energía eficienciafotovoltaica energética en chile retail en · en la década de los...

44
CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO / CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN www.e-solar.cl / NÚMERO 7 / DICIEMBRE 2010 / ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN CHILE EFICIENCIA ENERGéTICA EN VIVIENDAS Certificaciones ambientales de edificaciones

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CorporaCión de desarrollo TeCnológiCo / Cámara Chilena de la ConsTruCCión

www.e-solar.cl / número 7 / diCiembre 2010 /

eficienciaenergética

en reTail

energía fotovoltaica en chile

EficiEncia EnErgética En viviEndas certificaciones ambientales

de edificaciones

Los desafíos de La energía fotovoLtaicaEn esta edición partimos con el análisis de una energía que cuenta con un enorme po-tencial de desarrollo en nuestro país, la fotovoltaica. Empezamos bien, porque se trata de una energía renovable no convencional (ERNC) y en más de una ocasión hemos desta-cado en nuestras páginas los beneficios de este segmento.

Avanzando un poco más en la evaluación, encontramos otra buena noticia: La alta irradiación solar del norte chileno, prácticamente única en el mundo y sólo comparable con los desiertos de Mojave (Estados Unidos) y el del Sahara (norte de África). Y si de espacio para instalar paneles se trata, el desierto de Atacama cuenta con abundantes ki-lómetros cuadrados disponibles. Además, como también se muestra en este número, hay soluciones inéditas con buenos resultados hasta el momento como la iluminación 100% fotovoltaica de un túnel en las cercanías de Tocopilla.

Siguiendo esta lógica de argumentos positivos, ya deberíamos tener masivas instalacio-nes solares fotovoltaicas en gran parte del país. Sin embargo, esto no es así. Y aquí es donde comienzan los complejos desafíos que debe superar aún esta energía. Uno de los primeros retos es el alto costo de su generación: Un 50% más en comparación con las tradicionales, US$ 150 el megawatt hora de fotovoltaica versus US$ 100 del estándar. Los precios están influenciados fuertemente por el costo no menor de los paneles y su bajo rendimiento (10% al 25%). A esto se suma la necesidad de amplios espacios para la colocación de paneles y una producción no constante.

Es decir, que las ventajas de la energía solar fotovoltaica aún no alcanzan para superar las barreras asociadas principalmente a los costos. Y no está mal preguntarse si el Estado debe asumir un rol impulsor de esta tecnología, como lo hizo con la energía solar térmi-ca al establecer una franquicia tributaria para su desarrollo. Es más, las inquietudes sobre el papel del Gobierno en esta materia crecen, si consideramos que el Ministerio de Ener-gía impulsa un interesante proyecto de Net Metering, donde el consumidor se puede convertir en un generador de energía. Un paso ambicioso que requiere para su imple-mentación de altos costos en equipos y tecnología.

Aún quedan numerosos estudios por delante antes de tener una respuesta definitiva. Lo cierto es que recién comienza el análisis de la energía fotovoltaica en Chile, y Susten-taBiT lo seguirá de cerca.

CRiSTiÁN YÁñEz O.Eficiencia Energética y Construcción Sustentable

Corporación de Desarrollo Tecnológico, CChC

comité editorial

Presidente daniel salinas d.

Cristián Cárdenas L.Alfredo echavarría F.

Guillermo Hevia H.Andrés Varela G.Cristián Yáñez O.

direCtOrroberto Acevedo A.

editOrMarcelo Casares Z.

PeriOdistAs Catalina Caro C.

Paula Chapple C.Alejandro Pavez Z.

COntrOL de GestiónVicente Ortiz J.

eJeCutiVAs COMerCiALesMontserrat Johnson M.

María Valenzuela V.Olga rosales C.Beatriz Leiva r.

direCtOr de ArteAlejandro esquivel r.

FOtOGrAFíAJaime Villaseca H.

iMPresión Gráfica Andes

e-mail: [email protected] www.e-solar.cl

directorio cdt

Presidente Claudio nitsche M.

direCtOressergio Correa d.

Juan Francisco Jiménez P.rené Lagos C.

Horacio Pavez A.daniel salinas d.

Carlos Zeppelin H.

Gerente GenerAL Juan Carlos León F.

e-mail: [email protected] www.cdt.cl

rePresentAnte LeGALClaudio nitsche M.

revista SustentaBit, issn 0718-7661. sustentaBit

es editada por la Corporación de desarrollo tecnológico de la

Cámara Chilena de la Construcción.Marchant Pereira 221, Of. 11,

santiago, Chile, teléfono: (56 2) 718 7500

Fax: (56 2) 718 7503

La Corporación de desarrollo tecnológico no se responsabiliza por las opiniones personales vertidas en

los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de

esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su

reproducción total o parcial sin citar la fuente.

editorialwww.e-solar.cl

CORPORACION DE DESARROLLO TECNOLOGICOC á m a r a C h i l e n a d e l a C o n s t r u c c i ó n

sustentabit 7 / diciembre 2010 1

sumario diciembre 2010

2 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

34

3. Noticias BrevesNovedades del mundo público y del ámbito privado en materia de eficiencia, sustentabilidad y energía.

8. temas / eNergía Fotovoltaica y Net meteriNgEl enorme potencial solar que tiene nuestro país ha impulsado el desarrollo de generación eléctrica a través de paneles fotovoltaicos, una energía limpia y renovable. El sistema posibilita el autoabastecimiento eléctrico y la inyección de la energía no consumida a la red a cambio de un pago.

13. eveNtos

14. caso práctico / túNel pedro galleguillosPrimer túnel con funcionamiento en base a energía fotovoltaica durante las 24 horas del día. La implementación del sistema se debió a la lejanía de las redes eléctricas convencionales.

18. proyecto destacado / sistema de caliFicacióN de vivieNdasA partir de 2011 comenzará la implementación de un sistema de certificación energética para viviendas, que evaluará diseño arquitectónico, equipos de calefacción e iluminación y el tipo de energía utilizada.

22. temas / certiFicacioNes amBieNtales y eNergéticas para ediFicacioNesEn la década de los 90`comenzaron a aparecer las primeras certificaciones ambientales en el mundo.

Actualmente hay más de 130 vigentes, algunas de ellas muy utilizadas en nuestro país.

26. reciclaje-tratamieNto / eFicieNcia hídrica eN agriculturaAnálisis de las medidas orientadas al ahorro de agua en cultivos. Los distintos métodos de riego existentes y la eficiencia de los tecnificados por sobre los gravitacionales.

30. a FoNdo / Nueva iNstitucioNalidad amBieNtalLos nuevos desafíos y funciones que enfrenta la recién estrenada institucionalidad ambiental. Los temas que aun están pendientes de ser resueltos y las críticas que enfrenta la cartera de Medio Ambiente.

34. casos iNterNacioNales / high liNe

El rescate de una línea férrea abandonada para convertirla en parque. La reutilización de la estructura y el diseño de un jardín sustentable. En Chile se intentó un proyecto similar.

37. puBlicacioNes

38. solar térmica / primer BalaNce a la FraNquicia triButaria a sstA tres meses de la entrada en funcionamiento de la franquicia tributaria a los sistemas solares térmicos (SST) se analizan los efectos de la aplicación del beneficio, y las dudas que aun persisten en las constructoras.

8

noticias breves

Nueva ageNcia para chileEn el marco de la primera Expo de Eficiencia Energética, se presentó oficialmente la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), que estará operativa a fin de año. La agencia es la nueva institución que reemplazará al Progra-ma País de Eficiencia Energética y consiste en una funda-ción de derecho privado, sin fines de lucro, constituida por un directorio con representantes del Ministerio de Energía, Ministerio de Hacienda y Confederación de la Producción y del Comercio.

El nuevo director ejecutivo de la agencia, Cristián Cárde-nas-Lailhacar, señaló que la organización buscará “crear una sociedad con una cultura de eficiencia energética, ser un ente integrador de todos los sectores que trabajan en el área, y crear un mercado acorde a los protocolos interna-cionales y a las políticas energéticas del Gobierno”. Asimis-mo, se realizaron más de 20 charlas especializadas que tra-taron temáticas como la nueva norma ISO 50.001 “Gestión de la Energía”, la eficiencia en edificación pública, viviendas bioclimáticas en Puerto Williams, eficiencia ener-gética en el transporte de carga, viñas y la llegada de autos eléctricos a Chile, entre otras.Más inforMación: www.expoeficienciaenergetica.cl

Barrio sustentaBle La iniciativa contempla la construcción de más de 600 vivien-das sociales en Coronel, emplazadas en un barrio de valor ar-quitectónico y energéticamente eficiente. Para llevar adelante este plan, se estableció una alianza público-privada, integrada por Transelec, ministerios y organizaciones internacionales, en-tre otras entidades.

El barrio, que albergará a familias afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero, contará con tres tipos de vivienda, dependiendo del subsidio al cual se opte (fondos solidario 1, fondo solidario 2 y D.S. 40). El proyecto contempla el desarrollo de vi-viendas eco-eficientes, de distintas tipologías, materialidades y ta-maños, articuladas en base a micro barrios interrelacionados entre sí por medio de espacios públicos.

El objetivo es rescatar el valor patrimonial de la ciudad, para lo cual se tendrá especial cuidado en conservar las líneas arquitectóni-cas más emblemáticas de Coronel, tanto en viviendas como en es-pacios públicos. Este barrio sustentable debiera estar listo en un plazo de dos años. Tendrá un costo cercano total de 10 mil millo-nes de pesos. Más inforMación: www.transelec.cl

SucurSal baNcaria eficieNteLa empresa BCI, a través de su sucursal Vitacura Oriente, busca ser la pri-mera empresa de la banca nacional en ser aprobada con la Certificación LEED(R). Para lograrlo, la oficina de arquitectos Kitcorp, implementó el di-seño eficiente de la sucursal, basado en tecnologías que contribuyen a la re-ducción de consumo en áreas básicas tales como: agua entre el 30% al 70%, residuos entre 50% a 90%, y emisiones de CO2 hasta un 35%. El proyecto estará operativo el 20 de diciembre próximo y la certificación se espera para febrero de 2011.Más inforMación: www.bci.cl

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 3

Cristián Cárdenas, director ejecutivo de la AChEE, y el Ministro de Energía Ricardo Raineri.

Maquinaria pesada y regulaciónCon la presencia de especialistas extranjeros, representantes de la industria de maquina-rias y autoridades ambientales, se desarrolló el primer “Seminario Internacional de Ma-quinaria Pesada: Nueva Regulación Ambiental”, organizado por la Corporación de De-sarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Maquinaria (AEM).

En el evento se presentaron las principales conclusiones del estudio “Registro, ca-racterización y evaluación de medidas de control de emi-siones para la maquinaria fuera de ruta para la Región Metropolitana”, realizado por la CDT, con el fin de en-tregar antecedentes para la elaboración de la futura re-gulación ambiental que nor-me las emisiones contami-nantes de las maquinarias.Más inforMación: www.cdt.cl

noticias breves

4 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

eNcueNtro de coNStruccióN SuSteNtableConocimientos técnicos rele-vantes para ser aplicados en la reconstrucción fueron pre-sentados en el VI Encuentro Internacional de Construc-ción Sustentable, en que el Ministro de Energía, Ricardo Raineri, destacó el trabajo conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y diversas iniciativas que permitirán el ingreso de Chile a la Agencia Interna-cional de la Energía.

Bajo el lema “Desafíos de la Reconstrucción”, las con-ferencias del evento aporta-ron conocimientos técnicos relevantes, nuevas tecnologías e ideas para ser aplicadas en la tarea de la reconstrucción. Más de 200 asistentes, inclui-dos ingenieros, arquitectos, constructores y estudiantes de carreras afines, conocieron planes maestros y experien-cias concretas internacionales para alcanzar mayores están-dares de eficiencia energética y sustentabilidad. Más inforMación:

www.cdt.cl; www.construccion-sustentable.cl

PrograMa de reciclajeEl primer programa de reciclaje en Chile que permite a los clientes de una empresa de servicio, realizar descuentos en sus cuentas mensuales, presentó Chilectra, filial del Gru-po Enersis, en conjunto con la Municipalidad de Peñalolén.

La iniciativa partió como programa piloto en septiembre, y ya ha beneficiado a 150 vecinos de Peñalolén inscritos en el programa de Educación Ambiental Ecochilectra, quienes en un mes de operación han entregado más de 5,8 t de material reciclable, equi-valente a más de $280 mil en descuentos en las cuentas de energía eléctrica e ingresos para los recicladores. El promedio de descuentos de los clientes beneficiados alcanza a $700 por factura, el que se irá incrementando con la masificación del programa, prime-

ro en Peñalolén, y posteriormente en el resto de las 33 comunas de la Re-gión Metropolitana en que Chilectra presta servicio.

Los valores obtenidos por el mate-rial se reparten entre clientes y reci-cladores, los que transportan el ma-terial hacia los centros de acopio y reciclaje. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente, en Santiago se generan más de 2,7 millones de t de basura al año, de los

cuales se podría reciclar el 40%. El cliente debe inscribirse en el Centro de Educación Ambiental Ecochilectra de Peñalolén, llevando una cuenta de energía y solicitando su tarjeta de miembro del programa.Más inforMación: www.chilectra.cl

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 5

envase ecológicoEl primer envase de plástico PET de bebidas, elaborado hasta en un 30% con materiales derivados de origen vegetal, que reduce el uso de materia prima virgen y minimiza el impacto ambiental, ya se encuentra en el mercado.

La nueva botella, elaborada a partir de materiales renovables de origen ve-getal, se desarrolla mediante un proceso que utiliza componentes naturales de la caña de azúcar producidos responsablemente en Brasil. Este proceso dismi-nuye el impacto ambiental del envase, al reducir el uso de materias primas vírgenes. Más inforMación: envase PlantBottle; www.coca-cola.cl

remodelacióN eStadio chiNquihueComo parte de la segunda etapa del “Programa Red de Estadios Bicente-narios”, que impulsa el Gobierno de Chile, se desarrolla la remodelación del nuevo Estadio Chinquihue de Puerto Montt, diseñado y construido bajo una iniciativa sustentable.

Se definió una metodología de tra-bajo en que se generó el proyecto defi-nitivo a partir de maquetas virtuales, uniendo allí los criterios de arquitectu-ra, ingeniería estructural e instalacio-nes, todo coordinado por la empresa constructora. En el diseño se utilizó una analogía entre el método cons-tructivo de un astillero de botes y los sistemas utilizados para la construc-ción del proyecto, conceptos relacio-nados con la ciudad y su entorno. Se aplicará la tecnología denominada “Strip Weave”, revestimiento que per-mite el paso del viento y brinda una textura semitransparente, junto a las perforaciones en su “piel” que ayudan a retroiluminar el coliseo de noche.Más inforMación: www.cfa.cl

exitoSo cierre de bieNalLa XVII Bienal de Arquitectura “8.8 Re-Construcción”, cerró sus puertas al público con importantes tareas para la Reconstruc-ción. En 2010, el evento asumió en su con-vocatoria el trabajo de reconstrucción urbana y patrimonial, para obtener un mejoramiento

sustentable de las condiciones de vida preexistentes.Su presidente, el arquitecto Guillermo Hevia, ratificó la importancia ciudadana del

evento, señalando que por primera vez una Bienal de Arquitectura asume como convoca-toria un tema país. “Se trabajó para que esta Bienal de Arquitectura 2010, resultara ser una plataforma activa de propuestas e ideas que contribuyeran eficientemente al trabajo nacio-nal de reconstrucción y restauración patrimonial”. Resaltó que “el nuevo Premio Nacional de Arquitectura 2010, Enrique Browne Covarrubias, se enmarca con su trabajo en la re-construcción del país, enfocada a la sustentabilidad y a la arquitectura que debe ser hecha con responsabilidad”.

Como medida concreta para la reconstrucción, el soporte material del montaje de la Bienal será donado a una zona afectada por el terremoto. Más inforMación: www.bienaldearquitectura.cl

noticias breves

6 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

caMpaña de eficiencia energéticaEn el marco de la primera Expo de Eficiencia Energética desarrollada en nuestro país, el Ministerio de Energía, en conjunto con otras entidades de Gobierno y empresas de distinta índole, expusieron las maneras más eficientes de cómo cooperar con el fin del problema de escasez de los recursos energéticos tradicionales y de contaminación ambiental imperantes hoy en nuestro país.Es así como en su afán por promover la energía solar como una potencial alternativa de energía reno-vable, Junkers Chile contó con una estación demostrativa con ingenieros expertos en paneles solares, que explicaron en vivo el funcionamiento de estos productos, de alta tecnología e innovadores siste-mas de seguridad, permitiendo comodidad y rendimiento energético. Los paneles que esta empresa fabrica y comercializa, reducen el gasto energético hasta en un 70%. Más inforMación: www.junkers.cl

coNveNio de cooperacióNCon el objetivo de promover políticas públicas de edifica-ción sustentable, así como la formación de Consejos Re-gionales de Construcción Sostenibles, Chile Green Building Council (Chile GBC) firmó un convenio de cooperación con los ministe-rios de Vivienda y Urbanis-mo, y de Medio Ambiente. Mediante el acuerdo, Chile GBC se compromete a ase-sorar al Minvu en políticas energéticas y medioambien-tales, para que los futuros edificios que construya la cartera, incorporen el sistema de certificación LEED® u otro referente de certificación sustentable, que permita ahorrar hasta un 30% en el consumo de energía, agua y costos operativos.Más inforMación: www.minvu.clwww.chilegbc.cl

coBre y uso de la energíaICA-Procobre, red de instituciones latinoamericanas, cuya misión es la de contribuir a mejorar la calidad de vida, realizó en México el Seminario para la creación de un Foro Permanente de Eficiencia Energética en América Latina. Esta iniciativa surge de la necesidad de lograr una integración regional, donde los especialistas en eficiencia energética tengan la oportunidad de intercambiar informa-ción y experiencias. El intercambio permitirá que los países con mayor desarrollo en eficiencia energética conozcan y repliquen las mejores prácticas mundiales. A la par, impulsará la creación de programas y políticas en países con menos experiencia. Más inforMación: www.procobre.cl

tableroS SuSteNtableSEn una búsqueda constante por ofrecer productos seguros y amigables con el me-dio ambiente, Masisa cuenta con la certificación de manejo forestal responsable Forest Stewardship Council (FSC) en todas sus plantaciones forestales, al igual que en sus puertas y molduras. Además, los tableros de Melamina que comercializa la empresa poseen una exclusiva protección antimicrobiana, y todos los productos poseen baja emisión de formaldehído (norma europea E1), en un claro compromi-so con la salud de las personas. Ofreciendo productos que además de proteger el medioambiente son innovadores y cuen-tan con diseños y texturas de vanguardia.

Masisa es socio fundador de Chile Green Building Council, cuya misión a nivel mun-dial es promover y estimular la construcción sustentable en Chile.Más inforMación: www.masisa.cl

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 7

fachadas y cubiertas vegetales Una empresa española comercializa soluciones ecológicas que combinan natu-raleza, impermeabilización y aislamiento, en soluciones constructivas de cu-bierta y fachada sustentables. De su gama de productos, destaca un sistema ecológico aljibe en cubiertas, que cuenta con un depósito de agua entre la impermeabilización y la capa vegetal, sostenida por losas filtrantes sobre plots. En este sistema las plantas se hidratan directamente por capilaridad, lo que implica un gran ahorro de agua, y además impide que ésta se evapore, al con-tar con una lámina de impermeabilización adecuada para este fin. También destacan sus fachadas naturales, sistemas vegetales compuestos por módulos industrializados y precultivados, cuyo aporte de agua se realiza mediante ferti-rrigación localizada y automatizada de fácil instalación y remplazo. Estos siste-mas ecológicos, aportan ahorro energético al edificio, prolongan la vida útil de la impermeabiliza-ción, junto con disminuir la contaminación ambiental y entregar una estética amigable e innovadora a las edificaciones.Más inforMación: Bioarq; [email protected]; www.intemper.com

certificacióN de productoS doméSticoS e iNduStrialeS Sical Ingenieros S.A., organismo de certificación de productos eléc-tricos, solares y a combustibles líquidos y gaseosos, junto a Silab In-genieros S.A., laboratorio de ensayos, actualmente se encuentran acreditados por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y au-torizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), para la realización de ensayos y certificación de productos eléctricos, solares y a combustible, tanto en seguridad como en efi-ciencia energética. Esta entidad cuenta a la fecha con un alcance para ensayar y certificar más de 200 productos, entre ellos refrigeradores, congeladores, lavadoras, hornos microondas, colectores solares tér-

micos, quemadores industriales, calderas, termos eléctricos y a combustibles, electrónica, entre otros. Algunos de sus clientes son: Junkers, LG, Recal, Toyotomi, Mabe, Winter, Samsung, Whirlpool, Daewo,

Philips, Anwo, Isener, Thomas, entre otros.La empresa posee una filial en Sao Paulo, Brasil, y próximamente en México, Argentina y Ecuador. Más inforMación: [email protected]; www.sical.cl

Representante para Chile

RENE ARENAS O’RYANAndina 95, Parque IndustrialTels: 65-250 138 / 9-218 7990Puerto Montt

www.renearenas.cl

TwinSolarCalenTar y venTilar Con el SolfáCIl . EfICIENTE . AuTóNOMO

• funcionamiento con el sol• Sin conexión a la red• Bajo mantenimiento• TwINSOlAR suministra

aire caliente y renovado al interior de su hogar

8 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

el desarrollo de la tecnología fotovoltaica

posibilita el autoabastecimiento eléctrico

con la generación residencial de una energía

limpia. además, otorga la oportunidad de

inyectar a la red la energía no consumida,

obteniendo un pago por ello. el sistema

resulta interesante y especialmente tentador

para quienes habitan en la zona norte del

país, que cuenta con altos índices

de irradiación solar. el tema ya se discute

en el congreso.

temas

cataLIna carO c. y GeraLdIne

OrmaZaBaL n.Periodistas sustentaBit

EnErgía Fotovoltaica y nEt MEtEring

ElEctricidad a generación de electricidad producto de la captación de luz solar se presenta como una alternativa limpia para producir una energía cuya demanda va en aumento constante. no es un tema menor, principalmente en el norte del país, don-de no es tan sencillo generar energía por la imposibilidad de tener centrales hidro-eléctricas a causa de la escasez de agua, y por el rechazo que producen en la ciudada-nía los proyectos en base a combustibles fósiles o carbón. en este contexto, habría oportunidad para que la tecnología solar se desarrolle y masifique.

Partamos por una breve definición. la energía fotovoltaica es un fenómeno físico producido por la interacción entre la irradiación solar y los fotones, en que estos últimos al impactar sobre un semicon-ductor sensible a la luz, como el silicio, desplazan electrones provocando huecos, es decir, producien-do energía eléctrica en forma de corriente continua. “esta energía puede ser consumida directamente o acumulada en baterías para su posterior uso. Otra alternativa es la conexión de estos sistemas a la red eléctrica convencional, para ello es necesario contar con un inversor que convierta la corriente conti-nua en corriente alterna sincronizada con el sistema eléctrico para que la carga pueda ser inyectada a la red”, explica Juan negroni, académico de la Universidad tecnológica Metropolitana (UteM).

Si bien la energía fotovoltaica no es un descubrimiento nuevo, empezó a desarrollarse con más

con luz solar

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 9

fuerza en los ‘80, al iniciarse la fabricación de los primeros módulos para la generación industrial. Una década más tarde, el gobierno de Japón dio un impulso decidido a esta tecnología. a esta iniciativa se sumaron posteriormente alemania, españa, estados Unidos y dinamarca.

Barreras fotovoltaicasno todo es tan fácil, porque entre los retos que debe superar esta tecnología para su desarrollo y masificación destaca el alto costo de su generación: “Hace dos años estaba a 250 dólares el megawatt hora (MWh), y actualmente está incluso por debajo de los 150 dólares, versus los cerca de US$100 que cuesta producir electricidad de forma tradicional. la fuerte baja de la energía fotovoltaica se debió a una corrección en el mercado de los paneles y al aumento en la oferta, y si bien los precios pueden seguir cayendo, ya no será un descenso tan rápido”, indica Jon Segovia, socio director de la empresa SolarPack.

los costos de esta tecnología renovable se deben principalmente al alto precio de fabricación de los paneles y al bajo rendimiento que estos alcanzan, que fluctúa entre el 10% y 25%. es decir, que del total de irradiación en la superficie terrestre, de aproximadamente 1000 W/m², actualmente podrán convertir sólo 250 W/m² de potencia eléctrica. “el rendimiento más bajo está dado por los paneles de silicio amorfo (cercano al 10%), mientras que el silicio policristali-no tiene un rendimiento intermedio (15%), en tanto el silicio monocristalino es el más efectivo por su pureza, con un rendimiento cercano al 25%”, explica negroni.

el actual bajo rendimiento de los paneles obliga la utilización de un amplio espacio físico para producir una cantidad considerable de energía, requiriendo de una superficie de poco más de seis

La primera planta solar fotovoltaica chilena producirá 1 MW y estará ubicada en la región de Atacama.

Gen

tIL

eZa

sO

Lar

Pac

k

10 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

hectáreas para producir 1 MW, equivalente al consumo eléctrico de cinco mil hogares. Otra de sus desventajas es que su factor de planta no es constante, dado que la producción de ener-gía depende tanto de la irradiancia solar como de la temperatura, de esta forma su producción está limitada en horas del día y varía de acuer-do a la posición del sol.

experiencia en chileel desarrollo de la energía fotovoltaica se divi-de en dos grandes ámbitos, el de la instalación doméstica y el de las empresas generadoras de energía a gran escala, para otorgar electricidad a un centro urbano o a grandes industrias.

en chile si bien el uso doméstico de paneles solares fotovoltaicos aún es muy incipiente, en el año 2004 el gobierno regional de coquim-bo inició un proyecto para proveer de energía fotovoltaica a 3.064 viviendas y establecimien-tos rurales, que al estar alejados de las redes eléctricas convencionales de distribución no te-nían acceso al servicio. Para ello se realizó una licitación que se adjudicó la empresa distribui-dora de energía conafe, que entre 2005 y 2007 desarrolló la primera etapa del proyecto, consis-tente en la implementación de los sistemas fo-tovoltaicos aislados, con un costo aproximado

de 2.900 millones de pesos, en paneles con una vida útil de alrededor de 30 años. la inversión se realizó con un crédito del Banco interameri-cano de desarrollo, con cargo al Fondo nacio-nal de desarrollo regional y con el apoyo del Programa de las naciones Unidas para el desa-rrollo y de la comisión nacional de energía.

de los 3.064 sistemas fotovoltaicos instala-dos, 2.968 fueron destinados a viviendas y 96 fueron puestos a disposición de sedes comuni-tarias, postas rurales y capillas. “a cada recinto se le instaló un panel de silicio policristalino, cuya potencia máxima es de 110 Watts peak (Wp) en el momento de mayor incidencia so-lar. Se estima que la máxima energía posible de generar en un mes es 12 kWh. conside-rando que el consumo promedio de una vi-vienda en chile es 180 kWh mensuales, se deduce que estas familias rurales posee sólo una solución básica para conectar algunos ar-tefactos eléctricos como radio, luz o televi-sión”, indica Segundo lópez, subgerente téc-nico de la Zonal iV de la empresa conafe. Por ello, para el correcto funcionamiento de los sistemas es necesario que sean bien utilizados de acuerdo a su capacidad, ya que si los usua-rios instalan artefactos o ampolletas de alto consumo la energía cosechada en el día no será suficiente para abastecer estos equipos.

la etapa de implementación no estuvo exenta de dificultades, debido principalmente a que los beneficiarios viven en zonas muy ais-ladas, por lo que para llegar a algunos lugares con los equipos fotovoltaicos el transporte se tuvo que realizar a lomo de mulas, y en otros lugares se tuvo que cruzar el mar en botes.

la segunda etapa del proyecto, de opera-ción y mantención durante 10 años, fue ini-ciada a mediados de 2007, y se financia me-diante una tarifa que hoy está en el orden de los $11.900 para las viviendas y de $13.600 para los establecimientos. de esa tarifa los be-neficiarios sólo pagan $2.979 y el resto del dinero es aportado por el gobierno regional de coquimbo a través de un subsidio.

Generadoras industrialesla minería, principal industria de nuestro país, se emplaza principalmente en la zona norte, donde el suministro eléctrico es difícil de generar. Sólo para la región de atacama se proyectan ocho nuevos proyectos mineros que comenzarían a operar en los próximos años, con una necesidad de energía eléctrica de alre-dedor de 2.000 MW, cuyo suministro aún es incierto. en este escenario, la energía fotovol-taica se presenta como una buena alternativa también para la industria, pese a tener un cos-to superior a la generación eléctrica tradicio-

En la Región de Coquimbo 2.968

familias fueron beneficiadas con un

proyecto fotovoltaico.

SISTEMA FOTOVOLTAICO CON CONEXIÓN A LA RED

red eléctrica

acometida

generador fotovoltaico

medidor bidireccional

Gen

tIL

eZa

cO

na

fe

Gen

tIL

eZa

cO

na

fe

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 11

nal. además, chile cuenta con la ventaja de que “la irradiación solar del norte es sólo comparable con otras dos ubicaciones en el planeta, los desiertos de Mojave (ee.UU.) y el del Sahara (norte de África) donde no hay consumo de energía eléctrica, cosa que sí ocu-rre en chile”, explica Jon Segovia.

Por ello, la empresa SolarPack construirá para codelco la primera planta solar indus-trial de Sudamérica. la planta estará ubicada en la carretera radomiro tomic, a 500 m del cruce con la ruta calama-chiu chiu, y tendrá una potencia de 1 MW, que será entregada en media tensión (13,3 kv). Se instalarán 4.080 módulos, soportados por una estructura de seguimiento o tracker de un eje, que realiza-rán diariamente un movimiento simétrico este-oeste siguiendo la trayectoria del sol. es-tos paneles utilizarán 6,25 hectáreas y comen-zarán a operar en un año. Será la generadora fotovoltaica más productiva del mundo, con un factor de planta de 31 por ciento. además, también será la primera a nivel mundial cons-truida sin la necesidad de ningún subsidio. Finalmente, esta iniciativa supondrá una re-ducción de emisiones de 1.680 toneladas de cO2 al año, aseguran en la empresa.

net MeterinG Sin embargo, en otras partes del mundo el de-sarrollo de la energía fotovoltaica u otras ener-gías renovables no convencionales (ernc) evolucionó más allá del autoabastecimiento re-sidencial, transformando a los consumidores en generadores al conectar sus sistemas fotovol-taicos a la red eléctrica. Se trata de la medición neta de energía o net metering, en inglés.

en nuestro país la medición neta y la ener-gía fotovoltaica tendrán una interesante opor-tunidad, ya que el 3 de agosto de este año se aprobó en el Senado un proyecto de ley que pretende estimular la generación eléctrica resi-dencial. es decir, las personas que tengan un panel fotovoltaico o una turbina eólica en su propiedad podrán inyectar energía a la red y pagar sólo la diferencia entre la energía eléc-trica inyectada y la consumida.

Se trata de una iniciativa legal sobre medi-ción neta de energía que actualmente está en primer trámite constitucional. este proyecto partió como una moción del senador antonio Horvath, a la que luego se sumó el gobierno, particularmente el Ministerio de energía, comprometiéndose con indicaciones al pro-yecto para hacer aplicable la idea.

12 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

el Ministro de energía, ricardo raineri, explica que “chile actualmente no tiene im-pedimento alguno para que el net metering sea posible. Sin embargo, para un consumidor residencial la implementación se hace muy costosa, por lo que estamos trabajando en sa-car las trabas administrativas para que sea eco-nómicamente viable realizar la inversión”.

entre las ventajas del net metering se cuenta la descentralización y la desmonopolización en los segmentos de generación y distribución de energía, acercando estas capacidades a los cen-tros de consumo. de esta manera nace otro beneficio, se disminuyen las pérdidas por trans-misión, que deben ser del orden del 4-5% de la generación total.

Visto de otro modo, surge un nuevo actor en el mercado de la generación eléctrica, el cliente-generador y que es colectivo. así se da mayor competencia.

Sin embargo, por sobre las ventajas, prima la relación entre los ahorros concretos y los costos de inversión. ¿Se justifica la inversión en este tipo de sistema? lo cierto es que se pueden ge-nerar, aproximadamente, entre 200 y 300 kWh mensuales, la energía necesaria para un hogar.

respecto de rentabilidad de la inyección de energía a la red, el ministro raineri afirma que “la idea es que los usuarios puedan aho-rrar, pero que esto no se transforme en un ne-gocio. Si así lo quiere el cliente tendrá que ajustarse a otros artículos de la ley en los cua-les se identifican claramente los requisitos para ser un generador del sistema”.

Sin embargo, no todos ven la generación re-sidencial como un sistema rentable para las personas, principalmente en las zonas centro y sur de chile donde la irradiación carece de gran potencial. “el costo de producción de electricidad con energía fotovoltaica en Santia-go puede ser hasta cuatro veces el precio de la tarifa Bt1 residencial (para clientes con medi-dor simple de energía en baja tensión). esto dificulta que una persona, sin subsidios, cubra su inversión y obtenga un retorno razonable”, explica guillermo Pérez del río, gerente de re-gulación y gestión de energía de chilectra.

los desafíosteniendo claro que chile tiene la meta de ge-nerar al 2020 el 20% de la matriz energética con fuentes limpias, el sistema de medición neta de energía toma fuerza. Pero antes debe superar distintos retos.

Hasta ahora la inyección de energía a la red se ha hecho para mediana y alta tensión. en-tonces, habrá que adecuar una serie de aspec-tos para hacer posible la pequeña generación que iría a las redes de baja tensión. Por ejem-plo, se deben regular las condiciones técnicas y de seguridad de las conexiones, certificar la calidad de los equipos e implementar medido-res más sofisticados (bidireccionales).

como el objetivo es un crecimiento de la ge-neración residencial, los mayores desafíos son la capacidad y la seguridad de las redes de dis-tribución, y la fijación de las tarifas para la elec-tricidad inyectada (ver recuadro). Habrá que analizar el pago por potencia, ya que actual-mente sólo se cobra energía, y analizar el cobro de peaje por el uso de las redes de distribución, que permitan mantenerlas en óptimo estado pese a los cambios incorporados. estos temas deberán ser bien evaluados para que no se pro-duzca un freno a la distribución eléctrica. en este sentido, guillermo Pérez indica que “el co-rrecto uso de energías renovables, la generación distribuida y el net metering no se contradice con los objetivos (intereses) de las empresas de energía, ya que son elementos relevantes para lograr un sistema de energía sustentable y sos-tenible en el tiempo”.

con todo el trabajo que resta por hacer, este proyecto de ley se encuentra en la línea de la transformación que vive el mundo de la energía: en el contexto global bajan los precios de las ernc y suben los combustibles fósiles. Según el académico de la UteM, Juan negroni, para ma-terializar la iniciativa en nuestro país “se requeri-rán incentivos gubernamentales para convertir a los consumidores en generadores de energía, por-que estas tecnología son costosas”. el camino por recorrer es largo. la medición neta de energía es sólo el primer paso en el camino para llegar a un 20% de ernc de aquí al 2020. S S

El costo dE producción dE

ElEctricidad con EnErgía

Fotovoltaica En santiago

puEdE sEr hasta cuatro vEcEs

El prEcio dE la tariFa Bt1

rEsidEncial (para cliEntEs con

MEdidor siMplE dE EnErgía En Baja tEnsión). Esto

diFiculta quE una pErsona, sin suBsidios, cuBra

su invErsión y oBtEnga

un rEtorno razonaBlE.

Que el crédito a favor del cliente sea

traspasado al mes siguiente.

SISTEMAS DE TARIFICACIÓN

existen varias posibilidades de tarifas para la electricidad

inyectada dentro de los sistemas de medición neta

de energía:

Que el valor sea igual a la tarifa a la

cual la empresa distribuidora compra la

electricidad a las generadoras.

Que sea un porcentaje de la tarifa final que se cobra los consumidores. en la

moción del senador Horvath se propone que el valor de la electricidad inyectada sea igual al 90%

de la que cancelan los clientes.

con topes. Que el crédito sólo pueda llegar a equivaler al

consumo del cliente, es decir, que éste pague cero a fin de mes.

concursociudad Futurista

Proyectar una ciudad donde se pueda vivir en el futuro.

Esta es la invitación que realiza The International

Living Building Institute, a los diseñadores, arquitectos, urbanistas e ingenieros,

para participar de su concurso Living City Design. Con este certamen, la ONG estadounidense dedicada a

fomentar la construcción sustentable en el mundo,

busca proyectar una ciudad que considere los conceptos de sustentabilidad, ecología

y alto nivel cultural de las sociedades futuras. Las

inscripciones sólo se podrán realizar hasta el 1 de febrero

de 2011 en su página web, previa una inscripción de

US$ 500 para profesionales y US$ 100 para estudiantes. El premio mayor se traduce en

US$ 75.000. Más información: http://ilbi.org/lcdc

seMana de la construcciónDel 9 al 14 de mayo se

reralizará la IX versión de la Semana de la Construcción

en Espacio Riesco. El encuentro gremial más

importante del país reunirá a los actores más relevantes de sector para discutir los

desafíos, nuevas tecnologías, avances y proyecciones en el área de la construcción.

Más información: http://www.cchc.cl,

http://www.semanadelaconstruccion.cl

Febrero 2011 / iV salón internacional de la ediFicación, saie, México 2011Entre el 23 y 26 de febrero se realizará en la ciudad de México, el IV Salón Internacional de la Edificación, SAIE, México 2011. Una importante conferencia de negocios en la que se difunden los avances tecnológicos que ofrece la industria y se coordina el encuentro entre profesionales y empresas, en materia de arquitectura, construcción, diseño y forma de vida sustentables. El salón se realizará en el World Trade Center de la capital azteca e invita a construir mejores y más completas edificaciones “para un futuro que obliga incorporar conceptos amigables con el medio ambiente que redunden en un ahorro en la economía de los usuarios, así como en una calidad de vida que nos lleve a crear comunidades sustentables”.

Más información: http://www.saiemexico.com.mx/

Marzo 2011 / construcción sustentableHasta el 23 de marzo de 2011 se recibirán las propuestas constructivas para aquellos profesionales que quieran participar de los Holcim Awards. Los interesados deberán inscribirse en línea y presentar un proyecto constructivo que cumpla con los cinco criterios básicos de la sustentabilidad definidos por la Fundación Holcim. Innovación y transferencia; ética y equidad social; calidad ambiental y eficiencia de recursos; económicamente viables e impacto estético en el contexto que se desarrollan, son las categorías a evaluar. Los Premios Holcim para la Construcción Sustentable, corresponden a una competencia internacional que se celebra cada 3 años y son unos de los galardones más importantes en el ámbito de la construcción sustentable.

La competencia se divide en dos fases: las eliminatorias regionales, donde participan las zonas geográficas de Europa, Norteamérica, Latinoamérica, África/Medio Oriente y Asia Pacífico. De ahí, los ganadores de cada región pasan automáticamente a participar en la gran final internacional, a celebrarse en mayo de 2012. Hay una bolsa total de 2 millones de dólares en premios para las dos fases.

Más información: http://www.holcimfoundation.org/t989/regional_Holcim_awards_2010.htm

Mayo 2011 / cHile construyeLa Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, invitan a la Feria “ChileConstruye 2011, Nuevas soluciones para nuevas ciudades” que se realizará del 11 al 14 de mayo en el Centro de Eventos Espacio Riesco, Avenida El Salto 5000 - Huechuraba. ChileConstruye constituirá una instancia para exhibir productos y fortalecer la imagen comercial frente a profesionales que necesitan soluciones concretas para superar con éxito la reconstrucción y nuevos proyectos con los más altos estándares de calidad. Diversos stands y conferencias orientarán al visitante en el desarrollo de las nuevas tendencias que llegan al país.

Más información: http://www.feriachileconstruye.cl

EVENTOS

EN ACCIóN

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 13

14 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

Los impulsores del proyecto aseguran que es el primer túnel en el mundo iluminado las 24 horas exclusivamente con energía fotovoltaica. enclavado en la mitad del desierto y con 742 metros de luminarias Led, el túnel Pedro Galleguillos representa una interesante solución energética y brinda un importante beneficio para quienes transitan por la ruta que une a las regiones de tarapacá y antofagasta. La iniciativa se inauguró recientemente.

caso práctico

aLejandro Pavez v.Periodista sustentaBit

luminar el túnel Pedro Galleguillos, en la re-gión de antofagasta, representó un gran reto para el mi-nisterio de Obras Públicas y especialmente para la Direc-ción de Vialidad. abastecer de energía eléctrica a través de cables a un sector enclavado en la mitad del desierto, específicamente a 20 km al norte de tocopilla, significa-

ba un costo que la Dirección de Vialidad de la ii región no estaba en condiciones de asumir. más bien no se justi-ficaba tan alto costo de transmisión eléctrica sólo para un uso. Según Pablo Volta, Director de Vialidad de la región de antofagasta, era urgente dar solución a “la necesidad de otorgar una mayor seguridad vehicular y peatonal en la

Túnel Pedro GalleGuillos

La energía delsoL

Se instalaron cua-tro salas de alma-cenamiento (con-tainers marítimos modificados), que constan, según la información entre-gada por la Direc-ción de Vialidad, de 42 paneles fotovoltaicos y 98 baterías cada uno, divididas en 7 grupos, que alimentan en conjunto a 84 lu-minarias especiales para túneles con 392 leD de alta potencia cada una.

La tecnoLogíael caso del túnel Pedro Galleguillos es parti-cular, plantea Juan José Pellegrini, gerente ge-neral de Solergía, empresa responsable de do-tar la tecnología solar y lumínica del corredor. “el túnel requiere demasiada luz durante el día, ya que el automovilista viene de un lugar muy iluminado, y por lo tanto al ingresar el corredor debe tener una condición similar. en la noche ocurre lo opuesto porque no se pue-de pasar de la oscuridad absoluta a la luz in-tensa. la iluminación debe graduarse”. Para cumplir esta tarea, se escogieron luminarias

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 15

ruta, y sobre todo resguardar la calidad de vida de la gente que vive en el sector de la Caleta la Cuchara”, en las cercanías del túnel. Por ello, la idea de explorar nuevas fuentes energéticas representó una solución suma-mente atractiva. Se evaluaron variadas alterna-tivas hasta encontrar la más conveniente para este proyecto: la energía solar fotovoltaica. “la elección se debe a que la zona del emplaza-miento tiene una alta radiación solar todo el año, por lo que se puede garantizar un sumi-nistro permanente”, comenta marta Cáceres, inspector Fiscal de Vialidad de la región de antofagasta en el informe de recepción provi-soria del proyecto.

el norte de Chile, en especial hasta la re-gión de Coquimbo, constituye uno de los lu-gares del mundo que recibe mayor radiación solar. una importante fuente energética, aún por explorar, que representa interesantes opor-tunidades. al menos, eso opina Álvaro Salga-do, gerente de Operaciones de inSerCO, empresa ejecutora del proyecto. “este túnel está enmarcado en una zona desértica, muy favorable para un sistema solar. Hay baja inci-dencia de días nublados”.

La iniciativaen septiembre pasado se puso en marcha la nueva luminaria del túnel Pedro Galleguillos. Con una inversión que supera los 524 millo-nes de pesos, el sistema de iluminación de este corredor es completamente experimental por-que “en Chile no existe experiencia ni regula-ciones normativas para su aplicación”, comen-ta Cáceres. la licitación se la adjudicó la empresa inSerCO quien, junto a Solergía, entregó la ingeniería y la tecnología necesaria para el funcionamiento del sistema. una ins-talación made in Chile. “Pese a su carácter experimental, se obtuvieron muy buenos re-sultados. Cada actor aportó su experiencia, dando vida a un proyecto innovador”, explica Álvaro Salgado.

el área de generación de energía se ubica en la meseta noroeste del acceso norte del túnel y concentra tanto la captación de energía prove-niente del sol a través de paneles solares, como su almacenamiento en baterías en base a gel.

Cuatro containers forman la planta de generación energética para las luminarias. En total se instalaron 42 paneles fotovoltaicos.

Gen

tIL

eza

dIr

ecc

Ión

de

vIa

LId

ad

reG

Ión

de

an

to

faG

ast

a

Gen

tIL

eza

so

Ler

Gía

16 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

leD de alta potencia que entre-gan un mayor rendimiento lu-mínico. Según explica Pellegrini, “un leD de alta potencia alcanza entre 90 y 100 lumens (unidad que mide potencia luminosa percibida) por watt, condiciones ideales para el re-querimiento del túnel. Por otro lado, el leD tiene bajo consumo energético y prácti-camente no requiere mantención”. también, se consideró que la capacidad lumínica de un leD alcanza las 70 mil horas y recién comien-za a apagarse después de las 100 mil. es decir, “tienes luz segura y con bajo consumo energé-tico por 20 años”, agrega Pellegrini.

Para que las luminarias funcionen las 24 horas y en diversas condiciones climáticas, el sistema fotovoltaico del corredor cuenta con un controlador automático desarrollado por el proveedor que calcula la operación en base a la radiación solar. “nuestro sistema tiene un sensor que le entrega la información a un computador y de acuerdo a eso varía las in-tensidades de luz dependiendo si es de día o de noche y de la cantidad de energía acumula-da. el sistema no funciona con timer, lo hace a partir de la radiación que recibe. Cuando ésta disminuye, el sensor entiende que la or-den es bajar la intensidad de la luz a un 50% y luego cuando amanece vuelve al 100%”, ex-plica Pellegrini.

en los días nublados se realiza un cálculo matemático que entrega la cantidad de ener-gía que absorbe y distribuye el sistema. Por ello, la idea es aprovechar de mejor manera la radiación solar con paneles instalados en un ángulo de 45o para tener una óptima capta-ción. esto implica, señala Pellegrini, “que en Chile el mejor período de carga es entre las 10 y las 15 horas. Cuando hay mucha nubosidad matinal y se despeja alrededor del mediodía, se pierden 2 horas de 6. es decir, dejamos de recibir cerca del 30% de energía”. no obstan-te, el sistema cuenta con una reserva energéti-ca que alcanza cinco días sin radiación solar.

PaneLes y baterías instalar paneles y baterías en medio del de-sierto representó una tarea compleja. “Origi-nalmente se analizó instalarlos en ambas bocas del túnel o sólo en una. aunque finalmente se tomó la decisión de emplazar el área de gene-

84 luminarias LED se instalaron al interior del túnel Perdro Galleguillos.

Está tecnología garantiza un bajo consumo energético y una capacidad

lumínica de 70 mil horas.

98 baterías gel, repartidas en los cuatro

containers son las encargadas de

almacenar y distribuir la energía producida en el

proceso.

Gen

tIL

eza

dIr

ecc

Ión

de

vIa

LId

ad

reG

Ión

de

an

to

faG

ast

a

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 17

S S

ración en el acceso norte”, comenta Salgado. Esto se debió a que dicha zona cuenta con una luminosidad adecuada durante todo el año y un suelo más rocoso que permitió hacer las fundaciones adecuadas para el anclaje de los containers. Por otra parte, el montaje de-bía cumplir con ciertas características. La pri-mera, que fuese fácil de instalar, una labor que se solucionó con ingeniería completamente desarrollada en Chile. “Modificamos cuatro containers para que tuvieran la capacidad de albergar las baterías y los paneles”, agrega el experto de INSERCO.

Un dato interesante reside en que la instala-ción tenía que ser capaz de soportar la fuerza producto del viento que impacta sobre los pa-neles. Y es que ubicados con un ángulo de 45º (necesarios para recibir óptimamente los rayos solares) y a más de seis metros de altura, los paneles se transforman en velas gigantescas. La situación se resolvió al anclar los cuatro containers entre sí, generando una pieza única

encargada de la generación.Finalmente, Álvaro Salgado plantea que “es

posible hacer aplicaciones solares de muy buen nivel en Chile”. En relación a los costos, los impulsores del proyecto aseguran que se trata de un buen negocio. De hecho, en el Ministe-rio de Obras Públicas estiman que la inversión se recuperará en tan sólo cuatro años, “compa-rando el gasto de consumo energético de otros túneles muy similares que bordea los 5 a 6 mi-llones de pesos mensuales en electricidad y los costos de manutención que generalmente son elevados debido a la lejanía de sus ubicaciones”, plantea Pellegrini. Pero el gran beneficio, con-cluye Volta es “la seguridad en el interior del túnel, tanto para conductores como para los lugareños que circulan. La comunidad se ha sentido partícipe en esto y actualmente son ellos quienes cumplen la función de cuidador en forma voluntaria”. Así, habrá que seguir de cerca la evolución de la energía solar fotovoltai-ca en nuestro país.

Flexibilidad

CoberturaNacional Respaldo

Experiencia

ConfianzaMetodología

www.capacita.cl

CONTRIBUYENDO A LAPRODUCTIVIDAD

LABORAL

CENTRO DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN LABORAL

A

18 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

se trata de un proceso voluntarIo que determina el desempeño energético de una vivienda, a partir de ciertos indicadores. en paralelo, se espera que sea un mecanismo de información objetiva al usuario que incida en su decisión de compra,y motive a los gestores de proyectos residenciales, a incorporar la eficiencia energética en el diseño de sus proyectos.

proyecto destacado

paula chapple c.periodista sustentaBit

partir del 2011, Chile será el primer país de latinoaméri-ca en implementar un sistema de certificación energética para viviendas. impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanis-mo (MiNVU) y el Ministerio de energía, el objetivo funda-mental de este modelo de calificación es la determinación del nivel de desempeño energético referencial e informativo de una vivienda, muy similar al sello de eficiencia que tienen los refri-

geradores. en este caso, va desde la letra a, de mayor eficiencia, a la G, de me-nor eficiencia, respecto de una vivienda de referencia.

de esta manera, se establecen dos calificaciones: la primera, de diseño arquitectónico, relacionada con la calidad energética del diseño de la vivienda (materialidad y orientación) sin considerar la efi-ciencia de los equipos de calefacción e iluminación y el tipo de energía utilizada. la segunda, el diseño arquitectónico + equipos + tipos de energía utiliza-da, que considera, además del diseño de la vivien-da, la eficiencia de los equipos y el tipo de energía

Eficiencia energética

calificación dE viviEndas

Viviendas certificadas: Están construidas en base a estructura metálica de acero galvanizado, con propiedades antisísmicas. Como revestimiento

exterior están hechas de vynil siding en colores, cubierta de tejuela asfáltica y ventanas de PVC.

gen

tIl

eza

Inm

oB

IlIa

rIa

alt

as

cu

mB

res

tudio y Fomento Habitacional (diteC) del MiNVU.

dicho proceso se evalúa a través de una ca-lificación energética que conduce a un Certi-ficado y etiqueta. Se puede realizar en dos etapas: la pre-Certificación de planos y especi-ficaciones técnicas del proyecto que cuenten con el permiso de edificación municipal antes de su construcción, de carácter transitorio y referencial. Y la Certificación de Obra termi-nada, que considera las características finales de la vivienda a través de una inspección téc-nica visual y revisión del proyecto final que cuente con recepción definitiva municipal.

la calificación energética se obtiene a través de la comparación del comportamiento de la vivienda a evaluar respecto a una vivienda de referencia, definida ésta última, bajo los si-guientes parámetros: Corresponde a la misma casa evaluada en forma, dimensiones, ubica-ción geográfica, superficie vidriada y orienta-ción promedio. para lograrlo, se nivelan los resultados en las cuatro orientaciones princi-pales. así, una vivienda que cumple exacta-

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 19

utilizada en calefacción, iluminación y agua caliente sanitaria (aCS). además de identifi-car el consumo energético teórico, en cierto modo, traza su huella de carbono.

Hacia la eficienciaen el año 1994, el MiNVU estableció un programa de reglamentación de acondicio-namiento térmico de Viviendas que contem-pló tres etapas: aislación de techos, aislación de muros, ventanas y pisos y la certificación térmica. “existe una primera etapa orientada al reacondicionamiento térmico de las te-chumbres, luego se incrementó, con la nor-mativa térmica del 2007, respecto a la envol-vente general de la vivienda, y una tercera etapa de carácter voluntario, que se lanzó re-cientemente en la primera “expo eficiencia energética” en noviembre, que apunta a la certificación energética de las viviendas, en cuanto a su diseño arquitectónico y a la utili-zación de equipos eficientes energéticamente en las mismas viviendas”, apunta eduardo Contreras, jefe de la división técnica de es-

gen

tIl

eza

Inm

oB

IlIa

rIa

alt

as

cu

mB

res

20 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

mente con la OGUC (art.4.1.10) y considera un sistema de calefacción y aCS estándar, ca-lifica generalmente en el nivel e. en tanto, las viviendas construidas con anterioridad a la ac-tual normativa térmica, califican generalmen-te en los niveles F y G.

interesante, más aún si se lleva a cifras, sue-na aún más atractivo debido a los variados beneficios que este sistema de certificación conlleva:

el consumo de energía primaria actual de las viviendas en Chile en calefacción, ilumina-ción y agua caliente sanitaria, bajo condición de confort térmico, debiera ser del orden de 192 kWh/ m² año, como promedio a nivel país, con una fluctuación entre 64 y 341 kWh/ m² año.

el consumo óptimo (calificación C y d) donde se consideran sólo medidas económica-mente rentables, puede alcanzar valores del or-den de 88 [kWh/m2 año], lo cual implica un poten-cial de ahorro de 54%. Un escenario de alto cos-

to de inversión (calificación a y B) aunque probable, podría alcanzar 70% de la energía consumida.

Con un 15% del parque nuevo construi-do anual certificado con calificación clase “C” (15.419 viviendas, 1.074.000 m²), los ahorros anuales estimados serían del orden de 111 GWh/año (del orden del 5% de la generación eléctrica de una central eléctrica como ralco (que genera 2500 GWh/año).

casas certificadasla certificación fue probada en planes pilotos en diversos proyectos a lo largo del país, tanto en viviendas sociales, edificios y viviendas de calidad superior. es el caso del conjunto habi-tacional “Mirador de los Volcanes Viii”, en puerto Varas, de propiedad de inmobiliaria altas Cumbres, que a partir de dicha expe-riencia, se transformó en la primera empresa

en recibir la etiqueta de efi-ciencia energética con la cate-goría B.

la empresa aplica un están-dar de eficiencia energética en todos sus proyectos desde el año 2000, “lo que se traduce en viviendas que consumen hasta 50% menos en términos

de energía”, señala enrique Caballero, direc-tor gerente de inmobiliaria altas Cumbres S.a. en 2009 “nos llamaron del Ministerio de energía, porque estaban validando un sistema de certificación energético de la vivienda y ne-cesitaban un modelo para evaluar. Y así fue como de un loteo determinado, escogieron al azar una casa, bajo sus protocolos la midieron, saliendo evaluados en categoría B, nivel consi-derado alto para una casa”, cuenta el ejecuti-vo. entre los resultados que arrojó la certifica-

son varios, y van en la línea de la integración de los ejes de energía y sustentabilidad que

desarrolla el Ministerio a nivel de vivienda

y barrio.

Éstos son:

priorización del uso de

materiales con bajo impacto al medioambiente.

Incorporar aspectos como la ventilación y el comportamiento higrotérmico de los

materiales al diseño de viviendas.

Incorporación, durante el proceso de

evaluación de proyectos,

criterios de diseño pasivo.

Utilización de equipos e

instalaciones eficientes de la vivienda y sus

barrios.

Fomentar el uso de energías

renovables no convencionales.

aumentar proyectos con

manejo de residuos y reciclaje.

Pr

óx

imo

s Pasos

Las viviendas se componen de un sistema

térmico que aísla la envolvente completa, incluso a partir de las

fundaciones, de manera de controlar los puentes

térmicos.

gen

tIl

eza

Inm

oB

IlIa

rIa

alt

as

cu

mB

res

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 21

Estudio higrotérmico y vEntilaciónEs una etapa que falta. “Estamos trabajando en un proyecto para regular las

ventilaciones y las renovaciones de aire de las viviendas, lo que genera problemas de humedad al interior de éstas”, expresa Contreras. Esto último, se da especialmente en

el Sur, ya que, entre otros factores, al incorporar aislante térmico en la envolvente de la vivienda, se producen mayores diferencias de temperaturas interiores y exteriores,

existiendo mayor riesgo de condensación. Para evitarlo, “estamos estudiando una propuesta de normativa de ventilación y comportamiento higrotérmico de los

materiales en conjunto con DICTUC”, adelanta Eduardo Contreras.

s s

ción, dentro del rango de arquitectura la vivienda marcó 123 kWh/m² año y 254 kWh/m² año, para la categoría de arquitectu-ra + equipos + tipos de energía.

para lograrlo, la empresa adaptó técnicas constructivas y materiales ampliamente difun-didos en países con climas extremos, “en base a estructuras metálicas de acero galvanizado antisísmicas, revestimiento exterior de vinil syding, cubierta de tejuela asfáltica y ventanas de pVC, características que las convierten en viviendas resistentes, impermeables al viento y lluvia, durables en el tiempo y que no requie-ren mantención”, prosigue Caballero. asimis-mo, las casas “contemplan el sistema de venti-lación convectiva (SVC), que permite la renovación total de la masa de aire del interior de la vivienda a temperatura ambiente, lo-grando eliminar la humedad y los malos olo-res”, resume Caballero.

las perspectivas: “Creemos que este siste-ma irá siendo adquirido por el mercado bajo el criterio comercial. al ser voluntario, espe-ramos que las inmobiliarias se interesen en certificar sus viviendas, de manera que el mercado reaccione frente a este método de calificación, como plus de venta”, adelanta eduardo Contreras. No obstante ello, “hoy ya tenemos inmobiliarias interesadas en ha-cer certificaciones, así como profesionales, tanto arquitectos como técnicos especialistas, que conocen el proceso y que ayudaron a ge-nerarlo. de esta manera, esperamos en mayo próximo tener disponible el proceso de certi-ficación”, adelanta Contreras.

Un dato relevante se observa en que no sólo se está evaluando una fórmula para apli-car en viviendas nuevas, sino también en usadas.

www.minvu.cl; www.altas-cumbres.cl

Las casas cuentan con un Sistema de Ventilación Convectiva (SVC),

que permite la renovación completa del aire interior, en base

a rejillas que absorben aire del exterior.

Al ser un proceso voluntario, se espera que las inmobiliarias se interesen en certificar sus viviendas, de manera que el mercado reaccione frente a este método de calificación, como plus de venta.

gen

tIl

eza

Inm

oB

IlIa

rIa

alt

as

cu

mB

res

22 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

Los expertos calculan que en el mundo existen más de 130 certificaciones relacionadas con la problemática ambiental. más allá de sus particularidades,

apuntan a procesos que minimicen su impacto en el medioambiente alcanzando construcciones sustentables y confortables. a continuación, una

breve guía de las principales normas verdes y su incidencia en el país.

temas

aLejandro Pavez v.Periodista sustentaBit

CertifiCaCiones ambientales

y energétiCas

repaso verde

i bien representan una atractiva estrategia de marketing para las empresas, hoy las certificaciones ambientales en la construcción y en la gestión industrial apuntan cada vez más hacia su principal objetivo: el cuidado responsable del medioambiente. “Hay una conciencia incipiente, la gente está cada vez más mo-tivada con el tema”, señala María José valdebenito arquitecto LeeD ap® del iDieM de la universidad de chile. actualmente existen más de 130 certificaciones a nivel mundial, con sus variantes y similitudes dependiendo de la región en que se apli-

quen. sin embargo, comparten un sólo fin: el desarrollo sustentable. La certificación es una herra-mienta de evaluación consensuada y su aplicación es voluntaria (propietarios e inversionistas se some-ten voluntariamente a este proceso), aunque existen casos como el de españa en que se estudia aplicarlas en forma obligatoria. su objetivo consiste en establecer parámetros en los tres ámbitos más importantes de la sustentabilidad: medioambiente, economía y sociedad.

“en términos económicos, las certificaciones apuntan a generar ahorros en el consumo de energía y agua potable. en medioambiente, hay una reducción de cO2 y del impacto sobre los recursos na-turales”, apunta valdebenito. también buscan beneficios sociales ligados al confort y a un ambiente

Hotel Explora, Isla de Pascua. Primer edificio con certificación

LEED® en Chile.

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 23

amigable. “el impacto más importante de las certificaciones está en la comodidad de las per-sonas, porque eso mejora la productividad”, agrega renato Miranda, gerente general y LeeD ap® de Miranda & nasi consultores.

ConstruCCión responsableen el área de la construcción, los primeros an-tecedentes se remontan a 1990 con la creación de la certificación breeaM en reino unido y de LeeD® (versión norteamericana de la in-glesa) en 1998. posteriormente, surge en Ja-pón casbee y en Francia HQe en 2002 y 2005, respectivamente. así, se inició un largo proceso de creación y adaptación de certifica-

ciones que, según valdebenito, se pueden di-vidir en dos generaciones. “La primera, hasta 2006, entendía al edificio como objeto, como una construcción terminada, estática en el tiempo. La segunda, en cambio, entiende la edificación como proceso, evaluando el ciclo de vida completo de una edificación”.

en esta línea, en la actualidad la certifica-ción ambiental en construcción implica ligar una serie de procesos que parten en la concep-ción del proyecto, hasta su operación, e inclu-so cuando culmina su vida útil. además, co-menta Miranda, “se incluye el uso del suelo, la eficiencia en el uso del agua, la energía, la calidad del ambiente interior y los materiales empleados”. La conectividad también incide, puesto que un edificio bien ubicado desincen-tiva el uso del automóvil, disminuye las emi-siones y facilita su acceso.

tendenCia leed®si bien nació como una certificación aplicable sólo en estados unidos, LeeD® (Leadership in energy and environmental Design o Lide-razgo en Diseño energético y Medioambien-tal) se ha establecido como una de las certifi-caciones más difundidas a nivel mundial. creada por el usgbc (united states green building council o consejo de los edificios verdes de eeuu), LeeD® ya tiene presencia en más de 80 países y trata de fomentar la in-dustria del diseño y la construcción sustenta-

JapónCasBee (Comprehensive Assessment System for Built Environment Efficiency - Sistema Integral de Evaluación Eficiencia Medioambiental de Edificios) fue creado en Japón y su objetivo es atender los problemas particulares de la región de Asia. Basada en las experiencias LEED® y BREEAM, esta certificación se enfoca en el impacto que genera el edificio fuera de los límites del terreno y en el ciclo de vida total. http://www.ibec.or.jp/CASBEE/english/index.htm

FranciaHQe (Haute Qualité Environnementale o procedimiento de Alta Calidad Medioambiental) es la certificación francesa, 100% enfocada y diseñada para la realidad local y no tiene pretensiones de expansión. Sin embargo, comparte y mejora múltiples aspectos de otras certificaciones. HQE evalúa la gestión de la calidad medioambiental de las operaciones de construcción o restauración de edificios, y tiene como objetivo controlar el impacto de los edificios en el entorno exterior y crear un entorno interior agradable.http://assohqe.org/hqe/

BEnEfICIos DE un EDIfICIo CErtIfICaDo

1. EvaLuar EL rEnDImIEnto DE La EDIfICaCIón a Lo Largo DE toDo su CICLo DE vIDa

2. mEjorar EL rEnDImIEnto y La ProDuCtIvIDaD

reducción de consumo energético

beneficiosalud

disminuciónde los

costos deoperación

alta calidadmedio

ambiental

marketingy promociónbeneficiosa

valorizar diseñovalorizar innovaciónespecialidades

proyectar el comportamientodeseado en el futuro

asegurar óptimosniveles de confort ambiental

3. aHorrosegún estadísticas

en ee.uu. los edificios verdes

pueden reducir:

24% a un 50%el consumo de energía

33% a un 39%las emisiones

de co2

40%el uso de agua

potable

70%los desechos

sólidos

Edificio transoceánica Bussines Park en proceso de certificación LEED® asesorado por IDIEm.

Gen

tIL

eza

IdIe

m

24 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

ble en el mundo. Hoy cuenta con cerca de 35.764 proyectos registrados, de los cuales 7.203 están certificados, correspondiendo a chile sólo tres, de acuerdo a chile gbc.

LeeD® funciona en base de pautas de diseño objetivas y parámetros cuantificables. es un sis-tema voluntario y consensuado, que considera el uso eficiente de la energía, el agua, la correc-ta utilización de los materiales, el manejo de los desechos en la construcción, la calidad del am-biente interior, la innovación en el diseño y uso del suelo, entre otras variables. “La certificación evalúa el comportamiento medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida, sometido a estándares ambientales muy exigen-tes”, afirma María José valdebenito.

para certificar un proyecto LeeD®, las estra-tegias de diseño y construcción sustentables de-ben ser incorporadas en la etapa más temprana del proyecto. además, debe contar con la parti-cipación conjunta de todos los actores, inclu-yendo al mandante, arquitectos, ingenieros y constructores, entre otros. a grandes rasgos, la metodología de este sistema consiste en evaluar las categorías ya mencionadas, otorgándoles una serie de prerrequisitos y créditos (procedimien-tos a seguir y justificar para la obtención de los puntos). Luego, según la cantidad de créditos aprobados, se asignan los puntos totales logra-dos por categoría. un proyecto puede optar a un total de 110 puntos, (recién se aprobaron los puntos regionales para fuera de los estados uni-dos, china, canadá e italia), obteniendo en forma decreciente la placa de platino, Oro, pla-ta o simplemente el certificado. según datos entregados por iDieM, una edificación diseña-da a partir de los parámetros LeeD® puede lle-gar a ahorrar entre un 30% y un 50% de ener-gía respecto a los edificios tradicionales y hasta un 40% en el uso de agua potable.

por su parte, “los beneficios que ofrece un “green building” a los usuarios son claros: me-jor salud, mejor ánimo y una mejora en la pro-ductividad de las personas, todo lo cual se tra-duce en una disminución del ausentismo laboral, mayor creatividad y fidelidad con la empresa en la que trabajan. un edificio diseña-do con criterios de sustentabilidad ofrece ma-

yores niveles de iluminación natural, logrando mejor renderización del color que cansa menos la vista y controlando el encandilamiento. Hay estudios que demuestran que la luz natural y ambientes con buena calidad de aire interior disminuyen la probabilidad de depresión y de desarrollar enfermedades”, indica rolf sielfeld, LeeD ap®, socio de energy arq y miembro de chile gbc.¿CertifiCaCión Chilena? en chile, existen alrededor de 50 proyectos ins-critos y sólo 3 certificados en LeeD®. actual-mente no hay una certificación ambiental na-cional que evalúe a este nivel las edificaciones, pero hay señales. en el artículo 4.1.10 de la Or-denanza general de urbanismo y construccio-nes (Oguc) sólo se habla de la obligatoriedad de contar con aislación térmica. por otra parte, se observan distintas iniciativas como la guía de Diseño y construcción sustentable publica-da por la corporación de Desarrollo tecnológi-co. sin embargo, los especialistas consultados estiman que se puede esperar en el futuro una certificación aplicable 100% a chile. “Hay puntos en LeeD® que tienen que ver con com-prar “energía verde” (cuando un edificio genera energía renovable, le sobra y la redirige a la red y ésta la distribuye a otro edificio de manera sa-ludable). estos puntos no pueden ser aplicados acá, porque no usamos ese sistema, por eso es que aspiramos a realizar una certificación nacio-nal”, apunta la experta del iDieM. adicional-mente, plantea renato Miranda: “existe una comisión para facilitar la aplicación del LeeD® fuera de estados unidos. tratamos de buscar listas propias, adaptarla a la particularidad de cada región. a principios de 2011, se van a pu-blicar estos caminos alternativos”.

responsabilidad ambiental La Organización internacional para la estan-

darización (isO) estableció en la década del ’90 una serie de normas de carácter voluntario que establecieron herramientas enfocadas a los pro-cesos de producción y a sus efectos en el medio-ambiente. en este plano, la norma isO 14001 surgió para identificar estos impactos y “verifi-car si ellos cumplen con la legislación ambien-

reino UnidoBReeam (Building

Research Establishment Environmental

Assessment Methodology) es el

método de evaluación y certificación creado para

medir la sostenibilidad de los nuevos edificios no-domésticos en el Reino

Unido. Se actualiza periódicamente y se expande al resto de

Europa. Establece el estándar para las

mejores prácticas de diseño sostenible y se ha convertido en la medida

que se utiliza para describir el

comportamiento medioambiental de un

edificio. BREEAM evalúa impactos en 10

categorías (Gestión, Salud y Bienestar, Energía,

Transporte, Agua, Materiales, Residuos,

Uso ecológico del suelo, Contaminación e

Innovación) permitiendo la certificación de

acuerdo a distintos niveles de

sostenibilidad, y sirviendo a la vez de

referencia y guía técnica para una construcción

más sostenible.www.breeam.org/

Con el objetivo de mostrar los casos concretos chilenos de implementación de certificaciones ambientales, SustentaBiT invita a las empresas a enviar información actualizada sobre su proceso de certificación. La idea de nuestra publicación, perteneciente a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), apunta a mostrar con ejemplos prácticos los desafíos y beneficios que encierra la implementación de estas certificaciones. Enviar información a [email protected]

SU certiFicaciónen SUStentaBit

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 25

tal establecida en el país, incorporando, ade-más, un sistema de mejoramiento continuo que reduce el nivel de contaminación de mane-ra constante”, explica eduardo ceballos, Jefe de la División de acreditación del instituto nacional de normalización (inn).

según datos del inn, en chile ya existen 385 empresas certificadas, de las cuales alrede-dor de 28 están ligadas a la construcción (nú-mero correspondiente a las certificadas con acreditación del inn). La norma apunta a la disminución de contaminantes en los proce-sos productivos, evitando multas por incum-plimiento de la legislación ambiental. tam-bién busca beneficios económicos. “La permanencia y la apertura de nuevos merca-dos y el ahorro en el costo de la construcción, debido al uso eficiente de los recursos energé-ticos”, señala ceballos.

la novedadentre mayo y junio de 2011, debutará una nueva normativa isO enfocada al óptimo ma-nejo de los recursos energéticos. La isO 50001 pretende disminuir los gases de efecto inverna- S S

GUía en chileLa Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) publicó la “Guía de Diseño y Construcción Sustentable”. Un trabajo que convocó a los principales actores del sector inmobiliario, medioambiental y gubernamental, para generar una serie de especificaciones técnicas para el desarrollo de edificios con un adecuado comportamiento ambiental y energético.www.cdt.cl

dero responsables del cambio climático y que se ligan a los actuales procesos energéticos utili-zados por la industria. “La importancia de esta norma es que impactaremos sobre el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero y eso se ha considerado que es la vía a corto plazo más expedita para lograr un impacto significa-tivo en esta reducción”, señala Juan carlos campos, miembro del comité mundial de la isO 50001. Otro valor relevante de esta nor-ma, es que impacta en la reducción de los cos-tos energéticos, influyendo directamente en la competitividad. según los datos obtenidos en las pruebas de aplicación de la norma, el ahorro varía entre 7% y un 15% de la facturación mensual de energía.

en europa ya han adelantado trabajo. su cer-tificación en 16001, que establece los requisitos para un correcto rendimiento de la gestión energética de las organizaciones, ya ha acredita-do cerca de mil empresas del viejo continente.

La tendencia indica que cada día los procesos industriales y constructivos serán más regula-dos en relación a su impacto medioambiental, concluyen los expertos.

26 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

en chIle gran parte del consumo de agua se concentra en la agricultura. actividad en que predominan sistemas tradicionales de riego altamente ineficientes, desperdiciando una importante cantidad de agua por percolación e infiltración profunda. ante esto, se analizan los sistemas de riego tecnificado que mejoran la producción agrícola y contribuyen a enfrentar de mejor manera las sequías.

reciclaje/tratamiento

catalIna caro c.periodista sustentaBit

ay una creciente preocupación por la escasez de agua dulce a nivel mundial. por ello, en cada edición SustentaBit sigue el tema de cerca. en esta ocasión analiza un concepto clave: la eficiencia hídrica. a raíz de diversas campañas, numerosas personas to-man medidas para hacer un mejor uso del agua en sus domicilios, y en la industria y mine-ría también se observan algunas iniciativas. Sin embargo, en la agricultura esta problemá-tica resulta vital si consideramos que del consumo total de agua dulce: 12% es utilizado por la industria y la minería; 13% se destina al uso residencial, y el 75% corresponde a la

agricultura. Las cifras obligan a analizar cómo se riega en nuestro país.Los métodos de riego se dividen en gravitacionales (o superficiales) y tecnificados (o presurizados). Los

primeros transportan el agua aprovechando la pendiente del terreno. Según la tabla de eficiencia promedio

Eficiencia

hídrica

la comisión nacional de riego (cnr).

el método de aspersión se basa en la aplicación del agua en forma de lluvia por sobre el follaje del cultivo, lográndose efi-ciencias promedio de 75%. Se utiliza en culti-vos extensivos normalmente de carácter anual, como son el maíz, la remolacha y las hortalizas, entre otros. Según la ubicación de los asperso-res, los sistemas de riego pueden ser fijos, por-tátiles o móviles. entre los equipos móviles se destacan los carretes y los pivotes muy utiliza-dos en plantaciones de temporada (ver foto). Mientras que los sistemas localizados se carac-terizan por una ubicación permanente y defini-da del emisor, casi a ras del suelo. Se aplican fundamentalmente en cultivos permanentes.

el riego por microjet o microaspersión, consiste en un emisor que entrega el agua en forma de lluvia. Sin embargo, el recurso es mucho menor que en los aspersores tradicio-nales pues entrega gotas muy pequeñas simu-lando el rocío. Su eficiencia se estima en un 85%. Finalmente, el riego por goteo, tal como

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 27

para diferentes sistemas de aplicación del agua de riego, incluida en el reglamento de la Ley nº18.450, que aprueba normas para el fo-mento a la inversión privada en obras de riego y drenaje, los sistemas gravitacionales son los de menor eficiencia.

Dentro de esta categoría está el riego por tendido, utilizado principalmente en prade-ras, que consiste en dejar escurrir el agua des-de una acequia directamente al cultivo, sin más guía que su propia pendiente. por ser el método más básico posee la eficiencia más baja 30%, en tanto, el 70% del agua restante se pierde por infiltración y percolación pro-funda en el terreno.

otro sistema gravitacional es el riego por surco, consistente en hacer circular el agua de riego por los surcos trazados entre las hileras del sembradío. Se utiliza principalmente en cultivos anuales hilerados como hortalizas y en huertos frutales, su eficiencia promedio es de 45%. otra variedad consiste en generar grandes pozas de agua contenida entre pretiles formados por el mismo suelo, este método es utilizado principalmente en el cultivo de arroz y su eficiencia promedio no supera el 60%. en tanto, el riego por tazas, también gravita-cional, consiste en hacer una depresión alre-dedor del tronco de los árboles y conducir las aguas por pequeñas acequias para llenar las tazas. Su eficiencia es del orden del 65%.

Riego tecnificado“Los métodos gravitacionales son poco efecti-vos, y su nivel de eficiencia incluso puede dis-minuir según la textura de los suelos a regar. existen en la actualidad métodos tecnificados de aplicación de las aguas de riego que consis-ten en la conducción presurizada del agua. es un sistema de entrega controlado, y hay mé-todos por aspersión y localizados, como el mi-crojet y el goteo, con altas tasas de eficiencia”, explica nelson pereira, secretario ejecutivo de

hídrica

Método de riego eficiencia

tendido 30%surcos 45%pretiles 60%tazas 65%aspersión 75%microjet o microaspersión 85%goteo 90%

Sistema de riego tecnificado con pivote aspersor.

gen

tIl

eza

co

mIs

Ión

na

cIo

na

l d

e r

Ieg

o

el riego por goteo es el más eficiente de todos, con una pérdida de agua de sólo 10%.

riego tecnificado a nivel nacional

gravitacional 81% tecnificado 9%

gravitacional 72% tecnificado 28%

1997

2007

28 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

PreParación de la tierra

Otro sistema utilizado para la eficiencia

hídrica es el tratamiento de la

tierra para solucionar problemas de

drenaje o infiltración, para aprovechar de

mejor forma el agua. En la Región de

Valparaíso se utiliza esta fórmula con el uso de camellones,

método en que se pone tierra de mejor

calidad sobre el terreno a plantar, y con ella se forman

montículos sobre los cuales se realiza la

siembra. Este sistema es muy utilizado en

los cultivos que permiten costear esa

inversión como las paltas.

su nombre lo indica, consiste en la entrega gota a gota en cada una de las plantas. este es el sistema de mejor eficiencia, estimándose ésta en un 90%.

Las cifras muestran que el riego tecnificado posee alta eficiencia. “además, al mantener constantemente húmeda las raíces, contribuye a producir más que una plantación con riego tradicional, con el cual las raíces por momen-tos tienen menos agua de la que necesitan. Las investigaciones avalan que el riego tecnificado provoca un aumento de rendimiento en la producción”, indica pereira.

Según el censo agropecuario y Forestal rea-lizado cada diez años por el ine y el Ministerio de agricultura, en 1997 la superficie con riego tecnificado era de 92.675 hectáreas (ha), que representaba el 9% del total de la superficie re-gada en el país. en 2007 se registró un creci-miento de 228% de la superficie tecnificada, con 303.972 ha, equivalente al 28% de la su-perficie total regada en el país. Sin embargo aún queda un gran espacio para la expansión.

escasez de aguaen la zona norte de chile, el uso de riego tecni-ficado más que ser una alternativa representa la forma de mantener en pie la agricultura frente a la escasez de agua. este fenómeno afecta espe-cialmente “desde el Valle del aconcagua hacia el

norte, donde la disponibilidad de agua disminu-ye gradualmente. actualmente localidades como el valle del río copiapó y de los ríos de la Ligua y petorca están en déficit permanente, funda-mentalmente por el aumento indiscriminado de la superficie plantada, generando un desbalance hídrico importante”, asegura pereira.

en estos sectores, la utilización de riego tecni-ficado es mayoritaria, especialmente en los cul-tivos en ladera, usado principalmente en paltos. Sin embargo, desde el río Maipo (rM) al sur, también existen sectores que en forma cíclica son afectados por déficit hídrico. Éstos funda-mentalmente están asociados a la característica pluviométrica del año y a la hoya hidrográfica (altura y extensión) asociada a dicha localidad. en el caso del Maipo, al igual que numerosos cauces de la zona norte y central, se trata de un río agotado, es decir que tiene todos sus dere-chos de agua ya asignados. De las 8.133 accio-nes (o derechos de agua otorgados) que compo-nen la primera de las tres secciones del río, el 15% está destinado a proveer de agua potable a parte de la región Metropolitana y el 85% res-tante es para riego agrícola. “el principal pro-blema de este río es su caudal variable, que de-pende en gran parte de las condiciones climáticas del invierno, pues se abastece princi-palmente de deshielos. Si el clima frío se extien-de escasea el agua durante octubre y noviembre, cuando el cultivo necesita mayor cantidad de riego”, explica eduardo araneda, ingeniero de la asociación de canales del Maipo. en este sentido, el riego tecnificado permite enfrentar de mejor manera los períodos de sequía, al ad-ministrar de forma más eficiente el recurso.

ayuda estataluna de las principales barreras para la tecnifi-cación del riego ha sido la importante inver-sión que requiere, un promedio de dos millo-nes de pesos por hectárea y hasta 20 millones si se incorporan elementos adicionales como pozos profundos o electrificación. “el proble-ma se concentra en los agricultores medianos y pequeños que no tienen los recursos para implementar estos sistemas. Sin embargo, el

la asociación de canales del

Maipo impermeabilizó 300 metros del canal derivado Pucará, con la

ayuda de fondos del cnr.

gen

tIl

eza

aso

cIa

cIó

n d

e c

an

ale

s d

el m

aIp

og

ent

Ilez

a a

soc

Iac

Ión

de

ca

na

les

del

ma

Ipo

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 29

S S

uso preponderante de métodos tradicionales responde a que en el centro y sur del país hay una buena disponibilidad de agua. así, a los agricultores no les afecta perder cierta canti-dad porque piensan que se trata de un recurso prácticamente inagotable”, expone araneda.

para revertir esta tendencia, la cnr admi-nistra instrumentos de fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje (regulada por la Ley nº18.450), “que entrega a los agri-cultores una bonificación estatal de hasta un 90% para acceder a la ejecución y rehabilita-ción de obras y sistemas de riego tecnificado”, indica nelson pereira.

Los agricultores pueden optar al fomento estatal mediante un sistema de concursos pú-blicos, que se efectúan de acuerdo a los plazos establecidos en el calendario anual programa-do por la cnr. el total del presupuesto desti-nado a los concursos es distribuido entre los proyectos presentados por pequeños produc-tores agrícolas, empresarios de todo nivel y organizaciones de usuarios de agua.

Sin embargo, según rafael León, administra-dor de la asociación de canales del Maipo, “los recursos estatales no llegan a todos los agri-cultores debido a falta de información, además de trabas administrativas y legales, que repre-sentan un alto costo de tiempo y dinero”. Los canalistas reconocen como un desafío para sus asociaciones la difusión de estos programas de apoyo al riego tecnificado y el colaborar con los agricultores en las postulaciones.

cuidado de canalesLa eficiencia hídrica en el riego no está dada sólo por el momento en que el agua es deposi-tada en los cultivos. una parte importante también se concentra en su recorrido desde el río hasta los predios, mientras circula por una extensa red de canales. en ese sentido resulta fundamental la impermeabilización de estas vías de distribución para evitar que un porcen-taje importante de agua se pierda por infiltra-ción. Sin embargo, estas obras tienen un alto costo, por ello la cnr también ofrece ayuda a las asociaciones de regantes en proyectos de re-

vestimiento de canales y construcción de boca-tomas. De hecho, la asociación de canales del Maipo, que administra una red de alrededor de 150 kilómetros, durante el 2010 ganó un con-curso de la cnr para impermeabilizar un tra-mo de 300 metros del canal Derivado pucara, en la comuna de San Bernardo.

otro de los problemas que afecta a las redes de canales es la basura, pues en numerosas ocasiones estos atraviesan zonas urbanas su-friendo contaminación a causa de residuos. La situación obliga a los canalistas a tomar medi-das como la instalación de rejas para evitar el paso de suciedad, pues de lo contrario la acu-mulación de basura impide la circulación del agua y provoca desbordes con la consiguiente pérdida del vital elemento. para rafael León “las municipalidades debieran preocuparse de este problema dándole un destino a la basura, pues no podemos estar preocupados nosotros de recogerla”.

La descarga de aguas lluvias es otro de los problemas que afecta a los canalistas, pues és-tas “además de estar contaminadas, se deposi-tan en canales que no están diseñados para soportarlas, provocando inundaciones en in-vierno que afectan a la población y a los re-gantes”, indica eduardo araneda.

el cuidado del agua es una materia que compete a todos. por ello, SustentaBit segui-rá abordando su consumo eficiente en futuras ediciones.

la impermeabilización de los canales que distribuyen el agua hasta los predios es otro factor importante para la eficiencia hídrica.

30 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

a partIr de octuBre la nueva institucionalidad ambiental implica la diversificación de funciones, la tecnificación del servicio de evaluación ambiental, la creación de un ente regulador y fiscalizador, la modernización de la gestión de recursos naturales renovables al interior del aparato público y, especialmente, la instalación del tema medioambiental en un nivel ministerial.

a fondo

alejandro pavez v.periodista sustentaBit

l caso de la termoeléctrica Barrancones instaló con fuerza la temática medioam-biental en la agenda pública. distintos sectores de la sociedad civil se movilizaron para impedir la construcción del proyecto en las cercanías de Punta de choros, en la región de coquimbo, un paraje de gran riqueza natural. más allá del desenlace de esta historia, este acontecimiento dispa-ró un intenso debate sobre el rol que cumplen las instituciones públicas en esta materia. Un in-tercambio de visiones que se produjo en los últimos días de la antigua comisión Nacional del medio ambiente (coNama), que en octubre dio paso al nuevo ministerio de medio ambien-

te (mma). a continuación, se analizan los alcances de esta novel cartera y los aspectos que aún generan debate, como, justamente, la participación ciudadana.

debut en las grandes ligas

Nueva iNstitucioNalidad ambieNtal

la integridad regulatoria en el marco de la eva-luación de impacto ambiental de los proyectos. a su vez, se creará una superintendencia medioambiental encargada de fiscalizar el cum-plimiento de las resoluciones de calificación ambiental, así como de las normas y planes ambientales. No obstante, la puesta en marcha de este servicio está supeditada a la creación de los tribunales ambientales, otro órgano de esta institucionalidad que hoy aún se encuentra en discusión legislativa. Para Flavia liberona, di-rectora ejecutiva de Fundación terram, esta situación requiere especial atención: “antes la coNama tenía legalmente la capacidad de coordinar a los servicios públicos en materia ambiental para hacer una fiscalización. en el momento que inicia el mma y se disuelve la coNama, se diluye esta capacidad de fiscali-zación, debido a que la implementación de la superintendencia ambiental quedó supeditada a la de los tribunales ambientales, por lo que el actual gobierno tuvo que enviar un proyecto de ley al Parlamento para subsanar esta situa-ción. esta ley ya fue aprobada, pero no solucio-na totalmente el problema”.

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 31

Lo Nuevola puesta en marcha en el mes de octubre de la ley Nº20.417, que da forma a la nueva insti-tucionalidad ambiental y consolida la creación del ministerio de medio ambiente (mma), se hará cargo de generar todas las políticas públi-cas relacionadas con la regulación medioam-biental, poniendo sus facultades en un nivel ministerial, realzando la importancia de gene-rar normativa ambiental y como contrapunto instalando al consejo de ministros para la sus-tentabilidad (ver recuadro), como el que vela no sólo por el medioambiente, sino que por el desarrollo sustentable.

este ministerio trabajará sobre la base de cin-co líneas de acción con las que comenzará a hacer política pública. estos ejes temáticos son la recuperación de la calidad del aire en los cen-tros urbanos, la gestión de los recursos natura-les y la biodiversidad, la adecuada disposición final de los residuos sólidos, el cambio climáti-co y la protección del recurso hídrico. además, se creó el servicio de evaluación ambiental (sea), un órgano técnico independiente y de alta dirección pública, encargado de custodiar

oficinade asuntos indígenas

dirección ejecutiva

depto. protección recursos naturales

depto. prevención y control de la contaminación

depto. evaluación y seguimiento

ambiental

depto. educación ambiental y

participación ciudadana

depto. comunicaciones

depto. administración

y finanzas

depto. jurídico

depto. estudios

depto. ppcg

depto. informática

relaciones internacionales

depto. auditoría

oficina de gestión de calidad

y transparencia

aNtes: orgaNigrama coNama

32 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

Consejo de Ministros

para la sustentabilidad

El Consejo de Ministros para la

Sustentabilidad, es un ente que se creó

paralelamente al MMA y busca

hacerse cargo del desarrollo

sustentable del país. Éste propone al

Presidente las políticas públicas

para el manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales renovables y los

criterios de sustentabilidad que

deben ser incorporados en la elaboración de las

políticas y procesos de planificación de

los ministerios, así como en la de sus

servicios dependientes y

relacionados. Este consejo es presidido

por el Ministro del Medio Ambiente e

integrado por los Ministros de

Agricultura, de Hacienda, de Salud,

de Economía, Fomento y

Reconstrucción, de Energía, de Obras

Públicas, de Vivienda y Urbanismo, de

Transportes y Telecomunicaciones,

de Minería y Planificación.

Finalmente, esta reforma estudia la creación del servicio de Biodiversidad y Áreas Protegi-das, una institución que establecerá una nueva forma de gestionar los espacios naturales y la protección de la biodiversidad.

Las difereNciaslas principales diferencias con la antigua autori-dad ambiental, en relación a los estudios de eva-luación de impacto ambiental radican, según ignacio toro, director ejecutivo del sea en el traslado de esta responsabilidad a un sólo servi-cio. “eso no es sólo un cambio de forma. cuan-do a una institución del estado se le entrega sólo una responsabilidad se genera una especializa-ción. eso ya es una diferencia bastante grande que hace que la gestión se realice de maneras muy distintas”. Por otra parte, Flavia liberona señala que “la coNama era un órgano coordi-nador de distintos ministerios, pero jerárquica-mente un organismo de tercer nivel. tener un ministerio de medio ambiente significa elevar en la administración del estado la importancia de los temas ambientales, aunque esto no signi-fica solucionar los problemas”.

otro punto distintivo es que el sea, y no otro organismo, es el responsable de generar las guías en el marco de evaluación de pro-yectos. así, según toro “se vela por la inte-gridad regulatoria. esto robustece el rol del sea y lo pone como ente coordinador y le entrega más facultades”. de esta forma, se busca tecnificar la decisión final y modificar la plataforma del sea electrónico para hacer una evaluación mucho más en detalle de los proyectos, de tal manera que se pida la infor-mación precisa y se potencie las capacidades de los evaluadores en el conocimiento y en el trabajo en terreno.

La voz ciudadaNa¿Y qué pasa con la sociedad civil? Pues bien, éste pareciera ser uno de los puntos más discor-dantes en el sector. mientras la autoridad seña-la que está completamente abierta a la partici-pación ciudadana, generando planes de reforzamiento en ese ámbito, la organización ambiental consultada opina lo contrario. “el tema de la participación ciudadana no fue re-suelto. si bien hoy la nueva legislación permite la participación en las declaraciones de impacto ambiental, ésta es bastante limitada y estrecha en términos de en qué casos puede haber y en cuáles no. Por ejemplo, en un relleno sanitario que soluciona un problema social y al mismo tiempo genera una carga ambiental negativa, puede haber participación ciudadana, pero no en la instalación de una salmonera. ahí hay un conjunto de cosas que no quedaron bien re-sueltas. es más la participación ciudadana sigue siendo solo consultiva”, plantea liberona.

sin embargo, desde las entidades públicas señalan que la participación ciudadana es fun-damental y que se están generando los meca-nismos para mejorarla. “la ciudadanía sigue participando en los procesos de evaluación de impacto ambiental y también en ciertos casos de declaración de impacto ambiental. apunta-mos a mejorar el estándar de la participación ciudadana, de tal manera que las observaciones de la participación ciudadana nutran la discu-sión de la evaluación técnica y permitan tener más antecedentes en la toma de decisiones”, explica toro, quien agrega que la clave está en que la ciudadanía enriquezca el proceso de eva-luación con sus observaciones.

como se ve, ya hay avances y temas por se-guir debatiendo. lo cierto es que ahora el me-dio ambiente ya juega en las ligas mayores. s s

MInISTERIodEL MEdIo aMBIEnTE

SEREMISSECRETARÍA REGIONAL

MINISTERIAL

SUBSECRETARÍACONSEJO

CONSULTIVO

SUPERINTENDENCIASEA

SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

TRIBUNALES AMBIENTALES

(EN TRAMITACIÓN)

SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS

PROTEGIDAS(EN TRAMITACIÓN)

al estar diversificada en una serie de estamentos, la nueva institucionalidad ambiental, presenta una orgánica mucho más horizontal en su organigrama, relaciones independientes entres sus diversos servicios. diferente es el caso de la ex conama que presentaba relaciones mucho más verticales y dependientes en su institucionalidad.

ahora: orgaNigrama miNisterio deL medio ambieNte

����������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

������������������������

���������������������������

��������������������������

�����������������������

���������������������������

����������������������

��������������������������

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � �� � � � � � � � � � � � �� � � � � � � �

� � � � � � � � � � � � � � � �

casos internacionales

34 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

una antIgua línea de tren abandonada se reutilizó para convertirla en parque.

la iniciativa de rescatar la estructura en desuso revalorizó su entorno, al dotarlo de un

pulmón verde que cuida cada detalle en pro de la sustentabilidad. un caso interesante.

HigH Line de new York

catalIna caro c.Periodista sustentaBit

n original parque, elevado a casi 10 metros sobre las calles de new York, estados unidos, se construyó rescatando una anti-gua línea férrea abandonada. Se trata de High line, una estructura elevada para fe-rrocarriles construida en 1930, para sacar de las calles el tráfico de trenes de carga y así

disminuir accidentes. la línea férrea constaba de unos 21 kiló-metros y recorría un sector industrial y de mataderos del ba-rrio Manhattan. en 1960 una sección fue demolida producto de una importante disminución de su uso por la masificación del trasporte en camiones. el 1980 el High line dejó de fun-cionar por completo cayendo en el abandono. la estructura estuvo a punto de ser demolida en diversas oportunidades, hasta que en 1999 un grupo de vecinos fundaron “Friends of the High line” para intentar salvar la estructura.

la organización comunitaria en 2003 realizó un concurso de arquitectura para rescatar la línea férrea, resultando gana-

dor el equipo compuesto por las oficinas de James Corner Field operations y Diller Scofidio + renfro, quienes idearon un original parque con un recorrido en altura ofreciendo vis-tas privilegiadas de la ciudad.

el plan de recuperación de High line comprende tres sec-ciones. la primera de ellas consta de 3 km, su construcción fue iniciada en 2006 y se inauguró en junio 2009. Se espera que la segunda etapa del parque se abra al público en 2011, aunque aún no hay fecha definitiva. la tercera y última sec-ción se ejecutará tras inaugurar la segunda fase.

el parque, además de ser “un cordón elevado que teje la ciudad, transforma infraestructura ferroviaria en mobiliario, reutilizando materiales como el acero de los rieles. en definiti-va se recicló toda la infraestructura para transformar vías de trenes y puentes en parques para la ciudad”, indica el arquitec-to guillermo Hevia, presidente de la Bienal de arquitectura 2010, quien se ha dedicado al diseño sustentable y visitó la primera sección del parque.

estructurasreciclaje de

gen

tIl

eza

dIl

ler

sc

ofI

dIo

+ r

enfr

o

varias de las especies silvestres que crecieron na-turalmente en la línea, además de vegetación nativa por contar con mayor adaptabilidad al clima local, reduciendo la cantidad de especies muertas y los respectivos gastos de remplazo. además, este tipo de vegetación reducen la ne-cesidad de usar pesticidas y fertilizantes quími-cos y su consumo de agua es muy bajo, por lo que en su mayoría requieren sólo riegos suple-mentarios en caso de sequía. Mientras que los árboles jóvenes, que necesitan agua de forma más constante, son tratados con un sistema de riego por goteo de alta eficiencia.

el uso de especies con bajo requerimiento hí-drico fue complementado con un tratamiento de suelo que incluyó un sofisticado sistema de drenaje que permiten la infiltración y retención de aguas lluvias para que ésta sea aprovechada por las plantas. además, en la superficie planta-da se utilizó mulch (cubierta protectora del sue-lo en base a materiales orgánicos como corteza, paja o cascara de nuez) para evitar la pérdida de humedad por evaporación y prevenir la erosión de los suelos a causa del viento.

los materiales que se utilizaron para los sen-deros, bancas y accesos del proyecto fueron se-leccionados en base a su duración, para reducir la necesidad de sustituir materiales después de poco tiempo de uso. la madera de ipe fue traí-da de bosques certificados por el Forest

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 35

Diseño sustentablela obra prácticamente no requirió demolicio-nes ni complejas faenas, por lo que se evitó la producción de importantes cantidades de resi-duos de construcción. para el paisajismo, la estructura fue trabajada “utilizando la misma tecnología que un techo verde, con equivalen-tes beneficios ambientales: una reducción de hasta un 80% en la escorrentía de aguas llu-vias; una disminución en el efecto de ‘isla de calor’, producido por superficies urbanas re-flectivas; y plantaciones que proporcionan sombra, oxigeno y un hábitat para insectos y pájaros”, señala la información institucional de Friends of the High line.

para la construcción de este parque se conta-bilizaron los rieles existentes, los que luego fue-ron retirados y clasificados para reinstalarlos de la misma forma una vez que se realizaron las obras de paisajismo. el diseño del parque fue inspirado en “la diversidad biológica que echó raíces después de que la estructura fuera aban-donada, con una variedad de microclimas espe-cíficos de sitios urbanos a lo largo de la exten-sión de la línea de ferrocarril que incluía espacios soleados, sombríos, mojados, secos, ventosos y protegidos”, indica el departamento de comunicaciones de la oficina de arquitectu-ra Diller Scofidio + renfro.

por ello, en el diseño paisajístico se utilizaron

El sistema de pavimentación del parque fue hecho con bloques de hormigón prefabricados, dejando algunas aberturas entre ellos para que la vegetación creciera de forma aparentemente silvestre en estas grietas.

gentIleza guIllermo hevIa

36 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

Stewardship Council, que asegura una correcto manejo de los recursos naturales. el sistema de iluminación incluye luminarias de bajo consu-mo energético. un proyecto 100% sustentable.

para guillermo Hevia el principal aporte de este parque en altura es “la recuperación de una vasta extensión urbana destinada antiguamente a mataderos y sectores industriales, transfor-mándola en áreas de viviendas y servicios de primera calidad, dando a las personas la posibi-lidad de valorizar su entorno y recuperar su dignidad”.

así, este antiguo barrio industrial y de mata-dero de ganado se convirtió en un sitio atractivo para la inversión en hoteles, tiendas, cafés y res-taurantes en relación a la nueva área verde insta-lada en la ciudad, transformándose en una obra rentable, sustentable y digna de imitar.

el caso chilenoen nuestro país, un proyecto como High line no resulta tan ajeno. Hace algunos años, con miras a la celebración del Bicentenario, el Mi-nisterio de Vivienda y urbanismo (MinVu) planificaba una gran transformación urbana que incluía a 13 comunas de la capital. Se tra-taba del plan maestro “anillo interior de San-tiago” que pretendía la recuperación de las áreas que rodeaban el antiguo cinturón ferro-viario, construido a fines del siglo XiX, que tras el fin de su circulación hizo caer en dete-rioro a varias de las zonas industriales que eran parte de su recorrido.

el proyecto pretendía intervenir 250 hectá-reas que rodeaban a la antigua línea férrea in-dustrial, a través de la construcción de áreas verdes, infraestructura urbana, nuevas vivien-das y servicios. Todo planificado de forma de hacer crecer y mejorar los barrios. “Se trataba de dos grandes parques fluviales, la extensión del parque los reyes al norte y el parque del Zanjón de la aguada por el sur, ambos unidos por dos bulevares; avenida Vicuña Mackenna al oriente y avenidas exposición y Matucana por el poniente”, indica antonio Fritis, parte del programa de recuperación de Barrios del MinVu, quien trabajó en el proyecto.

Según Fritis, la idea era hacer un circuito cultural donde en ciertos tramos apareciera la línea férrea, como en la continuación del par-que los reyes, donde además se planeaba la re-cuperando de la estación Yungay. Mientras que en el área sur del anillo, se planificaba que la empresa de Ferrocarriles del estado (eFe) li-berara una de las dos tornamesas de la antigua maestranza San eugenio, para levantar allí un museo ferroviario donde se expusiera sobre el antiguo recorrido férreo de la capital. además se pensaban circuitos turísticos de tranvías que recorrieran los 27 kilómetros de la antigua lí-nea de tren, en que se expusiera sobre la infra-estructura industrial del siglo XX que aún per-manecen en pie, como el edificio Machasa que alojó a la textil Yarur.

el proyecto requería una gran cantidad de gestión en usos de suelos, para que lo planes reguladores fueran modificados y permitieran las intervenciones urbanas, lo que fue retrasan-do el plan. “Con el tiempo, se planificaron otros proyectos paralelos, como nuevas líneas de Metro, que utilizarían la misma faja de terri-torio, debiendo detener el avance de las gestio-nes hasta que no hubiesen definiciones claras sobre qué planes se llevarían a cabo”, de acuer-do a información entregada por el MinVu.

así, fue como finalmente el plan maestro anillo interior de Santiago fue quedando en el olvido, y sólo algunos de sus proyecto conti-nuaron su avance pero de forma individual. Tal fue el caso de parque inundable la aguada, di-señado en su parte hidráulica por el Ministerio de obras públicas, que planea terminar con los desbordes del zanjón del mismo nombre, y cu-yas obras de la primera de sus cinco etapas, co-menzarían al cierre de esta edición. el parque beneficiará a cinco comunas de la ciudad de Santiago con amplias áreas verdes.

la rehabilitación de espacios en desuso repre-senta una interesante iniciativa para analizar, por-que revalorizan estructuras que no sólo resultan amigables con el medio ambiente sino también rentables para toda la localidad beneficiada. S S

El Parque La Aguada tendrá una extensión de 4,5 km, bordeando el zanjón. El proyecto

contará con una laguna de regulación que recibirá el agua

durante las crecidas, evitando desbordes.

La madera utilizada en el proyecto está

certificada y fue traída desde Brasil.

gen

tIl

eza

do

h m

InIs

ter

Io o

Br

as

PúB

lIc

as

Guía SiStema Solar térmico ii

La Corporación de Desarrollo Tecnológico

(CDT) de la Cámara Chilena de la Construc-

ción (CChC), lanzó el manual “Sistemas Solares

Térmicos II: Guía de Diseño e Instalación para

Grandes Sistemas de Agua Caliente Sanitaria”. El trabajo se desarrolló en conjunto con el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU) y empresas asociadas. El objetivo principal de este

manual, es contar con una guía para el diseño,

montaje, operación y mantención de sistemas

solares térmicos (SST) para el calentamiento de agua sanitaria. La finalidad de

este documento, es colaborar con los

profesionales para que puedan proyectar

instalaciones solares de cualquier tamaño y

especialmente los de gran envergadura. En total 238 páginas de vital informa-ción técnica para facilitar

el desarrollo de la utilización y montaje de los

SST. Más información:

www.e-solar.cl, www.cdt.cl

reinventando la conStrucciónEn diciembre pasado, la Fundación Holcim para la Construcción Sustentable y la Universidad Iberoamericana de México (UIA), presentaron el libro “Re-inventing Construction”, un compendio que reúne las principales conclusiones del Tercer Foro Internacional Holcim: “Reinventando la Construcción”, que se realizó durante ese mes en el país azteca. La publicación, de 440 páginas, reúne los conceptos y propuestas de 38 renombrados profesionales que se plantean cambiar los paradigmas de la construcción mundial y enfocarlos hacia la sustentabilidad. Demandas ante el cambio climático, el agotamiento de los recursos de materias

primas, cambios demográficos radicales y la urbanización, son las principales problemáticas que se abordan el libro. El texto, aún en inglés, se puede adquirir directamente con la editorial, Ruby Press a través del correo [email protected] incluyendo nombre, dirección postal y cantidad de la orden (hay un cargo de envío). También puede revisar las principales conclusiones en http://www.holcimfoundation.org/T1242/tableofcontent.htm

PUbLICACIoNES

EN ACCIóN

sustentabit 7 / diciembre 2010 37

linkS http://sustentator.com/blog-es/blog argentino dedicado a ampliar la conciencia ecológica, apoyar las energías renovables y habilitar el desarrollo sustentable. Un equipo multidisciplinario de profesionales, con redes en otros países, trata los principa-les problemas ligados al cambio climático, a las energías renova-bles, y a las diversas legislaciones medioambientales. La arquitectu-ra y el desarrollo sostenible tienen un importante lugar. Un sitio interesante de revisar para enriquecer la discusión con experiencias internacionales.

http://www.accionsustentable.cl/Portal de noticias chileno dedicado a la difusión del desarrollo

sustentable. Acción Sustentable, es un grupo de profesionales que alude a crear nuevos enfoques de transferencia tecnológica, educativos y responsabilidad social, enmarcadas en torno a la sustentabilidad. Podrá estar enterado de seminarios, ferias y publicaciones periódicas en torno a la sustentabilidad.

38 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

a cuatro meses de la entrada en vigencia del beneficio tributario, aún existen inquietudes por parte de las empresas constructoras sobre cómo acceder a este subsidio. el objetivo consiste en desarrollar el mercado de colectores solares térmicos y fomentar el uso de esta energía. a continuación, abordamos algunos conceptos claves.

solar térmica

alejandro Pavez v.Periodista sustentaBit

primer balanceFranquicia TribuTaria a SiSTemaS SolareS TérmicoS

del colector solar, así como otros datos técni-cos de los colectores y acumuladores instala-dos. Con ello, se calculará el valor de la contri-bución solar conforme a la norma técnica del Ministerio de Energía y se verificará que se cumpla con este requerimiento. Si hubiera al-gún incumplimiento, el SII realizará una ob-servación y remitirá los antecedentes a la Su-perintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). El contribuyente tendrá la posibilidad de apelar hasta solucionar los problemas detec-tados. A modo de garantía, la ley establece que las empresas inmobiliarias tienen la obligación de responder ante fallas de los SST durante los primeros 5 años de uso. Además, deberá finan-ciar una inspección después de un año de la recepción de la vivienda, si lo solicita el pro-pietario de la casa.

CálCulo de la ContribuCión SolarUn SST puede ahorrar hasta un 70% de la energía que se ocupa para calentar agua. Tra-ducido en dinero, puede bordear un ahorro de casi 150 mil pesos anuales. “Dependiendo de las características de la vivienda y de la de-manda de agua caliente sanitaria, el ahorro que entrega un SST puede equivaler a un di-videndo al año”, dice Rubén Muñoz. Para lo-grarlo, la ley y su reglamento, establecieron una exigencia de contribución solar mínima que debe entregar el SST para cada zona cli-mática, la cual corresponde al aporte energéti-

L

sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010 39

A fRAnqUICIA tributaria para Sistemas Solares Térmicos (SST) es un subsidio que esta-blece la ley n°20.365 para fi-nanciar el costo del SST y de su instalación en viviendas nuevas. Este incentivo busca desarrollar

un mercado, extender la tecnología y fomentar sus ventajas en casas y edificios de todo el país. “Este beneficio lo perciben las empresas cons-tructoras y lo descuentan contra el impuesto que tuvieran que pagar mensualmente o contra cualquier otro impuesto de retención o recargo que deba pagarse durante ese mes y si quedara algún saldo, podrá imputarse a los mismos im-puestos en los meses siguientes”, explica Rubén Muñoz de la División Acceso y Equidad Ener-gética del Ministerio de Energía. El beneficio tributario actúa en escala. La ley indica que se podrá financiar hasta el 100% del costo y la instalación del SST en viviendas cuyo valor no exceda las 2 mil Uf. En viviendas cuyo valor esté entre 2 mil y 3 mil unidades de fomento, cubrirá el 40% y en aquellas entre 3 mil y 4.500 Uf, será del 20%.Todo esto con un valor máximo del beneficio tributario de 32 Uf por vivienda. “Se financia la instalación tanto para casas individuales, o cuando se instala sólo un SST para varias viviendas, como puede ser el caso de los departamentos”, explica el experto del Ministerio de Energía.

ProCeSoEl sistema de acogida del beneficio: Una vez que la empresa constructora logra la recepción municipal de la vivienda, al mes siguiente, ya podrá contar con el descuento del costo y la instalación del SST, en su pago de impuesto. En ese mismo mes, acota Muñoz, “la empresa constructora deberá llenar la declaración jura-da ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), mediante el formulario n°1.808, indi-cando todas las características del sistema solar térmico, incluyendo la marca, modelo y nú-mero de serie de los colectores solares y depó-sitos acumuladores, así como de la imputación del crédito que realizó”. Estos datos permitirán conocer los valores del factor global de pérdida

Una de las dudas: Cualquier estructura destinada a dar soporte a los colectores y permitir su inclinación será considerada parte del SST en el beneficio.

primer balance

40 sustentaBIt 7 / dIcIemBre 2010

co del SST v/s el total de la energía que se con-sume para calentar agua. “Cuando se habla de una fracción solar del 60% quiere decir que el SST está aportando el 60% de la energía que la casa consume para calentar agua, lo que impli-ca un ahorro del mismo porcentaje”, explica Muñoz. Para facilitar el proceso, se dividió al país en seis zonas climáticas (ver recuadro) or-denadas en una tabla decreciente que varía del 75% en los lugares con mayor radiación solar, hasta el 30% en zonas con radiación menor.

Para verificar la contribución solar, se desa-rrolló un algoritmo que, a partir del número de habitaciones de la vivienda, establece la deman-da de agua caliente sanitaria. Y es que, “para calcular la contribución solar, se debe hacer un supuesto de cuánto es la demanda de agua ca-liente, porque se trata de viviendas nuevas”, aclara Rubén Muñoz. A su vez, la norma técni-ca implementa un margen de tolerancia del 15% para todas las zonas climáticas. Por tanto, a la hora de ver si se cumple o no con la contri-bución solar, todos los valores fueron rebajados en un 15%. Ese es el valor que finalmente se debe verificar en el cálculo. “Por ejemplo, para la zona A en el norte, la contribución solar mí-nima exigida es del 75%, con el margen de error de tolerancia, llega al 64%”, comenta el experto del Ministerio de Energía. “Para hacer más fácil el proceso, en la página web del Mi-nisterio de Energía está disponible una planilla

S S

Excel con el algoritmo de cálculo hecho y las bases de dato incorporadas”, agrega.

PreguntaSHasta ahora no se posee una evaluación de la implementación de la franquicia tributaria; sin embargo, preliminarmente en el Ministerio de Energía dicen tener buenos resultados. Consul-tado sobre el tema en la última Expo de Efi-ciencia Energética, el Ministro Ricardo Raineri señaló: “Hay mucho interés por el tema. Las constructoras tienen un producto con el que los consumidores se beneficiarán por contar con una casa que les va a permitir reducir signi-ficativamente los gastos en agua caliente”.

Este interés no está exento de dudas. Una de ellas, tiene que ver con el cálculo de la con-tribución solar mínima. En el caso que el soft-ware de diseño de la vivienda arroje un valor distinto al que se obtiene con el algoritmo de cálculo que establece la norma, prevalecerá lo dictado en esta última. “El cumplimiento de la contribución solar, se verificará de acuerdo a la forma que establece la norma y su algorit-mo. Por lo tanto, es ese valor el que se tiene que declarar en la memoria de cálculo, no la contribución solar que entregó el programa de diseño. Lo mismo para la declaración jura-da que se entrega al SII”, aclara Muñoz.

En edificios, ¿la estructura que soporta los colectores se acogen al beneficio? La respuesta es sí. Cualquier estructura cuyo destino sea únicamente dar soporte a los colectores y per-mitir que se instalen con la orientación e incli-nación necesaria para su funcionamiento debe ser considerado parte de un SST a efecto de calcular la franquicia tributaria. no así las ma-trices de recirculación del agua o las conexiones al sistema de respaldo, por ejemplo. El regla-mento dice que un SST sólo va desde el colec-tor hasta la salida del estanque acumulador.

El Ministerio de Energía está contestando todas las dudas jurídicas y técnicas que surjan sobre la aplicación de la franquicia, “porque es un instrumento nuevo y por ende se re-quiere explicarlo y difundirlo”, concluye Rubén Muñoz.

ZONA CLIMÁTICA CONTRIBUCIÓN MARgeN De CS(algunas comunas) SOLAR (CS) TOLeRANCIA A VeRIFICAR arica, Iquique, antofagasta, calama, copiapó, vallenar, Illapel 75% 15% 64

caldera, la serena, ovalle, santiago, los andes, san Felipe 66% 15% 56

coquimbo, Pucón, Isla de Pascua, santa cruz, constitución, 57% 15% 48curicó, Parral, talca, chillán, concepción,

temuco, villarrica, valparaíso, viña del mar, osorno, 48% 15% 41 Puerto montt, coyhaique, valdivia

ancud, castro, Quellón, aysén, torres del Paine 39% 15% 33

cabo de Hornos, natales, Punta arenas, río verde, timaukel 30% 15% 26

Un SST puede ahorrar hasta un 70%

de la energía que se ocupa para calentar agua.

ContribuCión Solar mínima

desalinizacion.indd 1 2/7/10 15:55:30