enfoques emergentes para la gerencia de las pyme en venezuela

Upload: alexandra-gomez

Post on 22-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Enfoques Emergentes Para La Gerencia de Las Pyme en Venezuela

    1/10

    UNIVERSIDAD DE YACAMB

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN POSTGRADO

    Autora: Alexandra Gmez

    C.I: V-13.500.863

    Barinas, Octubre de 2015.

  • 7/24/2019 Enfoques Emergentes Para La Gerencia de Las Pyme en Venezuela

    2/10

    Venezuela vive un momento histrico caracterizado por la globalizacin,

    avances cientficos, las transformaciones socioeconmicas, la diversidad cultural,

    la revolucin tecnolgica de informacin y comunicacin, lo cual representa no

    solo nuevos avances, sino tambin, nuevos retos para el xito de cualquier

    organizacin. Este escenario, abre espacio a enfoques gerenciales que proponen

    que las pequeas y medianas empresas de la nacin, implanten modelos y

    estrategias(direccin efectiva, reingienera, benchmarking, empowerment,

    administracin de valores, aprendizaje organizacional, outsourcing, balance score

    card,y praxeologa gerencial,) que se ajusten a las demandas del medio competitivo

    circundante. Por tal motivo, se tiene que superar las fallas y la inclinacin por

    formar organizaciones sin visualizar el posible futuro que le espera a la misma, para

    transcender a la conformacin de empresas, organismo o instituciones inteligentes,

    proactivas, creativa, descentralizadas y dinmicas, en las cuales el potencial

    humano es un elemento fundamental para el logro de los propsitos

    organizacionales, enfocados en el alcance de la eficacia, mediante la produccin de

    conocimiento, el uso acertado de la tecnologa, y la prctica de valores ticos-

    morales que incentiven el mismo en la manifestacin de una actitud responsable

    ante el desarrollo de los sistemas sociales.

    Para clarificar a que se hace referencia cuando se habla de enfoques emergentes,

    se presenta la interpretacin de las ideas de Kuhn (1962), aportada por la

    Universidad Pedaggica Nacional de Mxico (2004), donde especifica: es un

    nuevo enfoque que surge para sustituir el predominante trastocando, o

    transformando, de una manera sistemtica todos los subsistemas involucrados (p.

    123). Tal como lo describe este autor institucional, es un cambio de paradigma, o

    una nueva forma de concienciacin que le permite al ser humano identificar cuando

    algo no es beneficio, para trascender a una nueva forma de ver, sentir, pensar y

    actuar sobre algo, para transformarlo. Ese cambio es producto de necesidades,

    intereses y aspiraciones personales o del entorno que exigen un nuevo comienzo.

    Es por ello, que al hacer referencia a la pequea y mediana empresa, as como a la

  • 7/24/2019 Enfoques Emergentes Para La Gerencia de Las Pyme en Venezuela

    3/10

    lenta evolucin de las mismas, es que se evidencia la necesidad de adoptar nuevos

    enfoques y nuevas estrategias que les permitan garantizar su permanencia y mximo

    desempeo dentro de la incesante globalizacin.

    Muchos han sido los autores que han tratado de clasificar las estrategias

    gerenciales segn los enfoques emergentes en la actualidad, pero para ajustarse a la

    necesidad de la pequea y mediana empresa de Venezuela se plantean y especifican

    a continuacin los ocho siguientes:

    1.

    Reingeniera, desde el criterio de Marchn y Caballero (2011):

    Es la revisin desde cero y replanteamiento fundamental de la organizacin

    enfocada al rediseo radical y rpido de toda clase de procesos de valor

    agregado y de todos aquellos sistemas de apoyo con el fin de alcanzar mejoras

    espectaculares en el rendimiento de los costos, la calidad, los servicios, laproductividad, y la optimizacin de las tareas. (p.8).

    La cita expuesta certifica, que la reingienera evala el estado general de los

    procesos de la empresa, aportando un diagnstico de la situacin actual de la misma,

    en pro de disear un plan que fomente niveles ptimos en el mbito administrativo,

    comercial y operacional. De esta forma, se reinicia implantando dicho plan donde

    la organizacin dar respuesta a qu, para qu, cmo, cundo y dnde se efectuara

    la labor, disminuyendo as, gastos innecesarios y tiempo al maximizar los procesos

    de actuar corporativo mediante la definicin de los pasos a seguir por la

    organizacin.

    2. Benchmarking, el cual segn Marchn y Caballero (ob. cit):

    Es un proceso sistemtico, estructurado, formal, analtico, organizado,

    continuo y a largo plazo, que sirve para evaluar, comprender, diagnosticar,

    medir y comparar las mejores prcticas comerciales, productos, servicios,

    procesos de trabajo, operaciones y funciones de aquellas organizaciones que

    consideramos lderes y que de alguna manera se constituyen en nuestra

    competencia. (p.8).

    Interpretando lo expresado por los autores, el benchmarking es una especie de

    estrategia de inteligencia empresarial, que permite a la organizacin realizar un

    autoanlisis del desempeo, debido que de esta forma, podr comparar su propio

    ejercicio con relacin a la de otras organizaciones, determinando el grado de

    competitividad que se ha logrado y, al mismo tiempo, que identifica cules son las

    empresas lderes, para posteriormente, examinar qu es lo que hace que dichas

  • 7/24/2019 Enfoques Emergentes Para La Gerencia de Las Pyme en Venezuela

    4/10

    empresas lleven la batuta y para planificar vas de accin que mejoren los procesos

    de trabajo, productos, bienes, servicios y status de la propia empresa en el mercado.

    3.

    Balance Scorecard o cuadro de mando integral, es una cierta metodologa

    que mide las actividades de la organizacin definiendo su misin, visin

    y estrategias, donde el gerente visualiza de forma global las prestaciones del

    negocio.

    4. La Calidad Total. Exige llevar acabo transformaciones conceptuales y

    estructurales dentro de la organizacin, donde es imperativo la participacin

    y compromiso por parte de todos los miembros de la empresa, niveles

    organizacionales y la transformacin de los recursos, para promover una

    complementacin entre calidad y productividad que beneficie al colectivo,

    tal como lo demanda la Organizacin Internacional para la Normalizacin,

    la cual mide la calidad del producto considerando que este sea bueno para el

    consumidor.

    5.

    Empowerment. Desde el punto de vista de Hellriegel y Slocum (1998), Es

    el proceso mediante el cual el administrador asigna a sus subordinados el

    derecho a actuar y tomar decisiones en ciertas reas. (p). Lo expuesto por

    los autores, plantea un modelo de comportamiento organizacional, donde se

    incentiva el liderazgo, la proactividad laboral y el compromiso con la

    organizacin por parte de cualquier empleado, pero para asumir este tipo de

    comportamiento, todos los integrantes de la organizacin deben adquirir

    competencias que le garanticen desenvolverse eficazmente en diferentes

    actividades de la misma sin supervisin del gerente, presentando una actitud

    caracterizada por la responsabilidad, automotivacin, creatividad,

    innovacin y la asuncin de riesgos, en pro de tomar decisiones acertadaspara el alcance de los objetivos organizacionales.

    6. Outsourcing, tambin denominado tercerizacin o externalizacin, el cual

    Marchn y Caballero definen (ob. city) como el: Proceso planificado de

    transferencia de actividades para que stas sean realizadas por

    subcontratistas o terceros. (p. 10). Esta estrategia gerencial facilita afianzar

    asociaciones entre empresas, donde una le delega a otra, procesos que no

    generan valor agregado al negocio primordial de la organizacin,

  • 7/24/2019 Enfoques Emergentes Para La Gerencia de Las Pyme en Venezuela

    5/10

    permitiendo a esta optimizar el proceso productivo y enfocarse en el negocio

    que le genera mayor ingreso, como por ejemplo: Imagine una empresa de

    calzado, dicha empresa tendr proveedores de otras empresas, compaas o

    cooperativas, entre otras, que lo surtirn de lo que requiera, como cuero por

    citar alguno. La empresa de calzado no se dedica a extraer el cuero del

    ganado y curarlo para su uso, sino que se dedica es a fabricar calzado, quiere

    decir que ese es su negocio principal, por ende usa la otra organizacin para

    que realice esa labor por ella y la surta, de esta forma, gana tiempo, dinero

    en produccin y ayuda a otra empresa para seguir laborando.

    7. Administracin por Valores. Asume un desempeo organizacional

    caracterizado por la prctica de valores ticos y morales, en pro de ofrecer

    bienes y servicios desde un margen de respeto y responsabilidad social. Una

    empresa que aplique esta estrategia, reflejar una cultura organizacional

    positiva, donde se valora y respeta cada miembro de la organizacin, as

    como la sociedad en la que se encuentra inmersa la misma.

    8. Aprendizaje organizacional. Esta estrategia consiste en capacitar el personal,

    en funcin de la labor que ejecuta dentro de la organizacin. Cuando dicha

    labor se realiza efectivamente beneficia a ala empresa.

    9. Praxeologa Gerencial. Juliao (2011) plantea: no es slo un ejercicio de

    investigacin terico o intelectual, sino, y sobre todo, una prctica de

    responsabilidad y rendicin de cuentas de los sujetos que la ejecutan (p. 13).

    Lo expuesto por Juliao, aclara que la praxeologa es un proceso donde el

    gerente no solo desarrolla competencias investigativas, sino tambin

    fomenta la prctica de valores morales y el desarrollo de un pensamiento

    crtico que lo guan hacia una reflexin disciplinada sobre la praxis queejecuta, y el impacto de dicha praxis sobre la organizacin y la sociedad.Ese

    pensamiento reflexivo unido a orientaciones metodolgicas sobre la labor

    que se realiza, permite discernir y comprender el origen, causa y

    consecuencias de una determinada problemtica que atenta contra el mximo

    desempeo de la organizacin, solo as se podr llevar a cabo una praxis

    reorientada, contextualizada, creativa e innovadora que garantice solucionar

  • 7/24/2019 Enfoques Emergentes Para La Gerencia de Las Pyme en Venezuela

    6/10

    dicha problemtica, siendo a su vez, constructores de una nueva realidad

    social.

    El carcter reflexivo- investigativo del quehacer praxeolgico antes expuesto,

    lleva al practicante del mismo, a ser inicialmente objeto de estudio para pasar a ser

    sujeto investigador, exigiendo la autoevaluacin, la autocrtica y el desarrollo de

    capacidades perceptivas e intelectuales por parte de este, para desglosar una

    realidad socio-profesional propia o ajena en partes y, posteriormente analizarla o

    comprenderla, reflexionando y actuando eficazmente sobre la misma, sirvindose

    de tcnicas e instrumentos para obtener informacin sobre una problemtica de la

    praxis bajo estudio, as como tambin, de los conocimientos tericos, prcticos y

    empricos que se posee y los recursos tecnolgicos al alcance, para la manifestacin

    de una praxis flexible que pueda redireccionarse cada vez que se requiera,

    ajustndose a la realidad contextual que se experimenta, para aportar vas de accin

    que solucionen problemticas.

    Pese a lo antes expuesto, se contina evidenciando que solo una minora de las

    organizaciones han tomado las medidas necesarias para adaptarse eficazmente a las

    demandas existentes. Se tienen a la mano todas las herramientas necesarias, pero de

    qu sirve contar con ellas si se desconoce o se muestra poco inters en cmo

    aprender a utilizar y aprovechar al mximo las mismas. Por esta razn, es crucial

    que quien lidera sea autocritico, analtico, adaptativo, proactivo, dinmico,

    honesto, motivador, reflexivo, orientador, creativo, comunicativo, y poseedor de

    habilidades investigativas, administrativas, sociales y tcnicas-tecnolgicas para

    discernir la realidad que vive y gestionar eficazmente, para transformar la misma,

    maximizando el desempeo de la organizacin, mediante el ejercicio de las

    siguientes siete funciones:1. Planificar, determinando propsitos a perseguir, actividades, estrategias y la

    continua evaluacin o medicin de las labores efectuadas para corroborar

    si se alcanzaron o no las metas organizacionales, mediante la estrategia de

    direccin efectiva y cuadro de mando integral.

    2. Fomentar el desarrollo de un proceso colectivo y protagnico de

    produccin, visionando la oferta de productos y servicios de calidad total

    por parte de la organizacin, dentro de un clima laboral caracterizado por la

  • 7/24/2019 Enfoques Emergentes Para La Gerencia de Las Pyme en Venezuela

    7/10

    prctica de una cultura organizacional que promueve la proactividad,

    participacin activa, el trabajo cooperativo, la responsabilidad y el respeto;

    para ello es necesario aplicar estrategias como el empoderamiento.

    3.

    Reestructurar la organizacin definiendo, las relaciones de coordinacin y

    jerarquas, su tamao operacional, sus reas de produccin, bienes y

    servicios para incrementar el nivel de competencia, en relacin a otras

    empresas, para lo cual ser necesario implementar la estrategia

    Benchmarking.

    4.

    Formar equipos de alto desempeo, aplicando el aprendizaje

    organizacional, para proporcionar la orientacin vocacional-profesional,

    capacitacin o entrenamiento del capital humano, en pro de que desarrolle

    habilidades, destrezas y potencialidades intelectuales, creativas, fsicas,

    tecnolgicas y comunicativas que garanticen su permanencia y mximo

    rendimiento en el cargo asignado o ante situaciones imprevistas.

    5.

    Prever los recursos humanos, materiales y tecnolgicos requeridos en cada

    proceso productivo, al igual que, el tiempo a invertir en el desarrollo de la

    actividad, con la visin de ofrecer un servicio a tiempo, que ahorre gastos

    por parte de la empresa y que complazca al cliente.

    6. Realizar subcontrataciones o tercerizaciones que permitan establecer lazos

    con otras agencias (nacionales o internacionales) para operar una funcin

    que anteriormente se realizaba dentro de la compaa, con la finalidad de

    que la misma reduzca gastos, para ello el gerente puede aplicar la estrategias

    de la externalizacin.

    7. Ofertar negocios electrnicos, que permiten hacer transacciones

    impersonales de compra-venta de mercancas y servicios de menor costo,con el propsito de generar nuevas vas de ventas eficaces y de atencin

    continuas.

    Despus de lo antes detallado se puede decir, que para lograr que las PyME

    incorporen estrategias acordes a los enfoques emergentes actuales, se requiere que

    quin dirija cambie de enfoque, partiendo por la autocrticos, para detectar como

    crear, desarrollar y afianzar organizaciones de calidad, en pro de ofrecer un servicio

    social de excelencia, mediante una praxis caracterizada por la autoevaluacin

  • 7/24/2019 Enfoques Emergentes Para La Gerencia de Las Pyme en Venezuela

    8/10

    constante, el desarrollo de altas competencias, la practica investigativa, la capacidad

    adaptativa, la vocacin, la creatividad, la comunicacin, la tica, la conciencia

    moral, la aplicacin de estrategias innovadoras y el aprovechamiento de los

    recursos existentes (humanos y tecnolgicos) que permitan aportar un modelo de

    intervencin que solucione o anticipe posibles problemticas, transformando

    positiva y eficazmente la realidad y reafirmando el compromiso social por parte

    del mismo y la organizacin que lidera.

  • 7/24/2019 Enfoques Emergentes Para La Gerencia de Las Pyme en Venezuela

    9/10

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Juliao, C. (2011). El enfoque Praxeolgico. Bogot, Colombia: Corporacin

    Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) y Facultad de Educacin (EDU).

    Disponible:http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1446/3/

    El%20Enfoque%20Praxeologico.pdf [Consulta: 2015, Octubre 30]

    Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y otros. (2013).ndice

    Mundial de Innovacin 2013: Los EE.UU. se unen a las cinco naciones msinnovadoras y Suiza se mantiene en el primer puesto-Las dinmicas locales,

    elementos clave para superar la brecha mundial en innovacin. [Datos en lnea,

    Disponible:http://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2013/article_0016.html

    [Consulta: 2015, octubre 31]

    Marchn M. y Caballero C. (2011). Los Modelos Y/O Paradigmas Gerenciales

    Desde Sus Inicios Legislacin Empresarial. Revista en lnea. Disponible en:

    http://legislacionempresarialgga.blogspot.com/2011/02/los-modelos-yo-

    paradigmas-gerenciales.html.[Consulta: 2015, octubre 31]

    Montilla, M; Melero, R. (2008). Competencias Clave del Gerente en el Contexto de

    la Sociedad de la Informacin. [Revista en lnea] Disponible:

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78470101[Consulta: 2015, octubre 30]

    Rojas, R. (2006). Los Retos de la Gerencia en la Sociedad de la Informacin.

    Negotium [Revista en lnea]. Disponible:

    http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/5/5Doc1.pdf [Consulta: 2015, octubre

    31].

    Universidad Pedaggica Nacional (2004). Documento Estratgico para La

    Innovacin en la Educacin Superior.Segunda Edicin. Edit5orial Tenayuca

    http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1446/3/%20%20%20%20%20%20Elhttp://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1446/3/%20%20%20%20%20%20Elhttp://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2013/article_0016.htmlhttp://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2013/article_0016.htmlhttp://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2013/article_0016.htmlhttp://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2013/article_0016.htmlhttp://legislacionempresarialgga.blogspot.com/2011/02/los-modelos-yo-paradigmas-gerenciales.htmlhttp://legislacionempresarialgga.blogspot.com/2011/02/los-modelos-yo-paradigmas-gerenciales.htmlhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78470101http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78470101http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/5/5Doc1.pdfhttp://www.revistanegotium.org.ve/pdf/5/5Doc1.pdfhttp://www.revistanegotium.org.ve/pdf/5/5Doc1.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78470101http://legislacionempresarialgga.blogspot.com/2011/02/los-modelos-yo-paradigmas-gerenciales.htmlhttp://legislacionempresarialgga.blogspot.com/2011/02/los-modelos-yo-paradigmas-gerenciales.htmlhttp://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2013/article_0016.htmlhttp://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1446/3/%20%20%20%20%20%20Elhttp://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1446/3/%20%20%20%20%20%20El
  • 7/24/2019 Enfoques Emergentes Para La Gerencia de Las Pyme en Venezuela

    10/10

    200, Col. Sta. Cruz Atoyac, Mexico, D.F. Libro en lnea. Disponible en:

    superiorhttps://books.google.co.ve/books?id=tcGkrFg7kyUC&pg=PA123&dq

    =definicion+de+paradigma+emergente&hl=es&sa=X&ved=0CB4Q6AEwAW

    oVChMIgZuCurDwyAIV0jweCh3vQQ9t#v=onepage&q=definicion%20de%2

    0paradigma%20emergente&f=false[Consulta: 2015, octubre 31].