ensayo 1.la conquista de venezuela.consecuencias..docx

7
Universidad Yacambú Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Coordinación de Estudios a Distancia Barquisimeto. Estado Lara. Historia Socioeconómica de Venezuela. La Conquista de Venezuela y sus Consecuencias Carmen Gisela, Grisman de Bogarín C.I.V.- 11.823.492 Expediente: CJP-102-00082V Sección “B” Profesor: Leonardo Castillo. Historia Socioeconómica de Venezuela

Upload: gisellg73

Post on 02-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo 1.La Conquista de Venezuela.Consecuencias..docx

Universidad Yacambú

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Coordinación de Estudios a Distancia

Barquisimeto. Estado Lara.

Historia Socioeconómica de Venezuela.

La Conquista de Venezuela y sus Consecuencias

Carmen Gisela, Grisman de Bogarín

C.I.V.- 11.823.492

Expediente: CJP-102-00082V

Sección “B”

Profesor: Leonardo Castillo.

Historia Socioeconómica de Venezuela

Barquisimeto, Septiembre de 2013

Page 2: Ensayo 1.La Conquista de Venezuela.Consecuencias..docx

La Conquista de Venezuela comienza cuando los europeos llegan a las costas venezolanas; durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a América hasta mediados del s. XVII, en éste sentido, se encontraron con grupos de indígenas con culturas muy diferentes, quienes en comparación con los indígenas de América central y los Andes Peruanos, representaban una densidad demográfica menor. Una vez descubierto el territorio venezolano, lo reyes españoles firman Capitulaciones, en las cuales organizan expediciones para continuar su penetración en territorio venezolano. En el proceso de exploración y ocupación de tierras, los conquistadores inician su sometimiento a los pobladores y a la fundación de varios pueblos, no respetando la cultura de los indígenas, su modo de vida, al contrario, esclavizaron a la población, se aprovecharon de sus riquezas, teniendo consecuencias catastróficas para los nativos, que a pesar de superarlos en número de población, no tenían un desarrollo tecnológico comparable como el de los conquistadores, ya que éstos poseían armas de fuego, pólvora y espadas de acero, los nativos sólo usaban arcos, flechas y lanzas.

Entre los motivos de los conquistadores para dominar el “nuevo mundo”, era convertir a los aborígenes en cristianos, de tal manera, que debían tenerles obediencia al Papa y a los Reyes de España, dicha conversión, era a través de la evangelización, otros motivos, era apropiarse de las riquezas tales como oro y perlas.

Las Capitulaciones fueron documentos firmados entre los Reyes de España y los jefes de las expediciones, fueron acuerdos entre los cuales se nombra a Colón es nombrado almirante en todas las islas y tierras firmes descubiertas o ganadas Cristóbal Colón como Virrey y Gobernador de éstas tierras, recibiendo la décima parte de todas las mercaderías, perlas, piedras preciosas, oro, plata, que se consiguiera, además, el Almirante aportaría la octava parte de los gastos de las armadas que salieran para las indias y obtendría la octava parte de las ganancias. Una de las Capitulaciones más importantes, fue la firmada en 1528 entre el Emperador Carlos V, con los Welser, ricos banqueros alemanes, fueron Gobernadores en Venezuela, se les concedió el territorio comprendido entre el Cabo de la Vela, muy cerca a Coro, y Maracapaná en las cercanías de Unare en el hoy Estado Anzoátegui. El Contrato de los Welser fue suspendido, ya que se habían comprometido a fundar 2 pueblos y a construir 3 fortalezas, la introducción de mineros y prestar apoyo militar al Gobernador de Santa Marta, actualmente Colombia; luego de numerosas denuncias, fue suspendido en 1555.

Durante la invasión de los territorios venezolanos, los indígenas ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos, en éste sentido, de resistencia y autoridad, se produjeron dos maneras de conquistar el territorio, por vía armada y por vía pacífica.

Page 3: Ensayo 1.La Conquista de Venezuela.Consecuencias..docx

La Conquista Armada:

Fue una conquista realizada con violencia, durante la guerra, mediante el uso de armas españolas, tales como espadas, lanza, puñal, pólvora, armas de fuego; cada conquistador jefe, con su ejército invadía el territorio que le asignaban o que escogía por su cuenta, tomándolas bajo su autoridad y les declaraba la guerra. Aunque los nativos tuvieran la ventaja de ser más numerosos y conocer la tierra, la superioridad de los conquistadores era evidente, fueron sangrientos, crueles y bárbaros para hacer esclavos a los indígenas que se rehusaron a rendir la cerviz al yugo de la obediencia.

La Conquista Pacífica:

Los Misioneros Franciscanos llegaron a las costas de Cumaná aproximadamente durante la segunda década del siglo XVII. En los siguientes años, los monjes consiguieron expandir la misión poco a poco, aunque tuvieron que contar con constantes ataques por parte de los indígenas. La ocupación religiosa la realizaron los misioneros, por medio de la enseñanza y el adoctrinamiento, Bartolomé De Las Casas, trató desde 1516 establecer una colonia en lo que sería Cumaná, en la cual los indios pudiesen coexistir de manera pacífica con los europeos y recibir el pago justo por su trabajo.

En 1519, los Misioneros tenían dos iglesias en la zona de Cumanacoa. Desde allí querían no solo evangelizar a los indígenas, sino también se oponen a las cazas de esclavos que realizaban aventureros europeos desde hacía muchos años.

La Conquista de Oriente.

Comenzó exactamente en las Islas de Margarita y la Isla de Cubagua, donde los españoles fundaron un caserío con el nombre de Nueva Cádiz. Esta conquista fue difícil y violenta debido a la resistencia con que se opusieron los Indios Caribes, tras el asentamiento de los buscadores de perlas. Un aspecto notable, fue el plan de Fray Bartolomé de las Casas, un monje defensor de los indígenas que quería una colonización pacífica. A él se le atribuye la idea de traer esclavos negros de África, para aliviar las penas de los indios.

La Conquista Del Occidente

La zona occidental de Venezuela, fue recorrida por los Belzares, quienes buscaban el Dorado. En realidad el Dorado no fue más que un mito, un lugar inexistente, pero que los conquistadores imaginaban lleno de oro. Los soldados

Page 4: Ensayo 1.La Conquista de Venezuela.Consecuencias..docx

que acompañaban a los Belzares eran casi todos españoles. Solo los jefes eran alemanes. Entre 1530 y 1546 recorrieron los actuales estados Falcón, Zulia, Lara, Portuguesa, Cojedes, Yaracuy y Apure. Entre 1529 y 1533 llegó a Venezuela Ambrosio Alfinger quien fue el primer Gobernador Welser.

Federmann organizó una expedición en septiembre de 1530, para ir en busca del Dorado. Recorrió la falda de la cordillera andina que da a los Llanos, yendo hasta el río Portuguesa. Pasó a los territorios de Lara y se internó en los Llanos, hacia los ríos Apure, Arauca y Meta.

La Conquista de La Región de Los Andes

Una de las primeras ciudades fundadas fue el Tocuyo, en 1545, que se convirtió en el punto de partida de varias expediciones. De allí salió Alfonso Pérez de Tolosa en 1547, quien llegó por los llanos de Apure a la cordillera de los Andes, entrando por el río Uribante. Diego García de Paredes fundó a Trujillo en 1557. Juan Rodríguez Suárez fundó la ciudad de Mérida en 1558 y Juan de Maldonado a San Cristóbal en 1561.

La Conquista del Sur

Esta fue una de las zonas más difíciles de conquistar, tanto por su geografía con los grandes ríos, como por la oposición de los aborígenes. Una de las primeras exploraciones fue la de Diego de Ordaz, en 1531. El primer establecimiento fue San Tomé de Guayana, cerca de la confluencia del río Caroní y Orinoco, en 1595, por Antonio de Berrío.

La Provincia

En tiempos de la colonia, la corona española organizó el territorio venezolano en varias Provincias o Gobernaciones, a cada una le correspondía un Territorio y un Gobernador que se encargaba de ejercer el poder en nombre de los Reyes. Tenían un Título especial: Gobernador o Capitán General. La Provincia de Venezuela quedó establecida en 1528. El territorio que le correspondía se extendía desde el Cabo de la Vela en la Península de La Guajira hasta Maracapana, en lo que hoy es el estado Anzoátegui. Esta provincia fue entregada por el rey Carlos I de España a los welter, para que ellos se encargaran de explotar sus recursos y fundar y gobernar ciudades.

La conquista destruyó la mayoría de las culturas aborígenes y trasladó al “Nuevo Mundo” a las etnias africanas esclavizadas, dejando las riquezas saqueadas que impulsaron prodigiosamente el comercio, la producción industrial y la implantación del capitalismo. Los conquistadores encontraron en América seres felices con civilizaciones admirables que nada tenían que envidiarle a Europa. La

Page 5: Ensayo 1.La Conquista de Venezuela.Consecuencias..docx

reacción de los europeos fue considerar a los pobladores como irracionales, oprimirlos y explotarlos, por ser "diferentes", de tal manera, sin control ni dominio, la sangre de los nativos fue regada en torrentes. Aquella cultura encontrada casualmente por los europeos, llena de resistencia, fue explotada durante el desarrollo de la conquista y luego durante el período colonial agotando los recursos económicos, que luego fueron reclamando la independencia, en el caso de Venezuela, en 1811.

“La Historia es el testigo de los tiempos, laAntorcha de la verdad, la maestra de la vida

Y la pregonera de la antigüedad”.

Referencias

http://autorneto.com/referencia/historia/la-conquista-y-colonizacion-de-venezuela/

http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Venezuela

http://www.venelogia.com/archivos/3169/

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Conquista-Venezolana/7537379.html

http://autorneto.com/referencia/historia/conquista-y-colonizacion-de-occidente-centro-y-oriente-de-venezuela/