ensayo evaluacion-del-estado-nutricio

10
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: DHTICs DOCENTE: DR. SAÚL ARTURO RÍOS CANO TRABAJO: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO Y CONTROL DE SALUD EN PACIENTES CON DIABETES ALUMNO: RICARDO DE JESÚS HERNÁNDEZ AGUILAR LICENCIATURA EN NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2

Upload: rikrdo-hera

Post on 13-Aug-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

MATERIA: DHTICs

DOCENTE: DR. SAÚL ARTURO RÍOS CANO

TRABAJO: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO Y CONTROL DE SALUD EN

PACIENTES CON DIABETES

ALUMNO: RICARDO DE JESÚS HERNÁNDEZ AGUILAR

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN CLÍNICA

SECCIÓN 2

VERANO 2015

Page 2: Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio

INTRODUCCIÓN

Este ensayo busca dar información sobre el procedimiento previo que se lleva acabo para determinar si un individuo se predispone a padecer diabetes o si ya la presenta, siendo evaluado con los indicadores de estado nutricio, también se educara a los individuos que padezca diabetes, sobre el manejo de su enfermedad, facilitándole herramientas eh información suficiente con la que pueda apoyarse para su cuidado cuando presente complicaciones.

ESTADO NUTRICIO

El Estado Nutricio es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar después de la absorción de nutrientes. Evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de valorar, apreciar y calcular la condición en la que se halle un individuo según las modificaciones nutricionales que se pueden afectar. Como lo es el poder desarrollar enfermedades metabólicas como lo son la diabetes debido a que la buena nutrición es un elemento básico para el control de la glucosa en sangre y el autocontrol es la clave para un tratamiento exitoso. Para poder saber si el estado nutricional de un individuo es adecuado es necesario aplicar los indicadores del estado Nutricional (ABCD) así como el índice de masa corporal (IMC) considerando parámetros ya establecidos, ya que gracias a estos indicadores es posible asociar el porcentaje de grasa corporal del paciente y así determinar el riesgo de obesidad, trastornos cardiovasculares, resistencia a la insulina la cual puede generar un tipo de diabetes.

1.- EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO

La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un paciente. Pretende identificar la presencia y la naturaleza de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia al exceso. Para ello se utilizan métodos médicos, dietéticos, exploraciones de la composición corporal y exámenes de laboratorio; que identifiquen aquellas características que en los pacientes se asocian con problemas nutricionales.

1.1- Aplicación Del ABCD para la evaluación del Estado Nutricio

Gracias a la aplicación de estos indicadores como lo son A) Antropometría, B) Bioquímica, C) Clínica y D) Dietética; es posible detectar a pacientes malnutridos o que se encuentran en situación de riesgo nutricional y de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes.

1.2- Medidas Antropométricas

La antropometría mide las variaciones de las mediciones físicas y composiciones del cuerpo humano en diferentes edades, y tienen como objetivo determinar la masa corporal expresada en peso, la estatura, la composición corporal y las reservas de tejido adiposo y muscular, la masa grasa y la masa magra. Los indicies

Page 3: Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio

antropométricos pueden proporcionar información necesaria para determinar la composición general del cuerpo en el estado nutricio de un paciente.

1.3- Pruebas Bioquímicas

La evaluación bioquímica sólo se debe utilizar cuando existe sospecha de una deficiencia nutrimental, con excepción de la deficiencia de hierro,' que no suele dar manifestaciones clínicas. Esta evaluación es conveniente en el caso de las alteraciones asociadas con problemas de exceso, las cuales con frecuencia sólo son evidentes en las etapas iniciales a través de exámenes de laboratorio; entre estas alteraciones se pueden mencionar la diabetes mellitus y la ateroesclerosis.

1.4- Evaluación Clínica

La evaluación clínica incluye la inspección, y la exploración del individuo. En la nutrición es necesaria esta evaluación ya que incluyen detalladas descripciones de la apariencia física de los individuos, la exploración física no es suficiente para establecer el diagnóstico. En estas condiciones, la exploración clínica permite orientar un mejor diagnostico siempre y cuando se acompañe de los estudios pertinentes (antropométricos, bioquímicos o dietéticos) para llegar a un dictamen certero.

1.5- Evaluación Dietética

Los hábitos alimentarios de las personas se pueden conocer por medio de diferentes técnicas, como son: recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo de alimentos y registro de pesos y medidas.

Una evaluación dietética no permite hacer un diagnóstico del estado de nutrición completo; sin embargo, sí permite orientar sobre el riesgo de presentar algunas alteraciones en el metabolismo. Hay poca confiabilidad con respecto a la exactitud en las encuestas de recordatorio, que son las más comunes.

2. Tipos de Diabetes

2.1 Diabetes Tipo I

La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre.Síntomas: Sed anormal y sequedad de boca, Orina frecuente, Cansancio extremo/falta de energía, Apetito constante, Pérdida de peso repentina, Lentitud en la curación de heridas, Infecciones recurrentes, Visión borrosa.

Page 4: Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio

2.2 Diabetes Tipo II

La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre. Para controlar su efecto se podría recetar insulina unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física.

2.3 Diabetes Mellitus Gestacional

Se dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación. La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los recién nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.

3. Alteración de la Tolerancia a la Glucosa y Alteración de la Glucosa en AyunasLas personas con diabetes, tienen alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG) o

alteración de la glucosa en ayunas (AGA). La ATG se define como niveles altos de glucemia tras las comidas, mientras que la AGA se define como un alto nivel de glucemia tras un ayuno. Las personas con ATG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. No es sorprendente que la ATG comparta muchas características con la diabetes tipo 2 y vaya asociada a la obesidad, la edad avanzada y la incapacidad del organismo de utilizar la insulina que produce. Sin embargo, no todo el mundo con ATG llega a desarrollar diabetes tipo 2.

4. Complicaciones Causada por la Diabetes4.1. Vista

Las complicaciones de la vista causadas por la diabetes (enfermedad diabética de la vista o retinopatía diabética) representan un problema grave que puede dejarlo ciego. Se tiene problemas para leer, no puede ver claramente o si ve aureolas alrededor de las luces, manchas oscuras o destellos de luz, es posible que esté sufriendo complicaciones a la vista debido a la diabetes. Si descubre estos síntomas y los trata desde el principio, es posible salvar la vista. La cirugía con rayos láser puede dar buenos resultados con las enfermedades avanzadas de la vista.

Page 5: Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio

4.2. Riñones

La diabetes puede afectar los riñones, haciendo que los mismos no funcionen. Los riñones ayudan al cuerpo a mantener un nivel adecuado de líquidos y a filtrar los desechos dañinos. Estos desechos, también llamados urea, se eliminan del cuerpo en la orina. La enfermedad de los riñones (o nefropatía), consecuencia de la diabetes, puede alterar la función de estos órganos. La diabetes afecta los riñones causando daño a las partes del riñón que filtran los desechos del cuerpo. Una vez afectado, el riñón no logra llevar a cabo su función en el cuerpo y se acumulan los desechos en la sangre. Se altera también el equilibrio de la cantidad de líquido en nuestro cuerpo. Cuando fallan los riñones, la persona tiene que dializarse, o sea, recibir tratamiento para filtrar la sangre varias veces a la semana, o bien, recibir un trasplante de riñón.Síntomas de Daños en Riñones: Orina opaca o con sangre, Dolor o ardor al orina, Deseos de orinar frecuentemente o urgencia para orinar, Dolor de espalda, Escalofríos, Fiebre

4.3. Sistema Nervioso

El daño al sistema nervioso (o neuropatía) causado por la diabetes es un problema común, que ocurre cuando se tiene niveles altos de azúcar en la sangre por mucho tiempo. Es por eso que el control del azúcar en la sangre puede ayudar a prevenir las complicaciones del sistema nervioso, e inclusive puede reducir las molestias.

Síntomas de Daños Nerviosos: Dolor, Ardor, Hormigueo o calambres, Pérdida de sensibilidad en las manos, los brazos o las piernas.

También puede haber otros síntomas serios, como sudores anormales y mareo al ponerse de pie, entre otros. El daño al sistema nervioso puede causar problemas del estómago e intestinos. Orinar se vuelve difícil. El flujo de orina disminuye hasta tan sólo un goteo y puede resultar en infecciones de la vejiga y los riñones.

4.4. Problemas en los Pies

El daño al sistema nervioso, los problemas de circulación y las infecciones pueden causar serios problemas de los pies a la persona con diabetes. Se pueden tomar precauciones todos los días para proteger los pies. Más de la mitad de las amputaciones realizadas como consecuencia de la diabetes se pueden prevenir por medio de exámenes regulares y por medio de la educación del paciente. El daño al sistema nervioso puede resultar en la pérdida de sensación en los pies. Algunas veces, el daño a los nervios puede deformar o desfigurar los pies. Las deformidades de los pies pueden causar puntos de presión anormales ocasionando ampollas, irritaciones o úlceras. Debido a la mala circulación de la sangre, esas lesiones demoran en sanar.

4.5 Problemas en Cavidad Oral

Page 6: Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio

Debido al alto nivel de azúcar en la sangre, es más probable que las personas que padecen de diabetes tengan problemas con los dientes y las encías. Uno de estos problemas, llamado gingivitis, le puede irritar, inflamar y enrojecer las encías, haciendo que las mismas sangren al cepillarse los dientes. Otro problema, llamado periodontitis, puede ocurrir cuando las encías se achican y se exponen las raíces de los dientes. Las infecciones dentales, como cualquier otra infección, pueden aumentar el nivel de azúcar en la sangre.

5. Cuidados 5.1. Vista

Las personas que mantienen los niveles de glucosa más cerca de los parámetros normales, tienen menos probabilidades de sufrir complicaciones de la vista o ceguera. Hay varios factores que influyen en la posible manifestación de problemas con la vista: el control del nivel de azúcar en la sangre, los niveles altos de presión arterial y el tiempo que lleva con diabetes. Y aunque haya perdido la vista en uno o los dos ojos a causa de la diabetes, todavía debe cuidar de sus ojos por medio de un examen anual.

5.2. Riñones

Si sus riñones no funcionan bien por causa de la diabetes, debe pedirles a los profesionales de salud que midan su presión sanguínea cuatro veces al año o más. La presión alta, o hipertensión, (más de 130/80) se debe tratar con un plan de alimentación apropiado y, si es necesario, con medicamentos para la presión alta. Evitar alimentos con alto contenido de proteínas (como carnes, leche y queso) y la sal.

5.3. Pies

Es posible tener problemas graves en los pies sin sentir ningún dolor. Examinar se los pies todos los días para ver si tienen raspaduras, rasguños, grietas o ampollas. En caso de encontrar llagas o úlceras en los pies, debe decírselo a los profesionales de salud enseguida. Se pueden agravar las llagas muy rápidamente. Es necesario lavarse los pies todos los días. Hay que secárselos con cuidado, especialmente entre los dedos. No remojar los pies ni en baños de agua tibia, ya que esto le resecará la piel y la piel reseca puede conllevar a la infección. Aplicarse una loción o crema hidratante en la planta de los pies y sobre las partes resecas, excepto entre los dedos.

Usar zapatos y medias o calcetines, al caminar sobre superficies calientes; por ejemplo, en la playa o la superficie alrededor de una piscina. En el verano, use crema de protección contra el sol en la parte superior de los pies.

5.4 Cavidad Oral

Page 7: Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio

Para evitar las enfermedades de las encías y la pérdida de los dientes, es importante cepillarse los dientes al menos dos veces al día. Asegurar se dé cepillarse los dientes antes de acostarse. Un cepillo suave y pasta dental con fluoruro. Para que no se multipliquen bacterias en el cepillo. Comprar un cepillo nuevo por lo menos cada tres meses.

6.- Conclusiones

La evaluación nutricia de los pacientes es indispensable para poder prevenir enfermedades más graves como lo son la diabetes.

Mantenerse en una constate evaluación sobre su estado nutricio ayuda a mantener una vida más saludable, y si se padece ya de alguna patología, el correcto uso de los indicadores para la evaluación del estado nutricio puede llegar a evitar daños más graves a la salud.

7.- Citas Textuales y Bibliografías

Dr. Rosas G. Juan, Dr. Gómez P. Francisco. (2014). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento temprano de la Nefropatía Diabética. México: Consenso ALAD.

Alejandro González, Flavio Prieto. (2009). Atención al paciente con diabetes. 23/06/2015, de Revista Pediatría de Atención Primaria Sitio web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3142088

Durán Avendaño, G. Diabetes. Consultado el 19-06-2015. Disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm.

Dr.Fierro Juan A. (2010). Nefropatía Diabética: Fisiopatología, Diagnóstico, Evolución Clínica y Epidemiologia. E.U.A: Departamento de Medicina Interna.

Diabetes en México; Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Consultado en 19-06-2015. Disponible en http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/diabetes_numeros.php.

Alejandro González, Flavio Prieto. (2010). Extracción de puntos característicos del rostro para medidas antropométricas. 23/06/2015, de Revista de Ingenierías: Universidad de Medellín Sitio web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4845696