el uso del espaÑol para la enseÑanza del inglÉs …

128
EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS INFORME FINAL DE TESIS Por: Sandra Lucía Díaz Frías Directora: Anne-Marie Truscott de Mejía Universidad de los Andes Maestría en Educación Bogotá Noviembre, 2017

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

INFORME FINAL DE TESIS

Por: Sandra Lucía Díaz Frías

Directora: Anne-Marie Truscott de Mejía

Universidad de los Andes

Maestría en Educación

Bogotá

Noviembre, 2017

Page 2: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

2

Agradecimientos

Quiero dar gracias especiales a las siguientes personas por su contribución y apoyo durante

este año de tesis:

A Anne-Marie Truscott de Mejía: Mil gracias por todas sus enseñanzas, aportes y dedicación,

y por haber aceptado dirigir este proyecto.

A mi esposo, Alvaro Julián Lozano: Gracias por todo tu apoyo durante mi maestría y en

especial con esta tesis, y por siempre creer en mí.

A mi cuñado, Leonardo Lozano: Gracias por tu motivación a acabar lo que ya había

comenzado.

Page 3: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

3

Tabla de contenido

Resumen ................................................................................................................................................. 5

1. Introducción ........................................................................................................................................ 7

1.1 Descripción del problema ............................................................................................................. 8

1.2 Objetivos del estudio .................................................................................................................. 10

1.2.1 Objetivo general ................................................................................................................... 10

1.2.2 Objetivos específicos............................................................................................................ 10

1.3 Preguntas de investigación ......................................................................................................... 10

1.3.1 Pregunta principal ................................................................................................................ 11

1.3.2 Subpreguntas ....................................................................................................................... 11

1.4 Relevancia del estudio ................................................................................................................ 11

1.5 Limitaciones del estudio ............................................................................................................. 12

1.6 Organización del estudio............................................................................................................. 13

2. Marco teórico .................................................................................................................................... 15

2.1 Un poco de historia ..................................................................................................................... 15

2.2 El Método Directo ....................................................................................................................... 16

2.3 Razones políticas y comerciales .................................................................................................. 17

2.4 Resurge el apoyo a la lengua propia ........................................................................................... 18

2.5 La lengua propia en el aula ......................................................................................................... 19

2.6 Programas bilingües .................................................................................................................... 24

2.7 Actividades .................................................................................................................................. 29

3. Intervención, contexto y participantes ............................................................................................. 31

3.1 Contexto y participantes ............................................................................................................. 31

3.2 Descripción de la intervención .................................................................................................... 32

4. Metodología del estudio ................................................................................................................... 37

4.1 Tipo de estudio ........................................................................................................................... 37

4.2 Instrumentos ............................................................................................................................... 38

4.2.1 Simulacro del examen Preliminary English Test (PET) ......................................................... 39

4.2.2 Encuesta ............................................................................................................................... 40

4.2.3 Entrevistas semiestructuradas ............................................................................................. 40

4.2.4 Diarios de los estudiantes .................................................................................................... 42

4.2.5 Diario de la docente ............................................................................................................. 43

4.3 Análisis e interpretación de datos .............................................................................................. 43

4.4 Validez ......................................................................................................................................... 46

Page 4: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

4

4.5 Ética ............................................................................................................................................. 47

4.6 Cronograma de actividades ........................................................................................................ 48

5. Hallazgos y resultados ....................................................................................................................... 49

5.1 ¿Mejores resultados? .................................................................................................................. 49

5.1.1 Resultados del componente de Reading ............................................................................. 49

5.1.2 Resultados de Speaking ....................................................................................................... 52

5.2 ¿Mejor percepción? .................................................................................................................... 56

5.2.1 Prejuicios sobre el uso de la lengua propia en la enseñanza de la lengua extranjera ......... 57

5.2.2 Recurso pedagógico ............................................................................................................. 72

6. Conclusiones y discusión ................................................................................................................... 97

6.1 Respuestas a las preguntas de investigación .............................................................................. 97

6.2 Implicaciones pedagógicas........................................................................................................ 102

6.3 Futuras investigaciones ............................................................................................................. 103

6.4 Comentarios finales .................................................................................................................. 104

Referencias .......................................................................................................................................... 105

Zobl, H. (1982). A Direction for Contrastive Analysis: The Comparative Study of Developmental

Sequences. TESOL Quarterly, 16, 169-182. ......................................................................................... 109

Anexo 1 – Entrevista inicial ................................................................................................................. 110

Anexo 2 – Diarios de los estudiantes .................................................................................................. 111

Anexo 3 – Diario de la docente investigadora .................................................................................... 113

Anexo 4 – Fotos clase 5 ....................................................................................................................... 115

Anexo 5 – Foto clase 8 ........................................................................................................................ 116

Anexo 6 – Encuesta ............................................................................................................................. 117

Anexo 7 – Entrevista final Grupo Impacto .......................................................................................... 124

Anexo 8 – Entrevista final Grupo 360 ................................................................................................. 125

Anexo 9 – Resultados del examen inicial de comprensión de lectura ................................................ 126

Anexo 10 – Consentimiento informado .............................................................................................. 127

Page 5: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

5

"Aprender una segunda lengua no se trata de agregar habitaciones a la casa construyendo una

ampliación en la parte de atrás, sino de reconstruir todas las paredes internas”. Vivian Cook

(2001, p.407).

Resumen

Este es un estudio mixto cuyo objetivo principal fue analizar si el uso de actividades en

español podría ayudar a un grupo de estudiantes de inglés a mejorar la comprensión de

lectura y la producción oral en inglés, y a la vez ayudar a mejorar la percepción de los

estudiantes sobre el rol de su propia lengua en el aprendizaje del inglés. Los estudiantes eran

empleados administrativos de una empresa del sector automotriz de Bogotá que estuvieron de

acuerdo en recibir las clases y participar en este estudio. Su nivel de inglés era entre A2+ y

B1+ del Marco Común Europeo. Fueron divididos en dos grupos y la intervención se realizó

solo en uno de los grupos con algunas actividades en español durante las clases de inglés.

Antes de iniciar las clases, se les aplicó a todos los estudiantes un examen de comprensión de

lectura y de producción oral en inglés, para poder saber en dónde estaban al empezar.

También se les aplicó al comienzo una encuesta y se les hizo una entrevista para conocer sus

percepciones sobre el uso de su lengua propia en el aprendizaje del inglés. Durante el curso,

los estudiantes que recibían actividades en español llenaban unos diarios para registrar cómo

se sentían con las actividades en español y si sentían que habían sido útiles. La docente

investigadora también registraba sus percepciones en un diario. Al final del curso se les

volvió a aplicar a los estudiantes un examen de comprensión de lectura y producción oral

para medir el progreso. Y se les hizo otra entrevista para ver si sus percepciones seguían

siendo las mismas del inicio de curso o si habían cambiado. A través del análisis de los

exámenes se concluyó que utilizar el español en las clases de inglés puede ser útil para

mejorar la habilidad de comprensión de lectura, pero no tanto para la habilidad de producción

Page 6: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

6

oral. Y a través del análisis de los datos cuantitativos y cualitativos arrojados por la encuesta,

las entrevistas y los diarios se concluyó que sí es posible que los estudiantes cambien sus

percepciones sobre el uso del español en las clases de inglés y que los prejuicios sean

reemplazados por reflexiones más positivas y abiertas sobre el uso de su lengua propia en el

aprendizaje y enseñanza del inglés.

Page 7: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

7

1. Introducción

El propósito de este estudio es analizar si el uso de actividades en español podría

ayudar a mejorar la comprensión de lectura y la producción oral de estudiantes de inglés y, a

la vez, ayudar a mejorar la percepción de los estudiantes sobre el rol de su propia lengua en el

aprendizaje de la lengua extranjera. Para lograr este objetivo, se planteó una investigación

con un método mixto para integrar el análisis cuantitativo con el cualitativo. En la revisión

bibliográfica se consideró muy importante conocer lo que diferentes autores pensaban sobre

el uso o no uso de la lengua propia de los estudiantes en la enseñanza de una lengua

extranjera, así como los diferentes métodos de enseñanza de lenguas que han existido, las

razones a favor o en contra de utilizar la lengua propia, las concepciones sobre interferencia y

transferencia, e incluso motivos ajenos a los pedagógicos y lingüísticos que pudieran

propiciar la utilización o el rechazo a la lengua propia en las clases de lengua extranjera,

como por ejemplo motivos económicos o políticos. Es así como libros y artículos de autores

como Vivian Cook1 (2001), Jim Cummins (2008), Rod Ellis (2008), Ernesto Macaro (2009) y

Guy Cook (2010), entre otros, fueron de gran utilidad para guiar teóricamente este trabajo.

Cabe aclarar desde este momento que en este reporte de tesis se utiliza el término lengua

propia para referirse a la lengua que los estudiantes ya conocen. Como es bien sabido, en la

literatura de enseñanza de lenguas se utilizan otros términos como primera lengua, lengua

materna o lengua nativa, pero estos términos pueden no ser muy precisos en ocasiones. Por

esta razón, se ha preferido seguir la línea de Cook (2010), quien define la lengua propia como

“la lengua que los estudiantes ya conocen y a través de la cual… se acercarán a la nueva

lengua” (p.xxii). En el caso de este estudio, la lengua propia de los estudiantes es el español.

1 Para facilitarle al lector la lectura de las referencias en el texto, se ha decidido identificar a Vivian Cook por nombre completo para evitar

la confusión con Guy Cook.

Page 8: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

8

La aplicación de dos exámenes: Preliminary English Test (PET) de Cambridge

Assessment English de los años 2008 y 2009, en sus componentes de Comprensión de

Lectura (Reading) y Producción Oral (Speaking) permitieron determinar cuantitativamente el

grado de mejoría de estas habilidades en los estudiantes. Así mismo, la aplicación de una

encuesta preliminar permitió conocer las opiniones generales de los estudiantes respecto al

uso de su lengua propia, el español, para el aprendizaje del inglés. Por otro lado, las

respuestas de cada uno de los estudiantes a dos entrevistas semiestructuradas que se

realizaron al inicio y final de los cursos, así como las anotaciones que los estudiantes

registraban en sus diarios al final de cada clase, se convirtieron en los insumos cualitativos

que alimentaron esta investigación para analizar las diversas percepciones de los estudiantes

sobre el uso y la utilidad del español en las clases de inglés y los cambios en dichas

percepciones. También hacen parte de los datos cualitativos las percepciones de la docente

investigadora, que eran anotadas en su diario después de cada clase en la que se utilizaban

actividades en español.

En este capítulo, se hace una descripción del estudio, así como del problema de

investigación y su relevancia. Igualmente, se exploran los objetivos del estudio, las preguntas

de investigación y las limitaciones.

1.1 Descripción del problema

La docente investigadora, en los diferentes roles que ha desempeñado en su carrera,

primero como estudiante de Lenguas Modernas, luego como profesora de inglés y

posteriormente como consultora académica para colegios bilingües y como entrenadora de

profesores de inglés, se ha dado cuenta de que, en general, la lengua propia del estudiante que

aprende una lengua extranjera no se utiliza como un instrumento que le pueda servir al

estudiante en la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera. No solo eso; en su

Page 9: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

9

experiencia docente y con colegios ha observado que en muchos casos la lengua propia se ve

incluso como un obstáculo para el aprendizaje de la lengua extranjera, y ha visto cómo

muchos profesores y estudiantes por igual consideran que tiene una interferencia negativa.

Cook (2010) afirma que en ocasiones se considera que los efectos de la lengua propia

son nocivos y que ella interfiere de manera negativa con el sistema de la lengua extranjera

que se está aprendiendo. De hecho, en su experiencia profesional, la docente investigadora ha

visto de primera mano que en muchos colegios bilingües o de inglés intensivo en Colombia

se prohíbe el uso de la lengua propia en las clases de lengua extranjera, lo que muchas veces

inhibe a los estudiantes para participar o preguntar. Sin embargo, en los últimos años, hay

quienes han empezado a argumentar que la lengua propia puede jugar un papel beneficioso en

la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera (Cook, 2010). La interferencia,

considerada posteriormente como transferencia y más recientemente como crosslinguistic

influence (Sharwood Smith & Kellerman en Ellis, 2008), puede ser positiva también, ya que

el aprendiz utiliza su conocimiento previo de la lengua propia para construir su conocimiento

de la lengua extranjera y generar relaciones entre ambas lenguas. Es posible que apoyarse en

la lengua propia ayude también a las personas a mejorar habilidades específicas como

comprensión de lectura o producción oral en lengua extranjera.

Este estudio busca analizar si incluir actividades en español en clases de inglés puede

ayudar a mejorar el desempeño de un grupo de estudiantes en las habilidades de comprensión

de lectura y producción oral y, quizás más importante aún, busca explorar las percepciones

que dichos estudiantes tienen sobre el uso de su lengua propia en el aprendizaje del inglés,

tanto antes como después del curso, y analizar si se dan cambios en esas percepciones.

Este tipo de investigación es importante pues si verdaderamente la lengua propia

puede constituirse en una herramienta clave para el desarrollo de habilidades en la lengua

Page 10: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

10

extranjera y para lograr un mejor desempeño en algunas habilidades, se haría necesario

reposicionar su papel en la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera.

1.2 Objetivos del estudio

Los objetivos del estudio fueron los siguientes:

1.2.1 Objetivo general

Analizar si el uso de actividades en español puede ayudar a mejorar la comprensión de

lectura y la producción oral en inglés de un grupo de estudiantes y, a la vez, ayudar a mejorar

la percepción que dichos estudiantes tienen sobre el rol de su propia lengua en el aprendizaje

de la lengua extranjera.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Analizar si el uso de actividades en español puede ayudar a los estudiantes a

obtener mejores resultados en un examen que mide las habilidades de comprensión de lectura

y producción oral en inglés.

2. Analizar si el uso de recursos pedagógicos planeados y apropiados en español en un

curso de inglés puede cambiar la percepción negativa que suelen tener los estudiantes sobre el

papel del español en el aprendizaje del inglés.

1.3 Preguntas de investigación

Las preguntas de investigación que guiaron este estudio fueron las siguientes:

Page 11: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

11

1.3.1 Pregunta principal

¿El uso de actividades en español en un curso de inglés puede ayudar a mejorar la

comprensión de lectura y la producción oral en inglés de un grupo de estudiantes y, a la vez,

ayudar a mejorar la percepción que tienen sobre el rol de su propia lengua en el aprendizaje

de la lengua extranjera?

1.3.2 Subpreguntas

1. ¿El uso de actividades en español en un curso de inglés puede ayudar a un grupo de

estudiantes adultos a obtener mejores resultados en un examen que mide las habilidades de

comprensión de lectura y producción oral en inglés?

2. ¿El uso de recursos pedagógicos planeados y apropiados en español en un curso de

inglés puede cambiar la percepción que tiene un grupo de estudiantes sobre el papel del

español en el aprendizaje del inglés?

1.4 Relevancia del estudio

La docente investigadora considera que este estudio es relevante en tres aspectos: (1)

Las veces que ella ha estudiado una lengua extranjera ha vivido un dilema implícito: por un

lado, ha aceptado casi a ciegas las teorías de que hay que dejar de lado la lengua propia y

aprender a pensar en la lengua extranjera; sin embargo, por otro lado, ella misma ha visto

cómo de manera práctica recurre una y otra vez a su lengua propia para comparar y sacar

conclusiones respecto a la lengua extranjera. La razón por la que dice que el dilema ha sido

implícito es porque no fue sino hasta que empezó a investigar sobre este tema hace algunos

años para algunas clases de la Maestría en Educación que este dilema interno salió a la luz.

De manera que la primera forma en la que se cree que este estudio es relevante es para ella

misma como estudiante de lenguas extranjeras y como profesora de inglés. Este estudio le ha

Page 12: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

12

permitido encontrar autores con una visión más abierta a la lengua propia, con la que ella se

identifica plenamente, y también le ha permitido ver de manera práctica cómo el hecho de

incluir de manera intencional y bien planeada el español en la clase de inglés puede ayudar a

los estudiantes en el aprendizaje de la lengua extranjera.

(2) En segundo lugar, este estudio es relevante para los estudiantes que hicieron parte

de este proyecto. Ellos creían que no se debía utilizar el español en la enseñanza y el

aprendizaje del inglés. Tomar estas clases los llevó a repensar esta idea, a analizar las formas

como aprenden, las relaciones que hacen en su mente y a reconsiderar sus prejuicios. Otra

forma como este estudio les aportó a ellos es que se volvieron personas más reflexivas sobre

su aprendizaje, desarrollando habilidades metacognitivas.

(3) Definitivamente, aunque su tamaño es pequeño, este estudio es relevante para la

enseñanza de lenguas extranjeras. Los profesores deben empezar a ser más conscientes del rol

de la lengua propia en el aprendizaje de la lengua extranjera; en otras palabras, deben ser

conscientes de una perspectiva bilingüe en el aprendizaje de lenguas, y deben aprender a

utilizar estrategias adecuadas en momentos oportunos en la lengua propia de los estudiantes

que les puedan ayudar en su aprendizaje. Ignorar cómo la lengua propia puede ayudar es

dejar de lado una herramienta muy útil que puede facilitar el aprendizaje, la asimilación y la

apropiación de algunos conceptos en lengua extranjera.

1.5 Limitaciones del estudio

Este estudio tuvo algunas limitaciones que se relacionan a continuación:

• En relación con el alcance: El estudio se realizó en un solo contexto: dos

cursos de inglés para empleados administrativos de una empresa en Bogotá,

Page 13: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

13

Colombia. Por consiguiente, las conclusiones obtenidas no deben ser

generalizadas porque pueden no ser aplicables en otros contextos.

• El tamaño de la muestra: Aunque en un principio se inició con una muestra

de doce personas, el curso completo finalmente fue tomado por siete

personas. Lógicamente esto lo constituye en un estudio pequeño y se

requerirían muestras más grandes para poder generalizar las conclusiones.

• Posibles sesgos: El hecho de que la docente titular del curso y la

investigadora principal de este estudio son la misma persona pudo generar

subjetividades. Sin embargo, para contrarrestar este hecho se utilizaron

diferentes instrumentos que permitieron la triangulación de los datos.

1.6 Organización del estudio

Este informe de tesis está organizado de la siguiente forma. En el capítulo de Marco

Teórico se presentan los principales temas que se han escrito en relación con la temática

central de este estudio y que la investigadora decidió incluir por su relevancia e importancia.

Es así como se hace un recuento histórico del uso o no uso de la lengua propia en la

enseñanza de la lengua extranjera, se analizan algunos métodos fundamentales para la

enseñanza de lenguas extranjeras y hasta se mencionan las razones económicas que pueden

estar detrás de algunas posiciones. En el capítulo de Intervención se describe cómo se llevó a

cabo el proyecto y se hace mención al contexto y a los participantes. En el capítulo de

Metodología se muestra el paso a paso del estudio y los métodos de recolección de datos

cuantitativos y cualitativos. La triangulación de datos es parte importante de este capítulo. En

el capítulo de Hallazgos y Resultados se hace el respectivo análisis de los datos y se muestran

los resultados que generó el estudio. Para terminar, en el capítulo de Conclusiones se dan las

Page 14: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

14

respuestas a la pregunta y subpreguntas de investigación, así como recomendaciones para

futuras investigaciones.

Page 15: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

15

2. Marco teórico

2.1 Un poco de historia

La utilización de la lengua propia en el aprendizaje de la lengua extranjera ha sido un

tema bastante controvertido históricamente (Ellis, 2008). En el siglo XIX y hasta bien entrado

el siglo XX, el método de traducción gramatical (Grammar Translation) era el preferido para

enseñar lenguas en las escuelas secundarias europeas. Se trataba de aprender la lengua a

través de la gramática y traduciendo desde y hacia la lengua extranjera, y se hacía énfasis en

la producción escrita, la gramática y la lectura de los clásicos literarios en la lengua que los

estudiantes estaban aprendiendo. Los cursos eran diseñados teniendo en cuenta la lengua

propia de los estudiantes (Cook, 2010).

Los críticos de este método hacían algunos reclamos, como que se hiciera tanto

énfasis en la exactitud gramatical en vez de prestar atención a la fluidez, que se centrara en la

producción escrita sin practicar la producción oral, que utilizara oraciones inventadas y

aisladas en vez de textos auténticos y que enseñara el conocimiento de la lengua más que la

habilidad de utilizarla (Cook, 2010).

A finales del siglo XIX apareció el Movimiento de la Reforma como reacción al

método de traducción gramatical. Este movimiento hacía énfasis en la parte oral, los textos

conectados, y el aprendizaje a través de la lengua que se estaba enseñando. Las teorías

conductistas afirmaban que el obstáculo principal para el aprendizaje era la interferencia del

conocimiento previo, y en ese sentido aprender una segunda lengua era más o menos difícil

dependiendo de las similitudes o diferencias entre la lengua propia y la lengua extranjera

(Corder, 1981).

Page 16: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

16

2.2 El Método Directo

Con estos antecedentes nace el Método Directo que, según Cook (2010), abarca todos

los métodos y enfoques importantes que se iniciaron desde el cambio del siglo XIX al XX,

como la enseñanza situacional, el audiolingüismo, la enseñanza comunicativa, la instrucción

basada en tareas, la respuesta física total (TPR por sus siglas en inglés), etc. El Método

Directo enfatiza el desarrollo de la comprensión auditiva y la producción oral más que la

comprensión de lectura y la producción escrita (Cummins, 2008) y excluye la lengua propia

del estudiante del salón de clases (Cook, 2010). Vivian Cook (2001) afirma que la mayoría de

métodos desde 1880 han adoptado la recomendación del Método Directo de evitar la lengua

propia del estudiante, y que los métodos recientes simplemente ignoran el papel de la lengua

propia y no lo mencionan, o si lo mencionan lo hacen solo como parte de una lista de

problemas o para mostrar cómo minimizar su uso.

Cook reconoce cuatro pilares básicos del Método Directo (2010):

“1. Monolingüismo: El uso de la lengua es predominantemente monolingüe y el movimiento entre

lenguas es periférico.

2. Naturalismo: El salón puede reproducir lo que le sucede al bebé en su proceso de adquisición

de la primera lengua. Hay que imitar la forma como los niños aprenden la primera lengua, evitar la

traducción y el uso de la lengua extranjera (Cummins, 2008).

3. Necesidad de hablantes nativos: El objetivo de aprender una lengua es aproximarse tanto como

sea posible al uso de la lengua y a las habilidades que tiene un hablante nativo y por ende los profesores

nativos son los mejores.

4. Absolutismo: Este método es el único camino al éxito” (pp. 8-9).

Según Ellis (2008), en los años 60 los estudios de análisis contrastivo buscaron

encontrar las diferencias entre las lenguas para identificar y predecir posibles dificultades

Page 17: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

17

para los estudiantes. Sin embargo, en los años 70 se encontró que la mayoría de los errores

predichos por los análisis contrastivos nunca ocurrían realmente. Entonces, las hipótesis

minimalistas “restaron importancia a la primera lengua en el aprendizaje de la segunda y

enfatizaron el aporte de los procesos universales del aprendizaje de las lenguas” (p.361), y la

similitud entre la adquisición de la primera y la segunda lengua.

2.3 Razones políticas y comerciales

El Método Directo encontró su mejor caldo de cultivo en un mercado creciente de

adultos que tenían la necesidad de aprender otra lengua y, según Cook (2010), allí empezaron

los excesos. Las ideas de los reformadores académicos se mezclaron con los desarrollos del

sector comercial:

“Fue en los programas de las escuelas de lenguas y no en los escritos teóricos de los académicos que

estas ideas se atrincheraron, levantando la deprimente posibilidad de que los movimientos en la teoría

de enseñanza de lengua no se mueven tanto por los hallazgos científicos o el debate racional, sino por

el dinero… El Método Directo estaba alineado con la producción en masa, la construcción de naciones

y el imperialismo”. (pp. 4, 19).

Según Cook (2010), el rechazo a la traducción y al uso de la lengua propia del

estudiante en el salón de clases se dio más por razones comerciales que pedagógicas. Para las

editoriales y escuelas de lenguas era mucho más rentable producir libros y cursos que no

tuvieran en cuenta ninguna lengua en particular, sino solo la lengua que se quería enseñar,

porque así estos libros y cursos se podrían vender en todo el mundo, sin importar las lenguas

usadas en cada país. Igualmente conveniente era el hecho de vender la idea de que los

hablantes nativos serían los mejores profesores porque eso les permitía a los países exportar a

sus profesores. Y también había una ventaja comercial en vender la idea de que la lengua

extranjera se aprende mejor en el país en donde se habla, porque eso generaba también

ingresos a las escuelas y a esos países.

Page 18: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

18

Macaro (2009) plantea que no es difícil ver que en esta discusión hay en juego fuerzas

políticas y económicas. Son las culturas dominantes del Reino Unido y Estados Unidos las

que tienen intereses en promover la idea de que utilizar la lengua propia es una mala práctica

en el aula de inglés. Afirma lo siguiente: “Y como la autonomía del profesor no ha sido

respaldada por una evidencia investigativa fuerte, las personas en el poder han intentado

imponer ciertas metodologías sin importar la falta de evidencia” (p.65-66). Según Cook

(2010), “lo que es extraño no es que se hayan introducido esas ideas, sino el tiempo que ha

pasado sin que sean cuestionadas”, más de un siglo (p.5).

2.4 Resurge el apoyo a la lengua propia

En los años 80, se reconoció que algunos errores que comenten los estudiantes pueden

deberse a la transferencia y a procesos intralinguales, de modo que se volvió a establecer la

influencia transversal de las lenguas (Odlin, 2003). Ellis (2008) define transferencia como

aquellas situaciones en las que existe una correlación estadísticamente significativa entre

alguna característica de la lengua extranjera y alguna característica de otra lengua que el

hablante ya sepa. McLaughlin (1987) define interlengua como las gramáticas temporales que

van construyendo los estudiantes en su camino a la lengua extranjera y dice que sería una

locura negar el papel de la primera lengua en el desarrollo de la interlengua. Selinker (en

McLaughlin, 1987) reconoce la transferencia de lenguas como uno de los cinco procesos

cognitivos involucrados en el aprendizaje de lenguas y afirma que algunas reglas de la

interlengua surgen directamente de la lengua propia de los estudiantes. McLaughlin (1987) ve

la transferencia como un proceso y cita un estudio de Zobl (1982) en el que un niño cuya

lengua propia era el chino y otro niño cuya lengua propia era el español estaban aprendiendo

el uso del artículo en inglés. El primer niño se aproximó al artículo a través de demostrativos

porque el chino no tiene una categoría formal de artículos, mientras que el segundo niño llegó

Page 19: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

19

directamente a la categoría de artículos, sin pasar por los demostrativos, porque en español sí

existen los artículos. McLaughlin (1987) concluye, entonces, que la transferencia hace que

los estudiantes tomen diferentes caminos hacia el dominio de la lengua extranjera y menciona

que la lengua propia del estudiante puede llevarlo a evitar ciertas estructuras de la lengua

extranjera, o a que produzcan en exceso otras estructuras, o a que se les facilite o se les

dificulte el aprendizaje de algunos aspectos de la lengua extranjera.

Ellis (2008), por su parte, afirma que es imposible negar que la primera lengua influye

en la utilización de la lengua extranjera y que el punto de partida de la interlengua no es toda

la lengua propia del estudiante, sino un sistema reducido de la lengua propia que se va

volviendo más complejo a medida que se va a aprendiendo la lengua extranjera. Afirma que

lengua propia puede facilitar el aprendizaje de la lengua extranjera cuando hay similitudes

entre ambas y cita un estudio de Gass (1979) en el que los estudiantes cuyas lenguas se

parecían al inglés cometían menos errores de retención de pronombres que los estudiantes de

lenguas muy distintas al inglés como el árabe o el persa. De la misma forma, menciona que

los estudiantes también evitan ciertas estructuras dependiendo de las diferencias entre su

lengua propia y la lengua que están aprendiendo y cita un estudio de Schachter (1974) en el

que se encontró que los estudiantes chinos y japoneses cometían menos errores de cláusulas

relativas en inglés que los estudiantes árabes o persas sencillamente porque los estudiantes

chinos y japoneses producían menos cláusulas relativas.

2.5 La lengua propia en el aula

En el inicio del sigo XXI se ha visto un resurgimiento en el apoyo de la enseñanza

bilingüe. Vivian Cook (2001) afirma que se debe reexaminar el papel que la lengua propia de

los estudiantes debe tener dentro del aula de lengua extranjera ya que su no utilización está

basada en argumentos cuestionables como la analogía que se hace con la adquisición de la

Page 20: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

20

lengua propia, la compartimentación de dos lenguas en la mente y la maximización de la

exposición del estudiante a la lengua extranjera. Este último argumento, dice él, es muy

válido, pero no es incompatible con el uso de la lengua propia.

Bialystok (2004) citado por Pardo (2016) menciona que los estudiantes que manejan

dos lenguas tienen mayores habilidades para reconocer la organización sintáctica y las

relaciones semánticas. Por ende, tiene mucho sentido que el profesor de inglés utilice el

español en las clases de inglés, porque los estudiantes pueden identificar relaciones

fácilmente. Por otro lado, Marulanda (1995) afirma lo siguiente:

“La lengua materna… no se debe menospreciar. Mejor aún, debe tomarse como materia prima y como

una herramienta más en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que podría facilitar la asimilación de

nuevos contenidos y brindar las bases cognitivas y afectivas necesarias para altos logros académicos,

tanto en la L1 como en la L2” (p.2).

Es interesante ese concepto de ver la lengua propia como materia prima que

menciona Marulanda porque una materia prima es algo que se necesita para hacer otro

producto. De modo que Marulanda ve el uso de la manera propia, no como deseable, sino

como necesario.

Tanto Cook (2010) como Cummins (2008) están de acuerdo en que a veces la

superioridad de la enseñanza monolingüe se da como un hecho. Cook (2010) afirma que no

existen muchas investigaciones recientes que sustenten los argumentos que se han tenido

desde hace más de un siglo que dicen que el uso de la lengua del estudiante es nocivo para la

adquisición de la segunda lengua.

“Desde el siglo XX hasta hace poco no ha habido prácticamente discusión sobre este tema en la

literatura principal de la enseñanza de lenguas. No es que el tema haya sido considerado, evaluado y

rechazado con razones para tal rechazo, sino que fue ignorado” (p.21).

Page 21: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

21

En Colombia se han realizado recientemente investigaciones sobre el tema que

pueden aportar mucho a la discusión. Parrado (2014), por ejemplo, realizó una investigación

con niños de transición en un colegio de Bogotá, y allí se menciona cómo las estrategias que

se desarrollaron para enseñarles a leer y escribir en inglés y español buscaban no dejar de

lado el conocimiento que los niños tenían en su lengua propia, sino por el contrario, lo que se

quería era que los niños construyeran puentes de relación entre el conocimiento nuevo –

inglés– con el previo –español. De hecho, el trabajo de esta investigación consistió en alinear

las estrategias de enseñanza de lectoescritura en inglés con las que ya se utilizaban en

español. Y la investigación concluye que al articular las estrategias de ambas lenguas se

generó un proceso más fortalecido que llevó a que los niños tuvieran más avances y agilidad

en el aprendizaje de lectura y escritura en ambas lenguas.

Por otro lado, González (2008) realizó un estudio con niños entre 5 y 7 años de un

colegio en Chía, para ver qué relaciones se podían establecer entre las competencias

comunicativas de los estudiantes en lengua extranjera y las competencias en su lengua propia.

Su intervención consistió en darles una clase de 5 horas semanales en inglés con principios

constructivistas durante un semestre. Además, les realizó dos entrevistas a los niños a la

mitad de la intervención y dos al final de la intervención. En cada uno de los dos momentos,

una entrevista fue en inglés y la otra fue igual, pero en español. De esta manera, podía

comparar las habilidades comunicativas en ambas lenguas. Los resultados de este estudio

sugieren que el avance en la lengua extranjera corresponde a la habilidad comunicativa que

los niños han desarrollado en su lengua propia.

Grosjean (2010) afirma que en las aulas de clase hay renuencia a utilizar la lengua

propia del estudiante sobre todo por concepciones infundadas y actitudes negativas, porque

los profesores temen que el cambio de código lleve a una especie de semilingüismo en el que

los estudiantes no hablan ni una lengua ni la otra. Sin embargo, como él mismo explica, la

Page 22: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

22

gran mayoría de personas que hace un cambio de código, sea en clase o en sus contextos

normales, lo hace teniendo pleno control del cambio de código. Los casos en que no es así

son casos en los que las personas sufren de algún tipo de discapacidad y eso ya es un asunto

diferente. López (2015) menciona algunos estudios que prueban que el cambio de código

puede ser beneficioso dentro del aula, en la enseñanza de lengua extranjera, como los

realizados por Fennema-Bloom (2010), Hill y Fink (2013), y Pollard (2002). Él mismo

realizó un estudio en una universidad de Bogotá, Colombia, con estudiantes de Gastronomía,

en el que mostró que utilizar de manera deliberada el cambio de código dentro de la clase de

inglés para el desarrollo de la habilidad de producción escrita mejoró la coherencia y

cohesión de los escritos de los estudiantes del grupo experimental, en comparación con los

estudiantes del grupo de control (López, 2015).

En el año 2014, tuve la oportunidad de realizar dos cortas investigaciones en el British

Council de Bogotá, como parte de dos materias de la Maestría en Educación de la

Universidad de los Andes. Estos estudios no fueron publicados, pero sus resultados son

relevantes para este marco. La primera investigación, realizada entre marzo y mayo de 2014,

tuvo como objetivo averiguar cuáles eran las actitudes de estudiantes de un nivel pre-

intermedio y uno intermedio respecto al uso de la lengua propia en el aprendizaje del inglés,

y si el español podía serles útil para superar problemas de transferencia negativa de ciertas

estructuras. Cada nivel tenía aproximadamente 12 estudiantes de diferentes edades, todos

mayores de 18 años. Lo primero que se hizo fue una observación de clase, en la que se

transcribieron los errores más comunes que cometieron los estudiantes y que podrían tener

que ver con su lengua propia, y se escogieron en acuerdo con el profesor dos errores en los

que se podría trabajar: el uso del artículo definido the y el orden de las palabras. Luego, se

realizó una encuesta inicial a los estudiantes para conocer sus percepciones sobre la lengua

propia en la enseñanza del inglés. Posteriormente, se realizaron con ellos dos actividades

Page 23: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

23

basadas en español para ayudarles a corregir los errores específicos que se habían acordado

con el profesor. Al final se administró una nueva encuesta cuyos resultados mostraron un

cambio de percepción en los estudiantes: aunque seguían diciendo que preferían no hacer

actividades en español en clase, en la segunda encuesta dijeron que el profesor sí debe hacer

referencia al español en algunos momentos dentro de la clase. Este hallazgo fue importante

porque en la primera encuesta la opinión general era que el profesor no debía hacer ninguna

referencia al español, de modo que se observó que los estudiantes empezaron a reconsiderar

el rol de su lengua en el aprendizaje del inglés después de haber realizado actividades en

español. Igualmente, la mayoría de estudiantes admitió que las actividades en español les

ayudaron a entender más el tema.

La segunda investigación fue realizada entre septiembre y noviembre de 2014 y tenía

como objetivo averiguar si las razones por las que el profesor y los estudiantes de un nivel

elemental cambiaban de código eran iguales a las razones por las que el profesor y los

estudiantes de un nivel avanzado lo hacían. Igualmente, se quería indagar si los estudiantes

del British Council Bogotá percibían que el cambio de código era útil para ellos y les ayudaba

a generar un ambiente más tranquilo en la clase, como lo afirma López (2015): “…el uso del

CS (cambio de código) ayuda a liberar las tensiones que se presentan por parte de los

estudiantes al no poder entender ciertos aspectos de la lengua” (p.15). Cada nivel estaba

formado por diez estudiantes de diferentes edades, todos mayores de 18 años. En esa

investigación se hizo primeramente una observación de clases para registrar y analizar todos

los cambios de código que se presentaban: del profesor a los estudiantes, de los estudiantes al

profesor, y de los estudiantes entre sí. Luego, se aplicó una encuesta para conocer la

percepción de los estudiantes sobre el uso del español en las clases de inglés. La

investigación mostró que los estudiantes del nivel elemental recurrían al cambio de código

para dirigirse al profesor o para hablar entre ellos, para poder continuar con su discurso, para

Page 24: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

24

preguntar una palabra, para revisar si habían entendido correctamente y para compartir cómo

se sentían respecto a algo. Los estudiantes de nivel avanzado solo recurrían al español para

dar ideas a sus compañeros ocasionalmente. Sin embargo, se observó que el profesor en

ninguno de los dos niveles recurría al cambio de código, con excepción de una sola vez en el

nivel elemental, para verificar si había entendido bien lo que el estudiante le quería preguntar.

Otro hallazgo importante es que cuando los estudiantes recurrían al cambio de código para

hablarle al profesor, el profesor no les pedía repetir en inglés lo que habían dicho, sino que

simplemente aceptaba la pregunta en español y la respondía. En este sentido, fue importante

que el profesor conociera la lengua propia de los estudiantes y, además, la valorara.

En ese estudio, los estudiantes de nivel elemental dijeron en la encuesta que se sentían

frustrados cuando el profesor cambiaba de código, pero en la observación de clase se

evidenció que el hecho de que ellos sí pudieran cambiar de código y el profesor no los

obligara a repetir en inglés o no les llamara la atención por utilizar el español ayudaba a que

los estudiantes se sintieran tranquilos en la clase. Los estudiantes de nivel avanzado dijeron

en la encuesta que no se sentían frustrados si el profesor cambiaba de código, lo cual también

fue interesante porque mostraba que a pesar de que ellos ya tenían mayor dominio del inglés,

no se sentían incómodos si el profesor hablaba en español por algún motivo.

2.6 Programas bilingües

Cummins (2008) opina que si se quiere que los programas bilingües alcancen su

máximo potencial:

“es importante revisitar la orientación de instrucción monolingüe que domina la implementación de

muchos de esos programas y que en algunos casos ha asumido el estatus de dogma. Simplemente no

hay una base investigativa que avale el Método Directo” (p.73).

Page 25: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

25

Una metodología relativamente reciente para enseñar no solo lengua extranjera, sino

otras materias como ciencias y matemáticas en inglés es la llamada Preview, View, Review.

Esta es una metodología verdaderamente bilingüe que logra integrar la lengua propia del

estudiante y la lengua extranjera de una manera muy conveniente. Feeeman & Freeman

(2000) explican que en la parte del Preview, el profesor da una idea general de lo que va a

tratar la clase en la lengua propia del estudiante. Luego, en la parte de View, enseña el tema

como tal en la lengua extranjera. Finalmente, en la parte de Review, el profesor resume las

ideas clave en la lengua propia del estudiante y hace o contesta preguntas. Freeman y

Freeman (2000), según aparecen en Pardo (2016) dicen que esta metodología es una forma

estructurada de alternar la enseñanza en lengua propia y lengua extranjera. Marulanda (1995)

realizó una investigación en la que se compararon los resultados de dos grupos de estudiantes

de matemáticas de cuarto de primaria de un colegio bilingüe en Cali, Colombia. A un grupo

se le dio instrucción monolingüe y con el otro se utilizó la metodología bilingüe Preview,

View, Review. Los resultados muestran que el grupo que recibió instrucción bilingüe obtuvo

mejores resultados que el otro grupo. Igualmente, se menciona que el aprendizaje fue más

ágil y motivante y que la lengua propia de los estudiantes parecía brindarles la confianza

necesaria para un buen desempeño. Pardo (2016) también cita a Truscott, Ordóñez & Fonseca

(2006), quienes dan cuenta de resultados similares en su estudio y afirman que esta

metodología genera un alto nivel de asimilación de conceptos.

Estudios recientes sugieren que abrir la puerta a la lengua propia del estudiante genera

nuevas oportunidades y estrategias. En un estudio de Bismilla, Cummins, Leoni & Sandhu

(2006) citado por Cummins (2008), un grupo de estudiantes participó en la creación de textos

de identidad en dos lenguas: inglés y su lengua propia. Luego se les preguntó a los

estudiantes cómo se habían sentido al utilizar su lengua propia en el aula y qué tanto creían

ellos que su lengua propia les podría ayudar a leer y escribir en inglés. Los estudiantes

Page 26: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

26

resaltaron que su lengua propia les ayudaba a entender más el inglés, que podían pensar y

escribir mejor en inglés cuando utilizaban su lengua propia, y que se sentían muy cómodos en

clase.

Sparks et al. (2008), citados en González, (2008), realizaron un estudio longitudinal

de 10 años con 54 estudiantes de una escuela rural, púbica, de Estados Unidos y encontraron

que los resultados de los estudiantes en las pruebas de lectura y escritura en su lengua propia

fueron los mejores predictores de los resultados que obtuvieron en la lengua extranjera, y la

inteligencia verbal en la lengua propia fue un fuerte predictor de los resultados de la prueba

de aptitud de la lengua extranjera. Respecto a esto, Cook (2010) explica que incluir la lengua

propia del estudiante en las clases profundiza el conocimiento general de la nueva lengua a la

vez que mejora la comunicación monolingüe también.

Jiménez et al. (en Erler & Finkbeiner, 2007) realizó en 1996 un estudio con tres

estudiantes de inglés latinos y tres estudiantes monolingües en inglés, todos con entre 12 y 13

años. En este estudio se encontró que los mejores lectores en la lengua extranjera tenían lo

que los autores llaman una visión unitaria de la lengua, es decir eran conscientes de las

diferencias y similitudes de las dos lenguas, y aprovechaban ese conocimiento para entender

las lecturas.

Según Cummins (2008), existen dos fuentes teóricas que avalan la transferencia entre

lenguas: la interdependencia de competencia en las lenguas y el papel del conocimiento

previo como base del aprendizaje. Sobre la primera fuente afirma que, aunque el aspecto

superficial de las diferentes lenguas es diferente, hay una competencia cognitiva y académica

subyacente que es común a todas las lenguas.

“Si los estudiantes en programas bilingües se enfocan en las similitudes y diferencias de sus dos

idiomas, y nosotros creemos que esto aumenta su conciencia de la lengua de maneras positivas, ¿por

Page 27: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

27

qué no motivarlos sistemáticamente y apoyarlos… para que relacionen su conocimiento de la lengua 1

con la lengua 2?” (Cummins, 2008, p.72).

El papel del conocimiento previo en el aprendizaje ha sido citado ampliamente por

varios autores. Bransford et al. (2000), citados en McComas (2014), dicen que el

conocimiento previo es lo que cada estudiante trae a la clase basado en sus experiencias. Por

su parte, Ausubel (1968), citado en Lethaby (2017b), afirmó que “si tuviera que reducir toda

la psicología cognitiva a un solo principio sería este: el factor más importante que influye en

el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe”. McComas (2014) dice que lo que los

estudiantes saben se relaciona con el aprendizaje y con la forma cómo se va a acomodar la

información nueva. Si ahora se sabe que el conocimiento previo es parte importante del

aprendizaje, no lo podemos dejar por fuera del aprendizaje de lenguas. Al respecto, Lethaby

(2017a) argumenta que no se puede ignorar todo el conocimiento que tienen los estudiantes

de su lengua propia, sino que, por el contrario, se puede usar bajo el concepto de aprendizaje

significativo, es decir, hacer conexiones entre lo que los estudiantes ya saben y la

información nueva. Ella cita un ejemplo práctico: los profesores de inglés saben que la

mayoría de los estudiantes de inglés cuya lengua propia es el español o el portugués cometen

el error común de decir I have 18 years old. Este es un error que, por ejemplo, un hablante de

alemán no cometería. Lethaby (2017a) dice que el profesor de inglés que les enseña a

estudiantes que cometen ese error puede hacer la comparación explícita en la clase para que

ellos aprendan el conocimiento nuevo refiriéndose a su lengua propia.

Marulanda (1995) menciona que en Colombia está muy arraigada la idea de que

cuánto más se utilice la lengua extranjera, más eficaz y rápidamente será apropiada por el

estudiante. Sin embargo, él considera esta idea como un mito que ha llevado a que en la

mayoría de colegios bilingües se desdeñe el uso de la lengua propia porque consideran que

obstruye el aprendizaje. Sobre esto, Cook (2010) afirma que en muchas escuelas de inglés o

Page 28: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

28

colegios bilingües en los que se prohíbe el uso de la lengua del estudiante, esta lengua es

usada de manera subrepticia. Además, Vivian Cook (2001) menciona que, aunque muchos

profesores de lengua recurren a la lengua del estudiante para algo específico en la clase, esto

puede generar sentimientos de culpabilidad y hasta pueden sentir que es un mal

comportamiento profesional. Macaro (2009) sigue la misma línea y afirma que poder cambiar

de código es algo muy positivo para la persona bilingüe, pero desafortunadamente en el aula

no se ve como algo positivo. Entonces, se pregunta por qué sucede esto cuando el salón de

clases intenta emular el mundo exterior. Una posible respuesta es la creencia de que si el

profesor hace el cambio de código, los estudiantes se sentirán autorizados a hacer también el

cambio de código y podrían terminar hablando más en su lengua propia que en la lengua

extranjera. Sin embargo, en dos estudios realizados por Macaro (2009) y Macaro & Mutton

(2009), citados en Macaro (2009), se observó que mientras el cambio de código no fuera más

de un 10% de la clase, no había un aumento significativo del uso de la lengua propia por

parte de los estudiantes.

Macaro (2009) también recalca que “el parecido entre el cerebro del profesor bilingüe

y el del aprendiz de la segunda lengua es mucho más cercano que el del profesor monolingüe

y el aprendiz de la segunda lengua” (p.65). Esto lo lleva a afirmar que el profesor bilingüe

puede comprender mucho mejor la interlengua del estudiante que un hablante nativo, que

puede pasar por alto la sistematicidad de esa interlengua. Y concluye que debemos llegar a

una pedagogía de cambio de código que se base en una teoría del uso óptimo de la lengua

propia del estudiante y que responda a cómo y cuándo el cambio de código puede llevar a un

mejor aprendizaje de la lengua, a aprender cómo aprender y al desarrollo de las habilidades

de comunicación. Aboga, entonces, que el cambio de código obedezca a ciertos principios y

no se deje a criterio de cada profesor. Dice que se debe hacer el cambio para garantizar la

comunicación, pero más que todo para asegurar que se dé mejor un aprendizaje que

Page 29: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

29

probablemente no se daría tan bien si solo se diera en la lengua extranjera. Sin embargo,

aclara que lo que se espera es que ese aprendizaje quede tan grabado que no se requiera hacer

el cambio de código en un futuro. Vivian Cook (2001) menciona también algunos factores

para decidir si utilizar la lengua propia del estudiante en un momento dado. Él habla de

eficiencia, aprendizaje, naturalidad y relevancia externa.

2.7 Actividades

Cummins (2008) y Cook (2010) ofrecen algunas ideas de actividades en la lengua

propia del estudiante que se pueden desarrollar en clase, como enfocarse en cognados,

desarrollar ideas en la lengua propia y trabajar con otras personas para expresarlas en la

lengua extranjera, traducir palabra por palabra, traducir sentido o hacer tablas comparativas.

“Cuando nos liberamos de la dependencia exclusiva de los enfoques monolingües, se genera una

amplia variedad de oportunidades para enseñarles a los estudiantes bilingües por medio de estrategias

de instrucción bilingüe que reconocen y promueven la transferencia entre lenguas. Algunas de esas

estrategias implican motivar a los estudiantes a utilizar la traducción como una herramienta para

promover la transferencia entre lenguas” (Cummins, 2008, p.65).

Vivian Cook (2001), por su parte, afirma que los profesores pueden utilizar la lengua

propia del estudiante para aclarar significados y sentidos, explicar gramática, organizar la

clase, y que los estudiantes pueden utilizarla para trabajar de manera colaborativa y en su

estrategia de uso individual. Para muchos profesores es frustrante cuando ponen a los

estudiantes a trabajar en grupos y los estudiantes recurren a su lengua propia en vez de

trabajar en la lengua extranjera. Sin embargo, él cita a Anton & DiCamilla (1998) en cuanto a

que la lengua propia es una herramienta poderosa de mediación semiótica y por ende el

diálogo colaborativo es una parte muy valiosa del aprendizaje.

Page 30: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

30

En los últimos diez años se ha acuñado un nuevo término en el campo del

bilingüismo. Translanguaging es definido como “el repertorio lingüístico completo de un

hablante sin que haya una adherencia a los límites de las lenguas” (Grosjean, 2016, párr. 1).

Según una entrevista que Grosjean (2016) le hizo a Ofelia García, todos los profesores,

inclusive los monolingües, pueden permitirles a los estudiantes bilingües acceder a

significados más profundos y legitimizar las prácticas de su propia lengua.

“Translanguaging” es más que pasar de una lengua a otra; es ir más allá de las lenguas

nombradas y tomar la visión interna del uso de la lengua que hace el hablante.

Por todo lo mencionado en este marco teórico, es crucial que los investigadores de

lenguas, los profesores y los estudiantes entiendan cómo la lengua nativa puede ser

beneficiosa para el aprendizaje de la lengua extranjera para que de este modo no se castigue

al estudiante que trata de establecer conexiones con su lengua y además, y más importante,

para que el mismo profesor pueda motivar este tipo de conexiones en clase para facilitar e

interiorizar ciertos puntos en el aprendizaje de la lengua extranjera. Actualmente sigue

habiendo muchos profesores que comparten las hipótesis de la teoría minimalista y el Método

Directo y desestiman el papel de la lengua nativa del estudiante en su aprendizaje. Hace falta

realizar y publicitar más estudios como el presente y como los que se han mencionado para

generar consciencia entre ellos de que la lengua propia no es un enemigo, sino un aliado en la

enseñanza de la lengua extranjera.

Page 31: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

31

3. Intervención, contexto y participantes

Como se ha dicho anteriormente, este estudio busca entender si el uso de actividades

en español, que es la primera lengua de los estudiantes, puede ayudarles a mejorar su

desempeño en comprensión de lectura y producción oral en inglés. A su vez, se quiere

explorar si el uso intencionado y bien planeado de dichas actividades puede ayudarles a los

estudiantes a cambiar sus precepciones negativas sobre el uso de la primera lengua en el

aprendizaje de la lengua extranjera. En este capítulo se describen el contexto y los

participantes. Igualmente, se explica cómo se realizó la intervención.

3.1 Contexto y participantes

Este proyecto se realizó en una empresa del sector automotriz de la ciudad de Bogotá,

llamada AGP Colombia, en la que algunos trabajadores administrativos estaban interesados

en tomar clases de inglés. La docente investigadora propuso a la empresa que dar las clases

sin ningún costo a cambio de poder desarrollar la investigación allí.

Todos los empleados administrativos de la empresa recibieron un correo en el que se

les informaba que se iban a abrir dos cursos de inglés, de 20 horas cada uno, con énfasis en

comprensión de lectura y producción oral, para estudiantes que tuvieran niveles entre A2+ y

B1+ del Marco Común Europeo de Referencia (COE, 2001). Para verificar su nivel, se les

invitó a presentar un examen simulacro del componente de Reading del examen Preliminary

English Test de Cambridge Assessment English. Aquellos empleados que obtuvieron dichos

niveles en el examen fueron los invitados a tomar los cursos de inglés. El examen fue

presentado por 24 personas, de las cuales quedaron seleccionadas doce en total, y diez

decidieron finalmente participar en el proyecto. Sin embargo, de esos diez estudiantes, dos

solo asistieron a las primeras clases y no pudieron continuar por su carga laboral y uno se

retiró de la empresa. De manera que el curso completo fue tomado por siete estudiantes.

Page 32: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

32

La edad promedio de los participantes es de 35 años. Cinco de ellos son hombres y

dos, mujeres. Todos trabajan en el área administrativa de la organización y todos están muy

motivados en aprender inglés porque ven esta lengua como una herramienta indispensable

para su trabajo y su vida. Para motivarlos con las clases, la organización les daba una hora a

la semana de su trabajo para las clases; la otra hora la ponían los estudiantes de su tiempo.

Todos los estudiantes contestaron también una entrevista semiestructurada antes de

iniciar el curso, con la que se buscaba conocer sus percepciones sobre el uso del español en

las clases de inglés (ver Anexo 1 – Entrevista inicial). En general los siete estudiantes

manifestaron sus percepciones negativas hacia el uso de la primera lengua en las clases de

lengua extranjera.

3.2 Descripción de la intervención

Los siete estudiantes fueron divididos en dos grupos, dependiendo del día en el que

podían tomar las clases. Cuatro de ellos podían los jueves y con ellos se formó el grupo que

recibió clases solo en inglés (en adelante, se denominará Grupo 360); los otros tres podían los

viernes y con ellos se formó el grupo que tenía actividades en español aparte de las

actividades en inglés (en adelante, se denominará Grupo Impacto). Los nombres de los

grupos corresponden a los nombres de dos productos de la empresa en la que se desarrolló el

estudio. Ambos grupos tuvieron dos horas semanales de clases, durante diez semanas. El

Grupo 360 tuvo clase los jueves de 6:00 a 8:00 a.m. y el Grupo Impacto tuvo clase los viernes

de 6:00 a 8:00 a.m. Ambas clases eran iguales en todo menos en una o dos actividades, que

en el Grupo Impacto eran en español. Las actividades en español tomaban en promedio 17

minutos por clase, es decir, un 17% de cada clase. La docente se apoyó en el libro de

Heyderman (2010) para algunas actividades en inglés.

Page 33: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

33

Como el énfasis del curso era el desarrollo de las habilidades de comprensión de

lectura y producción oral, las actividades en español buscaban ayudarles a los estudiantes a

mejorar aspectos relacionados con estas dos habilidades, como vocabulario, pronunciación,

gramática, comprensión de detalles, relación de información y comprensión de la idea

principal. Se decidió que el Grupo Impacto, que tomó las clases los viernes, fuera el grupo

que recibiera las actividades en español ya que hacer primero la clase totalmente en inglés los

jueves con el Grupo 360 ayudaba a decidir qué tipo de actividades en español podrían ser

útiles para los estudiantes del Grupo Impacto. Tanto los estudiantes del Grupo Impacto como

la docente investigadora llevaban un diario que se llenaba al final de cada clase. Los

estudiantes registraban allí cómo se habían sentido en la actividad en español del día y si

pensaban que había sido útil. La docente registraba allí la actividad realizada, el objetivo, sus

percepciones durante la actividad, lo que salió bien y lo que podría haber hecho de manera

diferente (Ver Anexo 2 – Diarios de los estudiantes. Ver Anexo 3 – Diario de la docente).

A continuación, se describen las actividades en español que se utilizaron en cada clase

para mostrar la forma como se realizó la intervención.

El objetivo de la primera clase era entender información en textos cortos. Se trabajó,

entonces, con palabras compuestas que podrían aparecer en avisos. Lo primero que se hizo

fue pedirles a los estudiantes que dijeran palabras compuestas en español, lo cual al principio

no les pareció tan fácil. Sin embargo, una vez comprendieron bien cuáles eran las palabras

compuestas, lograron decir varias. Luego se les pidió decir palabras compuestas en inglés. A

continuación, a los estudiantes se les dieron unas tarjetas que tenían la primera o la segunda

parte de una palabra compuesta en inglés y ellos debían unir dos tarjetas para formar una

palabra compuesta. En la pantalla se les proyectó el listado de palabras compuestas en

español para que les sirviera de ayuda.

Page 34: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

34

La segunda clase tenía como objetivo elegir el pronombre relativo correcto en un

texto de deportes. Los estudiantes hicieron la actividad en inglés, y en el momento de hacer la

corrección se les pidió traducir las oraciones en las que habían utilizado mal el pronombre

relativo, con el fin de ayudarles a relacionar el uso de pronombres relativos en español e

inglés, y de que entendieran por qué habían elegido la respuesta incorrecta. El segundo

objetivo de esa clase era que los estudiantes pudieran discutir un tema de deportes

manteniendo las habilidades de comunicación interactiva en mente (habilidades tales como

iniciar la conversación, tomar en cuenta lo que dicen los otros, expresar acuerdo y

desacuerdo, negociar y llegar a un acuerdo). Para esto, se realizó la actividad primero en

español, con el fin de ayudarles a los estudiantes a reflexionar en cómo ellos interactúan en su

lengua propia y ayudarles así a interactuar en inglés. Después de hacer la actividad en

español, se realizó la misma actividad en inglés. Esta actividad consistía en darles a los

estudiantes una situación en la que ellos debían hablar en parejas sobre las ventajas y

desventajas de diferentes deportes y elegir el más adecuado para la situación que se les

planteaba.

En la tercera clase se estudió el tema de gerundios e infinitivos. Se les dio a los

estudiantes algunas tarjetas y ellos debían decidir si los verbos en inglés iban seguidos de

gerundio o infinitivo. En esta clase se utilizó la traducción específicamente para mostrar

diferencias de significado y hacer la comparación con la forma como se dirían esas frases en

español (por ejemplo, en casos como I stopped smoking / I stopped to smoke; my father didn’t

remember to give you the keys / my father didn’t remember giving you the keys).

En la cuarta clase, que tenía como objetivo identificar ideas principales en textos y

párrafos, los estudiantes tuvieron que leer un texto en inglés y contestar unas preguntas de

falso/verdadero en español. Luego hubo una puesta en común de las respuestas y una

discusión en español sobre el porqué de las respuestas con el fin de que los estudiantes

Page 35: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

35

pudieran alcanzar una comprensión más profunda del texto y pudieran analizar qué habían

entendido bien y mal.

En la quinta clase, se retomó el tema de gerundios e infinitivos. A los estudiantes se

les dieron palabras en inglés y ellos debían formar cuatro oraciones con esas palabras sin que

ninguna palabra quedara sin ser utilizada. Las oraciones estaban escritas en español en la

pantalla para que los estudiantes pudieran guiarse. Esta actividad tenía el objetivo de

continuar practicando los gerundios e infinitivos y permitirles evidenciar las diferencias

sintácticas que había entre inglés y español (ver Anexo 4 – Fotos clase 5).

La sexta clase tuvo un énfasis en pronunciación y su objetivo era identificar

diferencias en sonidos. Se les explicaron a los estudiantes algunos sonidos contrastantes del

inglés (como por ejemplo el fonema /s/ y /z/, o /i/ e /I/) y se compararon algunos de estos

sonidos con sonidos del español para generar conciencia sobre las diferencias y similitudes

que hay entre inglés y español. Se les mostró a los estudiantes una tabla con las diferencias de

pronunciación entre inglés y español para facilitar la identificación y producción de los

sonidos en inglés.

En la séptima clase, se continuó con el objetivo de identificar diferencias en sonidos.

Se hizo una reflexión con los estudiantes sobre si era difícil entender el inglés de personas

cuya primera lengua no es el inglés y por qué. Luego, los estudiantes vieron un video de una

entrevista a Sofía Vergara y analizaron qué partes de la pronunciación de ella sonaban más a

español que a inglés. Esta actividad buscaba crear conciencia de las diferencias de

pronunciación y de cómo las personas tienden a hacer los sonidos propios de su lengua en la

lengua extranjera.

En la octava clase, se introdujeron los adverbios de grado. Los estudiantes vieron una

pirámide invertida que mostraba este tipo de adverbios y se les pidió que tradujeran algunos

Page 36: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

36

específicamente para clarificar conceptos (por ejemplo, la diferencia entre pretty, rather y a

bit). Inmediatamente se les dieron a los estudiantes diferentes oraciones con adverbios de

grado y se les pidió que las tradujeran para poder clarificar conceptos y ver qué adverbios y

usos de adverbios no estaban claros (por ejemplo, la diferencia entre too dark y dark enough.

Ver Anexo 5 – Foto clase 8).

En la novena clase, se introdujo el tema de los adjetivos que terminan en ing y ed. Se

les presentaron a los estudiantes pares de oraciones para que ellos dijeran cuál era la

diferencia y cómo se decía lo mismo en español (por ejemplo, oraciones como She is

interesting / She is interested, He is boring / He is bored). El fin de esta actividad era lograr

la comprensión del significado de cada una de las terminaciones de estos adjetivos. Luego,

los estudiantes debían leer un texto sobre el amor y escoger el adjetivo correcto para cada

oración. La puesta en común de las respuestas se hizo traduciendo las oraciones que les

generaron problemas a los estudiantes o de las cuales los estudiantes no estaban tan seguros.

Finalmente, en la clase décima se les dio a los estudiantes un texto en inglés sobre la

felicidad que tenía espacios en blanco. Lo primero que se hizo fue pedirles a los estudiantes

que leyeran el texto y trataran de pensar en qué palabra debía ir en cada espacio. Para esto, se

les pidió recurrir al español y pensar cómo se diría esa oración en español y decidir qué

palabras podrían completar el texto en inglés. Luego, los estudiantes recibieron tres opciones

para cada espacio en blanco y ellos debían valerse del español para decidir qué opción era la

correcta. Nuevamente se les pidió recurrir al español para decidir la palabra más opcionada

en inglés.

Page 37: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

37

4. Metodología del estudio

El propósito de este estudio era determinar si el uso de actividades en español durante

clases de inglés enfocadas en comprensión de lectura y producción oral podría ayudar a los

estudiantes a mejorar sus competencias en esas habilidades y a cambiar las percepciones que

ellos tenían en cuanto al uso de la lengua propia en las clases de inglés. A través del análisis

realizado se logró entender la influencia que tuvieron las actividades en español en el cambio

de las percepciones de los estudiantes y se logró determinar que el uso de la primera lengua

en las clases de inglés no es nocivo. En este capítulo se presenta el diseño metodológico de la

investigación, así como las estrategias para recolectar y analizar la información. Se incluyen

también los aspectos que se tomaron en cuenta para hacer de este estudio un estudio válido,

ético y responsable, así como el cronograma.

4.1 Tipo de estudio

Esta investigación se realizó con un método mixto, ya que integró la investigación

cuantitativa con la investigación cualitativa. “Un método mixto utiliza el método científico

tanto deductivo como inductivo, tiene múltiples formas de recolectar datos y produce reportes

eclécticos y pragmáticos” (Ayiro, 2012, p.489). Por una parte, el estudio fue cuantitativo ya

que se quería saber si el uso de actividades en español dentro de la clase de inglés podría

ayudar a los estudiantes a mejorar en las habilidades de comprensión de lectura y producción

oral. Para poder medir esa mejora, se realizó un simulacro del examen estandarizado de

inglés Preliminary English Test (PET) en esas dos habilidades, tanto antes del inicio del

curso como después de su finalización. Se escogió este examen por ser un examen

reconocido en todo el mundo y porque es un examen ya validado por el departamento de

Cambridge Assessment English de la Universidad de Cambridge.

Page 38: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

38

Por otro lado, el estudio también fue cualitativo porque buscaba analizar las

percepciones de los estudiantes frente al uso del español en el aprendizaje del inglés, tanto

antes de iniciar el curso como durante el curso y después de terminado. Esas percepciones se

analizaron a través de una encuesta, dos entrevistas, diarios de los estudiantes y el diario de la

docente investigadora.

El hecho de que el estudio involucrara métodos tanto cuantitativos como cualitativos

permitió analizar un mismo problema desde varias ópticas. Healy & Perry (2000), citados en

Ayiro (2012), dicen que “mientras que el positivismo se interesa en una sola realidad

concreta, y el interpretativismo en realidades múltiples, el realismo se interesa por múltiples

percepciones sobre una sola realidad” (p.70).

4.2 Instrumentos

Los instrumentos utilizados se resumen en la siguiente tabla y se explican en la presente

sección.

Tabla 1 – Instrumentos utilizados

Instrumento Tipo Momento de aplicación Descripción

Examen PET Cuantitativo

Antes de iniciar el curso y

después de terminado

Past paper de la Universidad de

Cambridge, componentes de Reading y

Speaking

Encuesta Cuantitativo Antes de iniciar el curso

12 preguntas cerradas de selección

múltiple para conocer percepciones y

prácticas

Entrevista inicial Cualitativo Antes de iniciar el curso

Entrevista semiestructurada para conocer

percepciones

Entrevista final Grupo Impacto Cualitativo Después de terminar el curso

Entrevista semiestructurada para conocer

percepciones

Entrevista final Grupo 360 Cualitativo Después de terminar el curso

Entrevista semiestructurada para conocer

percepciones

Diario de los estudiantes Cualitativo Durante el curso

Diario llenado por los estudiantes del

Grupo Impacto después de cada clase.

Diario de la docente investigadora Cualitativo Durante el curso

Diario llenado por la docente

investigadora después de cada clase con

el Grupo Impacto

Page 39: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

39

4.2.1 Simulacro del examen Preliminary English Test (PET)

Debido a que los niveles del Marco Común Europeo escogidos para realizar este

estudio fueron A2+ a B1+ se necesitaba elegir un instrumento para seleccionar a las personas

que estuvieran en esos niveles. Se decidió utilizar un examen simulacro (past paper) del PET

de Cambridge Assessment English para cumplir con dos objetivos: primeramente, para

seleccionar los aspirantes que obtuvieran entre 60 y 89 puntos sobre 100 en el examen de

comprensión de lectura. Estos puntajes corresponden a los niveles A2+ a B1+ del Marco

Común Europeo (Cambridge English, n.d.b). En segunda medida, los resultados, tanto de

comprensión de lectura como de producción oral de cada una de las personas seleccionadas

para el curso, se constituyeron en un punto de partida para el estudio, ya que son esos

resultados los que se compararían con los resultados finales para determinar si había una

mejora o no de los estudiantes en dichas habilidades.

Para el examen inicial se utilizó el past paper de PET correspondiente al 13 de marzo

de 2009, y para el examen de salida se utilizó el past paper de PET correspondiente al 5 de

diciembre del 2008. La parte de producción oral de ambos exámenes la realizó una

examinadora certificada por Cambridge Assessment English. La ventaja de haber utilizado

este instrumento es que es un instrumento validado y probado directamente por la

Universidad de Cambridge. Cambridge Assessment English explica que en sus exámenes

“las especificaciones iniciales se producen relacionando las necesidades con los requerimientos para la

utilidad del examen, es decir, la validez, la confiabilidad, el impacto, la practicidad y con los marcos de

referencia como el Marco Común Europeo. Se toman, entonces, las decisiones iniciales relacionadas

con los tipos de preguntas, las características de los textos, el rango de temas, etc. Luego, se escriben

los materiales de muestra y se busca la retroalimentación de las partes interesadas (fase de diseño). A

continuación, se realizan las pruebas correspondientes en las que se recogen visiones concretas y

evidencias significativas para demostrar la utilidad del examen y su alineación con el nivel del marco

Page 40: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

40

de referencia, por ejemplo, del Marco Común Europeo (fase de desarrollo). El modelo de desarrollo de

exámenes es cíclico y en esta fase es posible hacerle cambios y regresar a la fase de diseño y

planeación” (Cambridge English, n.d.a, párr.1).

Los exámenes de Cambridge Assessment English pasan por pruebas de pretesting

antes de ser utilizados como producto final para los candidatos.

4.2.2 Encuesta

A los doce estudiantes que quedaron seleccionados para el curso se les aplicó una

encuesta sobre el uso de herramientas en español para el aprendizaje del inglés y sobre sus

percepciones del uso del español en las clases de inglés antes de iniciar el curso (ver Anexo 6

– Encuesta). Ayiro (2012) afirma que en el campo educativo las encuestas se pueden utilizar

para recoger información relacionada con procesos de enseñanza y aprendizaje y con ciertas

actitudes de los estudiantes. Esta encuesta tenía 12 preguntas cerradas, ocho de ellas de

frecuencia (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca) y las otras cuatro de acuerdo o

desacuerdo. La encuesta evaluaba creencias y hábitos de los estudiantes, como el uso de

diccionarios bilingües y monolingües, procesos de pensamiento y traducción, interacción con

el profesor y comparación de estructuras; y había sido validada en un estudio anterior

realizado en el British Council con 24 estudiantes para una clase de la Maestría en Educación

de la Universidad de los Andes.

4.2.3 Entrevistas semiestructuradas

4.2.3.1 Entrevista inicial

A los doce estudiantes que quedaron seleccionados para el curso se les hizo también

una entrevista semiestructurada antes de iniciar el curso con el fin de profundizar sobre sus

percepciones sobre el uso de la lengua propia en el aprendizaje de la lengua extranjera. La

Page 41: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

41

entrevista tenía cinco preguntas base, pero dependiendo de las respuestas de los estudiantes se

hacían menos preguntas u otras preguntas dependiendo del desarrollo de la conversación. Las

preguntas de esta entrevista eran básicamente de metacognición, para entender qué tanto los

estudiantes percibían que se apoyaban en el español en las clases de inglés, qué tanto creían

ellos que había errores en inglés que podrían corregir con actividades en español y qué tanta

referencia pensaban ellos se debía hacer al español en la clase de inglés. La entrevista había

sido piloteada previamente con dos estudiantes de inglés pertenecientes a otros cursos y allí

se vio que las preguntas eran claras y que la conversación fluía bien y se recogía la

información relevante y necesaria para el estudio. Cada entrevista tuvo una duración de 5 a

10 minutos. Las respuestas de los estudiantes fueron escritas y analizadas.

4.2.3.2 Entrevista final

A los siete estudiantes que terminaron el curso se les hizo una entrevista

semiestructurada después de finalizar el curso. Se decidió que la entrevista fuera

semiestructurada para contar con las ventajas que ofrece tanto la entrevista estructurada –un

conjunto de preguntas generales– como la no estructurada –la posibilidad de hacer preguntas

de seguimiento para obtener más información (Ayiro, 2012). A los estudiantes del Grupo

Impacto se les hizo la entrevista para entender si sus percepciones sobre el uso de la lengua

propia en el aprendizaje de la lengua extranjera habían cambiado de alguna manera después

de las clases y las actividades en español. La entrevista tenía siete preguntas base, pero

dependiendo de las respuestas de los estudiantes se hacían menos preguntas u otras preguntas

dependiendo del desarrollo de la conversación (ver Anexo 7 – Entrevista final Grupo

Impacto). Las preguntas de esta entrevista eran básicamente de metacognición, para entender

qué tanto los estudiantes percibían que se apoyaron en el español en las clases de inglés, qué

tanto creían ellos que las actividades en español les ayudaron a corregir errores en inglés y si

sus percepciones respecto a qué tanta referencia se debía hacer al español en la clase de inglés

Page 42: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

42

habían cambiado en algo. Cada entrevista tuvo una duración de 5 a 10 minutos. Las

respuestas de los estudiantes fueron escritas y analizadas.

A los estudiantes del Grupo 360 se les hizo la entrevista para entender si durante el curso

recurrieron en algún momento al español, ya fuera en sus procesos de pensamiento o en las

interacciones con compañeros o con la docente (ver Anexo 8 – Entrevista final Grupo 360).

También se quería saber si sus percepciones sobre el uso de la lengua propia en el aprendizaje

de la lengua extranjera habían cambiado de alguna manera después de las clases. La

entrevista de este grupo tenía tres preguntas base, pero dependiendo de las respuestas de los

estudiantes se hacían menos preguntas u otras preguntas dependiendo del desarrollo de la

conversación. Las preguntas de esta entrevista eran básicamente de metacognición, para

entender qué tanto los estudiantes percibían que se apoyaron en el español en las clases de

inglés y si sus percepciones respecto a qué tanta referencia se debía hacer al español en la

clase de inglés habían cambiado en algo. Cada entrevista tuvo una duración de 3 a 5 minutos.

Las respuestas de los estudiantes fueron escritas y analizadas.

4.2.4 Diarios de los estudiantes

En este estudio también se les pidió a los estudiantes del Grupo Impacto que llevaran

un diario de clase en el que al final de cada sesión debían escribir cómo se habían sentido en

la actividad en español y si les pareció que la actividad había sido útil. Dunlap (2006) afirma

que los diarios de reflexión mejoran el pensamiento crítico, mejoran la actitud y capturan

cambios en las percepciones de los estudiantes. El objetivo de este diario era tener una

reflexión fresca, en caliente, para poder analizar las percepciones de los estudiantes en cuanto

a la utilidad y a sus emociones frente al uso del español en clase de inglés, y observar si se

presentaban cambios en esas percepciones al pasar del tiempo, o si había actividades que

Page 43: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

43

ellos percibían como más útiles que otras. Las respuestas a estas preguntas eran recogidas por

la profesora al final de cada clase.

4.2.5 Diario de la docente

La docente investigadora también llevaba un diario que llenaba después de cada

clase en el que consignaba la actividad realizada en la clase, el propósito de dicha actividad,

cómo percibió la actividad y a los estudiantes cuando la realizaban e igualmente reflexionaba

sobre si hubiera podido hacer la actividad de manera diferente o si la actividad había sido útil.

La utilización de todos estos instrumentos permitió triangular la información para

evitar sesgos ya que la docente y la investigadora eran la misma persona. Como afirma

Salkind (2010):

“Los postpositivistas afirman que la triangulación les permite a los investigadores minimizar sesgos

inherentes al uso de un enfoque único. Los estudios que emplean varios métodos y producen múltiples

tipos de datos, dan la oportunidad de comparar y verificar los hallazgos” (p.1538).

4.3 Análisis e interpretación de datos

El análisis e interpretación de datos de este estudio se fue realizando de manera

progresiva. Lo primero que se hizo fue aplicar el examen de comprensión de lectura, y esos

datos fueron tabulados inmediatamente para poder saber cuántos aspirantes quedaban

seleccionados para el curso. Para esto, se calificó cada examen con la hoja de respuestas que

provee Cambridge Assessment English, se sumaron los puntos y se seleccionaron aquellos

aspirantes que obtuvieron entre 60 y 89 puntos, es decir los que quedaron clasificados entre

los niveles A2+ y B1+; en total, se seleccionaron 12 de 21 candidatos (ver Anexo 9 –

Resultados del examen inicial de comprensión de lectura). Después de que el curso fue

finalizado, se volvió a aplicar una versión diferente del examen en ambos componentes.

Page 44: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

44

Nuevamente se calificaron y se realizó una tabla comparativa de los resultados iniciales con

los finales para poder analizar si había habido cambios en el desempeño de cada estudiante y

para poder determinar también las diferencias en resultados entre los dos cursos (ver tablas 4

y 5 de la Sección 5.1.1).

A los 12 candidatos que quedaron seleccionados para el curso después del examen

inicial de comprensión de lectura se les aplicó luego el examen inicial de producción oral, en

el cual se califican de 1 a 5, en intervalos de 0.5, los siguientes criterios de cada candidato:

gramática y vocabulario, manejo de discurso, pronunciación, comunicación interactiva y

desempeño general. Este examen fue realizado por una examinadora que está certificada para

hacer este tipo de exámenes. Ella entregó las notas para cada uno de los candidatos en cada

uno de los criterios. Una vez el curso fue finalizado, se les volvió a hacer a los estudiantes

una versión diferente del examen de producción oral y, al igual que con el examen de

comprensión de lectura, se creó una tabla comparativa para poder identificar los cambios en

el desempeño de cada estudiante y si había diferencias entre ambos cursos (ver tablas 6 y 7,

sección 5.1.2).

A los candidatos se les pidió también contestar una encuesta que se les dio impresa y

que era de preguntas cerradas de selección múltiple. Los datos de esta encuesta se tabularon

antes de iniciar el curso para tener una idea clara de las percepciones de los estudiantes sobre

el uso de la primera lengua en la enseñanza de la lengua extranjera. Con esos datos se

hicieron unos gráficos de barras para poder ver más fácilmente la información. Cada pregunta

fue analizada cuantitativamente con estadística descriptiva para identificar tendencias y

contradicciones y sacar conclusiones preliminares sobre algunas percepciones de los

candidatos (ver Anexo 6 – Encuesta).

Page 45: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

45

En cuanto a las entrevistas, los diarios de los estudiantes y los diarios de la profesora,

estos fueron leídos y analizados para poder sacar conclusiones sobre las percepciones

iniciales de los estudiantes, así como las percepciones de los estudiantes y la profesora en el

transcurso de las clases y las percepciones de los estudiantes al final del curso. Para llevar a

cabo los análisis de estos instrumentos cualitativos, se utilizó el método de codificación y

categorización por ciclos explicado por Saldaña (2009). Este autor afirma que:

“la naturaleza de reverberación de la codificación – comparar datos con datos, datos con códigos,

códigos con códigos, códigos con categorías, categorías con categorías y categorías de nuevo con datos,

etc. – sugiere que el proceso de análisis cualitativo es cíclico y no lineal” (p.45).

Exactamente de esta manera se hizo el análisis de datos cualitativos del estudio:

comparando datos, asignando códigos y categorías, y repitiendo este proceso para refinar el

análisis.

Este autor reconoce en su libro dos ciclos en la codificación, cada uno con diferentes

métodos. Para el análisis del primer ciclo de los datos de esta investigación se eligió la

codificación descriptiva del método elemental. En este método, el código “resume en una

palabra o frase corta el tema básico de un pasaje de datos cualitativos” (Saldaña, 2009, p.70).

Lo primero que se hizo fue tomar las entrevistas iniciales y asignar códigos descriptivos a las

respuestas de los candidatos. Una vez asignados, los códigos fueron repasados y comparados

entre sí para verificar su descripción y su agrupación. Cuando los datos de la primera

entrevista estuvieron codificados, se procedió a hacer el mismo proceso con los datos de los

diarios de los estudiantes y de la profesora y con los datos de la segunda entrevista.

“Los métodos de codificación de segundo ciclo”, dice Saldaña (2009), “son maneras

avanzadas de reorganizar y analizar los datos codificados a través de los métodos del primer

ciclo” (p.149). Se trata de encontrar categorías para los códigos del primer ciclo. Antes de

Page 46: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

46

establecer las categorías, el autor advierte que es posible que algunos códigos deban

fusionarse porque son similares y que otros deban descartarse por ser marginales o

redundantes. Tal y como lo describió el autor, para poder crear las categorías de este estudio,

algunos códigos se fusionaron, otros se reevaluaron y aún otros se descartaron por su

irrelevancia con respecto a la pregunta de investigación. Para hacer la categorización se

escogió el método de segundo ciclo llamado codificación enfocada, con el cual se buscan los

códigos más frecuentes para poder establecer las categorías más predominantes en los datos.

Nuevamente este método fue aplicado a cada uno de los instrumentos cualitativos para poder

terminar con una categorización clara que se presenta en el capítulo de hallazgos y resultados.

4.4 Validez

Para garantizar la validez de este estudio se utilizaron varias estrategias. La primera

fue utilizar una metodología mixta para la investigación, que incluyó la recolección y análisis

de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Ayiro (2012) dice que una investigación de

método mixto tiene tres ventajas claras:

“1. La fuerza de la investigación. 2. El uso de métodos múltiples en una investigación ayuda a

investigar un proceso o problema desde todos los lados. 3. El uso de enfoques diferentes ayuda a

concentrarse en un solo proceso y confirma la exactitud de los datos. Una investigación mixta

complementa un resultado de un tipo de investigación con otro. Esta investigación no pierde ningún

dato disponible” (p. 490).

La segunda estrategia fue la triangulación de datos. Al recoger datos cualitativos de

las entrevistas de los estudiantes, los diarios de los estudiantes y el diario de la docente, se

buscaba dar mayor objetividad a las conclusiones del estudio. Como dice Salkind (2010), la

triangulación es “la práctica de utilizar múltiples fuentes de datos o múltiples enfoques para

analizar los datos y mejorar la credibilidad de una investigación… la triangulación alinea

múltiples perspectivas y lleva a un entendimiento más completo del fenómeno de interés” (p.

Page 47: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

47

1537). La triangulación que se utilizó en este estudio es la metodológica, que es la que “se

emplea normalmente para comparar datos recolectados a través de métodos cuantitativos y

cualitativos, y logra establecer el grado de compatibilidad entre la información obtenida a

través de diferentes estrategias” (Salkind, 2010, p.1538).

Por último, el hecho de que la docente investigadora llevara un diario de sus

percepciones de cada actividad en español que realizó, que incluía también comentarios de

cómo la actividad hubiera podido ser diferente para ser mejor, y que la llevaba a la reflexión,

fue una manera de disminuir sesgos y hacer una investigación abierta y honesta.

4.5 Ética

Para garantizar que este estudio fuera ético y responsable, primero que todo se le

informó a la gerente de recursos humanos y al gerente general de la empresa sobre el

proyecto y desde el principio estuvieron enterados de que se trataba de una investigación

sobre el uso de la lengua propia en la enseñanza de la lengua extranjera. Con ellos dos se

llegó al acuerdo de que se darían 20 horas de inglés a dos cursos de manera gratuita a cambio

de poder realizar la investigación en esos cursos. Al llegar a los acuerdos, la empresa firmó

un consentimiento informado (ver Anexo 10 – Consentimiento informado). Igualmente,

cuando se envió el correo electrónico a los empleados administrativos para invitarlos a

presentar el examen de comprensión de lectura para ser parte del curso, se les explicó en qué

consistía el proyecto de investigación.

Una vez inició el curso, la docente investigadora habló con cada uno de los grupos

para contarles nuevamente en qué consistía la investigación y en especial el Grupo Impacto

fue nuevamente informado de que tendrían una o dos actividades en español en cada clase.

De igual manera, todos los estudiantes fueron informados sobre su participación voluntaria en

el proyecto y, de hecho, de los doce estudiantes que fueron seleccionados, dos decidieron no

Page 48: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

48

participar en el proyecto antes de empezar, otros dos se retiraron debido a compromisos

laborales cuando las clases ya estaban en curso, y uno más no pudo continuar porque se retiró

de la empresa.

Por último, en este reporte no se utilizaron los nombres propios de los estudiantes,

sino que se identificaron con números.

4.6 Cronograma de actividades

A continuación, se presenta el cronograma de actividades que se siguió para este

proyecto de investigación, que fue realizado entre enero y octubre de 2017.

Tabla 2. Cronograma con las fases del estudio

Fases del proceso de

investigación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Definición del problema

Planeación de la investigación

Acuerdo con la empresa

Selección de estudiantes

Entrevistas iniciales

Intervención pedagógica

Recolección de datos

Examen y entrevistas finales

Análisis de datos

Generación de informes

Page 49: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

49

5. Hallazgos y resultados

En este capítulo se procederá a presentar los resultados y las interpretaciones que

surgieron del análisis de los datos, tanto cuantitativos como cualitativos. Los hallazgos serán

presentados, teniendo en cuenta las preguntas de investigación. En primer lugar, se mostrarán

los resultados que brindan luces con respecto a si el uso de actividades en español en las

clases de inglés puede ayudar a mejorar las habilidades de comprensión de lectura y

producción oral en inglés de un grupo de estudiantes. En esa parte se presentarán los

resultados de los exámenes que se aplicaron antes de iniciar el curso y después de terminado

y se hará el análisis respectivo. Luego, se presentarán los resultados que nos ayudarán a

entender si el uso de actividades en español en las clases de inglés puede contribuir a cambiar

las percepciones que tienen los estudiantes sobre el rol de su lengua en el aprendizaje de la

lengua extranjera. Se mostrarán las categorías que emergieron de los datos y el análisis que se

hizo de estas con la triangulación de datos.

5.1 ¿Mejores resultados?

Antes de iniciar los cursos, se le aplicó a cada estudiante un past paper del examen

Preliminary English Test (PET) de Cambridge Assessment English en los componentes de

comprensión de lectura (Reading) y producción oral (Speaking). Después de terminado el

curso de veinte horas, se les volvió a aplicar otra versión del mismo examen para medir el

progreso.

5.1.1 Resultados del componente de Reading

Este componente constaba de 35 preguntas divididas en cinco partes diferentes. El

examen se calificaba sobre 100 y se utilizó la siguiente tabla para relacionar los resultados

Page 50: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

50

con el Marco Común Europeo, de acuerdo con la forma utilizada por Cambridge Assessment

English para calificar este examen (Cambridge English, n.d.b):

Tabla 3. Relación entre resultados de Reading y Marco Común Europeo

Puntaje Nivel

0-44 A1

45-49 A2-

50-59 A2

60-69 A2+

70-74 B1-

75-84 B1

85-89 B1+

90-100 B2-

Al comparar los resultados del primer examen de Reading del Grupo Impacto con los

resultados del segundo examen, se observa que los tres estudiantes obtuvieron una mejoría

tanto en su puntaje como en el nivel del Marco Común Europeo, según se muestra en la

siguiente tabla:

Tabla 4. Resultados de Reading del Grupo Impacto

Grupo Impacto Resultado primer examen Resultado segundo examen

Nombre Porcentaje Nivel Porcentaje Nivel

Estudiante 1 63 A2+ 77 B1

Estudiante 2 69 A2+ 71 B1-

Estudiante 3 66 A2+ 74 B1-

PROMEDIO 66 A2+ 74 B1-

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 2

2 COEFICIENTE DE VARIACIÓN 4%

3%

En promedio, este grupo subió 8 puntos porcentuales y logró pasar de un nivel A2+ a

un nivel B1-. Se observa también que el coeficiente de variación de los resultados de ambos

exámenes es muy bajo, lo que quiere decir que los resultados de los tres estudiantes son muy

Page 51: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

51

similares y que no existe mucha dispersión. Este hecho puede ser interpretado como algo

positivo porque muestra que los tres estudiantes empezaron en un punto muy parecido y

todos progresaron de manera equilibrada, a diferencia del Grupo 360 que tuvo un

comportamiento diferente, como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 5. Resultados de Reading del Grupo 360

Grupo 360 Resultado primer examen Resultado segundo examen

Nombre Porcentaje Nivel Porcentaje Nivel

Estudiante 4 74 B1- 60 A2+

Estudiante 5 77 B1 94 B2-

Estudiante 6 77 B1 89 B1+

Estudiante 7 83 B1 94 B2-

PROMEDIO 78 B1 84 B1

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 3

14 COEFICIENTE DE VARIACIÓN 4%

17%

En promedio, este grupo subió 6 puntos porcentuales, dos puntos menos que el Grupo

Impacto, y su nivel se mantuvo en B1. Se observa también que el coeficiente de variación del

resultado del segundo examen es considerablemente más alto que el del primer examen. Esto

quiere decir que los resultados del primer examen de los cuatro estudiantes fueron muy

similares, pero los resultados del segundo examen tuvieron una mayor dispersión, debido

principalmente a que el estudiante 4 tuvo una disminución significativa en sus resultados.

Aunque los cuatro estudiantes empezaron el curso en un punto muy parecido, según se ve en

los resultados del primer examen, no todos progresaron de manera equilibrada y al final del

curso estaban en posiciones muy diferentes. Esto es interesante porque aunque los otros tres

estudiantes mejoraron considerablemente, el hecho de que hubiera uno que disminuyera su

resultado en 14 puntos porcentuales, y que ese comportamiento no se viera en el Grupo

Impacto, podría ser indicativo de que aunque hay estudiantes que pueden mejorar su nivel de

Page 52: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

52

comprensión de lectura sin hacer referencia al español en las clases, es posible que se pueda

lograr una mejoría generalizada en todos los estudiantes si se hacen actividades en español.

En todo caso, lo que sí se puede concluir con claridad de los resultados es que todos

los estudiantes del Grupo Impacto mejoraron en sus resultados de Reading y que la referencia

y las actividades en español definitivamente no tienen un efecto nocivo en los estudiantes

como a veces se piensa.

5.1.2 Resultados de Speaking

Este componente del examen se presenta en parejas y se llevan a cabo cuatro

actividades distintas: la primera parte es de preguntas generales a los candidatos, la segunda

parte es una actividad colaborativa, la tercera es una descripción de una foto y la cuarta es

una discusión entre los candidatos. A lo largo del examen se mide el desempeño de los

candidatos en gramática y vocabulario, manejo de discurso, pronunciación y comunicación

interactiva, y se otorga también una nota global. Las calificaciones de cada criterio se hacen

sobre 5.0 en múltiplos de 5.

Al comparar los resultados del primer examen de Speaking del Grupo Impacto con los

resultados del segundo examen, se observa que en promedio los estudiantes mejoraron en los

criterios de gramática y vocabulario y manejo de discurso, mientras que el criterio de

pronunciación permaneció igual y el de comunicación interactiva disminuyó, como se

muestra en la siguiente tabla:

Page 53: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

53

Tabla 6. Resultados de Speaking del Grupo Impacto

El estudiante 1 tuvo el mismo resultado en dos criterios, mejoró en uno y bajó en otro.

Su resultado global disminuyó. El estudiante 2 mejoró en todos los criterios y el estudiante 3

permaneció igual en dos criterios, bajó en otros dos y bajó también en el resultado global. Los

coeficientes de variación bajaron en los resultados del segundo examen en comparación con

el primero, lo que muestra que en general los resultados del segundo examen tuvieron menor

dispersión. Sin embargo, es claro que en este grupo solo un estudiante tuvo una mejoría real

en el componente de Speaking.

En el Grupo 360, por el contrario, los resultados fueron en general mejores en el

segundo examen que en el primero, como se evidencia en la siguiente tabla.

Grupo Impacto Grammar and Discourse Pronunciation Interactive Global Mark

Estudiante 1 2 2 3 3 2.5

Estudiante 2 1.5 2 2.5 3 2

Estudiante 3 3 3 3.5 4 3.5

PROMEDIO 2.2 2.3 3.0 3.3 2.7

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.6 0.5 0.4 0.5 0.6

COEFICIENTE DE VARIACIÓN 29% 20% 14% 14% 23%

Grupo Impacto Grammar and Discourse Pronunciation Interactive Global Mark

Estudiante 1 2 2.5 3 2 2

Estudiante 2 3 3 3 3.5 3

Estudiante 3 3 3 3 3 3

PROMEDIO 2.7 2.8 3.0 2.8 2.7

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.5 0.2 0.0 0.6 0.5

COEFICIENTE DE VARIACIÓN 18% 8% 0% 22% 18%

Resultados primer examen

Resultados segundo examen

Page 54: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

54

Tabla 7. Resultados de Speaking del Grupo 360

Los resultados de este grupo muestran que en promedio los estudiantes mejoraron en

los cuatro criterios y en la nota global. El estudiante 4 subió en dos criterios, bajó en uno y

permaneció igual en uno; este estudiante mejoró su nota global. El estudiante 5 se mantuvo

igual en 3 criterios, subió en uno y se mantuvo igual en la nota global. El estudiante 6 mejoró

en todos los criterios y en la nota global y el estudiante 7 mejoró en tres criterios y se

mantuvo igual en el otro. Su nota global mejoró.

Es claro que en el componente de Speaking los estudiantes del Grupo 360 tuvieron

una mejoría mayor que los estudiantes del Grupo Impacto. Estos resultados parecieran indicar

que las actividades en español son más relevantes en las habilidades escritas como

comprensión de lectura, que en las habilidades orales como producción oral. Sería necesario

hacer estudios de mayor escala y estudios en los que se incluya la habilidad de producción

escrita para comprobar esta hipótesis. No obstante, en los resultados específicos de este

estudio podemos ver que, aunque el Grupo Impacto muestra una mejoría evidente en los

Grupo 360 Grammar and Discourse Pronunciation Interactive Global Mark

Estudiante 4 3 3 3.5 4 3

Estudiante 5 3 3 3 3.5 3

Estudiante 6 3 3 3 3.5 3

Estudiante 7 3 3.5 3.5 3.5 3

PROMEDIO 3 3.1 3.3 3.6 3.0

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0 0.2 0.3 0.2 0.0

COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0% 7% 8% 6% 0%

Grupo 360 Grammar and Discourse Pronunciation Interactive Global Mark

Estudiante 4 4.5 3.5 3 4 4

Estudiante 5 3 3.5 3 3.5 3

Estudiante 6 4.5 4 3.5 4.5 4

Estudiante 7 3.5 3.5 4 4 3.5

PROMEDIO 3.9 3.6 3.4 4.0 3.6

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.6 0.2 0.4 0.4 0.4

COEFICIENTE DE VARIACIÓN 17% 6% 12% 9% 11%

Resultados segundo examen

Resultados primer examen

Page 55: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

55

resultados de Reading, mayor que la mejoría del Grupo 360, en la habilidad de Speaking es el

Grupo 360 quien logró una mayor mejoría. Esto se puede deber a que en los exámenes, en los

componentes orales hay por lo general menos tiempo de pensar lo que se dice y por

consiguiente no hay tiempo para que el estudiante logre hacer una comparación consciente de

la lengua extranjera con su lengua propia. Ellis (2008) afirma que la cantidad de errores que

cometen los estudiantes varía dependiendo de si el uso de la lengua es espontáneo o

cuidadoso. En este caso, el uso de la lengua en el componente de Speaking sería espontáneo.

McLaughlin (1987) explica que “cuando se da poco tiempo, el estudiante excluye todos los

procesos que requieren cantidades significativas de procesamiento, y solo es posible el

procesamiento automático de lo principal; mientras que cuando se da tiempo, los procesos

controlados pueden operar” (p.139). Esto podría explicar lo que les sucedió a los estudiantes

del Grupo Impacto: en el componente de Speaking: ellos no tenían el tiempo para un proceso

de análisis y comparación que les requería una gran cantidad de procesamiento, mientras que

en el examen de comprensión de lectura tenían más tiempo para ese tipo de procesos. El

examen de Speaking tiene una duración de 11 minutos, mientras que el de Reading dura una

hora. McLaughlin (1987) dice también que especialmente en comprensión de lectura es

donde esta distinción entre procesamiento controlado y automático es más relevante, y que

los buenos lectores son personas que están en capacidad de utilizar la competencia conceptual

y lingüística previa. Es posible que en el componente de Reading los estudiantes del Grupo

Impacto hayan conseguido utilizar su competencia lingüística previa, no solo en inglés, sino

en español, para comprender mejor los textos, contando además con el tiempo necesario que

estos procesamientos requieren.

En todo caso, hay que resaltar que el estudiante 2 del Grupo Impacto mejoró

notablemente en los resultados Speaking. Esto es importante porque fue el que tuvo

resultados más bajos en este componente en el examen inicial, de modo que su mejoría podría

Page 56: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

56

deberse a que a él más que a los otros dos estudiantes le sirvieron las actividades que se

hicieron en español, pero no es algo que se pueda concluir.

5.2 ¿Mejor percepción?

Para responder a la segunda pregunta de investigación, es decir si los estudiantes

podrían cambiar la percepción que tienen del uso de su lengua propia en la enseñanza de la

lengua extranjera, se utilizaron diversos instrumentos: una encuesta inicial aplicada a los

estudiantes (instrumento cuantitativo), una entrevista realizada a los estudiantes antes de

iniciar el curso, los diarios de los estudiantes, el diario de la docente y una entrevista

realizada a los estudiantes después de terminar el curso (instrumentos cualitativos). Del

análisis de los datos que arrojaron estos instrumentos emergieron las siguientes dos

categorías: (1) Prejuicios sobre el uso de la lengua propia en la enseñanza de la lengua

extranjera. (2) La lengua propia como recurso pedagógico. A continuación, se encuentra una

tabla a manera de mapa para mostrar cómo están divididas ambas categorías, y le sigue el

análisis de cada una.

Tabla 8. Mapa de categorías

5.2 ¿Mejor percepción

5.2.1 Prejuicios 5.2.2 Recurso pedagógico

5.2.1.1 Monolingüismo 5.2.2.1 Niveles

5.2.1.2 Un enemigo en clase 5.2.2.2 Propósito

5.2.1.3 Contradicciones 5.2.2.2.1 Generar consciencia

5.2.1.4 Diversas emociones 5.2.2.2.2 Comprender

5.2.1.5 Esfuerzo 5.2.2.2.3 Proveer herramientas

5.2.1.6 Cambios de percepción 5.2.2.2.4 Comparar

5.2.2.2.5 Corregir y aclarar

5.2.2.3 Traducción

5.2.2.4 Áreas lingüísticas

Page 57: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

57

5.2.1 Prejuicios sobre el uso de la lengua propia en la enseñanza de la lengua extranjera

La primera categoría que emergió de los datos fue la relacionada con los prejuicios

que tenían los estudiantes sobre el uso del español en la enseñanza del inglés. La entrevista

inicial reveló que de los doce estudiantes que fueron entrevistados, once expresaron algún

tipo de prejuicio negativo frente a este tema. Para algunos de ellos apoyarse en el español es

visto como un error:

“Apoyarse en el español es un mal hábito”. Estudiante 1

“Apoyarse en el español es un error”. Estudiante 3

“Creo que (apoyarme en el español) es un error porque no me deja desarrollar todo lo que podría

desarrollar en inglés”. Estudiante 4

“Apoyarse en español para aprender inglés es un error, no un recurso”. Estudiante 6

Otros ven la lengua propia como un obstáculo o como algo sin utilidad, e incluso

mencionan que su uso dentro del salón de clase de inglés debería ser penalizado:

“Si dependo de la lengua materna no consigo avanzar en la otra lengua”. Estudiante 2

“(Apoyarse en el español) es más fácil, pero no creo que sea útil”. Estudiante 7

“Se deberían pagar multas por hablar en español (en las clases de inglés)”. Estudiante 9

Algunos estudiantes simplemente repiten y creen lo que han escuchado decir.

“Tratar de pensar en el idioma extranjero es mejor”. Estudiante 5

“Hay que aprenderlo (el inglés) como aprendiste el español”. Estudiante 8

“Las personas que conocen el idioma dicen que definitivamente hay que dejar el español a un lado

(para aprender inglés)”. Estudiante 11

Page 58: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

58

No se cree que estos estudiantes realmente tengan una base teórica para sustentar sus

opiniones porque al hacerles alguna pregunta de seguimiento como por qué creen eso o si el

hecho de ser adultos no implica que el aprendizaje no sea igual al de un niño en general

contestan que no lo saben o simplemente se quedan pensando.

Finalmente, hay incluso un estudiante que relaciona el uso del español por parte del

profesor como una muestra de que el estudiante tiene un problema:

“Si el profesor hace una actividad en español es porque yo estoy mal. Me cuestionaría a mí mismo”.

Estudiante 10

5.2.1.1 Monolingüismo

Al analizar las respuestas y afirmaciones que hicieron los doce estudiantes en la

entrevista inicial, se pudieron identificar algunos prejuicios que fueron mencionados con más

frecuencia por los estudiantes. Para empezar, un 75% de los entrevistados concuerda en que

cuanto menos español se use en las clases, más se pueden adaptar ellos al inglés. Se trata de

esa visión de monolingüismo que ha vendido el Método Directo (Cook, 2010), en vez de una

visión de bilingüismo en la que los dos idiomas se retroalimentan, como lo expresa

claramente Hoffman (en Grosjean, 2010) cuando afirma: “Cada lengua modifica a la otra, la

mezcla, la fertiliza” (p.75); y Stern (en Vivian Cook, 2001) al decir: “La conexión de la

lengua 1 y la lengua 2 es un hecho indiscutible de la vida” (p.408). Llama la atención que la

mayoría de los estudiantes experimentan una especie de pugna entre el español y el inglés en

la que reducir el español hace que el inglés crezca. De una manera consciente o inconsciente

los estudiantes entran al salón de clase sintiendo que tienen un enemigo en su aprendizaje del

inglés, que es el español. De hecho, un 42% de los entrevistados afirma que hay que olvidarse

del español en la clase de inglés. Lo llamativo de estos prejuicios es que actualmente se

reconoce que una de las bases para aprender es el conocimiento previo que tiene el estudiante

Page 59: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

59

(Cummins, 2008); pero en el aprendizaje del inglés la mayoría de estudiantes en este grupo

pretende, quizás sin saberlo, desechar ese conocimiento previo y valiosísimo que tienen que

es su propia lengua y creen que al desecharlo se terminarán adaptando más rápidamente a la

lengua extranjera. Al preguntarles a dos estudiantes sobre el uso de los conocimientos previos

en su profesión, respondieron:

“En mi profesión sí me baso en un conocimiento previo para adquirir uno nuevo, pero en lenguas no”.

Estudiante 4

“En mi profesión, el conocimiento previo me puede ayudar a veces. Puede ser útil. Pero el inglés y

español son sistemas distintos”. Estudiante 10

Y otro estudiante respecto al tema dijo:

“…cuanto más lo alejes (el inglés) del español es más efectivo”. Estudiante 2

Se puede ver claramente en esas declaraciones que los estudiantes sí creen que el

conocimiento nuevo se construye sobre un conocimiento previo, pero no creen que esto sea

aplicable al aprendizaje de lenguas extranjeras.

5.2.1.2 Un enemigo en clase

Otro tema recurrente en las entrevistas es el hecho de que un 58% equipara el hecho

de apoyarse en el español con traducir y que su visión de traducir también tiene una

connotación negativa. Algunos estudiantes afirman que traducir les demora los procesos, que

no es bueno estar todo el tiempo traduciendo; que traducir los frena o que traducir les

dificulta hablar. Llaman la atención sobre los comentarios sobre traducir dos afirmaciones en

especial:

“Uno debe… no traducir” Estudiante 9

Page 60: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

60

En esta afirmación podemos ver que el estudiante ya habla de algo que no se debe

hacer. Parece que el estudiante ya ha hecho en su cabeza, de manera consciente o no, una

clasificación de lo que es bueno y lo que es malo en cuanto al aprendizaje de una lengua

extranjera, y traducir clasifica en algo malo, luego no se debe hacer, lo cual se relaciona con

la siguiente afirmación:

“Es una manía, traduzco mucho...” Estudiante 11

En línea con la idea de ver la traducción como algo negativo, este estudiante lo

describe como una manía, es decir, como algo patológico, lo cual está relacionado con las

citas de otros estudiantes mencionadas anteriormente en las que expresan que apoyarse en el

español es un mal hábito. Por lo tanto, concluyen que es algo contra lo que tienen que luchar.

5.2.1.3 Contradicciones

Sin embargo, tanto la entrevista como la encuesta muestran que los estudiantes

también experimentan sus contradicciones internas sobre el uso del español en la enseñanza

del inglés. Por ejemplo, en la encuesta se les pidió a los estudiantes decir con qué frecuencia

se apoyaban en el español para entender ciertas estructuras gramaticales del inglés y el 75%

respondió que esto era algo que hacía a veces y casi siempre. Así mismo, el 75% dijo que

cuando lee en inglés suele traducir algunas frases para entenderlas mejor, y el 67% dijo que

cuando va a hablar en inglés prefiere pensar en español lo que va a decir. Como se puede ver,

los resultados de la encuesta son algo contradictorios respecto a lo que los estudiantes

expresaron en la entrevista. Los estudiantes admiten en la encuesta que usan el español como

estrategia para comprender, leer y hablar. No obstante, en la entrevista muestran sus

prejuicios a la hora de enfrentarse con que el profesor decida utilizar el español en la clase

como tal.

Page 61: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

61

En la entrevista también son evidentes las contradicciones y se revelan en

declaraciones como las siguientes:

“En general no debe haber ningún tipo de referencia. Quizás en algunas cosas de gramática, pero

preferiría que no”. Estudiante 3

“En un curso con un profesor nativo me pareció fructífero y avancé más, pero igual yo traducía al

español muchas cosas para verificar si lo había entendido bien. Pero es mejor todo en inglés”.

Estudiante 8

En estas declaraciones se puede ver que los estudiantes no se han decidido por

completo respecto a si debe haber o no una referencia al español, e igual reconocen que

algunas veces puede ser necesaria esa referencia para entender o verificar la comprensión,

pero en últimas ambas declaraciones cierran diciendo: “pero preferiría que no” y “pero es

mejor todo en inglés”.

Otro estudiante dejó ver su contradicción cuando se le preguntó si en su profesión

utilizaba los conocimientos previos:

“En mi profesión sí utilizo el conocimiento previo. Eso me hace dudar si de pronto para las lenguas

deba ser igual y no deba desechar el español”. Estudiante 6

Y otro más mencionó que en su estudio del alemán se apoyaba en lo que sabía de

inglés, pero deja ver su contradicción en su forma de expresar lo que siente al usar una lengua

como apoyo para otra:

“En el estudio del alemán me apoyaba en el inglés. El inglés lo sentía como una herramienta para el

alemán, pero me daba rabia hablar en inglés”. Estudiante 5

Se observa que el estudiante utiliza el inglés como una herramienta para el estudio del

alemán, pero a la vez le da rabia que siente que de alguna manera el inglés se le interpone en

su camino para hablar alemán.

Page 62: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

62

5.2.1.4 Diversas emociones

Este tema de las emociones que experimentan los estudiantes cuando recurren a su

lengua propia (u otra lengua) es también digno de ser mencionado. El estudiante 5 hablaba de

rabia. En la encuesta, cuando se les preguntó si se sentían bien cuando el profesor les

explicaba en español algo de inglés que no entendían, un 75% dijo que no. Y a la pregunta de

si se sentían frustrados cuando el profesor recurría al español, la mitad dijo que sí.

Recordemos que la encuesta y la entrevista inicial fueron realizadas antes de iniciar el

curso de inglés de este estudio, y las respuestas de los estudiantes se basaban en sus

experiencias previas. Una vez se dio inicio al curso, se les pidió a los estudiantes del Grupo

Impacto llevar un diario para consignar sus experiencias con las actividades en español y

cómo se sentían durante ellas, y lo que se encuentra en esos diarios es que de las entradas que

hablan de sus emociones, un 87% son positivas y utilizan palabras como me sentí bien, muy

bien, confortable, tranquilo, enfocado, confiado y conforme. Veamos algunos ejemplos:

“Me sentí confortable pero también pude evidenciar que cometí errores de interpretación”. Estudiante

2, 12 de mayo

“(Me sentí) enfocado en la utilización de las expresiones en español para entender mejor el inglés”.

Estudiante 3, 16 de junio

“Fue útil por lo cual me sentí conforme”. Estudiante 1, 30 de junio

“Me sentí muy bien”. Estudiante 3, 2 de junio

“(Me sentí) más tranquilo para entender errores gramaticales del español que algunas veces se pasan al

inglés”. Estudiante 3, 28 de abril

Solo un 13% de las entradas hablaban de emociones negativas, pero no fueron de

rabia o frustración. Los adjetivos utilizados fueron raro y desorientado:

Page 63: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

63

“Después de escuchar y hablar en inglés es raro escuchar el español y volverse a meter en el inglés es

un poco difícil”. Estudiante 1, 28 de abril

“Me sentí un tanto desorientado, pues no entendía que había una gran diferencia”. Estudiante 2, 30 de

junio

En la entrevista final del Grupo Impacto se les preguntó también por este tema de las

emociones: ¿cómo se sentían cuando llegaba el momento de la actividad en español?”. Las

respuestas de los tres estudiantes fueron positivas:

“Fue muy bien planteado porque casi que pasaba desapercibido que íbamos a empezar a usar el

español”. Estudiante 1

“Nunca fue una actividad que cubriera toda la clase. Fueron puntuales y oportunas”. Estudiante 2

“Interesado. Era interesante mirar como una estructura que creía que era compleja se hacía más fácil de

entender con la ayuda del español”. Estudiante 3

Como se puede ver en estas respuestas, en la entrevista final ninguno de los

estudiantes expresó haberse sentido frustrado, mal o con rabia durante las actividades en

español. Más bien se sintieron interesados, y sobre todo sintieron que las actividades en

general no rompían con el flujo de la clase, sino que eran oportunas y al grano. Esto puede

indicar que, si se utiliza el español de una manera pensada y con un objetivo claro, no tiene

que despertar emociones negativas en los estudiantes.

5.2.1.5 Esfuerzo

Un prejuicio más que fue recurrente en la entrevista inicial fue la idea de que el

español actúa como un facilitador para el estudiante y eso en últimas, según los estudiantes,

no conviene porque cuanto más deba esforzarse el estudiante, más va a aprender. Podemos

notar esa posición en afirmaciones como las siguientes:

“En un curso que tomé me forzaron a hablar en inglés y mejoré más”. Estudiante 1

Page 64: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

64

“Pero que sea todo en inglés me fuerza a hablar”. Estudiante 2

Observemos que estos dos estudiantes utilizan el verbo forzar; se evidencia que le dan

gran valor a que se les obligue a hablar en inglés y sienten que, de existir esa obligación, ellos

van a poder mejorar. Se relaciona con lo que dicen otros dos estudiantes:

“El nivel de concentración que me demanda entender algo en inglés hace que se me quede más… todo

en inglés así el esfuerzo sea mayor.”. Estudiante 7

“Eso (hacer actividades que involucren el español) sería hacerla fácil y con lo que me voy a enfrentar

en la realidad es con cosas difíciles”. Estudiante 4

Este último estudiante piensa que en la vida por fuera del salón de clase se va a

enfrentar con situaciones difíciles en términos de comunicación en inglés, y por ende piensa

que en la clase tampoco se pueden facilitar las cosas. Nuevamente se evidencia la concepción

del español como un enemigo contra el que hay que aprender a luchar y qué mejor que

hacerlo dentro del aula. No se le ve como un aliado que puede brindar estrategias para

contribuir a la comunicación en inglés. Esto concuerda con uno de los testimonios que

presenta Grosjean (2010) en el que una persona cuya lengua propia era el francés tuvo

momentos difíciles mientras cursaba su colegio en inglés, en Estados Unidos. Aunque los

profesores sabían francés, no le hablaban en esa lengua ni dejaban que su hermana le hablara

en esa lengua porque decían que había que aprender inglés de la manera difícil.

5.2.1.6 Cambios de percepción

Todos estos prejuicios son interesantes y haberlos identificado fue relevante para este

estudio, ya que justamente lo que se buscaba era identificar las percepciones de los

estudiantes y ver qué tanto esas percepciones podrían cambiar con un curso de inglés que

incluyera algunas actividades en español. Una vez iniciado el curso y los estudiantes

comenzaron a reflexionar sobre el uso del español en la enseñanza del inglés, se fue viendo

Page 65: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

65

un cambio de perspectiva en cuanto al apoyo que el español puede brindar. En todos los

diarios de los estudiantes, solo aparece una entrada de un estudiante, el primer día de clase,

que menciona que aunque la actividad en español de esa clase le ayudó, prefiere esforzarse

más haciendo todo en inglés:

“(La actividad) ayuda a conocer las palabras en español, pero me parece más importante conocer su

significado en inglés porque así me esfuerzo más en entender nuevas cosas”. Primera clase. Estudiante

8, 21 de abril

De resto, las entradas en los diarios fueron siendo cada vez más reflexivas y positivas.

Por ejemplo, la siguiente es la entrada del estudiante 1, del primer día del curso:

“(Me sentí) bien. Se usaron claves en español, pero en poca medida, lo que es bueno”. Estudiante 1, 21

de abril

Se observa que el estudiante está algo aliviado de que el uso del español en la clase

haya sido limitado, lo que quiere decir que quizás había cierta prevención de que las

actividades en español fueran a tomar gran parte de la clase. En la tercera clase ya se van

viendo los cambios de perspectiva de este estudiante:

“(Me sentí) bien. (La actividad fue) muy útil para lograr captar las diferencias sobre todo cuando se

usa el verbo + infinitivo o ing”. Estudiante 1, 5 de mayo

Aquí ya se evidencia una actitud mucho más positiva. El estudiante dice que la

actividad fue muy útil y logra explicar claramente para qué fue útil. En la penúltima clase, el

estudiante escribió la siguiente entrada:

“(La actividad) sí fue útil porque me permitió aclarar el momento con el verbo To Be. Pienso que me

ayudó a tener clara la forma de usar "ed" o "ing". Estudiante 1, 30 de junio

Nuevamente podemos ver cómo el estudiante tiene ya una actitud positiva frente a las

actividades en español y cómo logra identificar para qué le sirve la actividad. En la entrevista

Page 66: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

66

del final del curso, se puede corroborar el cambio de perspectiva total de este estudiante con

respecto a sus prejuicios iniciales:

“(Apoyarme en el español) sí me fue útil porque en las partes donde no entendía bien las diferencias de

usos de palabras me fue útil apoyarme en español, tanto en vocabulario como en gramática…”

Estudiante 1

Al preguntarle si seguía creyendo que en las clases de inglés no se debería hacer

ninguna referencia al español, su respuesta fue:

“Ya reconsideré esa parte y creo que sí hay que usarlo en ciertos momentos donde en verdad no queda

claro en inglés”. Estudiante 1

En este caso el estudiante tuvo un cambio de percepción respecto al uso del español

en la enseñanza del inglés que es evidente en sus diarios y en las respuestas a la entrevista

inicial y final. Esta persona pasó de decir en la entrevista inicial que apoyarse en el español

era un mal hábito y que no creía que pudiera ayudar, a escribir en su diario cómo el español

lo iba ayudando a entender ciertas cosas del inglés, a finalmente decir en la entrevista final

que sí es útil apoyarse en el español. Algo similar ocurrió con los otros dos estudiantes del

Grupo Impacto. Las siguientes fueron las entradas de estos dos estudiantes del primer día de

clase:

“Aprendí nuevos conocimientos”. Estudiante 2, 21 de abril

“(Me sentí) bien, ya que entendí el objetivo del ejercicio”. Estudiante 3, 21 de abril

Como se observa, el estudiante 2 no hace mucha reflexión sobre el uso de la actividad

en español. Los conocimientos nuevos que aprendió pudieron tener que ver o no con la

actividad en español. El estudiante 3, por su parte, se centra en que entendió el porqué de la

actividad en español, pero todavía no reflexiona sobre si le sirvió o no. Para él en esta

Page 67: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

67

instancia basta con que haya sentido que sí había una razón para hacer la actividad. Veamos

ahora las entradas de estos dos estudiantes en la tercera clase:

“Sin la actividad no hubiese entendido las diferencias entre algunas formas de usar los verbos”.

Estudiante 2, 5 de mayo

“(La actividad) fue realizada en el momento que se requería… Fue útil porque permitió comprender

expresiones similares del español al inglés”. Estudiante 3, 5 de mayo

Estas afirmaciones ya dicen mucho más en cuanto a la utilidad de la actividad.

Cuando el estudiante 2 dice que sin la actividad no hubiera entendido las diferencias entre

algunas formas de usar los verbos (gerundios e infinitivos), implica que la actividad en este

caso fue vital para su comprensión. Este estudiante había afirmado en la encuesta inicial que

depender de la lengua materna no le permitía avanzar en el inglés. Sin embargo, aquí se

empieza a ver un cambio de percepción.

Respecto al estudiante 3, al decir que la actividad fue realizada en el momento que se

requería, está diciendo que esta actividad estaba siendo necesitada por los estudiantes y que

fue oportuna. Luego reconoce que la actividad fue útil porque le permitió comprender. Este

era un estudiante que en la entrevista inicial decía que apoyarse en el español era un error y

que había que cambiar completamente el chip para hablar en inglés. No obstante, poco a poco

fue encontrando que hacer referencia al español le podía ayudar. La última entrada que hizo

cada uno de estos dos estudiantes fue la siguiente:

“Con la actividad en español (de hoy) estructuramos mejor las oraciones... Da más confianza y nos

muestra puntos débiles a mejorar”. Estudiante 2, 7 de julio

“Enfocado en la utilización de las expresiones (adverbios de grado) en español para entender mejor el

inglés… Sí (fue útil), ya que fue comprensible la diferencia entre uno y otro, partiendo de la base del

español”. Estudiante 3, 16 de junio

Page 68: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

68

Observamos, entonces, que los estudiantes ya pueden ver en qué les ayuda a ellos la

actividad específicamente. Es importante la afirmación del estudiante 2 de que la actividad le

da más confianza, porque este estudiante en especial se sentía muy inseguro con su inglés al

punto que varias veces durante las clases pedía disculpas cada vez que se equivocaba. De

manera que el hecho de que su reflexión hable de que le da más confianza es muy valioso.

Este es el mismo estudiante que en otra reflexión decía que se sentía más tranquilo para

entender algunos errores. Este tipo de reflexiones muestran un cambio de percepción muy

positivo frente al uso del español en las clases de inglés.

De la misma manera, el estudiante 3 ya tiene la consciencia de que entender algo en

español y compararlo con el inglés le ayuda a entenderlo en inglés. Al igual que con el

estudiante 1, la entrevista final de los estudiantes 2 y 3 permitió corroborar los cambios de

percepciones que ya se empezaban a ver claramente en los diarios. Las siguientes fueron las

afirmaciones de los estudiantes en dicha entrevista:

“Sí (creo que apoyarme en el español me fue útil), porque hay muchos temas que son más fáciles de

entender si está la traducción, es más fácil avanzar. En cursos previos todo es en inglés y creo que es

muy importante, pero sí se debe abrir la ventana al español porque puede ahorrar tiempo”. Estudiante 2

“Sí (creo que apoyarme en el español me fue útil), porque muchas estructuras son similares y el

comprender la estructura nativa te permite tener una herramienta mejor de comprensión en la estructura

nueva. Al existir cosas en común lo puedes relacionar en forma más adecuada, tanto la estructura como

el vocabulario”. Estudiante 3

Notemos que el estudiante 2 reconoce que le fue útil apoyarse en el español y que hay

temas que son más fáciles de entender si se hace referencia al español. Igualmente, es

importante cuando dice que hay que abrir la ventana al español porque puede ahorrar tiempo.

Esto está relacionado con lo que Cook (2010) afirma respecto a que muchas veces los

profesores se desgastan, por ejemplo, haciendo mímica y describiendo una palabra de

Page 69: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

69

diferentes formas en la lengua extranjera, hasta que un estudiante logra entender la palabra y

la dice en su lengua propia y ahí ya todos los demás estudiantes entienden qué era la palabra.

Lo más eficiente sería que el profesor dijera la palabra en español. Esto es algo parecido a lo

que dice el estudiante 2: hay cosas que igual se van a terminar haciendo en la lengua propia,

de una manera o de otra, entonces hay que abrirle la ventana a la lengua propia. De hecho, el

estudiante 5 mencionó en la entrevista final un caso que se presentó en una clase del Grupo

360 que ejemplifica bien este punto.

Algún compañero entendió la palabra hitchhiking y alguien por fin la dijo en español y ahí ya todos

entendimos. Estudiante 5

Por otro lado, la reflexión del estudiante 3 tiene que ver con cómo el español se

convierte en una herramienta que ayuda a comprender y a relacionar. Y es interesante que

este estudiante encuentra dos usos primordiales a esa herramienta: sirve para las estructuras y

sirve para el vocabulario. Finalmente, al preguntarles si seguían creyendo que en la clase de

inglés no se debía hacer ninguna referencia al español, estas fueron sus respuestas:

“Lo que importa ahí es el instructor. Sigo creyendo que se debe hacer referencia solo en casos

necesarios cuando uno quiere que todo quede más claro”. Estudiante 2

“Ha cambiado mi perspectiva. Para el vocabulario y estructuras similares te puede servir de apoyo. Lo

que no es similar también puede ser útil”. Estudiante 3

De la respuesta del estudiante 2 llama la atención la parte en la que dice “Sigo

creyendo que se debe hacer referencia solo en casos necesarios cuando uno quiere que todo

quede más claro”, porque en realidad en la primera entrevista él no expresó creer eso. Lo que

dijo en su primera entrevista fue:

“No, no se debe hacer para nada (referencia al español en las clases de inglés). En cursos anteriores he

avanzado más cuando he hecho todo en inglés”. Estudiante 2

Page 70: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

70

Entonces, sí se observa aquí un cambio de perspectiva, aunque el estudiante mismo

quizás no lo note tan claramente. Pasa de creer que no se debe hacer referencia alguna al

español en las clases de inglés, a creer que sí se debe hacer en algunos casos cuando el

profesor considera que es necesario.

El estudiante 3 admite claramente su cambio de perspectiva respecto al uso del

español en las clases de inglés y llama la atención que dice que puede servir tanto para lo que

es parecido en ambos idiomas como para lo que es diferente, y tanto para estructuras

gramaticales como para vocabulario. En este caso observamos también un cambio de

perspectiva ya que en su entrevista inicial esto fue lo que dijo:

“En general no debe haber ningún tipo de referencia. Quizás en algunas cosas de gramática, pero

preferiría que no. Hay otras maneras de hacer las cosas”. Estudiante 3

Vemos, entonces, que los tres estudiantes tuvieron un cambio de percepción en cuanto

al tema que nos compete.

A los estudiantes del Grupo 360 también se les hizo una entrevista al final del curso.

A pesar de que ellos no recibieron actividades en español durante las clases de inglés, de

alguna manera el tema de este proyecto, el hecho de que supieran que el otro grupo tenía

actividades en español y las preguntas de la entrevista los llevaron a reflexionar sobre el uso

del español y sobre qué tanto recurrieron ellos al español durante el curso de inglés. Una de

las preguntas que se les hizo a ellos en la entrevista final fue la misma pregunta que se le hizo

al Grupo Impacto: ¿Sigues creyendo que en las clases de inglés no se debe hacer referencia al

español? Como ellos no tuvieron actividades en español, no había mucha expectativa de un

cambio en esta respuesta. Sin embargo, sorprendieron dos de los cuatro estudiantes quienes,

en su proceso de reflexión, llegaron a una conclusión diferente de la que tenían en la

entrevista inicial:

Page 71: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

71

“Creo que en vocabulario sí se debe hacer y me parece interesante porque creo que se aprendería más

rápido porque es desgastante para el profesor y frustrante para el alumno que el profesor explique y no

entender”. Estudiante 5

“Sí tendría sentido hacer referencia al español. Cuando me limito al inglés, me voy con la duda y me

puedo quedar con esa duda por años solo por el miedo a preguntarlo en español. Mi perspectiva ha

cambiado en ese sentido”. Estudiante 4

El hecho de que estos dos estudiantes hayan cambiado su perspectiva y hayan

reflexionado sobre los posibles usos del español en la clase de inglés puede indicar que basta

solo empezar a generar un poco de consciencia sobre este tema para poder crear la duda en

los estudiantes; es decir, hablar del tema, contar sobre estudios que se estén haciendo,

comentar otras perspectivas, para que ellos se pregunten si de verdad hay que desechar la

lengua propia del estudiante en las clases de lengua extranjera y lograr así que ellos empiecen

a reflexionar sobre este tema que, como dice Cummins (2008), se ha dado por hecho y ha

pasado sin ser cuestionado por muchos años. Esto fue lo que bastó para crear consciencia en

estos dos estudiantes sobre el posible rol positivo del español en la enseñanza del inglés.

Los otros dos estudiantes del Grupo 360 sí mantuvieron su opinión de que usar el

español sería facilismo y que eso no conviene:

“Sí sería más fácil para el estudiante, pero si lo voy a aplicar en un contexto que es solo en inglés, se

me va a olvidar y se va a perder ese aprendizaje. Se me quedaría solo el español, entonces el esfuerzo

se debe hacer en la clase. El español debe ser la última opción”. Estudiante 6

“Lo mejor sería forzar todo en inglés”. Estudiante 7

Vemos en ambas citas cómo hay un concepto de que al estudiante no le debe quedar

tan fácil aprender. De hecho, la cita del estudiante 7 puede tener una connotación negativa.

Según la Real Academia de la Lengua (RAE, n.d.) forzar es hacer fuerza para conseguir algo

que habitualmente no debe ser conseguido por la fuerza. Al decir “lo mejor sería forzar todo

Page 72: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

72

en inglés” de alguna manera se está diciendo que no sería lo habitual o lo normal no hacer

referencia al español, pero que hay que hacer lo posible por evitarlo. Cabe preguntar por qué

habría que forzar algo que al parecer no es tan natural o habitual.

Se les preguntó a los estudiantes del Grupo Impacto si ellos creían que las clases les

hubieran servido igual sin las actividades en español. Los tres concuerdan en que las

actividades en español fueron vitales para ayudarles en su comprensión de los temas

estudiados:

“Difícil decirlo (si me hubieran servido igual) pero sí sé que el español me ayudó a clarificar por qué

usar ciertas cosas como no las usaba antes”. Estudiante 1

“No (me hubieran servido igual), porque las veces que he estado en diferentes cursos de inglés la

lengua nativa es necesaria a veces. Las actividades fueron relevantes y sirvieron”. Estudiante 2

“(Las actividades) fueron buenas y no hubiera servido igual sin ellas”. Estudiante 3

Podemos ver que hacer actividades en español ayudó a los estudiantes en su

aprendizaje del inglés. En la siguiente categoría nos enfocaremos en el uso del español como

un recurso pedagógico.

5.2.2 Recurso pedagógico

Otra categoría que emergió de los datos que arrojaron los instrumentos es la del uso

del español como un recurso pedagógico: en qué niveles utilizar el español en la clase de

inglés, para qué hacerlo, para cuáles aspectos lingüísticos y el rol de profesor.

5.2.2.1 Niveles

Un 42% de los estudiantes mencionó en la entrevista inicial que el español sí podría

ser utilizado como un recurso pedagógico, pero de hacerlo se debería utilizar únicamente en

niveles básicos, en los que, según ellos, posiblemente sí podría servirles a los estudiantes:

Page 73: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

73

“(La referencia al español es) solo en niveles básicos”. Estudiante 5

“Quizás en un nivel básico (se pueda hacer referencia al español)”. Estudiante 9

“Quizás en niveles básicos (se pueda hacer referencia al español) si la persona no sabe nada nada”.

Estudiante 10

“Para una persona de nivel básico sí le sirve el español”. Estudiante 7

“Si el nivel es básico deben recurrir más (al español), pero muy poco”. Estudiante 11

Es de notar que los estudiantes 9 y 10 no están tan seguros en todo caso de que hacer

referencia al español sea bueno, incluso en niveles básicos, lo que queda evidenciado por el

uso de la palabra “quizás”. Y aunque el estudiante 11 hace una especie de concesión al uso

del español en niveles básicos, sí aclara que la referencia al español no debe ser tanta. Solo

dos estudiantes le abrieron la puerta a la posibilidad de hacer referencia al español en niveles

avanzados:

“A veces sí (es útil apoyarse en el español). Hay cosas de un nivel avanzado que por más que trates de

entenderlas en inglés no lo logras”. Estudiante 8

“Si el profesor cree que es lo mejor (hacer una actividad en español), no me molesta si me va a ayudar

a despejar dudas, incluso si es en una clase de nivel avanzado”. Estudiante 9

Curiosamente, ninguno de los estudiantes mencionó en la entrevista inicial el uso de

actividades en español para niveles intermedios, que es el nivel de este grupo de estudiantes.

Sin embargo, la utilidad de las actividades en español sí fue mencionada por los estudiantes

del Grupo Impacto en los diarios de clase y en la entrevista final.

“Sí me fue útil porque en las partes donde no entendía bien las diferencias de usos de palabras me fue

útil apoyarme en español, tanto en vocabulario como en gramática”. Estudiante 1, entrevista final

Page 74: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

74

“Sí (me fueron útiles las actividades), porque muchas estructuras son similares y el comprender la

estructura nativa te permite tener una herramienta mejor de comprensión en la estructura nueva”.

Estudiante 3, entrevista final

“Claro que sí (fue útil). Todos los días debo escribir correos en inglés, entonces debo estar muy atento

para transmitir lo que realmente quiero decir”. Estudiante 2, diario del estudiante, 26 de mayo

“Fue muy útil para poder asociar sonidos nativos con los que se utilizan en inglés”. Estudiante 3, diario

del estudiante, 2 de junio

Algo que es importante de mencionar es que el estudiante 5, del Grupo 360, que en la

entrevista inicial había sido muy enfático en que la referencia al español debería hacerse

únicamente en niveles básicos, al reflexionar sobre el uso del español en la entrevista final

hizo la siguiente declaración:

“Creo que en vocabulario sí se debe hacer (referencia al español) y me parece interesante porque creo

que se aprendería más rápido porque es desgastante para el profesor y frustrante para el alumno que el

profesor explique y no entender. El profesor puede dar el vocabulario que se va a dar en el día al

principio de la clase en español y eso ahorraría mucho tiempo”. Estudiante 5

Lo que es interesante es que aquí ya no se estaba refiriendo a niveles básicos, sino a su

nivel, que es un nivel intermedio, y esta es una conclusión a la que llegó por su cuenta.

La docente también registró en su diario la utilidad de diferentes actividades para este

nivel de los estudiantes:

“No fue una actividad fácil para los estudiantes y tardó más de lo planeado, pero fue muy útil porque

les permitió aclarar diferencias de sintaxis entre los dos idiomas”. 26 de mayo

“Pienso que la traducción en este caso fue una herramienta muy útil que cumplió su objetivo”. 16 de

junio

Page 75: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

75

“Fue una actividad que les ayudó a ver que ellos podían encontrar la palabra faltante en inglés con la

ayuda del español. De hecho, cuando la profesora los ponía a pensar en español, daban soluciones que

no habían encontrado pensando solo en inglés”. 7 de julio

Podemos observar con estos ejemplos del diario de la docente que las actividades en español

les ayudaron a los estudiantes de diferentes maneras, a pesar de no ser ellos estudiantes de un

nivel básico. Queda claro, entonces, que tanto para este grupo de estudiantes como para la

docente, las actividades en español sí pueden ser utilizadas en niveles intermedios con

efectividad.

5.2.2.2 Propósito

Durante las entrevistas iniciales, hubo algunos estudiantes que mencionaron el tema

del propósito de utilizar el español dentro de la clase. El estudiante 2, por ejemplo, comentó

cómo en las clases que él ha estado en el pasado en donde el profesor ha utilizado el español,

lo ha hecho más por la comodidad del profesor que por tener un recurso pedagógico planeado

en mente:

“Los profesores que hacen el cambio de idioma lo hacen sin tener una razón clara”. Estudiante 2

Y al preguntarle al estudiante 6 si creía que una actividad en español podría ayudarle a

corregir errores en inglés, dijo que sí siempre y cuando fuera planeada y tuviera un propósito

claro:

“Si la actividad es preparada y tiene una razón pedagógica detrás, sí (creo que me puede ayudar a

corregir errores)”. Estudiante 6

Vemos en las dos declaraciones anteriores que si el profesor va a utilizar el español, es

importante que los estudiantes perciban que en realidad tiene una razón para utilizarlo, un

propósito claro y definido, y que tiene algo planeado, no improvisado o por salir del paso.

Page 76: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

76

En todo caso, hay algunos estudiantes que no creen que haya propósitos válidos para

utilizar el español dentro de la clase y lo manifiestan en declaraciones como las siguientes:

“Hacer las actividades solo en inglés ayuda a sensibilizar el oído. Hay que aprender a pensar en inglés”.

Estudiante 4

“No es necesario (hacer referencia al español). Para hacerse entender puedo utilizar otros recursos

diferentes al español”. Estudiante 10

“(Se debe hacer) todo en inglés así el esfuerzo sea mayor”. Estudiante 7

“(Se debe hacer) muy poca referencia (al español)”. Estudiante 11

Como se puede observar, estos estudiantes piensan que dentro de la clase de inglés no

se debe hacer referencia alguna o muy poca referencia al español, lo que quiere decir que no

ven un propósito para utilizar el español.

Sin embargo, otros estudiantes sí creen que puede haber razones por las cuales el

profesor puede utilizar el español en clase de inglés, y mencionaron para qué pensaban ellos

que se podría ser utilizado. Al hacer el análisis de los datos, se pudo identificar que los únicos

propósitos que veían los estudiantes para utilizar el español en la clase de inglés eran para

hacer una aclaración / corrección o para comparar:

“Si se necesita que se haga la aclaración en español pues listo”. Estudiante 1

“Si hay actividades en clase que me ayuden a entender las diferencias puede ser positivo”. Estudiante 3

“En el fondo, la comparación de estructuras puede ser útil”. Estudiante 9

“(Apoyarme en el español) me ayuda a clarificar conceptos. También para mejorar la pronunciación

comparando. No son sistemas aparte. De hecho, puedo comparar estructuras”. Estudiante 12

Hubo 3 aspectos muy interesantes de observar en cuanto a este tema del propósito:

Primero, los estudiantes del Grupo Impacto, según los consignaron en sus diarios, sí pudieron

Page 77: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

77

encontrarle un propósito a las actividades que se realizaron en español, como vemos a

continuación:

“Las actividades tenían un soporte”. Estudiante 2, 21 de abril

“Me sentí bien, ya que entendí el objetivo del ejercicio”. Estudiante 3, 21 de abril

“(La actividad) fue realizada en el momento que se requería”. Estudiante 3, 5 de mayo

“La actividad fue necesaria”. Estudiante 8, 21 de abril

“La actividad ayudó a comprender más la estructura”. Estudiante 1, 12 de mayo

De 24 entradas que aparecen en los diarios relacionadas con el propósito de las

actividades en español, solo en una un estudiante manifestó que las actividades del día se

habrían podido evitar:

“Me sentí bien, pero me parece que hoy se pudieron evitar”. Estudiante 1, 28 de abril

El resto de las entradas muestran que los estudiantes entendieron por qué la docente

escogió e hizo las actividades en español. Hablan del objetivo, del momento en el que se

realizaron y del resultado.

Segundo, a medida que fue pasando el tiempo, los estudiantes fueron descubriendo

más propósitos para utilizar el español como un recurso pedagógico en la clase de inglés que

los dos que habían identificado en la entrevista inicial –aclarar / corregir y comparar– y los

fueron consignando también en su diario. Y tercero, al analizar el diario de la docente, se

reconocieron los mismos propósitos que habían identificado los estudiantes. Se presentarán

en las siguientes secciones.

Page 78: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

78

5.2.2.2.1 Generar consciencia

Uno de los propósitos para utilizar el español en clases de inglés que se puede inferir

de los diarios de los estudiantes es que permite crear consciencia sobre ciertos errores que

comenten los estudiantes en inglés. Al hacerse explícitos, los estudiantes pueden entenderlos,

y al entenderlos pueden estar más alerta para no cometerlos, como lo expresaron a

continuación algunos estudiantes:

“La actividad fue útil porque me llevó a prestar cuidado a los pequeños detalles”. Estudiante 2, 28 de

abril

“(Me sentí) más tranquilo para entender errores gramaticales del español que algunas veces se pasan al

inglés”. Estudiante 3, 28 de abril

“(La actividad fue) muy importante porque la pronunciación puede cambiar totalmente el sentido o

significado de lo que uno cree que está diciendo”. Estudiante 2, 2 de junio

En su diario, la docente tiene algunas entradas en las que muestra cómo las

actividades contribuyeron con este propósito:

“Aunque no es fácil para los estudiantes producir algunos sonidos, sí se creó una conciencia de las

diferencias que se espera los ayude a pronunciar mejor en adelante”. 2 de junio

Esta entrada está relacionada con una actividad de pronunciación en la que la

profesora explicó algunos sonidos en inglés, contrastándolos y comparándolos con sonidos en

español y mostró una tabla con las diferencias de pronunciación de español e inglés. La

docente espera que al haber hecho explícitas esas diferencias, se haya creado una consciencia

que ayude a los estudiantes a pronunciar mejor, observando,

“Creo que fue una actividad que generó conciencia en los estudiantes de la necesidad de trabajar en la

pronunciación”. 9 de junio

Page 79: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

79

Esta entrada se refiere a una actividad en la que la docente les puso a los estudiantes

un video de Sofía Vergara hablando en inglés y les pidió identificar qué partes de su

pronunciación eran las que ella hacía más parecido a español que a inglés. Nuevamente, era

una actividad que simplemente buscaba hacerlos conscientes de las diferentes

pronunciaciones para poder llevarlos a pronunciar mejor, como se reportó,

“(El objetivo es) crear consciencia en los estudiantes de las similitudes y diferencias en este tema para

facilitarles la construcción correcta de oraciones”. 16 de junio

En esta entrada se hace referencia al objetivo de una actividad que es justamente

crear consciencia sobre diferencias y similitudes entre los adverbios de grado en español y en

inglés para que los estudiantes puedan hacer frases correctas.

Como se puede ver en esas entradas, a veces el objetivo explícito de la docente era

justamente crear consciencia; otras veces, sencillamente fue algo que observó que sucedía

mientras los estudiantes desarrollaban la actividad: se creaba consciencia de algo, algo que

estaba escondido o implícito salía a la luz o se hacía explícito. Ese volver explícito algo

implícito ayuda también al segundo propósito que veremos a continuación.

5.2.2.2.2 Comprender

Ayudar a los estudiantes a comprender es otro de los propósitos para utilizar el

español en las clases de inglés. En sus planeaciones de clase, la docente tenía varias clases en

las que el objetivo principal era que los estudiantes comprendieran algo:

“Entender información de textos cortos”. 21 de abril

“Entender e identificar la opción correcta de palabra en un texto de deportes”. 28 de abril

Además, en su diario tiene algunas entradas en las que muestra cómo observó que los

estudiantes estaban comprendiendo el tema:

Page 80: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

80

“Vi a los estudiantes interesados, pensando en palabras compuestas en español. De hecho, no les quedó

tan fácil dar ejemplos. Una vez tuvieron varios ejemplos, pudieron dar también más fácilmente

ejemplos en inglés”. 21 de abril

Esta entrada es interesante porque muestra cómo al entender los estudiantes el tema

primero en español, pudieron luego mostrar su comprensión también en inglés. Además,

observó,

“Los estudiantes recibieron bien esta actividad y fue evidente su comprensión de las diferencias, lo que

no fue tan evidente en el grupo al que se le enseña solo en inglés”. 5 de mayo

En esta entrada podemos ver cómo la docente compara la comprensión en ambos

grupos, y cómo para ella fue evidente que el tema de gerundios e infinitivos quedó mucho

más claro en el Grupo Impacto que en el Grupo 360 justamente por la actividad en español.

Respecto a este propósito de comprensión, es necesario mencionar la contradicción

que hay a veces entre las estrategias individuales de los estudiantes y lo que esperan en la

clase de inglés. Por ejemplo, en la encuesta, el 75% de los estudiantes dijo que se apoya en el

español a veces y casi siempre para poder entender las estructuras gramaticales del inglés;

pero el mismo 75% dijo que no se siente bien si el profesor utiliza el español para ayudarle a

entender algo que no entendía. Es decir, ellos en sus procesos individuales se apoyan en el

español para comprender estructuras del inglés, pero según la encuesta realizada antes de los

cursos, no quieren que el profesor recurra al español para ayudarles a comprender. De la

misma manera, mientras el 92% prefiere que la clase sea totalmente en inglés, aunque no lo

entienda todo, el 75% dice que cuando lee en inglés suele traducir algunas frases para

entenderlas mejor. Sin embargo, ya durante el curso, los estudiantes manifestaron en sus

diarios cómo las actividades en español sí les ayudaron a comprender, como se evidencia a

continuación:

Page 81: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

81

“La actividad ayudó a comprender más la estructura”. Estudiante 1, 12 de mayo

“Fue esencial para entender mejor la actividad en inglés”. Estudiante 2, 2 de junio

“Me permitió asimilar mejor nuevas palabras y palabras que no conocía”. Estudiante 1, 21 de abril

“Al entender el error en español, es mejor aprender inglés sin este mismo error”. Estudiante 3, 28 de

abril

“Fue útil porque no me quedaron dudas”. Estudiante 1, 5 de mayo

Como se ve en estas entradas, las actividades en español les ayudaron a comprender

estructuras, vocabulario y hasta la actividad en inglés. Nuevamente, en la entrevista final

salió a la luz cómo este propósito de comprensión se había cumplido con las actividades en

español:

“Sí me fue útil porque en las partes donde no entendía bien las diferencias de usos de palabras me fue

útil apoyarme en español”. Estudiante 1

“Hay muchos temas que son más fáciles de entender si está la traducción”. Estudiante 2

“Era interesante mirar como una estructura que creía que era compleja se hacía más fácil de entender

con la ayuda del español”. Estudiante 3

5.2.2.2.3 Proveer herramientas

Hay un propósito más que emergió de los datos y es el de proveer herramientas a los

estudiantes. Este propósito no estuvo en mente de manera consciente en las planeaciones de

la docente, pero resultó ser fundamental en las clases. Esto es lo que los estudiantes

comentaron en las entradas de sus diarios:

“Tenemos más herramientas para mejorar la pronunciación y para entender más palabras en inglés”.

Estudiante 2, 16 de junio

“La actividad me da más confianza”. Estudiante 2, 7 de julio

Page 82: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

82

“Tengo mayor coherencia para construir las frases en inglés”. Estudiante 3, 26 de mayo

“La actividad me permitió poner en contexto las frases y darle sentido a la elección”. Estudiante 1, 7 de

julio

“Con la actividad en español estructuramos mejor las oraciones”. Estudiante 2, 7 de julio

Como se puede ver de las entradas de los estudiantes, con las actividades en español

ellos sienten que tienen herramientas para pronunciar, para construir oraciones y para elegir

palabras correctas. Un estudiante incluso menciona el tema de que por esas actividades puede

sentirse más confiado en su desempeño en inglés, lo cual es importante. Respecto a este

propósito de las herramientas, es destacable una de las entradas que hizo la docente en su

diario en la que se ve cómo la actividad de ese día les brindó a los estudiantes herramientas

que les pueden servir más adelante. En la actividad, los estudiantes debían llenar un texto que

tenía espacios en blanco, sin tener ninguna opción sobre la palabra que iba en el espacio. La

profesora les pidió pensar en español y traducir la frase mentalmente para tratar de decidir

qué palabra podría ir en cada espacio. Luego, comparaban con su compañero las respuestas y

luego sí se les daban las opciones en inglés para que ellos escogieran la opción correcta. Lo

siguiente es lo que escribió la docente sobre la actividad:

“Fue una actividad que les ayudó a ver que ellos podían encontrar la palabra faltante en inglés con la

ayuda del español. De hecho, cuando la profesora los ponía a pensar en español, daban soluciones que

no habían encontrado pensando solo en inglés”. 7 de julio

Es muy importante esta reflexión porque al mostrarles a los estudiantes que el español

les puede servir para encontrar opciones de palabras, les está dando una herramienta no solo

para resolver esa actividad, sino para que la usen cada vez que tengan una situación de

comunicación similar, por ejemplo, al escribir un correo.

En la entrevista final, el estudiante 3 menciona lo siguiente:

Page 83: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

83

“Muchas estructuras (entre los dos idiomas) son similares y el comprender la estructura nativa te

permite tener una herramienta mejor de comprensión en la estructura nueva”. Estudiante 3

Aquí nuevamente vemos que la herramienta que se le proveyó al estudiante no es una

herramienta que le sirva solo para resolver una actividad, sino una que le va a servir en su

vida.

5.2.2.2.4 Comparar

Comparar es uno de los propósitos que los estudiantes ven como más evidentes y

útiles para utilizar el español en la enseñanza del inglés. Como se mencionó anteriormente,

este fue uno de los dos que surgió desde la entrevista inicial, cuando algunos estudiantes

dijeron lo siguiente:

“En el fondo, la comparación de estructuras puede ser útil”. Estudiante 9

“También para mejorar la pronunciación comparando. No son sistemas aparte. De hecho, puedo

comparar estructuras”. Estudiante 12

“(Hay una interferencia positiva), si relacionas las cosas y no si estás todo el tiempo traduciendo”.

Estudiante 5

Como vemos, para estos estudiantes comparar les ayuda con las estructuras y la

pronunciación. El estudiante 5 dice que el español puede interferir de manera positiva en el

aprendizaje del inglés desde que uno relacione cosas. Esta relación de cosas, como él la

llama, es poder comparar sin necesidad de recurrir a la traducción.

Llaman en especial la atención algunas declaraciones de estudiantes en las que

reconocen cómo saber un idioma es clave para entender el otro, como se evidencia a

continuación:

“Si uno no sabe bien español no puede hablar en inglés”. Estudiante 4

Page 84: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

84

“Saber bien el español me puede ayudar a hablar en inglés”. Estudiante 9

“Al aprender como tal inglés, el español tiene una interferencia positiva”. Estudiante 12

Como se observa, esos estudiantes toman el conocimiento de su lengua propia como

algo básico para hablar una lengua extranjera, y a su vez, el estudiante 2 menciona cómo la

lengua extranjera le ayuda a entender su lengua propia como se nota en la siguiente

observación,

“He entendido un poco mejor el español por el inglés”. Estudiante 2

Esa retroalimentación de los dos idiomas de la que hablan estos estudiantes es muy

interesante, porque por un lado reconocen que la lengua propia sí sirve a la hora de aprender

la lengua extranjera, pero por otro le dan valor al aprendizaje de la lengua extranjera como un

vehículo para manejar mejor su propia lengua. Como lo afirma Vivian Cook (2001), las dos

lenguas están entretejidas en la mente del usuario de la lengua extranjera.

Ahora bien, hay otras posiciones que tienen los estudiantes sobre la comparación que

son muy interesantes de analizar. En las siguientes afirmaciones vemos cómo hay estudiantes

que piensan que la comparación les puede ayudar, pero también los puede confundir:

“Cuando veo estructuras que cambia la posición de las palabras acudo al español. La comparación me

ayuda a entender algunas diferencias, pero a veces me confundo. Prefiero separar los dos idiomas.”.

Estudiante 6

“(Las actividades en español) puede ayudar, pero en algunos momentos pueden confundir también al

estudiante. Los dos sistemas son totalmente diferentes”. Estudiante 3

Sale a relucir en esas afirmaciones el hecho de que la comparación puede llegar a

confundir. El estudiante 6 decide que para evitar la confusión prefiere “separar los dos

idiomas”. Por separar quiere decir verlos como dos sistemas independientes que es mejor no

Page 85: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

85

relacionar. En esto concuerda el estudiante 3. La otra afirmación muy interesante es la que

hace el estudiante 10 sobre cómo comparar el inglés con el alemán le puede ser útil:

“Lo que sé de alemán, me puedo apoyar en el inglés porque es más genérico. Ahí lo veo bien. El

español es mucho más difícil. Comparar es inevitable e inconscientemente siempre se está haciendo”.

Estudiante 10

Vemos que a pesar de que este estudiante ve con buenos ojos la comparación del

inglés y el alemán, le parece que con el español es mucho más difícil. Es posible que este

estudiante se refiera al hecho de que el alemán y el inglés son dos idiomas más parecidos por

ser lenguas germánicas. En todo caso, y a pesar de que le parece más difícil comparar el

inglés y el español, este estudiante dice algo en su afirmación que resalta: “comparar es

inevitable e inconscientemente siempre se está haciendo”. Es decir, para él no se puede dejar

de comparar y sea de forma explícita o implícita, el cerebro siempre trata de comparar para

hallarle más sentido a lo que aprende.

La docente en su diario registró actividades en las que la comparación fue utilizada de

manera explícita para mostrarles a los estudiantes diferencias entre ambos idiomas. Una de

esas actividades, ya mencionada anteriormente, fue la comparación en el tema de gerundios e

infinitivos, en la que según su percepción, los estudiantes del Grupo Impacto pudieron

comprender el tema mucho mejor que los estudiantes del Grupo 360, a quienes no se les hizo

esta comparación. Los estudiantes del Grupo Impacto hicieron las siguientes anotaciones en

su diario respecto a esa actividad:

“Sin la actividad no hubiese entendido las diferencias entre algunas formas de usar los verbos. Me

mostró una parte del inglés a la que debo prestar más atención”. Estudiante 2, 5 de mayo

“Fue realizada en el momento que se requería. Fue importante encontrar expresiones similares en

español. Fue útil porque permitió comprender expresiones similares del español al inglés”. Estudiante

3, 5 de mayo

Page 86: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

86

“Muy útil para lograr captar las diferencias sobre todo cuando se usa el verbo + infinitivo o ing. Fue

útil porque no quedan dudas”. Estudiante 1, 5 de mayo

Otra actividad en la que la docente utilizó la comparación de manera explícita fue en

el tema de adjetivos que terminan en ed o en ing. Ella consignó en su diario el propósito de

esta clase de la siguiente manera:

“Comparar este tipo de adjetivos en inglés y español y mostrar cómo la diferencia a veces está no solo

en el adjetivo, sino en el uso de verbo ser o estar en español”. 30 de junio

Lo que la docente quería lograr era que los estudiantes observaran que en oraciones

como She is interested y She is interesting, la diferencia estaba en el verbo tanto como en el

adjetivo: Ella está interesada y Ella es interesante. Sin embargo, con esta actividad sucedió lo

que un estudiante había expresado en la entrevista inicial: que es posible que la comparación

de los dos idiomas llegue a confundir al estudiante. En este caso concreto, la docente anotó

sus percepciones de la clase así:

“Para una estudiante, la explicación fue muy clara, mientras que el otro estudiante pareció confundirse

un poco más con la diferencia de los adjetivos terminados en ed / ing”. 30 de junio

Sus percepciones se vieron respaldadas por las anotaciones que los estudiantes

hicieron de la actividad de ese día:

“(Me sentí) un tanto desorientado, pues no entendía que había una gran diferencia”. Estudiante 2, 30 de

junio

“(La actividad) fue útil porque me permitió aclarar el momento con el verbo To Be. Pienso que me

ayudó a tener clara la forma de usar ed o ing”. Estudiante 1, 30 de junio

No obstante, al pedirle al estudiante que se sintió desorientado que registrara en su

diario si creía que la actividad había sido útil, esto fue lo que escribió:

Page 87: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

87

“Muy útil porque me mostró lo importante que es diferenciar para una comunicación clara”. Estudiante

2, 30 de junio

Es decir, a pesar de que no fue una actividad fácil para el estudiante, él sí le encontró

una utilidad. Otra actividad que se realizó en clase y que tenía que ver con comparar fue una

en la que la docente les entregó a los estudiantes unas tarjetas con palabras en inglés con las

que podían formar cuatro oraciones. Las oraciones estuvieron proyectadas en la pantalla en

español durante el tiempo que duró la actividad. El objetivo de esta actividad, según lo

consignó la docente en su diario, era el siguiente:

“Identificar qué verbos iban seguidos de gerundios y cuáles de infinitivos y evidenciar diferencias con

el español”. 26 de mayo

Sobre el desarrollo de la actividad, la docente tuvo la siguiente percepción:

“No fue una actividad fácil para los estudiantes y tardó más de lo planeado, pero fue muy útil porque

les permitió aclarar diferencias de sintaxis entre los dos idiomas”. 26 de mayo

Nuevamente vemos aquí que la comparación a veces puede no ser fácil, pero en el

fondo sí da fruto. No es simplemente algo que confunda y ya, sino que el profesor puede

guiar al estudiante para que logre sobrepasar esa posible etapa de confusión, que no es

experimentada por todos los estudiantes, para llevarlo a una etapa de comprensión en la que

su entendimiento se va a ver fortalecido. Es curioso que los estudiantes que participaron en

esa actividad consignan en su diario solo lo útil de la actividad y no las dificultades que

tuvieron:

“La actividad me recordó que las estructuras gramaticales son diferentes a la hora de expresarnos en

inglés. Claro que sí (fue útil la actividad). Todos los días debo escribir correos en inglés, entonces debo

estar muy atento para transmitir lo que realmente quiero decir”. Estudiante 2, 26 de mayo

“(Me sentí) con mayor coherencia para construir las frases en inglés. Sí fue útil para conocer

expresiones cotidianas que no tienen una traducción literal”. Estudiante 3, 26 de mayo

Page 88: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

88

Además, en la entrevista final, al hablar sobre comparación, el estudiante 3 hizo una

reflexión de lo que él encuentra que le sirve a él:

“Comprender la estructura nativa te permite tener una herramienta mejor de comprensión en la

estructura nueva. Al existir cosas en común lo puedes relacionar en forma más adecuada, tanto la

estructura como el vocabulario… Para el vocabulario y estructuras similares te puede servir de apoyo.

Lo que no es similar también puede ser útil. Aunque en mi caso, cuando son palabras similares o

estructuras similares, se me olvidan más las similares que las diferentes.”. Estudiante 3

Este estudiante concluye que comparar sirve tanto para lo que es similar como para lo

que es diferente y, ya de manera más personal, piensa que para él es más útil comparar las

diferencias y no las similitudes.

Fue sorprendente encontrar que en las entrevistas finales del Grupo 360 también se

mencionó la comparación. Por ejemplo, el estudiante 5 hace una reflexión de cuándo recurría

al español durante el curso:

“Uno trata de comparar en su cabeza con español, por ejemplo, con los falsos amigos. A veces pasaba

el español por mi cabeza cuando intentábamos definir el tipo de verbo, como en gerunds and infinitives

y los comparaba a ver si le encontraba el sentido. También recurría al alemán de alguna forma”.

Estudiante 5

Llama mucho la atención que utilice las palabras: “a ver si le encontraba el sentido”

porque finalmente de eso se trata: aprender es de alguna manera encontrar el sentido.

También es importante que este estudiante reconoce que no solo comparaba con el español,

sino con el alemán. Al tener más de un sistema lingüístico a su disposición, puede recurrir a

todo lo que le ayude a hacer sentido.

El estudiante 7, del Grupo 360, también reflexionó sobre la comparación durante el

curso:

Page 89: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

89

“Sí recurría en ocasiones (al español). Pensaba en estructuras gramaticales, llegaba a conclusiones y

buscaba similitudes para que fuera mucho más fácil de adaptarlas”. Estudiante 7

Estas afirmaciones también son importantes: fijémonos que él mismo comparaba y

concluía para que le fuera mucho más fácil adaptar. Esto es importante por dos razones:

primero, así el profesor no haga un uso explícito del español, es muy posible que el estudiante

de manera consciente o inconsciente sí compare en su mente. Segundo, muchos estudiantes,

entre ellos este estudiante 7, fueron muy explícitos y repetitivos en cuanto a que no se debe

utilizar el español en clase de inglés para no hacerles las cosas tan fáciles a los estudiantes

porque ellos deben esforzarse. Incluso en la misma entrevista final, al preguntarle si se debe

utilizar el español, dijo lo siguiente:

“Sí creo que (la clase) se debe manejar 100% en inglés. De pronto se requiere un esfuerzo adicional…

Lo mejor sería forzar todo en inglés”. Estudiante 7

Sin embargo, al preguntarle por sus procesos en el curso de inglés, dice que

comparaba y concluía en su cabeza justamente para que le fuera más fácil adaptar las

estructuras. Nuevamente aquí vemos el tema de las contradicciones que ha sido una constante

en este estudio, lo que podría indicar que los estudiantes en el fondo saben que el español sí

les va a servir, pero en la superficie, prefieren que no sea tan explícito.

5.2.2.2.5 Corregir y aclarar

Pasamos, entonces, al último propósito para utilizar el español en la enseñanza del

inglés que salió a relucir con el análisis de los datos, que es corregir y aclarar. Este fue otro

de los propósitos que los estudiantes identificaron desde la entrevista inicial, como se nota en

los siguientes apartes:

“Quizás (puede ayudar a corregir errores) en algunas estructuras gramaticales”. Estudiante 8

Page 90: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

90

“(Algunos errores que se comenten en inglés se pueden corregir con actividades en español) pero solo

en niveles básicos”. Estudiante 5

“Sí (creo que algunos errores que se comenten en inglés se pueden corregir con actividades en español),

porque me da claridad”. Estudiante 12

“Si se necesita que se haga la aclaración en español pues listo”. Estudiante 1

“Si el profesor cree que es lo mejor (corregir errores que cometo en inglés con actividades en español),

no me molesta si me va a ayudar a despejar dudas”. Estudiante 9

Vemos, entonces, que varios estudiantes reconocen el propósito de utilizar el español

para corregir y aclarar. Algunos lo ven útil para corregir gramática y otros solo para niveles

básicos, como ya se mencionó anteriormente, pero sí reconocen que puede ayudar a dar

claridad y a despejar dudas.

Esto se vio respaldado por los diarios de los estudiantes y de la docente al reflexionar

sobre diferentes actividades. Una de las actividades que realizó la docente tenía como

objetivo explícito corregir:

“Analizar las similitudes de los pronombres relativos en inglés y español para corregir errores”. 28 de

abril

La actividad consistió en que los estudiantes hicieran un ejercicio sobre pronombres

relativos y deportes de manera individual. Luego, se realizó la corrección con todo el grupo y

se les pidió a los estudiantes traducir aquellas frases que tuvieron mal para que ellos mismos

pudieran corregir los errores que habían tenido con la ayuda del español. Los estudiantes

percibieron que esta actividad cumplió con su objetivo, según los expresaron en sus diarios:

“(La actividad fue) útil porque me llevó a prestar cuidado a los pequeños detalles”. Estudiante 2, 28 de

abril

“La actividad fue útil para entender diferencias”. Estudiante 8, 28 de abril

Page 91: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

91

“Al entender el error en español, es mejor aprender inglés sin este mismo error”. Estudiante 3, 28 de

abril

En otra de las actividades la docente también tuvo como objetivo específico aclarar:

“Revisar si los estudiantes comprendieron los detalles de la lectura y aclarar aquellos que no habían

comprendido”. 12 de mayo

En esta actividad, se les dio a los estudiantes una lectura en inglés, con un ejercicio de

falso y verdadero en español para revisar la comprensión de la lectura en inglés. En su diario,

la docente anotó las siguientes percepciones sobre esa actividad:

“Los estudiantes recibieron bien esta actividad y pudieron darse cuenta ellos mismos de errores de

comprensión de la lectura. Creo que entre más vamos avanzando, más los estudiantes empiezan a

apreciar las actividades en español”. 12 de mayo

Esta era la cuarta clase del curso y es muy interesante la apreciación que hace la

docente de que cada vez más los estudiantes empiezan a apreciar las actividades en español.

A pesar de que los cursos iniciaron con cierta reticencia hacia el español, como ya se ha

mencionado, aquí ya se empieza a notar un cambio de actitud en el Grupo Impacto, que es el

que recibe las actividades en español. Respecto a esta actividad en específico, los estudiantes

registraron lo siguiente:

“(La actividad fue) útil porque me llevó a prestar más atención a la idea principal del texto y de cada

párrafo”. Estudiante 2, 12 de mayo

“(La actividad) fue útil para entender las diferencias de algunas expresiones”. Estudiante 1, 12 de mayo

Vemos, entonces, que una vez más los estudiantes perciben que el objetivo de la

actividad se cumplió y que la actividad fue útil para su propósito, que era corregir. Esto fue

corroborado en la entrevista final en la que los tres estudiantes del Grupo Impacto dijeron de

manera unánime que definitivamente sí creían que las actividades en español podían ayudar

Page 92: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

92

a corregir errores que cometen en inglés. Esto es un cambio de percepción en los estudiantes

con respecto a la primera entrevista, en la cual el estudiante 1 decía que el español se debía

utilizar solo para hacer una aclaración concreta, el estudiante 2, que no se debía utilizar para

nada, y el estudiante 3, que el uso del español podría confundir. Nuevamente se demuestra

aquí que el uso del español en la enseñanza del inglés, cuando tiene un propósito claro, sí

genera un cambio de percepción en los estudiantes que piensan que no hay que utilizar el

español o que su uso es nocivo.

5.2.2.3 Traducción

Un tema más que emergió en la categoría de recurso pedagógico es la traducción

como recurso en la enseñanza del inglés. Si bien la traducción no es la única manera de

utilizar la lengua propia en la enseñanza de la lengua extranjera (Vivian Cook, 2001), sí es

una de las más reconocidas y lo que primero relacionan los estudiantes cuando se les habla de

utilizar el español en la enseñanza del inglés, como lo podemos notar en las afirmaciones que

hicieron los estudiantes de la entrevista inicial. Cuando se les preguntó si ellos creían que en

las clases de inglés no se debería hacer referencia al español, algunos respondieron lo

siguiente:

“Traducir me hace demorar los procesos”. Estudiante 4

“A veces al traducir se complica. Traducir palabra por palabra es muy difícil”. Estudiante 9

“En un curso con un profesor nativo me pareció fructífero y avancé más, pero igual yo traducía al

español muchas cosas para verificar si lo que había entendido bien”. Estudiante 8

Notemos que en la pregunta no se mencionaba la traducción como tal, sino solo hacer

o no referencia al español. Sin embargo, algunos estudiantes inmediatamente relacionaron la

pregunta con traducción. Igualmente es de notar que los estudiantes 4 y 9 ven la traducción

como algo negativo o complicado, mientras que el estudiante 8 la ve como una herramienta

Page 93: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

93

para verificación de comprensión. Cuando se les preguntó a los estudiantes si creían que

apoyarse en el español les era útil para aprender inglés, estas fueron las respuestas de algunos

de ellos:

“No hay necesidad de traducir todo, sino que en inglés puedes entender”. Estudiante 7

“No, para nada, porque uno debe pensar en inglés y no traducir”. Estudiante 9

“Traducir me demora”. Estudiante 11

Observemos nuevamente que la pregunta no incluía la palabra traducción, pero

algunos estudiantes la relacionaron con traducir. Notemos también que la percepción que

tienen los estudiantes aquí es principalmente negativa, lo cual contradice los resultados de las

dos preguntas de la encuesta en las que se hablaba de traducción. En la primera, se les

preguntaba a los estudiantes si cuando leían en inglés, solían traducir a español algunas frases

difíciles para entenderlas mejor, a lo que el 75% respondió que a veces y casi siempre siguen

esta práctica. En la segunda, se les preguntaba si utilizaban un diccionario inglés-español

cuando no sabían una palabra, a lo que el 75% respondió que a veces, casi siempre y siempre

utilizaba un diccionario bilingüe. Luego en este tema vemos nuevamente que los estudiantes

dicen tener una percepción negativa en el aula, pero en sus estrategias personales sí utilizan la

traducción.

La docente utilizó la traducción en sus clases para algunas actividades. Por ejemplo, la

utilizaba para explicar un tema que ella creía que iba a quedar más claro mostrando ejemplos

en inglés y español y contrastándolos, como en el tema de los adverbios de grado, de los

gerundios e infinitivos y de los adjetivos que terminan en ing y ed. En estos casos, las

percepciones consignadas en su diario fueron las siguientes:

“Pienso que la traducción en este caso (adverbios de grado) fue una herramienta muy útil que cumplió

su objetivo”. 16 de junio

Page 94: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

94

“Los estudiantes recibieron bien esta actividad (gerundios e infinitivos) y fue evidente su comprensión

de las diferencias, lo que no fue tan evidente en el grupo al que se le enseña solo en inglés”. 12 de mayo

En otra ocasión, utilizó la traducción para una actividad de llenar espacios en blanco

o, como se mencionó en el propósito de corregir, para que los estudiantes corrigieran algunas

frases en las que utilizaron mal un pronombre relativo. En esta última actividad a la docente

no le pareció que para los estudiantes hubiera sido fácil hacer la traducción, como quedó

consignado en su diario:

“Para los estudiantes no fue tan fácil traducir las frases al español. Creo que hubo momentos en que

algunos estudiantes se sintieron confundidos”. 28 de abril

Sin embargo, para otras actividades, como las explicaciones, su percepción fue que la

traducción funcionó muy bien, como se ve a continuación:

“Pienso que la traducción en este caso fue una herramienta muy útil que cumplió su objetivo”. 16 de

junio

“Los estudiantes recibieron bien esta actividad y fue evidente su comprensión de las diferencias, lo que

no fue tan evidente en el grupo al que se le enseña solo en inglés”. 5 de mayo

Los estudiantes también tuvieron una percepción en general positiva a la traducción,

como lo dejan ver sus diarios y la entrevista final:

“Con la traducción vimos la relación del verdadero significado y equivalencia entre inglés y español”.

Estudiante 2, 16 de junio

“La actividad fue útil para conocer expresiones cotidianas que no tienen una traducción literal”.

Estudiante 3, 26 de mayo

“(La traducción) permite poner en contexto las frases y darle sentido a la elección”. Estudiante 1, 7 de

julio

“Hay muchos temas que son más fáciles de entender si está la traducción”. Estudiante 2, entrevista final

Page 95: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

95

Incluso, algunos estudiantes del Grupo 360, al preguntarles en la entrevista final si

recurrieron al español en sus procesos de pensamiento durante las clases, respondieron que

traducían mentalmente para encontrarle sentido al tema:

“Sí, lo hacía necesariamente para entender. Lo traducía en la mente y allí le encontraba sentido a lo que

estábamos hablando”. Estudiante 4

“Trato de visualizar imágenes, pero sí trataba de traducirlo en mi cabeza”. Estudiante 6

Al preguntarles si recurrieron al español de manera verbal en las clases, esto fue lo

que respondieron:

“Cuando no encontraba la manera de expresar lo que quería decir, describir la situación o el objeto,

sino que la única manera era encontrar la traducción y siempre lo hacía con la profesora”. Estudiante 7

“Algún compañero entendió la palabra hitchhiking y alguien por fin la dijo en español y ahí ya todos

entendimos. Es con el vocabulario que recurro al español. Cuando explican el vocabulario en inglés

uno a veces queda perdido”. Estudiante 5

Como vemos, sea de manera verbal o en sus procesos de pensamiento, los estudiantes

admiten recurrir a la traducción en algunos momentos como estrategia para comprender

mejor. Y en los diarios y entrevistas no lo consideran como algo negativo. Allí también

vemos un cambio de percepción.

Para terminar la discusión de esta categoría del español como recurso pedagógico,

solo quiero mencionar brevemente un tema más que emergió de los datos y es en qué áreas

lingüísticas utilizar el español.

Page 96: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

96

5.2.2.4 Áreas lingüísticas

En las entrevistas iniciales se observó que solo un estudiante del Grupo Impacto

mencionó un área lingüística en la que se podría utilizar el español, y con cierto recelo: la

gramática:

“En general no debe haber ningún tipo de referencia. Quizás en algunas cosas de gramática, pero

preferiría que no”. Estudiante 3

Una vez inició el curso, los tres estudiantes en sus diarios mencionaron en distintos

momentos que el español había sido útil para la sintaxis, un estudiante mencionó que le había

servido para la pronunciación, y los tres dijeron que había sido útil para el vocabulario.

Igualmente, en la entrevista final, dos estudiantes del Grupo Impacto dijeron que el español

les había servido para vocabulario, uno dijo que le había servido para gramática, otro para

sintaxis y otro para pronunciación. Como se puede observar, después de las clases los

estudiantes del Grupo Impacto mencionan muchas más áreas en las que se puede utilizar el

español que antes de empezar. Este sería otro cambio de percepción.

En resumen, respecto a los resultados cuantitativos, se observó que las actividades en

español ayudaron más a los estudiantes en comprensión de lectura que en producción oral; y

respecto a los resultados cualitativos, se observó que los estudiantes cambiaron su percepción

en cuanto a los prejuicios que tenían respecto al uso del español en la enseñanza y

aprendizaje del inglés y que después del curso ven el español como un recurso pedagógico

válido para la enseñanza en varios niveles de lengua y para diversas áreas lingüísticas, que

puede ayudarles a ser conscientes de ciertos aspectos de la lengua, a comprender, a comparar

y a corregir, y que les sirve como una herramienta en su proceso de aprendizaje. Igualmente,

después del curso los estudiantes ven la traducción de una manera más positiva.

Page 97: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

97

6. Conclusiones y discusión

6.1 Respuestas a las preguntas de investigación

Por medio de los datos recolectados y analizados en este estudio se encontraron

hallazgos importantes sobre el uso del español en las clases de inglés que permiten dar

respuesta a las dos preguntas de investigación que se plantearon desde un principio. A estos

hallazgos se llegó por medio de instrumentos tanto cuantitativos –el examen PET de Reading

y Speaking y la encuesta– como cualitativos –el diario de los estudiantes, las entrevistas

iniciales y finales y el diario de la docente investigadora. Los resultados de los exámenes, la

tabulación de la encuesta y las percepciones que se obtuvieron de cada instrumento

cualitativo permitieron llegar a algunas conclusiones sobre si el uso del español en la

enseñanza del inglés ayuda a los estudiantes a mejorar su desempeño en comprensión de

lectura y producción oral en inglés y sobre si puede ayudar a cambiar las percepciones de los

estudiantes respecto al uso de su lengua propia en las clases de inglés.

La primera pregunta era la siguiente: ¿El uso de actividades en español en un curso de

inglés puede ayudar a mejorar la comprensión de lectura y la producción oral en inglés de un

grupo de estudiantes? Esta pregunta fue respondida a través del examen que se les realizó a

los estudiantes antes de iniciar las clases y una vez estas fueron terminadas. Como se observó

en el capítulo de hallazgos, el Grupo Impacto mejoró más que el Grupo 360 en comprensión

de lectura, y la mejoría fue generalizada: los tres estudiantes mejoraron de manera

equilibrada. En el Grupo 360 también hubo mejoría, pero menor, y hubo un coeficiente de

variación mucho mayor que muestra que los datos fueron más dispersos. Se puede concluir

que, al menos en este estudio, las actividades en español sí contribuyeron a una mejoría

mayor y más equilibrada en el componente de comprensión de lectura en los estudiantes que

recibieron actividades en español. Este resultado también podría indicar que, aunque hay

Page 98: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

98

estudiantes que pueden mejorar su nivel de comprensión de lectura sin hacer referencia al

español en las clases, es posible que se pueda lograr una mejoría generalizada en todos los

estudiantes si se hacen actividades en español.

Por otro lado, el Grupo 360 mejoró más que el Grupo Impacto en producción oral.

Aunque el Grupo Impacto mejoró en dos de los cuatro criterios que se miden en este

componente, disminuyó en otro y permaneció igual en el otro, así como en la nota global. El

Grupo 360, por el contrario, mejoró en los cuatro criterios y en la nota global. Lo que se

concluye en este estudio es que utilizar actividades en español en las clases de inglés puede

ser más efectivo para comprensión de lectura que para producción oral, por el hecho de que

en producción oral por lo general no se tiene el tiempo para pensar y comparar con la lengua

propia. Este hallazgo concuerda con lo afirmado por McLaughlin (1987) respecto a que

cuando el estudiante tiene poco tiempo, deja de lado aquellos procesos complejos de

procesamiento y solo procesa automáticamente lo principal. Este autor dice también que en

especial en comprensión de lectura es donde se ve más claramente la distinción entre

procesamiento controlado y procesamiento automático. La habilidad de comprensión de

lectura suele requerir un procesamiento más controlado en el que los buenos lectores utilizan

la competencia conceptual y lingüística previa. Es posible que en el componente de Reading

los estudiantes del Grupo Impacto hayan conseguido utilizar su competencia lingüística

previa, no solo en inglés, sino en español, valiéndose de las estrategias que practicaron en

clase, para comprender mejor los textos aprovechando que también tenían el tiempo

necesario para estos procesamientos. En todo caso, también se puede concluir que hacer

actividades en español no es nocivo para el proceso de aprendizaje de inglés de los

estudiantes ni lo afecta de ninguna manera, sino por el contrario, les puede ayudar en su

desempeño en comprensión de lectura.

Page 99: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

99

La segunda pregunta era: ¿El uso de actividades en español en un curso de inglés

puede ayudar a mejorar la percepción que tienen los estudiantes sobre el rol de su propia

lengua en el aprendizaje y enseñanza de la lengua extranjera? En este estudio se pudo

establecer primeramente que la gran mayoría de estudiantes llegó con algún tipo de prejuicio

negativo frente al uso del español en la enseñanza del inglés. La mayoría concebía, de una

manera consciente o inconsciente, al español como un enemigo que había que vencer. Esto se

relaciona con lo afirmado por Howatt (1984), citado por Vivian Cook, (n.d.), respecto a que

el principio monolingüe, que es el aporte por antonomasia del siglo XX a la enseñanza de

lenguas, sigue siendo la noción fundamental de esta. Es sorprendente ver como este principio

ha permeado la enseñanza de lenguas, no solo en los profesores, sino en los propios

estudiantes que asumen posturas muy radicales frente a lo que es bueno o no en la enseñanza

de una lengua extranjera.

Sin embargo, es muy interesante observar también que los estudiantes venían con

muchas contradicciones entre lo que creían respecto a este tema y sus prácticas individuales.

Es así como ellos podían utilizar el español para entender una lectura, comparar estructuras o

prepararse para hablar, pero manifestaban que preferían que el profesor no hiciera referencia

al español en el salón de clases.

A lo largo del estudio se pudo concluir, a través de las respuestas a la entrevista

inicial, las entradas en los diarios de los estudiantes y la docente y de la entrevista final, que

los tres estudiantes del Grupo Impacto sí cambiaron su percepción sobre el uso de la lengua

propia en las clases de inglés. Se pudo evidenciar que durante el curso y después de él, los

estudiantes tuvieron percepciones más positivas y abiertas al uso del español, y fueron

reflexionando de manera más profunda en las formas como el español les puede ayudar.

Page 100: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

100

El prejuicio del monolingüismo en la enseñanza de lenguas fue reemplazado por una

percepción más abierta al uso del español dentro del aula. Si al principio veían al español

como un enemigo, durante el curso y después de él se observó que lo veían como un recurso

útil que les ayudaba y apoyaba su aprendizaje. Las contradicciones y los rumores poco a poco

fueron reemplazados por opiniones más positivas, coherentes y reflexivas. Las emociones

negativas que decían sentir si un profesor utilizaba español en clase de inglés prácticamente

no aparecieron durante el curso, y en vez de eso se percibieron diversas emociones positivas

durante las actividades. Como dice López (2015), el uso del español contribuyó a liberar

tensiones.

Los tres estudiantes admiten haber reconsiderado sus perspectivas del inicio de curso

y concuerdan en que las actividades en español realmente les sirvieron. Las actividades en su

lengua propia, como las propuestas por Vivian Cook (2001), Cummins (2008) y Cook (2010),

contribuyeron tanto a la mejor comprensión por parte de los estudiantes, como a lograr un

cambio de percepción en el uso del español en las clases de inglés. Aunque dos de los tres

estudiantes en la entrevista final igual fueron cautelosos y dicen que debe usarse el español

cuando sea necesario, ya admiten (1) que se use, (2) que es necesario, y (3) que hay diferentes

posibilidades para su uso dentro del aula. El tercer estudiante es mucho más abierto en su

entrevista final al decir que definitivamente el español sí debe utilizarse porque ofrece un

gran apoyo. En todo esto se ve un cambio de perspectiva muy evidente en los tres

participantes.

Se observó que para los estudiantes es importante percibir que el profesor tiene una

razón pedagógica para utilizar el español y que tiene algo planeado. En cuanto al propósito

para utilizar el español, la perspectiva de los estudiantes se amplió. Empezaron diciendo, con

cierta reticencia, que se podía utilizar el español para hacer aclaraciones concretas y para

comparar, pero durante el curso fueron saliendo otros propósitos como generar consciencia,

Page 101: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

101

comprender y proveer herramientas. Como lo menciona Vivian Cook (2001), utilizar la

lengua propia contribuye a la eficiencia de la comprensión. La perspectiva de los estudiantes

también se amplió al admitir que, en su nivel, que era un nivel intermedio, las actividades en

español sí eran útiles, porque al principio había una tendencia a creer que el español se podía

utilizar solo en niveles básicos. Otro punto en el que se amplió su perspectiva es en el de los

aspectos lingüísticos en los que se puede utilizar el español. En un principio pensaban que

solo para algunas cosas de gramática, y eso con mucho recelo. Al final, ellos mismos

mencionaban que servía para sintaxis, gramática, pronunciación y vocabulario. Finalmente,

también se observó un cambio de perspectiva en su opinión sobre la traducción. Al principio

del estudio, los estudiantes decían tener una percepción negativa de su uso en el aula, aunque

la usaban en sus estrategias personales. Sin embargo, durante el curso y en la entrevista final

se ve que la traducción les pareció útil y les ayudó a comprender diferentes temas. Se logró

“motivar a los estudiantes a utilizar la traducción como una herramienta para promover la

transferencia entre lenguas” (Cummins, 2008, p.65).

Curiosamente y de manera inesperada también se evidenciaron cambios de percepción

en algunos estudiantes del Grupo 360. Dos estudiantes de los cuatro manifestaron

abiertamente haber cambiado su perspectiva sobre el uso del español en la enseñanza del

inglés y admiten que ellos utilizaron el español en sus procesos de pensamiento en las clases

y que puede ser útil para ciertos aspectos como el vocabulario y para aclarar dudas. Ellos no

recibieron actividades en español y llegaron a estas conclusiones solo por sus reflexiones

individuales y al ver el estudio que se estaba realizando. Esto permite concluir que basta solo

hablar un poco sobre el tema para empezar a generar consciencia en las personas de que,

aunque por muchos años se ha creído que la lengua propia debe dejarse por fuera del aula de

la lengua extranjera, esto es algo que no se ha estudiado a profundidad y se ha aceptado a

ciegas (Cummins 2008).

Page 102: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

102

Un último aspecto que es importante resaltar es que el hecho de que todos los

estudiantes, tanto del Grupo Impacto como del Grupo 360, hayan reflexionado sobre su

aprendizaje fue en sí un aspecto muy positivo de este estudio. Costa & Kallick (2009)

afirman que “la reflexión les ayuda a los estudiantes a identificar los límites de lo que saben y

lo que no saben” (p.47). Al empezar las clases, los estudiantes asumían que sabían ciertas

cosas sobre el uso del español en las clases de inglés. Sin embargo, al ir reflexionando se

fueron dando cuenta de que había cosas que quizás no sabían, fueron encontrando esos

límites y fueron reformulando su manera de pensar con su experiencia. Ellos tienen ahora un

pensamiento más crítico en cuanto al uso del español en la enseñanza del inglés. Sus

habilidades de metacognición, de “pensar sobre lo que piensan” (Costa & Kallick (2009,

p.123) están más fortalecidas. Que más estudiantes reflexionen sobre el uso del español en las

clases de inglés es vital para empezar a cambiar la idea generalizada que a veces tienen los

estudiantes sobre el uso de la lengua propia en la enseñanza de la lengua extranjera.

Se concluye, entonces, que hacer actividades en español sí puede ayudar a los

estudiantes a mejorar la habilidad de comprensión de lectura, y no existe una verdadera razón

para abstenerse de hacer actividades de español en clase. Igualmente se concluye que hacer

actividades en español en la clase de inglés ayuda a cambiar la percepción que los estudiantes

tienen sobre el uso de la lengua propia en la enseñanza del inglés y a vencer todos los

prejuicios de los que se habló en este estudio.

6.2 Implicaciones pedagógicas

Los resultados de este estudio generan varias implicaciones pedagógicas:

• En primer lugar, los docentes de inglés deben examinar sus propios prejuicios sobre la

utilización de la lengua propia del estudiante en clase y analizar si lo que creen está

respaldado por suficientes investigaciones (Cook, 2010).

Page 103: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

103

• Los docentes podrían empezar a ver de qué maneras prácticas pueden empezar a

utilizar la lengua propia del estudiante dentro de la clase de inglés. Pueden explorar

hacer actividades de vocabulario, gramática, sintaxis, lectura, producción escrita y

pronunciación y pedirles a los estudiantes su retroalimentación (Vivian Cook, 2001;

Cummins, 2008; Cook, 2010).

• Igualmente, los docentes de inglés deben reconocer que los estudiantes llegan a sus

clases con muchos prejuicios sobre el uso de su lengua y de alguna manera es

responsabilidad de los profesores corroborar o rebatir esos prejuicios.

• Finalmente, los docentes deben promover siempre la reflexión del estudiante sobre su

propio aprendizaje, ya que él estudiante es la mejor persona para decir qué le sirve y

qué no para mejorar su desempeño en la lengua extranjera (Costa & Kallick, 2009).

6.3 Futuras investigaciones

Para empezar, sería muy recomendable replicar este mismo estudio, pero en mayor

escala, para poder corroborar los resultados cuantitativos y cualitativos a los que se llegó en

esta investigación.

Igualmente, se recomienda hacer un nuevo estudio que incluya la habilidad de

producción escrita porque es muy posible que esta sea otra de las habilidades que se pueda

ver más beneficiada con actividades que se hagan en la lengua propia de los estudiantes, ya

que requiere un procesamiento más controlado (McLaughlin, 1987).

También sería necesario replicar este estudio en otros niveles diferentes al intermedio,

y también con niños, para ver si se dan los mismos hallazgos.

Page 104: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

104

Finalmente, realizar este estudio con idiomas diferentes al español o al inglés también

sería muy útil para empezar a llegar a conclusiones generales sobre el uso de la lengua propia

de los estudiantes en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.

6.4 Comentarios finales

Ya para terminar, este estudio le aportó mucho a la docente investigadora. Le exigió

ser creativa para buscar maneras efectivas y diferentes en las que pudiera utilizar el español

en las clases de inglés. Cada clase tenía la expectativa de si la actividad iba a funcionar como

la había planeado y de si los estudiantes la iban a encontrar útil. Cuando llegaba el momento

de la actividad, estaba muy atenta a la respuesta de los estudiantes, a sus actitudes y a qué

tanto la actividad aportaba. La docente está convencida de que la lengua propia no debe ser

desechada del aula de clase. Sin embargo, creerlo de manera personal es una cosa y tratar de

mostrarles a los demás que su lengua sí les sirve para aprender nuevas cosas en la lengua

extranjera es otra. Enfrentarse a un grupo que al principio no quería utilizar su lengua propia

en las clases representaba un desafío para ella, pero asumió ese desafío de una manera

positiva y siendo amable y respetuosa con las opiniones de los estudiantes. Fue un gran logro

que al final, y por su propia metacognición y reflexión, los estudiantes hayan reconocido que

su lengua propia no es su enemigo, sino un posible aliado en su aprendizaje del inglés. Sería

bueno replicar este proyecto a gran escala en una universidad e incluyendo la habilidad de

producción escrita. Las conclusiones de este estudio, aunque pequeño, podrían aportar mucho

en un estudio mayor. Y en todo caso es emocionante saber que se aportó así sea un grano de

arena en un tema que en verdad no ha sido muy investigado y que requiere de más y más

estudio.

Page 105: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

105

Referencias

Antón, M., & DiCamilla, F. (1998). Socio-cognitive functions of L1 collaborative interaction

in the L2 classroom. Canadian Modern Language Review, 54(3), 314-342.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1968). Educational psychology: A cognitive

view.

Ayiro, L. P. (2012). A functional approach to educational research methods and statistics:

qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Lewiston, NY: Edwin Mellen

Press.

Bialystok, H. (2004). Bilingualism, aging, and cognitive control: Evidence from the Simon

task, The American Psychological Association, Vol. 19, No. 2, 290-303.

Bismilla, V., Cummins, J., Leoni, L., Sandhu, P., & Cohen, S. (2006). Incorporation of

students’ first language into classroom instruction: effects on self-esteem and academic

engagement. Case Study Report, The Multiliteracies Project.

Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (Eds.)(2000). How people learn: Brain,

mind, experience, and school.

Cambridge English. (n.d.a). Retrieved September 27, 2017, from

http://www.cambridgeenglish.org/research-and-validation/validity-and-

validation/testcycle.aspx

Cambridge English. (n.d.b). Retrieved September 27, 2017, from

http://www.cambridgeenglish.org/images/25096-pet-cefr-level-b1-document.pdf

COE. (2001). The Common European Framework in its political. Retrieved September 21,

2017, from https://rm.coe.int/1680459f97

Cook, G. (2010). Translation in Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.

Corder, S.P. (1981). Error analysis and interlanguage. Oxford: Oxford University Press.

Page 106: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

106

Cook, V. (2001). Using the first language in the classroom. In Canadian Modern Language

Review 57 (pp.402-423).

Cook, V. (n.d.). Using the L1 in the Classroom. Retrieved October 26, 2017, from

http://www.viviancook.uk/SLA/UsingL1talk.htm

Costa, A. L., & Kallick, B. (2009). Habits of mind across the curriculum: practical and

creative strategies for teachers. Alexandria, Va: Association for Supervision and Curriculum

Development.

Cummins, J. (2008). Teaching for transfer: challenging the two solitudes assumption in

bilingual education. In Cummins, J. and Homberger N.H. (eds). Encyclopedia of Language

and Education (pp.65-75). Berlin: Springer

Dunlap, J. C. (2006). Using guided reflective journaling activities to capture students’

changing perceptions. TechTrends, 50(6), 20-26.

Ellis, R. (2008). The study of second language acquisition. (Second edition). Oxford: Oxford

University Press.

Erler, L., & Finkbeiner, C. (2007). A review of reading strategies: focus on the impact of first

language (A. D. Cohen & E. Macaro, Eds.). In Language learner strategies: thirty years of

research and practice (pp. 187-206). Oxford: Oxford University Press.

Fennema-Bloom, J.R. (2010). Code-scaffolding: A Pedagogic Code-Switching Technique for

Bilingual Content Instruction. Journal of Education, 190(3), 27-35.

Freeman, Y. & Freeman, D. (2000). Preview, view, review – A useful technique. En TESOL

Bilingual Basics. 3 (1) 10-11.

Gass, S. (1979). Language transfer and universal gramatical relations. Language Learning 29,

327-44.

Page 107: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

107

González, Y. (2008). Transferencia de habilidades comunicativas de primera lengua,

español, a una lengua extranjera, inglés. Maestría en Educación. Universidad de los Andes.

Grosjean, F. (2010). Bilingual: life and reality. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Grosjean, F. (2016, March 02). What is Translanguaging? Retrieved May 22, 2017, from

https://www.psychologytoday.com/blog/life-bilingual/201603/what-is-translanguaging

Jacobson, R. (1982). The implementation of a bilingual instructional model: The new

concurrent approach. En R. Padilla (ed) Ethnoperspectives in Bilingual Education Research,

Vol III: Bilingual Education Technology. Ypsilanti, Eastern Michigan University.

Healy, M., & Perry, C. (2000). Comprehensive criteria to judge validity and reliability of

qualitative research within the realism paradigm. Qualitative market research: An

international journal 3(3), 118-126.

Heyderman, E., May, P., & Wyatt, R. (2010). Complete PET. Cambridge: Cambridge

University Press.

Hill, D. & Fink, L. (2013). Three mentor texts that support code-switching pedagogies.

Voices from the Middle, 20(4), 10-15. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/1350295780?accountid=34489.

Howatt, A. (1984). A history of English Language teaching. Oxford: Oxford University

Press.

Lethaby, C. (2017a, September 19). Meaningful learning in action: Using learners'

knowledge of L1. Retrieved October 23, 2017, from

http://www.richmondshare.com.br/meaningful-learning-in-action-using-learners-knowledge-

of-l1/

Lethaby, C. (2017b, September 19). What is 'meaningful learning'? Retrieved October 21,

2017, from http://www.richmondshare.com.br/what-is-meaningful-learning/

Page 108: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

108

López J.C. (2015). Uso Deliberado y Sistemático del Code-Switching (CS) en el Aula de

Clase de Inglés: Una Alternativa para el Fortalecimiento de la Habilidad de Producción

Escrita. Maestría en Educación. Universidad de los Andes.

Macaro, E. (2009). Codeswitching in the L2 Classroom: A communication and learning

strategy. In Llurda, E., Non-native language teachers perceptions, challenges, and

contributions to the profession (pp.63-84). New York, NY: Springer.

Macaro, E., & Mutton, T. (2009). Developing reading achievement in primary learners of

French: inferencing strategies versus exposure to "graded readers". Language Learning

Journal, 37(2), 165-182.

Marulanda, G. (1995). El método Preview-Review en la enseñanza - aprendizaje de las

matemáticas en un context bilingüe. Monografía de grado sin publicar. Cali: Universidad del

Valle.

McComas, W. F. (2014). The Language of Science Education An Expanded Glossary of Key

Terms and Concepts in Science Teaching and Learning. Rotterdam: Sense.

McLaughlin, B. (1987). Theories of second-language Learning. London: Edward Arnold

Odlin, T. (2003). Cross-linguistic influence. In C.J. Doughty and M.H. Long (Eds.) The

handbook of second language acquisition, pp. 436-486

Pardo, E.A. (2016). Descripción de la implementación de un currículo bilingüe en un

colegio privado de Chía, Cundinamarca. Maestría en Educación, Universidad de los Andes.

Parrado, J. (2014). Enseñanza de la lectura y la escritura en la lengua extranjera inglés,

teniendo en cuenta el proceso simultáneo en la lengua materna en grado transición

(biliteracy). Maestría en Educación, Universidad de los Andes.

Page 109: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

109

Pollard, S. (2002). The Benefit of Code Switching within a Bilingual Education Program

Honors Projects. Paper 2. http://digitalcommons.iwu.edu/hispstu_honproj/2.

RAE (n.d.). Retrieved October 13, 2017, from http://dle.rae.es/?id=IHkaxIC

Saldana, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers. Los Angeles: Sage.

Salkind, N. J. (2010). Encyclopedia of research design. Thousand Oaks, Calif.: SAGE Publ.

Schacter J. (1974). An error in error analysis. Language Learning 27, 205-14.

Sparks, R. L., Patton, J., Ganschow, L., Humbach, N., & Javorsky, J. (2008). Early first-

language reading and spelling skills predict later second-language reading and spelling skills.

Journal of educational psychology, 100(1), 162.

Truscott, A.M., Ordóñez & Fonseca, (2006) Investigación Lineamientos para la educación

bilingüe en Colombia: hacia una política coherente.

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf4.pdf.

Zobl, H. (1982). A Direction for Contrastive Analysis: The Comparative Study of

Developmental Sequences. TESOL Quarterly, 16, 169-182.

Page 110: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

110

Anexo 1 – Entrevista inicial

Preguntas básicas de la entrevista

1. ¿Crees que apoyarte en el español te es útil para aprender inglés? ¿Por qué?

2. ¿Crees que en las clases de inglés no se debe hacer referencia al español? ¿Por qué?

3. ¿Crees que algunos errores que cometes en inglés se podrían corregir con actividades en

clase que involucren el español? ¿Por qué?

4. ¿Crees que el español te crea demasiada interferencia con el inglés? ¿Por qué?

Page 111: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

111

Anexo 2 – Diarios de los estudiantes

Fecha Estudiante ¿Cómo te sentiste en la actividad? ¿Crees que la actividad fue útil?

Estudiante 2

Las actividades tenían un soporte y

estaban programadas. Aprendí nuevos conocimientos.

Estudiante 8 Fue necesaria.

Ayuda a conocer las palabras en español, pero me parece más importante conocer su

significado en inglés porque así me esfuerzo más en entender nuevas cosas.

Estudiante 3

Bien, ya que entendí el objetivo

del ejercicio. Fue útil tener la lista de palabras en español como guía para encontrar las de inglés.

Estudiante 1

Bien, se usaron claves en español

pero en poca medida, lo que es

bueno. Me permitió asimilar mejor nuevas palabras y palabras que no conocía.

Estudiante 2

Hablar en la lengua materna

siempre es más confortable para

expresarme y poder sentirme más

confiado cuando pasamos a inglés.

Hicimos el link con el significado

en español. Útil porque me llevó a prestar cuidado a los pequeños detalles.

Estudiante 8

Después de escuchar y hablar en

inglés es raro escuchar el español y

volverse a meter en el inglés es un

poco difícil. La primera actividad

me sirvió porque entendí mejor las

opciones.

La primera actividad fue útil para entender diferencias. En la segunda me distraje y no seguí

pensando en inglés.

Estudiante 3

Más tranquilo para entender

errores gramaticales del español

que algunas veces se pasan del

inglés. Sí, al entender el error en español, es mejor aprender inglés sin este mismo error.

Estudiante 1

Bien, pero me parece que hoy se

pudieron evitar. Hoy no, Estaba tan inmersa en el inglés que cuando lo noté, lo estaba haciendo en inglés.

Estudiante 2

Sin la actividad no hubiese

entendido las diferencias entre

algunas formas de usar los verbos. Me mostró una parte del inglés a la que debo prestar más atención.

Estudiante 3

Fue realizada en el momento que

se requería. Fue importante

encontrar expresiones similares en

español. Fue útil porque permitió comprender expresiones similares del español al inglés.

Estudiante 1

Bien, muy útil para lograr captar las

diferencias sobre todo cuando se

usa el verbo + infinitivo o ing. Sí, porque no quedan dudas.

Estudiante 2

Me sentí confortable pero también

pude evidenciar que cometí

errores de interpretación. Útil porque me llevó a prestar más atención a la idea principal del texto y de cada párrafo.

Estudiante 1

Bien. Ayudó a comprender más la

estructura. Fue útil para entender las diferencias de algunas expresiones.

Estudiante 2

La actividad me recordó que las

estructuras gramaticales son

diferentes a la hora de expresarnos

en inglés.

Claro que sí. Todos los días debo escribir correos en inglés, entonces debo estar muy atento

para transmitir lo que realmente quiero decir.

Estudiante 3

Con mayor coherencia para

construir las frases en inglés. Sí fue útil para conocer expresiones cotidianas que no tienen una traducción literal.

2

1

d

e

a

b

r

i

l

2

8

d

e

a

b

r

i

l

5

d

e

m

a

y

o

1

2

d

e

m

a

y

o

2

6

d

e

m

a

y

o

Page 112: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

112

Estudiante 2

Esencial para entender mejor la

actividad en inglés.

Muy importante porque la pronunciación puede cambiar totalmente el sentido o significado

de lo que uno cree que está diciendo.

Estudiante 3

Muy bien, para poder pronunciar

mejor el inglés con sonidos nativos

del español. Fue muy útil para poder asociar sonidos nativos con los que se utilizan en inglés.

Estudiante 2

Con la traducción vimos la relación

del verdadero significado y

equivalencia entre inglés y

español.

Tenemos más herramientas para mejorar pronunciación y para entender más palabras en

inglés.

Estudiante 3

Enfocado en la utilización de las

expresiones en español para

entender mejor el inglés. Sí, ya que fue comprensible la diferencia entre uno y otro, partiendo de la base del español.

Estudiante 2

Un tanto desorientado, pues no

entendía que había una gran

diferencia. Muy útil porque me mostró lo importante que es diferenciar para una comunicación clara.

Estudiante 1

Fue útil por lo cual me sentí

conforme.

Sí fue útil porque me permitió aclarar el momento con el verbo To Be. Pienso que me ayudó a

tener clara la forma de usar "ed" o "ing".

Estudiante 2

Con la actividad en español

estructuramos mejor las oraciones. Da más confianza y nos muestra puntos débiles a mejorar.

Estudiante 1 Bien. Permite poner en contexto las frases y darle sentido a la elección.

7

d

e

j

u

l

i

o

3

0

d

e

j

u

n

i

o

1

6

d

e

j

u

n

i

o

2

d

e

j

u

n

i

o

Page 113: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

113

Anexo 3 – Diario de la docente investigadora

Fecha Actividad en español Propósito Percepciones ¿Pudo ser diferente? ¿Cómo?

Pedirles a los estudiantes decir palabras

compuestas en español. Introducir el tema de compound words.

Vi a los estudiantes interesados, pensando en

palabras compuestas en español. De hecho, no

les quedó tan fácil dar ejemplos. Una vez

tuvieron varios ejemplos, pudieron dar también

más fácilmente ejemplos en inglés.

Me parece que la actividad funcionó bien como introducción al tema. Quizás

hubiera podido llevar imágenes de palabras en español porque al principio no les

quedó tan fácil dar ejemplos. Sin embargo, yo les ayudé a pensar en ejemplos

dándoles definiciones en inglés para que ellos dijeran la palabra compuesta en

español.

Los estudiantes debían formar palabras

compuestas en inglés basados en unas tarjetas

que les di. Mientras hacían la actividad, les

mostré una lista con las mismas palabras en

español. De esta manera, ellos tenían una guía

para formar las palabras en inglés.

Facilitar la comprensión del vocabulario

nuevo y la creación de las palabras

compuestas.

Los estudiantes estaban trabajando en dos

grupos. Observé que el grupo que tenía un nivel

inferior de inglés, se apoyó más en la lista de

palabras en español que el otro grupo. Sin

embargo, ambos recurrieron a esa lista en algún

momento y la lista les ayudó en algunos casos a

formar las palabras compuestas en inglés.

Hubiera podido mostrar las palabras en español antes de darles las tarjetas en

inglés para enfocarlos aún más.

Los estudiantes hicieron un ejercicio sobre

pronombres relativos y deportes de manera

individual. Luego, se realizó la corrección con

todo el grupo y se les pidió a los estudiantes

traducir aquellas frases que tuvieron mal.

Analizar las similitudes de los

pronombres relativos en inglés y

español para corregir errores.

Para los estudiantes no fue tan fácil traducir las

frases al español. Creo que hubo momentos en

que algunos estudiantes se sintieron

confundidos.

Quizás hubiera podido llevar las frases traducidas yo misma y que ellos hicieran

una correspondencia.

La profesora les dio a los estudiantes una

actividad sobre la parte 2 del examen de

Speaking de PET, pero primero les pidió que la

desarrollaran en español y luego sí en inglés.

Permitirles a los estudiantes

experimentar esa actividad en su lengua

materna para ayudarles a construir el

diálogo y las ideas en inglés.

Aunque los estudiantes hicieron la actividad en

español, esta actividad fue un poco intrusiva y

quizás rompió el flujo lógico de actividades que

se traía.

Quizás habría podido hacer primero la actividad en inglés y luego en español. Esto

les habría permitido ver en dónde tuvieron problemas al desarrollarla en inglés y

noo habría conrtado tanto con el flujo de la clase.

2

6

d

e

m

a

y

o

Los estudiantes recibieron tarjetas con palabras

y debían formar cuatro oraciones de esas

tarjetas. Las oraciones estaban proyectadas en

español en el tablero.

Identificar qué verbos iban seguidos de

gerundios y cuáles de infinitivos y

evidenciar diferencias con el español.

No fue una actividad fácil para los estudiantes y

tardó más de lo planeado, pero fue muy útil

porque les permitió aclarar diferencias de

sintaxis entre los dos idiomas.

Las tarjetas de las cuatro oraciones iban mezcladas. Quizás hubiera podido darles

las tarjetas de solo dos oraciones a la vez mezcladas.

1

2

d

e

m

a

y

o

Los estudiantes realizaron una actividad de

falso y verdadero en español para revisar la

comprensión de l a lectura en inglés.

Revisar si los estudiantes habían

comprendido los detalles de la lectura y

aclarar aquellos que no habían

comprendido.

Los estudiantes recibieron bien esta actividad y

pudieron darse cuenta ellos mismos de errores

de comprensión de la lectura. Creo que entre

más vamos avanzando, más los estudiantes

empiezan a apreciar las actividades en español. Creo que la forma como se hizo estuvo bien. No le cambiaría nada.

Los estudiantes recibieron bien esta actividad y

fue evidente su comprensión de las diferencias,

lo que no fue tan evidente en el grupo al que se

le enseña solo en inglés. Creo que la forma como se hizo estuvo bien. No le cambiaría nada.

2

1

d

e

a

b

r

i

l

2

8

d

e

a

b

r

i

l

5

d

e

m

a

y

o

Los estudiantes clasificaron diferentes verbos

bajo la columna correspondiente, dependiendo

si iban con infinitivo, gerundio o ambos. Se

utilizó la traducción para explicar las diferencias

de significado y forma de algunos de esos

verbos.

Hacer notar las diferencias de significado

en frases como: I stopped smoking and I

stopped to smoke.

Page 114: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

114

7

d

e

j

u

l

i

o

Los estudiantes debían llenar un texto que

tenía espacios en blanco, primero sin darles

ninguna opción sobre la palabra que iba en el

espacio. La profesora les pidió pensar en

español y traducir la frase mentalmente para

tratar de decidir qué palabra podría ir en cada

espacio. Luego, comparaban con su compañero

las respuestas y luego sí se les daban las

opciones en inglés para que ellos escogieran la

correcta.

Decidir por sintaxis y contexto la palabra

adecuada en cada caso y relacionarla con

español.

Fue una actividad que les ayudó a ver que ellos

podían encontrar la palabra faltante en inglés

con la ayuda del español. De hecho, cuando la

profesora los ponía a pensar en español, daban

soluciones que no habían encontrado pensando

solo en inglés.

Les hubiera podido dar un texto en español para hacer la misma actividad primero

completamente en su lengua para que estuvieran más familiarizados con la

actividad en inglés.

3

0

d

e

j

u

n

i

o

La profesora explicó la diferencia de los

adjetivos que terminan en ed con los que

terminan en ing. La profesora utilizó oraciones

en español para mostrar este tipo de adjetivos

en español.

Comparar este tipo de adjetivos en

inglés y español y mostrar cómo la

diferencia a veces está no solo en el

adjetivo, sino en el uso de verbo ser o

estar en español.

Para una estudiante, la explicación fue muy

clara, mientras que el otro estudiante pareció

confundirse un poco más con la diferencia de los

adjetivos terminados en ed / ing.

Creo que haber llevado un ejercicio de opción múltiple en español y haberlo

aplicado antes que los ejercicios en inglés pudo haber ayudado más.

1

6

d

e

j

u

n

i

o

La profesora explicó los adverbios de grado y

mostró la diferencias que hay entre inglés y

español.

Crear consciencia en los estudiantes de

las similitudes y diferencias en este

tema para facilitarles la construcción

correcta de oraciones.

Observé que mostrarles las diferencias les

aclaraba el tema, a la vez que los hacía

conscientes del uso en español.

Pienso que la traducción en este caso fue una herramienta muy útil que cumplió

su objetivo.

2

d

e

j

u

n

i

o

La profesora explicó algunos sonidos en inglés,

contrastándolos y comparándolos con sonidos

en español y mostró una tabla con las

diferencias de pronunciación de español e

inglés.

Mostrar similitudes y diferencias entre

la pronunciación de algunos sonidos

entre los dos idiomas para facilitar la

identificación y la producción de esos

sonidos en inglés.

Aunque no es fácil para los estudiantes producir

algunos sonidos, sí se creó una conciencia de las

diferencias que se espera los ayude a

pronunciar mejor en adelante.

Más que ser diferente, lo que sí se evidenció es que los estudiantes necesitan más

práctica en pronunciación.

9

d

e

j

u

n

i

o

Identificar qué hace que el inglés a

veces no suene tan natural y qué

sonidos se les dificultan más a los

hablantes de español.

Los estudiantes vieron un video de Sofía

Vergara hablando inglés e identificaron algunos

sonidos que ella pronuncia más como español

que inglés y dieron sus opiniones sobre la

forma cómo ella habla inglés.

Creo que fue una actividad que generó

conciencia en los estudiantes de la necesidad de

trabajar en la pronunciación.

Hubiera sido interesante que ellos hubieran tratado de imitar la pronunciación de

una frase de Sofía Vergara y luego imitar una frase de un hablante nativo.

Page 115: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

115

Anexo 4 – Fotos clase 5

Page 116: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

116

Anexo 5 – Foto clase 8

Page 117: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

117

Anexo 6 – Encuesta

ENCUESTA SOBRE EL APOYO DEL ESPAÑOL PARA EL APRENDIZAJE DEL

INGLÉS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

EN EDUCACIÓN

La siguiente encuesta está diseñada para evaluar qué tanto puede servir el español como

apoyo para el aprendizaje del inglés y tiene como objeto ayudar en una investigación que se

está haciendo para la Maestría en Educación de la Universidad de los Andes. Diligenciarla te

tomará solo 5 minutos. Agradecemos tu apoyo.

Lee las siguientes afirmaciones y decide con qué frecuencia haces lo que allí dice.

1. Me apoyo en el español para poder entender ciertas estructuras gramaticales del inglés.

0

1

2

3

4

5

6

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre

Pregunta 1

Page 118: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

118

2. Suelo comparar las estructuras gramaticales del inglés y el español para comprenderlas

mejor.

3. Cuando no sé una palabra en inglés, uso un diccionario inglés-español para averiguar su

significado.

0

1

2

3

4

5

6

Casi nunca A veces Casi siempre

Pregunta 2

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Pregunta 3

Page 119: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

119

4. Cuando no sé una palabra en inglés, uso un diccionario inglés-inglés para averiguar su

significado.

5. Prefiero utilizar un diccionario inglés-inglés que un diccionario inglés-español.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Pregunta 4

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Pregunta 5

Page 120: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

120

6. Cuando leo en inglés, suelo traducir a español algunas frases difíciles para entenderlas

mejor.

7. Cuando hablo en inglés, prefiero pensar primero lo que voy a decir en español.

0

1

2

3

4

5

6

7

Casi nunca A veces Casi siempre

Pregunta 6

0

1

2

3

4

5

6

Casi nunca A veces Casi siempre (blank)

Pregunta 7

Page 121: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

121

8. Me siento bien cuando mi profesor utiliza el español para ayudarme a entender algo de

inglés que no entendía.

9. Creo que la clase de inglés es más tensionante cuando nunca se recurre al español.

0

1

2

3

4

5

6

Totalmente endesacuerdo

En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo

Pregunta 8

0

1

2

3

4

5

6

7

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Pregunta 9

Page 122: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

122

10. Prefiero que la clase de inglés sea toda en inglés, así yo no lo entienda todo.

11. Cuando veo que el profesor recurre al español, me siento frustrado.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

Pregunta 10

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

Pregunta 11

Page 123: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

123

12. Cuando tengo alguna pregunta, me dirijo al profesor en inglés.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

A veces Casi siempre Siempre

Pregunta 12

Page 124: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

124

Anexo 7 – Entrevista final Grupo Impacto

Preguntas básicas de la entrevista:

1. ¿Crees que apoyarte en el español te fue útil en estas clases? ¿Por qué?

2. ¿Crees que apoyarte en el español te puede ser útil para aprender inglés? ¿Por qué?

3. ¿Sigues creyendo que en las clases de inglés no se debe hacer ninguna referencia al

español? ¿Por qué?

4. Después de estas clases, ¿crees que algunos errores que cometes en inglés se podrían

corregir con actividades en clase que involucren el español? ¿Por qué?

5. ¿Crees que el español crea interferencia negativa con el inglés? ¿Por qué?

6. Cuando en la clase llegaba el momento de la actividad en español, ¿cómo te sentías?

Aburrido, con expectativa, interesado, decepcionado

7. ¿Crees que estas clases te hubieran servido igual sin las actividades en español o sientes

que aportaron de alguna manera?

Page 125: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

125

Anexo 8 – Entrevista final Grupo 360

Preguntas básicas de la entrevista:

1. ¿Hubo momentos en las clases en las que recurriste de alguna manera al español? Si es así,

¿Cuándo lo hacías con tus compañeros y cuándo con la profesora?

2. En algunas de las explicaciones, ¿recurrías al español en tus procesos de pensamiento?

¿Por qué lo hacías (si lo hacías)?

3. ¿Sigues creyendo que en las clases de inglés no se debe hacer ninguna referencia al

español? ¿Por qué?

Page 126: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

126

Anexo 9 – Resultados del examen inicial de comprensión de lectura

Nombre Resultado Reading Puntaje Nivel

ESTUDIANTE 1 22 63 A2

ESTUDIANTE 2 24 69 A2+

ESTUDIANTE 3 23 66 A2+

ESTUDIANTE 4 26 74 B1-

ESTUDIANTE 5 27 77 B1

ESTUDIANTE 6 27 77 B1

ESTUDIANTE 7 29 83 B1

ESTUDIANTE 8 21 60 A2

ESTUDIANTE 9 22 63 A2

ESTUDIANTE 10 30 86 B1+

ESTUDIANTE 11 21 60 A2

ESTUDIANTE 12 30 86 B1+

ESTUDIANTE 13 32 91 B2-

ESTUDIANTE 14 13 37 A1

ESTUDIANTE 15 12 34 A1

ESTUDIANTE 16 16 46 A2-

ESTUDIANTE 17 8 23 A1

ESTUDIANTE 18 10 29 A1

ESTUDIANTE 19 12 34 A1

ESTUDIANTE 20 13 37 A1

ESTUDIANTE 21 15 43 A1

Page 127: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

127

Anexo 10 – Consentimiento informado

AGP COLOMBIA

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN

INVESTIGACIÓN

Bogotá, 1 de abril de 2017

Yo, _______________________________, Profesional en Formación, Selección y Bienestar

de AGP Colombia, una vez informada sobre los propósitos, objetivos, procedimientos de

intervención y evaluación que se llevarán a cabo en la investigación EL USO DEL

ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS, autorizo a SANDRA LUCÍA DÍAZ

FRÍAS, estudiante de la Maestría en Educación de la Universidad de los Andes, para realizar

las siguientes actividades dentro de la empresa:

1. Examen de comprensión de lectura y producción oral para elegir a los empleados

administrativos que serán parte de este estudio

2. Encuesta a los empleados seleccionados

3. Entrevista a los empleados seleccionados

4. Dos cursos de inglés de 20 horas cada uno para los empleados seleccionados

5. Examen final de comprensión de lectura y producción oral

6. Entrevista final

Adicionalmente se informó que:

Page 128: EL USO DEL ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS …

128

• La participación de la empresa y los empleados en esta investigación es completamente

libre y voluntaria, y que cualquiera de ellos está en libertad de retirarse de ella en cualquier

momento.

• No se cobrará ni a la empresa ni a los empleados por los cursos.

• Los nombres de los empleados no se revelarán en el informe de tesis, sino que se

mantendrán en el anonimato. No se relacionará ningún resultado u opinión con el nombre de

ninguna persona.

• No se dará ningún certificado a los empleados que hayan participado en los cursos.

• La empresa recibirá el crédito por su apoyo en el informe de la tesis.

Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad de

manera libre y espontánea.

________________________________

Firma

Documento de identidad: