en el condicionamiento clásico exa

4
En el condicionamiento clásico, el estímulo (E) desencadena la respuesta (R) de un organismo. Por la exposición del organismo a los estímulos, resultan los reflejos. El reflejo es un comportamiento involuntario de raíz interna. Uno de los reflejos más comunmente observables en nosotros es el parpadeo del ojo cuando se sopla aire en él o cuando se acerca un objeto extraño. El concepto de reflejo como la carencia de un control consciente, se incorpora en el condicionamiento clásico. El condicionamiento instrumental se refiere al comportamiento voluntario. Una conducta instrumental es aquella que nos sirve para lograr determinadas consecuencias. El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas. A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento, el agua, el dolor, etc., en el condicionamiento operante, un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable: los organismos tienden a repetir las respuestas que se acompañen de consecuencias favorables. Técnicas operantes para reducir y eliminar CTAS• Procedimientos de reforzamiento diferencial • Coste de respuesta • Tiempo fuera• Saciación• Sobrecorrección Técnicas operantes para desarrollar y mantener CTASMoldeamiento • Desvanecimiento • EncadenamientoMoldeamiento • Definición – Procedimiento operante por el cual se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una meta conducta determinadaEncadenamiento • Definición Se descompone una CTA compleja en segmentos elementales (o eslabones), que pueden entrenarse por separado. Características de las cadenas conductuales: – Debe ejecutarse una secuencia de respuestas discretas – Cada respuesta adquiere la propiedad de ser reforzador de la anterior respuesta y de estímulo discriminativo para la siguiente. – Toda la cadena se ejecuta siguiendo una secuencia específica.

Upload: yorela-torres-castillo

Post on 15-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoría del Condicionamiento clásicoIII.1. Condicionamiento clásicoTambién llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R)Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de provocar una respuesta condicionada (RC).III.2. Principios fundamentales de la teoríaPodemos recurrir a la teoría del condicionamiento clásico para comprender cómo la gente aprende de diversas respuestas involuntarias, especialmente respuestas asociadas con la fisiología y las emociones. Por ejemplo, las personas pueden desarrollar aversiones a determinados alimentos como resultado de su asociación con un dolor de estómago.III.3. Definiciones en el contexto del Condicionamiento ClásicoIntensidadFuerza con la que se presenta una respuesta. Para que un estímulo pueda desencadenar una respuesta tiene que haber una intensidad suficiente, por debajo de la cual no se produciría esa respuesta.RepertorioEs el total de las respuestas. Un organismo emite un número de respuestas diferentes, que aumenta cuando se produce un aprendizaje.RefuerzoEs el estímulo que provoca una modificación en la probabilidad de la emisión de una conducta.LatenciaTiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la emisión de la respuesta.UmbralIntensidad mínima que requiere un estímulo para producir una respuesta.III.4. Fenómenos asociadosPavlov y otros conductistas han descrito algunos fenómenos relcionados con el condicionamiento clásico. Vamos a examinar algunos de ellos:ExtensiónDesaparición de una respuesta condicionada cuando un estímulo condicionado se presenta repetidamente sin que le acompañe el estímulo incondicionado.El perro de Pavlov salivaba con el sonido de la campana porque lo asociaba con la comida. Pero cuando la campana sonaba una y otra vez sin que apareciera la comida, los perros salivaban cada vez menos que la vez anterior.Recuperación espontáneaEs la reaparición de una respuesta condicionada cuando hay un periodo de descanso, después de que se haya producido la extinción.Al día siguiente que Iván descubrió la extinción de la respuesta condicionada, observó que al sonido de la campana, nuevamente volvía a provocar salivación en el perro, casi como si la extinción, nunca hubiese ocurrido.DiscriminaciónSe produce cuando se presenta un estímulo (EC+) junto con un estímulo incondicionado y otro estímulo (EC-) en ausencia del estímulo incondicionado. Los individuos aprenden una respuesta condicionada ante EC+, pero no responde de la misma manera ante EC-.Pavlov, observa que tras condicionar a un perro para que salivara en respuesta a un tono elevado, era posible que el perro generalizara la respuesta condicionada también a un tono bajo. Para enseñar al perro la diferencia entre ambos tonos, Iván presentaba repetidamente el tono elevado junto con la comida y el tono bajo sin comida. En consecuencia, el perro aprendía a salivar sólo ante el tono elevado.III.5. Similitud con WATSON

TRANSCRIPT

Page 1: En El Condicionamiento Clásico EXA

En el condicionamiento clásico, el estímulo (E) desencadena la respuesta (R) de un organismo. Por la exposición del organismo a los estímulos, resultan los reflejos. El reflejo es un comportamiento involuntario de raíz interna. Uno de los reflejos más comunmente observables en nosotros es el parpadeo del ojo cuando se sopla aire en él o cuando se acerca un objeto extraño. El concepto de reflejo como la carencia de un control consciente, se incorpora en el condicionamiento clásico.

El condicionamiento instrumental se refiere al comportamiento voluntario. Una conducta instrumental es aquella que nos sirve para lograr determinadas consecuencias. El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas.

A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento, el agua, el dolor, etc., en el condicionamiento operante, un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable: los organismos tienden a repetir las respuestas que se acompañen de consecuencias favorables.

Técnicas operantes para reducir y eliminar CTAS• Procedimientos de reforzamiento diferencial • Coste de respuesta • Tiempo fuera• Saciación• Sobrecorrección Técnicas operantes para desarrollar y mantener CTASMoldeamiento • Desvanecimiento • EncadenamientoMoldeamiento • Definición – Procedimiento operante por el cual se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una meta conducta determinadaEncadenamiento • Definición Se descompone una CTA compleja en segmentos elementales (o eslabones), que pueden entrenarse por separado. Características de las cadenas conductuales: – Debe ejecutarse una secuencia de respuestas discretas – Cada respuesta adquiere la propiedad de ser reforzador de la anterior respuesta y de estímulo discriminativo para la siguiente. – Toda la cadena se ejecuta siguiendo una secuencia específica.

TECNICA CONDUCTUAL ENCADENAMIENTO PASOS Y CARACTERISTICASTopografía. Cantidad: Frecuencia, duración. Intensidad. Control de los estímulos. Latencia.

Recogida de datos para identificar el problema y ver quién debe realizar el tratamiento. Evaluación previa al tratamiento. Se realiza una evaluación conductual para saber la

dimensión del problema antes de la introducción del programa de modificación de conducta. Supone la recogida y análisis de datos e información con el fin de identificar y describir los objetivos comportamentales, especificar las causas probables del comportamiento, elegir las estrategias de intervención más adecuadas para modificarlo y evaluar los resultados del tratamiento.

Fase de tratamiento: Una vez evaluada la conducta problemática los especialistas idearán un programa para lograr la mejora de esa conducta. Los programas de modificación de conducta implican la observación y el registro continuo del comportamiento a lo largo del tratamiento.

Fase de seguimiento En esta última fase se observa atentamente si se mantienen los avances conseguidos en el tratamiento una vez concluido éste.

Page 2: En El Condicionamiento Clásico EXA
Page 3: En El Condicionamiento Clásico EXA

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

1-.Reforzamiento Continuo   Reforzamos cada respuesta. Una operante que alcanza su tasa máxima, es

mantenida en toda su fuerza sólo si se la continúa reforzando. Las operantes obtenidas por este tipo de reforzamiento se extinguen rápidamente cuando se

descontinúa el reforzamiento.

2-.Reforzamiento Intermitente   La operante es reforzada ocasionalmente. Las operantes obtenidas mediante

este tipo de Reforzamiento tardan mucho más en extinguirse.

2.1-. Reforzamiento de Razón:   Sólo reforzamos después de un número de respuestas. Se utiliza un contador.

-.Programa de Razón Fija: El número de respuestas requeridas para el reforzamiento deben ser constante. Ej: que paguen por la venta de cada 5

celulares. Cuando se grafica su curva muestra frecuentes pausas.

-.Programa de Razón Variable: El número de respuestas requeridas para el reforzamiento deben ser Variable. Nos proporciona una alta tasa de respuestas

sin pausas apreciables, su curva es más regular Ej: juegos de azar (por eso son tan adictivos)

2.2-. Reforzamiento de intervalo: La respuesta es reforzada después de cierto tiempo .Se utiliza un tomador de tiempo (cronometro). Generalmente producen menor tasa que los de razón.

-. Programa de intervalo Fijo: Se refuerza después que haya pasado un intervalo fijo de tiempo a partir del último reforzamiento. Ocasiona que no haya

Page 4: En El Condicionamiento Clásico EXA

respuestas inmediatamented espués del reforzamiento, pero la tasa aumenta gradualmente y alcanza su máximo inmediatamente antes del próximo

reforzamiento. Cuando se grafica no es constante.