enf. msc. martha liliana gómez rojas · es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que...

50
Enf. MSc. Martha Liliana Gómez Rojas

Upload: others

Post on 09-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enf. MSc. Martha Liliana Gómez Rojas

Es el conjunto de fenómenos activos y

pasivos que desencadenados al final de la

gestación, que tienen por objeto la expulsión

del producto mismo de la gestación, la

placenta y sus anexos a través de la vía

natural (o canal del parto en la mujer).

Cuidados Enfermería

Cuidados Enfermería

Cuidados Enfermería

Cuidados Enfermería

CUIDADOS ENFERMERÍA

Frecuencia: el número de contracciones que

aparecen en un periodo de 10 minutos. Lo normal

es de 3-5 cada 10 minutos durante el trabajo de

parto.

Tono basal: es la presión intrauterina existente en

un útero en reposo, entre dos contracciones y oscila

entre 8 y 12 mmHg.

Intensidad: se mide en mmHg y compara la

diferencia de presión desde el tono basal del útero

hasta el punto más alto de la contracción uterina.

Lo aceptado es de 30 a 50 mmHg.

Duración: es el tiempo transcurrido desde que se

inicia la contracción hasta que recupera el tono

basal existente antes de su inicio. Lo normal es

entre 30 y 90 segundos.

CUIDADOS ENFERMERÍA

Cuidados Enfermería

Definición de Parto

▪ El parto es un acto fisiológico,

que se produce normalmente

cuando el producto de la

concepción ha cumplido con

su ciclo de vida intrauterina,

es decir cuando la madre ha

llegado al término de su

embarazo. • El parto es el proceso fisiológico mediante

el cual un feto de más de 500 gramos de

peso o con más de 20 semanas de

gestación, vivo o muerto es expulsado del

organismo materno.

CUIDADOS ENFERMERÍA

PARTO

CUIDADOS ENFERMERÍA

PARTO

TIPOS PARTOS SEGÚN INICIO

EUTÓCICO DISTÓCICO

TIPOS PARTOS NORMAL CESÁREA

TIPOS DE PARTOS

INDUCCIÓN PARTO

Puntuación que valora el

cuello uterino en el trabajo

de parto y ayuda a

predecir si será requerida

inducción del parto.

Test de Bishop

0-4 cérvix no esta favorablepara una inducción.

4-8 dice que la cérvix se esta volviendofavorable para inducción.

8-14 dice que la cérvix esta bien favorablepara una inducción.

CONDUCCIÓN Y MADURACIÓN

CERVICAL

FACTORES PARA EL PARTO

TIPOS PELVIS

FACTORES PARA EL PARTO

Maniobras (Valorar) • Actitud fetal: Relación de las partes fetales

entre sí, es decir flexionado, deflexionado o

indiferente.

• Situación fetal: Relación entre el eje

longitudinal del feto con el eje longitudinal

de la madre (longitudinal, transverso y

oblicuo).

• Presentación: Parte del feto que se aboca el

estrecho superior de la pelvis (cefálico y

pélvico).

• Posición: Relación que guarda la columna

vertebral fetal o dorso, con el lado derecho

o izquierdo de la madre, o superior o

inferior en situaciones transversas.

Maniobras Leopold• Primera maniobra: Para determinar el sitio que ocupa el

fondo uterino y explorar su contenido, el polo cefálico

presenta movimiento de peloteo y es redondeado.

• Segunda maniobra: Determina la posición, informa de

que lado está el dorso y extremidades fetales. Se deslizan

las manos del explorador a los lados del abdomen.

• Tercera maniobra: Identifica la presentación, se ejerce

presión sobre la sínfisis del pubis, por un lado, el dedo

pulgar y en contraposición los cuatro dedos restantes.

• Cuarta maniobra: Permite identificar el polo que se

presenta. Se realiza dándole la espalda a la paciente y

ambos casos se colocar en la región lateral del abdomen

inferior deslizándolas hacia la pelvis.

PRIMERA ETAPA PARTO

CUIDADOS ENFERMERIA

PRIMERA ETAPA PARTO

▪ Una vez decidida la hospitalización, se le explica a la gestante y

a su acompañante la situación y el plan de trabajo. Debe hacerse

énfasis en el apoyo psicológico a fin de tranquilizarla y obtener

su colaboración. Posteriormente, se procede a efectuar las

siguientes medidas:

▪ Canalizar vena periférica que permita, en caso necesario, la

administración de cristaloides a chorro, preferiblemente Lactato

de Ringer o Solución de Hartmann. Debe evitarse dextrosa en

agua destilada, para prevenir la hipoglucemia del Recién Nacido.

▪ Tomar signos vitales a la madre cada hora: Frecuencia cardiaca,

tensión arterial, frecuencia respiratoria.

▪ Iniciar el registro en el partograma y si se encuentra en fase

activa, trazar la curva de alerta.

CUIDADOS ENFERMERIA

PRIMERA ETAPA DEL PARTO

▪ Evaluar la actividad uterina a través de la frecuencia,

duración e intensidad de las contracciones y registrar

los resultados en el partograma.

▪ Evaluar la fetocardia en reposo y postcontracción y

registrarlas en el partograma.

▪ Realizar tacto vaginal de acuerdo con la indicación

médica. Consignar en el partograma los hallazgos

referentes a la dilatación, borramiento, estación, estado

de las membranas y variedad de presentación. Si las

membranas están rotas, se debe evitar en lo posible el

tacto vaginal.

▪ Al alcanzar una estación de +2, la gestante debe

trasladarse a la sala de partos para el nacimiento. El

parto debe ser atendido por el médico y asistido por

personal de enfermería.

SEGUNDA ETAPA PARTO

CUIDADOS ENFERMERÍA

PARTO –PUERPERIO INMEDIATO

CUIDADOS ENFERMERÍA

PARTO –PUERPERIO INMEDIATO

TERCERA ETAPA PARTO

Desprendimiento placenta

95% 5%

CENTRO UTERO PLACENTARIO LADOS UTERO PLACENTARIO

CUIDADOS ENFERMERIA

ALUMBRAMIENTO

CUIDADOS ENFERMERIA

ALUMBRAMIENTO