el uso del lenguaje n° 1.docx

91
EL USO DEL LENGUAJE GUIA N° 01 TARDIO PACIFICO ERIC ANTHONY UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD HUACHO

Upload: edwar-frank-silva-barron

Post on 02-Dec-2015

237 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

EL USO DEL LENGUAJE

GUIA N° 01

TARDIO PACIFICO ERIC ANTHONY

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CONTABILIDAD

HUACHO

2015

Page 2: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

2

INDICE

INTRODUCCION

EL USO DEL LENGUAJE 6

EL LENGUAJE SE CARACTERIZA POR 8

NORMAS LINGÜÍSTICAS 10

CRITERIOS UTILIZADOS PARA ESTABLECER NORMAS 10

PRINCIPIO DE ECONOMÍA 10

LENGUAJE Y SUS FUNCIONES 11

IMPORTANCIA 14

FUNCIONES DEL LENGUAJE 15

LAS TRES FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE 17

OTRAS FUNCIONES DEL USO DEL LENGUAJE 18

FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE SEGÚN BÜHLER 20

1. FUNCIÓN REPRESENTATIVA 21

2. FUNCIÓN EXPRESIVA 21

3. FUNCIÓN APELATIVA 23

LAS FORMAS DEL DISCURSO 25

PALABRAS EMOTIVAS 26

TIPOS DE ACUERDO Y DE DESACUERDO 26

EL LENGUAJE EMOTIVAMENTE NEUTRO 27

LA SEMIÓTICA Y LOS NIVELES DEL LENGUAJE 28

SINTAXIS 29

SEMÁNTICA 29

PRAGMÁTICA 34

LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA 35

DIFERENCIA ENTRE LENGUA Y LENGUAJE 37

EL BUEN USO DEL LENGUAJE 37

NIVELES DE COMUNICACIÓN 41

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO 43

Page 3: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

3

EL PAPEL DE LA INTERACCIÓN EN LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL

LENGUAJE 45

LA LENGUA 47

EL HABLA 48

EL LENGUAJE ESCOLAR 49

EL LENGUAJE DEL AULA 50

EL FRACASO ESCOLAR 54

EL USO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS 56

EL LENGUAJE NO HUMANO EN LA NATURALEZA 58

TIPOS DE "LENGUAJES" SEGÚN SU ESTRUCTURA FÍSICA 58

COMUNICACIÓN QUÍMICA 58

COMUNICACIÓN SONORA 58

COMUNICACIÓN VISUAL 59

COMUNICACIÓN TÁCTIL 59

CONCLUSIONES 61

REFERENCIAS 62

ANEXO 63

Page 4: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

4

INTRODUCCION

El uso del lenguaje comprende varios aspectos de la

comunicación humana, mediante lenguas naturales. Estos aspectos engloban la

interpretación semántica o significado social de la oración en ciertos contextos

lingüísticos. Los seres humanos usan el lenguaje como una herramienta que se

encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras

especies de animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y

psíquicas. Para el experto en cuestión de lingüística Ferdinand Saussure, el

lenguaje está compuesto por la Lengua(es el idioma un modelo general y

constante para todos los miembros de una colectividad lingüística) y el Habla

(materialización momentánea de ese recurso, una acción individual y voluntario

que se lleva a cabo mediante la fonación y la escritura).

Dentro del continuo del lenguaje hay dos

modalidades: la oral y la escrita. Si nos enfocamos únicamente en la modalidad

escrita, se puede ver que dentro de esta modalidad hay variedad en los diferentes

tipos de texto dependiendo del contexto y del propósito comunicativo que se

tenga al momento de producir el texto. Por ejemplo, en un extremo tenemos

textos escritos con características orales, como un mensaje de texto a través

celular, un correo electrónico, alguna carta a un familiar, un mensaje a un amigo,

etc. En el otro lado del continuo tenemos textos escritos con un lenguaje

Page 5: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

5

formal que cumplen propósitos académicos específicos, por ejemplo, un trabajo

escolar, un artículo científico o periodístico, un informe de trabajo, etc.

Así dentro del continuo del lenguaje tenemos el

lenguaje académico. Al igual que encontramos diferencias entre la lengua oral y

escrita, dentro del lenguaje académico encontramos características especiales.

Halliday (1998) señala las características principales del lenguaje académico.

Page 6: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

6

EL USO DEL LENGUAJE

El lenguaje es un conjunto de símbolos y signos que

permiten la comunicación. Dentro de los muchos lenguajes, el más utilizado entre

las personas es el hablado y escrito, es decir, el que está conformado por

palabras. La lengua es el instrumento de comunicación por excelencia que

tenemos los seres humanos. Es un instrumento vivo y flexible. Con él

representamos, no sólo nuestra forma de ver lo que hay, sino también lo que

deseamos. De este modo, creamos mundo y transmitimos afectos, ideas, cultura,

valores, etc.

Hay otros tipos de lenguajes que habitualmente

utilizamos: símbolos del código de circulación, gestos que habitualmente

hacemos con nuestra cara o nuestras manos que tienen un significado, la lengua

de signos, el conjunto de símbolos y gestos que observamos en un partido de

baloncesto y que nos sirve para ver cómo se desarrolla, etc.

Unos y otros lenguajes son instrumentos, cuyo uso nos

permite acercarnos a la realidad en función de unos valores e intereses

determinados; al mismo tiempo podemos detectar cómo es una sociedad en

función de las palabras que más utiliza. Así, una sociedad que tiene en cuenta el

cuidado medio ambiental tendrá muchas palabras asociadas a la naturaleza, al

cuidado de ésta, al amor por la tierra, etc. Una sociedad que tiene en cuenta a la

infancia tendrá muchas palabras asociadas a esta etapa de la vida y a las

Page 7: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

7

necesidades que en ella se dan, se hablará mucho de parques, actividades,

educación, juegos, etc.

El uso del lenguaje comprende varios aspectos de la

comunicación humana mediante lenguas naturales. Estos aspectos engloban

desde la interpretación semántica o significado social de las oraciones en

ciertos contextos lingüísticos, tratado por la pragmática; hasta los aspectos

sociolingüísticos, pasando por los aspectos de política lingüística como la

estandarización y de los usos normativos de una lengua.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica

una característica común al hombre y a los otros animales (animales

no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el

uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos.

El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa con secuencias

sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través

de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser

sencillos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para

comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias

sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos).

Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay

diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano

puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios:

Page 8: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

8

la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser

humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de

estudiar la evolución histórica de una lengua.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y

olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado

diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de

alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales  son construcciones artificiales humanas que se

usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de

programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que

comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte

analizados con los mismos conceptos que éste.

EL LENGUAJE SE CARACTERIZA POR:

Es un comportamiento voluntario a diferencia de los

actos reflejos o instintivos como bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc.

1. Es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de allí que

los niños aprenden su propia lengua y una adquirida más fácil que los adultos.

2. Es arbitrario por que no guarda ninguna relación de correspondencia con la

realidad que designa.

3. El lenguaje es una convención es decir aunque allá arbitrariedad, las personas

convienen en utilizarlo de determinada manera y bajo tal o cual sentido.

4. Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de

gran número de personas.

Page 9: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

9

5. La lengua es conservadora y se resiste a los cambios pero aun así cambia más

rápidamente que las plantas y los animales.

6. Es oral y está formada por sonidos distintivos llamados fonemas.

7. Es lineal pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo formando una

cadena hablada.

8. Se compone de un inventario más o menos pequeño y limitado de fonemas (son

24 fonemas) que combinados se pueden obtener infinita cantidad de mensajes.

Aunque el antropocentrismo casi hasta finales de s. XX

establecía taxativamente una diferencia absoluta entre el lenguaje humano y el de

los antes llamados «animales irracionales», la acumulación de gran cantidad de

estudios (especialmente ethológicos) demuestra que muchos animales no

humanos, especialmente con áreas cerebrales corticales muy o bastante

desarrolladas (bonobos, chimpancés y otros primates, así como cetáceos –

especialmente delfines-, aves -especialmente loros, cuervos, palomas, elefantes,

perros, gatos, equinos etc. poseen lenguajes bastante más complejos (y más

cercanos al humano) que el supuesto por Pávlov y los reflejos condicionados o

los conductistas anglosajones que todo lo reducían las actividades psíquicas a un

mero circuito reflejo mecanicista de estímulo-respuesta. En rigor Pávlov no era

tan mecanicista pero suponía al lenguaje de los animales no humanos como

correspondiente a un primer sistema de señales (basado principalmente en el

estímulo respuesta tras la reiteración de un estímulo que se asocia una

"recompensa" [que implica al circuito de premio-recompensa  o a la ausencia de

la misma que genera un hábito o habitus) mientras que para el ser humano

Pávlov supone un segundo sistema de señales que es un salto

Page 10: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

10

cualitativo respecto al primero y que es el lenguaje humano que es heurístico al

estar abierto respecto al ciclo de estímulo-respuesta.

NORMAS LINGÜÍSTICAS

CRITERIOS UTILIZADOS PARA ESTABLECER NORMAS

La norma estadística o democrática establece que lo

correcto es la frecuencia más alta de uso de una forma o costumbre expresiva;

la norma geográfica, por el contrario, afirma que lo correcto es la forma de

expresión de una ciudad o de una región, por lo general donde se encuentra la

Corte o el gobierno de un país; la norma social indica que el lenguaje correcto

deriva del modo de expresarse de determinada capa social, considerada digna de

imitar, mientras que la norma académica estima que lo correcto es lo establecido

por una academia de sabios expertos en el tema, como las Reales Academias de

la Lengua de Francia o España; la norma cultural, por otra parte, estatuye que el

modelo de lengua viene dado por un texto considerado clásico o sagrado por una

cultura, como el Ramaiana y el Majabhárata para el sánscrito, los poemas

de Homero para los griegos, el Corán para los árabes, el hebreo bíblico para los

judíos o el latín de Cicerón para los humanistas.

PRINCIPIO DE ECONOMÍA

Asimismo, un principio de economía restringe la

cantidad de elementos que pueden usarse en la comunicación a la menor

cantidad posible a fin de que el instrumento sea flexible y no exija demasiado

número de elementos compositivos. A tal fin todas las lenguas humanas

Page 11: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

11

obedecen a la fórmula matemática que establece que su número de fonemas es

inferior al de sus morfemas, su número de morfemas inferior al de sus lexemas y

su número de lexemas inferior al de sus semas o significados. Asimismo, en los

lenguajes naturales la recursividad no es indefinida más allá del límite de la

comprensión humana y se halla limitada, restringida y complementada por

unos factores de la comunicación concretos, estudiados por Shannon y Weaver,

de los cuales son también operativos para la feliz intelección del mensaje

el contexto lingüístico y la situación física espaciotemporal, estudiados en sus

derivaciones lingüísticas por la pragmática.

LENGUAJE Y SUS FUNCIONES

El lenguaje es una categoría abstracta con la que se

designa la comunicación de una información dada a través de diferentes medios.

El lenguaje emplea signos que transmiten significados.

El lenguaje humano tiene la capacidad de articular los

signos formando estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de

significación. Filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje

propiamente dicho es sólo privativo del hombre. Es famosa su tesis según la cual

el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del

hombre.

El ser humano habla, hablamos en la vigilia y en el

sueño. Hablamos sin parar, incluso cuando no pronunciamos ninguna palabra,

Page 12: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

12

sino que escuchamos o leemos; hablamos tanto si nos dedicamos a una tarea o

si nos abandonamos en el ocio. Hablamos constantemente de una u otra forma.

Hablamos, porque hablar es connatural al ser humano. El hablar no nace de un

acto particular de la voluntad. Se dice que el hombre es hablante por naturaleza.

La enseñanza tradicional dice que el hombre es, a diferencia de la planta y de la

bestia, el ser vivo capaz de hablar. Esta afirmación no significa que el hombre

posea junto a otras facultades, la capacidad de hablar eso quiere decir que es el

propio lenguaje lo que hace al hombre capaz de ser el ser vivo que es en tanto

que hombre. El hombre es hombre en cuanto que es capaz de hablar.” MARTIN

HEIDEGGER.

“El lenguaje es una especie de estructura latente en la

mente humana, que se desarrolla y fija por exposición a una experiencia

lingüística específica.”

En términos genéricos, se habla de LENGUAJE

siempre que se encuentran un conjunto de signos de la misma naturaleza, cuya

función primaria es permitir la comunicación entre organismos. De esta manera,

se escucha hablar del lenguaje de las abejas, del lenguaje de la música, del

lenguaje de las flores, del lenguaje de los colores y hasta del “lenguaje del amor”.

Pero podemos preguntarnos: ¿Qué es lo que tienen en común todos estos

supuestos lenguajes?

Page 13: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

13

En definitiva, parece que los criterios imprescindibles

para que un conjunto de signos constituya un lenguaje – en sentido amplio y

cotidiano – se reducen a dos: primero, que esos signos sean de la misma

naturaleza; y segundo, que sirvan primordialmente a la comunicación de un grupo

de organismos entre sí.

En el siguiente trabajo se planteará el concepto de

lenguaje, su importancia y sus funciones de manera que nos sirva de base en el

desarrollo del curso Lenguaje y Comunicación y para la aplicación de mejoras en

nuestro desarrollo personal y profesional.

SEGÚN FERDINAND SAUSSURE, EL LENGUAJE SE COMPONE DE LENGUA

Y HABLA:

a) Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para usos

extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los

miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un

número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de

elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La

representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es

decir el código.

b) Habla (parole): materialización o recreación momentánea de ese modelo

en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y

voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante

Page 14: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

14

utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de

habla las que hacen evolucionar a la lengua.

c) El dialecto es la variación geográfica de un idioma, (por ejemplo el español

hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los

idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social.

Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico,

semántico y pragmático.

IMPORTANCIA

El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de

los seres humanos. Todos nos valemos de él y el éxito o el fracaso que

tengamos, en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran parte,

de la forma en que lo usemos.

En nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada

servirán, si no somos capaces de trasmitirlas. No siempre tenemos conciencia de

esto.

Aprender lengua es aprender a comunicarse con

efectividad, es saber trasmitir a los demás nuestros pensamientos, es lograr

comprender los de nuestros semejantes.

Se confunde el buen lenguaje con el lenguaje complicado.

Page 15: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

15

La mayoría de los adultos cree que cuanto más

rebuscadas sean las expresiones que usa, más difíciles las palabras, más largos

los textos, mejor es su idioma.

El buen idioma no se mide por la cantidad, sino por la efectividad.

Nuestro deber como usuarios de una lengua es

respetarla: hablar y escribir con corrección. Y, para lograrlo, hay que trabajar.

Nada se aprende sin dedicación y, en el caso del idioma, día a día nos

enfrentamos con dudas, con vacilaciones…

La sociedad juzga implacablemente el buen uso del lenguaje. Un examen, un

empleo, un ascenso…pueden perderse por un error de expresión, de ortografía,

de comprensibilidad.

El lenguaje importa cualquiera sea nuestro nivel

cultural. Según cómo lo usemos, se cerrarán o abrirán puertas. Los adultos, sobre

todo, deben tomar conciencia de esto y dedicar tiempo, afán, estudio, para

mejorar su expresión.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Funciones del lenguaje según Roman Jakobson

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo

el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo

configuran o estructuran como tal.

El emisor Corresponde al que emite el mensaje.

Page 16: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

16

El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.

El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la

comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además

de:

El código lingüístico que consiste en “un conjunto organizado de unidades

y reglas de combinación propias de cada lengua natural”.

Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación

entre emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones

esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística, y

relacionadas directamente con los seis factores mencionados en el modelo

anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,

metalingüística, fática y poética.

Es importante presentar el concepto de funciones del

lenguaje. Las funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden

trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del

escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

Page 17: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

17

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea

afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar

o dar una orden.

Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas

realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

LAS TRES FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE

El lenguaje humano puede cumplir una multitud de

funciones, pero todas o casi todas pueden agruparse en tres grandes categorías.

Esta clasificación es una simplificación, pero es útil para el estudio del lenguaje.

Estos tres usos principales del leguaje son el informativo, el expresivo y el

directivo.

1. El primero es el que intenta comunicar información (verdadera o falsa), y se

expresa generalmente mediante la formulación de proposiciones, su

afirmación y su negación. El discurso informativo es el usado para describir

el mundo y razonar acerca de él. La ciencia ofrece los mejores ejemplos de

lenguaje informativo.

2. El segundo tiene como función la expresión y la comunicación de

sentimientos y actitudes personales del hablante. La poesía suministra los

mejores ejemplos, pero también pertenecen a esta categoría las

exclamaciones, las plegarias, etc. Al lenguaje expresivo no pueden

aplicársele los criterios de verdad y falsedad. En ocasiones, el lenguaje

expresivo tiene como única finalidad la expresión; en otras, intenta a la vez

expresar los propios sentimientos y despertar ciertas emociones en los

oyentes.

Page 18: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

18

3. El tercer uso del leguaje tiene como fin el originar o impedir una acción

manifiesta. Tiene sus ejemplos más evidentes en las órdenes y pedidos. Las

preguntas también se incluyen en esta categoría, ya que constituyen un

pedido de respuesta. Al igual que el discurso expresivo, el directivo no es ni

verdadero ni falso; todo lo que puede decirse de una orden es que es

razonable o irrazonable, adecuada o inadecuada.

OTRAS FUNCIONES DEL USO DEL LENGUAJE

1. Función emotiva: el mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que

siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que

constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que

se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones

exclamativas.

¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

¡Qué gusto de verte!

¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa: el receptor predomina sobre los otros factores de la

comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de

quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función

conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e

interrogativas.Ej:

Pedro, haga el favor de traer más café

Page 19: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

19

¿Trajiste la carta?

Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el

contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia.

Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas

o negativas.Ej. :

El hombre es animal racional

La fórmula del Ozono es O3

No hace frío

Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es

el código el factor predominante. Ej.

Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué

significa la palabra “canalla”?

Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación

quirúrgica te refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la

comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días,

¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós,

Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se

Page 20: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

20

utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón…..,

Espere un momentito…, Como le decía…, Hablábamos de…, etc.).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de

comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la

forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están

la rima, la aliteración, etc.Ej:-

“Bien vestido, bien recibido”

“Casa Zabala, la que al vender, regala”

Una de las propuestas más acogidas en nuestro siglo es la que el lingüista

austriaco Karl Bühler presenta en su obra Teoría del lenguaje (1967).

Bühler retoma el esquema de Platón en el que se dice que el lenguaje es

un organum para “comunicar uno a otro algo sobre las cosas”.

FUNCIONES BASICAS DEL LENGUAJE SEGÚN BÜHLER

identifica tres funciones básicas del lenguaje: la

función representativa, relacionada precisamente con el contexto, con las cosas

aludidas (símbolos) ; la función expresiva, vinculada con el emisor, cuya

interioridad expresa (síntoma), y la función apelativa, vinculada con el receptor,

por cuanto es una apelación al oyente, con el fin de dirigir su conducta (señal).

Así pues, un enunciado lingüístico es “señal para el oyente, síntoma de algo en el

hablante y símbolo del contenido objetivo que transmite”. Vamos a analizar

brevemente cada una de estas funciones.

Page 21: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

21

1. FUNCIÓN REPRESENTATIVA:

Denominada también función referencial, cognitiva o

informativa. Esta función es fundamental en la comunicación lingüística y está

presente en todos aquellos enunciados que dan cuenta de la realidad, de los

objetos del universo.

La función representativa consiste en ese “decir algo sobre las cosas”, en hacer

referencia por medio del lenguaje al mundo de los objetos y de sus relaciones.

Cuando el lenguaje tiene por objeto primordial suministrar información sobre algo,

estamos frente a la función representativa:

“Una estalactita es una concreción calcárea formada por el agua en la bóveda de

las cavernas”.

“La formación integral de la persona no ha sido el propósito principal de nuestro

sistema educativo.”

Esta función comprende también el ejercicio del nivel cognitivo del lenguaje. Por

lo tanto, ella implica el desarrollo de procesos cognitivos como la observación, la

comparación, la conceptualización, la clasificación, etc.

“La suma de los ángulos interiores de todo triángulo es igual a 1800”.

Finalmente, podemos decir que la función representativa se manifiesta de manera

clara en los postulados científicos, en los textos de tipo técnico o didáctico y, en

general, en toda comunicación lingüística de carácter expositivo o informativo.

2. FUNCIÓN EXPRESIVA:

Llamada también función emotiva o sintomática. Esta

función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus

sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel

Page 22: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

22

socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza

determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el

mensaje está centrado en el emisor:

“Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto / sólo sube, peldaño tras peldaño, / la vieja

escalera que traquea.”

JUAN M. ROCA

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte

de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una

proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad.

Así, en expresiones corrientes como “esa mujer me fascina “o ¡qué mañana tan

hermosa!, predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de

representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Se puede decir que la función expresiva o emotiva se

manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen

sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos

nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo

social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas,

aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.

Page 23: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

23

3. FUNCIÓN APELATIVA:

Es importante aclarar primero que Bühler entiende la

apelación como la propiedad de influir por medio de las palabras en las actitudes,

pensamientos y conducta del interlocutor.

Pues bien, estamos en presencia de la función

apelativa o conativa cuando el mensaje está dirigido al oyente en forma de orden,

mandato, exhortación, requerimiento o, simplemente, con el propósito de llamar

su atención.

Es indudable que la forma como nos expresamos

condiciona al oyente: ¿ No quieres ir a cine conmigo ?”, “ te suplico, por favor,

que no regreses ” , “ quédate en tu habitación ”, “ Señor, permítame su licencia de

conducción ” , y muchas otras expresiones del lenguaje cotidiano que tienen este

carácter interactivo, evidencian esta función.

El vocativo y el imperativo son las formas gramaticales

que expresan de una manera más directa la función apelativa: “Fernando, la

existencia humana ha sido en toda época y momento un juego peligroso”,

“Siéntate al sol”.

Otros autores incluyen también dentro de esta función

la normativa (reglamentos, leyes), la interaccional (cartas, invitaciones), la

Page 24: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

24

instrumental (recetas, manuales), la heurística (cuestionarios, encuestas) y la

dramática (obras de teatro).

El discurso que cumple funciones múltiples

La división anterior no puede aplicarse

mecánicamente, porque en casi todos los casos el lenguaje cumple más de una

función. Esto no se debe generalmente a una confusión del hablante, sino que

responde al hecho de que una comunicación efectiva exige cierta combinación de

funciones.

El tipo de lenguaje que mayor combinación exige es el

directivo, porque salvo situaciones especiales, es difícil lograr la conducta

buscada en el otro simplemente impartiendo una orden. Se puede conseguir una

determinada acción con informaciones que muestren que tendrá buenos

resultados, o con un discurso expresivo que despierte en los oyentes el deseo de

realizar la acción, o con ambas cosas simultáneamente.

Otro uso mixto del lenguaje es lo que ha sido llamado

función ceremonial, que comprende desde los saludos convencionales hasta los

documentos de Estado y los ritos religiosos verbales. Puede ser analizado como

una combinación de funciones más que como una función separada: por ejemplo,

la charla de las reuniones sociales sirve para manifestar la sociabilidad

(expresión) y para que la otra persona nos tenga en buen concepto (dirección).

Un uso del lenguaje relacionado con el anterior es el de la función ejecutiva, que

Page 25: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

25

parece informar de una acción pero en realidad la realiza. Algunos “verbos

ejecutivos” son “prometer”, “aceptar”, “bautizar”, etc., que al ser usados en

primera persona del singular cumplen una función ejecutiva.

LAS FORMAS DEL DISCURSO

Las oraciones suelen clasificarse como declarativas,

imperativas, interrogativas o exclamativas. Hay quienes identifican la forma con la

función y piensan que las oraciones declarativas son informativas, las imperativas

e interrogativas, directivas y las exclamativas, expresivas. Pero esta identificación

no es correcta y conduce a confusiones. Muchas oraciones declarativas,

especialmente las que “informan” sobre deseos, tienen una función directiva, y es

común encontrar oraciones declarativas dentro de una obra literaria, que tiene,

naturalmente, una función expresiva. Existen oraciones exclamativas que

funcionan como pedidos, y preguntas que son más expresivas que directivas

(como las retóricas). Para apreciar adecuadamente un pasaje, y resolver si puede

ser verdadero o falso, justo o injusto, o correcto o incorrecto, debemos determinar

la función o las funciones que desempeña. Es importante también saber

discriminar entre la proposición que una frase formula y lo que su enunciación

revela sobre la persona que la dice. En general, no existe ninguna técnica

mecánica que permita distinguir el discurso informativo y demostrativo de los

otros tipos de discurso.

Page 26: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

26

PALABRAS EMOTIVAS

Para que una oración formule una proposición, sus

palabras deben tener un significado literal o cognoscitivo referido a objetos o

acontecimientos y a sus propiedades o relaciones. Sin embargo, cuando expresa

una actitud o un sentimiento, algunas de sus palabras pueden tener también una

sugestión o impacto emotivo. Una misma palabra o frase puede tener

simultáneamente una significación literal y un impacto emotivo, que son

totalmente independientes. Por ejemplo, las expresiones “burócrata”, “empleado

del gobierno” y “servidor público” tienen idéntica significación literal, pero el

significado emotivo de la primera es negativo, el de la segunda neutra, y el de la

tercera positivo. La propaganda se vale a menudo de los significados emotivos de

las palabras; la poesía debe muchas veces su efecto a los significados emotivos

de lo que dice y no a los literales.

TIPOS DE ACUERDO Y DE DESACUERDO

En la medida en que una misma situación puede ser

descripta con varias frases distintas, que expresen actitudes muy distintas, se

plantea el problema de los distintos tipos de acuerdo y de desacuerdo que

pueden existir ante una situación. Dos personas pueden diferir acerca de si un

suceso determinado ha ocurrido o no, en cuyo caso tendrían un desacuerdo

acerca de las creencias. Pero también pueden estar de acuerdo sobre la realidad

del suceso, pero valorarlo de maneras distintas. La persona que lo aprueba lo

describirá con términos que expresen aprobación, mientras que la otra eligirá

palabras que expresen desaprobación. En este caso nos encontramos con

un desacuerdo en las actitudes. Respecto de cualquier cuestión, dos personas

Page 27: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

27

pueden estar de acuerdo o en desacuerdo tanto en las creencias como en las

actitudes, produciéndose así cuatro posibilidades distintas: acuerdo o desacuerdo

total, acuerdo sólo en creencias o sólo en actitudes.

Para resolver ambos tipos de desacuerdos deben

utilizarse métodos distintos. Un desacuerdo de creencias se puede resolver

buscando información, interrogando testigos, etc. Un desacuerdo que únicamente

de actitudes no puede resolverse de esta manera, sino examinando las

consecuencias de las acciones, los motivos de éstas, y otros factores morales, o

mediante el uso de la persuasión retórica.

EL LENGUAJE EMOTIVAMENTE NEUTRO

Si bien existen casos como la poesía en los cuales el

reemplazo de lenguaje con efectos emotivos por otro emotivamente neutro

desvaloriza el texto, hay también otros en los cuales el lenguaje desprovisto de

significado emotivo es altamente preferible al que lo tiene. Esto ocurre

especialmente cuando nuestra intención es conocer la verdad acerca de algo,

puesto que la existencia de fuertes emociones sobre un tema dificulta su estudio

objetivo. Es por esto que la ciencia usa un lenguaje neutro y evita el lenguaje

emotivo, que no es malo en sí mismo, pero que distrae a la mente del objetivo de

conseguir información. El uso descuidado del lenguaje lleva fácilmente a falacias.

Page 28: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

28

Existen diversos tipos de lenguaje. El lenguaje natural

es el que se formó gradualmente a través del tiempo por una sociedad humana,

de forma no deliberada. Está caracterizado, como se verá más adelante, por la

vaguedad y la ambigüedad. Pero también existen lenguajes artificiales, que

pueden ser técnicos o formales; los primeros utilizan las palabras del lenguaje

natural, pero redefiniendo sus términos en forma más precisa, en tanto que los

segundos surgen cuando existe una gran exigencia de precisión que debe

subsanarse con la creación de un lenguaje enteramente nuevo en el que todos

los vocablos tengan definiciones exactas (p.ej.: el álgebra).

LA SEMIÓTICA Y LOS NIVELES DEL LENGUAJE

La semiótica es la disciplina que estudia los elementos

del proceso de comunicación. Saussure dividió el concepto de lenguaje en dos

partes: la lengua, que es el sistema de signos y de reglas que los relacionan que

utiliza una comunidad, y el habla, que es el acto individual en el que se manifiesta

la lengua. La lengua se puede estudiar de dos maneras distintas. El

enfoque sincrónico la estudia en un momento particular (es el que sirve para

confeccionar un diccionario, por ejemplo). El enfoque diacrónico, por el contrario,

se ocupa de los cambios que sufre una lengua a través del tiempo (cambios en el

significado de las palabras, adición de nuevas palabras, cambio de reglas

ortográficas, etc.).

Cuando se realiza una investigación acerca de un

lenguaje, se llama a éste el leguaje objeto y al lenguaje en el cual se expresan los

Page 29: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

29

resultados de la investigación se lo denomina metalenguaje. El metalenguaje se

considera ubicado en un nivel superior de lenguaje que el lenguaje objeto, pero

una oración que hable de este metalenguaje estará a su vez en un tercer nivel, y

así sucesivamente. La jerarquía de lenguajes no tiene fin.

Sintaxis

La semiótica puede dividirse en tres partes diferentes:

la sintaxis, la semántica y la pragmática. La sintaxis estudia los signos mismos

con independencia de su significado. La gramática de un lenguaje, por ejemplo,

se cae dentro del campo de estudio de la sintaxis, porque trata de la forma

“correcta” de combinar sus símbolos. Cualquier lenguaje está formado por tres

tipos de elementos: un conjunto de signos primitivos, que son aquellos que no se

definen explícitamente mediante otros signos del mismo lenguaje (las palabras);

un grupo de reglas de formación, que determinan la manera de construir

mensajes con significado a partir de los signos primitivos (el orden correcto de las

palabras dentro de una frase, por ejemplo), y un grupo de reglas de derivación,

que permiten transformar algunas expresiones en otras de igual sentido (ejemplo:

el pasaje de voz activa a voz pasiva)

SEMÁNTICA

La semántica es el estudio de los signos en relación a

los objetos designados, es decir, es el estudio del significado. La fuente del

significado aparece en nuestra niñez, cuando aprendemos los nombres de las

distintas cosas en el idioma del lugar donde nacemos. Luego aprendemos a usar

Page 30: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

30

el diccionario para encontrar el “verdadero” significado de las palabras. Pero

advertimos que la relación entre una palabra y el objeto que designa no es de

ningún modo necesaria, ya que una misma cosa se puede designar de varias

maneras distintas en los distintos idiomas, o incluso dentro de un mismo idioma

(los sinónimos). Por lo tanto, no hay nombres verdaderos, sólo nombres

comúnmente aceptados. Pero tampoco los objetos a los que damos distintos

nombres corresponden a una división auténtica de la realidad, sino que al dar

nombres a las cosas parcelamos a la realidad cortándola en “trozos” lingüísticos

según el interés que sintamos por distintas partes del mundo. Esto se advierte por

las distintas clasificaciones que hay en los distintos idiomas.

En una clasificación se agrupan los objetos individuales

en conjuntos o clases, estableciéndose que un objeto pertenecerá a una clase

determinada si reúne ciertas características. Debe recordarse que no hay

clasificaciones “reales” o “verdaderas”, sino que todas son hechos culturales que

se aceptan en función de su utilidad.

Todos los signos poseen designado, que es el criterio

para su uso. Pero no todos ellos tienen lo que se llama denotado; para tenerlo, el

designado debe ser una parte de la realidad. El signo “hombre” tiene designado y

denotado; el signo “unicornio” tiene designado (un animal semejante a un caballo

con un único cuerno) pero carece de denotado, ya que este animal no existe. La

denotación de los conceptos abstractos es un problema más complicado, pero

Page 31: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

31

puede decirse que la “blancura” (por ejemplo) denota mediatamente la clase de

los objetos blancos.

Los requisitos elegidos para llamar a un objeto con

cierto nombre (palabra de clase) son determinadas características eventualmente

presentes en el objeto. Estas partes de la descripción de un objeto que a su vez

forman parte del criterio del uso del vocablo que le corresponde se llaman

características definitorias. En cambio, las características cuya ausencia o

presencia resulta irrelevante para asignar determinado nombre al objeto se

llaman características accidentales o concomitantes. Hay que tener en cuenta

que ninguna característica es definitoria o accidental por sí misma, sino sólo en

relación con un nombre particular. La característica de ser un hombre que escribe

poesía es definitoria para el término “poeta” y accidental para el término

“verdulero”.

La falta de precisión en el significado (la designación)

de una palabra se llama vaguedad. Una palabra es vaga cuando hay casos en los

cuales su aplicabilidad es dudosa. Por ejemplo, la palabra “ciudad” es vaga en

tanto no sepamos cuántos habitantes debe tener un “pueblo” para convertirse en

una ciudad. Para cada palabra existe un conjunto central de casos en los que el

nombre resulta claramente aplicable, y otro conjunto infinito de casos externos a

los cuales en ningún caso aplicaríamos la palabra; pero entre ambos existe un

“cono de vaguedad” en el cual nuestros criterios resultan insuficientes y se

requiere una decisión adicional para decidir la aplicabilidad del concepto. Otro

Page 32: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

32

problema de las palabras es que además de vaguedad pueden poseer

ambigüedad o polisemia, esto es, el mismo símbolo tiene más de un significado

(ejemplos: vela, partido, navegar). En la mayor parte de los casos la ambigüedad

no causa mayores problemas porque el contexto determina por sí solo el

significado correcto de la palabra; en cuanto a la vaguedad, debe señalarse que

es hasta cierto punto necesaria, porque una precisión excesiva complicaría

indebidamente la comunicación.

Sin embargo, en ocasiones el lenguaje científico

requiere un nivel menor de vaguedad y ambigüedad que el cotidiano, y es por

esto que se inventan el lenguaje técnico y el formal. En algunos casos se

inventan términos absolutamente nuevos, en otros se redefinen en forma más

precisa los ya existentes.

Esto nos lleva al problema de las definiciones, que son

los actos por los cuales se indica el significado de las palabras. A veces se

distingue entre las definiciones nominales (que definen una palabra) y las

definiciones reales, que supuestamente definen una cosa. Como las definiciones

reales plantean problemas metafísicos, no las consideraremos aquí. Existen

distintas maneras de clasificar las definiciones nominales:

a. Definiciones verbales y ostensivas. Las primeras comunican el significado

de una palabra usando otras palabras (como las definiciones de diccionario),

mientras que las segundas señalan uno o varios ejemplos de objetos

incluidos en la designación de la palabra. La primera es por lo general mejor,

Page 33: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

33

ya que reduce la posibilidad de error, pero las definiciones ostensivas son

imprescindibles para empezar el estudio de un lenguaje y para definir

conceptos sensoriales como “rojo” y “dulce”.

b. Definiciones intensionales y extensionales. Las primeras definen por

designación, es decir, indicando el significado del concepto en cuestión. Las

segundas definen por denotación, enumerando todos los objetos existentes

en esa categoría. La definición intensional es por lo general preferible,

puesto que no hace falta cambiarla cada vez que se encuentra un objeto

nuevo que pertenezca a la misma categoría que los otros.

c. Definiciones informativas y estipulativas. Las primeras hablan sobre un

hecho objetivo (una costumbre lingüística), porque tienen la forma: “En el

idioma A, la palabra X significa Y” (explícita o implícitamente). Nótese que

pueden ser verdaderas o falsas. Las segundas simplemente establecen el

significado particular que dará el emisor a la palabra en cuestión en su

discurso. El no distinguir entre ambos tipos de definiciones puede llevar a

confusiones o a caer en falacias.

Para terminar el tema de la semántica, diremos que las

oraciones son secuencias significativas de palabras; que las oraciones

descriptivas se refieren a estados de cosas, y que una proposición es el

significado de una oración descriptiva una vez abstraído de las palabras

concretas que lo indican. Dos oraciones de igual significado pronunciadas en

distintos idiomas son ejemplos de la misma proposición.

Page 34: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

34

Pragmática

La pragmática es la disciplina que estudia el discurso

como un acto humano dirigido a la producción de ciertos efectos. Puede

definírsela más ampliamente como la parte de la semiótica que trata del origen de

los signos, de sus usos y de los efectos que ellos producen en la conducta dentro

de la cual aparecen.

Las funciones del lenguaje son los distintos usos que

puede tener según la influencia que se intenta causar en el receptor. Las

principales son:

a. La función descriptiva, que se usa para llevar a la mente del receptor

determinada proposición. Se usa para discutir y razonar acerca del mundo, y

procede normalmente relacionando propiedades con sujetos. Sus

proposiciones pueden ser verdaderas o falsas.

b. La función directiva, que es la cumplida por expresiones que se emplean

para provocar en otra persona ciertos comportamientos. No guarda relación

con los valores de verdad.

c. Función expresiva. La cumplen las combinaciones lingüísticas que sirven

para manifestar sentimientos o emociones. Al igual que el caso anterior, una

expresión que cumple esta función no es verdadera ni falsa.

d. Función operativa. En ella el lenguaje no describe, ordena o expresa nada,

sino que realiza por sí mismo un cambio en la realidad. El saludar, el

absolver, el despedir son ejemplos. Una vez más, estas expresiones no son

ni verdaderas ni falsas.

Page 35: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

35

No debe olvidarse que en la mayoría de los casos las

funciones del lenguaje se encuentran entremezcladas, de modo que siempre hay

que tener en cuenta el contexto de una expresión para decidir su función en ese

caso particular.

Los efectos emotivos del lenguaje son las asociaciones

que algunas palabras tienen con determinadas reacciones emotivas. Pueden

derivar de condicionamientos individuales del receptor o ser fenómenos sociales.

La capacidad de una palabra de causar ciertas reacciones en las personas se

conoce como significado emotivo, que debe distinguirse del significado

descriptivo. El hecho de que palabras que significan lo mismo puedan tener

asociaciones emotivas tan distintas como las palabras “médico” y “matasanos” es

usado a menudo en la propaganda, la literatura y el humor.

Por último, debemos considerar las definiciones

retóricas o persuasivas, que no son otra cosa que cambios en la definición

estipulativa de una palabra para apoderarse de su significado emotivo. Por

ejemplo, un gobierno represivo que defina la “democracia” de forma que pueda

presentarse verazmente como democrático, por la fuerte connotación positiva de

esta palabra.

LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA

Ese enfoque funcional seguía apareciendo incompleto

y se echaban de menos funciones derivadas de otros elementos de la teoría de la

Page 36: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

36

comunicación, como son el contexto y la situación, necesarios para explicar el

significado de frases cuyo uso es meramente incidental y sólo puede entenderse

en la situación práctica del habla.

La teoría de los actos de habla intentó aproximarse a

estas funciones poco estudiadas y descubrió la importancia de la presuposición y

del contexto o conocimiento enciclopédico del mundo por parte del hablante en la

intelección correcta de los mensajes ambiguos. De ese modo, las funciones

de Bühler  fueron reformuladas para indicar que la información objetiva o función

representativa era un acto locutivo o lo que simplemente se dice; que la función

expresiva era un acto elocutivo o lo que se hace cuando se dice, y que la función

conativa o apelativa era un acto perlocutivo o lo que se consigue por medio es

decir.

Ejemplos de las funciones de la lengua:

Función referencial o práctica: La leyenda es una narración que pertenece a

la tradición y cultura de un pueblo

Función apelativa o conativa: ¡cállate. Observen las imágenes y responda las

siguientes preguntas.

Función emotiva o expresiva: ¡Te odio¡ ¡Qué alegría me da verte!.

Función fática o de contacto: ¿me oyes?. ¿me escuchas?.

Función metalingüística: La palabra texto derivada del latín "textum" que

significa tejido.

Función poética o estética: Las nubes, cual copos de algodón esponjosos.

Page 37: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

37

DIFERENCIA ENTRE LENGUA Y LENGUAJE

La lengua es lo que se habla, lo que empleamos para

comunicarnos, lo que utilizamos para escribir y lo que aprendemos al nacer y que,

a su vez, compartimos con una comunidad entera.

Por el contrario, el lenguaje concierne a las palabras

que se emplean dentro de esa lengua, cómo usarlas, cómo escribirlas, los tonos

que muestran nuestras intenciones. Dentro de usar la misma lengua que sería el

español, puedes utilizar un lenguaje coloquial, un lenguaje formal, un lenguaje

culto o un lenguaje técnico (atendiendo a las circunstancias).

Por poner un nuevo ejemplo, la palabra silla tiene

diferente pronunciación y sonido en cada una de las lenguas (chair, chaise, silla,

cadira, etc.). El lenguaje, por su parte, es quién nos dicta las normas ortográficas

o gramaticales de cada una de las palabras.

EL BUEN USO DEL LENGUAJE

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de

comunicarse con sus semejantes y con otros elementos que lo rodean. A lo largo

de su vida, esto trasciende a la necesidad para convertirse en un gusto: la

persona aprende sobre el placer de intercambiar ideas y poder poner en palabras

aquellos conceptos que alcanza a comprender. Sin embargo, la calidad de la

comunicación varía según la capacidad para manejar el código que estemos

utilizando. En el caso de las distintas lenguas, hablamos de códigos complejos,

Page 38: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

38

con diferentes niveles según el contexto y el objetivo con el que las usemos.

Dado que la buena comunicación está estrechamente ligada a la buena expresión

del mensaje, es imprescindible aprender bien las reglas y las formas de la lengua

que utilicemos, sobre todo si ésta se trata de nuestra lengua materna. La tarea no

es nada fácil pero si se tiene paciencia y se es constante, uno descubrirá lo

enriquecedora que resulta.

Dentro de la lista de recompensas que trae consigo

esto debo de mencionar, en primer lugar, el beneficio para nuestro cerebro.

Entender y memorizar reglas ortográficas, vocabulario y estructuras sintácticas

involucra un proceso tan complejo que obliga a nuestro cerebro a usar ambos

hemisferios. Y es que no es sólo dominar la parte técnica, sino que también hay

que desarrollar la suficiente sensibilidad para saber cómo, cuándo y dónde usarla.

De ahí que su ejercicio cree grandes cantidades de conexiones neuronales y que

de lo más recomendado para hacer gimnasia cerebral sea el aprender varios

idiomas.

Page 39: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

39

El segundo beneficio de aprender bien una lengua es

que ella nos da acceso a una manera de pensar, a una forma de ser y de ver la

vida. Las condiciones geográficas y la influencia que deje el contacto con otros

grupos humanos, van construyendo la cultura de un lugar, si entendemos por

“cultura” los usos, las costumbres y las aspiraciones de un pueblo en particular.

Las lenguas tienen ahí su origen, y se enriquecen y van cambiando con él. Así,

nadie puede decir que conoce bien la cultura alemana si no sabe hablar el

alemán. En cambio, uno podría darse una idea de lo detallista y preciso que es el

pueblo japonés si sabe que éste tiene una manera diferente de contar las cosas

planas, las cosas redondas, las cosas alargadas, etc., aunque nunca en su vida

haya visitado Japón. Lo mismo aplica a nivel individual.

Es fácil distinguir la educación, los antecedentes y

muchos rasgos de la personalidad de alguien sólo por la manera en que habla y

escribe. Por ello afirmo que nuestra lengua y el uso que le damos es la columna

vertebral de quiénes somos. O sea, nuestra lengua nos da identidad.

Page 40: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

40

Finalmente, hay un tercer beneficio que no debe pasar

desapercibido y que, de alguna manera, es la condensación de los dos

anteriores. Por un lado, tenemos que

el uso que hagamos de una lengua

dice mucho de quiénes somos y de

cómo nos relacionamos con nuestro

entorno, y por otro que ejercitar una

lengua es excelente para mantener

en buena condición nuestro cerebro.

Es decir, la lengua tiene la capacidad

de transformarnos y, por lo tanto,

con ella nosotros también podemos

transformar la realidad. Me explico.

Las conexiones neuronales que se forman al leer y

escuchar, y al hablar o escribir correctamente se deben al esfuerzo que

empleamos para conceptualizar y organizar nuestras ideas de forma coherente,

de manera que éstas sean comprendidas tanto por nosotros mismos como por

nuestro receptor. O sea, para expresarnos bien es necesario tener orden en la

cabeza. Ese orden es el que nos va a dar la claridad de pensamiento. Y la

claridad de pensamiento nos va a ayudar a resolver con mayor asertividad los

problemas y a aprovechar mejor las oportunidades que se nos presenten. Así,

utilizar bien una lengua facilita y mejora la estructuración de nuestra mente, lo

cual se va a ver no sólo a la hora de hablar y escribir o comprender lo que leemos

y escuchamos, sino en todas las áreas de nuestra vida.

Page 41: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

41

¿Y por qué el obtener una mente estructurada a partir

del correcto uso de la lengua va a repercutir en cómo vivimos? El motivo principal

reside en el mejoramiento del raciocinio. Es imprescindible tener cierto dominio

sobre el lenguaje o lengua en los que se esté pensando de modo que podamos

progresar en la capacidad de razonamiento y en la habilidad de analizar eventos.

Así, hacer el esfuerzo por usar bien nuestra lengua mejora considerablemente

nuestro raciocinio, y un buen raciocinio va a facilitar: la comprensión, la empatía,

el acceso a información, el desarrollo y expresión de ideas, la formación de

opiniones bien fundadas y la interiorización de valores. Es decir, nos va a ayudar

a formarnos como individuos eficientes, creativos y responsables, que podrán

impactar con su quehacer a la sociedad a la que pertenecen. Dicho de otra

manera, el buen uso de la lengua nos va a dotar de capacidades que nos

apoyarán para construir una identidad fuerte y, aun así, flexible. Y esta identidad,

a su vez, nos brindará cimientos sólidos para desenvolvernos en cualquier

situación, ya sea a la hora de ejercer un oficio, cumplir con una tarea, resolver un

problema, emprender un proyecto o relacionarnos con alguien. O sea, entre mejor

hablemos, escribamos, leamos y escuchemos, veremos que se nos facilitará

desarrollar la identidad que usaremos para transformar el mundo en la que

vivimos.

NIVELES DE COMUNICACIÓN

Puesto que las lenguas se desarrollan en sociedades

determinadas, los ambientes social y cultural influyen de modo directo y decisivo

en las manifestaciones lingüísticas. A veces, una misma persona emplea diversos

Page 42: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

42

niveles lingüísticos dependiendo del entorno en el que se encuentra. Las

características propias de cada nivel lingüístico son:

Vulgar: Presenta un léxico reducido e impreciso, así como diversos errores

en los giros y expresiones.

“Los sordados y los ceviles no trajon los documentos”

Coloquial: Utiliza un vocabulario más amplio, aunque el uso que se hace

del mismo es relajado como consecuencia de cierta comodidad

expresiva.

“Estoy cansao de este reló”

Culto: El léxico empleado en este nivel es amplio y preciso y su

utilización se desenvuelve de modo correcto y flexible.

Lenguaje de argot, jerga: Maneja un código reducido y secreto que facilita

una comunicación particular frente a la general de la sociedad. Viene a

configurarse como un código dentro de otro código. Talego, trena, maco

serían algunos ejemplos conocidos de este tipo de lenguaje.

Lenguaje técnico - profesional: Está constituido, como en el caso

anterior, por códigos específicos utilizados por grupos determinados de

personas y en ambientes definidos. Su léxico es limitado, el

correspondiente a cada especialidad. Su terminología, precisa y

monosignificativa: la terminología médica, la jurídica, la deportiva, etc. En

general se convierte en un lenguaje complicado para personas ajenas a

esas profesiones o ambientes.

Page 43: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

43

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

No por ejercer la escuela una influencia sobre el

lenguaje del niño la familia deja de tener validez; pero, y como continuo evolutivo

que es el lenguaje, será la escuela y no ya sólo la madre la que a partir de la

edad escolar siga teniendo una influencia fundamental.

La escuela (guardería en algunos casos) es el marco

ideal donde el niño va a aprender de manera sistematizada y, por tanto, el

lenguaje pasará de tener un carácter puramente afectivo-familiar a ser algo

importante. Al tener que interactuar con sus iguales y con adultos, se le abre al

niño todo un mundo de comunicación.

En principio, el niño en la escuela va a ejercitar el

sistema receptivo por medio del lenguaje oral. Más tarde sabrá ejecutar órdenes

cortas, instrucciones más dirigidas, emprenderá una psicomotricidad fina (picado,

recortado, engarzado, etc.), lo que le va a preparar para iniciarse en la lecto-

escritura.

El niño, una vez inmerso en la escuela, va ampliando y

adaptando su habla al nuevo entorno (familia-escuela), ampliando así su

vocabulario básico con las nuevas experiencias que allí recibe, entrando ya en la

frase a nivel oral para dejarse entender en lo que se quiere decir. Esto es posible

ya que el desarrollo del lenguaje continúa hasta edades posteriores. Al igual que

Page 44: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

44

otros tipos de comunicación, el lenguaje será potenciado, dada la gran cantidad

de situaciones y formas en que se desarrolla el aprendizaje.

A pesar de que Berstein tiene críticas, sin duda es de

los mayores estudiosos sobre contextos de adquisición. De él tomaremos los

conceptos de códigos lingüísticos, restringidos y elaborados. Cada uno de los

códigos tiene unas características:

En el código elaborado se utiliza más cantidad de adjetivos, adverbios, más

elaboración gramatical, la significación de los mensajes es más explícita,

entra un lenguaje más personal y una mayor responsabilidad del locutor en

sus producciones (secuencias egocéntricas), más propio del individuo, se

dan gran cantidad de detalles, la síntesis es más precisa, se usan mucho los

pronombres personales.

En el código restringido, las frases son más cortas, más simples, tienen

expresiones más populares ya hechas y que se pueden aplicar a unas

situaciones que apenas aportan información a la comunicación, el simbolismo

del lenguaje es muy elemental ( descriptivo, tangible, concreto y visual).

En todo caso, la disciplina escolar y la interacción y

medios, hacen que la evolución lingüística se dé en un contexto más homogéneo

para todos.

La escuela es también el marco ideal donde algunas anomalías del lenguaje son

detectadas. Por tanto, serán la escuela, y dentro de ésta, el logopeda y la familia,

los encargados de hacer un plan de actuación cuando en el niño detectemos

Page 45: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

45

problemas lingüísticos. Es imprescindible la cooperación del especialista, o

especialistas, para poder interactuar en el niño y así llegar a un mejor desarrollo.

Prevenir es algo que corresponde a la escuela. De ahí la importancia de los

primeros contactos del niño con la escuela. Es el momento ideal para detectar

precozmente alguna anomalía presente o posterior (retrasos globales del

lenguaje oral, trastornos de articulación, hipoacusias o pérdidas auditivas,

mutismo electivo, pobreza en el lenguaje).

EL PAPEL DE LA INTERACCIÓN EN LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL

LENGUAJE

Últimamente se da gran importancia al contexto en el

que se realiza el aprendizaje y desarrollo del lenguaje. Este contexto ecológico

contiene un gran número de variables según las cuales así será el aprendizaje.

Se podrían ver estas variaciones a nivel de emisión-recepción y variarían las

características de los componentes formales y pragmáticos del lenguaje. El sitio

donde se interactúa, tanto en relación con el individuo adulto como especialmente

con el niño, es objeto hoy de análisis para ver la evolución del lenguaje en

diferentes contextos. Veremos con qué código actúa y, por tanto, los contenidos y

formas del lenguaje que utiliza.

La Sociolingüística, como la Psicología del lenguaje,

estudian las variables culturales o individuales en los procesos de comunicación,

para ver las interacciones de unos individuos con otros desde tal o cual

Page 46: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

46

comunidad, así como las diferentes formas del lenguaje según la situación en la

que se encuentra el individuo.

También se analiza el lenguaje de un sujeto en sus diferentes roles y el lenguaje

usado por diferentes sujetos en un rol determinado.

En el estudio de la interacción hay que dar importancia

a la interacción social en el aprendizaje de los diferentes tipos de materia, así

como las intervenciones del niño en el lenguaje y sus interacciones desde sí

mismo en otros aprendizajes.

Hay factores que se producen mediante el proceso interactivo (Piaget y Vigotski),

que se da en sujetos que aprenden generalizando y relacionando con otros

conocimientos o elementos:

’ Factor ambiental. Si la información se da de forma adecuada, el niño progresa

interactuando favorablemente en el entorno social en que se mueve. Cuando el

ambiente le es favorable, progresa.

’Factor social. En función de con quién actúa, el niño aprenderá de una u otra

manera. Si el niño está siempre entre adultos, tendrá un lenguaje de adultos; si

está con iguales, su lenguaje será más adecuado, más significativo para él y,

por tanto, el progreso le será favorable.

’Factor tarea. Hay que ver si se pueden ampliar tanto la forma de la clase como

las tareas que el niño puede aprender, ampliando así su forma de interacción y

comprensión.

Page 47: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

47

También es importante el estudio de la metodología

para seguir analizando la interiorización del lenguaje, ya que hasta hoy se da más

el tipo de estudios individuales y de forma experimental, con el consiguiente

deterioro de la validez ecológica de los estudios. Por tanto, las técnicas de

observación en situaciones reales serían de gran importancia.

En el estudio de los trastornos del lenguaje se observa

casi siempre un deterioro en el proceso interactivo del sujeto con su medio tanto a

nivel de lenguaje como de otras conductas. Cada una de las clasificaciones de los

trastornos tendrá unas peculiaridades comunes desde el punto de vista

lingüístico, los autistas, falta de comunicaciones: los niños deficientes, retraso

madurativo de conocimientos, etc. Es decir, que cada uno de estos retrasos se

puede identificar de una forma propia en este tipo de interacción.

LA LENGUA

Anteriormente hemos definido la lengua como un

sistema de signos lingüísticos que utiliza una comunidad social para su

comunicación. Así podemos establecer la principal diferencia entre lenguaje y

lengua; y es que la lengua es el sistema de signos concretos con que una

comunidad pone en práctica su capacidad de lenguaje, mientras que el lenguaje

es la capacidad básicamente humana de asociar significado a determinados

sonidos.

Page 48: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

48

F. de Saussure, estableció que la lengua es a la vez

“producto social de la facultad de lenguaje y conjunto de convenciones necesarias

adoptadas por la comunidad para hacer posible el ejercicio de esa facultad en los

individuos”.

Se emplea la expresión lengua natural para distinguir la lengua de cualquier otro

tipo de sistemas de signos no verbales (el lenguaje de la lógica, el de la

matemática, el de los gestos, el de la semiótica, etc.). Por lo que esta expresión,

“lengua natural”, se puede definir como “todo código de signos fónicos utilizado

por un grupo social para su comunicación cotidiana”.

Por otro lado, los lingüistas estructuralistas oponen la

lengua al habla; la lengua es un sistema gramatical virtualmente existente en los

cerebros de los individuos de una misma comunidad lingüística, es un fenómeno

social, mientras que el habla es algo individual, la peculiaridad

individualizada de la lengua.

Como término de uso general, lengua tiene un amplio sentido de sistema

lingüístico unido a una estructura política o a un carácter diferencial; en este

sentido, el término alterna con el de idioma.

EL HABLA

La lengua es producto, el individuo ante ella es pasivo,

el habla es actividad. El habla según Francisco Marcos Marín es “un acto

individual de voluntad y de inteligencia” con dos aspectos:

Page 49: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

49

La relación del individuo con el sistema, puesto que el individuo a de tomar

del sistema lo que le sirva para expresarse.

Y el cómo ese individuo puede exteriorizar esa relación, una vez que ha sido

establecida.

La clasificación entre la lengua, como sistema de

signos, y el habla, como relación que cada hablante individual hace del sistema,

plantea una primera dificultad con la simple pregunta de a qué corresponde lo que

del sistema realiza la comunidad de hablantes.

EL LENGUAJE ESCOLAR

El lenguaje escolar o estudiantil tiene una gran relación

con el lenguaje juvenil. Este lenguaje escolar, se puede describir como un

conjunto de hablas juveniles, jergas académicas y otros códigos no verbales, es

decir, que es un registro que participa de todos los demás (culto, coloquial, vulgar,

de jergas urbanas, de jergas impuestas por las modas, etc.).

Page 50: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

50

Este lenguaje escolar es propio de los centros de

enseñanza, la cual permite que los estudiantes se sientan identificados

utilizando este lenguaje, al igual que otro argot. Se caracteriza por tener un

lenguaje restringido, cerrado, lacónico, de reducido vocabulario, con abundante

empleo de elipsis y palabras polisémica.

Dentro del lenguaje juvenil podemos marcar las siguientes

características:

Muestra una clara tendencia al desvío de los usos lingüísticos utilizados por

los hablantes de edad más avanzada.

Uso de expresiones rutinarias más breves y menos cortes es según el punto de

vista de la norma colectiva.

En las expresiones rutinarias se observa una variabilidad, aleatoriedad,

rechazo de usos fijados independientemente del contexto sociolingüístico.

Son frecuentes los enunciados imperativos.

Son escasas las fórmulas de ruego.

No se hace necesaria la presencia de elementos marginales o jergales

para caracterizar este habla de clase generacional.

Sus rasgos no son patrimonio exclusivo de la juventud, pues aparece,

en mayor o menor profusión, en otros grupos sociales.

EL LENGUAJE DEL AULA

El lenguaje del aula es la unión del lenguaje que utiliza

el profesor, y el lenguaje que utiliza el escolar. Debido a esto podemos definir el

lenguaje del aula como las interacciones verbales que se producen en el aula

escolar entre el profesor y el alumno.

Page 51: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

51

Para el estudio del lenguaje del aula, nos debemos basar en tres puntos de vista

diferentes:

Desde el punto de vista semiológico, centrándose en el contexto escolar.

Desde el punto de vista lingüístico.

Desde el punto de vista psicosociolingüístico, estudiando el lenguaje

como acción o conducta humana.

Desde el punto de vista semiológico, hay que centrarse

principalmente en el componente pragmático, ya que un alumno debe saber si el

profesor está proponiendo una aplicación, proponiendo un descanso, etc. Ya que

si un profesor no activa estas pautas o un alumno no las comprende se crea una

disfunción en la vida del aula.

Doyle establece que tanto el alumno como el profesor

deben saber “navegar” en la vida del aula. Además establece cuales son las

misiones tanto del alumno como del profesor; la misión del alumno es estar atento

a lo que se le pide en cada momento, como por ejemplo guardar

silencio,responder una pregunta, etc. La misión del profesor es orientar la

comunicación, activar los procesos de comprensión de sus alumnos, etc.

Desde el punto de vista lingüístico, nos encontramos a

Cicourel, para quien el discurso verbal cotidiano puede entenderse como un

intercambio de actos de habla, estableciendo una interacción entre un enunciador

Page 52: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

52

y un enunciatario. Es decir, no se trata de considerar al alumno y al profesor

como meros emisores o receptores, como fuentes y puntos de destino de la

información, sino como agentes que modifican el texto a través de sus

implicaciones recíprocas.

Ahora nos tendríamos que preguntar qué es lo que se

intercambia. Esta pregunta nos la responde Pérez Gómez, diciendo que

se da un intercambio básico actuaciones/ calificaciones, para el cual, el profesor

debe organizar las tareas académicas, que se concretan en una serie de

demandas y proceso de aprendizaje.

Desde el punto de vista sociolingüístico hay que

hacerse dos preguntas principalmente. Una primera pregunta que habría que

hacerse es ¿cómo se adquiere el lenguaje del aula? El lenguaje del aula es un

fenómeno psicosocial, en el que, según Bersntein, a menudo los profesores usan

un “lenguaje especializado” propio de su formación académica, que puede

suponer una barrera para ciertos alumnos. En cambio, se desatienden

modos complementarios de fomentar el uso del “código elaborado” por los

propios alumnos, como el debate, el trabajo personal y otras formas de

autoexpresión.

Otra pregunta que habría que hacerse es ¿el lenguaje del aula es un “dialecto

social”?. Se podría considerar como un dialecto social no neutro, ya que el

profesor lleva la iniciativa y el control de la comunicación y además puede utilizar

un tipo de código elaborado o lenguaje formal, que le sirve además para

Page 53: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

53

mantener su status de superioridad, es decir, uno de los componentes de la

comunicación en el aula, siempre maneja las reglas con ventajas.

Estudios sobre el lenguaje del aula

Los estudios sobre las interacciones verbales del aula

no son numerosos, ya que el problema esencial a la hora de realizar estos

estudios es el cuestionamiento del enfoque nomotético y cuantitativo, ya que

busca más establecer una ley o generalización que comprender el fenómeno

educativo en toda su complejidad.

Además, un estudio sobre el lenguaje del aula, debe centrarse en el

descubrimiento de las variables incontroladas, otorgando una gran importancia a

las condiciones locales en que se desenvuelve su estudio.

Un estudio de Barnes, realizado en 1969, se centraba

en una clase de un primer curso de primaria, y analizaba como el profesor, al

utilizar un lenguaje especializado, suponía una barrera para muchos alumnos,

llevándoles a no entender las explicaciones del profesor.

Los estudios realizados por Gumpperz y Herasimchuk

en 1972, contrastan una situación de un profesor enseñando a un grupo de

alumnos y un niño mayor enseñando a un niño pequeño, para revelar las distintas

estrategias usadas en las diferentes situaciones. Mediante este estudio, se

pudo comprobar que un profesor que no utiliza modos expresivos

Page 54: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

54

paralingüísticos no llama la atención de sus alumnos, y por tanto se produce un

alejamiento en el lenguaje.

EL FRACASO ESCOLAR

Dentro del tema del Lenguaje del Aula, se plantea

el siguiente problema, ¿el fracaso escolar está relacionado con el lenguaje del

aula?.

En realidad el lenguaje escolar no está relacionado con el fracaso escolar, ya que

la fluidez verbal de un sujeto, viene definida por su situación sociocultural (R.

Titone), es decir, si un niño nace y vive en un barrio azotado por la pobreza y la

violencia, no se le puede pedir que su lenguaje sea culto, ya que lo más probable

debido a su situación, es que sea un lenguaje vulgar.

El lenguaje del aula no está relacionado con el fracaso

escolar, no obstante, algunos profesores si lo relacionan, ya que “etiquetan” a sus

alumnos, y consideran que el buen alumno que debe promocionar es sólo aquel

que adopta y conforma su aptitud a las reglas del aula, sin fijarse en ninguna otra

cualidad como puede ser la creatividad, iniciativa, etc.

Las variables que encuentran los profesores para discriminar los alumnos

fracasados de los que promocionan son:

La capacidad de atención.

Las calificaciones escolares.

La actitud positiva o negativa hacia el aprendizaje.

La inteligencia aparente.

Page 55: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

55

La disposición colaboradora o pasiva hacia las consignas del maestro.

La imagen del buen profesor

La función del profesor es ser facilitador del aprendizaje, el profesor

Titone habla de los relativismos antropológicos al examinar diversos

casos de comunicación didáctica, por lo que considera necesario el

enfoque sistémico o situacional para examinar cada situación escolar

como un caso específico.

En la relación profesor-alumno, la visión que tiene el

alumno del profesor es de juez y parte del proceso de intercambio, como parte del

proceso de intercambio le resulta motivador al alumno, pero a la hora de verlo

como juez, suscita un gran temor en el alumno. Esta imagen del profesor está

ligada a las calificaciones, por lo que las asignaturas con un mayor índice de

suspensos tenga significativamente a profesores menos agradables para los

alumnos, y las asignaturas con un mayor índice de aprobados, tenga

significativamente a profesores más agradables para los alumno.

Modificación del lenguaje del profesor

Algunas veces, el problema está en que el profesor no

es consciente del tipo de actos de habla que realiza, por lo que algunas veces el

profesor debe recurrir a apelaciones al status, es decir, a un lenguaje posicional o

basado en los roles.

Page 56: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

56

M. Ipólito promueve un uso menos restringido del

código, estimulando a los alumnos a desempeñar los roles en base a sus

características personales antes que en base a su status formal de alumnos.

El marco del contrato “actuaciones - calificaciones”

puede cambiar si se establece como requisito utilizar bien las competencias

comunicativas, tales como saber expresar sus sentimientos, ideas, adoptar

actitud creativa, etc. A continuación podemos exponer una serie de estrategias

para que se produzca este cambio:

Una buena estrategia es que el profesor debe descubrir sus

“operadores modales”, es decir, que no debe dar como información o verdad

lo que es en realidad opinión.

La estructura de los Pasatiempos que figuran en periódicos y revistas

tienen mucho que aportarnos, ya que están orientados a la consecución de

un objetivo, los ejercicios están representados como marcos globales y

envolventes, además se puede jugar a aguzar la vista al rellenar los

crucigramas y descifrar los jeroglíficos.

EL USO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS.

Según Piaget el lenguaje del niño de preescolar es

egocéntrico. En esta etapa el niño no habla sino de sí mismo, no trata de situarse

en el punto de vista del interlocutor y no le interesa conocer a quien está

hablando ni si está siendo escuchado. Este lenguaje egocéntrico se encuentra en

tres categorías principales:

Page 57: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

57

La repetición o ecolalia, en la que el niño repite sílabas o palabras por el

placer de hablar.

El monólogo o habla en voz alta sin dirigirse a nadie.

El monólogo colectivo: conversaciones infantiles sin que los niños intenten ser

comprendidos.

El resto del lenguaje del niño es socializado,

constituido por diálogos (diálogos, discusiones, críticas, órdenes,...) y por las

preguntas. Esta comunicación se caracteriza por el intento del niño de informar a

un interlocutor, convencerlo, influir en el curso de los acontecimientos o

recibir diferentes tipos de información.

Para Vygotsky, por el contrario, el lenguaje egocéntrico

no sería un simple acompañante de la actividad infantil ni el reflejo del

pensamiento egocéntrico, sino que cumpliría importantes funciones de regulación

de la acción. El lenguaje egocéntrico no desaparece frente al lenguaje socializado

del niño a partir de los 7 años, sino que el lenguaje es socializado desde su

origen, y multifuncional, concretándose posteriormente dos funciones principales:

comunicativa y egocéntrica. Este lenguaje egocéntrico se convierte

progresivamente en lenguaje interiorizado.

Cuando escuchamos una conversación infantil

podemos reconocer usos del lenguaje.

Page 58: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

58

EL LENGUAJE NO HUMANO EN LA NATURALEZA

TIPOS DE "LENGUAJES" SEGÚN SU ESTRUCTURA FÍSICA

COMUNICACIÓN QUÍMICA

Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones

del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son

transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del

viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se

llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una

feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las

feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.

COMUNICACIÓN SONORA

Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad

con rapidez. Sirven para transmitir mucha información. Estas señales viajan en

todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.

Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen

grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten.

En el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para

"avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y

lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta

intensidad en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si están

asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer,

Page 59: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

59

emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo

para que los pequeños puedan subir a la superficie.

COMUNICACIÓN VISUAL

Muchos animales diferentes usan estas señales, que

se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en

determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos

bruscos. Por ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor

que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los

colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves

atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche,

los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características,

mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.

COMUNICACIÓN TÁCTIL

La comunicación táctil se refiere a las señales

transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos.

Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre

los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El

hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos

indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los

mecanismos principales son:

Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para

indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche

Page 60: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

60

hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos

producen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir

vibraciones que la hembra pueda percibir.

Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos

de América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar

cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para

orientarse.

Page 61: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

61

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo se puede concluir que el lenguaje un sistema simbólico

que posee las siguientes características:

1. Se desarrolla como un conocimiento y como una práctica. Reconocemos dos

niveles: un conocimiento del lenguaje y el ejercicio correspondiente.

2. Se emplean sonidos y se utiliza el canal vocal – auditivo. Como consecuencia,

los mensajes lingüísticos se reciben en una dirección determinada: la

dirección en la que está el emisor.

3. Es un sistema que posee creatividad.

4. Los signos del lenguaje nacen de un consenso social tácito.

5. En el lenguaje verbal, la relación entre los signos y los usuarios se caracteriza

por el hecho de que los usuarios son indistintamente emisores y receptores, y

de que el emisor es siempre al mismo tiempo receptor de su propia emisión.

6. Cumple diversas funciones, además de la actividad comunicativa. No existe

entre los lingüistas un criterio unánime en torno a si la función comunicativa

del lenguaje es o no de carácter primario. Así, Roman Jakobson considera

que la función fundamental del lenguaje es servir de “instrumento de

comunicación”.

Finalmente, se puede afirmar que históricamente el lenguaje ha sido

protagonista principal en el proceso de evolución del hombre, gracias al

lenguaje el hombre se ha podido organizar en grupo o comunidades

desarrollando un lenguaje propio para cada región o grupo.

Page 62: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

62

REFERENCIAS

AAVV, El Lenguaje. Disponible en: (Consultado 2008, enero 29)

AAVV, El Lenguaje. Disponible en:

http://docencia.udea.edu.co/LenguaMaterna/Documentos/UNIDAD%2011.doc

DUBOURG. M, La importancia del lenguaje. Disponible en

http://www.todo.com.uy/lenguaje/index.html (Consultado 2008, enero 29)

LECAROS. A, Funciones del lenguaje. Disponible en

http://aprendelenguaje.blogspot.com/ (Consultado 2008, enero 29)

SORIANO. G, La importancia del lenguaje. Disponible en:

(Consultado 2008, enero 29)

Page 63: EL USO DEL LENGUAJE N° 1.docx

63

ANEXO