el vino en higuera la real - higuereÑeando de … · a la orden de san juan de jerusalén (o de...

7
EL VINO EN HIGUERA LA REAL (Apuntes para un futuro) Que el vino tuvo gran importancia, económica y social, en nuestra villa durante muchos años, siglos, no creo que lo dude nadie que ha respirado el aire de “El Nicho” y bebido el agua de Gargallón”. Los más viejos del lugar conocían una copla popular que, posteriormente, recogió la revista “Flolk-lore Frexnense y Bético-Extremeño” 1 que decía -mal que nos pese- lo siguiente: “Jerez, de los caballeros, Fregenal, de los señores. La Higuera, de los borrachos, Cumbres Altas, de ladrones.” Cuando el pueblo hace suya una copla es porque está sedimentada en la conciencia y memoria populares y contrastada por la observación continuada de lo cantado y las adopta tan intensamente que se pierde el nombre del verdadero autor. Ya lo dice Manuel Machado en su composición: “Hasta que el pueblo las canta Las coplas, coplas no son, Y cuando las canta el pueblo Ya nadie sabe el autor.” Sin descartar, obviamente, la parte de exageración que lleva el dicterio (así titula en la citada revista este tipo de coplas) local, comarcal y regional se da por hecho que el elixir de uvas era de arraigada producción y consumición. Allá por mediados del siglo XVIII, Matías Sánchez Bernal, un formado e informado jesuita que está enterrado en Higuera, escribía lo siguiente 2 de las tierras de nuestro pueblo: El terreno no es el más a propósito para mieses, viñas, ni olivares; no obstante siembran las más de sus tierras, tienen sobrada viñería, y de pocos años acá se van dando a plantar olivas. El aceite sale muy bueno, el vino no tanto, (aunque si lo arroparan, como lo hace el Colegio, sería tan bueno, como este) más por endeble no puede conservarse ni medio año; y así lo beben casi mosto: y son tan dados al vino, que pocos lugares de su tamaño se verán tan desreglados en eso . Aun los pocos clérigos, que aquí hay, son aficionados a èl sobradamente .

Upload: lamhanh

Post on 05-Oct-2018

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL VINO EN HIGUERA LA REAL - HIGUEREÑEANDO De … · a la Orden de San Juan de Jerusalén (o de los Hermanos Hospitalarios fundada en Jerusalén ... cada una de su dueño, lo beben,

EL VINO EN HIGUERA LA REAL (Apuntes para un futuro)

Que el vino tuvo gran importancia, económica y social, en nuestra villa durante

muchos años, siglos, no creo que lo dude nadie que ha respirado el aire de “El Nicho” y

bebido el agua de Gargallón”. Los más viejos del lugar conocían una copla popular que,

posteriormente, recogió la revista “Flolk-lore Frexnense y Bético-Extremeño”1 que

decía -mal que nos pese- lo siguiente:

“Jerez, de los caballeros,

Fregenal, de los señores.

La Higuera, de los borrachos,

Cumbres Altas, de ladrones.”

Cuando el pueblo hace suya una copla es porque está sedimentada en la

conciencia y memoria populares y contrastada por la observación continuada de lo

cantado y las adopta tan intensamente que se pierde el nombre del verdadero autor.

Ya lo dice Manuel Machado en su composición:

“Hasta que el pueblo las canta

Las coplas, coplas no son,

Y cuando las canta el pueblo

Ya nadie sabe el autor.”

Sin descartar, obviamente, la parte de exageración que lleva el dicterio (así

titula en la citada revista este tipo de coplas) local, comarcal y regional se da por hecho

que el elixir de uvas era de arraigada producción y consumición.

Allá por mediados del siglo XVIII, Matías Sánchez Bernal, un formado e

informado jesuita que está enterrado en Higuera, escribía lo siguiente2 de las tierras de

nuestro pueblo:

“El terreno no es el más a propósito para mieses,

viñas, ni olivares; no obstante siembran las más de sus

tierras, tienen sobrada viñería, y de pocos años acá se van

dando a plantar olivas. El aceite sale muy bueno, el vino

no tanto, (aunque si lo arroparan, como lo hace el Colegio,

sería tan bueno, como este) más por endeble no puede

conservarse ni medio año; y así lo beben casi mosto: y son

tan dados al vino, que pocos lugares de su tamaño se verán

tan desreglados en eso. Aun los pocos clérigos, que aquí

hay, son aficionados a èl sobradamente.”

Page 2: EL VINO EN HIGUERA LA REAL - HIGUEREÑEANDO De … · a la Orden de San Juan de Jerusalén (o de los Hermanos Hospitalarios fundada en Jerusalén ... cada una de su dueño, lo beben,

Se va entendiendo el sentido de la sentencia. Si un recién llegado se da cuenta de la afición de sus convecinos al moyate, con más razón y motivo lo harían quienes llevaban años observando y practicando. El que se fueran sembrando cada vez más olivos era debido, no a que quisiesen dejar las viñas por baja o mala producción, si no a que por el aceite no pagaba diezmo a la Orden de San Juan de Jerusalén (o de los Hermanos Hospitalarios fundada en Jerusalén

en 1099 por el provenzal Gerardo Tom) y por el vino, sí y además en la tierra de los olivos sembraban cebada y trigo del tipo tremes o tremesino (porque se cosecha a los tres meses de sembrado).Prosigue: “Raro vecino deja de tener su viñuela; y esa es la causa de no haber bodegas, sino la del Colegio y una u otra

muy rara. Si la viñería, que de presente hay, y no cesa de

aumentarse, fuese de cuatro, o seis dueños solamente,

harían bodegas bien provistas de vasijas, en que se podría

conservar; mas como son viñuelas cortas, cada una de su

dueño, lo beben, o lo venden luego.”

Lástima que aún no se hubiesen inventado las asociaciones. Se imaginan lo que hubiesen disfrutado algunos de los “modernos” coetáneos, que tan aficionados son, poniéndole un rimbombante nombre a la unión de los poseedores de viñas y productores de caldo. ¿Algo así como VIMEHI (VIñas Mancomunadas Ecológicas HIguereñas) o PRODEVHI (PROductores de Vinos HIguereños)? El vino entraba como parte del jornal de ciertos oficios, por ejemplo, los portugueses que vinieron a sacar piedra para la construcción de la iglesia del Cristo ganaban 4 reales y una cuartilla de vino (Cuarta parte de la arroba, 4 litros aprox.) por semana y persona. El dinero que mandó Fernández Dávila para mantenimiento de los jesuitas se invirtió, entre otras fincas rústicas, en viñas; así “A 4 de Mayo (De 1696) compró por precio de 7000

reales, una viña al camino de Jerez con más de 10.000 cepas

[…] Bajo la misma escritura y precio entró bodega y viga.

Otra viñita de 4500 cepas compró por 550 reales y parece se

agregó a una de las ya compradas.

En el mismo año de 1697 parece haber comprado dos

pequeñas viñas [que después se vendieron (En 1701)] en esta

Villa junto a la Fuente de la Torre… Las viñas, aunque mal

pobladas, podían adelantarse con más facilidad…” “…algunas Posesiones, que traían mucho cuidado y poca

renta. Tales eran tres pedazos de Viña, que había comprado

el P. Luna junto a la Fuente de la Torre: estos halló quien

los comprase, y fue el Licdo. Pedro Estevan Messia:

ajustáronse todos por 100 ducados (tales eran!).”

“un Vezino de estos se tiene por un Creso, o un Midas,

en aviendo logrado la propiedad de una de estas Chozas pª.

su Familia, burro, y cochino; un par de bueyes, y alguna

hazilla de 4 fans, viñuela de 200 cepas.”

Page 3: EL VINO EN HIGUERA LA REAL - HIGUEREÑEANDO De … · a la Orden de San Juan de Jerusalén (o de los Hermanos Hospitalarios fundada en Jerusalén ... cada una de su dueño, lo beben,

Afirma el cronista que “las viñas, que están en la Higuera,

que son 12.500 cepas. “ y que en ellas se han empleado 41.256 reales. En el año 1771 se compró una viña al cura Juan García

Xilón, muerto ese mismo año, “una Viña, llamada de la

Postura, y lindando con ella bajo una misma cerca, como

tres fanegas de tierra calma (ya hoy están también hechas

viñas) en precio de 5550 Reales de vellón.[…] A 20 de Enero del siguiente año 1726[…]se habían aumentado las viñas con

porción considerable de nuevas Vides,…”

Nos comenta una curiosa costumbre, casi ley, que regía para todos los higuereños sobre el vinagre: “...es obligación del que lo ha hecho para su casa repartir con otra, a quien se acabó; y en

acabándose en esta, pegan con otra: y nunca falta quien dé

vinagre...” Era una consecuencia de que, como afirmaba antes, raro vecino deja de tener su viñuela y por ello a la mayoría le sobraba vino del que hacían vinagre.

Esto es todo cuanto sobre el vino y las viñas nos cuenta el P. Matías Sánchez. Veamos ahora los datos que recoge al respecto el Catastro del Marqués de la Ensenada, realizado en 1752, de nuestra bella localidad:

“Que las medidas de tierra del término ascenderán a

16.000 fanegas de puño, al estilo del país en esta forma:

840 de primera Calidad, en ellas 40 de regadío para

hortaliza y frutales, 200 puestas de viña, 60 de olivar, y

las 540 de sembradura, de secano en que se incluyen 20 de

frutales que no impiden la siembra.

3726, de segunda calidad, en ellas 200 puestas de

viña, 40 de olivar: 1.486 de encinar, y 2.000 de sembradura

de secano, en que se incluyen, un 1.000 fanegas de encinar

que no impiden la siembra…”

En total 400 fanegas de viñas que producen: “Cada fanega de tierra a estilo del País, puesta de

viña de primera Calidad, produce al año, 30 arrobas de vino

en claro, la de segunda 20[…] el precio de la arroba de

vino es de 6 reales[…] y hay 11 tratantes de vino, ganados

y atocinas (almacenar las canales de tocino en cantidad

para los abastos o para venderlas).”

Los Agustinos de Jerez de los Caballeros tenían varias viñas que fueron subastadas a mediados del siglo XIX. Mejor que explicaciones, vean los anuncios de dichas subastas:

Page 4: EL VINO EN HIGUERA LA REAL - HIGUEREÑEANDO De … · a la Orden de San Juan de Jerusalén (o de los Hermanos Hospitalarios fundada en Jerusalén ... cada una de su dueño, lo beben,

Parece como si se tratase de la misma finca ya que coincide el nombre y el ser viña y olivar, aunque la diferencia de capitalización y de los años de subasta incline a pensar en que se tratan de dos propiedades distintas. ¿Pudiera ser que el año 1837 quedase desierta la subasta y volviese a salir el año 1844 por 4.787 reales más? En posesión de los padres Agustinos de Jerez de los Caballeros había una viña -¿La/las misma/s de los Jesuitas?- que en 1842 también salió a subasta. Vean el anuncio de ella. Hay quedan las incógnitas para el futuro.

Es curioso cómo se repite una y otra vez la “Fuente de la Torre” lo que la hace terreno vinícola de raigambre. En 1879, D. Andrés Morcelo, tenía una viña en el sitio denominado “Rompesollas” o “Rompesallas”, (esa vocal no está clara, aunque ninguno de los dos

nombres ha pervivido) procedente del clero, por la que le debía a la Hacienda Pública 40 pesetas con 13 céntimos, según recoge el BOP de 25 de agosto de ese año. Según nos rectifica D. José Luis Rodríguez Rasero (Muchas gracias), ha pervivido el segundo nombre porque, textualmente: La calleja de Rompesallas, es la primera que sale del Camino de Jerez, por la parte izquierda y se dirige al “Pino”. Sale entre las fincas de Manuel Hernández Martínez y la de Andrés Carrascal Vargas. Añadimos: se junta con la “Calleja de Montoya”. El nombre, originariamente, debió ser “rompesayas” o sea, rompefaldas; pero dado que Higuera nunca ha sido yeísta, se popularizaría rompesallas. Una teoría.

Page 5: EL VINO EN HIGUERA LA REAL - HIGUEREÑEANDO De … · a la Orden de San Juan de Jerusalén (o de los Hermanos Hospitalarios fundada en Jerusalén ... cada una de su dueño, lo beben,

Desde los años 50 en que D. José Torres mantenía una viña en el camino del Cementerio y una bodega en la calle agua, no hemos vuelto a conocer viñas ni bodegas en nuestro término hasta que D. Sebastián Carretero plantó una en -¿dónde si no?- “La Fuente de la Torre” y cuyos últimos productos se han dado este año pasado como elaboración especial para D. Manuel Cobos, con uva Tempranillo, tal como reza la etiqueta. He aquí una composición con los envases de dichos caldos, “La Fuente de la Torre” -agua que, como mucho, paladea su madre, la cepa; nunca quien degusta los rojos caldos- y el escudo de esta querida villa nuestra.

El “bautismo” y otras manipulaciones fraudulentas debió ser cosa corriente durante muchos años. Por ejemplo, se utilizaba un producto llamado vulgarmente fuchina. Qué grado de abuso no alcanzaría el uso de la fuchina que el Gobernador Civil tuvo que publicar el anuncio que pueden leer ustedes, instado por el Ministro de la Gobernación, lo que da idea de la amplitud del fraude. La fucsina –fuchina- (Su origen procede del de la planta de color rojo, fucsia, nombrada así por el francés Plumier, en honor del botánico Leonhard Fuchs, que la descubrió y que coincidirá con el término alemán fuchs ( zorra), en francés, renard, nombre a su vez de la casa comercial Renard, que fabricó por primera vez la fuchina o fucsina en Lyon, en 1860.) es un tinte para dar color a los vinos que resulta de la acción del ácido arsénico u otras substancias sobre la anilina. Para conocer si un vino contiene este producto colorante dos procedimientos. De más fácil ejecución, el de Husson: se agrega a algunos gramos de vino un poco de amoniaco: en el líquido verde sucio que resulta de esta mezcla, se introduce un hilo de lana blanca o de tapicería. Cuando esté bien impregnado, se le retira y coloca verticalmente. Se hace entonces deslizar, a lo largo de este hilo, una gota de vinagre; si el vino no contiene fucsina la lana se vuelve blanca a medida que desciende la gota de vinagre; pero si el vino contiene dicha materia colorante, el hilo queda teñido de color rosado más o menos subido.

Page 6: EL VINO EN HIGUERA LA REAL - HIGUEREÑEANDO De … · a la Orden de San Juan de Jerusalén (o de los Hermanos Hospitalarios fundada en Jerusalén ... cada una de su dueño, lo beben,

[Diccionario de las falsificaciones, L.Dufour, Maxtor, Madrid, 2010, ed.facsímil] La circular se publicó el 15 de mayo de 1879, aunque si nos fijamos en su fecha, aun no se ha publicado. Los duendes de la imprenta.

¡En todos sitios cuecen habas y en algunos a calderadas!

Que el dulce néctar del dios Baco haga más felices sus fiestas y más cálidas sus relaciones y que jamás les suceda como al desgraciado rey de Tracia, Licurgo, al que el dios nacido dos veces mandó abandonar en un bosque porque ordenó cortar todas las cepas de su reino. Exclamemos con Jorge Luis Borges:

“Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.”

Y cuando vayamos a tomar un vaso de vino, elevémoslo, pongámoslo frente a nuestros ojos y pronunciemos el brindis de Señó Anselmo que “en Gloria esté”:

¡Divino vino tintillo, hijo de la cepa tuerta,

Page 7: EL VINO EN HIGUERA LA REAL - HIGUEREÑEANDO De … · a la Orden de San Juan de Jerusalén (o de los Hermanos Hospitalarios fundada en Jerusalén ... cada una de su dueño, lo beben,

tú que te quieres colar, yo que te abro la puerta.!

Acto seguido, degustemos el delicioso caldo recordando los versos del chileno Nicanor Parra:

“El vino cuando se bebe con inspiración sincera sólo puede compararse

al beso de una doncella.” Sin olvidar, por supuesto, el consumo responsable.

Sean responsables mientras se pueda… consumir el rico jugo, naturalmente.

1.- Edición facsímil de J. García Marcos, Badajoz-Sevilla, 1988. 2.- Historia del colegio de la Cía. de Jesús de la villa de Higuera la Real (Badajoz).Edic. de J.A.López. Ayto. Hª. la Real. , 2009