encuentros en escuelas rurales - diagnostico y fundamento tentativo

6
Encuentros de Talleres Dinámicos de Arte en Escuelas Rurales

Upload: mar1541

Post on 30-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjj

TRANSCRIPT

Page 1: Encuentros en Escuelas Rurales - Diagnostico y Fundamento Tentativo

Encuentros de Talleres Dinámicos de Arte en

Escuelas Rurales

Departamento de Educación Artística – Proyecto 2014

Responsable: Profesor Cesar Marino Vilte

Coordinador General de Talleres Libres: Profesor Daniel Aramayo

Page 2: Encuentros en Escuelas Rurales - Diagnostico y Fundamento Tentativo

DIAGNÓSTICO

Los Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada, Puna y Ramal son instituciones dependientes del Departamento de Educación Artística, de la Secretaría de Gestión Educativa, del Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy.

Los Talleres Libres de la Quebrada, con una trayectoria de de 30 años, cuentan con tres sedes administrativas ubicadas en Tilcara, Purmamarca y Uquía, los Talleres Libres de Puna, con una trayectoria de 9 años, tienen su sede administrativa en Cochinoca y, además, cuentan con una sub-sede en Abra Pampa y los Talleres Libres del Ramal, con una trayectoria de 8 años Los mismos extienden su oferta educativa por las regiones de forma itinerante teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad donde están insertos, la posibilidad de aplicación y los recursos humanos y materiales con que se cuenta. Las dinámicas de trabajo de los TL se desarrollan en espacios físicos diversos y tienen por objeto el rescate de las costumbres y conocimientos que hacen a las culturas ancestrales.

Teniendo en cuenta el objeto de los TL es inherente destacar implicancias ineludibles de esta labor, diferentes de las prácticas puramente artísticas, como: el desarrollo de métodos y herramientas de producción propia de las prácticas culturales, aprendizaje de lenguajes autóctonos y de la historia oral regional, perfeccionamiento de técnicas y diseños típicos de la zona, etc. Es por esto que los docentes que integran TL forman un grupo heterogéneo de idóneos en su especialidad, cuya trayectoria es reconocida por la comunidad educativa, cultural y social, así como, por profesionales cuyo perfil es acorde al requerido por las instituciones.

De esta forma se legitiman los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como, las prácticas socio-culturales que tienen lugar en Centros Vecinales, Comedores Nutricionales, Museos, Escuelas, Clubes y otros establecimientos de la comuna involucrada. Caracterizando los TL como instituciones originales y ricas en experiencias valiosas logradas a partir del compromiso de esta misma comunidad.

La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales. Se implementa en las escuelas que son definidas como rurales según criterios consensuados entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las provincias, en el marco del Consejo Federal de Educación.1

En la actualidad el PROMER registra, en toda la provincia, más de trescientas instituciones educativas, entre niveles primario y secundario, con las características concernientes las “escuelas rurales”. De las mismas el porcentaje más alto pertenecen estrictamente a los niveles inicial y primario que cumplen un papel preponderante en los procesos de formación de la educación obligatoria.

1 Art. 49 – Ley de Educación Nacional Nº 26.206

Page 3: Encuentros en Escuelas Rurales - Diagnostico y Fundamento Tentativo

La articulación imperativa, entre las diferentes modalidades educativas2, en el paradigma educacional fundado a partir de la Ley de Educación Nacional, y en vísperas de una nueva Ley de Educación Provincial, no es un asunto de determinación lógica e histórica que sucederá inevitablemente. Es un proceso social y político que depende del compromiso de los agentes pertinentes, de las relaciones inter-institucionales efectivas y positivas de estos agentes como legitimadores de los procesos educativos que entran en juego en la praxis de este nuevo paradigma.

FUNDAMENTACIÓN

La articulación en los distintos niveles y entre las diferentes modalidades educativas forma parte imperativa a la hora de llevar adelante un proyecto educacional. Este tipo de iniciativa puede ser contingente, sin embargo encuentra mayor funcionalidad en la continuidad del accionar de los agentes involucrados en la conformación de una educación de calidad en la provincia.

La modalidad Artística se caracteriza transversal a los niveles y a todas las modalidades colindantes del sistema educativo. La Educación Rural, en la provincia, presenta diversidad de contextos de aplicación y sus requerimientos son predeterminados por los mismos escenarios de desenvolvimiento en que se desarrollan. Los TL son instituciones cuyas características particulares favorecen a la apropiación cultural y regional por lo que su inserción en los ámbitos de la ruralidad provincial puede generar una interacción educativa provechosa.

Las líneas de acción que se desarrollan en el proyecto “Encuentros de Talleres Dinámicos de Arte en Escuelas Rurales” tienden a fortalecer los aspectos relacionados con el proceso de transversalidad mencionados, con las necesidades individuales de las instituciones y comunidades educativas involucradas, con las ofertas educativas de los TL en cuestión y factores diversos de carácter circunstancial. El rol de los Talleres Libres en el contexto rural pone en juego la diversidad de técnicas educativas aplicables dentro de las escuelas y proporciona el bagaje cultural propio de estas instituciones artísticas. De esta forma, las instituciones rurales presentan escenarios diversos de desenvolvimiento y construcción socio cultural para trabajar en la conformación de una educación de calidad

OBJETIVOS GENERALES Que los alumnos desarrollen capacidades artísticas y

artesanales, se expresen y comuniquen a través de producciones propias con el lenguaje

correspondiente a las distintas especialidades, reconociéndose partícipes, recreadores y

transformadores de su cultura.

Que los alumnos codifiquen y decodifiquen producciones artísticas y artesanales a

partir de una actitud crítica fundamentada, valorando y respetando la diversidad cultural.

2 Art. 17 – Ley de Educación Nacional Nº 26.206

Page 4: Encuentros en Escuelas Rurales - Diagnostico y Fundamento Tentativo

Que los docentes implementen una metodología personalizada de trabajo respetando

los tiempos de aprendizaje de sus alumnos, partiendo de los conocimientos previos para

el desarrollo de nuevos, e implementando acciones que permitan la inclusión de

actividades de cada taller en el campo cultural, social e interinstitucional.

Que los contenidos de cada especialidad se estructuren en uno o tres módulos según

se correspondan o no con los ciclos de la naturaleza, con complejidad creciente y

respetando cada uno los tres ejes de organización curricular: Recursos, materiales del

entorno natural y cultural, Modos y medios de expresión y producción y Legado Cultural,

Producción y Contexto.

Que los docentes de cada una de las especialidades impartidas seleccionen y

organicen los contenidos desde el rescate, preservación, revalorización y difusión cultural

a partir de la investigación, con una actitud abierta y participativa respondiendo a las

necesidades e intereses emergentes de las comunidades donde llevan a cabo su

actividad.

Que se desarrollen Proyectos Específicos interdisciplinarios que tiendan a articular

las diferentes especialidades para la ampliación y complementación de conocimientos y el

logro de una visión integradora.

Que se desarrollen Proyectos Específicos de investigación para la profundización y

fundamentos de los conocimientos.