elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

104
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE CIENCIAS BASICAS a : \ íní \RIAS Maestría i C iencias ^ alimenta! Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable combinando técnicas de gastronomía molecular y microencapsulación intercelular Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Alimentarias Presenta: I.Q. César Antonio Ortiz Sánchez i Mèi ,llClv/ ^ iMSTÍfTO OEWEHCIK BkS'Afes UMlVtHSlDAO VERACRUZANA BIBLIOTECA- Director de Tesis: Dr. Ebner Azuara Nieto Xalapa, Veracruz Octubre 2011

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO DE CIENCIAS BASICAS

a:\ í n í \RIAS

Maestría i C iencias^

alimenta!

Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable combinando

técnicas de gastronomía molecular y microencapsulación

intercelular

Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Alimentarias

Presenta:

I.Q. César Antonio Ortiz Sánchez

i

M è i,llClv/ ^

iMSTÍfTO OE WEHCIK BkS'Afes UM lVtHSlDAO VERACRUZANA

BIBLIOTECA-

Director de Tesis:

Dr. Ebner Azuara Nieto

Xalapa, Veracruz Octubre 2011

Page 2: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

DEDICATORIAS

A la vida

Por permitirme ser parte de ella.

A mis padres

No existen palabras para describir el inmenso amor, agradecimiento y admiración que

les tengo, es por ellos que he llegado a donde estoy. No tengo mejores maestros que

ellos, porque siempre me han brindado todo su apoyo y la motivación necesaria para

crecer y superarme. La culminación de este ciclo es sin duda el resultado de todo su

esfuerzo y dedicación, por darnos a mi hermano y a mí lo mejor de ellos. Espero poder

seguir sus pasos y regresarles parte de lo mucho que me han dado.

A mi familia

Quienes siempre me han alentado a mejorar y a dar lo mejor de mi, porque

constantemente han estado preocupados e involucrados en mi crecimiento y han

compartido conmigo todas mis alegrías y logros. Los quiero a lodos.

A mis amigos y compañeros de clases

Ruby, Mariel, Caro, Lili, Enrique, Marie, Brenda; Isa, Esther, Dahiana, Yessica, Lau,

Suad, +2, Thania y Esme. Esta etapa de mi vida ha sido una de las más gratificantes y

enriquecedoras, tuve la fortuna de toparme con personas extraordinarias y hermosas.

Les agradezco inmensamente, ya que de todos y cada uno de ustedes aprendí algo.

A mis maestros

Les estoy inmensamente agradecida por compartir sus enseñanzas y por la ayuda que

siempre me brindaron; fue un privilegio ser alumna de excelentes maestros y personas.

Aprecio mucho toda la confianza y la actitud siempre accesible que tuvieron para

conmigo. En especial a mi asesor, el Dr. Ebner Azuara Nieto quien depositó su

confianza en mí.

Page 3: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue realizado gracias al apoyo otorgado por las siguientes instituciones:

• Instituto de Ciencias Básicas.

• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Agradezco a mi distinguido jurado por sus valiosas aportaciones que enriquecieron este

trabajo de investigación:

• Dra. Maribel Jiménez Fernández

© Dra. Rosa Isela Guzmán Gerónimo

© Dra. Mima Suarez Quiroz

Page 4: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

INDICERESUMEN.................................................................................................................... vii

SUMMARY....................................................................................................................vü¡

1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................1

2 MARCO DE REFERENCIA.....................................................................................4

2.1 Gastronomía molecular.....................................................................................4

2.2 Microencapsulación...........................................................................................6

2.2.1 Materiales de pared utilizados en la microencapsulación......................8

2.3 Aceites esenciales............................................................................................. 9

2.3.1 Aceite esencial de naranja....................................................................11

2.3.2 Oleorresina de chile piquín............................................................... 13

2.4 Osmodeshidratación........................................................................................ 15

2.5 Frutos utilizados en la elaboración de la ensalada de frutas rehidratable ....17

2.5.1 Zapote negro......................................................................................... 17

2.5.2 Fresas....................................................................................................18

2.5.3 Chocolate...............................................................................................19

2.5.4 Mango....................................................................................................21

2.5.5 Flor de jamaica...................................................................................... 22

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................... 24

4 OBJETIVO E HIPÓTESIS......................................................................................25

4.1 Objetivo general............................................................................................... 25

4.2 Objetivos particulares......................................................................................25

4.3 Hipótesis...........................................................................................................26

5 MATERIALES.........................................................................................................27

5.1 Equipo..............................................................................................................27

Ì

Page 5: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

5.2 Material biológico............................................................................................ 27

6 MÉTODOS..............................................................................................................28

6.1 Preparación de las emulsiones....................................................................... 28

6.2 Obtención de los extractos oleosos............................................................... 29

6.3 Determinación del tamaño de partícula de las emulsiones...........................29

6.4 Determinación de la cinética de osmodeshidratación................................... 29

6.5 Determinación de humedad............................................................................ 31

6.6 Determinación de aceite esencial después de la osmodeshidratación........ 32

6.7 Construcción de isotermas de adsorción de vapor de agua.........................32

6.7.1 Análisis termodinàmico en las isotermas de adsorción.......................34

6.7.2 Contenido de humedad correspondiente al volumen de microporos.. 36

6.8 Preparación de partículas nanoestructuradas utilizando atomización........ 36

6.9 Determinación de color....................................................................................37

6.9.1 Cromaticidad............................................................... 37

6.9.2 Ángulo matiz................ 38

6.10 Determinación de la actividad de agua...........................................................38

6.11 Prueba de textura............................................................................................ 39

6.12 Determinación de vitamina C.......................................................................... 40

6.12.1 Curva de calibración..............................................................................41

6.13 Análisis sensorial............................................................................................. 41

7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................. 42

7.1 Elaboración de ensalada de frutas............................................................... 42

7.1.1 Elaboración de las esferas de pulpa de fruta...................................... 42

7.1.2 Impregnación de fresas con microcápsulas de aceite esencial

de naranja............................................................................................. 43

Page 6: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

7.2 Rehidratación de la ensalada de frutas.........................................................

7.2.1 Rehidratación de las esferas de pulpa de fruta..................................

7.2.2 Rehidratación de las fresas con mlcrocápsulas.................................

7.3 Cambios de color en la ensalada de frutas rehidratable...............................

7.3.1 Cambios en la cromaticidad de la ensalada de frutas rehidratable ....

7.3.2 Cambios en el ángulo matiz de la ensalada de frutas rehidratable ....

7.4 Cuantificación de aceite esencial de naranja impregnado en las fresas......

7.5 Determinación del tamaño de partícula.........................................................

7.6 Cambios de vitamina C...................................................................................

7.6.1 Cambios de vitamina C en las fresas..................................................

7.6.2 Cambios de vitamina C en las esferas de zapote negro-naranja......

7.7 Textura en la ensalada de frutas...................................................................

7.7.1 Fuerza máxima de penetración en las esferas de pulpa de fruta.....

7.7.2 Fuerza máxima de penetración en las fresas con mlcrocápsulas

7.7.3 Análisis del perfil de textura en las esferas de pulpa de fruta.

7.7.4 Análisis del perfil de textura en las fresas con mlcrocápsulas.

7.8 Análisis sensorial de la ensalada de frutas rehidratable........................

7.9 Isotermas de adsorción de vapor de agua en las EZNN.......................

7.10 Isotermas de adsorción de vapor de agua en PNZNN..........................

7.11 Volumen de mícroporos en las EZNN y el PNZNN.................................

8 CONCLUSIONES..........................................................................................

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................

10 APÉNDICE.....................................................................................................

44

44

47

48

48

50

.53

.53

.55

.56

.57

.57

.57

.59

.60

.62

.63

.65

.70

.74

.77

.79

.90

Page 7: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Equipo utilizado en la realización de los experimentos................................27

Tabla 2. Material biológico empleado en el presente trabajo..................................... 28

Tabla 3. Actividades de agua de sales utilizadas en el método gravimétrico........... 33

Tabla 4. Diferentes esferas al tiempo inicial y al tiempo final de rehidratación.........46

Tabla 5. Fresas al tiempo inicial y al tiempo final de rehidratación............................48

Tabla 6. Cambios de cromaticidad en la rehidratación de las esferas de fruta.........49

Tabla 7. Cambios de cromaticidad en la rehidratación de las fresas

impregnadas con microcápsulas.................................................................. 50

Tabla 8. Cambios en el ángulo matiz en la rehidratación de las esferas de fruta......51

Tabla 9. Cambios en el ángulo matiz en la rehidratación de las fresas

impregnadas con microcápsulas.................................................................. 52

Tabla 10. Datos obtenidos de la emulsión aceite esencial de naranja-agua.............55

Tabla 11. TPA de las esferas de zapote negro-naranja.......................................... ....60

Tabla 12. TPA de las esferas de mago-chile piquín.................................................... 61

Tabla 13. TPA de las esferas de mago-jamaica.......................................................... 61

Tabla 14. TPA de las fresas con microcápsulas en sus espacios intercelulares.......62

Tabla 15. Valores de los parámetros de la ecuación de GAB................................... 66

Tabla 16. Valores de los parámetros de la ecuación de GAB................................... 71

Tabla 17. Parámetros estimados de Dubinin-Radushkevich y aw

correspondientes a la mínima entropía integral para EZNN Y PNZNN.....76

¡v

Page 8: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de la preparación de partículas nanoestructuradas utilizandoatomización.........................................................................................................37

Figura 2. Cromaticidad o saturación del color..................................................................38

Figura 3. Ángulo matiz del color....................................................................................... 38

Figura 4. Curva típica del análisis de perfil de textura............................... ..................... 40

Figura 5. Pérdida de agua y ganancia de sólidos durante la impregnaciónmicrocápsulas de aceite esencial de naranja en fresas.................................. 44

Figura 6. Cinética de rehidratación de las esferas de mango-jamaica, mango- chilepiquín y de zapote negro-naranja.......................................................................45

Figura 7. Cinética de rehidratación de las fresas procesadas.........................................47

Figura 8. Distribución del tamaño de partícula de las emulsiones de aceiteesencial de naranja..................................................................................... 54

Figura 9. Fuerza máxima de penetración de las esferas en la rehidratación................. 58

Figura 10. Fuerza máxima de penetración de las fresas con microcápsulas en larehidratación......................................................................................................59

Figura 11. Distribución de los 60 panelistas que realizaron la evaluación sensorial......63

Figura 12. Distribución de las respuestas emitidas por los 60 panelistas querealizaron la evaluación sensorial a la ensalada de frutas rehídratable;(5) ni me gusta ni me disgusta, (6) me gusta ligeramente, (7) me gusta moderadamente, (8) me gusta mucho, (9) me gusta extremadamente......... 64

Figura 13. Isotermas de adsorción de vapor de agua de las esferas de zapote negro-naranja ..............................................................................................................66

Page 9: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Figura 14. Ajuste de los puntos experimentales al modelo de GAB 67

Figura 15. Variación de la entropía integral con la actividad de agua para lasesferas de zapote negro-naranja..................................................................... 69

Figura 16. Isotermas de adsorción de vapor de agua de la mezcla para formar esferas de zapote negro-naranja sometida a un proceso de nanoestructuración........................................................................................... 70

Figura 17. Ajuste de los puntos experimentales al modelo de GAB............................... 71

Figura 18. Variación de la entropía integral con la actividad de agua para la mezclade zapote negro-naranja nanoestructurado.....................................................72

Figura 19. Comparación de las zonas de mínima entropía integral en las EZNN yen el PNZNN a 25 °C........................................................................................73

Figura 20. Volumen de microporos de EZNN.................................................................. 74

Figura 21. Volumen de microporos de PNZNN................................................................75

vi

Page 10: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

RESUMEN

El desarrollo de nuevos productos alimenticios que brinden a los consumidores

placer al momento de degustarlos, provean de diversos nutrientes y sean estables

durante el almacenamiento es uno de los retos más grandes en la ciencia de los

alimentos, en el presente trabajo se combinaron las técnicas de gastronomía molecular

y de microencapsulación intercelular con el objetivo de elaborar una ensalada de frutas

rehidratable enriquecida con compuestos bioactivos. La selección de los ingredientes se

realizó tomando en cuenta sus altos contenidos de vitamina C, vitamina A, antocianinas,

flavonoides, capsaicina y ácidos grasos monoinsaturados. Se elaboraron esferas de

pulpa de zapote negro con microcápsulas de chocolate-aceite esencial de naranja, de

pulpa de mango con microcápsulas de oleorresina de chile piquín en aceite de cañóla y

de pulpa de mango con jamaica, todas ellas con un diámetro de 2 cm. La masa para

formar las esferas fue preparada con 58.3 % pulpa de fruta, 11.7 % sacarosa, 28 %

agua y 2 % alginato de sodio. También se incorporaron microcápsulas de aceite

esencial de naranja en el tejido celular de fresas cortadas en mitades, las cuales se

procesaron por inmersión en una emulsión de sacarosa-goma arábiga-agua destilada-

aceite esencial de naranja durante 2 h a 40 aC. Todos los componentes de la ensalada

se liofilizaron (24 h) y posteriormente se rehídrataron en agua hervida, El tiempo de

rehidratación fue de 120 min, y al final del mismo se obtuvo una textura similar a la del

producto fresco, así como los nutrientes se conservaron al final de dicho proceso. Una

evaluación sensorial con 60 jueces no entrenados mostró una buena aceptación del

producto.

Palabras clave: Gastronomía molecular, ensalada rehidratable, microencapsulación

intercelular, evaluación sensorial.

víí

Page 11: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

SUMMARY

The development of new food products that bring pleasure to consumers, supply a

variety of nutrients and that are stable during storage Is one of the biggest challenges in

the food science. In this research, with the aim of making a rehidratable fruit salad

containing biological compounds, the molecular gastronomy was combined with

intercellular microencapsulation. The selection of the ingredients was taking into account

their high content of C vitamin, A vitamin, anthocyanins, flavonoids, capsaicin and

monounsaturated fatty acids. Microcapsules of orange essential oil in strawberries cut in

half were incorporated by immersion in an emulsion (sucrose-water-gum arabic-orange

essential oil) during 2 h at 40 °C. Also, using molecular gastronomy techniques two

centimeters spheres of black zapote pulp were elaborated containing microcapsules of

chocolate-orange essential oil, in the same way with mango pulp containing

microcapsules of bird pepper oleoresin in canola oil and mango pulp with hibiscus. The

mixture for the spheres was prepared with 58.3 % of fruit pulp, 11.7 % sucrose, 28 %

water and 2 % sodium alginate. All the components of the salad were freeze dried (24 h)

and subsequently they were rehydrated with clean water during 120 min before eating,

obtaining a similar texture like the fresh product and keeping all the nutrients. A sensory

evaluation carried out with 60 non trained judges showed a good acceptance of the

product.

Keywords: Molecular gastronomy, rehidratable salad, intercellular microencapsulation,

sensory evaluation.

Vill

Page 12: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

1 INTRODUCCIÓN

En los últimos años el alto crecimiento de la urbanización y un menor tiempo para la

preparación de platillos ha causado que el consumidor gaste un amplio porcentaje de

sus ingresos en los alimentos preparados y listos para comer; este número alcanza por

año casi el 30 % en el Reino Unido y 42 % en los Estados Unidos de América (EUA).

Las ventas de la industria restaurantera han sido estimadas entre 1.5 a 2 trillones y

tan solo en los EUA, las ventas de dicha industria fueron estimadas en 537 billones de

dólares en el año 2007; para el periodo del 2000 - 2020, se estima que los gastos en los

alimentos per cápita aumentarán en un 18 %. De este modo el desarrollo de nuevos

productos es un gran campo del cual se pueden obtener grandes ganancias en la

industria de los alimentos (Moskowitz et al., 2009).

Existen muchos productos alimenticios listos para su consumo, con gran diversidad

en formas, colores y sabores. Precisamente el arte del "chaf es combinar ingredientes

con la finalidad de obtener platillos que atraigan al consumidor, además de que le

brinden un placer al momento de la degustación.

Los chefs son los actuales promotores de nuevos ingredientes, texturas y sabores,

así como de una fuente vital de innovación, sin embargo los numerosos platillos

preparados con técnicas gastronómicas dificultan su conservación y su transporte a

diversos lugares, y es aquí en donde la ciencia se combina con la gastronomía para dar

como resultado la gastronomía molecular y a la ingeniería gastronómica, las cuales

tienen como objetivo el estudiar las diversas reacciones que se llevan a cabo durante la

práctica culinaria y los fenómenos asociados con el consumo de los alimentos, así

como de generar nuevos y mejores alimentos que provean de nutrientes, sean estables

y que brinden placer al momento de degustarlos (Thís, 2004).

La combinación del arte del chef y la gastronomía molecular ha llevado a desarrollar

e innovar nuevos productos alimenticios con propiedades mejoradas, sin dejar a un

lado el ámbito sensorial.

1

Page 13: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Por otra parte, el control de las propiedades macroscópicas de sistemas alimenticios,

mediante la modificación de la estructura a escala nanométrica ha dado origen a la

“Nanotecnología en Alimentos".

El control de la microestructura en los alimentos comienza desde el nivel molecular.

Los expertos en alimentos continuamente modifican las moléculas para agregarle

funcionalidad (ejemplo: almidones modificados) y por supuesto seguridad. El siguiente

nivel de organización es el ensamblamiento de moléculas a la mesoescala (10 nm - 1

pm). El último nivel es el llevado a cabo directamente en la cocina en donde el chef es

el responsable de la estructura a nivel macro (Moskowitz et al., 2009).

El estudios recientes se ha demostrado que con tan solo cambiar la micro o nano

estructura de los alimentos se pueden generar alimentos reducidos ©n calorías con

características sensoriales mejoradas, como por ejemplo helados (Farhang, 2007) y

mayonesas, del mismo modo también se modifica la microestructura para asi poder

enmascarar el sabor de ciertos ingredientes o aditivos alimentarios (Chaudhry y Castle

2011).

Los nuevos desarrollos que emanan de la nanotecnología ofrecen un sin número de

beneficios al sector alimentario en los países en desarrollo, así como en los países

desarrollados, ya que proporcionan métodos más eficientes para la producción de

alimentos, así como también generan nuevos sabores y texturas, además volver los

alimentos más sanos con una vida útil superior a los ya existentes (Chaudhry y Castle

2011).

Por lo tanto, existe la necesidad de seguir desarrollando más productos alimenticios

con excelente calidad organoléptica y buenas propiedades de estabilidad en

condiciones ambientales.

Por todo lo anterior, en el presente trabajo se desarrolla un nuevo producto

rehidratable enriquecido con compuestos bioactivos a través de la combinación de la

gastronomía molecular y de la microencapsulación intercelular, el cual conserva

2

Page 14: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

siempre sus nutrientes, posee una nueva combinación de sabores y texturas,

propiedades de almacenamiento mejoradas, y además de todo esto una buena

aceptación de los consumidores.

3

Page 15: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 Gastronomía molecular

Los chefs de la Nouvelle Cuisine son realmente competentes en cuanto a la creación

de nuevos platillos desde un punto de vista empírico, sin embargo, cuando la ciencia se

combina con el cocinado se abre una espectacular y fascinante gama de posibilidades

para elaborar alimentos de alta calidad que sean saludables para los consumidores.

La Nouvelle Cuisine representa un estilo de cocinar que separa a los alimentos y al

sabor y los vuelve a unir en formas nuevas y sorprendentes, con nuevas texturas,

sabores y estructuras físicas. Dichas texturas o las nuevas combinaciones de

ingredientes generan emoción e interés en las personas, convirtiéndose asi en un arma

poderosa para la creación de nuevos alimentos.

La práctica culinaria y la ciencia se están bien establecidas para coexistir juntas en

armonía tanto para el desarrollo como para la realización de alimentos nuevos y

saludables, tomando siempre en cuenta que la creatividad es la mejor amiga de la

ciencia y puede darle nuevos herramientas, asi como abrir nuevos caminos.

Y es aquí en donde surge la gastronomía molecular, la cual es definida por IHervé

This (2004) como una “rama de la ciencia que estudia las transformaciones

fisicoquímicas de los materiales comestibles durante su cocinado y los fenómenos

asociados con su consumo”.

Los orígenes de la gastronomía molecular como la conocemos ahora pueden

remontarse al físico Nicholas Kurti, quien promovió un intercambio intelectual y artístico

entre los físicos y los chefs a través de su discurso "The physicísts in the kitchen” dado

en la Royal Institution of London en 1969. Esto permitió la creación en 1992 de una

serie de trabajos sobre “gastronomía física y molecular” y con un enfoque a la literatura

científica (Vega y Ubbink, 2008).

4

Page 16: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Primero se debe de hacer una diferenciación entre cocinar y gastronomía. Cocinar

significa preparar platillos, mientras que gastronomía es el conocimiento de todo aquello

concerniente a la alimentación del hombre, pero cuando esto se convierte en el estudio

de las transformaciones químicas y físicas envueltas en la práctica culinaria entonces

se está hablando de la gastronomía molecular (Kroger, 2006).

La gastronomía molecular provee una nueva perspectiva para la investigación

científica en el área de alimentos buscando la calidad en todas sus formas en lugar de

solo centrarse en la reducción de costos. Esto genera nuevos retos en la investigación y

además ayuda a fomentar un interés por el público en general sobre los principios

científicos (Kroger, 2006).

Además de lo anterior la industria alimentaría puede utilizar el conocimiento obtenido

por la gastronomía molecular para producir en masa alimentos de alta calidad para el

público en general a un costo razonable aunado a una nueva experiencia sensorial que

pueden convencer al consumidor que es mejor pagar un poco más de lo habitual por su

comida (van der Linden et a i, 2008).

En los últimos años además de la gastronomía molecular ha surgido la llamada

ingeniería gastronómica la cual según Aguilera (2008) consiste en aplicar los conceptos

de la ciencia de los materiales alimenticios y de la ingeniería de alimentos para guiar las

transformaciones fisicoquímicas que se necesitan para el diseño de micro y

macroestructuras que proveerán de texturas sorprendentes, sabores espectaculares y

una liberación controlada de ingredientes.

A través de la gastronomía molecular y de la ingeniería gastronómica, así como de

las tecnologías empleadas para el desarrollo de alimentos se pueden generar un sin

número de posibilidades en la generación de nuevos productos, tal es el caso de la

modificación de la matriz de un alimentos, en donde se utilizan principios de ingeniería

con el objetivo de promover y controlar cambios de deseables en las estructuras

alimentarias (Fito et al., 2001).

5

Page 17: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Dicha modificación de la matriz alimentaria, asi como la liberación controlada de

ingredientes se lleva a cabo a través de diversos procesos, uno de los más empleados

es la microencapsulación.

2.2 Microencapsulación

La microencapsulación es un proceso mediante el cual ciertas sustancias bioactivas

como sabores, vitaminas o aceites esenciales son introducidas en una matriz o sistema

pared con el objetivo de impedir su pérdida, para protegerlos de la reacción con otros

compuestos presentes en el alimento o impedir que sufran reacciones de oxidación

debido a la luz o al oxígeno (Yáñez et al., 2002), además de esto la microencapsulación

incrementa la estabilidad de las vitaminas durante su exposición al calor, a la humedad

y al oxigeno (Arshady, 1993).

Una ventaja adicional es que un compuesto encapsulado se libera gradualmente de

la matriz o material que lo ha englobado o atrapado y así obtienen productos

alimenticios con mejores características sensoriales y nulricionales (Yáñez el al., 2002),

La liberación controlada de los ingredientes en el lugar adecuado y en el tiempo preciso

puede mejorar la efectividad de los aditivos alimenticos y asegurar una dosificación

óptima (Baranauskiené et al., 2007).

Las microcápsulas son partículas pequeñas que contienen un agente activo en el

centro rodeado por una cubierta o pared. Hoy en día, no hay un rango de tamaño

universal para ser aceptado como microcápsula. Es por esto que muchos expertos

clasifican las cápsulas más pequeñas de 1pm como nanocápsulas y cápsulas más

grandes de 1000 pm como macrocápsulas.

Las microcápsulas comerciales tienen un diámetro entre 3 y 800 pm y contienen en

el centro del 10-90 % del peso. Una amplía cantidad de materiales han sido

encapsulados, incluyendo adhesivos, agroquímicos, células vivas, enzimas activas,

sabores, fragancias, farmacéuticos y tintas.

6

Page 18: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

La mayoría de las cápsulas tienen una variedad de estructuras. Algunas poseen

geometría esférica con una región continua en el centro rodeado por una pared

continua. Otras tienen una geometría irregular y contienen un número de pequeñas

gotas o partículas del material encapsulado (Benita, 1996).

Diversos métodos han sido propuestos para la producción de microcápsulas. De

acuerdo a lo reportado por Yáñes et al. (2002), estos métodos pueden ser divididos en

tres grupos:

a) Procesos físicos: secado por aspersión, extrusión y recubrimiento por

aspersión.

b) Procesos fisicoquímicos: cocristaüzación, coacervación simple o compleja y

atrapamiento en liposomas.

c) Procesos químicos: polimerización interfacial e inclusión molecular.

La selección del proceso de encapsulación para una aplicación considera el tamaño

de la partícula requerida y las propiedades fisicoquímicas del agente encapsulante y la

sustancia a encapsular, las aplicaciones para el material rnicroencapsulado, el

mecanismo de liberación y el costo.

Los materiales de recubrimiento, también referidos como material de pared o material

de membrana, son una amplia variedad de polímeros formadores de películas naturales

o sintéticas (Jackson etal., 1991).

Escoger el material de recubrimiento o de pared depende de las propiedades físicas

y químicas del material a encapsular, del proceso usado para formar las microcápsulas

y finalmente de las propiedades deseadas en las microcápsulas. El material de pared

debe ser insoluble y no reactivo con el material a encapsular. El centro de las

microcápsulas, es decir el material encapsulado puedo estar en cualquier estado físico:

líquido, sólido, gas, dispersiones líquidas o emulsiones complejas (Jackson et al., 1991).

7

Page 19: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

2.2.1 Materiales de pared utilizados en la microencapsuiación

Los materiales de pared o material de membrana, son una amplia variedad de

polímeros formadores de películas naturales o sintéticas (Jackson et al., 1991). Los

cuales los podemos clasificar de la siguiente manera:

• Carbohidratos: almidones, maltodextrinas, almidones modificados, entre otros.

• Gomas: arábiga, agar, alginato de sodio, etc.

® Lipidos: ceras, parafmas, aceites y grasas.

® Proteínas: gelatina, albúmina, etc.

Un material de pared ampliamente usado en la industria es la goma arábiga, debido

a que posee una alta solubilidad en agua, así como una baja viscosidad en soluciones;

en el siguiente apartado se describen sus principales características.

2.2.1.1 Goma arábiga

Goma arábiga: también es conocida como goma acacia, se obtiene del exudado de

Acacia senegal y es un polímero que consiste principalmente de ácido D-glucoronico, L-

ramnosa, D-galactosa y L-arabinosa, con alrededor de un 5 % de proteína. Esta

fracción de proteína es responsable de las propiedades emulsificantes de la goma, ya

que actúa como una ¡nterface entre el agua y el aceite. La fracción de superficie activa

consiste de bloques de arabinogalactanas ramificados que se encuentran unidos a un

esqueleto polipeptídico. La cadena hidrofóbica se fija en las moléculas superficiales de

la partícula mientras que los bloques de arabinogalactanas hidrofílicos se extienden en

solución acuosa, dando estabilidad contra la agregación a través de repulsiones

estéricas y electrostáticas (Ré, 1998; Chanamal y McCIementes, 2002).

8

Page 20: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

La goma arábiga es un emulsificante efectivo debido a su alta solubilización en agua,

baja viscosidad en solución, buena actividad de superficie y capacidad para formar una

película protectora alrededor de la partícula de emulsión, lo que le proporciona una gran

habilidad para actuar como un excelente emulsificante para aceites esenciales y

sabores. La propiedad emulsificante de la goma arábiga se debe principalmente a las

propiedades funcionales de los distintos monómeros que conforman sus estructura

(Williams y Phillips, 2000; Yáñes et al., 2002).

Según lo señalado por Ré (1998) y Beristain et al. (2002) la goma arábiga

proporciona una muy buena retención de volátiles durante la microencapsulación de

aceite esencial de citricos, ásteres, citral y acetato de linalilo entre otros. Y es

precisamente por esto que este material de pared se utilizó en el presente trabajo.

Como se mencionó anteriormente la función del material de pared es proteger

compuestos bioactivos, los cuales son muy susceptibles a su degradación, tal es el

caso de los aceites esenciales.

2.3 Aceites esenciales

Los aceites esenciales son una mezcla compleja de metabolitos secundarios volátiles,

aislados de plantas por hídrodestilación, destilación al vapor y por compresión. La

mayoría de los aceites esenciales consisten en una mezcla de hidrocarbonos,

compuestos oxigenados como alcoholes, terpenoides, esteres, aldehidos y cetonas, y

un pequeño porcentaje de residuos no volátiles como las parafinas y las ceras (Reichert,

2002).

Existe evidencia que sugiere que los aceites esenciales tienen propiedades

estimuladoras del apetito, efecto antibacterial o pueden poseer actividad antioxidante

(Zhang et al., 2005). Debido a estas propiedades desde hace muchos siglos hierbas y

especias han sido adicionadas a los alimentos, no solo como saborizantes sino como

conservadores (Amena et al., 1994; Kalemba et al., 2003; Surh et al., 2003).

9

Page 21: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Los aceites esenciales cubren un amplio aspecto de actividades. Varios aceites

esenciales producen efectos farmacológicos, demostrando propiedades

antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerlgenas. Los principales aceites esenciales

son usados como fragancias en perfumería, asi como también en la industria de

alimentos, bebidas, jabones y detergentes. En recientes años ha habido un gran interés

en reactivar productos naturales en medicina, alimentos y cosméticos. A pesar del

desarrollo de antibióticos, las infecciones bacterianas y fúnglcas siguen siendo el tema

central de la medicina, y la presencia de numerosas cepas resistentes a las drogas

plantean la posibilidad de un nuevo cambio. Recientemente ha habido un creciente

interés en los productos naturales debido a su disponibilidad, pocos efectos

secundarios o tóxicos además de una mejor biodegradaclón comparados con los

antibióticos y conservadores disponibles (Kalemba y Kunlcka, 2003).

El mecanismo de los aceites esenciales hacia los microorganismos es complejo y

todavía no se ha entendido completamente. En general se reconoce que la acción

antimicrobiana de los aceites esenciales depende de su carácter hldrofllico o lipoflllco.

Los componentes de los aceites esenciales también pueden actuar como

desacopladores, estos interfieren con la traslocación de protones sobre la vesícula

membranal e Interrumpen la fosforilación del ADR (energía primaria del metabolismo).

Los terpenoldes con grupos funcionales, tales como fenoles o aldehidos también

interfieren con la Integración membranal o la asociación enzimas- proteínas, deteniendo

su producción o actividad (Bakkali et al., 2008).

El método de acción de los agentes antimicrobianos también depende del tipo de

microorganismos y principalmente de la estructura de su pared celular y al arreglo

exterior de su membrana. Las bacterias gram-negativas manifiestan una resistencia

Intrínseca a una amplia variedad de aceites esenciales, los cuales está asociados con

la superficie hidrofílica de su membrana externa rica en lipopolisacáridos. Se forma una

barrera permeable contra agentes tóxicos por lo que pequeñas moléculas hidrofllicas

pueden atravesar la membrana, debido a la presencia de acuaporinas. Sin embargo

macromoléculas hidrofóblcas, tales como algunos constituyentes de los aceites, son

Incapaces de penetrar dicha barrera. Ha sido probado que la efectividad de los agentes

10

Page 22: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

antibacterianos generalmente incrementa con sus propiedades lipofilicas como

resultado de su acción en las cltomembranas (Bakkali et al., 2008).

Algunos aceites causan la desnaturalización de las proteínas de la membrana celular

resultando en la interrupción de la membrana externa con una subsecuente liberación

de K+, inhibición de la respiración y lisis celular. Los aceites esenciales también inhiben

la síntesis de ADN, ARN, proteínas y polisacáridos en hongos y bacterias, aunque la

susceptibilidad de un microorganismo a los aceites esenciales depende antes que nada,

de las propiedades del aceite esencial y del microorganismo por si mismo (Bakkali et al.,

2008).

Los aceites son encapsulados por varias razones, incluyendo para su protección

contra el enmascaramiento de sabores, para mejorar las propiedades de manejo de

estos y porque asi ofrece protección contra la evaporación u oxidación de los

componentes de interés (Tan et al., 2004).

Uno de los aceites esenciales muy utilizados en la Industria de los alimentos es el

aceite esencial de naranja, el cual presenta actividad antioxidante, asi como antíiungica;

además se describe un poco acerca de la oleorreslna de chile piquín, la cual presenta

diversas cualidades que la convierten en una buena fuente de antioxidantes, a

continuación se describen algunas de las principales características de dichas materia

primas.

2.3.1 Aceite esencial de naranja

La cáscara de naranja es la fuente del aceite esencial de naranja el cual es utilizado

en las industrias de alimentos, drogas y cosméticos. El conocimiento acerca del residuo

de la fracción no volátil, sus componentes químicos y sus aplicaciones son escasos;

solo Vargas et al. (1999), reportó la presencia de una a-tocoferol, cumarinas sustituidas,

11

Page 23: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

una furanocumarina, flavonoides, una cetona triterpenoide llamada fridelina y (3-

sitosterol.

Debido a que Larson (1988) y Pratt (1990) reportaron que los productos fenólicos

(flavonoides y ácidos fenólicos) son componentes característicos de la piel de cítricos, y

que poseen propiedades antioxidantes se realizaron estudios como el de Vargas et al.

(1999) en el cual se separaron por cromatografía cuatro fracciones diferentes de la

fracción no volátil del aceite esencial de naranja con la finalidad de valorar si ésta

podría ser usada como una fuente natural de antioxidantes en sistemas alimenticios,

encontrando que efectivamente poseen propiedades antioxidantes, antifúngicas y en

algunos casos ambas.

Una de las fracciones obtenida por Vargas et al. (1999) fue identificada como

linoleilmonoglicérido, el cual exhibió una importante actividad antifúngica contra F.

culmorum, A. parasiticus y P. italicum y particularmente este compuesto ha sido

previamente reportado por Oliva et al., (1983) como un inhibidor de la germinación de

esporas de la Phytophthora infestans y Gladosporium cucumerinum, además este

compuesto también inhibe la germinación de esporas y el crecimiento de células

vegetativas de Bacillus cereus, Clostridium botulinumy, C. sporogens de acuerdo a los

reportes de Chaibi et al., (1996).

También se han reportado cinco semifracciones de entre las cuales solo dos

presentaban propiedades antifúngicas y/o antioxidantes, las cuales fueron identificadas

como 5,6,7,8,4-pentametoxiflavona (tangeretina) y ácido 8,11,13-abietatr¡en-18-oico.

Ambas mostraron propiedades antifúngicas contra varias especies. Aunque la primera

demostró tener una efectiva actividad C. gloesporides y A. parasiticus.

En una diferente fracción fueron obtenidas dos subfraccíones que mostraron

actividad antifúngica y antioxidante. Estas fracciones fueron purificadas e identificadas

como 3,5,6,7,3’,4’-hexametoxíflavona y 3,5,6,7,8,3',4'-heptametoxiflavona, ambas

mostraron una interesante actividad en contra de G. candidum, el cual no es inhibido

12

Page 24: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

por el fungicida comercial de amplio espectro Benomyl. La heptametoxiflavona también

tuvo actividad contra C. gloesporides y A. parasiticus.

Cabe destacar que Aspegillus parasiticus y Peniciilium italicum son contaminantes de

alimentos, además de producir aflatoxinas. Mientras que Fusarium culmorum,

Colletotrichum gloesporodides y Geotrichum candidum son hongos fitopatógenos.

Estos resultados confirman las propiedades antifúngicas de esta clase de

compuestos; estos fungicidas naturales y presumiblemente seguros podrían ser

empleados en la protección de los alimentos (Vargas et al., 1999).

La actividad antioxidante detectada en las fracciones es tan efectiva como la

correspondiente al hidroxibutilanisol (BHA). Mientras que el a-locoferol aislado de una

de estas fracciones mostró tener significativamente mejor actividad que el BHA. Las

hexa y heptametoxíflavonas exhibieron el mismo nivel de actividad que el BHA, el cual

es uno de los antioxidantes sintéticos más comúnmente usados y causa enzimas

patológicas y alteraciones lipidicas y tiene efecto carcinogénicos (Vargas &( al., 1999),

Es por lo anterior que se puede valorizar el aceite esencial de naranja como una

fuente de antioxidantes naturales. El nivel de actividad antioxidante de los compuestos

antes mencionados podría hacer de este aceite una atractiva opción para remplazar los

antioxidantes sintéticos.

2.3.2 Oleorresina de chile piquín

Los frutos verdes o rojos de chile (Capsicum spp.) contienen numerosos compuestos

con actividad antioxidante incluyendo p-caroteno, varios alcaloides, fenoles y ácido

ascòrbico. El p-caroteno se encuentra ampliamente en los cloroplastos, éste pose

actividad provitaminica y es un poderoso antioxidante, además de que se le han

atribuido beneficios en la prevención del cáncer (Antonious et al., 2009).

13

Page 25: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Los capsaicinoides son alcaloides importantes para la industria farmacéutica. En los

frutos de Capsicum ellos son los responsables del “calor". Cuando son usados en bajos

niveles en la dieta humana, los capsaicinoides disminuyen significativamente los niveles

de colesterol total. Los dos mayores capsaicinoides capsaicina y dihidrocapsaicina son

los responsables del 90 % del sabor picante en el chile (Antonious et al., 2009).

Los compuestos fenólicos en las plantas interfieren con las etapas de desarrollo del

cáncer, ellos previenen el daño oxidativo del ADN, de los lípidos y de las proteínas.

Estos compuestos incluyen los fenoles simples, flavonoides, antocianinas entre otros

(Antonious et al., 2009).

Una numerosa serie de estos compuestos derivan de las especias, como la

capsaicina que posee una potente actividad antimutagénica y anticarcinogónica. Los

polifenoles y los taninos (PPT) pueden proteger el endotello vascular. Las dietas ricas

en PPT pueden tener la habilidad de proteger contra la diabetes tipo 2 a través de sus

efectos en la absorción de la glucosa y hormonas asociadas (Antonious et al., 2009).

Se ha sugerido en recientes investigaciones sobre el chile que éste posee la

habilidad de regular la absorción de la glucosa intestinal, lo cual puede resultar en una

alternativa para el control de la diabetes tipo 2, del mismo modo algunas variedades de

Capsicum tienen efectos inhibitorios en las enzimas degradadoras de los carbohidratos

como las a-glucosidasas intestinales que están relacionadas con la absorción de la

glucosa (Antonious et al., 2009).

Una vez que se ha seleccionado el material de pared de las microcápsulas, así como

los compuestos bioactivos que protegerán se debe de escoger el método para

incorporar dichas cápsulas en la matriz de un alimento, el cual según lo reportado por

Salazar et al. (2009) es la osmodeshidratación.

14

Page 26: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

2.4 Osmodeshidratación

El secado es uno de los métodos más comunes para la conservación de alimentos y

es emplado para reducir la perdida postcosecha y para producir numerosas frutas secas

que pueden ser directamente consumidas o usadas en diversos alimentos. El secado

convencional consume mucha energía y consecuentemente es costoso porque es un

proceso de calentamiento y una transferencia de masa simultánea acompañados de un

cambio de fase.

Se puede usar un pretratamiento para reducir el contenido de agua inicial de la fruta

o puede ser empleado para modificar el tejido estructural de la fruta de modo que el

secado con aire se vuelva más rápido. El método más reportado como prelratamlento al

secado es la osmodeshidratación (Fernándes et al., 2008).

La osmodeshidratación ha sido usada en varios productos alimentarios. Sus

principales ventajas son: inhibición del oscurecimiento enzimàtico, retención del color

sin la adición de sulfitos, mayor retención de compuestos volátiles durante su siguiente

deshidrataclón, así como un menor consumo de energía (Beristaln et al., 1990).

La osmodeshidratación es empleada para remover agua de algunas frutas y

vegetales a través de la inmersión en una solución acuosa de azúcares y/o sales en

una alta concentración, obteniendo así una estabilización de los alimentos sin

acidificación o pasteurización. Más aún la osmodeshidratación es usada como

pretratamiento de la liofilización y secado (Derossi et al., 2008).

En la deshidratación osmótica el flujo de agua y sólidos solubles implican cambios en

las propiedades estructurales y de transporte. Los cambios estructurales en el tejido

dependen de la distancia a la interface de la muestra o de la superficie en contacto con

la solución osmótica, de acuerdo con el desarrollo de perfiles de concentración

(Castellò et al., 2006).

En la osmodeshidratación, se sumerge un material biológico en una solución

concentrada de mayor presión osmótica y así el agua es liberada del producto. La

15

Page 27: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

deshidratación osmótica ha sido encontrada especialmente apropiada para la

producción de las frutas mínimamente procesadas de mejoradas cualidades y extensa

vida de anaquel (Azuara et al., 1998).

Los alimentos con alta actividad de agua son apropiados hábitats para el crecimiento

de bacterias, hongos y levaduras, sin embargo el bajo pH de estas frutas mínimamente

procesadas establece un tipo potencial de deterioro para algunos hongos, levaduras y

bacterias, así un alto contenido de ácido determina un inapropiado ambiente para el

crecimiento de muchas bacterias.

Considerando que una ligera reducción del pH por debajo del óptimo Incrementa el

menor límite de la actividad de agua para el crecimiento bacteriano, y que viceversa

una ligera reducción de la actividad acuosa (0.94-0.98) disminuye el intervalo de pH que

permite el crecimiento, esperado que la interacción entre el pH y la actividad de agua

será suficiente para suprimir el crecimiento de la mayoría de las bacterias involucradas

en la conservación de las frutas (Azuara et al., 2009).

La calidad de vida de anaquel de un producto tratado osmóticamente es mejor que

uno sin él, debido a un incremento en la relación azúcar/ácldo, además de un

mejoramiento en la textura y en la estabilidad de los pigmentos durante el

almacenamiento (Lombard et al., 2008).

A través de la osmodeshidratación se puede lograr una modificación de la matriz de

un alimento confiriéndole un valor extra al mismo, así como de lograr nuevos sabores y

quizá nuevas texturas, con lo cual se generan nuevas experiencias al degustar un

platillo, y es aquí precisamente donde se comienza una nueva forma de producir

alimentos que brinden una sensación de placer al momento de ser ingeridos, todo esto

con ayuda de las nuevas ramas de ciencia como lo es la gastronomía molecular.

16

Page 28: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

2.5 Frutos utilizados en la elaboración de la ensalada de frutas rehidratable

Existen en la naturaleza diversos frutos que son ampliamente apreciados por los

consumidores, sin embargo muchos de ellos son solo de cierta temporada, son muy

perecederos o quizá su textura no es muy atractiva al consumidor.

A continuación se describirán los frutos que se utilizaron para el presente trabajo,

cabe destacar que la selección de los mismos se hizo tomando en cuenta su alto

contenido de vitamina C, vitamina A, antocianinas y flavonoides.

2.5.1 Zapote negro

El zapote negro {Diospyros digyna Jacq.) es un fruto nativo del sur de México y

centroamérica que pertenece a la familia Ebenaceae, al igual que el persimonio

{Diospyros kaki) y el ébano (Diospyros ebenum) (Martin et ai., 1987). En México, esta

especie se encuentra en diversas zonas tropicales y subtropicales.

En 2008 la producción de zapote negro fue 19,300.86 toneladas, con un valor total

de 51,996.94 miles de pesos; los principales estados productores fueron Campeche,

Yucatán, Veracruz y Oaxaca (SAGARPA, 2008). El fruto es una baya de forma globosa,

cáliz persistente con 7 a 12 cm de diámetro; el epicarpio (cáscara) es de color verde

brillante en la madurez fisiológica y se encuentra adherido a la pulpa; el mesocarpio

(pulpa) es de color café a negro muy abundante y dulce; contiene 6 a 10 semillas por

fruto envueltas por una membrana transparente (Morton, 1987; Martín et al., 1987). El

zapote contiene principalmente carbohidratos, minerales y ácido ascòrbico, superando

en este último a los cítricos (Miller et al., 1998).

Por sus características organolépticas los frutos se consumen en estado fresco; la

pulpa se utiliza en la fabricación de helados y paletas para relleno en repostería y

elaboración de conservas (Miller et al., 1998). Las frutas inmaduras tienen un color de

pulpa amarillo-dorado y no son comestibles por su marcado sabor astringente; cuando

madura, la pulpa se torna completamente suave y con un color café-negro característico

17

Page 29: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

(Ledesma y Campbell, 2001). Cabe destacar que este fruto solo es de temporada

(Diciembre - Febrero), así como también es altamente perecedero.

2.5.2 Fresas

Las fresas tanto frescas como procesadas son consumidas en grandes cantidades y

así pueden ser una importante fuente de compuestos fenólicos, los cuales son en su

mayoría antocianinas quienes son las responsables de su color rojo (Wojdylo et a/.,

2009). Se sabe que tanto las actividades antioxidantes como las antiproliferativas de los

compuestos fenólicos tienen efectos benéficos en la salud humana.

Las fresas son altamente apreciadas debido a sus características sensoriales. Sin

embargo, la actividad de las enzimas peroxidasa (POD) y de la polifenoloxidasa (PPO)

causan la deterioración de estos parámetros. La PPO presente en el tejido de las

fresas provoca la pérdida del intenso color rojo y el oscurecimiento debido a la

degradación de las antocianinas.

Numerosos estudios han demostrado que las fresas poseen una alta actividad

antioxidante, la cual está ligada con los de compuestos fenólicos como las antocianinas

presentes en la fruta. Los flavonoides, los mayores compuestos fenólicos presentes en

las fresas han mostrado tener propiedades antioxidantes y anticancerigenas. Las fresas

poseen una mayor actividad antíoxidante que la toronja, la naranja, la uva roja, el kiwi,

la manzana y el tomate (Meyers et al., 2003).

Las fresas son una gran fuente de vitamina C, con una ración de 152 g se cubre el

149 % de la ingesta diaria de dicha vitamina, y del mismo modo que los compuestos

fenólicos poseen actividad antioxidante, la vitamina C también ha demostrado poseer

dicha actividad, así como favorece la formación del colágeno en el cuerpo, además de

que es el antioxidante soluble en agua más abundante en el cuerpo; la habilidad del

ácido ascórbico para inhibir la formación de nitrosaminas carcinogénicas es uno de los

efectos protectores más importantes de dicha vitamina (Byers y Perry, 1992),

18

Page 30: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

2.5.3 Chocolate

De acuerdo con los Mayas, Aztecas e Incas, quienes fueron los primeros en cultivar

el árbol de cacao (Theobroma cacao, del griego “theo" -Dios- y “broma" -alimento-; es

decir, “Alimento de los Dioses"), el chocolate era un regalo de los Dioses, consumido

solamente por las personas ricas y poderosas, en ocasiones especiales. La palabra

“cacao” deriva del Olmeca y del subsecuente lenguaje maya “kakaw” y el término

relacionado con el chocolate “cacahuatl” es del náhuatl (Luna et al., 2002).

El cacao y el chocolate se les utilizan tradicionalmente como energizantes y como

tónico general para proteger contra enfermedades. Han sido usados, también, para

estimular el apetito, aumentar la resistencia física, y para reducir la fatiga, asi como de

afrodisiaco. Los nutrientes primarios del cacao, además de las grasas que provienen de

la manteca de cacao, incluyen hidratos de carbono y proteínas, y en menor proporción

minerales como el magnesio, fósforo, potasio, teobromina -e l principal alcaloide del

grano de cacao-, cafeína, compuestos antioxidantes como los polifenoles, y agua (Luna

et al., 2002).

Por su parte, los polifenoles son un conjunto heterogéneo de moléculas que

comparten la característica de poseer en su estructura varios grupos bencénicos

sustituidos por funciones hidroxílicas. Dichos compuestos contribuyen como

antioxidantes pues sus anillos aromáticos con hidroxilos sustiluyentes les brindan una

estructura especialmente adecuada para ejercer una acción antioxidante al poder

actuar como donadores de hidrógenos o electrones o servir como atrapadores de

radicales libres (Gutiérrez-Maydata, 2002).

Entre los polifenoles, los flavonoides constituyen el grupo más importante e incluye a

más de cinco mil compuestos bien identificados. Todos poseen una estructura de 3

anillos consistentes en dos centros aromáticos y un heterociclo oxigenado central y

están típicamente conjugados a azúcares, clasificándose en 6 subgrupos: flavonoides,

flavonas, flavanonas, isoflavonas, antocianinas y catequinas (Gutiérrez-Maydata, 2002).

19

Page 31: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Los flavonoides son los polifenoles más abundantes en el cacao. El chocolate es rico

en flavonoides con la estructura de las catequinas y epicatequinas y sobre todo de los

polímeros tipo procianlcidas que se forman durante el procesamiento del grano cacao

por unión desde 2 a 10 monómeros de epicatequina debido a la acción en esas

condiciones de la enzima pollfenol oxidasa (Gutiérrez-Maydata, 2002).

Las procianidinas sufren descomposición a monómeros y dimeros en el estómago, lo

que facilita su absorción intestinal, siendo posiblemente las formas activas los

metabolitos resultantes y/o conjugados de epicatequina (Gutiérrez-Maydata, 2002).

La capacidad de donar hidrógenos y su propensión a la nitración hace a las

catequinas y componentes derivados de las procianidinas del cacao poderosos

barredores de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (Gutiérrez-Maydata, 2002).

Los mecanismos fundamentales relacionados con la patología del cáncer incluyen a

las especies reactivas de oxigeno y el daño secundario al ADN, por lo que hay

consenso de que los antioxidantes ya sean naturales o sintéticos tienen un efecto

oncoprotector. Algunos estudios muestran asociación entre la Inhibición de los procesos

carcinogénicos de los polifenoles del cacao al estudiar los riesgos de distintos tipos de

cáncer en animales o humanos que consumen manteca de cacao o chocolate

(Gutiérrez-Maydata, 2002).

Los productos de cacao y chocolates tienen un contenido variable en flavonoides, por

lo que para lograr un efecto antioxidante inmediato en humanos se requieren al menos

38 g de chocolate rico en flavonoides, y hasta 125 g para un efecto prolongado

(Gutiérrez-Maydata, 2002).

El cacao tiene un alto contenido en flavonoides y sustancias con capacidad

antioxidante: 4-5 veces más alto que el té negro, 2-3 veces más alto que el té verde y al

menos 2 veces más alto que el vino rojo (Lee el al., 2003).

20

Page 32: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

El mango (Mangifera indica Linn.) es una de las más importantes frutas tropicales

alrededor del mundo en términos de producción, de la cual México ocupa el tercer lugar

a nivel mundial en términos de producción (FAO, 2007).

Este tipo de fruto es climatérico y su susceptibilidad al daño y su perecibilidad debida

a la maduración y al ablandamiento limita su almacenamiento, manejo y transporte

potencial del fruto, es por esto que con un adecuado tratamiento postcosecha se puede

extender su vida así como su disponibilidad a lo largo del año (Baldwin et a/., 1999).

Estos frutos son tienen forma oblicua y de color amarillo, cada fruta pesa entre 225 y

325 g. Las frutas que atraen en mayor cantidad a los consumidores están

caracterizadas por poseer una delgada piel, suaves y con aroma dulce. El sabor es

cautivador y el gusto es de alta calidad con una excelente relación azucar/ácldo

(Tharanathan et ai., 2006).

El mesocarpio provee la carnosa pulpa comestible, la cual es firme y puede ser

fibrosa o libre de fibra, con un sabor que va desde lo amargo a lo dulce. La calidad del

fruto está basada en la escases de fibra y el mínimo sabor amargo (Tharanathan et al.,

2006).

Por otra parte el mango es una rica fuente de antioxidantes, incluyendo al ácido

ascòrbico, carotenoides y compuestos fenólicos. La presencia de estos últimos en la

dieta humana está asociada con efecto protector contra algunas enfermedades crónico-

degenerativas relacionadas con el estrés oxidatlvo (Ribeíro et al., 2008), así como

también poseen actividad biológica en la prevención del cáncer y enfermedades del

corazón (Rocha et al., 2007).

La clorofila, carotenos, antocianinas y xantofilas están presentes en el fruto, sin

embargo la clorofila desaparece durante la maduración, mientras que las antocianinas y

los carotenoides incrementan con la madurez.

2.5.4 Mango

21

Page 33: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

En las primeras etapas de la maduración del mango se observa una disminución del

contenido de clorofila tanto en la piel como en la pulpa. El total de carotenoides y |3-

caroteno es bajo inicialmente e incrementa gradualmente conforme los frutos se

aproximan a la madurez.

Se han identificado 16 diferentes carotenoides, de los cuales el p -caroteno se

encontró en un 60 %. El incremento en carotenos es acompañado por una disminución

en la acidez y un incremento en el contenido de azúcar. Algunos compuestos fenólicos

identificados en el mango son ácido gálico, ácido indigálico, galotaninos, quercltina,

isoquercltina, mangiferina y ácido elágico (Tharanathan et al., 2006).

El valor nutrlclonal del mango como una fuente de vitamina C y provitamina A

también debe de ser remarcado. La vitamina C es un componente esencial en la dieta

humana, requerida para la prevención del escorbuto, presenta funciones biológicas en

la formación del colágeno, en la absorción del hierro Inorgánico, Inhibición de la

formación de nitrosamina y mejoramiento del sistema Inmune. El ácido ascòrbico actúa

como antioxidante y así ofrece protección contra el estrés oxidativo relacionado con los

decesos humanos.

Entre los carotenoides el p-caroteno provee la mayor actividad en vitamina A, la cual

junto con sus metabolitos son esenciales para la vista, la reproducción y funciones

inmunes, además de realizar otras actividades fisiológicas importantes incluyendo la

desactivación de las especies reactivas de oxigeno (Rocha et al., 2007).

2.5.5 Flor de jamaica

Hibiscus sabdariffa también conocida como rosa de jamaica, rosa de Abisinla o flor

de jamaica, pertenece a la familia de las Malváceas y es originaria de África tropical,

aunque su cultivo se extiende por México, América Central y del Sur y sudeste asiático

(Sayago Ayerdi y Goñi, 2010).

22

Page 34: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Es una planta herbácea anual propia de climas secos subtropicales, montañosos de

matorral espinoso. Sus flores de color rojo en la base y más pálido en los extremos,

contienen un cáliz carnoso y generalmente de un color rojo intenso, se cosecha en el

momento en que alcanzan un tono vino y se dejan secar para su uso (Sayago Ayerdi y

Goñl, 2010).

Los efectos saludables que se han evidenciado con el extracto acuso de los cálices

son numerosos, uno de los más conocidos es el efecto hlpotensor, atribuido a su acción

como vaso-relajante, también se ha observado un efecto cardioprotector, asi como

reductor de las concentraciones de creatlnina en orina, ácido úrico, citrato, tartrato,

calcio, sodio, potasio y fosforo. En H. sabdaríffa se han identificado fitoesteroles tales

como el p-sitoesterol y el ergoesterol (Sayago Ayerdi y Goñi, 2010),

La flor de jamaica es comúnmente usada para producir una bebida refrescante

altamente apreciada alrededor del mundo por su sensación de frescura, asi como sus

pétalos son una fuente potencial de antioxidantes como las antocianinas, ácido

ascórbico haciéndolos efectivo contra la oxidación de las lipoproteinas de baja densidad

y la hiperlipidemia (Prenesti et al., 2007).

Entre los usos populares de la flor de jamaica se encuentran el alivio intestinal,

diurético, contra la fiebre, y reductor de la presión arterial y se ha demostrado que el

extracto acuoso de Hibiscus sabdaríffa posee una fuerte actividad contra las bacterias

gram-positivas y las gram-negativas (Navarro García et al., 2006), además de que

posee actividad antioxidante, puede inhibir el Fe'1'2 y la oxidación lipídica (Oboh y Rocha,

2008).

23

Page 35: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evolución de la Industria alimentaria desde un punto de vista ingenieril ha estado

siempre acompañada por la innovación, alrededor de 1850 los procesos alimentarlos

solo incluían al vapor como medio de procesamiento, cien años más tarde el secado

por aspersión ya se situaba como uno de los mejores procesos industriales para secar

alimentos y prolongar su vida útil, conforme a ciencia avanzaba nuevos y mejores

procesos fueron surgiendo con el fin de fabricar alimentos y proveer asi un servicio, sin

embargo, en las últimas décadas surgió una nueva forma de concebir alimentos, los

cuales ya no solo eran diseñados para asegurar un servicio, sino para asegurar un

beneficio a la salud e Incluso un placer al momento de ser ingeridos.

La creciente demanda de este tipo de productos muestra la necesidad de desarrollar

nuevos alimentos combinando los distintos enfoques del arte del chef, la gastronomía

molecular y controlando aspectos estructurales a diferentes escalas de la materia, todo

con el propósito de crear alimentos atractivos, deliciosos y sanos con el menor grado

posible de conservadores no naturales.

Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se plantea la pregunta de cómo

combinar aceites funcionales en matrices ricas en agua, como frutas y coloides;

además de estudiar su estabilidad y sus propiedades fisicoquímicas.

24

Page 36: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

4 OBJETIVO E HIPOTESIS

4.1 Objetivo general

Elaborar una ensalada de frutas que sea rehidratable a través de la combinación de

las técnicas de gastronomía molecular y de microencapsulación intercelular.

4.2 Objetivos particulares

1. Establecer el método para la elaboración de esferas de alginato de sodio de

diferentes tamaños, así como determinar las cantidades de materia prima

necesarias a emplear.

2. Estudiar el efecto del tiempo de procesamiento durante la microencapsulación

intercelular de las fresas y su posterior rehidratación.

3. Evaluar los cambios de color, textura y humedad en las fresas con microcápsulas

a lo largo de su procesamiento y su posterior rehidratación.

4. Evaluar los cambios de color y textura en las esferas de zapote-naranja, mango-

jamaica y mango-chile piquín a lo largo de su procesamiento y rehidratación.

5. Determinar la cantidad de aceite esencial de naranja presente al final de la

microencapsulación intercelular de las fresas.

6. Estudiar el efecto de las variables de procesamiento sobre el contenido de

vitamina C tanto en las fresas como en las esferas de zapote negro-naranja.

7. Mejorar las propiedades de adsorción de agua en las esferas de zapote negro

naranja.

8. Evaluar sensorialmente la ensalada de frutas rehidratable.

25

Page 37: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

4.3 Hipótesis

Es posible la elaboración de una ensalada de frutas rehidratable a su forma natural y

que contenga dentro de la matriz estructural de los ingredientes microcápsulas de

aceites esenciales sin que estos dañen su tejido celular y así poder proteger tales

compuestos de las reacciones de degradación.

26

Page 38: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

5 MATERIALES

5.1 Equipo

Tabla 1. Equipo utilizado en la realización de los experimentos.

EQUIPO MARCAOHAUS Analytical Plus Modelo AP210S

Balanza analítica

Parrilla con agitación magnética

Baño maria

Estufa de vacio Refractómetro de Abbé

Bomba de agua

Agitador magnético HigrómetroAnalizador de partículasTrampa colectora de Widell SterlingColorímetroEspectrofotómetro

Homogeneizador

VELP Scientifica Precisión modelo 186, GCA CorporationSL ShelLab, modelo 1410 ATAG 1t, modelo NART-IT Little Giant, modelo P-AAA, Pump company Stir-park modelo 4554-10 Aqua Lab, Serie 3 Becman coulter LS 230 PyrexHunter Lab Colorflex Agilent 8453 ECole Parmer Intrumants Agilent 8453 E

Texturómetro TA-XT-2/Bomba peristáltica Thermo ScientificBoquilla de dos fluidos de acero inoxidable Serie 1/8JJ

5.2 Material biológico

El material biológico empleado en este trabajo se compró en el mercado local, se

adquirieron frutos de las siguientes variedades (Tabla 2), en un estado de madurez

comercial, cabe destacar que la selección de los mismo se realizó tomando en cuenta

los altos contenidos de vitamina C, vitamina A, antocianinas, flavonoides, capsaicina y

ácidos grasos monoinsaturados.

27

Page 39: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

T a b l a 2. M a t e r i a l b i o l ó g i c o e m p l e a d o en el p r e s e n t e t r a b a j o .

_______Fruto_________Zapote negro Mango manila Flor de jamaica Fresa ChocolateAlginato de sodio (E401) Sacarosa refinada Goma arábiga Aceite de cañóla puro Aceite esencial de naranja _________

_____ Nombre científico ó Marca comercialDiospyros digyna Jacq.Mangifera indica Linn.Hibiscus sabdariffa Fragaria x ananassa Chocolate Premium Mayordomo Alginat Sosa ingredients per a postres Great ValuéGoma arábiga Droguería Cosmopolita Marca CanoilAceite esencial extraído en frió. Droguería Cosmopolita _____ _

6 MÉTODOS

6.1 Preparación de las emulsiones

La emulsión para la osmodeshidratación se preparó al 60 % (p/p) de sólidos de los

cuales 80 % corresponden a la sacarosa y 20 % a la goma arábiga. Primero se dispersó

la goma arábiga en agua desionizada al 30 % (p/p), después se adicionó la fase oleosa

hasta alcanzar una relación de goma-aceite de 1:1 (p/p), posteriormente se agregó el

azúcar a la solución y se homogenizó utilizando un homogeneizador Colé Parmer

Instruments Co. Modelos 4554-10 durante 15 minutos a 1500 rpm.

Las emulsiones para las esferas de zapote y de mango se prepararon en una

relación goma-aceite de 4:1 (p/p). Para cada una de las emulsiones primero se dispersa

la goma arábiga como previamente se mencionó para después agregar el aceite de

naranja y de chile piquín respectivamente hasta alcanzar la relación deseada.

28

Page 40: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Primero se molió el chile piquín hasta pulverizarlo, posteriormente se dejó en reposo

con aceite de cañóla por 48 horas a temperatura ambiente en una relación 1:2 (p/p)

(chile piquín : aceite), para después filtrarlo y asi poder obtener dicho extracto.

6.2 Obtención de los extractos oleosos

6.3 Determinación del tamaño de partícula de las emulsiones

La distribución del tamaño de partícula de las emulsiones utilizadas se llevó a cabo

utilizando un equipo Becman Coulter LS 230, para lo cual primero se tomó una muestra

de 5 mL de emulsión y se diluyó con 15 mL de agua destilada, posteriormente fueron

introducidas 5 gotas de esta dilución en el equipo y se procedió a tomar la lectura que

arrojó el mismo.

6.4 Determinación de la cinética de osmodeshidratación

Se obtuvieron cinéticas de osmodeshidratación a través del método continuo

propuesto por Azuara et al. (1998) registrando el peso de las mitades de fresas. Para la

impregnación de fresa con aceite esencial de naranja se utilizaron las emulsiones al

60 % (p/p) de sólidos, preparadas de acuerdo al apartado anterior.

Métodos de cálculo.

Las cinéticas de agua perdida y sólidos ganados durante la deshidratación osmótica

se ajustaron con las siguientes ecuaciones (Azuara et al., 1992).

WFL =s1*t*WFL.

1+Sl* f[Ec. 1]

s2*t*SG,1+s2*t [Ec. 2j

29

Page 41: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Donde WFL es la fracción de agua perdida por el alimento al tiempo t, SG la fracción

de sólidos ganados por el alimento al tiempo t, SG» la fracción de sólidos ganados por

el alimento en el equilibrio, WFL» la fracción de agua perdida por el alimento en el

equilibrio, si es la constante relacionada con la velocidad de pérdida de agua, S2 es la

constante relacionada con la velocidad de entrada de sólidos solubles del alimento.

El peso perdido (ML) durante la deshidratación osmótica es igual a la pérdida de

agua (WFL) menos los sólidos ganados (SG).

ML = WFL-SG [Ec. 3)

De acuerdo al método continuo de Azuara el al. (1998) al graficar t/ML vs t, se

obtiene una línea recta con pendiente p e intersección b, de donde se deducen las

siguientes ecuaciones:

WFL,1/p

" SG™~ [Ec. 4]'~W rUm

Si1/b

WFL» (1- SGWFL,

[Ec. 5]

SG 1/PSG

WFL,

[Ec. 6]

30

Page 42: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

s2 =SG„ (

1/b

_§9_ ,-nW FLm

[Ec. 7]

El subíndice ‘‘m” significa que WFL y SG son determinados en el último punto del

experimento, usando las siguientes ecuaciones (Beristaín et ai, 1990):

WFL _ M0*X0-M,*MfM0 M0

S G _ m o * ( X q - 1 ) - M | * ( X (- 1 )m 0 m0

Donde WFL es el peso de agua perdida por el alimento al tiempo t, SG representa el

peso de sólidos ganados por el alimento al tiempo t, Mo es el peso inicial del alimento al

tiempo 0, Mt peso del alimento al tiempo t, Xo es la humedad inicial (base húmeda) y Xi

es la humedad final del alimento (base húmeda).

Y por último una vez que tenemos el valor de WFL al tiempo final, se puede

determinar Xf (humedad final), medíante la siguiente ecuación:

M0*Xo-WFL*M0 [Ec. 10]

[Ec. 8]

[Ec. 9]

6.5 Determinación de humedad

La humedad inicial y final de las muestras se determino por diferencia de peso antes

y después de ser colocadas en la estufa de vacío Shel Lab. 1410 a 70 °C por 24 horas.

31

Page 43: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

6.6 Determinación de aceite esencial después de la osmodeshidratación

El aceite esencial de naranja impregnado en las fresas se determinó por

hidrodestilación según Matissek et al. (1998). En un matraz balón se coloca una

cantidad conocida de muestra ya impregnada, 250 ml_ de agua destilada y un agitador

magnético. La trampa colectora Widwell- Sterling se conecta al matraz y a un

refrigerante, la temperatura se controla por medio de una parrilla eléctrica por arriba de

los 100 °C por aproximadamente 4 horas.

La lectura fue tomada de forma directa a partir de la graduación de la trampa

colectora, adicionando el colorante rojo sudán, el cual colorea los compuestos lipidíeos

de un color rojo para así facilitar su medición.

6.7 Construcción de isotermas de adsorción de vapor de agua

La determinación del estado del agua en los alimentos tiene un papel crucial para la

conservación de los alimentos, siendo por ello la importancia de estudiar la adsorción

de vapor de agua de los alimentos secos durante su tiempo de almacenamiento.

Se llevó a cabo la preparación de las isotermas de las esferas de zapote negro a 3

diferentes temperaturas, 15, 25 y 35 °C, los datos de adsorción de vapor de agua se

obtuvieron por el método gravimétrico (Método Estático de Celdas), que es un método

discontinuo. Para esto se presentaron las soluciones de las sales desecantes (Tabla 2),

que permitieron estabilizar las diferentes muestras a actividades de agua de 0.1 a 0.8 a

las diferentes temperaturas.

32

Page 44: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

T a b l a 3. A c t i v i d a d e s d e a g u a de s a l e s u t i l i z a d a s en el m é t o d o g r a v i m é t r i c o .

awSal 15 °C 25 °C 35 °CP2O5 0 0 0

LiCI 0 . 1 2 1 0.115 0.108k c 2h3o 0.262 0.234 0.215MgCI2 0.34 0.329 0.318

K2CO3 0.45 0.443 0.436

Mg(N03)2 0.602 0.536 0.515NaN03 0.693 0.654 0.628NaCI 0.782 0.765 0.743KCI 0.892 0.846 0.821

Las muestras se colocaron por triplicado en celdas de equilibrio a las actividades de

agua previamente numeradas y se les dio seguimiento continuo y periódico en cuanto al

peso hasta que se alcanzó el equilibrio.

Los datos experimentales fueron ajustados a la ecuación de Guggenheim-Andersoiv

de Boer (GAB), modelo ampliamente utilizado con mucho éxito para modelar isotermas

en alimentos. La ecuación de GAB es la siguiente:

M _ _________ iviq o r \ d w_________

“ (1- K*aw)*(1-K*aw+C*K*aw) 1 ' J

Donde M es el contenido de humedad (g H2O/IOO g sólido seco), aw es la actividad

de agua, M0 el valor del contenido de humedad de la monocapa (g H2Q/100 g sólido

seco) y C es la constante de Guggenheim, característica del producto y relacionada con

el calor de adsorción de la monocapa y K es un factor de corrección relacionado con el

calor de sorción de la multícapa, ambas son constantes relacionadas con la

temperatura:

C = c* expj(hm-hn)/RTa) [Ec. 12]

K = k*exp|(hr hn)/RTa] [Ec. 13]

33

Page 45: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Donde la Ta es la temperatura absoluta en (K), R es la constante universal de los

gases (J/mol*K), c y k son factores de acomodación entròpica que dependen de la

temperatura, hm, hn y h¡ son las entalpias de sorción (J/mol) de la monocapa, la

multicapa y la entalpia de condensación del vapor de agua a una temperatura dada

respectivamente.

6.7.1 Análisis termodinàmico en las isotermas de adsorción

El análisis termodinàmico se realizó en base a las consideraciones reportadas en la

literatura (Beristain y Azuara, 1990; Azuara y Beristaln, 2006).

Los cambios en la entalpia integral en las diferentes etapas del proceso de adsorción

fueron determinadas utilizando la ecuación de Othmer:

dlnPv _ HV(T)

dlnP° ~ h2(T)(Ec. 14]

Donde la sustancia adsorbida es el agua, Pv (atm) es la presión de vapor del agua

sobre el adsorbente; Pv° (atm) es la presión de vapor del agua pura a la temperatura de

adsorción; HV(T) (J/mol) es el calor integral molar de sorción y H°V(T) (J/mol) es el calor

de condensación del agua pura. Debido a que todos los términos son dependientes de

la temperatura, la ecuación anterior puede ser integrada, quedando como se muestra a

continuación:

InPv = lnPS+ A [Ec. 15]H °(T p

Donde A es la constante de adsorción y <j> (J/mol) es la presión de difusión o

superficie potencial. La gráfica de lnPv contra lnPv° da una línea recta si la relación

Hv(T)/(Hv°(T)) es contante dentro del intervalo de temperaturas (Beristaln y Azuara,

2006).

34

Page 46: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

El análisis termodinàmico se hizo en base a las consideraciones reportadas en la

literatura (Beristain y Azuara, 1990; Azuara y Beristain, 2006), donde la energia libre de

adsorción de agua (AG) puede ser calculada por medio de la ecuación de Gibbs; en la

siguiente ecuación (Ec. 16), R es la constante universal de los gases (J/mol K), T la

temperatura de la isoterma de sorción y aw es la actividad de agua.

AG = RT lnaw [Ec, 16]

La entalpia molar integral (AH¡n,)T se calculó con la ecuación del tipo Clauslus -

Clapeyron manteniendo constante la presión de difusión (O) (Beristain eí al., 1994):

(AHinl)T= (-~ 5 -“ -1) Hy(T) [Ec. 17]Hv

0 = Map-Ma [Ec. 18)

En las ecuaciones 17 y 18 ¡xap es el potencial químico del adsorbente puro (J/mol),

el potencial químico involucrado en la fase de condensación (J/mol). Utilizando los

valores obtenidos con AH¡nl, los cambios en la entropía molar AS¡m se calcularon con la

ecuación 19 (Hill et al., 1951):

(ASint)T(AHinl)T

T -R lnaw [Ec. 19]

ASjnt es la entropía integral del agua adsorbida en el alimento (J/mol K), s

corresponde a la entropía total del agua adsorbida en el alimento (J/mol K), Ni son los

moles de agua adsorbida en el alimento (mol), y SL la entropía molar del agua líquida

pura en equilibrio con el vapor (J/mol K) (Azuara y Beristain, 2006).

35

Page 47: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Se empleó el modelo de Dubinin-Radushkevich, el cual se ha utilizado para calcular

el volumen de microporos de diversos adsorbentes (Sonwane y Bhatia, 2000). El

contenido de humedad que corresponde al volumen de microporos (/?o) se calculó con

la siguiente ecuación (Ec. 20).

6.7.2 Contenido de humedad correspondiente al volumen de microporos

logn — log nQ-B log aw 20]

n es la cantidad de humedad adsorbida (g H2O/IOO g sólidos secos), iíq corresponde

a la humedad adsorbida correspondiente al volumen de microporos (g H2O/100 g

sólidos secos), B es la constante relacionada con la estructura microporosa del

adsorbente y aw es la actividad de agua (Azuara y Beristain, 2006).

6.8 Preparación de partículas nanoestructuradas utilizando atomización

En la Figura 1 se muestra el esquema para fabricar partículas nanoestructuradas de

zapote negro-naranja, se empleó la técnica de gelificacíón iónica (Pedroza-lslas, 2002).

En primer lugar se alimentó la mezcla para la elaboración de las esferas de zapote

negro - naranja una solución de alginato de sodio con una bomba peristáltica de la

marca, la cual permite mantener un flujo de alimentación constante de 0.542 L/h, este

flujo de alimentación se pasó a través de una manguera unida a una boquilla de dos

fluidos de acero inoxidable, el flujo de aire de atomización es de 649 L/h, y una altura de

12.5 cm sobre una superficie de una solución que contenga cloruro de calcio al 2 %

(Flores-Andrade, 2010) formándose de esta manera partículas nanoestructuradas de

alginato de calcio por atomización a temperatura ambiente (25 °C).

36

Page 48: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

U oflltrado r

Figura 1. Esquema de la preparación de partículas nanoeslructuradas utilizando atomización.

6.9 Determinación de color

Los parámetros de color L*, a* y b* se determinarán a la fruta fresca, a lo largo do

todo el proceso de osmodeshidratación, asi como también en la fruta rehidratada

mediante un colorímetro Hunter Lab mediante la escala CIELab.

Del mismo modo dichos parámetros serán evaluados en las esferas de zapote y de

mango-tamarindo antes del secado, después de éste y en la rehidralacíón.

6.9.1 Cromaticidad

El croma corresponde a la pureza de cada color (Figura 2). Toma el valor de 0 para

estímulos acromáticos y normalmente no pasa de 150 aunque puede tomar valores

superiores a 1000 para estímulos monocromáticos; la cromaticidad se determina

mediante la ecuación 21 (Valderrama, 1998).

37

Page 49: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

[Ec. 21]C= (a2+b2)1/2

Figura 2. Cromaticidad o saturación del color.

6.9.2 Ángulo matiz

El ángulo matiz o tono es como se percibe el color (Figura 3) de un objeto: rojo,

naranja, amarillo, verde, azul, etc. El anillo siguiente muestra como se combina el color.

Figura 3. Ángulo matiz del color.

Y la ecuación para definir el ángulo matiz es = °h= arctan (b/a) [Ec. 22]

6.10 Determinación de la actividad de agua

La actividad de agua (aw) en las fresas se determinó con un higrómetro AquaLab,

leyendo la actividad de agua hasta que se alcanzó el equilibrio.

38

Page 50: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Para las esferas se medirá la aw de ellas antes del secado, después del mismo y en la rehidratación.

6.11 Prueba de textura

Mediante una prueba de penetración con un analizador de textura TA-XT-2/' se

determinó la fuerzo máxima de penetración de la fresa procesada, así como y durante

su rehidratación. Lo mismo será realizado para las esferas antes del secado, después y

durante su rehidratación.

Para lo cual se utilizó una sonda de aguja de aluminio de 0.2 mm de diámetro, la cual

realizó la penetración a las muestras, en el caso de las esferas estas fueron partidas a

la mitad para así analizar su textura, en cuanto a las fresas estas se utilizaron tal cual;

la velocidad de pre-ensayo fue de 0.05 mm*s"1, de ensayo 0.03 mm*s‘ ' y de post­

ensayo de 0.03 mm*s'1.

Del mismo modo con una sonda de cilindro se realizó un análisis del perfil de textura

por sus siglas en inglés TPA, dicha prueba consiste en una compresión de la muestra al

50 % durante dos ciclos para así poder simular la masticación humana, de los datos

obtenidos de una curva típica de TPA (Figura 4) se pueden calcular diversos

parámetros como:

Cohesividad = A2/A1 [Ec. 23]

Resortividad = L2/L1 [Ec. 24]

Gomosidad = Dureza * Cohesividad [Ec. 25]

Resiliencia = B2/A1 [Ec. 26]

Mastícablidad = Gomosidad * Resortividad [Ec. 27]

39

Page 51: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Tiempo

Figura 4. Curva típica del análisis de perfil de textura.

6.12 Determinación de vitamina C

Las fresas son ricas vitamina C, por lo que al introducir en su matriz microcápsulas

de goma arábiga-aceite esencial de naranja se puede perder dicha vitamina. Es por

esto que el contenido de vitamina C fue determinado en las fresas como parámetro

indicador de la calidad del producto impregnado así como del rehidratado. Para esto se

utilizó el método propuesto por Pfendt et al. (2003) a través de un espectrofotómetro de

arreglo de diodos. Las muestras se maceraron en un mortero con pistilo, para asi poder

tomar 5 g de muestra y aforarla a 25 mL con una solución de HCI 1.0 M, posteriormente

se centrifugó a 3000 rpm para si obtener una solución transparente. Esta solución se

leyó en el espectrofotómetro haciendo un barrido de 240 a 350 nm de longitud de onda,

del cual se obtuvo el pico máximo que se observó a los 270 nm. Con la segunda

derivada y con ayuda de la curva de calibración se calculó el contenido de vitamina C.

40

Page 52: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

6.12.1 Curva de calibración

La curva de calibración se realizó utilizando cantidades conocidas de ácido ascòrbico

diluidas en una solución de HCI 1.0 M, las concentraciones fueron las siguientes: 3.5,

10.57, 17.61, 24.65, 35.22 en mg*L'\ la lectura dio un pico máximo a los 270 nm y se

calculó la segunda derivada de éste pico, se grafico la concentración de vitamina C en

mg*L'1 Vs. La segunda derivada. Determinando la ecuación de dicha curva, se calculó

la cantidad de vitamina C en mg/100 g de fruta (ver apéndice).

6.13 Análisis sensorial

Se realizó un análisis sensorial a través de una escala hedónica con el objetivo de

identificar el nivel de agrado de la apariencia, color y sabor de todos y cada uno de los

elementos de la ensalada de frutas rehidratada, para lo cual se evaluarán 9 puntos que

van desde el “Me disgusta extremadamente" al “Me agrada extremadamente". Los

panelistas involucrados en esta prueba fueron jueces no entrenados libres de cualquier

alergia a los ingredientes de la ensalada. El cuestionario utilizado puede observarse en

el anexo.

Con los datos obtenidos se procedió a realizar un análisis estadístico a través de la

prueba de Tukey con un nivel “p” de 0.05, dicha prueba se realizó entre los atributos de

cada elemento de la ensalada, así como entre cada atributo de cada elemento de la

ensalada, esto con el fin de saber si existe diferencia significativa entre a los atributos,

es decir si algún atributo resaltaba más que otro en por ejemplo la esfera de mango-

jamaica, y para saber si por ejemplo la apariencia de las fresas con mícrocápsulas

resultaba significativamente diferente a la apariencia de cualquier otro elemento de la

ensalada.

41

Page 53: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Elaboración de ensalada de frutas

La ensalada de frutas consistió en tres diferentes esferas de pulpa de fruta (mango -

chile piquín, mango - jamaica y zapote negro - naranja), las cuales contenían en su

estructura microcápsulas de aceite esencial; además de los componentes anteriores se

incluyó en la ensalada fresas impregnadas con microcápsulas de aceite esencial de

naranja, a continuación se describe como fueron procesados cada uno de los

ingredientes presentes en este nuevo producto.

7.1.1 Elaboración de las esferas de pulpa de fruta

Aplicando las técnicas de gastronomía molecular se elaboraron esferas de pulpa de

zapote negro con microcápsulas de chocolate-aceite esencial de naranja, de pulpa de

mango manila con microcápsulas de oleorresina de chile piquín en aceite de cañóla y

de pulpa de mango manila con jamaica. La selección de las frutas y de los ingredientes

de las microcápsulas fue tomando en cuenta su alto contenido de vitamina C, vitamina

A, antocianinas, flavonoides, capsaicina y ácidos grasos monoinsaturados.

La masa para formar las esferas fue preparada con 58.3 % de pulpa de fruta, 11.7

sacarosa, 28 % agua y 2 % alginato de sodio. Se moldearon esferas de dos centímetros

de diámetro utilizando una fase oleosa y posteriormente se reticularon durante 10 min

en una solución de cloruro de calcio al 2 %. Posteriormente se lavaron las esferas con

agua potable y se osmodeshidrataron durante 30 min a 40 °C para finalmente ser

liofilizadas durante 24 horas.

42

Page 54: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

En cuanto a las fresas, a estas se les retiró el pedúnculo, se lavaron muy bien y se

sumergieron 10 minutos en una solución desinfectante, posteriormente se realizó la

microencapsulación intercelular sumergiendo durante 3 horas las fresas en las

emulsiones elaboradas de acuerdo a la sección 5.2 y 5.3, así como también se

realizaron los cálculos necesarios para estimar la pérdida de agua (WFL) y la ganancia

de sólidos (SG) a lo largo del proceso tal y como se mencionó en el apartado 6.4.

En la siguiente gráfica (Figura 5) se puede observar que la emulsión ejerce un fuerte

efecto sobre la cinética de WFL y SG en la fresa. La pérdida de agua llega a alcanza

hasta un 66 % cerca de los valores de equilibrio. Esto se puede explicar si se toma en

consideración que el aceite esencial de naranja se encuentra emulsiflcado por un sólido

de alto peso molecular que posee baja capacidad para penetrar profundamente el tejido

celular de la fresa.

La ganancia de sólidos al final del procesamiento fue de 1.5 % tal y como se observa

en la figura 5, a pesar de haber incorporado al tejido celular de las fresas una pequeña

cantidad, no se encontró ningún impacto en el ámbito sensorial, ya que como se trataba

de un aceite esencial, bastaba solo una pequeña cantidad del mismo para conferirle un

buen sabor a las muestras. Al final de la impregnación las fresas fueron liofillzadas

durante 24 horas para su posterior rehidratación.

7.1.2 Impregnación de fresas con microcápsulas de aceite esencial de naranja

43

Page 55: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

1 T 1

0.8 ’

— 0.6SOc/)oLL5 0.4

0.2

■ W FL (p erd id a d e a g u a ) ■SG (ganancia de sólidos)

200

Figura 5. Pérdida de agua y ganancia de sólidos durante la Impregnación

microcápsulas de aceite esencial de naranja en fresas

7.2 Rehidratación de la ensalada de frutas

Una vez liofilizada la ensalada de frutas, se debe determinar el tiempo necesario de

rehidratación, puesto que se busca un producto que al rehidratarse sea parecido al

fresco, en donde la textura tiene un papel importante.

7.2.1 Rehidratación de las esferas de pulpa de fruta

Las esferas obtenidas mediante el procedimiento anterior fueron rehidratadas en

agua hervida a temperatura ambiente y se registró el peso en intervalos de tiempo

4 4

Page 56: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

regulares y se obtuvieron las cinéticas de rehidratación tal y como se muestran a continuación (Figura 5).

tlom po (m in)

Figura 6. Cinética de rehidratación de las esferas de mango-jamaica, mango- chile

piquín y de zapote negro-naranja.

Como se puede observar en la figura 6 las esferas de mango-jamaica y de zapote

negro-naranja se rehidrataron en un tiempo de 120 min y las de mango-chile piquín en

90 min. La rehidratación de las esferas fue detenida al momento en que la textura de

una esfera recién elaborada y una rehidratada era similar. En la tabla A se pueden

apreciar las diferentes esferas al tiempo cero y al tiempo final de rehidratación.

4 5

Page 57: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

T a b l a 4. D i f e r e n t e s e s f e r a s al t i e m p o i n i c ia l y al t i e m p o f i n a l d e r e h i d r a t a c i ó n .

Esferas Esfera liofllizada Esfera rehidratada

Mango-chile piquín•

Zapote negro-naranja• #

Mango-jamaica

• •

Como se puede observar en la tabla anterior (Tabla 4) las esferas recobran su forma

al final del proceso de rehidratación. Cabe mencionar que la osmodeshidralación previa

a la liofilización se realizó para incorporar sacarosa en la superficie de las esferas como

protección y así al final de la rehidratación se obtuviera un producto con un buen sabor

al consumidor, ya que sin esta protección se pierden azúcares durante el tiempo en que

se rehidratan los ingredientes.

46

Page 58: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

En cuanto a las fresas impregnadas con aceite esencial de naranja que se obtuvieron

como se describió previamente, fueron rehidratadas en agua hervida a temperatura

ambiente y se registró el peso en intervalos de tiempo regulares y se obtuvieron las

cinéticas de rehidratación tal y como se muestran a continuación (Figura 7).

7.2.2 Rehidratación de las fresas con microcápsulas

Figura 7. Cinética de rehidratación de las fresas procesadas.

Como se puede observar las fresas se rehidrataron en 30 minutos, y la rehidratación

fue detenida al momento de que las fresas recién impregnadas y las rehidraladas

tenían una textura similar, según lo comprobado con el texturómelro.

47

Page 59: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

T a b l a 5. F r e s a s al t i e m p o in ic ia l y al t i e m p o f i n a l d e r e h i d r a t a c i ó n .

F r e s o l i o f l l i z a d a F r e s ar e h l d r a t a d n

9

Como se puede observar en la tabla anterior (Tabla 5) las esferas recobran su forma

y color al final del proceso de rehidratación.

7.3 Cambios de color en la ensalada de frutas rohidratable

En la percepción del la calidad sensorial de los alimentos como color, sabor, aromo y

textura, el cliente utiliza sus diferentes sentidos, muchas vecos en primor lugar la vista.

Por lo que el color de los alimentos frescos y procesados, es un atributo con un impacto

importante en el procesamiento de los alimentos (Heymann y Lawless, IÜ90).

Al procesar o almacenar frutas y derivados de las mismas, ocurren reacciones que

pueden afectar el color, tan solo con el hecho de que durante la osmodeshidratación se

pierde agua generando así una mayor concentración de sólidos de la misma, y por otro

lado se ganan sólidos provenientes de la solución osmótica, es por esto que es

importante observar los cambios de color que sufren las muestras durante su

procesamiento.

7.3.1 Cambios en la cromaticidad de la ensalada de frutas rehidratahle

La tabla 6 muestra como cambia la cromaticidad de las esferas de fruta durante el

proceso de rehidratación. Como se observa en las esferas de mango-chile piquín y en

48

Page 60: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

las de mango-jamaica la cromaticldad cambió significativamente (Tukey p<0.5) de

recién elaboradas a Iiofilizadas, esto debido a una concentración del color ya que la

liofilizaclón implica una remoción del agua contenida en los alimentos, además de una

modificación de la microestructura.

Sin embargo, conforme se fueron rehldratando el valor de aromaticidad fue

aumentando con una tendencia al valor Inicial, pero no se alcanzó este mismo para el

caso de las esferas de mango-chile piquín y superándolo para el caso de las esferas de

mango-jamaica, cabe mencionar que la rehidratación se detuvo a los 120 minutos

debido a que en este tiempo la textura evaluada al inicio y al final del proceso no

registró cambios significativos (Tukey pS0.5), además que la cromatlcidad en las

esferas ya no registraba cambios significativos (Tukey páO.5) conforme se iban

rehidratando quedando así al término del tiempo antes mencionado con un valor de

cromaticidad diferente significativamente del inicial (Tukey páO.5).

Tabla 6. Cambios de cromatlcidad en la rehidratación de las esferas

de fruta.

Tiempo Mang0_cW|e piquín (min) a K M

Fresca 45.1045 ± 0.9580 aLiofillzada 35.9918 ± 1.6386 b

15 32.4408 ± 1.0078 b30 31.1663 ± 4.2814 b45 34.4781 ± 3.1622 b60 33.7360 ± 4.5513 b80 34.8619 ± 2.0016 b100 35.255214.5536 b120 36.9384 ± 1.7544 b

Esfera

Mango-jamaica

16.1099 ± 0.1326 a 11.58454 ± 0.6096 b 14.24036 ± 1.2999 c 16.78532 ±0.8118 c 18.03933 1 2.0269 d 18.577081 0.2502 d 19.460321 0.6009 d 20.42487 1 0.9035 d 22.19562 1 0.1582 d

Zapote negro-_____ naranja____

1.9195 1 0.0844 a ~ 2.34958 1 0.3293 ab 3.97086 1 0.4704 b 4,45894 1 0.8360 c 4.90518 1 1.0407 c 5.07806 1 0.4907 c 5.38323 ± 1.0491 c 5.18674 1 0.5853 c 6.168051 0.8985 c

Letras diferentes por columna indican diferencia significativa (Tukey psO.05); ± desviación estándar de

3 mediciones.

Respecto a las esferas de zapote negro-naranja, éstas no cambiaron

significativamente (Tukey p<0.5) de recién elaboradas a Iiofilizadas, pero conforme se

iban rehidratando el valor de cromaticldad fue aumentando, esto debido quizá al cambio

49

Page 61: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

en la microestructura debido a la liofilización; al final del tiempo de rehidrataclón, en

dichas esferas el valor de cromaticidad cambió significativamente respecto del valor inicial (Tukey p<0.5).

Por su parte las mitades de fresas impregnadas con aceite esencial de naranja no

registraron cambios significativos (Tukey pS0.5) a lo largo del proceso de rehidratación

con respecto a las muestras liofilizadas tal y como se observa en la siguiente tabla

(Tabla 7), es decir, las fresas procesadas conservaron siempre su valor de cromaticidad

a lo largo de todo el procesamiento. Lo anterior deja en claro que el proceso de

microencapsulación intercelular ayuda a conservar el color de los alimentos.

Tabla 7. Cambios de cromaticidad en la rehidratación de las fresas

impregnadas con microcápsulas.

Fresas con

Tiempo (min)mlCrOCapbUldh*Cromaticidad

Fresca 25.6646 ±3.5192 aLiofilizada 28.5099 ±3.1601 a

5 31.9003 ± 3.4882 a10 32.3025± 1.8315 a15 32.0374 ± 3.3425 a20 32.5658 ± 2.3585 a25 31.4730 ±2.3800 a30 31.0075 ± 1.9120 a

Letras diferentes por columna indican diferencia significativa (Tukey páO.05); ± desviación estándar de

3 mediciones.

7.3.2 Cambios en el ángulo matiz de la ensalada de frutas rehidratable

La siguiente tabla (Tabla 8) nos muestra el color o ángulo matiz, que toman las

diferentes muestras al ser rehidratadas en agua hervida, para el caso de las esferas de

mango-chile piquín el valor de ángulo matiz cambió significativamente (Tukey pá0.5) de

recién elaboradas a liofilizadas, pero conforme se rehidrataban dichas esferas tendieron

50

Page 62: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

al valor inicial, sin embargo al final de los 120 minutos éstas registraron cambios

significativos respecto a las recién elaboradas (Tukey pS0.5).

Para el caso de las esferas de mango-jamaica, éstas cambiaron significativamente

(Tukey p<0.5) de recién elaboradas a liofilizadas, pero conforme se rehidrataban

superaron incluso el valor inicial quedando así al final del proceso de rehidratación con

una valor de ángulo matiz significativamente diferente al valor inicial (Tukey pá0.5).

Tabla 8. Cambios en el ángulo matiz en la rehidratación de las esferas de

fruta.

Tiempo(min)

Ángulo matiz de las esferas (°)

Mango-chile piquín Mango-jamaica Zapote negro- naranja

Fresca 81.3821 ± 0.4670 aLiofilizada 69.4883 ± 0.3832 b

15 71.6227 ± 0,0906 c30 72.7404 ± 1.4426 c45 73.8103 ± 0.9110 c60 74.4781 ± 0.8347 d80 75.1932± 0.7014 d100 75.7601 ±0.1339 d120 75.8924 ± 0.2466 d

51.5857 ±0.5325 a 31.38351 1.4035 b 47.9574 ± 2.5672 a 54.1788 ± 1.3745 a 57.1570 ±0.9359 c 60.5121 ± 0.3902 c 61.1494 ± 0.0240 c 62.6876 ± 0.8847 c 63.4793 ± 0.4894 c

46.4873 ± 0.4835 a 46.8181 ±6.5852 a 54.2596 ± 5.0520 a 53.1542 ± 0.8231 a 54.3953 ± 2.4631 a 53.6330 ± 2,4095 a 55.1534 ± 3.5663 a 52.8821 ± 1.1749 a 54.0965 ± 2.3488 a

Letras diferentes por columna indican diferencia significativa (Tukey pS0.05); ± desviación estándar de

3 mediciones.

Un ángulo matiz de 0 o 360° representa un matiz rojo puro, mientras que ángulos de

90°, 180°, y 270° representan matices amarillo, verde, y azul puro respectivamente

(Salazar, 2009). Como se observa en la tabla 8 el valor del ángulo matiz en las esferas

de mango y de mango-jamaica quedaron ambas en el intervalo de color que va del

amarillo al rojo.

Respecto a las de zapote negro-naranja, en el valor del ángulo matiz no se

registraron cambios significativos (Tukey p<0.5) a lo largo de su procesamiento,

situándose en el intervalo de color del rojo al amarillo.

51

Page 63: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

En la tabla 9 se puede observar que las mitades de fresas no registraron cambios

significativos (Tukey p<0.5) a lo largo del proceso de rehidratación con respecto a las

muestras liofilizadas para quedar en un intervalo de color cercano del rojo. Moreno et al.

(2004) reportaron cambios despreciables en la cromaticidad y ángulo matiz durante el

secado osmótico de rebanadas de papaya en soluciones de sacarosa al 55 y 65 %;

esto muestra que la deshidratación osmótica, la cual es imprescindible para llevar a

cabo el proceso de microencapsulación intercelular ayuda a conservar el color mejor

que otros procesos de secado.

Tabla 9. Cambios en el ángulo matiz en la rehidratación de las fresas

impregnadas con microcápsulas.

Tiempo(min)

FrescaLiofilizada

51015202530

Fresas con microcápsulas

Ángulo matiz (°)

3TÓ9Í6lt’2>459 a 34.9949 ± 5.1833 a 34.7598 ± 2.9117 a 34.0866 ± 0.7332 a 35.0273 ± 1.9186 a 34.7510 ± 1.7230 a 34.6030 ± 1.8634 a 34.6716 ± 1.9661 a

Letras diferentes por columna indican diferencia significativa (Tukey pS0.05); ± desviación estándar de

3 mediciones.

En general la cromaticidad y ángulo matiz en los componentes de la ensalada de

frutas que registraron cambios tienden hacia un valor específico en el equilibrio, es decir,

no se incrementan o disminuyen linealmente; dichos cambios se pueden deber al índice

de refracción de la luz producidos por los diferentes grados de hidratación, o por

cambios en la topología de la superficie o pequeñas pérdidas por difusión de sustancias

coloridas.

52

Page 64: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Del mismo modo, los tiempos de rehidratación evaluados y que se sugerirán a los

consumidores dependen de 2 cosas principalmente: no perder demasiados nutrientes

por difusión durante la rehidratación, y lograr una textura agradable del producto, similar

o mejor que la del producto fresco, lo anterior se discute posteriormente en la sección

7.7, 7.8 y 7.9.

7.4 Cuantificación de aceite esencial de naranja impregnado en las fresas

El aceite esencial de naranja contenido en las microcápsulas impregnadas en las

fresas se determinó según lo descrito en la sección 5.7.

Al final de este procedimiento se logró recolectar 10.298 ± 1.145 g aceite esencial/kg

muestra, lo que muestra que la cantidad de aceite esencial de naranja incrustado en el

tejido celular de las fresas es significativa, ya que Prima-Yúfera et al. (1999)

encontraron que 50 ppm de distintos componentes de la fracción no volátil del aceite

esencial de naranja poseen actividad antifúngica.

De acuerdo a Vargas et al. (1999) estas concentraciones de aceite esencial pueden

proporcionar actividad antifúngica y antioxidante en un alimento. El uso de matrices

vegetales como acarreadores de nutrientes es un concepto nuevo en el diseño de

alimentos funcionales. El desarrollo de alimentos que proporcionen beneficios a la salud

es uno de los retos actuales en la ciencia de los alimentos. En el caso de los aceites

esenciales, existe evidencia de que la presencia de estos aceites en la dieta reduce el

riesgo de diferentes tipos de cáncer por su efecto citotóxico en células cancerosas o

infectadas (Parada y Aguilera, 2007; Bakkali et al., 2008; Santacruz et al., 2008).

7.5 Determinación del tamaño de partícula

Entre menor sea el tamaño de partícula de una emulsión ésta será más estable; lo

cual es un factor determinante para lograr una buena mícroencapsulacíón (Ré, 1998). El

53

Page 65: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

efecto del tamaño de partícula de la emulsión en la retención y vida de anaquel de

aceites cítricos secados por aspersión ha sido investigada por Rish y Reineccius (1988),

utilizando goma arábiga como material de pared. Estos autores observaron que el

menor tamaño de partícula obtenido provocó un porcentaje elevado de retención de

aceite esencial de naranja en el polvo seco. Resultados similares sugieren que la

retención de volátiles durante la microencapsulación puede ser mejorada disminuyendo

el tamaño de partícula (Reineccius, 1991; Ré y Liu, 1996).

La figura 8 muestra como se distribuye el tamaño de partícula en la emulsión de

aceite esencial de naranja.

Diámetro de partícula (pm)

Figura 8. Distribución del tamaño de partícula de las emulsiones de aceite esencial de naranja.

54

Page 66: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

En la tabla 10 se observa que la emulsión obtenida como se describió anteriormente

posee un tamaño de partícula de 0.1140 pm (114 nm) y de acuerdo a lo reportado por

Jafari et al. (2006) puede ser considerado como una nanoemulsión, ya que dichas

emulsiones poseen partículas con tamaños entre 50 a 500 nm.

Tabla 10. Datos obtenidos de la emulsión aceite esencial de naranja-agua.

Media (pm) D.E. d10 d50 d900.114 0.0042 0.0565 0.088 0.185

En la tabla anterior (Tabla 10) la media es la calculada de y representa el promedio

de tres mediciones, D.E. es la desviación estándar de tres mediciones realizadas y d 10,

d50 y d90 son los diámetros del volumen acumulativos al 10 %, 50 % y 90 %.

El tamaño de partícula promedio de la emulsión de aceite esencial de naranja-agua

fue de 0.1140 pm, lo cual si lo comparamos por lo reportado por Flores-Andrade (2005),

quien encontró tamaños de partícula entre 0.5 y 1.5 pm se puede observar que se

obtuvo un tamaño de partícula inferior, y de acuerdo a lo reportado por Ré (1998) el

menor tamaño de partícula conferirá una mejor estabilidad en una emulsión, asi como

ofrece una mejor retención de aceite esencial de naranja (Rish y Reineccius, 1988). En

consecuencia, se espera que el tamaño de partícula exhibido por la emulsión tenga un

alto impacto en la impregnación de aceite esencial dentro del tejido celular de las fresas,

asi como una buena retención del mismo a lo largo del procesamiento.

7.6 Cambios de vitamina C

La vitamina C es una de las vitaminas que más fácilmente se pierden durante el

procesamiento de los alimentos, incluso aún más rápido que las antocianinas,

carotenoides, compuestos fenólicos, etc. (Chavez el al., 2000; Georgé et al., 2011), es

por esto que se determinó la cantidad de dicha vitamina a lo largo del procesamiento de

55

Page 67: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

las fresas y de las esferas de zapote negro-naranja, lo cual nos sirvió como parámetro

indicador de la calidad nutrimental de nuestra ensalada.

7.6.1 Cambios de vitamina C en las fresas

El contenido de vitamina C en las fresas frescas fue de 45.65 mg de vitamina C/100

g (B.H.), lo que concuerda con Skupien et al. (2004), quienes determinaron el contenido

de vitamina C en diversos cultivares de fresas y encontraron que variaban en un rango

de entre 25.7 - 87 mg vitamina C/100 g. En cuanto al contenido de dicha vitamina en las

fresas impregnadas, fue de 50.15 mg vitamina C/100 g (B.H.), lo cual se debe a una

concentración de la vitamina causada por la pérdida de agua durante la impregnación.

Dicha concentración incrementó aún más en las fresas que fueron liofilizadas

después de haber sido impregnadas, las cuales contenían 57.86 mg vitamina C/10Qg.

Finalmente se determinó el contenido de vitamina C en las fresas rehidratadas, el cual

fue de 42.61 mg/100 g (B.H.), resultado que no presenta diferencia significativa con el

contenido de vitamina C presente en las fresas frescas (Tukey pSO.05).

Lo anterior muestra que el contenido de vitamina C no se afectó a lo largo del

proceso y que la impregnación ayuda a mantener en mayor grado dicha vitamina, esto

probablemente sea debido a que la pequeña cantidad de sólidos que impregnan la

superficie de la fresa protegen a esta vitamina. Además en estudios realizados en

rebanadas de mango se encontró que el tratamiento osmótico, el cual es clave para la

impregnación, causaba pequeñas alteraciones en los ácidos orgánicos, por lo tanto fue

capaz de extender la operación del ciclo de los ácidos trícarboxílicos (TCA), sin

embargo el mecanismo de acción completo de la deshidratación osmótica sobre dicho

ciclo no ha sido elucidado (Tovar et al., 2001).

56

Page 68: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

En cuanto a las esferas recién elaboradas estas poseían 119.28 mg vitamina C/100g,

y en la bibliografía podemos encontrar que según lo reportado por Cravioto et al. (1945)

y por Saucedo y Arévalo (2004) para pulpa de zapote negro fresco, ellos reportan

191.07 mg vitamina C/100 g y 69.8 mg vitamina C/1Q0 g respectivamente.

Por su parte, las esferas de zapote negro-naranja una vez liofiüzadas presentaron

140.22 mg vitamina C/100 g, esto debido a una concentración de todos los

componentes presentes en las esferas ya que la liofilización involucra una remoción de

agua. Finalmente, se determinó el contenido de dicha vitamina en las esferas al final de

la rehidratación y se encontró que estas poseían 116.04 mg vitamina C/IOOg, dicho

valor no presentó diferencia significativa con el contenido de vitamina en las esferas

frescas (Tukey p<0.05).

7.6.2 Cambios de vitamina C en las esferas de zapote negro-naranja

7.7 Textura en la ensalada de frutas

Los analizadores de textura someten el alimento a diferentes esfuerzos,

deformaciones y velocidades de deformación para obtener parámetros como firmeza,

fragilidad, gomosidad, adhesividad, entre otros. Para este proyecto se consideró

realizar una prueba de penetración y un TPA en todos y cada uno de los componentes

de la ensalada de frutas.

7.7.1 Fuerza máxima de penetración en las esferas de pulpa de fruta

En la siguiente gráfica (Figura 9) se puede observar la fuerza máxima necesaria para

penetrar (sonda de aguja) cada una de las esferas.

57

Page 69: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

15

O 20 40 00 00 100 120

llo m p o (m In)

MI)

Figura 9. Fuerza máxima de penetración de las esferas en la rehidratación.

En la figura 9 los puntos A1, B1 y C1 representan a la fuerza para penetrar una

esfera recién elaborada de zapote negro-naranja, mango-jamaica y mango-chile piquín

respectivamente; A2, B2 y C2 representan a una esfera liofilizada y A3, B3 y C3

representan una esfera al final del proceso de rehidratación.

En cuanto a la textura de las esferas de zapote negro-naranja y mango-jamaica no

se encontró diferencia significativa entre una esfera recién elaborada y una al final del

proceso de rehidratación (Tukey pá0.05), es decir la textura se recuperó en su totalidad;

sin embargo, las esferas de mango-chile piquín sólo se aproximaron a su textura inicial,

tal y como se muestra en la anterior (Figura 9).

58

Page 70: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

7.7.2 Fuerza máxima de penetración en las fresas con microcápsulas

Se realizó una prueba de fuerza máxima de penetración en las fresas impregnadas

con microcápsulas a lo largo de su procesamiento utilizando una sonda de aguja, la

siguiente gráfica (Figura 10) muestra los resultados obtenidos.

tiompo (mln)

Figura 10. Fuerza máxima de penetración de las fresas con microcápsulas en larehidratación.

En la figura 9 el punto A1 representa la fuerza necesaria para penetrar una fresa

recién impregnada con microcápsulas, A2 corresponde a la misma fresa al final del

proceso de liofilización y el último punto (A3) a una fresa impregnada al final del

proceso de rehidratación; y como se puede observar en la figura anterior (Figura 10) no

existió diferencia significativa (Tukey pá0.05) entre una fresa recién impregnada y una

fresa al final del proceso de rehidratación, es decir se obtuvo un producto rehidralado

igual al recién elaborado.

59

Page 71: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

A partir de las curvas obtenidas del texturómetro se pueden calcular diversas

propiedades de un alimento, como lo son: la cohesividad la cual es definida como la

fuerza con la que se unen los componentes de un alimento; la resortividad es la aptitud

de un alimento para recuperar su forma y dimensión después de ser sometido a una

deformación; la resiliencia o recuperación es una medida de que tanto un alimento

lucha por recuperar su posición original; la masticabilidad es la energía necesaria para

masticar un alimento sólido hasta que está listo para ser deglutido y la adhesividad

representa el trabajo necesario para superar las fuerzas atractivas entre la superficie de

la sonda y el alimento (Pons y Fiszman, 1996).

Se realizó un TPA de las esferas tanto recién elaboradas, asi como al final del

proceso de rehidratación obteniendo asi los resultados que se muestran a continuación

en las tablas 11, 12 y 13.

7.7 .3 Análisis del perfil de t e x t u r a en las esferas de pulpa de fruta

Tabla 11. TPA de las esferas de zapote negro-naranja,

Parámetro

Esfera

Fresca Rehidratada

Cohesividad 0.6478 ± 0.0233 a 0.6589 ± 0.0208 a

Resortividad 0.7961 ±0.0122 a 0.7462 ±0.0312 a

Resiliencia 0.2992 ±0.0316 a 0.2904 ± 0.0241 a

Masticabilidad 4.6332 ± 0.3832 a 1.7255 ± 0.3315 b

Letras diferentes por fila indican diferencia significativa (Tukey psO.05); ± desviación estándar de 3

mediciones.

80

Page 72: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

T a b l a 12. T P A d e las e s f e r a s d e m a g o - c h i l e p i q u í n .

Esfera

Parámetro Fresca Rehidratada

Cohesividad

Resortividad

Resiliencia

Masticabilidad

0.5699 ±0.1356 a

0.7627 ± 0.0415 a

0.2470 ± 0.0737 a

3.8268 ± 0.7420 a

0.5778 ±0.0180 a

0.6408 ± 0.0482 a

0.2042 ±0.0215 a

0.9884 ±0.1620 b

Tabla 13. TPA de las esferas de mago-jamaica.

Esfera

Parámetro Fresca Rehidratada

Cohesividad

Resortividad

Resiliencia

Masticabilidad

Adhesividad

0.2340 ± 0.0572 a

0.4936 ± 0.1392 a

0.0677 ±0.0174 a

0.1235 ±0.0455 a

-0.0947 ±0.0419 a

0.2361 ± 0.0310 a

0.3000 ±0.1511 a

0.0609 ±0.0194 a

0.0504 ± 0.0219 a

-0.1800 ± 0.0510 a

Letras diferentes por fila indican diferencia significativa (Tukey pS0.05); ± desviación estándar de 3

mediciones.

Como se puede observar en las tablas 11 y 12 las esferas de zapote negro-naranja

y mango chile piquín recuperaron su textura original al final del proceso de rehidratación

encontrándose únicamente diferencia significativa (Tukey pá0.05) en la masticabilidad.

La tabla 13 muestra que las esferas de mango-jamaica fueron las únicas que

presentaron adhesividad, además de que recobraron completamente su textura original,

es decir, no existió diferencia significativa (Tukey pS0.05) entre una esfera recién

elaborada y una al final del proceso de rehidratación.

61

Page 73: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Los valores de cohesividad, la resortividad y la resiliencia en las esferas de zapote

negro naranja y mango chile piquín se asemejaron a los presentados por quesos

frescos según lo reportado por López-Guzmán (2010).

En general las esferas quedaron al final con una textura que se asemeja según

Meullenet et al. (1998) a la cohesividad de los bombones, la cual es de 0.66; una

resortividad de 0.74 que corresponde a la exhibida por la clara de huevo cocida; y

valores de masticabilidad de 9.28 para la zanahoria, 1.22 para caramelos, 0.94 para

bombones y 0.07 para el pan blanco de caja.

7.7.4 Análisis del perfil de textura en las fresas con microcápsulas

Como se puede observar en la siguiente tabla (Tabla 14) las fresas impregnadas

con microcápsulas de aceite esencial de naranja recuperaron su textura original al final

del proceso de rehidratación, encontrándose únicamente diferencia significativa (Tukey

ps0.05) en la cohesividad y en la masticabilidad.

Tabla 14. TPA de las fresas con microcápsulas en sus espaciosintercelulares.

Fresa

Parámetro Fresca

Cohesividad 0.2934 ± 0.0369 a

Resortividad 0.2405 ± 0.0476 a

Resiliencia 0.1436 ± 0.0095 a

Masticabilidad 1.6322 ± 0.2833 a

Adhesividad -1.9925 ± 0.2623 a

Rehidratada

0.4287 ±0.0118 b

0.2612 ±0.0676 a

0.1705 ±0.0402 a

2.9811 ±0.1816 b

-1.9145 ±0.0700 a

Letras diferentes por fila indican diferencia significativa (Tukey pá0.05); ± desviación estándar de 3

mediciones.

De acuerdo a lo reportado por Meullenet et al. (1998) las fresas impregnadas son

similares a una clara de huevo cocida que posee una cohesividad de 0.42 y al pan de

62

Page 74: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

harina de maiz que posee una resortividad de 0.26, pero con una masticabilidad más

suave en comparación a la de una zanahoria (4.41).

7.8 Análisis sensorial de la ensalada de frutas rehidratable

Se realizó un análisis sensorial a través de una prueba hedónica con 60 panelistas

no entrenados, a los que se les dio a evaluar la ensalada de frutas rehidratada a través

del cuestionario incluido en el apéndice. De los 60 jueces el 65 % fueron mujeres y 35 %

fueron hombres, tal y como se aprecia en la figura 11.

■ Hombres ■ Mujeres

Figura 11. Distribución de los 60 panelistas que realizaron la evaluación sensorial.

De la respuesta de los 60 panelistas involucrados en la prueba hedónica se realizó

un análisis de varianza entre los atributos de cada elemento de la ensalada de frutas,

es decir, se analizó la apariencia, el color y el sabor en la esfera de zapote negro-

naranja para poder saber si resultaban significativamente diferente entre ellos, no

encontrándose así dicha diferencia (Tukey pá0.05); mismo resultado se observó en los

atributos de las esferas de mango-chile piquín, mango-jamaica y las fresas

impregnadas con microcápsulas de aceite esencial de naranja.

Posteriormente se repitió el mismo análisis pero esta vez entre cada atributo de cada

componente de la ensalada, es decir se analizó si había diferencia significativa entre la

63

Page 75: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

apariencia de la esfera de zapote negro-naranja, de la esfera de mango-chile piquín,

mango-jamaica y de las fresas impregnadas con microcápsulas, con lo cual no se

encontró dicha diferencia (Tukey p<0.05); los mismo se realizó para los demás atributos

de cada elemento encontrándose el mismo resultado.

Como se puede observar en la figura 12 la mayoría de los panelistas calificó la

ensalada de frutas con una calificación positiva, el 44 % manifestó que le gustaba

mucho la ensalada de frutas rehidratada y el 38 % que le gustaba moderadamente.

Figura 12. Distribución de las respuestas emitidas por los 60 panelistas que realizaron la evaluación sensorial a la ensalada de frutas rehidratable; (5) ni me gusta ni me disgusta, (6) me gusta ligeramente, (7) me gusta moderadamente, (8) me gusta mucho, (9) me gusta extremadamente.

64

Page 76: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

En general la ensalada de frutas rehidratada obtuvo una calificación promedio de 8. 1,

lo que nos sugiere que tuvo una buena aceptación por los jueces, ya que la calificación

que le corresponde en la escala hedónica es “me gusta mucho", además de que deja

en claro que los alimentos con nuevas texturas y sabores obtenidos a través de las

técnicas de gastronomía molecular pueden ser bien aceptados por los consumidores,

abriendo así nuevos caminos en el desarrollo de nuevos productos alimentarios.

7.9 Isotermas de adsorción de vapor de agua en las EZNN

Para la realización de las isotermas de adsorción de vapor de agua se escogieron a

las esferas de zapote negro-naranja (EZNN) debido a que dichas esferas poseían la

mayor cantidad de vitamina C, la cual es la más susceptible a degradación y puede ser

usada como parámetro indicador de la calidad nutricia de un producto.

En la figura 13 se muestran los datos experimentales de adsorción dé vapor de agua

a 15, 25 y 35 °C para las esferas antes mencionadas. Las curvas obtenidas tienen la

forma de una isoterma tipo III (Brunauer et al., 1938) característica de alimentos no

porosos y altamente higroscópicos, tiene forma convexa respecto al eje de la presión

relativa (aw) en todo el rango de presión. Esta característica es Indicativa de

interacciones débiles entre el adsórbalo y el adsorbente.

65

Page 77: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

10

cn

EoX

8

6 !

• 15 "C

■ 25 “C

♦ 35 *C

0.1i ♦ '

0.2 0.3 0.4 0.5 0.(1 0.7

Figura 13. Isotermas de adsorción de vapor de agua de las esferas do zapote negro-naranja

Las isotermas de adsorción se ajustaron al modelo de Guggenheim, Anderson y de

Boer (GAB) (Figura 14), el cual es ampliamente utilizado con mucho éxito para modelar

isotermas de sorción en alimentos (Kiranoudis et al., 1993) y se obtuvieron los

parámetros de energía C y K, asi como el valor de la monocapa, los cuales se muestran

en la tabla 15.

Tabla 15. Valores de los parámetros de la ecuación de GAB.

Temperatura c K X m R15 °C 0.0861 1.259 10 .218 0 .9 9 7 8OoLOCNJ 0 .11 1 .4835 4.5301 0 .9 9 8ooLOco 0 .6 7 8 9 1 .6883 0 .7 7 7 8 0 .9 9 4 8

66

Page 78: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

10

xO)

E3x

0 ■0 0.1

• I0.2 0.3

I0.4

l0.5 0.G 0.7

Figura 14. Ajuste de los puntos experimentales al modelo de GAB.

El valor de Xm representa el contenido de humedad de monocapa, que indica la

cantidad de agua que está fuertemente adsorbida a sitios específicos y es considerada

por algunos como el valor óptimo para que un alimento sea más estable; a una

temperatura de 15 °C el valor de monocapa es de 10.2180 g H2O/100 g s.s., para 25 "C

4.5301 g H2O/100 g s.s. y para 35 °C es de 0.7778 g H^O/IOO g s.s., dichos valores

pueden ser considerados como el contenido de humedad al cual las EZNN son más

estables.

El valor de la contante C aumentó con el incremento de la temperatura, lo que

concuerda con la mayor afinidad por la humedad a temperaturas elevadas, reportada

por Martínez y Chiralt (1996).

A partir de la constante C es posible clasificar el tipo de fisisorción de acuerdo a

Brunauer et a/. (1938). Cuando las fuerzas entre el adsorbato y adsorbente son

67

Page 79: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

pequeñas (C < 2) se describe una isoterma tipo III; coincidiendo así con la forma

obtenida a partir de las isotermas (Figura 13).

Se sabe que aunque teóricamente GAB nos permite predecir en muchas ocasiones

las condiciones de máxima estabilidad, en la práctica esto no sucede, ya que dicho

ajuste no funciona para alimentos ricos en azúcares, como en el caso de las esferas de

zapote negro-naranja.

Debido a lo anterior, para poder establecer las condiciones óptimas de

almacenamiento se realizó un análisis de las propiedades termodinámicas de las

esferas (Beristaín y Azuara, 1990), dicho análisis se llevó a cabo a partir de las

isotermas de adsorción de agua.

En la zona de minima entropía integral, las moléculas de agua están ordenadas de

forma que existen fuertes interacciones entre las mismas y el adsorbente (Nunes y

Rotstein, 1991) y en muchas ocasiones no corresponde con el valor de monocapa.

En la figura 15 se puede observar como varia la entropía Integral respecto a la aw, y

de acuerdo a lo reportado por Beristaín y Azuara (1990) el punto de máxima estabilidad

en un alimento se encuentra en la mínima entropía integral, ya que es en donde más

ordenadas se encuentran las moléculas de agua con respecto al alimento.

Como se puede observar en la figura 15 el punto de mínima entropía integral para

15 °C es de -25.69 J/molK que corresponde a una aw de 0.11 y esta a su vez

corresponde a una humedad de 0.56 g H2 OI 100 g s.s.; para 25 °C la minima entropía

integral se encuentra en -24.40 J/molK correspondiendo así a una aw de 0.12 y a una

humedad de 0.54 g H20 / 100 g s.s. y finalmente para 35 °C se encontró la mínima

entropía en -24.92 J/molK y a una aw de 0.16 que corresponde a un contenido de

humedad de 0.56 g H20 /100 g s.s.

68

Page 80: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

o 1 T 1

-30 ’ 1 1

0 0.2 0.4 0.G 0.0

n

Figura 15. Variación de la entropía integral con la actividad de agua para las esferas de zapote negro-naranja.

La mínima entropía integral está directamente relacionada al orden-desorden de las

moléculas de agua adsorbidas en el alimento, y en esta parte se encuentran fuertes

enlaces entre el adsorbato y el adsorbente y así las moléculas de agua están menos

disponibles para participar en reacciones de deterioro, ya que después de esta zona las

moléculas de agua se adsorberán con menores energías incrementando su movilidad y

en consecuencia su entropía integral.

Una vez que se obtuvieron las isotermas de las esferas de zapote negro-naranja y

que se observó que es necesario mantenerlas a actividades de agua bajas (0.1) se

procedió a realizar una nanoestructuración de la mezcla para preparar esferas y así

poder mejorar sus propiedades de adsorción de agua; posteriormente con el polvo

nanoestructurado de zapote negro-naranja (PNZNN) se realizaron las isotermas del

mismo modo que para las esferas de zapote negro-naranja.

69

Page 81: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

7.10 Isotermas de adsorción de vapor de agua en PNZNN

En la figura 16 se puede observar como con la nanoestructuración la isoterma

cambió de forma, obteniéndose asi una isoterma tipo II, en la cual bajas presiones es

cóncava respecto al eje de la presión relativa (actividad de agua), luego aumenta

linealmente y finalmente se vuelve convexa. Lo anterior puede ser interpretado como la

formación de una capa adsorbida cuyo espesor es incrementado progresivamente a

medida que aumenta la presión. Si el punto donde comienza la sección cuasilineal de

la isoterma es pronunciado se asume que se ha completado la formación de la capa

monomolecular (monocapa) y empieza la formación de las capas multimoleculares

(multicapas).

iO)

30

25

20

15

10

1 5 ”C

25 ”C

l)

[ 1I I

I I

I I

I I

o n o

n_ j__

0.2

_ J __

0.4

I0.6

I0.0

Figura 16. Isotermas de adsorción de vapor de agua de la mezcla para formar esferas de zapote negro-naranja sometida a un proceso de nanoestructuración.

70

Page 82: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Las isotermas anteriores se ajustaron al modelo de GAB (Figura 17), y se obtuvieron

los parámetros de energía C y K, asi como el valor de la monocapa, los cuales se

muestran en la tabla 16; como ya se mencionó anteriormente el valor de monocapa (Xm)

puede es considerado como el punto de mayor estabilidad en un alimentos para 15 °C

es de 9.9364 g H2O/100 g s.s. y para 25 "C es de g H2O/100 g s.s., dichos valores si los

comparamos con los valores de Xm obtenidos para las EZNN se puede observar que

son mayores, lo cual significa que el PNZNN es estable a humedades relativas más

altas, esto a su vez implica una reducción de energía durante el proceso de secado, asi

como de los costos energéticos y monetarios del mismo.

Tabla 16. Valores de los parámetros de la ecuación de GAB.

Temperatura C K Xm R15 °C 4.1468 0.7087 9.9364 0.99625 °C 6.4331 0.7216 9.5983 0.9866

U)O)

E3X

30

25

20

15

10

15 ”C

25 °C

r>

ü

• r f/X

I0.2

ri

11

i i0.4 0.6

3

11: . V /

U

0.8

Figura 17. Ajuste de los puntos experimentales al modelo de GAB.

71

Page 83: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Según lo propuesto por Brunauer et al. (1938), las isotermas tipo I y II son descritas

cuando C>1, esto significa que las fuerzas de atracción entre el adsorbato y el

adsorbente son más grandes que las fuerzas de atracción entre las moléculas del adsorbato en estado liquido.

Del mismo modo que en las isotermas tipo III, se procedió a realizar un análisis

termodinámico a partir de las mismas, obteniéndose asi la figura 18.

10

o •)

OE -10

.2 -20

ctu

Pió'

n <

-30

15 X

25 X

„I"':.': ■

g !

-40 i0.2

I0.4 0.G

I0.0

Figura 18. Variación de la entropía integral con la actividad de agua para la mezcla de zapote negro-naranja nanoestructurado.

Como se puede observar en la figura 18 el punto de mínima entropía integral para

15 °C es de -35.14 J/molK que corresponde a una aw de 0.49 y esta a su vez

corresponde a una humedad de 11.68 g H20 /100 g s.s.; para 25 °C la mínima entropía

72

Page 84: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

integral se encuentra en -34.74 J/molK correspondiendo asi a una aw Oe 0.41 y a una

humedad de 8.82 g H20 / 100 g s.s.

La mínima entropía integral está directamente relacionada al orden-desorden de las

moléculas de agua adsorbidas en el alimento, y en esta parte se encuentran fuertes

enlaces entre el adsorbato y el adsorbente y así las moléculas de agua están menos

disponibles para participar en reacciones de deterioro.

5 1 ! 1 I I I I

0 ■

nW

Figura 19. Comparación de las zonas de mínima entropía integral en las EZNN y en el PNZNN a 25 °C.

En la figura anterior (Figura 19) se muestra la comparación de las zonas de mínima

entropía integral a 25 °C las zonas en las esferas de zapote negro naranja (EZNN) y en

el polvo nanoestructurado de zapote negro naranja (PNZNN), en la cual se puede

observar que con el proceso de nanoestructuración se mejoró la adsorción de vapor de

73

Page 85: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

agua, es decir se logró desplazar de 0,1 a 0.4 la zona de mínima entropía integral, esto

debido a que con la nanoestructuración se crean microporos que compartamentallzan

en su interior el agua, logrando asi mejorar las propiedades de adsorción de vapor de

agua (Azuara y Beristaín, 2007).

7.11 Volumen de microporos en las EZNN y el PNZNN

Azuara y Beristain (2006) mostraron que lo contenidos de humedad

correspondientes al volumen de microporos y mínima entropía son similares, y es el

punto en el cual el agua esta menos disponible para participar en reacciones de

deterioro y donde el alimento conserva la calidad nutricional y funcional.

Figura 20. Volumen de microporos de EZNN.

74

Page 86: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Mediante la representación gráfica de la ecuación de Dubinin-Radushkevich, la cual

se muestra en las figuras 20 y 21, para ambas muestras, fue posible determinar el valor

de la actividad de agua correspondiente al llenado de microporos, la cual es similar a la

actividad de agua correspondiente a la mínima entropía integral, para ambos muestras

(EZNN y PNZNN).

Las gráficas para la adsorción de EZNN y PNZNN, fueron lineales para actividades

de agua, mayores a 0.4, sin embargo esta linealidad se perdió a bajas aw (Figuras 20 y

21); y según lo reportado por Azuara y Beristaín (2006) una mayor desviación de la

linealidad en las gráficas de Dubinin-Radushkevich sugiere que se han llenado

completamente los microporos disponibles en el alimento. Las nanocavidades

favorecen el ordenamiento de las moléculas de agua, y ayudan a evitar las reacciones

de deterioro que pueden ocurrir en el alimento durante su almacenamiento.

l o g ?( 1 / a J

Figura 21. Volumen de microporos de PNZNN.

75

Page 87: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

El contenido de humedad adsorbido que corresponde al volumen de microporos (n0)

y el contenido de humedad correspondiente a la mínima entropía integral se muestran

en la tabla 17.

Tabla 17. Parámetros estimados de Dubinin-Radushkevich y aw

correspondientes a la mínima entropía integral para EZNN Y PNZNN.

Parámetro EZNN PNZNN

n0(g H20 / g s.s.) 0.057 10.1204aw correspondiente al llenado del volumen de microporos 0.135 0.4457

aw de la mínima entropía integral 0.115 0.443

Lo anterior demuestra que la mínima entropía integral ocurre cuando se llenan los

microporos del alimento (diámetro < 2 nm), por lo tanto, en estos pequeños poros la

difusión es controlada por interacciones entre las moléculas del agua y las paredes del

poro (Azuara y Beristain, 2007).

76

Page 88: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

8 CONCLUSIONES

> Utilizando técnicas de gastronomía molecular y la microencapsulación es posible

la elaboración de las esferas de pulpa de frutas de diferentes tamaños que

posean en su estructura microcápsulas de compuestos bioactivos, obteniendo

así nuevos sabores y texturas.

> La osmodeshidratación previa a la liofilización de las esferas ayuda a proteger su

estructura, así como a conservar un mejor sabor al momento de rehidratar.

> La pérdida de agua es mayor que la ganancia de sólidos durante la impregnación

de microcápsulas en el tejido celular de fresas utilizando emulsiones al 60 % en

sólidos a 40 °C.

> Existen cambios en el ángulo matiz y en la cromaticidad de las esferas de pulpa

de fruta rehidratadas, sin embargo, estos no influyeron en la respuesta emitida

por los jueces en la evaluación sensorial.

> Las esferas rehidratadas de zapote negro-naranja, mango-chile piquín y mango

jamaica al final del proceso de rehidratación poseen una textura similar a las

recién elaboradas.

> Las fresas conservaron su contenido de vitamina C al final del proceso de

rehidratación, al Igual que las esferas de zapote negro-naranja.

> En base a la bibliografía citada, la cantidad de aceite esencial impregnado en las

fresas nos sugiere que el producto puede poseer una buena actividad anlifúngíca

así como actividad antioxldante.

> Las isotermas de las EZNN son tipo III mientras que las del PNZNN son tipo II, lo

cual le confiere mayor estabilidad al PNZNN.

77

Page 89: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

> El cambio en la nanoestructura permitió obtener mejores propiedades de

adsorción de agua del PNZNN.

> Las EZNN son más estables a una aw de 0.1 correspondiendo a una humedad de

0.5 g H2O /100 g s.s.

> El PNZNN es más estable a una aw de 0.4, la cual corresponde a un contenido

de humedad de 10 g H20 / 100 g s.s.

> Es posible la elaboración de una ensalada de frutas rehidratable que sea bien

aceptada por jueces no entrenados, y que conserve todos sus nutrientes.

78

Page 90: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera J. M. 2008. Designing microstructures for food functionality. Presented at

CIBUS, Federalimentare, Parma, Italia, Mayo 7.

Antonious G.F., Lobei L., Kochhar T., Berke T. y J arret R. L. 2009. Antioxidants

Capsicum chínense: Varition among countries of origin. Journal of Environmental

Science and Health part B 44: 621-626.

Arshady R. 1993. Microcapsules for food. Journal of Microencapsulation 10 (4): 413-

435

Azuara E., Beristaín C. I. y Gutiérrez G. F. 1998. A method for continuous kinetic

evaluation of osmotic dehydration. Lebensmittel-Wissenschaft und-Technologie 31

(4): 317-321.

Azuara E. y Beristaín C. I. 2006. Enthalpie and entropie mechanisms related to water

sorption of yogurt. Drying Technology 24:1501-1507.

Azuara E. y Beristaín C. I. 2007. Estudio termodinàmico y cinético de la adsorción de

agua en proteina de suero de leche. Revista Mexicana de Ingeniería Química.

Universidad Autónomo Metropolitana-lztapalapa Distrito Federal, México 6(003):

359-365

Azuara E., Flores E. y Beristaín C. I. 2009. Water diffusion and concentration profiles

during osmodehydration and storage of apple tissue. Food Bioprocess Technology 2:

361-367.

Bakkali F., Averbeck S., Averbeck D., Idaomar M. 2008. Biological effects of essential

oils- A review. Food and Chemical Toxicology. 46: 446-475.

Baldwin E.A., Burns J. K., Kazokas W., Brecht J. K., Hagenmaier R. D., Bender R.

J. y Pesis E. 1999. Effect of two edible coatings with different permeability

characteristics on mango (Mangifera indica L.) ripening during storage. Posthaverst

Biology and Technology 17: 215-226.

79

Page 91: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Baranauskiené R., Bylaité E., Zukauskaité J. y Venskutonis R. P. 2007. Flavor

retention of peppermint (Mentha piperita L.) essential oil spray-dried in modified

starches during encapsulation and storage. Journal of Agricultural and Food

Chemistry 55: 3027-3036.

Bello Gutiérrez J. 2005. Calidad de vida, alimentos y salud humana: fundamentos

científicos. Ediciones Díaz de Santos. Páginas 135-153.

Beristain C. I., Azuara E., Cortés R. y García H. S. 1990. Mass transfer during osmotic

dehydration of pineapple rings. International Journal of Food Science and

Technology 25: 576-582.

Beristain C. L, Azuara E. 1990. Estabilidad máxima en productos deshidratados.

Ciencia 41:229-236.

Beristain, C. I., Diaz R., García H. S., Y Azuara E. 1994. Thermodynamic behaviour of

green whole and decaffeinated coffee beans during adsorption. Drying Technology

12: 1221-1223.

Beristain C. I., Azuara E. y Vernon-Carter E. J. 2002. Effect of water activity on the

stability to oxidation of spray-dried encapsulated orange peel oil using mosquita gum

(Prosopis juliflora) as wall material. Journal of Food Science. 67(1): 206-211.

Brunauer S., Emmet P. H. y Teller E. 1938. Adsorption of gases in multimolecular

layers. Journal of American Chemist Society 60:309-319.

Buthe A., Hartmeter W. y Ansorge-Schumacher M. B. 2004. Novel solvent-based

method for preparation of alginate beads with improved roundness and predictable

size. Journal of Microencapsulation 21 (8): 865-876.

Byers T. y Perry G. 1992. Dietary carotenes, vitamin C, and vitamin E as protective

antioxidants in human cancers. Annual Reviews in Nutrition. 12:139-59 .

Castelló M. L, Fito P. J. y Chiralt A. 2006. Effect of osmotic dehydration and vacuum

impregnation on respiration rate of cut strawberries. LWT 39: 1171-1179.

80

Page 92: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Valderrama J. O. 1998. Centro de Información Tecnológica. 9(6):280.

Chafer M., Perez S., Vargas M. y Chiralt A. 2008. Stability and quality of minimally

processed orange slices. Journal of Food Processing and Preservation 32: 319-334.

Chaudhry Q y Castle L., 2011. Food applications of nanotechnologies: an overview of

opportunities and challenges for developing countries. Trends in Food Science &

Technology. 1-9

Chavez A. L. Bedoya J. M., Sánchez T., Iglesias C., Ceballos H., Roca W. 2000. Iron,

carotene and ascorbic acid in cassava roots and leaves. Food and nutrition bulletin.

The United Nations University 21 (4).

Cravioto B. R., Lockhart E. E., Miranda F., Harris R. 1945. Contenido nutritivo de

ciertos típicos alimentos mexicanos. Journal of Nutrition 29:685-695

Derossi A., De Pilli T., Severini C. y McCarthy M. J. 2008. Mass transfer during

osmotic dehydration of apples. Journal of Food Engineering 86: 519-528.

Dermesonlouoglou E.K. y Taoukis P.S. 2006. Osmodehydrofreezing of sensitive fruit

and vegetables: Effect on quality characteristics and shelf life. International Union of

Food Science and Technology.

Edris A. E. y Farrag E. S. 2003. Antifungal activity of peppermint and sweet basil

essential oils and their major aroma constituents on some plant pathogenic fungi

from vapor phase. Nahrung/Food 47(2): 117:121.

Escriche I., Chiralt A., Moreno J. y Serra J.A. 2000. Influence of blanching-osmotic

dehydration treatments on volatile fraction of strawberries. Journal of Food

Chemistry and Toxicology 65 (7): 1067-1111.

Farhang B. 2007. Nanotechnology and lipids. Lipid Technology. 19: 132-135

Fernándes F. A. N., Gallao M. I. y Rodrigues S. 2008. Effect of osmotic dehydration

and ultrasound pre-treatment on cell structure: Melon dehydration. LWT 41: 604-610.

81

Page 93: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Fito P., Chiralt A., Betoret N., Gras M., Cháfer M., Martínez-Monzo J., Andrés A.,

Vidal D. 2001. Vacuum impregnation and osmotic dehydration in matrix

engineering application in functional fresh food development. Journal of Food

Engineering 49:175-183.

Flores-Andrade E. 2005. Impregnación de manzana con aceite esencial de naranja y

estudio de los mecanismos de difusión. Universidad Veracruzana, Instituto de

Ciencias Básicas, Maestría en Ciencias Alimentarias.

Flores-Andrade E. 2010. Construcción de sistemas nanoestructurados y su aplicación

en estudios sobre estabilidad de alimentos. Tesis para obtener el grado de Doctor

en Ciencias en Alimentos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto

Politécnico Nacional.

Food and Agriculture Organization. 2007. FAOSTAT database collections,

agricultural data, food and agriculture organization of the United Nations. Disponible

en http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx, accesado en Marzo 2009.

Georgé S., Tourniaire F., Guatier H., Goupy P., Rock E., Carls-Veyrat C. 2011.

Changes in the contents or carotenoids, phenolic compounds, and vitamin C during

technical processing and lyophilisation of red and yellow tomatoes. Food Chemistry

124: 1603-1611.

Gulluce M., Sahin F., Sokmen M., Ozer H., Daferera D., Sokmen A., Polissiou M.,

Adigusei A. y Ozkan H. 2007. Antimicrobial and antioxidant properties of the

essential oils and methanol extract from Mentha longifolia L. ssp. longifolia. Food

Chemistry 103:1449-1456.

Gutiérrez-Maydata B. A. 2002. Chocolate, polifenoles y protección a la salud. Acta

Farm. Bonaerense 21 (2): 149-52.

Hai Liu R. 2003. Health benefits of fruits and vegetables are from additive and

synergistic combinations of phytochemicals. American Journal of Clinical Nutrition

78 (3): 517S-520S.

82

Page 94: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Hernández B., Peterson K., Sobol A., Rivera J., Sepulveda J. y Lezana M. A. 1996.

Sobrepeso en mujeres de 12 a 49 años y niños menores de cinco años en México.

Salud Pública de México 38 (003): 178-188.

Heymann H., Lawless H. T. 1998. Sensory evaluation of food: principles and practices.

Food Science Text Series. 850 p.

Hill, T. L. 1951. Thermodynamic of adsorption. Transactions of The Faraday Society, 47: 376-380.

Kiranoudis C., Maroulis Z., Tsami E. y Marinos D. 1993. Equilibrium moisture content

and heat of desorption of some vegetables. Journal of Food Engineering 20:55-74.

Kroger M. 2006. What's all this we hear about molecular gastronomy?. Comprehensive

Reviews in Food Science and Food Safety 5: 48-50.

Krokida M. K. y Philippopoulos C. 2005. Rehydration of dehydrated foods. Taylor &

Francis Group, Drying Technology 799-830.

Ledesma N. y J.Campbell. 2001. Reseña histórica, cultivares y propagación del zapote

prieto (Diospyros digyna Jacq.) en el Sur de la Florida. Proc. Inleramer, Horl. 45:12-

14.

Lee K. W., Kim Y. J., Lee H. J. y Lee C. Y. 2003. Cocoa has more phenolic

phytochemicals and higher antioxidant capacity than teas and red wine. Journal of

Agricultural and Food Chemistry 51: 7292-7295.

Lombard G.E., Oliveira J. C., Fito P. y Andrés A. 2008. Osmotic dehydration of

pineapple as a pre-treatment for further drying. Journal of Food Engineering 85 :

277-284.

López Guzmán I. K. 2010. Propiedades físico-químicas, texturales y sensoriales del

queso elaborado en el municipio de Vega de Alatorre, Ver., y su relación con

algunas características del queso de La Joya, Ver. Tesis para obtener el grado de

maestro en ciencias. Instituto de Ciencias Básicas Universidad Veracruzana.

83

Page 95: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Luna F., Crouzillant D., Cirou L., Buche!! P. 2002. Chemical composition and flavor of

Ecuadorian cocoa liquor. Journal of Agricultural and food Chemistry 50: 3527-3532.

M. de Chávez M., Valles V., Blatter F„, Ávila A. y Chávez A. 1993. La alimentación

rural y urbana y su relación con el riesgo aterogénico, Salud Publica de México 35

(006): 651-657

Marques L., Silveira A. M. y Freí re J. T. , 2006. Freeze-drying characteristics of

tropical fruits. Taylor & Francis Group, Drying Technology 24: 457-463.

Martín F. W., Campbell C. W. y Rubertbe R. M. 1987. Perennial Edible Fruits of the

Tropics. An inventory. Agricultural Research Service. USDA. Agriculture Handbook

No. 642.

Martinello F., Soares S. M., Franco J. J., Santos A. C., Sugohara A., García S. B.,

Curti C. y Uyemura S. A. 2006. Hypolipemic and antioxidant activities from

Tamarindus indica L. pulp fruit extract in hypercholesterolemia hamsters. Food and

Chemical Toxicology 44: 810-818.

Martínez-Navarrete N. y Chiralt A. 1996. Influence of roasting on the water sorption

isotherms. Food Science and Technology International 2:339-404.

McKay D. L y Blumberg J. B. 2006. A review of the bioactivity and potential health

benefits of peppermint tea (Mentha piperita L.). Phytotherapy Research 20:619-633.

Meyers K. J., Watkins C. B. Pritts M. P. y Liu R. H. 2003. Antioxidant and

antiproliferative activities of strawberries. Journal of Agricultural and Food Chemistry

51: 6887-6892.

Meulienet J.F., Lyon B.G. Carpenter J.A., Lyon C.E. 1997. Relationship between

sensory and instrumental texture profile attributes. Journal of Sensory Studies

13:77-93

Miller W. R., Sharp J. L. y Baaldwin E. 1998. Quality of irradiated and nonirradiated

black zapote (Diospyros digyna Jacq.) after storage and ripening. Agricultural

Research Service TEKTRAN 110: 215-218.

84

Page 96: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Moreno J., Bugueño G., Velasco V., Petzoid G., Tabilo-Munizaga G. 2004. Osmotic

dehydration and vaccum impregnation on physicochemical properties of Chilean

papaya (Carica canciamarcensis). Journal of Food Science. 3:102-106.

Morton J. F. 1987. Fruits of Warm Climates. Publ. Miami , FI. U.S.A. pp: 416-418.

Moskowitz H. R., Saguy I. S., Straus T. 2009. An integrated approach to new food

product development. Taylor & Francis Group. Chapter 18. Impreso en Estados

Unidos de América. ISBN 978-1-4200-6553-4.

Navarro García V. M., Rojas G., Zepeda G. L., Aviles M., Fuentes M., Herrera A.t

Jiménez E. 2006. Antifungal and antibacterial activity of four selected mexican

medicinal plants. Pharmaceutical Biology. Vol 44 (4): 297-300.

Nunes R. V. y Rotstein E. 1991. Thermodynamics of the water-foodstuff equilibrium.

Drying Technology. 9:841-856.

Oboh G. y Rocha J.B.T. 2008. Antioxidant and neuroprotective properties of sour tea

(Hibiscus sabdariffa, calyx) and green tea (Camellia sinensis) on some pro-oxidant-

induced lipid peroxidation in brain in vitro. Food Biophysics 3: 382-389.

Oumzil H., Ghoulami S., Rhajaoui M., Ilidrissi A., Fkih-Tetouani S., Paid M. y

Benjouad A. 2002. Antibacterial and antifungal activity of essential oils of Mentha

suaveolens. Phytotherapy Research 16:727-731.

Panadés G., Chiralt A., Fito P., Rodríguez I., Núñez M., Albors A., Jiménez R. 2002.

Influence of operating conditions on sensory quality of minimally processed

osmotically dehydrated guava. Journal of Food Quality 26: 91-103.

Parade J. y Aguilera J.M. 2007. Food microestructure affects the bioavailability of

several nutrients. Journal of Food Science. 2: R21-R32.

Peiró R., Dias V. M. C., Camacho M. M., Martínez N. N. 2006. Micronutrient flow to the

osmotic solution during grapefruit osmotic dehydration. Journal of Food Engineering

74: 299-307.

85

Page 97: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Pedroza-Islas, R., 2002. Alimentos Microencapsulados: Particularidades de los

procesos para la microencapsulación de alimentos para larvas de especies

acuícolas. In: Cruz-Suárez, L. E., Ricque-Marie, D., Tapia-Salazar, M., Gaxiola-

Cortés, M. G., Simoes, N. (Eds.). Avances en Nutrición Acuícola VI. Memorias del

VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola.

Pfendt L. B., Vukasinovic V. L., Blagojevic N. Z. y Radojevic M. P. 2003. Second

order derivative spectrophotometric method for determination of vitamin C content in

fruits, vegetables and fruit juices. European Food Research and Technology, 217(3):

269-272.

Pons M., Fiszman S.M. 1996. Instrumental texture profile analysis with particular

reference to gelled systems. Journal of Texture Studies 27:597-624

Prenesti E., Berto S., Daniele P. G., Toso S. 2007. Antioxidant power quantification of

decoction and cold infusions of Hibiscus sabdariffa flowers. Food Chemistry 100 :

433-438.

Prima-Yúfera E., P. Maya I., Sanz y I. Vargas. 1999. Antimicrobial and antioxidant

compounds in the nonvolatile fraction of expressed orange essential oil. Journal of

Food Protection. 62(8):929-932.

Ré M.l. 1998. Microencapsulation by spray drying. Drying Technology. 16: 1195-1236.

Ré M.l. y Liu Y.l. 1996. Microencapsulation by spray drying: influence of wall systems

on the retention of the volatile compounds. 10th International Drying Symposium.

A:541-549.

Reichert R. D. 2002. Oilseed medicináis: in natural drugs, dietary supplements and in

new functional foods. Trends in Food Science and Technology. 13: 353-360

Reineccius G.A. 1991. Carbohydrates for flavor encapsulation, Food Technology. 46:

144-149.

86

Page 98: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Risch S.J. y Reineccius G.A. 1988. Spray Dried orange oil: effect of emulsion size on

flavor retention and shelf stability. Flavor Encanpsulation. ACS. Symposium Series

370. American Chemical Society. Whashington. pp 67-77

Ribeiro S. M. R., Barbosa L. C. A., Queiroz J. H., Knodler M. y Schleber A. 2008.

Phenolic compounds and antioxidant capacity of Brazilian mango (Mangifera indica

L. ) varieties. Food Chemistry 110: 620-626.

Rizzolo A., Gerli F., Prinzivaile C,, Buratti S. y Torreggiani D. 2007. Headspace

volatile compounds during osmotic dehydration of strawberries (cv Camarosa):

influence of osmotic solution composition and processing time. LWT 40: 529-535.

Rocha R. S. M., De Queiroz J. H., Lopes R. D. M. E., Campos M. F. y Pinheiro S. H.

M. 2007. Antioxidant in Mango (Mangifera indica L.) pulp. Plant Foods for Human

Nutrition 62: 13-17.

Skupien Katarzyna y Oszmianski Jan. 2004. Comparison of six cultiváis of

strawberries (Fragaria x ananassa Duch.) grown in northwest Poland. European

Food Research and Technology 219:66-70

Salazar López E. t. 2009. Microencapsulacíón de aceite esencial de naranja en tejido

celular de papaya (Carica papaya). Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias

Básicas, Maestría en Ciencias Alimentarias.

Santacruz-Vazquez C., Santacruz-Vazquez V., Jaramillo-Flores M.E., Chanona-

Pérez J., Welti-Chanes J., Gutiérrez-Lopez G. F. 2008. Application of osmotic

dehydration processes to produce apple slices enriched with |3-carotene, Drying

Technology. 26:1265-1271.

Saucedo Veloz C. y Arévalo Galarza M. 2004. Fisiología pre y postcosecha de

algunos frutos exóticos de México con potencial de comercialización. Colegio de

Posgraduados.

87

Page 99: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Sayago Ayerdi S. y Goni I. 2010. Hibiscus sabdariffa L: Fuente de fibra antioxidante.

Archivos Latinoamericanos de nutrición, Organo Oficial de la Sociedad

Latinoamericana de Nutrición 60 (1): 79-86.

Serra Majem LI. y Aranceta Bartrina J. 2008. Guía de la alimentación funcional.

Elsevier España. Páginas 1 y 2.

Sonwane, C., & Bhatia, K. (2000). Characterization of pore size distributions of

mesoporous materials from adsorption isotherms. Journal of Physical Chemistry B,

104,9099-9110.

Tan L. H., Chan L. W. y Heng P. W. S. 2004. Effect of oil loading on microspheres

produced by spray drying. Journal of Microencapsulation 22 (3): 253-259.

Tharanathan R. N, Yashoda H. M. y Prabha T. N. 2006. Mango (Mangifera indica L.),

“The king of fruits"- an overwiew. Food Reviews International 22: 95-123.

Timmerman E.O., Chirife J. e Iglesias H.A. 2001. Water sorption isotherms of food

and foodstuffs: BET or GAB parameters? Journal of Food Engineering 48:19-31.

Tovar B., García H.S. y Mata M. 2001. Physiology of pre-cutmango II. Evolution of

organic acids. Research Food International 34 (8):705-714

Van der Linden E., McClements D. J. y Ubbink J. 2008. Molecular gastronomy: a food

fad or an interface for science-based cooking?. Food Biophysics 3: 246-254.

Vargas I., Sanz I., Moya P. y Prima-Yúfera E. 1999. Antimicrobial and antioxidant

compounds in the nonvolatile fraction of expressed orange essential oil. Journal of

Food Protection. 62: 929-932.

Vázquez M. C., De Cos A. y López C. 2005. Alimentación y nutrición: manual téorico-

práctico. Ediciones Díaz de Santos. Páginas 410.

Vega César y Job Ubbink. 2008. Molecular gastronomy: a food fad or science

supporting innovative cuisine? Trends in Food Science and Technology 19: 372-382.

88

Page 100: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Wojdylo A., Figiel A. y Oszmianski J. 2009. Effect of drying methods with the

application of vacuum microwaves on the bioactive compounds, color, and

antioxidant activity of strawberry fruits. Journal of Agricultural and Chemistry 57(4):

1337-1343.

Yáñez F. J., Salazar M. J. A., Chaires M. I., Jimenez H. J., Márquez R. M. y Ramos R.

E. G. 2002. Aplicaciones biológicas de la microencapsulación. Avance y Prospectiva

21:313-320.

Zhang K.Y., Yan F„ Keen C. A. y Waldroup P. W. 2005. Evaluation of

microencapsulated essential oils and organic acids in diets for broiler chickens.

International Journal of Poultry Science 4 (9): 612-619.

89

Page 101: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

10 APENDICE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS' i r íYt \ I S Hv I A ¡ \ j/

l It Sit l Y S ^ \t ¡ MI Y i S i M W

De antemano le agradecemos su colaboración, los datos que nos proporcione serán de gran utilidad para este estudio.

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

Pruebe las siguientes muestras en el orden en el que se presentan de izquierda a derecha e indique el nivel de agrado en cada muestra.

Enjuague su boca con agua entre muestra y muestra, y responda después de probar cada muestra en forma independiente.

Muestra 405 Apariencia Color SaborMe gusta extremadamenteMe gusta mucho

....__ . __ _

Me gusta moderadamenteMe gusta ligeramenteNi me gusta ni me disgustaMe disgusta ligeramenteMe disgusta moderadamenteMe disgusta muchoMe disgusta extremadamente

Muestra 738 Apariencia Color SaborMe gusta extremadamenteMe gusta muchoMe gusta moderadamenteMe gusta ligeramenteNi me gusta ni me disgustaMe disgusta ligeramenteMe disgusta moderadamenteMe disgusta muchoMe disgusta extremadamente

Muestra 203 Apariencia Color Sabor PicorMe gusta extremadamenteMe qusta muchoMe qusta moderadamenteMe qusta ligeramente

90

Page 102: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Ni me gusta ni me disgustaMe disgusta ligeramenteMe disgusta moderadamenteMe disgusta muchoMe disgusta extremadamente

Muestra 158 Apariencia Color SaborMe gusta extremadamenteMe gusta muchoMe gusta moderadamenteMe gusta ligeramenteNi me gusta ni me disgustaMe disgusta ligeramenteMe disgusta moderadamenteMe disgusta muchoMe disgusta extremadamente

Producto totalMe gusta extremadamenteMe gusta muchoMe gusta moderadamenteMe gusta ligeramenteNi me gusta ni me disgustaMe disgusta ligeramenteMe disgusta moderadamenteMe disgusta muchoMe disgusta extremadamente

Observaciones y/o comentarios:

¡ Muchas Gracias !

Page 103: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

mg

Vit

C/L

y = -3.0015 + 0.73117\ R 0.98899

18

16

14

12

10

8

g mg Vii c i

4

2

5 10 15 20 252Dx1000

Curva de calibración vitamina C.

Page 104: Elaboración de una ensalada de frutas rehidratable

Ensalada de frutas (esferas de zapote negro-naranja, esferas de mango-chile pirquín, esferas de mango-jamaica y fresas con microcápsulas de aceite esencial de naranja

incrustadas en su tejido celular).

93