elaboraciÓn de fideos secos para …...figura nº 1. diagrama de flujo del proceso de elaboración...

10
ELABORACIÓN DE FIDEOS SECOS PARA COMEDORES ESCOLARES DE LA ZONA DE CONCORDIA Velazque, Mirta S.; Roda, Guido M. Facultad de Ciencias de la Alimentación – Mons. Tavella Nº 1450 – TE.: 0345-423-1440 [email protected] Abstract En la ciudad de Concordia los Índices de Pobreza fueron de 18,3% de las personas y 12,7% de los hogares en 2009 y 14,2% y 10,4% en 2010. Una de las soluciones para atender las necesidades nutricionales básicas en la infancia es mediante comedores escolares. Por otra parte el fideo figura en el lugar Nº 7 sobre los 27 productos alimenticios de la Canasta Familiar Básica. El presente trabajo tiene como objetivo producir fideos secos para comedores, que se ocupan tanto de niños como de adolescentes de la ciudad de Concordia. Las instituciones participantes son la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Asociación Civil “La Gloriosa” por la Federación Tierra, Vivienda y Hábitat y la Municipalidad de Concordia, las cuales comparten intereses comunes en el desarrollo y ejecución de proyectos que permitan mejorar la calidad de los alimentos que se proveen a través de organizaciones sin fines de lucro para paliar una situación de inequidad social dentro de la filosofía del aprendizaje servicio, teniendo en cuenta que la Universidad Pública debe involucrarse con las problemáticas de su entorno. La metodología de trabajo consistirá en la elaboración de tres tipos de fideos: sin huevo, al huevo y con huevo y el secado de los mismos, operaciones que se realizarán en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias de la Alimentación. Para ello se deberá capacitar, a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Alimentación. Dicha capacitación requiere de una adecuada articulación entre extensión, docencia e investigación, para lo cual se ha formado un equipo docente de apoyo con las asignaturas vinculadas a conceptos tales como las operaciones de mezcla, extrusión, secado, herramientas matemáticas, informáticas, aplicación de buenas prácticas de manufactura y puntos críticos de control de los procesos, análisis físico- químicos, sensoriales y microbiológicos. Se obtuvieron fideos secos sin huevo y con huevo de alta calidad, los cuales serán entregados próximamente a las ONG. Como conclusión es posible trabajar desde la Universidad en la producción de alimentos de la canasta familiar básica de alimentos, al cual muchas familias no tienen acceso por encontrarse debajo de la línea de pobreza. Palabras clave: fideos secos, articulación docencia-extensión, comedores escolares.

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELABORACIÓN DE FIDEOS SECOS PARA COMEDORES ESCOLARE S DE LA ZONA

DE CONCORDIA Velazque, Mirta S.; Roda, Guido M.

Facultad de Ciencias de la Alimentación – Mons. Tavella Nº 1450 – TE.: 0345-423-1440

[email protected]

Abstract En la ciudad de Concordia los Índices de Pobreza fueron de 18,3% de las personas y

12,7% de los hogares en 2009 y 14,2% y 10,4% en 2010. Una de las soluciones para

atender las necesidades nutricionales básicas en la infancia es mediante comedores

escolares. Por otra parte el fideo figura en el lugar Nº 7 sobre los 27 productos

alimenticios de la Canasta Familiar Básica. El presente trabajo tiene como objetivo

producir fideos secos para comedores, que se ocupan tanto de niños como de

adolescentes de la ciudad de Concordia. Las instituciones participantes son la Facultad

de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Asociación

Civil “La Gloriosa” por la Federación Tierra, Vivienda y Hábitat y la Municipalidad de

Concordia, las cuales comparten intereses comunes en el desarrollo y ejecución de

proyectos que permitan mejorar la calidad de los alimentos que se proveen a través de

organizaciones sin fines de lucro para paliar una situación de inequidad social dentro de

la filosofía del aprendizaje servicio, teniendo en cuenta que la Universidad Pública debe

involucrarse con las problemáticas de su entorno. La metodología de trabajo consistirá en

la elaboración de tres tipos de fideos: sin huevo, al huevo y con huevo y el secado de los

mismos, operaciones que se realizarán en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias de

la Alimentación. Para ello se deberá capacitar, a estudiantes de la Facultad de Ciencias

de la Alimentación. Dicha capacitación requiere de una adecuada articulación entre

extensión, docencia e investigación, para lo cual se ha formado un equipo docente de

apoyo con las asignaturas vinculadas a conceptos tales como las operaciones de

mezcla, extrusión, secado, herramientas matemáticas, informáticas, aplicación de buenas

prácticas de manufactura y puntos críticos de control de los procesos, análisis físico-

químicos, sensoriales y microbiológicos. Se obtuvieron fideos secos sin huevo y con

huevo de alta calidad, los cuales serán entregados próximamente a las ONG. Como

conclusión es posible trabajar desde la Universidad en la producción de alimentos de la

canasta familiar básica de alimentos, al cual muchas familias no tienen acceso por

encontrarse debajo de la línea de pobreza.

Palabras clave : fideos secos, articulación docencia-extensión, comedores escolares.

Introducción

En Entre Ríos el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mide el índice de

pobreza mediante la Encuesta Permanente de Hogares a través de dos ciudades: Gran

Paraná y Concordia.

Durante el segundo semestre del año 2010 en Paraná la pobreza de la segunda mitad del

año pasado fue de 9,5% de las personas y el 7,4% de los hogares, contra 10,9% y 7,2%

respectivamente del mismo período de 2009. En la ciudad de Concordia se pasó de

18,3% de las personas y 12,7% de los hogares en 2009 a 14,2% y 10,4% en 2010.

En lo que hace a la indigencia -los indigentes se encuentran comprendidos dentro de los

pobres, pero sus ingresos no alcanzan para comprar la canasta básica alimentaria- bajó

en Concordia, pero creció en Paraná.

En Concordia la indigencia bajó de 5,9% y 4,1% a 3,1% y 2,9% mientras que en la capital

entrerriana se dio un aumento en la comparación interanual: se pasó del 2,9% de las

personas y 1,9% de los hogares a 3,2% y 3,1%.

Los datos publicados en los dos primeros párrafos fueron extraídos de

http://www.concordia105digital.com.ar/BAJO-EL-INDICE-DE-POBREZA-EN.html

Si se considera que la población total de la ciudad de Concordia asciende

aproximadamente a 171.000 habitantes

(http://www.cableinformacion.com.ar/spip.php?article9648) se tendrían 24.282 personas

pobres y 5.301 personas indigentes.

Una de las soluciones para atender las necesidades nutricionales básicas en la infancia

es mediante comedores escolares.

Por otra parte el fideo figura en el lugar Nº 7 sobre los 27 productos alimenticios de la

Canasta Familiar Básica. El consumo mensual de una persona adulto se fija en 1,290 kg

(INDEC, 2010). Para los niños entre 4 y 12 años se toma un promedio de 0,7, lo cual nos

da un consumo mensual de 0,903 kg.

Los fideos secos en base a harina de trigo aportan 13,88 % de proteínas, 0,88% de

cenizas, 1,53% de lípidos y 3,58% de fibra dietaria total. También contienen 0,81 mg de

hierro, 17,38 mg de Calcio y 1,02 mg de cinc, todas estas cantidades referidas a 100 g de

producto final (Dyner y col., 2007). Hay que tener en cuenta que el agregado de huevo en

las formulaciones que lo incorporan también aumenta el porcentaje de proteínas de

buena calidad y mejora el valor nutricional respecto de los fideos sin huevo.

Por todo lo expuesto la provisión de fideos secos a los comedores de la localidad de

Concordia permitiría incorporar un alimento de la canasta familiar básica a integrantes de

familias de bajos recursos que no tienen acceso a ello.

La solución al problema del alto índice de pobreza de la ciudad de Concordia es atender

las necesidades básicas como es la provisión de alimentos saludables, nutritivos y

sensorialmente aceptables a los comedores escolares en forma inmediata como un plan

a cercano plazo y capacitación en la fabricación de pastas como un fin en el mediano y

largo plazo.

La gestión del proyecto atenderá la compra y producción de fideos de bajo costo y alta

calidad a los comedores escolares y promoverá la capacitación atendiendo a diferentes

niveles, tanto dentro del sistema formal como no formal.

Objetivos

Objetivo General

•El objetivo es la provisión de fideos de bajo costo y alta calidad a comedores escolares

de la ciudad de Concordia.

Objetivos específicos

•Elaborar tres variedades de fideos: sin huevo, al huevo y con huevo.

•Secar los fideos elaborados para asegurar una mayor vida útil.

•Proveer en tiempo y forma de las producciones a los comedores escolares.

•Capacitar a estudiantes de las carreras de Técnico Superior en Tecnología de Alimentos

e Ingeniería de alimentos.

•Capacitar a personas desempleadas o subempleadas de la ciudad de Concordia.

Metodología

La información necesaria fue provista por las asignaturas de las carreras de Técnico

Superior en Tecnología de Alimentos e Ingeniería en Alimentos.

Como metodología de trabajo los alumnos universitarios bajo la supervisión de los

docentes aplicaron conceptos tales como las operaciones de mezcla, extrusión, secado,

herramientas matemáticas, informáticas, aplicación de buenas prácticas de manufactura

y puntos críticos de control de los procesos, análisis físico-químicos, sensoriales y

microbiológicos imprescindibles para una elaboración de calidas. En el mismo sentido,

pero adecuándose a las necesidades de las personas que quieran aprender el oficio de

fabricación de pastas secas se dictarán cursos sobre los mismos conceptos.

Diagrama del proceso de elaboración de pastas

El diagrama del proceso de elaboración de pastas (Sánchez Pineda, 2003), adaptado al

Proyecto de Extensión es el que se muestra en la Fig. 1

Figura Nº 1. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de fideos secos.

En principio el proceso es sencillo (Hoseney, 1991). Se añade agua al semolín y la harina

para conseguir 31% de humedad. Se trabaja la mezcla para obtener una masa

homogénea y luego se extruye por una boquilla, se deseca y empaqueta. En realidad,

tanto el amasado como la desecación son más bien complicados. Con 30% de humedad,

la masa producida es muy seca. Al amasar se forman bolas de masa de 1 pulgada de

diámetro. El tamaño de las bolas es el diagnóstico de la cantidad correcta de agua.

Exceso de agua produce bolas más grandes y hasta masa continua, mientras que la

escasez de agua produce bolas más pequeñas. Cabe agregar que masas de baja

humedad pueden ocasionar una sobrecarga en el extrusor y como consecuencia se

daños en engranajes y otras piezas vitales del equipo. También este tipo de masas

producen una elevación de la temperatura que puede afectar la calidad de los fideos.

Según Callejo González (2002) el control de la temperatura del mezclador/amasador es

de gran importancia en la preparación de la masa (Ideal: 35-40ºC).

Por otra parte Hoseney (1991) afirma que los efectos combinados de trabajo y

compresión producen la masa lisa y homogénea que puede ser extruida. En el proceso

se produce gran cantidad de calor, por lo que el cuerpo del extrusor está encamisado

para su refrigeración por agua; la temperatura de la masa se mantiene por debajo de

45ºC. Como, tanto la temperatura como la cantidad de agua de la masa son bajos,

prácticamente no se produce expansión del producto al salir de la boquilla.

En cuanto a los daños producidos en la masa extruida, Sánchez Pineda (2003) indica que

temperaturas elevadas y la presencia en el medio de azúcares provocan reacciones de

Maillard y afectan a la calidad de la proteína del alimento. Por el contrario, temperaturas

inferiores y concentraciones bajas en azúcares provocan cambios en la estructura de las

proteínas que mejoran su digestibilidad. De las consideraciones anteriormente indicadas

y debido al hecho de que la fabricación de pastas es un proceso relativamente sencillo

esto obliga a la elección de un extrusor único que trabaje en frío.

La materia prima: harina de trigo, semolín y huevos frescos se compró en comercios de la

zona de Concordia. Se utilizó agua potable de red de la Planta Piloto de la Facultad de

Ciencias de la Alimentación. Para el almacenamiento, tanto de la materia prima como de

los productos elaborados se dispuso de un local especial en la Planta alta de la Planta

Piloto. La limpieza de las bandejas, carros y secadero se realizó con hipoclorito de sodio.

Las bandejas además fueron higienizadas con alcohol.

La pesada de los ingredientes se realizó con una balanza Systel bruner de 30 kg de

capacidad ± 3 g. La mezcladora fue fabricada por la firma Pedro D´Alessio para una

capacidad de 25 kg. La extrusora corresponde al modelo Fusilera de la firma Pedro

D´Alessio. Los manuales de operación de la mezcladora y la extrusora fueron provistos

por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) (2004, 2005).

El secado se realizó en el secadero SAF-200, diseñado y fabricado por el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Tiene una capacidad de secado de 200 kg de

fideos frescos por día (en dos turnos). El SAF-200 es un secadero de fideos estático

(Fiora y col., 2006) constituido por una cámara aislado convencional (de las usadas

normalmente para aplicaciones frigoríficas) la cual contiene el equipo de

reacondicionamiento y unos deflectores de aire convenientemente ubicados. El equipo de

reacondicionamiento aloja asimismo los sensores de temperatura y humedad y es

comandado desde un tablero exterior por un módulo de control. Los fideos se introducen

en la cámara sobre unas bandejas en unos carros rodantes. El proceso de secado es

automático. Para los fideos variedad mostacholi dura 13 h con un rango de temperaturas

entre 30ºC y 55ºC y un rango de humedad entre 50% y 85%.

El envasado se realizó en bolsas de polietileno de 1 kg y luego en cajas de cartón de 16

kg. Para sellar las bolsas de polietileno se utilizó una Selladora eléctrica Plastisell.

El día 15 de Agosto de 2012 se procedió a la entrega de ciento veintiocho kg de fideos

secos elaborados en la Facultad de Ciencias de la Alimentación al representante de la

organización Asociación Civil “La Gloriosa” por la Federación tierra, Vivienda y Hábitat

(FTV). Oportunamente el Sr. Tribulatti informará sobre las instituciones a las que fueron

entregados los fideos.

Formulación

Para elaborar fideos sin huevo para una carga de la mezcladora se utilizaron los

siguientes ingredientes: 10 kg de semolín, 10 kg de harina, 6 kg de agua y colorante

artificial. Para los fideos con huevo se reemplazó parte del agua por huevos frescos.

Determinación de humedad

Se utilizó un Determinador electrónico de humedad Boeco, modelo SMO-01.

Determinaciones microbiológicas

Se comenzó con una toma de muestras a la pasta fresca y a la pasta seca. La que

consistió en elegir 6 bandejas al azar de cada carro, donde de cada una de ellas se

tomaron aproximadamente 3 fideos; para que la muestra sea representativa del lote. Las

muestras se colocaron en bolsitas estériles para su posterior análisis.

Se preparó agua de peptona (0,5% de peptona). Se colocaron 9 ml de agua de peptona

por tubo. Se esterilizo todo el material en autoclave. Para realizar el recuento de colonias

de coliformes totales y aerobios fue necesario realizar diluciones, para lograr que en las

placas finales tengamos un número reducido de colonias. El diluyente utilizado fue el

agua de peptona. Para el caso de una muestra sólida, se pesaron 10 g de fideos en una

bolsita estéril y se diluyeron en 90 ml de diluyente para luego ser llevada al stomacher.

Posteriormente se realizaron las diluciones adecuadas. Una vez lista la muestra se agito

y se transfirió 1 ml al primer tubo de ensayo con 9 ml de agua de peptona, de esta

manera se obtuvo el factor de dilución 10¯1. Se agito el tubo de ensayo y con una nueva

pipeta se transfirió de este mismo tubo 1 ml a un segundo tubo de ensayo con 9 ml de

agua de peptona, de esta manera se obtuvo el factor de dilución 10¯².Se repitió hasta

obtener la dilución deseada. De cada dilución se inoculo 1 ml de muestra en las placas

Petrifilm tanto para aerobios como para coliformes. Se sembraron algunas diluciones por

duplicado. Este procedimiento se realizo tanto para la pasta fresa como para la pasta

seca. Por último se llevo a incubar a 30±1°C para a erobios y 35±1°C para coliformes.

Resultados

Los resultados que se informan son parciales, ya que el Proyecto se encuentra en

marcha.

Actividades cumplidas en función del plan de trabaj o

o Análisis y estudio de la maquinaria disponible y de sus manuales e informe del estado

inicial de la línea de pasta fresca y secadero de fideos (Fotografías Nº 1, 2 y 3).

o Presencia y participación en reunión y visita del INTI por el secadero de fideos.

o Capacitación con enviados del INTI acerca del manejo de la línea de pasta fresca, del

secadero y del programador incorporado al mismo.

o Pruebas y puesta a punto de la línea de pasta fresca y optimización de la formulación

de fideos.

o Producción y envasado de 72 kg de fideos secos. Balances de materia y

determinaciones de humedad en el producto.

o Optimización de la formulación de fideos al huevo. Producción y envasado de 134 kg

de fideos al huevo. Balances de materia y determinaciones de humedad en el

producto (Fotografías Nº 4, 5, 6 y 7).

Determinación de humedad

El producto extruido contiene todavía un 30% de humedad y ha de ser desecado hasta el

12% antes de conseguir estabilidad suficiente para el envío a destino o almacenamiento

(Hoseney, 1991). El análisis de humedad de la elaboración en pasta fresca arrojó 34,79%

antes del extrusado, 30,68% después del extrusado. En cuanto a la pasta seca en dos

muestras se obtuvo 8,58% y 8,73%. El producto seco obtenido tuvo una humedad más

baja que la aconsejada por la bibliografía. No obstante ello no se presentaron problemas

de cuarteamiento. Los fideos secos suelen cuartearse si la desecación es demasiado

rápida.

Fotografía Nº 1. Mezcladora.

Fotografía Nº 2.

Extrusora.

Fotografía Nº 3. Secadero.

Fotografía Nº 4 . Preparación de la mezcla.

Fotografía Nº 5 . Extrusión y moldeo.

Determinaciones microbiológicas

Todos los productos se agrian o vuelven mohosos con tiempo suficiente (Hoseney, 1991).

El procedimiento estándar de desecación es desecar rápidamente la superficie exterior

de la pieza. Esto confiere resistencia y disminuye las ocasiones de crecimiento de mohos.

Los análisis microbiológicos de los fideos secos del presente trabajo dieron valores de

coliformes totales y aerobios dentro de los límites permitidos.

Fotografía Nº 6. Colocación en las bandejas y carro.

Fotografía Nº 7 . Pesado y envasado.

Cocción

La cocción no ofreció problemas y los fideos cocidos fueron de buen sabor y textura. De

acuerdo con Callejo González (2002) el equipo de trabajo del Proyecto evaluó el aspecto

de los fideos secos y la calidad culinaria de la pasta cocida. En los fideos secos se

evaluó: ausencia de grietas, ausencia de manchas (puntos negros, blancos y marrones),

textura lisa de superficie y coloración amarilla. En la calidad culinaria de la pasta cocida

se evaluó: coloración, firmeza, ausencia de pegajosidad y débil pérdida de materia en la

cocción.

Equipo de Trabajo

La elaboración y supervisión del secado estuvo a cargo del Prof. Guido M. Roda, el

T.S.T.A. José Luis Canalis y los becarios Sr. Tomás Rodríguez, Srta. Noelia Silva y Srita.

Patricia Zampedri. La supervisión de la calidad física estuvo a cargo de la Dra. María del

Carmen Schvab. La supervisión de la calidad microbiológica estuvo a cargo de la Dra.

María Mercedes Ferreryra, Ing. Liliana Gerard y Srta. Patricia Zampedri. Colaboraron

además el Dr. Julio Fournier y la Sra. Gabriela A. Achrem. Coordinó las acciones

generales la Dra. Mirta S. Velazque.

Conclusiones

Las conclusiones que se informan son parciales, ya que el Proyecto aún no ha finalizado.

Durante el desarrollo de las diferentes actividades fue posible que los becarios

adquirieran conocimientos prácticos sobre la operación unitaria de secado.

Uno de los becarios desarrollará su Trabajo Final de Ingeniería en Alimentos en el tema

secado de fideos.

Los datos experimentales obtenidos podrán ser utilizados por las asignaturas

correspondientes.

El trabajo en conjunto entre becarios y docentes permitió aprender mucho de la

experiencia de algunos docentes que trabajaron en este tema anteriormente, pero a una

escala menor y como pasta fresca.

Bibliografía

Callejo González, M. J. (2002). Industrias de cereales y derivados. Primera Edición.

Editorial: AMV Ediciones y MUNDI PRENDA. Madrid.

Dyner, L.; Drago, S. R.; Piñeiro, A.; Sánchez, H.; González, R.: Villaamil, E.; Valencia, M.

E. (2007). Composición y aporte potencial de hierro, calcio y zinc de panes y fideos

elaborados con harinas de trigo y amaranto. Archivos Latinoamericanos de Nutrición,

versión impresa.

Hoseney, R. C. (1991). Principios de ciencia y tecnología de los cereales. Editorial Acribia

S.A. Zaragoza.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), Ministerio de Economía y Finanzas

Públicas, República Argentina (2010). Valorización mensual de la Canasta Básica

Alimentaria y de la Canasta Básica Total.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) (2004). Fabricación de Pastas Secas.

Manual de Supervivencia. Editado por INTI-Energía.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) (2005). Extrusora de Pastas. Manual de

armado, operación, limpieza y mantenimiento. Editado por INTI-Energía.

Fiora, J.; Bermejo, A.; Cozz, P.; Nanami, A. (2006). SAF-200: Procedimiento de

producción. Editado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Sánchez Pineda de las Infantas, M. T. (2003). Proceso de elaboración de alimentos y

bebidas. Primera Edición. Editorial: AMV Ediciones y MUNDI PRENDA. Madrid.