elaboro reviso reviso reviso juan carlos ortiz guerrero

48
ELABORO REVISO REVISO REVISO Alexandra Niampira Moreno Carolina Mayorga Páez Juan Carlos Ortiz Guerrero Claudia Marcela Caucalí Medina 1

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Alexandra Niampira Moreno Carolina Mayorga Páez

Juan Carlos Ortiz Guerrero Claudia Marcela Caucalí Medina

1

Page 2: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Alexandra Niampira Moreno Carolina Mayorga Páez

Juan Carlos Ortiz Guerrero Claudia Marcela Caucalí Medina

2

COMPONENTE AMBIENTES ADECUADOS Y SEGUROS

Versión: 01

Fecha: Octubre de 2015

GUíA TÉCNICA AJUSTES RAZONABLES PARA LA INCLUSIÒN DE NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD

OBJETIVO

Orientar a las y los profesionales de los jardines infantiles en la realización de los ajustes razonables que se requieran para la inclusión de niñas y niños con discapacidad, en cumplimiento de lo establecido en la normatividad vigente y en la Política Pública Distrital de Discapacidad, adoptada mediante el decreto 470 del 12 de Octubre de 2007.

ALCANCE

Desde la planeación y diseño de ajustes razonables hasta su implementación y mantenimiento para garantizar la inclusión de las niñas y niños con discapacidad.

BASE DOCUMENTAL1

En la presente guía técnica se tiene en cuenta la definición de discapacidad de la Política Pública Distrital de Discapacidad, que en el artículo 3, la define como “…un concepto complejo y multicausal cuya comprensión requiere la no-adscripción a posturas dicotómicas, unidimensionales y excluyentes sino la adopción de diversas posturas conceptuales. A esto se suma que la discapacidad es un concepto dinámico porque es el resultado de la interacción entre la persona y el ambiente en que vive. En este orden de ideas, se debe tener en cuenta que la discapacidad: a. No responde a un único concepto b. En el momento actual no existe un consenso universal en su significado y c. Como lo explica su definición no es un simple ejercicio semántico sino que adquiere importantes implicaciones en investigación social económica y política”. De acuerdo a lo anterior, la discapacidad se entiende como el resultado de una relación dinámica de la persona con los entornos físicos, políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales donde encuentra limitaciones o barreras para su desempeño y participación en las actividades de su vida diaria.

Page 3: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Alexandra Niampira Moreno Carolina Mayorga Páez

Juan Carlos Ortiz Guerrero Claudia Marcela Caucalí Medina

3

Además, como lo estipula la Política Pública Distrital, es indispensable que los jardines infantiles garanticen el acceso, la permanencia y la participación de las personas, en especial de las niñas y niños con discapacidad, en los diferentes escenarios, para el goce y disfrute; para lo cual, es necesario realizar ajustes razonables, considerando los conceptos que mencionados a continuación: Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU:2006), por diseño universal se entenderá, el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación, ni diseño especializado; existen siete (7) principios, propuestos por el Centro para el Diseño Universal NC (State University, The Center for Universal Design, an initiative of the College of Design: Abril de 1997) de la Universidad Carolina del Norte: i) Uso equiparable ii) Uso flexible iii) Simple e intuitivo iv) Información perceptible v) Con tolerancia al error vi) Que exija poco esfuerzo físico y vii) Tamaño y espacio para el acceso y uso; el “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando éstas las necesiten. Así mismo se entiende por ajustes razonables, a las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con las demás (PPDD: 2007). Por lo anterior, se han de garantizar el diseño universal (cuando se esté realizando la construcción de un jardín infantil) o la realización de ajustes razonables (en jardines infantiles ya construidos) para garantizar el acceso, permanencia, participación y disfrute de las niñas, niños y la comunidad del jardín infantil; estos pueden variar desde elementos de baja complejidad, hasta la reubicación de espacios y ajustes tecnológicos. Los elementos de baja complejidad, son todos aquellos que no implican altas inversiones y permiten adaptar elementos cotidianos, tales como, barras, barandas, bases para libros, adaptación para apertura de puertas, ubicación de repisas al alcance de las personas, adaptación de sillas, mesas, menaje, rampas removibles, entre otros, como se observa a continuación:

Otro aspecto relevante para garantizar la participación, es la accesibilidad, por ello se referencia la convención de los derechos de las personas con discapacidad (ONU:2006), adoptada en Colombia por la ley 1346 de 2009, que refiere que “las personas con discapacidad deben poder vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida; los Estados Parte adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y

Page 4: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Alexandra Niampira Moreno Carolina Mayorga Páez

Juan Carlos Ortiz Guerrero Claudia Marcela Caucalí Medina

4

las comunicaciones, incluidos los sistemas, las tecnologías de la información, las comunicaciones, y otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”. Así mismo, es importante reconocer la accesibilidad en el entorno, considerando cinco elementos, espacios, comunicaciones, objetos, servicios y personas. En línea con lo anterior, los tableros de comunicación hacen parte de los recursos multimodales de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación -SAAC-, son empleados por las personas que presentan características y particularidades en su dimensión comunicativa a nivel de lenguaje, habla y audición. Desde su origen y a través del tiempo, se han convertido en una valiosa herramienta de apoyo, un método de comunicación más estructurado y útil entre la persona y la diversidad de contextos en los que participa, estableciendo, favoreciendo y potencializando sus relaciones sociales y comunicativas y mejorando y enriqueciendo su calidad de vida y la de sus familias. Al ser un vehículo de comunicación, un mediador interactivo, las ventajas que conlleva la creación y uso de este tipo de recursos educativos son significativas, posibilita en gran medida la enseñanza y aprendizaje de diferentes habilidades y capacidades, propicia el aumento de oportunidades hacia la inclusión, fomenta una evolución considerable en todas las dimensiones del desarrollo, no solo la comunicativa, facilita la comprensión y percepción del mundo, promueve la autonomía y las competencias de autocuidado por medio de la ejecución de las Actividades Básicas Cotidianas –ABC- y Actividades de la Vida Diaria -AVD, y consolida la autoestima, la motivación y la proactividad. Lo anterior, permite que los jardines infantiles se organicen a fin de garantizar ambientes adecuados, seguros, sensibles y acogedores, lo que significa responder a la garantía de los derechos de las niñas y niños con discapacidad y la equiparación de oportunidades para su participación plena y efectiva. Referentes Bibliográficos Organización de las Naciones Unidas ONU (2006). Convención Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad Política pública de Discapacidad (PPDD: 2007). Decreto 470 del 12 de octubre de 2007

DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO POR PARTE DEL JARDÍN INFANTIL

En la implementación de ajustes razonables, es necesario considerar los siguientes aspectos: Partir de las historias de vida de las niñas y niños, teniendo en cuenta sus particularidades, habilidades y destrezas así como los apoyos requeridos para su desarrollo pleno y autónomo. Es importante que se reconozcan las particularidades del territorio, del espacio y de la comunidad, ya que desde este, se logra realizar los ajustes necesarios e indispensables para garantizar la participación de todas las personas, también es indispensable tener en cuenta el apoyo del profesional en educación especial y el marco de la educación inclusiva, diversa y de calidad. Algunas acciones que constituyen ajustes razonables y se pueden realizar en el jardín infantil son: Los pasillos, corredores y rampas del jardín infantil deben estar libres de elementos de la ambientación o mobiliario que dificulten el desplazamiento de personas con discapacidad, en estos lugares se debe manejar el contraste del color entre las paredes y el suelo con el fin de

Page 5: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Alexandra Niampira Moreno Carolina Mayorga Páez

Juan Carlos Ortiz Guerrero Claudia Marcela Caucalí Medina

5

orientar a las personas con baja visión; en pasillos y corredores se deben evitar desniveles en el suelo que no estén resueltos con rampas para garantizar la movilidad de las niñas y niños con discapacidad física, adicionalmente se puede usar la instalación de cenefas con textura en las paredes o franjas con textura en el piso que permitan orientar a las personas con discapacidad visual. Cuando el inmueble en que funciona el jardín infantil tiene dos pisos y participa una niña o niño con aditamentos para su movilidad como sillas de ruedas, coches, yesos entre otros, y su nivel se ubica en el segundo piso, pueden ser redistribuidos los espacios ubicando el grupo de la niña o niño en el primer piso, lo cual garantiza su participación, seguridad y confort. En el caso en mención el baño debe contar con espacio que permita el giro de la silla de ruedas, también debe contar con barras de apoyo cerca al sanitario, el lavamanos debe encontrarse a baja altura y el espacio inferior debe quedar libre para permitir q la silla se aproxime, la hoja de la puerta debe abrir hacia afuera o correr hacia el lado. En la distribución de alimentos se puede implementar el uso de menaje como, vasos pitillos con asas dobles para evitar derrames de alimentos, platos con chupas, cucharas con mangos gruesos para facilitar el agarre; también el uso de individuales que permitan demarcar los espacios a usar, los cuales pueden contener figuras e imágenes de preferencia de la niña o niño, que permitirá centrar la atención en la acción propuesta. En la ambientación del jardín infantil se deben emplear elementos de colores contraste para niñas y niños con baja visión, uso proporcionado de colores en tonalidades claras, uso proporcional de móviles, nichos, baja – techos y repisas al alcance de las niñas y niños. Mantener los espacios libres de obstáculos, es importante para disminuir los riesgos de accidentes de caída o choques. Así mismo, cuando en el jardín infantil participen personas con discapacidad visual, se les ha de informar los cambios realizados en el espacio y los objetos que lo conforman, ya que la información previa le permitirá ubicarse en el entorno, así mismo, las instrucciones deben ser claras y precisas; también se debe evitar el uso de términos de lugar como allí, allá, sin complementarlos con descripciones de los elementos y su ubicación; por ejemplo a la derecha encima de la mesa está la carpeta, las sillas quedaron apiladas al lado de la ventana en el costado izquierdo. En el manejo de la información dirigida a las niñas y niños, se debe usar imágenes cercanas a la realidad y se les debe contar en que consiste la información publicada. Al adquirir materiales pedagógicos se debe tener en cuenta, incluir elementos comunes que permitan ser usados por todas las niñas y niños, por ejemplo, elementos en relieve, objetos e imágenes cercanos a la realidad en miniatura, rompecabezas con asas y elementos texturizados, útiles en la construcción de tableros de comunicación y calendarios de anticipación. En la elaboración de tableros de comunicación es prioritario tener en cuenta las historias de vida, los contextos, las necesidades y singularidades comunicativas de la niña o niño, con el fin que los mensajes sean claros y puntuales para lograr una eficiente competencia lingüística entre interlocutores. Estos insumos son visuales, portables, flexibles, económicos, pueden construirse de forma artesanal con materiales escolares que sean llamativos en forma, tamaño, color y texturas, y/o con aplicaciones tecnológicas que autorizan la planificación y organización del contenido visual. Algunos ejemplos de tableros de comunicación que representan esos procesos complejos de aprendizaje, son, las agendas diarias y/o personales, los calendarios mensuales, el tablero de comidas, el cartel de rutinas, los paneles de reglas, entre otros. Al elaborar un tablero de comunicación

Page 6: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Alexandra Niampira Moreno Carolina Mayorga Páez

Juan Carlos Ortiz Guerrero Claudia Marcela Caucalí Medina

6

artesanal es indispensable elegir las imágenes que se van a utilizar, pegarlas en láminas de colores estableciendo categorías semánticas, se puede colocar a estas láminas velcro para adherirlas a una tabla de acuerdo al orden secuencial que se quiere trabajar. A continuación se ilustran algunos ejemplos:

Teniendo en cuenta el diseño Universal y la inclusión social para todas y todos, es importante que el jardín infantil, implemente el uso de señalética o información en general con lenguaje incluyente (Braille, otras lenguas maternas o nativas), comprendiendo también la implementación de la lengua de señas Colombiana reconocida como lengua en Colombia mediante la Ley 324 de 1996. En lo que respecta a la ubicación de señalética incluyente en el jardín infantil cabe mencionar a modo de ejemplo la experiencia de la Secretaría Distrital de Integración Social en el tema, en la cual se ha implementado señalética informativa con las características descritas a continuación:

1. Señalización en base de acrílico 3mm cristal al 93% aproximado de transparencia,, con impresión en vinilo adhesivo transparente a 1440 dpi laminado blanco; instalado a espejo por detrás del acrílico, circulo dilatado de base cuadrada con distanciado acrílico de 5mm, Instalación: adosado a muro con cinta doble faz espumada 3M o similar, en los centros definidos por la SDIS Tamaño: Medida total: 45 cm x 20 cm (Rectángulo: 35 cm x 12,5 cm, círculo con diámetro de 20 cm x 20 cm) ALTO CONTRASTE, ALTO RELIEVE UTILIZANDO MATERIAL PLASTICO ADHESIVO GRAVOTAC DE 1MM Y SISTEMA BRAILLE, MEDIANTE EL METODO RASTER BRAILLE (incrustación de esferas plásticas negras, blancas o transparentes a presión).

Page 7: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Alexandra Niampira Moreno Carolina Mayorga Páez

Juan Carlos Ortiz Guerrero Claudia Marcela Caucalí Medina

7

2. Señalización en base de acrílico 3mm al 93% aproximado de transparencia,, con impresión en vinilo adhesivo transparente a 1440 dpi laminado blanco; instalado a espejo por detrás del acrílico, instalación: adosado a muro con cinta doble faz espumada 3M o similar, en los centros definidos por la SDIS Tamaño rectángulo: 25 cm x 12,5 cm. ALTO CONTRASTE, ALTO RELIEVE UTILIZANDO MATERIAL PLASTICO ADHESIVO GRAVOTAC DE 1MM Y SISTEMA BRAILLE, MEDIANTE EL METODO RASTER BRAILLE (incrustación de esferas plásticas negras, blancas o transparentes a presión).

3. Señalización en base de acrílico 3mm cristal al 93% aproximado de transparencia, con impresión en vinilo adhesivo transparente a 1440 dpi laminado blanco; instalado a espejo por detrás del acrílico. Instalación: adosado a muro con cinta doble faz espumada 3M o similar, en los centros definidos por la SDIS. ALTO CONTRASTE, ALTO RELIEVE UTILIZANDO MATERIAL PLASTICO ADHESIVO GRAVOTAC DE 1MM Y SISTEMA BRAILLE, MEDIANTE EL METODO RASTER BRAILLE (incrustación de esferas plásticas negras, blancas o transparentes a presión). Tamaño: circulo de 20 cm x 20 cm

A continuación se presenta otro modelo de señalética incluyente:

Page 8: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Alexandra Niampira Moreno Carolina Mayorga Páez

Juan Carlos Ortiz Guerrero Claudia Marcela Caucalí Medina

8

RESPONSABLES

La planeación, diseño, implementación y seguimiento a los ajustes razonables, no son exclusivos de un solo profesional, sin embargo es conveniente que sean liderados por la coordinadora, coordinador, directora, director o representante legal del jardín infantil, con la orientación y acompañamiento de un profesional en educación especial, lo anterior contribuirá a la inclusión de las niñas y niños con discapacidad.

FORMATOS O REGISTROS

Registro para la identificación y planeación de ajustes razonables para la niña o niño

Registro de ajustes razonables realizados para la niña o niño

SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO

La Supervisión o seguimiento estará a cargo de: La Secretaria Distrital de Integración Social, a través del equipo que ejerza la función de inspección y vigilancia para verificar el

cumplimiento de los Lineamientos y Estándares Técnicos de Educación Inicial. El Jardín Infantil deberá verificar los siguientes aspectos:

− Condiciones locativas y de seguridad − Atención y garantía de los derechos de las niñas y niños con discapacidad y alteraciones en el desarrollo − Características físicas y técnicas de los juguetes y demás recursos lúdico – pedagógico

EVALUACIÓN

Se debe evaluar periódicamente la atención y garantía de los derechos de las niñas y niños con discapacidad y alteraciones en el desarrollo, de modo que se promueva la participación con equidad; esta guía se complementa con la Guía Técnica orientaciones para el acompañamiento del o la profesional en educación especial para la inclusión de la primera infancia con discapacidad y alteraciones en el desarrollo.

Page 9: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

1

Page 10: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

2

ESTÁNDAR AMBIENTES ADECUADOS Y SEGUROS

Versión: 01

Fecha: Octubre de 2015

GUÍA TÉCNICA GESTIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES EN LOS JARDINES INFANTILES DEL

DISTRITO CAPITAL

OBJETIVO

Suministrar a los jardines infantiles del Distrito las herramientas necesarias para implementar la Gestión de Riesgos de Accidentes, mediante la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de acciones oportunas que le permitan desarrollar las fases de conocimiento, reducción, respuesta y recuperación de los riesgos asociados a la ocurrencia de accidentes que puedan afectar a las niñas y niños mientras se encuentran bajo su atención y cuidado.

ALCANCE

El proceso social de la gestión de riesgos de accidentes, trasciende a todos los entornos en que transcurre la cotidianidad de las niñas y niños de primera infancia (0 a menores de 6 años) e involucra a las coordinadoras, coordinadores, maestras, maestros, familias y comunidad en general, como adultos protectores y garantes de sus derechos; con el fin de generar reflexión en torno al accidente como una violencia no intencional y evitable. Desde la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de acciones que permitan al Jardín Infantil conocer los riesgos de accidentes que puedan afectar la seguridad de las niñas y niños durante el desarrollo de las actividades realizadas dentro y fuera de sus instalaciones, incluyendo la promoción de estrategias para la gestión de riesgos de accidentes con las familias, hasta la documentación e implementación de un Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes que contemple las medidas necesarias para generar conciencia de los mismos, evitar que se generen, reducirlos cuando existen, atenderlos y recuperarse.

BASE DOCUMENTAL1

Para abordar la gestión de riesgos de accidentes en las niñas y niños de primera infancia se requiere inicialmente cambiar la concepción del accidente como un hecho azaroso del cual nadie tiene responsabilidad y se reflexione hasta qué punto los accidentes son una manifestación de la violencia. La violencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “El uso deliberado de la fuerza física o del poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar

1 Tomado de: Alcaldía Mayor de Bogotá, SDIS. Estrategia: Gestión de Riesgos de Accidentes en la Primera Infancia en Bogotá D.C. 2014.

Page 11: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

3

lesiones, muerte, daños sicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2002). De otro lado, la Convención sobre los derechos del niño en el artículo diecinueve (19) refiere que “Los Estados Parte adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación […]” En coherencia con lo anterior, es importante comprender las dimensiones de la violencia para identificar la estrecha relación que tiene con el accidente. La violencia tiene dos dimensiones, la primera es la dimensión intencional, es decir que, se ejerce de manera premeditada, algunas manifestaciones de esta dimensión son suicidios, maltrato infantil, abuso físico, abuso psicológico y abuso sexual, entre otros; la segunda es la dimensión no intencional, es decir que, es ejercida de manera independiente a la voluntad humana, pero corresponde a formas de descuido y negligencia por parte de las personas adultas, en esta dimensión se encuentran los accidentes (SDIS, 2010). Los accidentes son eventos o sucesos no intencionales cuya ocurrencia es repentina o súbita y puede causar daño a quien o a quienes los sufren. Independientemente de sus consecuencias o la gravedad del daño que puedan causar, todo accidente es previsible y por tanto se puede evitar en más del 90% de los casos (Secretaría Distrital de Salud, 2009). Los accidentes son evitables porque obedecen a causas concretas que se pueden identificar y que generalmente son multifactoriales, ya que constituyen una serie de eventos combinados, interrelacionados o conectados entre sí, como se ilustra en el modelo causa - efecto de la Figura 1.

Figura 1. Modelo Causa-Efecto del accidente

Fuente: FUNDACIÓN INTEGRA. Más Sanos y Seguros Material de Apoyo para Jardines Infantiles y Salas Cuna. Chile, 2007. Modificado por SDIS 2014.

En la Gestión de Riesgos de accidentes es de vital importancia identificar de manera oportuna las causas o factores que los podrían generar o que los generaron. Las causas o factores de un accidente, son condiciones inseguras derivadas de aspectos ambientales o de aspectos humanos, como se indica a continuación:

Page 12: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

4

CAUSAS O FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE

Causas o Factores Descripción

Factores humanos

Están relacionados con aspectos propios de la persona, así como con la organización al suministrar la atención a la primera infancia, tales como:

Falta de percepción del riesgo

Edad (están asociados a los comportamientos propios de las edades tempranas de la vida, caracterizadas por el incesante deseo de exploración y la intrepidez de las niñas y niños, que los hace más vulnerables a sufrir accidentes).

Género (durante la prueba piloto de la ruta de registro de accidentes en los servicios sociales de primera infancia de la SDIS, se registraron mayor número de reportes de niños que de niñas accidentadas, confirmando lo referido en la literatura acerca del predominio masculino de los accidentes, debido a que los niños son más arriesgados, activos e impulsivos que las niñas).

Discapacidad auditiva

Discapacidad visual

Discapacidad física.

Personal dedicado a la atención de niñas y niños insuficiente o sin la idoneidad requerida.

Falta de planeación de actividades y de calidad del cuidado en momentos como el desarrollo de actividades pedagógicas, el suministro de alimentos, rutinas de aseo, desplazamiento y el juego libre (de acuerdo a la prueba piloto de la ruta de registro de accidentes en los servicios sociales de primera infancia de la SDIS, son los momentos en que se registraron los accidentes y en la mayoría de los casos se encontraba la maestra presente).

Falta de claridad en la asignación de roles al interior del jardín infantil.

Falta de seguimiento y evaluación a lo planeado.

Altos niveles de estrés

Clima laboral desfavorable para el desarrollo de relaciones interpersonales armoniosas y respetuosas.

Factores ambientales al interior y exterior del Jardín infantil

Están relacionados con las condiciones físicas del entorno que hacen que unos ambientes presenten riesgos diferentes a otros, entre las que se encuentran las características de la arquitectura, de la geografía, del clima, del material pedagógico y el estado de los equipamientos; por lo que se deben atender los siguientes aspectos: Al interior del Jardín

Iluminación en todas las áreas.

Pisos en material antideslizante, sin agrietamientos, hendiduras, desniveles y filos.

Estado de escaleras, rampas y puertas.

Estado de las conexiones eléctricas.

Page 13: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

5

Estado de ventanas, balcones, terrazas y acceso a cualquier espacio que implique riesgo de caídas de altura.

Estado y ubicación del mobiliario.

Bordes y esquinas de los muros redondeados o cubiertos con material impermeable y de fácil limpieza y desinfección.

Barandas y antepechos con diseño que impida la caída o el escalamiento de las niñas u niños.

Protección de cisternas, albercas, pozos, piscinas o sitios de almacenamiento de agua.

Disposición y almacenamiento de sustancias tóxicas y/o peligrosas.

Selección, mantenimiento y manejo de juguetes y material pedagógico.

Acceso a espacios como zonas de almacenamiento de residuos, de lavandería, baños para adultos, la cocina o sitios donde se manejen elementos o sustancias a alta temperatura.

Ubicación y manejo de elementos corto-punzantes.

Estado de la áreas de juego o zonas recreativas.

Estado de concertinas y rejas con electricidad.

Al exterior del Jardín

Zonas en peligro de derrumbe (si este factor existe, debe trasladarse el jardín, gestionar las medidas de mitigación con la entidad competente y fortalecer el plan escolar de gestión de riegos).

Áreas inundadas, aljibes, albercas, pozos o piscinas, a los cuales tengan acceso las niñas y niños.

Transporte hacia o desde los diferentes lugares donde se desarrollan las actividades pedagógicas y/o transporte domiciliario.

Vías y espacios públicos a los cuales tengan acceso las niñas y niños.

Se debe contar con protocolos de permanencia en zonas recreativas, salidas pedagógicas y prestación del servicio de transporte, que contemplen las medidas preventivas necesarias, para reducir la probabilidad de ocurrencia de cualquier eventualidad, incidente o accidente que pueda afectar a las niñas y niños.

Page 14: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

6

LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES EN LOS JARDINES INFANTILES

El presente apartado retoma lo planteado en la “Estrategia: Gestión de Riesgos de Accidentes en la Primera Infancia en Bogotá D.C.” de la SDIS, que adapta a los accidentes la definición de gestión de riesgos de la Ley 1523 de 2012 que “Adopta la Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres”.

La “Estrategia: Gestión de Riesgos de Accidentes en la Primera Infancia en Bogotá D.C.”, refiere que la gestión de riesgos de accidentes es un proceso, que comprende la planeación, implementación, seguimiento y evaluación de acciones encaminadas a conocer los riesgos, promover mayor conciencia de estos, evitar que se produzcan, reducirlos cuando existen, atenderlos y recuperarse. Lo anterior privilegiando a las niñas y niños en las relaciones de los adultos cuidadores que se encuentran en los diferentes entornos en que transcurre su cotidianeidad; con el fin de generar y fortalecer redes sociales de movilización y de apoyo para garantizar su derecho a la protección y a la vida, favoreciendo en ellas y ellos el desarrollo de capacidades de autoprotección. Las etapas que constituyen la gestión de riesgos de accidentes se explican a continuación:

1. Conocimiento de los riesgos

Esta etapa de la gestión de riesgos de accidentes implica realizar la identificación, análisis y evaluación de los factores de riesgo de accidentes que puedan afectar a las niñas y niños en el jardín infantil y en los diferentes ámbitos en que se encuentren.

El conocimiento del riesgo puede ser abordado a partir de la reflexión en torno a las siguientes preguntas orientadoras:

- Identificación de situaciones no deseadas, que pueden conducir a la materialización de un peligro. Consiste en detectar riesgos en las actividades, zonas y lugares en que permanecen las niñas y niños. ¿Qué les puede ocurrir a las niñas y niños?

- Análisis de las causas que originan estas situaciones. ¿Qué causas ocasionan que ese peligro identificado se materialice? - Evaluación de las consecuencias y la frecuencia con que estas situaciones pueden presentarse. ¿Con qué frecuencia ha ocurrido

dicho accidente?

Un método que se puede emplear en el Jardín Infantil para la identificación de riesgos es la “Lista de chequeo para la gestión de riesgos de accidentes” de la tabla 1, que es un instrumento cualitativo, que puede ser modificado o ajustado a las características propias del Jardín Infantil y de su contexto. La lista de chequeo esta compuesta por trece grupos que corresponden a los accidentes que se presentan con mayor frecuencia en niñas y niños de primera infancia, cada uno de estos grupos contienen las condiciones, situaciones inseguras o peligros que aumentan la ocurrencia de estos accidentes (columna denominada “riesgo”). En seguida se encuentra un espacio compuesto por tres columnas que le permiten al adulto cuidador evaluar si la situación se presenta, no se presenta o no aplica, permitiendo tener una mayor percepción y conocimiento de los riesgos, siendo un insumo básico para reducirlos.

Page 15: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

7

Tabla 1. Lista de chequeo para la gestión de riesgos de accidentes

SI NO N/A SOLUCIONES FECHA LIMITE

CUMPLIMIENTO O

ESTADO DE

AVANCE DE LAS

SOLUCIONES

CORRECCIONES

RESPECTO A LO

PLANEADO

Tener cerca a fuentes de calor productos inflamables como, thinner, varsol, entre otros

Permitir a la niñas y niños jugar con fuentes de ignición como, fósforos, encendedores, entre otros

Tener instalaciones eléctricas improvisadas

Tener conexiones electricas, enchufes y cables que pueden causar corto circuito

Tener de velas y veladoras

Equipos eléctricos cerca de fuentes de agua (lavaderos, lavamanos, etc)

Tomas eléctricas sin polo a tierra

Tomas eléctricas con sobrecarga

Tener instalaciones eléctricas improvisadas

Tener cables, tomas electricas y demás líneas de conducción electrica al alcance de las niñas y niños

Tener tomas eléctricas en desuso sin sellamiento, ni protección

Tener concertinas o circuitos electricos cerca a las zonas recreativas

RIEGOS

SE PRESENTA

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR INCENDIO

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR DESCARGA ELECTRICA

Page 16: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

8

SI NO N/A SOLUCIONES FECHA LIMITE

CUMPLIMIENTO O

ESTADO DE

AVANCE DE LAS

SOLUCIONES

CORRECCIONES

RESPECTO A LO

PLANEADO

Falta de mantenimiento periódico a gasodomesticos y sus conexiones por personal especializado

Poca o nula ventilación en lugares donde se ubican elementos que funcionan con gas

Dejar abierta la llave de paso del gas en estufa, calentador o secadora después de usarlos

Medicamentos al alcance de las niñas y niños

Uso de juguetes revestidos con pintura que contiene plomo

Almacenar en envases de alimentos, bebidas o sin etiqueta sustancias empleadas para el aseo

Dejar al alcance de las niñas y niños sustancias empleadas para el aseo

No revisar la fecha de vencimiento de los alimentos

No revisar la apariencia de embutidos y productos carnicos antes de ser consumidos

No conservar la cadena de frío de los alimentos

Inadecuadas prácticas de higiene personal por las personas que manipulan los alimentos

Fallas en los procesos de cocción o calentamiento de los alimentos

Preparación de alimentos con materias primas alterdas que llevan microorganismos a la cocina y originan

contaminación cruzada

Inadecuadas prácticas de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios de la cocina

Inadecuadas prácticas de almacenamiento de alimentos

Condiciones ambientales que permiten el crecimiento de patógenos en la cocina

Falta de supervisión y acompañamiento de calidad de las familias a las niñas y niños durante los juegos

Ausencia de barandas en sillas o camas donde permanecen los bebes

Acceso a zonas elevadas sin protección o deficiente protección (azoteas, balcones, paredes elevadas,

ventanas, cornizas)

Mobiliario ubicado cerca a ventanas donde las niñas y niños puedan trepar

Mobiliario que permita ser escalable para las niñas y niños

Ventanas sin topes o rejas que impidan el paso de las extremidades de las niñas y niños

Escaleras con barandas que permiten ser escaladas, trepadas o atravesadas por las niñas y niños

Escaleras que permiten ser usadas por las niñas y niños sin el acompañamiento de un adulto

Escaleras sin pasamanos, ni barandas

Tapetes o elementos deslizantes en las escaleras

Escaleras sin cinta antideslizante

Poca o nula ilunimanción

Pisos y superficies con agrietamientos, hendiduras, desniveles y filos

Pisos y superficies en material que no es antideslizante, resbaladizos o mojados

Pisos con elementos que constituyen obstáculos

Ausencia de antideslizantes en pisos, alfombras y duchas

Permitir circular en medias o descalzos en los espacios a las niñas y niños

Permitir a las niñas y niños realizar juegos o deportes sin usar calzado adecuado, ni protectores (casco,

rodilleras, tobilleras, coderas) en caso de ser requeridos

Mobiliario que supera el metro de altura sin asegurar

Mobiliario con puntas y filos

Objetos colgantes o dispuestos en las paredes sin asegurar

Falta de supervisión y acompañamiento de calidad de un adulto cuidador durante los juegos de las niñas y

niños

RIEGOS

SE PRESENTA

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR INTOXICACIÓN

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES DE CAÍDA DE ALTURA

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR GOLPES CON OBJETO CONTUNDENTE

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES DE CAIDA DE SU PROPIA ALTURA

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR USO INADECUADO DE GAS NATURAL O GLP

Page 17: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

9

SI NO N/A SOLUCIONES FECHA LIMITE

CUMPLIMIENTO O

ESTADO DE

AVANCE DE LAS

SOLUCIONES

CORRECCIONES

RESPECTO A LO

PLANEADO

Muebles con esquinas punzantes o cortantes a la altura de las niñas y niños

Dejar al alcance de las niñas y niños objetos como cuchillas, cuchillos, bísturis, tijeras sin punta roma o

afiladas y herramientas de punta aguda

Permitir a las niñas y niños el uso de útiles con punta aguda

Permitir a las niñas y niños jugar transportando elementos de vidrio, herramientas o útiles de punta aguda

No guardar herramientas, cuchillos y tijeras con las puntas hacia dentro en los cajones

Usar platos o vasos rotos o desportillados para comer o beber

Ubicar plantas con hojas puntiagudas y espinosas en las zonas en que permanecen las niñas y niños

Dejar vidrios rotos en ventanas y puertas

No guardar las herramientas o elementos de jardinería en un lugar con acceso restringido para las niñas y

niños

No verificar, ni regular la temperatura del agua antes y durante el baño de las niñas y niños en bañeras o

duchas

No restringir el acceso de las niñas y niños a cocinas o zonas de planchado de ropa

Dejar al alcance de las niñas y niños elementos como fósforos y encendedores

Manipular la olla a presión en presencia de las niñas y niños

Dejar al alcance de las niñas y niños alimentos y líquidos calientes

Dejar al alcance de las niñas y niños líquidos inflamables

Permitir que las niñas y niños jueguen al sol sin aplicarles protector solar

Acostar al bebe boca arriba después de ser alimentado

No usar colchones antireflujo con bebes que tienen reflujo

Permitir que las niñas y niños jueguen con bolsas plásticas

Permitir que las niñas y niños se lleven a la boca objetos que puedan ser ingeridos

No enseñar a las niñas y niños a masticar bien los alimentos

Permitir a las niñas y niños jugar o correr mientras están comiendo o bebiendo

Permitir a las niñas y niños menores de tres años comer alimentos de diametro pequeño, como, maní, habas,

nueces o frutas con pepaPermitir a las niñas y niños usar juguetes con pilas o que puedan desarmarse en piezas pequeñas

Obligar a comer a las niñas y niños cuando están llorando

Usar chupos o teteros, en vez de suministrar la leche materna con cuharita

Llevar a las niñas y niños a la piscina sin el acompañamiento permanente de un adulto responsable y con

entrenamiento

No tener en la piscina botiquín de primeros auxilios con material para curaciones

No tener en la piscina flotadores circulares con cuerda, ni bastón con gancho

No tener demarcada la profundidad máxima de la piscina en colores vistosos, letra grande visible y clara para

cualquier persona

No tener en la piscina un teléfono o citófono para llamadas de emergencia las veinticuatro (24) horas del día

No tener ubicadas barreras de protección y control de acceso a la piscina

No tener detectores o alarma de inmersión que activen un sistema de alarma provisto de sirena en la piscina

No contar con protección para prevenir entrapamientos

No restringir el acceso de las niñas y niños a piscinas, estanques, tanques, albercas o depósitos de

almacenamiento de agua

RIEGOS

SE PRESENTA

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR HERIDAS CON OBJETOS CORTOPUNZANTES

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR ASFIXIA

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES DE ASFIXIA POR INMERSIÓN

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR QUEMADURAS

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR BRONCOASPIRACIÓN

Page 18: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

10

SI NO N/A SOLUCIONES FECHA LIMITE

CUMPLIMIENTO O

ESTADO DE

AVANCE DE LAS

SOLUCIONES

CORRECCIONES

RESPECTO A LO

PLANEADO

No enseñar a las niñas y niños a no molestarlos, provocar y respetar a los animales

Tener perros cerca a las niñas y niños sin bozal, especialmente cuando se trata de razas agresivas

Correr ante los ladridos de un perro

Invadir el espacio de un perro ante la usencia de sus dueños

Provocar la conducta agresiva de los animales al retirarles la comida cuando se están alimentando o

agrediendolos

No mantener al día el esquema de vacunación de las macotas

No aplicar a las niñas y niños repelente contra insectos en épocas invernales

No supervisar y acompañar a las niñas y niños de manera permanente

No suministrar a las niñas y niños elementos seguros para aliviar el dolor de la dentición

No enseñar a las niñas y niños a emplear palabras o sonidos para expresar sentimientos o necesidades

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR MORDEDURAS DE NIÑO A NIÑO

RIEGOS

SE PRESENTA

CONDICIONES RELACIONADAS CON ACCIDENTES POR MORDEDURAS Y PICADURAS DE ANIMALES

Fuente: SDIS, 2014.

2. Reducción de los Riesgos

Esta etapa de la gestión de riesgos de accidentes, está constituida por el conjunto de acciones dirigidas a intervenirlos con el fin de prevenirlos. Consiste en una serie de medidas de prevención y mitigación que se adoptan con antelación para reducir los peligros, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las niñas y niños. Con el fin de evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. El principal insumo de esta etapa es el conocimiento de los riesgos, puesto que si no se conoce qué puede causar daño, no es posible eliminar el peligro o reducir las consecuencias. En la figura 2, se encuentra el corbatín de la reducción, que como su nombre lo indica ilustra la reducción de los riesgos o peligros, inicialmente se tienen unos peligros que se potencializan con unas causas (factores de riesgo) pero se pueden evitar, mediante la implementación de medidas de prevención, de modo que se impida la ocurrencia del accidente, y de otro lado, al momento de presentarse el accidente, se pueden implementar medidas de mitigación o correctivas de modo que las consecuencias sean menos graves.

Figura 2. Corbatín de la reducción de los riesgos

Page 19: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

11

Fuente: Sánchez, Arturo. 2013

Para gestionar la reducción de riesgos en el Jardín Infantil es importante retomar la lista de chequeo de la Tabla 1, que permite efectuar la planificación de las medidas preventivas y correctivas, mediante la identificación de las acciones o soluciones que se puedan realizar para prevenir o mitigar cada uno de los riesgos identificados en la etapa anterior, o al redactar en positivo y a modo de compromiso las condiciones y situaciones inseguras de la columna denominada “riesgo”. Las medidas preventivas y correctivas pueden ser reubicación de elementos, reparaciones, modificación de conductas, capacitación, entre otras. La lista de chequeo, también permite verificar el cumplimiento o estado de avance de la implementación de las soluciones, con el propósito de corregir desviaciones con respecto a lo planeado inicialmente.

De otro lado, las niñas y niños también cumplen un papel fundamental como sujetos activos en esta etapa, para lo cual es vital que las maestras, maestros y familias desarrollen en ellas y ellos capacidades de autoprotección, mediante actividades pedagógicas que les permita fortalecer y apropiar prácticas y comportamientos para anticiparse a eventos o situaciones que puedan causarles daño.

Dichas actividades pueden ser orientadas para que las niñas y niños, por ejemplo, distingan comportamientos apropiados en diferentes lugares del jardín, como las escaleras, los muebles, los balcones, terrazas (se presentan accidentes de caída de altura), piscinas (se presentan accidentes de ahogamiento), así como en diferentes momentos, como el de suministro de alimentos (se presentan accidentes de obstrucción de las vías aéreas con los alimentos por jugar o correr al consumirlos).

Se puede considerar la inclusión de las actividades mencionadas en los proyectos pedagógicos y en los pactos de convivencia, ya que a su vez, mediante el arte, el juego, la literatura y la exploración del medio pueden desarrollarse en niñas y niños el autocuidado y la identificación de situaciones peligrosas para ellos. Los aspectos mencionados son pilares de la educación inicial, considerada como un derecho impostergable de la primera infancia que potencia su desarrollo y garantiza su cuidado, así como un proceso continuo y permanente que reconoce sus particularidades, potencialidades y capacidades.

Page 20: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

12

3. Respuesta Esta etapa del proceso de la gestión de riesgos de accidentes, comienza en el momento en que el talento humano del jardín infantil, reconoce la ocurrencia de un accidente, al evidenciar un evento que se presenta de manera repentina y no intencional que cause o no alguna lesión aparente o incluso la muerte a la niña o niño que lo padece. Cabe resaltar que aunque el accidente ocurre de manera repentina es evitable, como se indicó en la etapa anterior.

Al ocurrir un accidente a una niña o niño en el Jardín Infantil, cualquiera sea su gravedad, se debe implementar el “Procedimiento de respuesta a los accidentes en instituciones o establecimientos oficiales y privados de atención integral a la primera infancia” que se

puede consultar a través de la página web www.integracionsocial.gov.co.

4. Recuperación

La afectación psicológica en niñas, niños y adultos cuidadores es una de las consecuencias del accidente. Las personas afectadas por un accidente se podrían encontrar en un estado de desorganización emocional, que requiere la acción articulada entre la comunidad, el Distrito, el sector privado y la familia, para abordar la situación de manera integral fortaleciendo a las personas afectadas, a través de la participación conjunta y pertinente de redes de soporte social, que permitan que ellas retornen a condiciones similares a las que tenían antes del evento y continúen el desarrollo de sus capacidades y habilidades (Departamento Administrativo de Bienestar Social, Secretaría Distrital de Salud & Dirección de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, 2006).

DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO POR PARTE DEL JARDÍN INFANTIL

1. Planear e implementar actividades para analizar y conocer por parte del personal administrativo las orientaciones contenidas en la Guía Técnica para la Gestión de Riesgos de Accidentes en los jardines infantiles del Distrito Capital.

2. Elaborar e implementar un Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes, que tenga los siguientes elementos:

Portada: Debe contener el nombre del jardín infantil, el nombre del documento y el año de elaboración Introducción: Debe sintetizar el contenido del plan, debe incluir los antecedentes, necesidades y motivos que dieron origen al plan, la

importancia del plan para el Jardín Infantil y la metodología empleada. Objetivo General: Debe tener mínimo uno. Establece el propósito del plan, debe ser claro, concreto, realizable, estar enfocado al

logro no a la actividad, por tanto no deben utilizarse palabras como apoyar, coordinar, colaborar, capacitar. Debe responder a las preguntas: ¿Qué se va hacer?, ¿Cómo se va a hacer?, ¿para qué se va a hacer?. Debe iniciar con un verbo que indique acción, terminado en -ar, -er o -ir.

Objetivos específicos: Debe tener mínimo tres. Se derivan del objetivo general y señalan el camino a seguir para conseguirlo, deben ser medibles (que permitan su seguimiento y evaluación), coherentes con el objetivo general, temporales (con un periodo de tiempo especifico para alcanzarlos) y alcanzables. Se inician con un verbo que indique acción, terminado en -ar, -er o -ir.

Plano de Riesgos de Accidentes del Jardín Infantil: Elaborar un Plano del jardín que contenga la distribución de las áreas por piso, las entradas principales y alternas y ubique los riesgos de accidentes que puedan afectar a las niñas y niños. Las preguntas orientadoras de la etapa 1 de la gestión del riesgo, pueden ser de utilidad.

Lista de chequeo para la gestión de riesgos de accidentes: Ajuste la lista de chequeo de la tabla 1 a las características y

Page 21: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

13

particularidades del jardín infantil y de su entorno; diligénciela para identificar los riesgos que pueden presentarse en su jardín infantil marcando según corresponda en las columnas “se presenta”, “no se presenta” o “no aplica”; defina las medidas de reducción (pueden ser preventivas o correctivas) en la columna “soluciones”; proyecte el tiempo de implementación en la columna “fecha limite”; y haga el seguimiento consignando la información correspondientes en las columnas “cumplimiento o estado de avance de las soluciones” y “correcciones respecto a lo planeado” respectivamente.

Desarrollo de capacidades de autoprotección con las niñas y niños: En un cuadro con cuatro columnas describa las actividades a desarrollar con las niñas y niños para fortalecer y apropiar prácticas y comportamientos para anticiparse a eventos o situaciones que puedan causarles daño (columna 1); fechas en que proyecta realizarlas (columna 2); fechas en que las realizo (columna 3); evaluación de las actividades (columna 4).

Promoción de la Gestión de riesgos de accidentes con las familias: En un cuadro con cuatro columnas describa las actividades a desarrollar con las familias para promover la importancia de la gestión de riesgos de accidentes en la protección de las niñas y niños (columna 1); fechas en que proyecta realizarlas (columna 2); fechas en que las realizo (columna 3); evaluación de las actividades (columna 4).

Respuesta a los accidentes: descargue e imprimir del sitio web www.integraciónsocial.gov.co el “procedimiento de respuesta a los accidentes en instituciones o establecimientos oficiales o privados de atención integral a la primera infancia”, socialícelo e impleméntelo con el talento humano y las familias del jardín infantil. Descargue e imprima del sitio web mencionado el “Formato de Registro de Accidentes”, así como sus instrucciones de diligenciamiento, socialícelos e impleméntelos con el talento humano y las familias del jardín infantil.

Recuperación: Consigne las estrategias que tiene previstas para incorporar nuevamente en el servicio a las niñas o niñas que padezcan accidentes que requieran procesos de hospitalización, debe incluir lo pertinente al trabajo psicológico con las niñas, niños, talento humano y familias.

Anexos: En este apartado debe ubicar los “Formatos de Registro de Accidentes” diligenciados y firmados en medio físico; así como las actas de reunión de socialización de los documentos y demás evidencias que respalden la implementación del plan.

3. Programar con el personal de servicios el cumplimiento de los procedimientos contenidos en el Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes en el jardín Infantil, estableciendo la frecuencia de los procedimientos de prevención y el personal responsable.

4. Planificar, implementar y evaluar actividades pedagógicas para la instauración de prácticas de autocuidado con las niñas y niños que les

lleve a identificar factores y situaciones de riesgo de accidentes y a prevenirlos. 5. Planificar, implementar y evaluar estrategias para la promoción de la importancia de la Gestión de Riesgos de Accidentes en la protección

de las niñas y niños con las familias; teniendo en cuenta la planeación de los recursos (tiempos, materiales, espacios, talento humano, entre otros) y la elaboración de herramientas a través de las cuales se evidencie el cumplimiento de las actividades de promoción (registros de asistencia, actas, evaluaciones de satisfacción, volantes, circulares, entre otros). Estas estrategias pueden ser de dos tipos:

a) de información y divulgación, como por ejemplo, carteleras, boletines, volantes, afiches, folletos, correo electrónico institucional, web institucional, campañas, jornadas pedagógicas. b) de orientación y asesoría, como por ejemplo, talleres, conferencias, reuniones y/o citas particulares con padres, madres y/o cuidadores, mesas de trabajo, grupos de estudio, grupos de interés y foros. Cada jardín infantil definirá y desarrollará las estrategias que considere son más efectivas con la población atendida.

Page 22: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

14

6. Verificar permanentemente el mantenimiento de las condiciones adecuadas de seguridad al interior del Jardín Infantil revisando la implementación del Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes y el diligenciamiento de los registros de control que el jardín haya establecido en su Plan.

7. Verificar las condiciones adecuadas de seguridad en las zonas externas al Jardín Infantil cuando vayan a ser utilizadas para sus

actividades recreativas o pedagógicas con los niños y niñas, revisando la implementación del Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes y el diligenciamiento de los registros de control pertinentes que el jardín haya establecido en su Plan.

8. En caso de accidente dentro o fuera del jardín mientras se realizan actividades con las niñas y niños, se deben brindar los primeros

auxilios por personal entrenado y comunicarse con la línea telefónica Número Único de Seguridad y Emergencias 123 del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) de la Secretaría Distrital de Salud, donde le brindarán la orientación necesaria para su manejo.

9. Realizar evaluaciones periódicas del Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes. 10. Actualizar periódicamente el Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes de acuerdo al seguimiento de su implementación, a las

evaluaciones periódicas y a las recomendaciones de las autoridades competentes.

RESPONSABLES

El plan de Gestión de Riesgos de Accidentes debe ser elaborado por el representante legal o la persona que delegue y apoyarse en el equipo de trabajo del JARDÍN INFANTIL. Debe vincularse a la totalidad del talento humano del jardín infantil, así como, a las familias en la construcción e implementación del Plan; las maestras y maestros deben realizar con las niñas y niños actividades pedagógicas de autocuidado y de conocimiento de los riesgos.

FORMATOS O REGISTROS

Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes.

Lista de Chequeo para la Gestión de Riesgos de riesgos de accidentes.

Cuadro de planeación de actividades para el desarrollo de capacidades de autoprotección con las niñas y niños.

Cuadro de planeación de actividades de promoción de la gestión de riesgos de accidentes con las familias.

Formato de registro de accidentes.

SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO

La Supervisión o seguimiento estará a cargo de:

Secretaria Distrital de Salud a través del equipo responsable de realizar visitas periódicas para inspeccionar, vigilar y controlar el cumplimiento de la norma en lo relacionado con las condiciones sanitarias y verificar que no existan riesgos que afecten la salud pública.

Secretaria Distrital de Integración Social, a través del equipo que ejerza la función de inspección y vigilancia para verificar el cumplimiento de los Lineamientos y Estándares Técnicos de Educación Inicial.

Page 23: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORO REVISO REVISO REVISO

Kelly Isbel Celis Bedoya Diana Constanza Cárdenas Castañeda Leslie Carol Lindarte Ortegón Secretaria Distrital de Salud

Claudia Marcela Caucalí Medina

15

Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos, en lo que respecta a las condiciones de seguridad humana y contraincendios.

El Jardín Infantil deberá verificar los siguientes aspectos:

Condiciones locativas y la seguridad del Jardín Infantil.

Condiciones técnicas de la dotación, de tal manera que garanticen la seguridad de las niñas y niños.

Características físicas y técnicas de los juguetes y demás material pedagógico.

Capacidad de respuesta del personal vinculado a la Institución, verbalmente y por observación de las condiciones de seguridad que presente el jardín.

EVALUACIÓN

La implementación del plan de gestión de riesgos de accidentes debe ser evaluada periódicamente, con el fin que el jardín infantil cuente con condiciones seguras para operar y garantizar que las niñas y niños se encuentran en un ambiente seguro, de riesgo bajo y con un índice de accidentalidad en cero o cercano a éste.

Page 24: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

1

Page 25: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

2

COMPONENTE AMBIENTES ADECUADOS Y SEGUROS

Versión: 01

Fecha: Octubre de 2015

GUÍA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS JARDINES

INFANTILES DEL DISTRITO CAPITAL

OBJETIVO

Suministrar a los jardines infantiles del Distrito las orientaciones necesarias para implementar la Gestión Ambiental, mediante la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de herramientas ambientales que conduzca a una minimización progresiva de la contaminación ambiental con la articulación de las niñas y niños que se encuentran bajo su atención y cuidado.

ALCANCE

Desde la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las herramientas ambientales que permitan al Jardín Infantil lograr una minimización progresiva de la contaminación ambiental durante el desarrollo de las actividades realizadas dentro de sus instalaciones, incluyendo la promoción de las herramientas con el talento humano, las niñas y niños, hasta la documentación e implementación de herramientas ambientales en lo referente al diagnóstico ambiental, matriz de evaluación de aspectos e impactos ambientales, delegación de responsable de la implementación de la gestión ambiental, Plan de Acción Interno para el Aprovechamiento Eficiente de Residuos Sólidos, Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, manejo integral de residuos especiales, certificado de emisiones atmosféricas para el transporte del jardín, sistemas ahorradores de agua, separadores de grasas y aceites vegetales usados y sistemas ahorradores de energía. Nota: Los jardines infantiles oficiales deben implementar la totalidad de los lineamientos ambientales establecidos por el área ambiental de la SDIS.

BASE LEGAL

Decreto 456 de 2008 “Por el cual se reformo el plan de gestión ambiental del Distrito Capital”, en su artículo 3 estableció como corresponsables de la gestión ambiental de acuerdo con sus deberes, derechos, funciones, competencias, actividades, recursos y posibilidades a todas las personas naturales y jurídicas ubicadas en le territorio del Distrito Capital que de manera permanente o temporal, con la asesoría y bajo la coordinación de las autoridades ambientales, en ejercicio del deber de las personas, los ciudadanos y los servidores públicos de proteger los recursos naturales del país, velar por la conservación de un ambiente sano y proporcionar el desarrollo sostenible.

Decreto 400, Aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos producidos en las entidades distrital y reglamenta el Acuerdo 114/03.

Acuerdo 114, "Por el cual se impulsa en las entidades distritales, el aprovechamiento eficiente de residuos sólidos”

Acuerdo 287, "Por el cual se establecen lineamientos para aplicar las acciones afirmativas que garantizan la inclusión de los recicladores de

Page 26: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

3

oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en los procesos de la gestión y manejo integral de los residuos sólidos”

Directiva 9, Inclusión Social de la Población recicladora de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, con el apoyo de las entidades distritales.

Decreto 2981 de 2013, " Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo en relación con el tema de las unidades de

almacenamiento.

Directiva 1, "Lineamientos Ambientales para el Buen Uso de los Recursos a Nivel Institucional”

Decreto Ley 2811 de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”

Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”

Ley 9 de 1979, “Por la cual se dictan medidas sanitarias”

Decreto 4741 de 2005, 'Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral".

Resolución 1115 de 2012, "Por medio de la cual se adoptan los lineamiento técnico ambientales para las actividades de Aprovechamiento y Tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el Distrito Capital“

Decreto 1259 de 2008 "Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones“

Resolución 1457 de 2010, “Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y de gestión ambiental de llantas usadas y se adoptan otras disposiciones“.

Resolución 0910 de 2008, “Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes

móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.”

Ley 373 de 1997, "Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua"

Decreto 3102 de 1997, "Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua."

Resolución 3956 de 2009, "Por la cual se establece la norma técnica para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso

hídrico en el Distrito Capital"

Page 27: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

4

Resolución 3957 de 2009 "Por la cual se establece la norma técnica para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el Distrito Capital"

Decreto 2331 de 2007, "Por el cual se establece una medida tendiente al uso racional y eficiente de energía eléctrica "

Resolución 180606 de 2008, “Por la cual se especifican los requisitos técnicos que deben tener las fuentes lumínicas de alta eficacia usadas en las sedes de las entidades públicas”.

BASE DOCUMENTAL

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Permite al jardín infantil conocer las condiciones ambientales y suministra la información para evaluar, comparar y determinar su realidad ambiental, teniendo en cuenta las características de su entorno y las actividades que desarrolla, para establecer acciones de reducción y control de la contaminación que genera. Para tal fin, el jardín debe realizar un informe anual de sus condiciones ambientales (diagnóstico ambiental), que contenga como mínimo la siguiente información:

INFORMACIÓN GENERAL En este numeral se deben describir las generalidades del jardín, como lo son, nombre del jardín, correo electrónico, localidad, estrato, barrio, dirección actualizada, teléfono, descripción del servicio prestado, nombre del coordinador (a) – director (a) del jardín, nombre completo y cargo de la persona que realiza el diagnóstico, días de prestación del servicio, cantidad de horas de prestación del servicio al día, número de niños y niñas atendidos en promedio/día, número de personas del talento humano del jardín, consumos de agua y energía por persona ( Nº de personas (niños y niñas más talento humano) / (Kw-Energía) ó (m

3 Agua) consumidos), esta información se usará para determinar la disminución del consumo de

agua y energía respectivamente.

USO EFICIENTE DEL AGUA

Descripción de Puntos Hidráulicos En este numeral se debe hacer el inventario de todas las instalaciones hidráulicas, especificando la cantidad total de sanitarios, cantidad total de sanitarios ahorradores, cantidad total de lavamanos, cantidad total de lavamanos ahorradores, cantidad total de orinales, cantidad total de orinales ahorradores, cantidad total de duchas, cantidad total de duchas ahorradores, cantidad total de lava-colitas, cantidad total de lava-colitas ahorradores, cantidad total de lava-platos, cantidad total de lava-platos ahorradores, lo cual permite identificar los sistemas que deben ser remplazados por ahorradores. También se debe especificar cuáles sistemas hidrosanitarios presentan fugas, fisuras o desgaste y corrosión o deterioro. Así como el nombre de la

Page 28: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

5

empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado.

Agua Potable y Vertimientos

En este apartado se debe describir la ubicación y cantidad de tanques de almacenamiento de agua potable, material, fecha del último lavado, limpieza y desinfección del mismo y especificar si a la fecha se implementa algún sistema de encapsulamiento y/o retención de aceite vegetal usado (AVU) y grasas (trampa de grasas, bidón, filtros u otro sistema).

USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

En este numeral se debe hacer el inventario de todas las fuentes lumínicas, especificando los sistemas ahorradores y no ahorradores, lo cual permite identificar los sistemas que deben ser remplazados por ahorradores. También se debe especificar con cuantos tubos fluorescentes, cuantas bombillas ahorradoras, cuantas bombillas no ahorradoras (incandescente) tiene el jardín, cuántos de estos se encuentran fundidos y cuál ha sido su manejo, así como, las fallas eléctricas que presenta, mencionar si utiliza energías alternativas (solar, eólica, entre otras) y si la luz natural es óptima en el jardín.

RUIDO AMBIENTAL Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

En este numeral se debe mencionar el número de calderas y/o calderines que hay en el jardín, la fecha en que se efectúo su último mantenimiento, número de motobombas, fecha en qué se efectúo su último mantenimiento, número de plantas eléctricas, fecha del último mantenimiento, tipo de combustible utilizado en las calderas, calderines, motobombas y plantas eléctricas, mencionar si presenta problemas de ruido (externos e internos), describir el lugar del que proviene el ruido, especificar si tiene óptima ventilación, si se perciben olores ofensivos, en cuyo caso es necesario mencionar el lugar del que provienen.

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

En este apartado el jardín debe describir el procesos que realiza para la entrega de los residuos aprovechables, mencionar si cuenta con balanza para el pesaje de los residuos, con código de colores para la separación de residuos, con canecas suficientes para la separación de residuos sólidos aprovechables y no aprovechables de acuerdo a lo establecido en el código de colores, cantidad de canecas para la separación de residuos sólidos, cantidad de canecas para la separación de residuos sólidos en mal estado, cantidad de canecas para la separación de residuos sólidos sin rótulos o con rótulos deteriorados, número de canecas que se necesitan para la separación de residuos sólidos, mencionar si cuenta con cuarto de almacenamiento de residuos sólidos, si el cuarto de almacenamiento de residuos sólidos cuenta con las características establecidas en el decreto 2981 de 2013 y si en el jardín se implementa el listado de residuos peligrosos y no peligroso que genera.

IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES

En este apartado el jardín debe elaborar el listado de buenas prácticas ambientales que desarrolla, tales como, la existencia de ciclo-parqueaderos, el número de personas del talento humano que usan la bicicleta como medio de transporte habitual, si se fomenta el uso de la bicicleta, si cuenta

Page 29: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

6

con jardines verticales, techos verdes, paneles solares o energía eólica. Nota: Los jardines infantil oficiales deben realizar el diagnóstico ambiental de acuerdo a los lineamientos ambientales establecidos por el área ambiental de la SDIS.

2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Permite al jardín infantil conocer los elementos de las actividades y servicios que presta (aspectos ambientales), los cuales, interactúan con el ambiente generando cambios en el mismo de manera positiva o negativa (impactos ambientales), con el fin de evaluar, establecer e implementar medidas preventivas y/o correctivas que eviten o mitiguen los impactos negativos evidenciados, y de la misma manera, potenciar los impactos positivos. Todo lo anterior, con el objetivo de dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente y adoptar una responsabilidad ambiental más allá del cumplimiento legal. Existen varios instrumentos que pueden ser empleados en la evaluación de aspectos e impactos ambientales, la metodología adaptada por la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS) se fundamenta en la matriz de causa-efecto de Vicente Conesa Fernández. Esta adaptación se divide en tres (3) grandes secciones, las cuales se describen a continuación:

1. Datos generales: Se compone por nueve (9) espacios en blanco que deben ser diligenciados con la información del jardín infantil frente a cada una de las casillas solicitantes de la información (nombre del jardín, dirección actual, tipo del servicio que presta, barrio, localidad, Unidad de Planeación Zonal - UPZ, estrato, nombre de la directora, director, coordinadora o coordinador y correo electrónico).

2. Contenido de la matriz de evaluación de aspectos e impactos ambientales: Esta compuesta por quince (15) columnas, de las cuales se deben diligenciar las primeras trece (13) de izquierda a derecha, seleccionando de las listas desplegables la información correspondiente a la solicitada. 2.1. Tipo de servicio: Para este caso puede ser jardín infantil privado, jardín infantil cofinanciado, jardín infantil SDIS o jardín infantil social. 2.2. Actividad: Seleccione todas y cada una de las actividades que el jardín infantil desarrolla dentro de sus instalaciones tantas veces como

sea necesario para determinar el aspecto ambiental, ordenándolas de manera vertical. 2.3. Aspecto ambiental: Seleccione todos los aspectos que respondan a todas y cada una de las actividades relacionadas en el punto

anterior, para lo cual, se debe tener en cuenta que una actividad puede tener varios aspectos ambientales. 2.4. Impacto ambiental: Seleccione los impactos positivos y/o negativos que generan cada uno de los aspectos ambientales seleccionados

con anterioridad. 2.5. Recurso: Seleccione la fuente o suministro (agua, aire, energía, fauna, flora, suelo o todos) que está siendo alterado por cada impacto

ambiental. 2.6. Tipo de impacto: Seleccione positivo (+) o negativo (-) determinando la cualidad del impacto ambiental relacionado, calificándolo como

beneficioso o perjudicial (respectivamente). 2.7. Extensión (Ex): Seleccione 1 (puntual), 3 (local), 7 (regional) o 10 (nacional) teniendo en cuenta el área de influencia afectada por el

impacto ambiental. 2.8. Intensidad (I): Seleccione 1 (baja), 3 (media), 7 (alta) o 10 (muy alta) de acuerdo al grado de fuerza (o daño) con que se manifieste el

impacto ambiental sobre el recurso. Para lo anterior tenga en cuenta los porcentajes de afectación que se muestran en la siguiente tabla:

Page 30: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

7

Calificación Definición

(1) Baja Cuando la afectación o daño en el predio donde funciona el jardín infantil es ≤25%, esto quiere decir que la intensidad del impacto es leve, or lo tanto no tiene consecuencias considerables sobre el recurso.

(3) Media Cuando el grado de deterioro sobre el recurso está entre ≥25% y <50%, por lo que se considera que la intensidad del impacto es medianamente representativa.

(7) A ta Sucede al evidenciar que el grado de afectación oscila entre ≥51% ≤75%, lo cual, quiere decir que el daño ambiental se considera notorio, porque abarca aproximadamente la mitad del recurso.

(10) Muy alta Evidencia que la afectación al recurso supera el ≥76%, es decir, hay un daño rave sobre el recurso.

2.9. Duración (D): Seleccione 1 (largo plazo: ≥10 años), 3 (mediano pazo: entre ≤4 a ≥7), 7 (corto plazo: >1 año) o 10 (Inmediato: ≤1 año)

estimando el plazo de manifestación del impacto ambiental sobre el recurso.

2.10. Reversibilidad (RV): Seleccione 1 (corto plazo), 3 (mediano plazo), 7 (largo plazo) o 10 (irreversible) dependiendo de la capacidad que tiene el recurso afectado en volver a sus condiciones ambientales iniciales, es decir, a recuperar el estado en el cual se encontraba antes de ser afectado por el impacto ambiental. Para lo anterior tenga en cuenta los plazos que se muestran en la siguiente tabla:

Calificación Definición

(1) Corto plazo El recurso afectado puede retornar a unas condiciones similares a las iniciales en un tiempo menor de un año.

(3) Mediano plazo Indica que el recurso afectado se puede recuperar en un plazo de 1 a 10 años.

(7) Largo plazo El recurso afectado se puede recuperar en un tiempo superior a 10 años.

(10) Irreversible Evidencia que el recurso afectado no tiene la posibilidad de retornar a sus condiciones iniciales o similares en absoluto.

2.11. Periodicidad (PR): Seleccione 1 (irregular), 7 (periódico) o 10 (continuo) teniendo en cuenta la regularidad de manifestación del efecto que produce el impacto ambiental sobre el recurso. Para lo anterior tenga en cuenta los parámetros de evaluación que se muestran en la siguiente tabla:

Page 31: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

8

Calificación Definición

(1) Irregular El impacto ambiental se manifiesta de manera poco común o extraordinariamente.

(7) Periódico El efecto causado por el impacto ambiental se evidencia de manera irregular en el tiempo.

(10) Continuo La manifestación del impacto ambiental es constante en pequeños intervalos de tiempo.

2.12. Cantidad (C): Seleccione 1 (baja), 7 (moderada) o 10 (alta) considerando el grado de alteración sobre el recurso afectado debido al

impacto ambiental. 2.13. Acumulación (AC): Seleccione 1 (simple) o 10 (acumulativo) determinando si el efecto incrementa de manera progresiva dada su

generación en el tiempo. Por otro lado, las últimas dos (2) columnas no diligenciables contienen la siguiente información: 2.14. Importancia y clase de efecto: Calcula automáticamente el resultado determinando la clase de efecto del impacto ambiental (normal,

leve, moderado o severo).

Clase de efecto Importancia Significado

Normal 0 ≤ 25

El efecto del impacto tiene una baja intensidad y dada su poca permanencia en el medio es reversible a corto plazo; no se evidencia un cambio muy notorio debido a su baja magnitud, por tanto, no ocasiona daños considerables al medio ambiente en gen ral.

Leve 26 ≤ 50 Es considerado como un efecto de intensidad media, la extensión es local, la reversibilidad al igual que la duración es de mediano plazo. Se deben tomar medidas de manejo de prevenci n, mitigación y corrección.

Moderado 51 ≤ 75 El efec o del impacto tiene una intensidad alta, la duración es de corto plazo, es reversible a largo plazo y su periodicidad es continua. Se deben tomar medidas de manejo de prevención, mitigación y correcció .

Severo 76 ≤ 100

Es considerado como un efecto de intensidad muy alta, la extensión se ve reflejada a nivel nacional, su duración es inmediata, es irreversible y su periodicidad es irregular. Se deben tomar medidas de manejo de prevención, mitigación y corrección.

Según lo establecido en la matriz de aspectos e impactos ambientales propuesta por la Secretaría Distrital de Integración Social, se debe tener en cuenta que al término de esta valoración, quien desarrolla este ejercicio escribe su nombre y avala la veracidad de la información con su firma.

3. Informe: Por último, se elabora un informe que contiene el análisis de la información suministrada en la matriz, relacionando los aspectos

Page 32: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

9

ambientales más significativos teniendo en cuenta la valoración dada en la misma, la clasificación de los impactos ambientales describiendo sus características más relevantes y proponiendo medidas de prevención, mitigación y corrección en respuesta a los impactos negativos.

Nota: Los jardines infantiles oficiales realizaran e implementaran la matriz de acuerdo a los lineamientos ambientales establecidos por el área ambiental de la SDIS, los cuales ya cuentan con los mínimos requeridos descritos anteriormente.

3. DELEGACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

El jardín infantil debe realizar por escrito la delegación de una persona que tendrá la responsabilidad de hacer cumplir los lineamientos ambientales y la normatividad ambiental, con el fin de lograr el mejoramiento progresivo de las condiciones ambientales para las niñas, niños y talento humano del jardín infantil. Para tal fin, puede hacerse los ajustes requeridos al Formato Modelo de delegación del referente ambiental que se encuentra en los anexos. Nota: Los jardines infantiles oficiales deben emplear el Formato de delegación del referente ambiental de los anexos.

4. PLAN DE ACCIÓN INTERNO PARA EL APROVECHAMIENTO EFICIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS Permite al jardín infantil realizar la gestión integral de los residuos sólidos generados en las actividades desarrolladas a diario, mediante acciones tendientes a la disminución progresiva de los mismos, logrando con esto reducir los impactos ambientales generados a la ciudad y darle cumplimiento a la normatividad ambiental vigente, con lo anterior el jardín infantil establece el compromiso de mejorar las condiciones ambientales internas. Para tal fin, el jardín infantil debe elaborar, implementar y hacer seguimiento al Plan de Acción Interno para el Aprovechamiento Eficiente de Residuos Sólidos, teniendo en cuenta como mínimo la siguiente estructura: CONTENIDO

INTRODUCCIÓN: El jardín debe realizar la contextualización del plan de manera general describiendo el alcance del documento y

haciendo un resumen o una breve explicación del mismo.

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El jardín debe exponer de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con

el plan, inicialmente referir lo que se quiere hacer, lograr o analizar de manera General y posteriormente, lo que se requiere hacer, lograr o

analizar de manera específica.

Page 33: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

10

DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL: El jardín debe describir de manera detallada el servicio que presta, partiendo de su fundación hasta la

actualidad y explicar su estructura organizacional.

DEFINICIONES: En este apartado el jardín debe construir o consultar las definiciones de los conceptos que sean necesarios para facilitar la

comprensión del plan a las personas que lo implementaran.

NORMOGRAMA: Consignar la normatividad ambiental internacional, nacional, regional y local a que se dará cumplimiento con la

implementación del plan, enunciando su nombre y su objetivo.

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN.

SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Explicar la manera de clasificación de los residuos sólidos que se generan en el jardín infantil,

estableciendo el código interno de colores para cada tipo de residuo de acuerdo a la normatividad aplicable a este tema.

CONTENEDORES (CANECAS) PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Exponer las características (colores, material, dimensiones) y

ubicación de todos los contenedores a utilizar en las diferentes áreas del jardín donde se generen residuos, resaltando el uso de bolsas del

mismo color de los contenedores y rotulación obligatoria de los mismos de acuerdo a los residuos a disponer.

CONDICIONES DE MANEJO Y PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS: Explicar las condiciones en las cuales los residuos se deben

disponer en los contenedores ya establecidos y según el código de colores, con el fin de garantizar que los residuos se aprovechen o

reciclen al máximo, garantizando la no contaminación de los mismos, esta actividad se debe realizar por cada uno de los residuos

generados en el jardín.

LAVADO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CONTENEDORES PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS:

Elaborar el procedimiento que se realiza en el jardín infantil para el lavado de los contenedores, resaltando tiempos y momentos de la

actividad.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO DE RESIDUOS: Explicar el procedimiento que el jardín infantil realizara para el manejo de los

residuos generados y depositados en los diferentes contenedores, teniendo en cuenta acciones de seguridad en el transporte, garantizando

que no haya contaminación cruzada en las diferentes áreas, esta actividad iniciara en cada uno de los contenedor que se tienen y terminara

en el cuarto de almacenamiento temporal de residuos sólidos, para lo anterior cada jardín debe contar con el plano de la ruta sanitaria por

piso. Se suministra un ejemplo de la ruta en el (ANEXO) 1.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL: Explicar las características del cuarto de almacenamiento de residuos sólidos del jardín infantil,

teniendo en cuenta la normatividad aplicable al tema (Decreto 2981 de 2013), así como el procedimiento de limpieza y desinfección del

Page 34: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

11

cuarto y las acciones que se deben realizar en el mismo.

APROVECHAMIENTO O RECICLAJE: Establecer las acciones que se adelantaran en el jardín infantil para realizar el aprovechamiento,

reciclaje o reutilización de los residuos aprovechables.

MEDICIÓN, REGISTRO Y CONTROL: Describir la forma en que se realizará el pesaje de los residuos generados (aprovechables y no

aprovechables) en el jardín infantil, incluyendo el registro de la información en el formato de Registro, Medición y Control de Residuos para

lo cual se puede tomar como ejemplo el formato del (ANEXO) 2; cabe resaltar que cada jardín infantil debe contar con un elemento de

medición de los residuos sólidos generados.

DISPOSICIÓN FINAL: Describir la forma y la empresa a la cual serán entregados los residuos generados (aprovechables y no

aprovechables) en el jardín infantil, especificando la disposición final que tendrá cada uno de estos.

PLAN DE CONTINGENCIA – PDC: Identificar y explicar las situaciones de riesgo asociadas al manejo de los residuos sólidos (derrame o

acumulación de residuos, entre otras) que puedan ser causadas por eventos que ocurran en momentos diferentes a las condiciones

normales de operación del jardín infantil, y definir las acciones que se implementarán para su prevención y control.

CAMPAÑA DE SOCIALIZACIÓN EN EL MANEJO Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: Describir la forma en que se

desarrollaran procesos anuales de campañas para promover la separación en la fuente, manejo adecuado de los residuos sólidos y demás

aspectos importantes conforme a las disposiciones normativas y la gestión ambiental para el manejo integral de los mismos en el jardín

infantil.

INDICADORES: Establecer indicadores que le permita medir objetivamente el avance en la implementación del sistema de gestión de

residuos sólidos en el jardín infantil.

CRONOGRAMA: Establecer la planificación de actividades que den cumplimiento al presente plan con tiempos, momentos y responsables. Nota: Los jardines infantil oficiales realizaran e implementaran el plan de acción interno para el aprovechamiento de residuos sólidos de acuerdo a los lineamientos ambientales establecidos por el área ambiental de la SDIS, los cuales ya cuentan con los mínimos requeridos descritos anteriormente.

5. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS (PGIRP) Este plan permite al jardín infantil realizar una gestión integral de los residuos peligrosos generados en las actividades realizadas diariamente, mediante la implementación de acciones tendientes a la disminución progresiva de los mismos, logrando con esto reducir los impactos ambientales

Page 35: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

12

sobre la ciudad y dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente, lo anterior permite al jardín infantil establecer y cumplir su compromiso en el mejoramiento de las condiciones ambientales internas. Para tal fin, el jardín debe elaborar, implementar y hacer seguimiento al Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRP), que debe contener como mínimo los siguientes apartados: CONTENIDO

INTRODUCCIÓN: Realizar la contextualización del plan de forma general, describiendo su alcance y haciendo una breve explicación o

resumen del mismo.

DEFINICIONES: En este apartado el jardín debe construir o consultar las definiciones de los conceptos que sean necesarios para facilitar la

comprensión del plan a las personas que lo implementaran.

NORMOGRAMA: Consignar la normatividad ambiental internacional, nacional, regional y local a que se dará cumplimiento con la

implementación del plan, enunciando su nombre y su objetivo.

COMPONENTES DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS: Todos los planes deben contener los siguientes

componentes:

Prevención y Minimización

Manejo Interno ambientalmente seguro

Manejo Externo

Seguimiento y Evaluación

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN.

COMPONENTE I. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Exponer de manera clara y precisa el logro que el jardín infantil pretende alcanzar,

con relación a la prevención y minimización de residuos peligrosos en el lugar en que son generados, así como, la disminución del grado de

peligrosidad de estos residuos en el jardín infantil.

Page 36: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

13

METAS: Establecer las acciones hacia las cuales el jardín infantil pretende llegar para cumplir los objetivos de prevención y minimización de la generación de residuos peligrosos (RESPEL) en sus instalaciones.

DIAGNÓSTICO: Hacer una descripción de las condiciones relacionadas con la generación y manejo de los residuos peligrosos que se generan en el jardín infantil durante la atención a las niñas y niños, nombrando los residuos peligrosos generados, las actividades en las que fueron generados, las características de peligrosidad de estos residuos y su cantidad durante el último año.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN: Establecer las actividades, acciones y alternativas que se desarrollarán en el jardín infantil para prevenir y minimizar la generación de residuos peligrosos.

COMPONENTE II. MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Definir de manera clara y precisa el logro que el jardín infantil pretende alcanzar, con relación al manejo interno ambientalmente seguro de los residuos peligrosos generados en las diferentes actividades que desarrolla dentro de sus instalaciones.

METAS: Establecer las acciones hacia las cuales el jardín infantil pretende llegar para cumplir los objetivos relacionados con el manejo

interno ambientalmente seguro de los RESPEL.

MANEJO INTEGRAL DEL RESIDUO PELIGROSO: De conformidad con los residuos peligrosos que genera, el jardín infantil debe establecer el manejo que dará a cada residuo, el cual debe ser adecuado y contemplar el momento en que es generado hasta el momento de almacenamiento, teniendo en cuenta sus características de peligrosidad, movilización interna, frecuencias de recolección, horarios y planes de contingencia.

ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES: El jardín infantil debe describir las características y cantidades de los contenedores que ha seleccionado para la recolección y el almacenamiento de los residuos peligrosos, es importante considerar en su selección la compatibilidad de estos con estos residuos.

ALMACENAMIENTO: Describir las acciones que se implementarán en el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos, así como, las características del espacio en el que serán almacenados, el uso de elementos de protección personal, la matriz de compatibilidad de los residuos, el rotulado y la señalización.

PLAN DE CONTINGENCIA – PDC: Identificar y especificar las situaciones de riesgo causadas por eventos que se puedan presentar en el jardín infantil en condiciones diferentes a las de normal operación, y definir las acciones a implementar para prevenirlas y controlarlas, lo anterior con relación al manejo de los residuos peligrosos (derrame de los residuos, contacto con el cuerpo humano, acumulación de residuos, entre otros).

COMPONENTE III. MANEJO EXTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO

Page 37: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

14

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Definir de manera clara y precisa el logro que el jardín infantil pretende alcanzar, con relación a la entrega de los residuos peligrosos a gestores ambientales que cumplan con la normatividad legal vigente.

METAS: Establecer las acciones hacia las cuales el jardín infantil pretender llegar, para alcanzar el cumplimiento de los objetivos relacionados con la entrega de los residuos peligrosos a gestores ambientales que cumplan con la normatividad legal vigente.

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL: Definir el procedimiento que el jardín infantil implementará con gestores ambientales que cuenten con Licencia Ambiental y demás permisos que le sean requeridos por la Autoridad Ambiental Competente para el tratamiento y/o disposición final ambientalmente segura de los residuos peligrosos. Las empresas o gestores deberán entregar los certificados para garantizar el manejo ambientalmente seguro de los mismos.

COMPONENTE IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Definir de manera clara y precisa el logro que el jardín infantil pretende alcanzar,

con relación al seguimiento y evaluación del plan.

METAS: Establecer las acciones hacia las cuales el jardín infantil pretende llegar, para alcanzar el cumplimiento de los objetivos relacionados con el seguimiento y evaluación del plan.

CAMPAÑA DE SOCIALIZACIÓN EN EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS: Especificar la forma en que se implementaran campañas de socialización del manejo integral de los residuos peligrosos y los elementos que se emplearan en su desarrollo.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: En este numeral el jardín debe establecer la forma en que se realizará el pesaje de los residuos peligrosos generados, y el registro de esta información en un formato de Registro, Medición y Control de Residuos, se puede tomar como ejemplo el formato de los anexos; cabe aclarar que cada jardín infantil debe contar con un elemento de medición de los residuos sólidos que genera.

SEGUIMIENTO INTERNO Y EXTERNO: En este numeral el jardín debe establecer las listas de verificación interna (las que se implementar a las acciones desarrolladas en el jardín) y externas (las que se implementarán a la empresa gestora a la que se le entregaron los residuos peligrosos para su disposición final) para realizar el seguimiento al cumplimiento de los aspectos normativos para el manejo de residuos peligrosos, se puede tomar como ejemplo el formato de los anexos.

CRONOGRAMA: El jardín infantil debe planificar la implementación de las actividades con las que dará cumplimiento al presente plan, especificando tiempos, momentos y responsables.

Nota: Los jardines infantil oficiales realizaran e implementaran el plan de gestión integral de residuos peligrosos de acuerdo a los lineamientos ambientales establecidos por el área ambiental de la SDIS, los cuales ya cuentan con los mínimos requeridos descritos anteriormente.

Page 38: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

15

6. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS ESPECIALES

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN-RCD Este plan permite al jardín infantil identificar los elementos y condiciones mínimas que deben ser contempladas en el manejo y gestión integral de los residuos de construcción y demolición que pueda generar en procesos de adecuación, mantenimiento, remodelación de sus instalaciones. Para tal fin, el jardín debe elaborar, implementar y hacer seguimiento al plan, teniendo en cuenta como mínimo la siguientes información, siempre y cuando el jardín genere en las obras que realiza mas de 1m

3 de residuos de construcción y demolición:

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN: El jardín debe realizar la contextualización del plan de forma general, describiendo el alcance del documento y haciendo

una breve explicación o resumen del mismo.

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El jardín debe exponer de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con

el plan, plasmando lo que se quiere hacer, lograr o analizar de forma General y Específica.

DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL: El jardín debe realizar un resumen que contenga la descripción del servicio que presta, mencionando

una breve reseña histórica del jardín y su estructura organizacional.

DEFINICIONES: El jardín debe describir el significado de aquellas palabras que se requiera aclarar, con el fin de dar mayor claridad a las

personas que lo implementaran.

NORMOGRAMA: El jardín debe mencionar las normas internacionales, nacionales, regionales, locales e internas que se deben tener en

cuenta al implementar el plan, mencionando su nombre y objetivo.

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN.

ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RCD: Realizar la estimación de la cantidad de RCD que el proyecto u obra generaría durante su

ejecución, expresada en toneladas, en metros cúbicos y/o otras unidades de medición (M3/m

2, Kg/m

2, etc.), según el tipo de los residuos de

construcción y demolición que se generaran en la obra.

REGISTRO DE OBRA NUEVA ANTE LA SECRETARÍA DISTRIAL DE AMBIENTE (SDA): El jardín infantil debe reportar ante la

Page 39: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

16

Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) la información necesaria para hacer el registro de obra nueva. Según lo establecido por la SDIS, esta

información corresponde a: número de contrato, tipología, descripción frase/frente, fecha inicial/terminación real, dirección de la obra, número

de la curaduría, número de licencia, modalidad de licencia de construcción, nombre del contratista que ejecuta la obra, NIT, número de

teléfono, representante Legal que administra el predio, titularidad del predio, proyección escombros a generar (m3), proyección excavación a

generar (m3), escombros generados a la fecha (m

3), compra de materiales utilizados (cantidad, peso, descripción del material), entre otros

exigidos por la autoridad ambiental.

REPORTE MENSUAL ANTE LA SECRETARÍA DISTRIAL DE AMBIENTE (SDA): En este numeral el jardín infantil debe establecer el

reporte mensual de la cantidad de RCD generados a través del aplicativo Web de la SDA.

ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LOS RCD: En este apartado el jardín infantil debe determinar una estrategia para garantizar que los

transportadores de RCD entreguen en físico el certificado o una carta firmada por el representante legal de la empresa, notif icando el número

de PIN asignado por vehículo para dicha actividad, información que deberá ser solicitada por el Responsable de la obra.

APROVECHAMIENTO RCD: En este numeral el jardín infantil debe establecer una estrategia para dar cumplimiento a la Resolución 1115

de 2012 (artículo 4), en la cual se establece “la utilización de elementos reciclados provenientes de los Centros de Tratamiento y/o

Aprovechamiento de RCD legalmente constituidos y/o la reutilización de los generados por las etapas constructivas y de desmantelamiento,

en un porcentaje no inferior al 5%, del total de volumen o peso de material usado en la obra a construir por la entidad anualmente”.

MINIMIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DE RCD: En este aparatado el jardín infantil debe determinar todas aquellas

medidas para reducir la generación de residuos en la obra por medio de la previsión en el proceso de construcción, consideradas tanto en la

fase de proyecto como en la ejecución material de la obra y la demolición o reconstrucción.

DISPOSICIÓN FINAL: En este numeral del documento el jardín debe comunicar cómo y a quien se le entregan los residuos generados de

construcción y demolición, estableciendo la disposición final de cada uno de ellos según sea el caso.

PLAN DE CONTINGENCIA – PDC: En este numeral del documento el jardín debe comunicar e identificar las situaciones de riesgo

causadas por eventos que puedan ocurrir fuera de las condiciones normales de operación, y definir las acciones para prevenir y controlar

eventos no deseados, relacionados con el manejo de los RCD (derrame de estos residuos, acumulación, entro otras que puedan generar

situaciones de emergencia).

INDICADOR: En este numeral del documento el jardín debe establecer la ecuación del indicador que le permita medir objetivamente la

evolución en la implementación del Plan.

Nota: Los jardines infantil oficiales realizarán e implementarán el Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición-RCD de acuerdo a los lineamientos ambientales establecidos por el Área de Gestión ambiental de la SDIS, los cuales cuentan con los mínimos

Page 40: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

17

requeridos descritos anteriormente y contenidos en la Guía Ambiental para la Elaboración del Plan De Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición-RCD en Obras de la SDIS.

7. CERTIFICADO VIGENTE DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS El jardín infantil que cuente con rutas de transporte escolar debe contar con el certificado de revisión técnico mecánica de los vehículos con que se presta el servicio, el cual también debe ser exigido a los terceros contratados para tal fin.

8. SISTEMAS AHORRADORES DE AGUA A continuación se enuncian algunas ideas para ahorrar agua:

Instalación de reductores de caudal en grifos y duchas Instalación de economizadores de agua en grifos Instalación de economizadores de agua con reguladores de caudal en grifos Uso de inodoros de 6 litros Uso de duchas ahorradoras Introducir en la cisterna del inodoro una botella llena de piedritas que permita aumentar el nivel del agua y por consiguiente requerir un

menor volumen de agua para su llenado.

9. UNIDADES O SISTEMAS SEPARADORES DE GRASAS Y ACEITES VEGETALES USADOS PLAN DE ENCAPSULAMIENTO DE ACEITE VEGETAL USADO Y RECOLECCIÓN DE GRASAS Este plan permite implementar un lineamiento para el manejo y disposición de Aceite Vegetal Usado (A.V.U) y grasas resultantes de la preparación y cocción de alimentos en los jardines infantiles que prestan servicio de alimentación. Lo anterior, mediante un criterio que determine la correcta manipulación, encapsulamiento y recolección de los residuos en mención, minimizando el impacto negativo generado sobre el recurso hídrico debido a su vertimiento a la red de alcantarillado de la ciudad.

Para tal fin, el jardín debe elaborar, implementar y hacer seguimiento a un plan que contenga como mínimo los siguientes elementos: CONTENIDO

INTRODUCCIÓN: El jardín debe realizar la contextualización del plan de forma general describiendo el alcance del documento y dando una

breve explicación o resumen del mismo.

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El jardín debe exponer de manera clara y precisa el logro que se desea alcanzar con el plan, describiendo concretamente lo que se quiere hacer, lograr o analizar de forma general y específica.

Page 41: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

18

DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL: El jardín debe mencionar de manera detallada el servicio que presta, partiendo de su fundación hasta la actualidad y explicando su estructura organizacional.

DEFINICIONES: En este apartado el jardín debe construir o consultar las definiciones de los conceptos que sean necesarios para facilitar la comprensión del plan a las personas que lo implementarán.

NORMOGRAMA: En este apartado el jardín infantil debe consignar la normatividad ambiental internacional, nacional, regional y local a la cual se dará cumplimiento con la implementación del plan, enunciando su nombre y su objetivo.

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN.

ENCAPSULAMIENTO: En este numeral se debe determinar cómo se debe hacer el encapsulamiento de AVU (definido como la acción de

introducir Aceites Vegetales Usados en un recipiente con cierre hermético), en los jardines infantiles que lleven a cabo preparación y cocción de

alimentos, especificando las condiciones de almacenamiento, recolección y entrega de este residuo a un gestor externo.

RECOLECCIÓN DE GRASAS: En este apartado el jardín infantil debe establecer un procedimiento para llevar a cabo la recolección de grasas

considerando su manejo y disposición final. Esta operación consiste en recolectar y depositar en la caneca correspondiente los residuos

orgánicos resultantes de la preparación, cocción y suministro de los alimentos ofrecidos a los participantes del jardín infantil.

ELEMENTOS REQUERIDOS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN: En este numeral se determina con cuales elementos debe contar el jardín

infantil para llevar a cabo la correcta implementación del Plan. Lo anterior, teniendo en cuenta el procedimiento de encapsulamiento de AVU, la

recolección de grasas y el transporte de los mismos de manera correcta, garantizando que no se derrame el residuo bajo ninguna

circunstancia; además, se deben establecer las características del lugar donde se ubican cada uno de los elementos definidos anteriormente.

Según el PLAN DE ENCAPSULAMIENTO DE ACEITE VEGETAL USADO Y RECOLECCIÓN DE GRASAS DE LA SDIS, estos implementos

deben ser: bidón o recipiente (que dé cumplimiento con las características establecidas: Color translucido, agarraderas superiores e inferiores,

doble tapa superior y rótulos visibles y legibles con la leyenda “Aceites Vegetales Usados”) y embudo con filtro.

Por último, se deben definir los elementos de protección personal (EPP) que deben ser usados por toda persona que manipule y/o vierta en el bidón o recipiente el Aceite Vegetal Usado. Según el PLAN DE ENCAPSULAMIENTO DE ACEITE VEGETAL USADO Y RECOLECCIÓN DE GRASAS DE LA SDIS, estos implementos deben ser: Cofia, tapabocas, gafas, guantes de caucho y Botas plásticas o zapatos con suela antideslizante.

MEDICIÓN, REGISTRO Y CONTROL: En este numeral del documento el jardín infantil establece como se llevará a cabo la medición de la generación de los AVU encapsulados, determinando un formato en el cual se registre la cantidad de AVU entregado para su disposición final a la empresa gestora autorizada, tomando como ejemplo el formato de los anexos. El seguimiento y control de este Plan deberá garantizarse por medio de un formato, formulario u otro en el cual se pueda corroborar la información consignada en el formato de registro mencionado

Page 42: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

19

anteriormente. DISPOSICIÓN FINAL: En este numeral del documento el jardín debe especificar cómo y a quien se le entrega el Aceite Vegetal Usado,

estableciendo la disposición final mismo.

PLAN DE CONTINGENCIA – PDC: En este numeral del documento el jardín debe identificar las situaciones de riesgo causadas por eventos que puedan ocurrir fuera de las condiciones normales de operación, y definir las acciones para la prevención y control de situaciones no deseadas relacionadas con el manejo del AVU encapsulado (derrame del contenido, acumulación de contenedores con AVU, incendio, entro otros posibles eventos que puedan generar una situación de emergencia).

CAMPAÑA DE SOCIALIZACIÓN: En este numeral del documento, el jardín infantil debe comunicar como se realizará el proceso anual de campañas que generen conciencia al personal encargado de la preparación y cocción de los alimentos en el jardín y al talento humano en general, respecto al impacto ambiental generado por el vertimiento de AVU al alcantarillado, haciendo énfasis en el manejo y adecuado tratamiento de los mismos mediante los procedimientos de encapsulamiento y recolección de grasas.

INDICADOR: En este numeral del documento el jardín infantil debe establecer el indicador que le permita medir objetivamente la ejecución del Plan de Encapsulamiento de AVU y recolección de grasas.

Nota: Los jardines infantil oficiales realizan e implementaran el Plan de Encapsulamiento de Aceite Vegetal Usado y Recolección de grasas de acuerdo a los lineamientos ambientales establecidos por el Área de Gestión Ambiental de la SDIS, los cuales ya cuentan con los mínimos requeridos descritos anteriormente.

DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO POR PARTE DEL JARDÍN INFANTIL

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Diseñar el modelo o herramienta de consolidación de información para recopilación de datos ambientales.

Programar con el personal de servicios generales o quien considere, la realización del recorrido a las instalaciones del jardín infantil para la toma de datos de las condiciones ambientales (es importante recordar que el diagnostico de condiciones ambientales se debe realizar una vez al año, dentro de los primeros 5 días hábiles del mes de abril).

Desarrollar el recorrido de inspección y consolidar la información de las condiciones ambientales teniendo en cuenta los datos requeridos.

Elaborar el informe de diagnóstico de condiciones ambientales del jardín, estableciendo: Información encontrada en el desarrollo de la visita. Análisis del avance ambiental del jardín de conformidad al año anterior. Consolidación de necesidades ambientales. Descripción de las acciones de mejora a las falencias o necesidades ambientales encontradas, con tiempos de ejecución. Observaciones y conclusiones

Page 43: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

20

Realizar seguimiento a las acciones de mejora. 2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Diseñar la matriz de aspectos e impactos ambientales de acuerdo a las indicaciones suministradas en el ítem anterior.

Programar con la totalidad del talento humano la socialización de la matriz de aspectos e impactos ambientales.

Reportar al Área de Gestión Ambiental de la SDIS la Matriz de aspectos e impactos ambientales (los jardines infantiles oficiales únicamente).

Establecer los impactos ambiéntale más significativos.

Realizar acciones de mejora.

Hacer seguimiento a las acciones de mejora.

3. DELEGACIÓN DEL RESPONSABLE DE GESTIÓN AMBIENTAL

Delegar a la persona responsable de la implementación y el seguimiento de las diferentes acciones de la gestión ambiental en el jardín infantil, por medio de un memorando, acta u otro medio escrito.

4. PLAN DE ACCIÓN INTERNO PARA EL APROVECHAMIENTO EFICIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

Diseñar el Plan de acuerdo a las orientaciones suministradas en el ítem anterior.

Programar con la totalidad del talento humano del jardín infantil la fecha de socialización del plan.

Elaborar la ruta de recolección interna de residuos solidos del jardín.

Dotar al jardín infantil con la cantidad necesaria de contenedores (canecas) y bolsas, de conformidad con la cantidad de residuos generados.

Realizar el registro, medición y control de los residuos generados de acuerdo a los tiempos de entrega de los mismos.

Realizar acciones de mejora a las falencias de cumplimiento del plan.

Page 44: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

21

Hacer seguimiento a las acciones de mejora.

Desarrollar jornadas y campañas de socialización del plan.

Dar cumplimiento al Cronograma de actividades.

5. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS (PGIRP)

Diseñar el Plan de acuerdo a las orientaciones suministradas en el ítem anterior.

Programar con la totalidad del talento humano del jardín infantil la fecha de socialización del plan.

Dotar el jardín con la cantidad necesaria de contenedores (canecas) y bolsas, de conformidad con la cantidad de residuos generados.

Realizar el registro, medición y control de los residuos generados de acuerdo a los tiempos de entrega de los mismos.

Realizar la entrega de los residuos peligrosos.

Contar con los certificados de disposición final de residuos peligrosos.

Implementar las acciones de mejora del plan que considere pertinentes.

Hacer seguimiento a las acciones de mejora.

Realizar las jornadas y campañas de socialización del plan.

Dar cumplimiento al Cronograma de actividades.

Realizar las verificaciones internas y externas.

6. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS ESPECIALES

Diseñar el Plan ce acuerdo a las orientaciones suministradas en el ítem anterior.

Realizar el registro ante el ente de control ambiental pertinente.

Establecer las medidas de minimización y prevención en la generación de RCD.

Realizar las acciones de mejora del plan que considere pertinentes.

Realizar seguimiento a las acciones de mejora.

Page 45: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

22

7. CERTIFICADO VIGENTE DE EMISIONES ATMOSFERICAS

Realizar las gestiones pertinentes ante los entes autorizados por la entidad competente para la obtención del certificado de emisiones atmosféricas en caso de prestar servicio de transporte escolar o solicitarlo a los terceros contratados para tal fin.

8. SISTEMAS AHORRADORES DE AGUA

Instalar y hacer seguimiento al funcionamiento de los sistemas ahorradores de agua instalados en el jardín infantil.

9. UNIDADES O SISTEMAS SEPARADORES DE GRASAS O ACEITES VEGETALES USADOS

Diseñar el Plan de acuerdo a las orientaciones suministradas en el ítem anterior.

Programar con el personal que lleva a cabo la preparación y cocción de alimentos la fecha de socialización del plan.

Dotar al jardín con la cantidad necesaria de implementos y utensilios para implementar el plan.

Realizar el registro, medición y control del AVU generado en el jardín infantil.

Implementar las acciones de mejora que considere pertinentes al plan.

Hacer seguimiento a las acciones de mejora.

Desarrollar las jornadas y campañas de socialización del plan.

10. SISTEMAS AHORRADORES DE ILUMINACIÓN

Instalar y hacer seguimiento al funcionamiento de los sistemas ahorradores de agua instalados en el jardín infantil.

RESPONSABLES

La coordinadora, coordinador, directora o director del jardín infantil y quien delegue como responsable de la implementación de la gestión ambiental.

FORMATOS O REGISTROS

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Informe de condiciones ambientales

herramienta de consolidación de información para recopilación de datos ambientales.

2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Page 46: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

23

Matriz de aspectos e impactos ambientales. Informe de la matriz de aspectos e impactos ambientales.

3. PLAN DE ACCIÓN INTERNO PARA EL APROVECHAMIENTO EFICIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

Plan de acción interno para el aprovechamiento integral de los residuos sólidos.

Listados de asistencia al procesos de socialización del plan.

Soportes del manejo y entrega de los residuos sólidos aprovechables y no aprovechable.

Plano de la ruta sanitaria

Formato Registro, Medición y Control de Residuos

4. DELEGACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Memorando, acta u otro medio escrito, realizando la delegación del responsable ambiental.

5. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS (PGIRP)

Plan de gestión integral de residuos peligrosos

Listados de asistencia a procesos de socialización del plan.

Soportes del manejo y entrega de los residuos peligrosos.

Formato Registro, Medición y Control de Residuos Listas de verificación internas y externas. Certificados de disposición final.

6. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS ESPECIALES Plan de gestión integral de residuos de construcción y demolición -RCD Listados de asistencia a procesos de socialización del plan Soporte del manejo y entrega de los RCD Registro de obra nueva ante la SDA Reporte mensual ante la SDA

9. UNIDADES O SISTEMAS SEPARADORES DE GRASAS O ACEITES VEGETALES USADOS-AVU

Plan de encapsulamiento de aceites vegetales usados y recolección de grasas. Listados a asistencia a procesos de socialización del plan Soporte del manejo y entrega del AVU

Page 47: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

24

Formato de registro de entrega del AVU Formato de seguimiento del registro de entrega del AVU

Nota: Los jardines infantil oficiales diligenciaran los formatos y registros establecidos en los lineamientos ambientales establecidos por el área ambiental de la SDIS, los cuales ya cuentan con los mínimos requeridos descritos anteriormente.

SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO

La Supervisión o seguimiento estará a cargo de:

Secretaria Distrital de Integración Social, a través del equipo que ejerza la función de inspección y vigilancia para verificar el cumplimiento de los Lineamientos y Estándares Técnicos de Educación Inicial.

El Jardín Infantil deberá verificar los siguientes aspectos:

Condiciones Ambientales de conformidad con la información suministrada anteriormente.

EVALUACIÓN

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Se debe evaluar anualmente con los registros e informe que da cumplimiento a la consolidación del diagnóstico de condiciones ambientales del jardín infantil para garantizar que las niñas y niños se encuentren en espacios con condiciones ambientales óptimas.

2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Se debe evaluar anualmente con la matriz e informe que dan cumplimiento a la consolidación de los aspectos e impactos ambientales escogida por el jardín infantil para garantizar que las niñas y niños se encuentren en espacios con condiciones ambientales óptimas.

3. PLAN DE ACCIÓN INTERNO PARA EL APROVECHAMIENTO EFICIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS Se debe evaluar trimestralmente con los formatos y registros que den cumplimiento a la implementación del plan del jardín para garantizar que las niñas y niños se encuentren en espacios con condiciones ambientales óptimas.

4. DELEGACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Se debe realizar la actualización de la delegación cada vez que se realice el cambio de la persona responsable de la implementación y seguimiento de la gestión ambiental en el jardín infantil.

5. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS (PGIRP) Se debe evaluar trimestralmente con los formatos y registros que den cumplimiento a la implementación del plan del jardín para garantizar que las niñas y niños se encuentren en espacios con condiciones ambientales óptimas.

Page 48: ELABORO REVISO REVISO REVISO Juan Carlos Ortiz Guerrero

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ REVISO

Néstor Raúl Garcés y Laura Estefany López – SDIS Isabel Narvaez Jiménez – SDIS Claudia Marcela Caucalí – SDIS

25

6. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS ESPECIALES

Se debe evaluar periódicamente si la institución cuenta con los formatos y registros que den cumplimiento a la implementación del plan del jardín infantil para garantizar que las niñas y niños se encuentren en espacios con condiciones ambientales óptimas.

9. UNIDADES O SISTEMAS SEPARADORES DE GRASAS O ACEITES VEGETALES USADOS-AVU Se debe evaluar periódicamente si la institución cuenta con los formatos y registros que den cumplimiento a la implementación del plan del jardín infantil para garantizar que las niñas y niños se encuentren en espacios con condiciones ambientales óptimas.