enciclopedia del derecho penal

6
www.monografias.com Encilopedia del derecho penal 1. Filosofia e historia 2. Ciencias principalmente causal explicativa 3. Ciencias jurídicas represivas 4. Ciencias de la pesquisa 5. Ciencias auxiliares del derecho penal Se le llama enciclopedia, porque identifica a un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, de la pena y medidas de seguridad, desde distintos puntos de vistas en forma disciplinaria. Son todas aquellas ciencias que se han dedicado a estudiar en forma científica, las conductas del delincuente, el delito, las penas y las medidas de seguridad tomando como fundamento sus doctrinas. FILOSOFIA E HISTORIA; 1.1 Filosofía del Derecho Penal: Es la rama de la filosofía del derecho que estudia las cuestiones penales desde el punto de vista filosófico, indicando en qué medida la pena y el delito tienen carácter universal, buscando legitimarla sobre la base de la naturaleza y los fines del Estado. Es una rama del derecho que tiene por objeto estudiar los fenómenos penales de carácter universal tales como la legitimación del derecho penal, la naturaleza del delito, los fines de la pena y del estado como creador, regulador y administrador de la justicia 1.2. Historia del Derecho Penal Se ocupa del estudio de la evolución en el tiempo de las ideas e instituciones penales y sus resultados prácticos. La dogmática jurídica penal se ocupa del estudio de las normas penales desde el punto de vista estático; mientras la Historia del Derecho Penal, lo hace desde el punto de vista dinámico, y puede aportar al dogmático "el conocimiento de la precedente evolución de las instituciones particulares". Se encarga de estudiar la evolución de las instituciones penales de las distintas épocas de la vida humana. 1.3. Legislación Penal Comparada Es el método encaminado a mejorar la legislación, buscando la uniformidad de los ordenamientos jurídicos en la medida de lo posible entre los distintos países del mundo. Es un método que tiene por objeto mejorar las instituciones penales de un estado, buscando la uniformidad de la legislación internacional Ciencias Principalmente Causal explicativa: 2.1 Antropología y Biología criminales La Antropología Criminal: Es la ciencia que estudia los caracteres fisiopsíquicos del hombre delincuente, y, sobre la base de estos, juntamente con la influencias del ambiente y de las Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Upload: patty-rios

Post on 17-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enciclopedia del derecho penal

TRANSCRIPT

Page 1: Enciclopedia Del Derecho Penal

www.monografias.com

Encilopedia del derecho penal

1. Filosofia e historia 2. Ciencias principalmente causal explicativa 3. Ciencias jurídicas represivas 4. Ciencias de la pesquisa 5. Ciencias auxiliares del derecho penal

Se le llama enciclopedia, porque identifica a un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, de la pena y medidas de seguridad, desde distintos puntos de vistas en forma disciplinaria.

Son todas aquellas ciencias que se han dedicado a estudiar en forma científica, las conductas del delincuente, el delito, las penas y las medidas de seguridad tomando como fundamento sus doctrinas.

FILOSOFIA E HISTORIA;

1.1 Filosofía del Derecho Penal:Es la rama de la filosofía del derecho que estudia las cuestiones penales desde el punto de vista filosófico, indicando en qué medida la pena y el delito tienen carácter universal, buscando legitimarla sobre la base de la naturaleza y los fines del Estado. Es una rama del derecho que tiene por objeto estudiar los fenómenos penales de carácter universal tales como la legitimación del derecho penal, la naturaleza del delito, los fines de la pena y del estado como creador, regulador y administrador de la justicia

1.2. Historia del Derecho Penal Se ocupa del estudio de la evolución en el tiempo de las ideas e instituciones penales y sus resultados prácticos. La dogmática jurídica penal se ocupa del estudio de las normas penales desde el punto de vista estático; mientras la Historia del Derecho Penal, lo hace desde el punto de vista dinámico, y puede aportar al dogmático "el conocimiento de la precedente evolución de las instituciones particulares".Se encarga de estudiar la evolución de las instituciones penales de las distintas épocas de la vida humana.

1.3. Legislación Penal Comparada Es el método encaminado a mejorar la legislación, buscando la uniformidad de los ordenamientos jurídicos en la medida de lo posible entre los distintos países del mundo.Es un método que tiene por objeto mejorar las instituciones penales de un estado, buscando la uniformidad de la legislación internacional

Ciencias Principalmente Causal explicativa:2.1 Antropología y Biología criminales

La Antropología Criminal:Es la ciencia que estudia los caracteres fisiopsíquicos del hombre delincuente, y, sobre la base de estos, juntamente con la influencias del ambiente y de las circunstancias, apunta a explicar la génesis de los hechos criminosos particulares. A César Lombroso se le atribuye el nacimiento de la Antropología Criminal. Porque su tarea principal consistió en observar al delincuente, dada la reincidencia criminal que imperaba en Italia en esos tiempos y llegó a la conclusión que el delincuente era un ser humano anormal, delincuente nato, determinado por elementos somáticos y fisiológicos teniendo analogía con los salvajes y con la razas de color a esto concluyó con sus leyes del atavismo y degeneración.La Biología Criminal:Estudia al hombre de conducta antisocial como su ser vivo desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo fisiológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen.La antropología criminal ciencia que se le atribuye a César Lombroso para estudiar al delincuente toma como base los estudios realizados por la biología criminal indicando que el delito cometido por una persona se debe a que padece de alguna enfermedad fisiológica acompañada de una enfermedad mental es decir que el delincuente comete la conducta antisocial por motivo de ser un demente.

1.4. La Psicología Criminal

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 2: Enciclopedia Del Derecho Penal

www.monografias.com

La psicología criminal se ocupa del estudio del delito, él como un acto social en el estado normal del hombre dentro de las regularidades de la vida psíquica, dejando el estudio de lo anormal y de los anormales para el campo de la psiquiatría.Considera que el delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad son fenómenos sociales 1.5. Sociología Criminal:

Fue creada por el sociólogo Enrico Ferri durante la época de la Escuela Positiva del Derecho Penal, a pesar de que Rousseau ya había hablado del factor social sobre el crimen, y se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un fenómeno puramente social. La sociología se ocupa solo de la relación que existe entre el autor de un delito como sujeto activo con la sociedad. Niega el libre albedrío, sus libertades están restringidas al marco jurídico establecido por el estado. El delincuente recibe de la sociedad un conjunto de modos de obrar que determina sus actos futuros.La sociología Criminal Responsabiliza a la sociedad las conductas antisociales desplegadas por los delincuentes, en cuanto a la pena se deben aplicar los sustitutos penales como las medidas de seguridad y la rehabilitación para que las cárceles no se conviertan en escuelas del crimen

1.6. La Penología:La penología se ocupa del estudio de las penas y las medidas de seguridad, así como de las instituciones post carcelarias.La penología se ocupa del estudio de las penas y las medidas de seguridad, así como las

instituciones post carcelarias. Se trata de una rama de las ciencias penales que estudia los sistemas de castigo y redención de los criminales, como los procedimientos legales destinados a prevenir el delito.La penología se encarga del estudio de los problemas psicológicos y sociales que se originan al aplicar los castigos al delincuente y el cumplimiento de las penas, las medidas de seguridad que se relacionan con el recluso.

Ciencias Jurídicas represivas:3.1 Derecho Penal:

Es una ciencia eminentemente jurídica, que regula el deber ser de las personas en la sociedad.Al decir que el derecho regula el deber ser de los individuos en su relación social se refiere a que todas las personas deben ajustar su conducta de acuerdo a las normas penales que el estado crea para proteger a los ciudadanos de los actos delictivos

3.1. Derecho ProcesalEs una rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas constituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal, regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él.

La misión del Derecho Procesal es la de aplicar los procedimientos para que el juzgador pueda determinar la culpabilidad del imputado imponiendo la pena o las medidas de seguridad que el derecho sustantivo penal atribuye o simplemente declarar su inocencia.

1.7. Derecho Penitenciario:Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que tienen a regular la aplicación de las penas y las medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y muchas veces fuera de la prisión.El derecho penitenciario e el conjunto de normas jurídicas que se encarga de aplicar las penas determinadas en la ley penal conforme a la sentencia emitida por el tribunal respectivo o las medidas de seguridad por medio del juez de ejecución y será responsabilidad de los centros penitenciarios el resguardo y la protección del reo.1.8. La política criminal

Alcanza su más alta expresión con el penalista alemán Franz Von Liszt. La política criminal es pues, la doctrina que estudia la actividad que debe ser desarrollada por el Estado a los fines de prevención y represión del delito.

La Política criminal es la que debe seguir el estado utilizando los medios adecuados (especialmente en educación) para que los ciudadanos no cometan acciones antijurídicas y así tener menos reos y también aplicar las penas de acuerdo a la dimensión del delito.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 3: Enciclopedia Del Derecho Penal

www.monografias.com

Ciencias de la pesquisa.4.1 La Criminalística:Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad es obtener una mayor eficiencia en el descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito. La criminalística es la ciencia que con su método de estudio nos garantiza la resolución de muchos casos en los que se aplique independientemente de la naturaleza del hecho, ya que estudiando la escena o lugar de los hechos, buscando y relacionando las evidencias encontradas en el lugar, en la víctima, en el victimario o sospechoso, podrá asegurarse la participación de éste, su culpabilidad o inocencia, la participación de uno o más sujetos en un hecho.La criminalística es la ciencia auxiliar de la investigación en la comisión de un hecho delictivo criminal ya que proporciona las técnicas necesarias y así encontrar las pruebas necesarias en la escena del crimen para que el ente investigador pueda determinar la participación del victimario luego pedir al órgano contralor se le lleve a debate y declararlo culpable imponiéndole las sanciones respectivas contempladas en el cuerpo penal sustantivo.

1.9. Política Judicial Científica: Se entiende por tal el conjunto de criterios mantenidos por los administradores de justicia, para descubrir un hecho irregular o delictivo con todas sus circunstancias o intervinientes y así llegar al conocimiento de la verdad.La criminalística tiene por objeto la investigación de los delitos y por finalidad esencial quienes hayan sido sus autores, pero se necesita establecer a quien corresponde el ejercicio de esa función, aspecto muy importante, porque afecta no solo a la eficiencia en la persecución del delito y captura del delincuente, lo que es imprescindible para la seguridad pública, sino también puede afectar los derechos humanos y las garantías constitucionales reconocidas. De modo general se puede decir que las legislaciones fijan varios sistemas una de ellas es atribuir al Ministerio Público aquella investigación secundado por la Policía judicial de la cual es jefe, otro encomendado a los jueces de instrucción llevar a cabo esa delicada función con el auxilio de la policía; y otro confía a policía la averiguación por delegación judicial , si bien como una intervención más o menos efectiva de los jueces de instrucción. De todos esos sistemas parece más recomendable el segundo aun cuando por sus buenos resultados se necesita un elevado número de jueces instructores a fin de que puedan dedicar a su labor la atención requerida.

En relación a la política Judicial de la investigación de los delitos en Guatemala se le ha atribuido al Ministerio Público como órgano auxiliar de la administración de la justicia, tendrá a su cargo el procedimiento preparatorio y la dirección de la policía nacional civil en su función investigativa dentro del proceso penal con la intervención de los jueces de primera instancia como contralores jurisdiccionales. Artículos: 47 y 107 del Código Procesal Penal, Como nos damos cuenta en la averiguación de un delito al Ministerio Público se la ha asignado esa función apoyado de la policía Nacional civil fiscalizado por un juez contralor que este caso el Juez de primera instancia entonces la investigación criminal no la realiza un juez instructor.

Ciencias auxiliares del Derecho penal5.1. Estadística Criminal:

Es un mero instrumento de catalogación y sistematización del crimen, así como del estudio de los datos cuantitativos concernientes a él y a la población criminal, lo mismo que de su ubicación geográfica y social.Ha sido definida como la disciplina que estudia la expresión cuantitativa del delito en la vida social, tiene por objeto especial los fenómenos de la criminalidad. Consiste, sintéticamente, en un conjunto de datos numéricos tabulados reunidos en los informes oficiales de los organismos, a quienes están encomendadas, la prevención, aprehensión, y tratamiento de los infractores de la ley penal.Es la disciplina que se ocupa de la observación y del cálculo de los fenómenos delictivos; es decir, de la investigación sistemática y metódica de la expresión numérica de la delincuencia.

1.10. Medicina Legal

La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es una rama de la medicina que determina el origen de las lesiones sufridas por un herido o, especialmente, la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 4: Enciclopedia Del Derecho Penal

www.monografias.com

médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista (de latín legis, «ley») o médico forense.

La medicina forense o legal es la ciencia que auxilia a los entes encargados de la investigación de un delito proporcionándoles informes en casos de delitos contra la vida que le servirán como evidencia para establecer las causas de esa acción antijurídica y como prueba al momento del debate.

1.11. Psiquiatría Forense:Cabanellas (1976) Quien la concibe como la ciencia auxiliar del derecho penal que estudia las enfermedades mentales de los delincuentes a fin de determinar su responsabilidad atenuada o nula dentro de los principios criminales clásicos o la necesidad de uno u otro de los tratamientos que por conveniencia individual de seguridad deba adoptarse.

La psiquiatría forense es otra ciencia auxiliar del derecho penal que va determinar si el delincuente cometió un delito en su estado mental anormal y con ese informe el juzgador determinará su responsabilidad penal

Autor:Walfred Efraín Vela Galindo ASIGNATURA: Derecho PenalCATEDRATICO: Licenciado Frisly Eduardo Molina Díaz

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA"Sabiduría ante todo, adquiere sabiduría"

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com