enfoque territotorial dealternativo.docx

3
Si bien la valorización teorica del territorio o la territorialidad por parte de las agencias supranacionales se basan en una critica de aquellas conceptualizaciones ancladas en lo puramente geográfico , sin embargo reproducen/mantienen a escala territorial las lógicas macro- económicas desterritorializadas del capitalismo global en el cual ,por ejemplo, la identidad local importa en la medida que es susceptible de ser “puesta en valor” en el marco de políticas de desarrollo en base al patrimonio intangible o capital simbólico de grupos, comunidades y/o territorios. En el marco de la literatura sobre la descentralización , la descripción anterior corresponde a lo que durante los últimos años se ha dado en llamar “perspectiva territorial del desarrollo”. La políticas de desarrollo territorial se proponen como una alternativa a la políticas sectoriales tradicionales (Serrano, 2004 ). El territorio, en palabras de Serrano (2010) es “una unidad de desarrollo económico social y es una unidad de coherencia espacial para coordinar la política pública”. El desarrollo territorial se entiende como despliegue de emprendimientos productivos y gestión de política pública “capaz de generar externalidades positivas en el entorno, asociadas a las circunstancias de proximidad”(Serrano, 2010) . En una línea similar, Boiser (2000), en una óptica “constructivista”- la realidad por consenso- distingue el territorio y su “desarrollo” como una “emergencia sistémica” ,por lo demás “endogena”: el territorio es una unidad cultural, histórica y no meramente económica o político-administrativa. El despegue del desarrollo en el territorio, sin embargo queda capturado en la dimensión económica del mismo ya que depende de la actividad concertada de actores cuyas racionalidades provienen de la esfera

Upload: jillian-anderson

Post on 19-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Si bien la valorizacin teorica del territorio o la territorialidad por parte de las agencias supranacionales se basan en una critica de aquellas conceptualizaciones ancladas en lo puramente geogrfico , sin embargo reproducen/mantienen a escala territorial las lgicas macro-econmicas desterritorializadas del capitalismo global en el cual ,por ejemplo, la identidad local importa en la medida que es susceptible de ser puesta en valor en el marco de polticas de desarrollo en base al patrimonio intangible o capital simblico de grupos, comunidades y/o territorios.

En el marco de la literatura sobre la descentralizacin , la descripcin anterior corresponde a lo que durante los ltimos aos se ha dado en llamar perspectiva territorial del desarrollo. La polticas de desarrollo territorial se proponen como una alternativa a la polticas sectoriales tradicionales (Serrano, 2004 ). El territorio, en palabras de Serrano (2010) es una unidad de desarrollo econmico social y es una unidad de coherencia espacial para coordinar la poltica pblica. El desarrollo territorial se entiende como despliegue de emprendimientos productivos y gestin de poltica pblica capaz de generar externalidades positivas en el entorno, asociadas a las circunstancias de proximidad(Serrano, 2010) .

En una lnea similar, Boiser (2000), en una ptica constructivista- la realidad por consenso- distingue el territorio y su desarrollo como una emergencia sistmica ,por lo dems endogena: el territorio es una unidad cultural, histrica y no meramente econmica o poltico-administrativa. El despegue del desarrollo en el territorio, sin embargo queda capturado en la dimensin econmica del mismo ya que depende de la actividad concertada de actores cuyas racionalidades provienen de la esfera econmica empresarial y poltico-institucional. La endogeneidad territorial, tambin llamada construccin social del territorio as concebida excluye de la llamada ecuacin del desarrollo la diversidad de racionalidades presentes en los territorios urbanos o rurales como las organizaciones de base y los de los movimientos sociales.En un escenario en donde la apertura hacia el desarrollo territorial queda fijado exclusivamente en la concertacin sin conflictos-de racionalidades originarias del mundo poltico, de las instituciones del estado y de la mediana y gran empresa se omiten cuestiones relativas a las asimetras de poder que existen entre los actores llamados a articularse en los territorios rurales, tales como pequeos productores, base social, movimientos sociales que frecuentemente quedan excluidos de los potencialiades asociadas a la articulacin puesto que existe un debalance en cuanto a la acumulacin de poder en el sistema de actores , situacin que da cuenta que la emergencia sistmica aludida por Boisier no es del todo consensuada sino que beneficia a algunos en detrimento de otros. Como seala Bengoa (2006), en este sentido el territorio opera en la forma de un campo social (especficamente como un campo de dominacin y lucha en contra de aquella. Bourdieu (2000) caracteriza los campos como espacios sociales semiautnomos respecto del sistema de campos que constituye lo social. Los campos son sistemas de relaciones que han adquirido cierto grado de diferenciacin social y que cristalizan un sistema local de posiciones heterogneas, diferenciadas por su cantidad de poder(cultural, social, poltico, simblico), que es diferencialmente apropiado o distribuido debido a la estructuracin asimtrica y no consensual del campo de relaciones. Esto quiere decir que en los campos existe dominacin por la asimetra entre posiciones y acumulacin de las diferentes clases de poderes.. Se imponen ciertas manera de operar por sobre otras alternativas o posiciones. Esta aproximacin relacional del territorio como campo de dominacin es susceptible de ser abordada en una clave distinta mediante lgicas y practicas como aquellas representadas por la gestin de redes sociales y autogestin comunitaria. Aunque la heterogeneidad de posiciones en relacin tiende a la asimetra , se encuentra abierta hacia configuraciones contra hegemnicas. Una de ellas aunque no la nica dice relacin con configuraciones reticualares del tipo redes sociales comunitarias y,o movimientos sociales . Adicionalmemnte eso implica que el desarrollo no es sinnimo de programas de desarrollo, sino que es ms amplio. De hecho las polticas pblicas constituyen un espacio que contribuye a la hegemona de unos actores sobre otros.