el texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

175
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2012 El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer la El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer la construcción de sentidos y significados del sentimiento amor- construcción de sentidos y significados del sentimiento amor- pasión pasión Kahren Lisseth Plata Almeida Universidad de La Salle, Bogotá Francia Yorlady Salazar Duque Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Citación recomendada Citación recomendada Plata Almeida, K. L., & Salazar Duque, F. Y. (2012). El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer la construcción de sentidos y significados del sentimiento amor-pasión. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/56 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2012

El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer la El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer la

construcción de sentidos y significados del sentimiento amor-construcción de sentidos y significados del sentimiento amor-

pasión pasión

Kahren Lisseth Plata Almeida Universidad de La Salle, Bogotá

Francia Yorlady Salazar Duque Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Citación recomendada Citación recomendada Plata Almeida, K. L., & Salazar Duque, F. Y. (2012). El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer la construcción de sentidos y significados del sentimiento amor-pasión. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/56

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

EL TEXTO POÉTICO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER

LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DEL SENTIMIENTO

AMOR-PASIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

KAHREN LISSETH PLATA ALMEIDA

FRANCIA YORLADY SALAZAR DUQUE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D.C. AGOSTO DE 2012

Page 3: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

2

EL TEXTO POÉTICO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER

LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DEL SENTIMIENTO

AMOR-PASIÓN

KAHREN LISSETH PLATA ALMEIDA

FRANCIA YORLADY SALAZAR DUQUE

ASESORA:

ADRIANA GOYES MORÁN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D.C. AGOSTO DE 2012

Page 4: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

3

UNVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D.C. AGOSTO DE 2012

RECTOR

HNO. CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO

DECANO ACADÉMICO

HNO. ALBERTO PRADA SANMIGUEL

DIRECTOR DE LA MAESTRÍA

FERNANDO VÁSQUEZ RODRÍGUEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PRÁCTICAS Y SENTIDOS DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA

ASESORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ADRIANA GOYES MORÁN

BOGOTÁ D.C. AGOSTO 10 DE 2012

Page 5: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

__________________________________________________

JURADO 1

__________________________________________________

JURADO 2

BOGOTÁ D.C. AGOSTO, 10 DE 2012

Page 6: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

5

DEDICATORIA

A Dios, por brindarme la oportunidad de vivir y permitir mi

superación como profesional.

A mi madre, por su apoyo en este arduo camino.

A mi esposo, por su gran amor, comprensión y apoyo incondicional

en este proceso.

A mis maestros, quienes con su ejemplo y dedicación me han hecho

una mejor maestra.

Kahren Lisseth Plata Almeida

Desde las tupidas selvas, los sinuosos ríos colman de vida a las

minúsculas criaturas, los helechos y los árboles milenarios. Así

también, las palabras juguetean en nuestra imaginación a través de

la poesía, la intensidad de dichos textos son nuestra geografía, un

terreno fértil donde asirnos para pervivir a la ruindad y precariedad

de la memoria…

Quiero dedicar estas letras a esos seres que con su amor y paciente

espera, desvelaron en su entraña el secreto del silente grito de la

poesía y sus secretos.

Francia Yorlady Salazar Duque

Page 7: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

6

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan su agradecimiento a:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL VIRREY JOSÉ SOLÍS, por su apoyo,

disposición e información para la realización de la investigación.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

MAESTRÍA EN DOCENCIA, por su compromiso académico y social de mejorar la

praxis profesional docente.

FERNANDO VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, DIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN

DOCENCIA, quien con su sabiduría, conocimiento y compromiso desde su ser y hacer en

el campo educativo inspiró y motivó la temática del proyecto investigativo.

ADRIANA GOYES MORÁN, ASESORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN,

su conocimiento, interés, compromiso, disposición, y rigurosidad en sus valiosos y

constantes aportes y acompañamiento durante estos dos años, hizo posible la finalización

del trabajo.

EQUIPO DOCENTE DE LA MAESTRÍA, quienes con su orientación y discurso

pedagógico promueven la reivindicación de la profesión docente.

Page 8: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….…. 15

1. ASPECTOS PRELIMINARES…………………............................................... 18

1.1 Contextualización…………………………………………………….… … 18

1.1.1 Contexto global……………….……………………………….….….. 19

1.1.2 Contexto local……………..…….……………...…………………….. 20

1.1.3 Contexto institucional……………………….…………………..…… 24

1.2 Antecedentes…………………………………………………………… … 27

1.3 Definición del problema…………….……………………………………... 30

1.4 Objetivos…………………………………………………..………….….. 32

1.4.1 Objetivo general…………………………………….………….…..... 32

1.4.2 Objetivos específicos………………………..……………..…......... 32

1.5 Justificación………………………………….….….………………….…. 33

2. CAMPO DE REFERENCIA TEÓRICO……………………………......... 36

2.1 Estrategias de enseñanza……………………………………………….... 37

2.1.1 El maestro y las estrategias de enseñanza………………...……..… 39

2.1.2 Innovación en estrategias de enseñanza………..…………………. 41

2.2 Texto poético…………………………………….……............................ 43

2.3 La poesía y su relación con los sentimientos……………………………. 47

2.4 Los sentimientos…………….…………………….…………………...… 48

Page 9: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

8

2.4.1 El Amor pasión… ………..…………………….……….……… 50

2.4.2 Rostros del amor………….……………………………………… 52

2.5 El sentimiento del amor y la educación…………………………………. 55

2.6 El texto poético y el sentimiento del amor en el aula……………….……. 56

3. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………….…. 65

3.1 Paradigma: investigación cualitativa………………..…………….…….... 65

3.2 Enfoque descriptivo……………………………………………………..… 67

3. 3 Método de investigación: etnografía……………………………………… 67

3.4 Selección de la población………..…………………………………………… 69

3.5 Fases para la recolección de la información……………………….……..… 72

3.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información……..…...… 73

3.6.1 Entrevista estructurada …………………………………………..…… 74

3.6.2 Cuestionario…………………………………………...……..……... 74

3.6.3 Diario del amor………………………………………….……..…..… 76

3.7 Método de análisis de la información………………………….…….……... 77

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………..……..… 92

4.1. Interpretación de los resultados ……………………………………….……… 92

4.1.1 Percepciones frente al sentimiento del amor………………………........91

4.1.2 Relaciones del texto poético y los rostros del amor….……………….. 100

CONCLUSIONES………………………………………………………….…..…… 117

PROSPECTIVA…………………………………………………………………….. 122

BIBLIOGRAFÍA………………………………….…………………….....................125

ANEXOS…………………………………………………………………….………. 129

Page 10: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Organización territorial de Bogotá por localidades………………………….. 22

Figura 2. Unidades de planeación zonal en la localidad de Usme……….……….…..... 22

Figura 3. Instituciones educativas distritales urbanas en Usme…………………….… 25

Figura 4. Institución Educativa Distrital Virrey José Solís……………………….…... 26

Figura 5. Conceptos en el campo de referencia teórico………………………….…….. 36

Figura 6. Población estudiantil grado séptimo del colegio Virrey José Solís……….... 69

Figura 7. Diarios del amor de los estudiantes……………………………………..….... 77

Figura 8. Campo semántico sobre la interpretación de la llamada del amor

…………………………………………………………………………………………… 86

Figura 9. Campo categorial …………………………………………………..…………. 88

Page 11: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Corpus poético de los rostros del amor……………………………….…….. 58

Tabla 2. Unidad didáctica rostro tres: cada vez que te veo…Siento un hormigueo

en todo mi cuerpo - el placer…………………......……………………………………………… 61

Tabla 3. Entrevista final……………………………………………………………. 63

Tabla 4. Distribución de la selección de la población………………………….….. 71

Tabla 5. Fases en el método y recolección de la información……………….…….. 72

Tabla 6. Instrumentos para la recolección de la información……………….……… 73

Tabla 7. Transcripción cuestionario inicial……………………………….….……… 78

Tabla 8. Transcripción texto base de los diarios del amor relacionados con el rostro de la

llamada del amor …………………………………………………..……………….. 79

Tabla 9. Asignación de colores a las categorías de la entrevista…………………. 80

Tabla 10. Selección primeros términos recurrentes en el cuestionario inicial….…. 81

Tabla 11. Selección criterios recurrentes a la pregunta ¿cómo interpretas el amor toca tu

puerta? en la transcripción de los diarios de los estudiantes…………………….… 81

Tabla 12. Selección de las respuestas resultantes de los primeros términos

recurrentes……………………………………………………………………………. 82

Page 12: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

11

Tabla 13. Selección y recorte de los apartados pertinentes……………..………… 83

Tabla 14. Nuevo tamizaje de los recortes……………………………………….. 84

Tabla 15: Lista y mezcla de los descriptores…………………………………… 85

Tabla 16. Categorías establecidas para interpretar los rostros del amor………... 101

Page 13: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

12

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Diario del amor de los estudiantes.…………………………………….. 129

Anexo 2. Cuestionario inicial……………………………………………..……… 130

Anexo 3. Cuestionario prueba piloto …………….……………….……………… 131

Anexo 4. Trascripción voces de los estudiantes prueba piloto…….…………..… 133

Anexo 5. Unidades didácticas……………………………………..…………….. 147

Anexo 6. Trascripción cuestionario final………………………………………. 164

Anexo 7. Campos semánticos………………………………………………….. 173

Page 14: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

13

EL TEXTO POÉTICO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER

LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DEL SENTIMIENTO

AMOR-PASIÓN

Page 15: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

14

RESUMEN

Este informe es producto de la investigación cuyo objetivo general fue reconocer el

sentimiento del amor en los estudiantes de grado séptimo de educación básica media, en la

Institución Educativa Distrital Virrey José Solís de la ciudad de Bogotá D.C., a través del

uso del texto poético como estrategia didáctica. El proyecto se enmarcó en el paradigma

cualitativo y se aplicó el método etnográfico.

El proceso investigativo señala cómo la escuela poco aborda el sentimiento del amor a

través de la poesía, precisamente, porque le ha dado mayor importancia al aspecto

cognitivo que al afectivo; además, al encontrarse los sentimientos en la esfera de lo íntimo,

pareciera ser, deberían resolverse desde otros ámbitos como el familiar y/o cultural.

Por lo tanto, el texto poético fue una estrategia didáctica propiciando en los estudiantes

otros referentes acerca de las experiencias en el sentimiento del amor, en este sentido,

permitió evidenciar la necesidad de plantear esta temática la cual se pregunta por el sentir

de los jóvenes desde la escuela.

Palabras clave:

Estrategia didáctica, texto poético, sentimiento, amor-pasión, rostros del amor.

Page 16: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

15

INTRODUCCIÓN

En el mundo en el cual vivimos hoy existe una tendencia hacia la globalización y la

homogenización del conocimiento, marcada por parámetros a nivel global y nacional sobre

los lineamientos que se deberían enseñar para ser un ciudadano competente. Sin embargo,

esta corriente olvida el espacio circundante de los estudiantes, pues éstos están arraigados

en un contexto, con unas necesidades propias y específicas al lugar.

Parece ser, como si en el campo educativo se indagara más sobre los procesos cognitivos

que en los procesos afectivos, por ejemplo, la elección del tipo de preguntas para las

evaluaciones estándar las cuales califican los conocimientos disciplinares de los

estudiantes. Al lado de ello, están los planes de estudio institucionales en los que abunda un

contenido conceptual, que es necesario, pero en muchos casos desconoce otros elementos

esenciales, tales como: la sensibilidad, los afectos y los sentimientos. Y ¿qué decir de ese

sentimiento permanente en la vida, en el cual convergen las relaciones cotidianas? El amor

en pareja.

Por consiguiente, el problema de investigación parte de la carencia a nivel escolar de una

orientación en torno al sentimiento del amor. Por lo tanto, es necesario generar espacios

donde los estudiantes reconozcan la importancia de sus afectos y las múltiples maneras de

relacionarse con el otro; de ahí, la intensión de este proyecto pedagógico: el uso del texto

Page 17: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

16

poético como una estrategia didáctica para favorecer la construcción de sentidos y

significados del sentimiento del amor, pues, la poesía es una herramienta valiosa

permitiendo otras perspectivas: ahonda en lo íntimo, brinda diferentes miradas de las

experiencias amorosas, recrea situaciones, configura y expresa sentimientos, reflejo de

otras posibilidades en las cuales los jóvenes desde la escuela encuentren un panorama

alterno al que les ofrece los medios de comunicación, donde puedan contrastar, pensar y

construir sus vivencias amorosas desde diferentes ópticas.

Efectivamente, a partir de la experiencia en el aula y la continua interacción con los

estudiantes se logró identificar la población de estudio, por ello se enfocó el trabajo en el

grado séptimo con estudiantes entre los 12 y 14 años, edades características de cambios

físicos, intelectuales y emocionales; quienes están en un despertar afectivo y anhelan vivir

nuevas experiencias.

Cabe resaltar la novedad de este estudio, pues no existen en las investigaciones analizadas a

nivel de proyectos de docentes, trabajos de grado de pregrado, tesis de maestría que

planteen el tema específico del texto poético como una estrategia didáctica para abordar el

sentimiento del amor -pasión. Esta aseveración surge de la consulta bibliográfica realizada

en algunas bibliotecas y en el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Pedagógico, IDEP.

A continuación, se muestra un esbozo de lo que se va a encontrar en cada capítulo como

derrotero de lectura: en el primero, están los aspectos preliminares: contextualización,

antecedentes, problemática, objetivos y justificación donde se muestra las razones sobre la

importancia de esta investigación.

Page 18: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

17

Luego, en el segundo capítulo se presenta el campo de referencia conceptual como

constructo teórico de la apuesta investigativa con los siguientes autores: Paul Eggen en

relación a la estrategia didáctica; Octavio Paz y Fernando Vásquez en las orientaciones al

texto poético; finalmente, José Antonio Marina, Irene Comins, Sthendal y Carlos

Gurméndez con sus aportes sobre los sentimientos. Por lo tanto, sus ideas ampliaron el

panorama y las perspectivas frente a la propuesta investigativa.

Posteriormente, en el tercer capítulo, se encuentra la metodología y la recolección de la

información: paradigma, método, enfoque, técnica e instrumentos aplicados, fases del

proceso y la población, permitiendo describir la manera y el camino recorrido para el

desarrollo de la investigación.

Seguidamente, en el cuarto capítulo, se hace referencia al análisis e interpretación de los

datos, a partir del método destilar la información para el análisis y la construcción de los

hallazgos.

Finalmente, en el último capítulo, se encuentran las conclusiones y prospectiva que

develan y expresan el sentido del proyecto, seguidos, de la bibliografía y los anexos como

complemento al proyecto de investigación.

Page 19: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

18

1. ASPECTOS PRELIMINARES

Este apartado permite ubicar el proyecto de la investigación: el entorno físico, situacional y

cultural; además, da cuenta de los antecedentes encontrados como un punto de partida, un

rastreo de lo que se ha hecho en torno al objeto de estudio. Al lado de ello, las razones por

las cuales este trabajo aporta estrategias en el ámbito educativo y en el contexto social.

1.1. Contextualización

El ser humano tiene una historia de vida marcada por el territorio en el que habita, de ahí,

que no se pueda desligar de las formas de pertenecer y ser en él, es un derrotero de sus

vivencias cotidianas en cuanto lo permea desde lo social, lo cultural, lo económico y lo

político.

Por lo tanto, las investigaciones de corte cualitativo que se construyen, en este caso desde

lo pedagógico necesariamente atraviesan el contexto, puesto que brindan herramientas para

comprender de una manera más apropiada la pertinencia de la investigación y permiten

orientar los procesos para incidir en la realidad de los estudiantes.

Page 20: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

19

1.1.1 Contexto global

Los niños desde su nacimiento buscan la forma de comunicarse a través del contacto, al

tocar y al sentir empiezan a descubrir las múltiples maneras de relacionarse, en donde, a

través de la interacción están aprendiendo a vivir colectivamente de una determinada

manera, a expresar los conflictos, a aceptar los valores y/o juicios de los demás, a establecer

un equilibrio entre la interacción propia y la ajena y a competir de una forma establecida a

partir de lo socialmente aprendido.

Ahora bien, este vínculo social es importante pero genera tensiones puesto que el otro es

diferente, por tanto, la familia y la escuela están obligadas a brindar pautas orientadas a una

sana convivencia para actuar en consonancia a un mundo en el cual se vive en colectivo.

Ante ello, actualmente están en auge vertientes pedagógicas relacionadas con educación

para la paz, en valores, en las éticas del cuidado, en coeducación. Todas ellas articuladas a

la idea de una formación en la sensibilidad que involucra afectos, emociones y

sentimientos, los cuales instauran principios de igualdad, respeto y cooperación,

favoreciendo la construcción de una sociedad con mayor sentido de lo humano.

Lo anterior, entra en pugna con una educación homogenizante, basada en las exigencias del

capital en términos de producción de bienes y servicios, se concibe al estudiante como

cliente que recibe un producto e invalida procesos de enseñanza encaminados en la

formación del educando como sujeto autónomo, creativo, sensible, quien hace parte de un

lugar. Para Lozano (2010), en la sociedad globalizada de hoy:

Page 21: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

20

“Se mantiene la orientación de la educación por parte de la sociedad, ésta no se

basa en las necesidades de socialización del niño sino en la atención de las

necesidades de la economía vinculadas a las demandas del capital en materia de

producción de bienes y servicios, y las relacionadas con la reproducción de dicho

capital.” (p. 137).

Es por esto que, hoy más que nunca, si se quiere contribuir en el desarrollo de una sociedad

en donde prevalece la educación como constructo social y humano, es preciso preguntarse

por un territorio determinado, las posibilidades para los niños y los jóvenes en sus

expectativas y proyectos de vida, el compromiso con el restablecimiento del vínculo social,

a partir de una oferta educativa que brinde respuestas a las necesidades reales y otros

horizontes alternos a las lógicas orientadas por los centros de poder.

1.1.2 Contexto local

Las acciones humanas se presentan a través de contrastes. Por un lado, están las maravillas

de la vida y del ingenio, pero a su vez, muestran la crueldad. Colombia reúne en si esta

complejidad, es un país con bastantes recursos naturales, calidez de las personas, empuje

frente a las situaciones precarias. De otro lado, aproximadamente 70 años reunidos

conforman su realidad: son el resultado de la violencia por el poder, de una continua

corrupción en el manejo de los bienes públicos, de la falta de interés de los gobernantes en

crear políticas pensadas para el bien común, del olvido y el desarraigo por la vida rural.

Page 22: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

21

Como resultado de lo último, el país se visibiliza como tierra de nadie, en donde pululan

múltiples problemas sociales, como el analfabetismo, el desempleo, el desplazamiento, la

pobreza, el conflicto armado, el alcoholismo y la prostitución. Es más, son el síntoma del

deterioro de la sociedad colombiana en cuanto permean su ser y actuar.

A causa de ello, las regiones que conforman a Colombia no son ajenas a estas

problemáticas. En el caso particular de su capital, Bogotá, con una población aproximada

de 7.363.782 habitantes según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística,

DANE (2010), vive a diario las problemáticas mencionadas. A esto se añade, una

organización territorial constituida por veinte localidades configuradas desde unas

circunstancias sociales desbordadas por los conflictos propios de la ciudad; entonces, el

panorama que refleja para los ciudadanos no es alentador, porque los ciudadanos no

encuentran un proyecto de país, de ciudad, de localidad, que incida en una calidad de vida

tanto para ellos como para sus más allegados en cuestiones de trabajo, vivienda, salud y

educación.

En este sentido, Usme la localidad quinta de Bogotá, localizada en la zona suroriental, con

cinco unidades de planeación zonal, (Figura 2), fue el sector seleccionado para desarrollar

el trabajo de investigación. Principalmente, se eligió porque la institución educativa estaba

ubicada en este lugar, además, porque en los índices estadísticos de acuerdo con el DANE

(2010), es la población en la cual hay mayor concentración de habitantes menores a los 20

años, edad promedio en la cual se centró el objeto de estudio. En las Figuras 1 y 2 se puede

observar la organización territorial de Bogotá D.C. y la localidad de Usme.

Page 23: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

22

Ahora bien, en la pesquisa realizada sobre el territorio, se encontraron elementos comunes a

nivel social y económico, similares a otras localidades, pero rasgos particulares que la dan

una connotación diferente:

Es la cuarta localidad que alberga más población desplazada en la ciudad, el 37,7%

de los desplazados que se encuentran entre los 8 y los 26 años de edad, poseen bajos

niveles de escolaridad y carecen de habilidades para realizar las actividades

Figura 2. Unidades de Planeación Zonal en

la Localidad de Usme.

Nota. Fuente: Secretaria Distrital de

Planeación. (2009). Conociendo la localidad

de Usme: Diagnostico de los aspectos físicos,

demográficos y socioeconómicos.

Recuperado de

www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP

/.../05usme.pdf

Figura 1. Organización Territorial de Bogotá

por Localidades.

Nota. Fuente: Escobar, G. (2012, Mayo). El uso

de la teoría de la desorganización social para

comprender la distribución de homicidios en

Bogotá, Colombia. Revista Invi, Vol. 27, (74), p.

46.

Page 24: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

23

productivas que ofrece la ciudad, entonces en promedio el 51% de la población está

desempleada. (Vargas, 2008: 6).

Además, en Usme hay un alto índice de suicidios:

La conducta suicida, ha presentado un incremento duplicando los casos de la

ciudad, de acuerdo a los cálculos de la Veeduría distrital, mientras que para Bogotá

la tasa por 100.000 habitantes es de 2.6, para la localidad es del 5.2, presentándose

con mayor frecuencia en los hombres con 13 casos, frente a las mujeres con 1 caso.

(Vargas, 2008: 7).

A esto se añade, la falta de oportunidades, la poca identidad de las personas con el lugar

que las alberga, el incremento del consumo de sustancias psicoactivas que afecta,

principalmente, a los jóvenes, los entornos familiares adversos, “la problemática de Salud

mental se refleja en la violencia intrafamiliar, siendo la violencia emocional la más

frecuente con un 43%, esta se asocia a los restantes tipos como: física, sexual, económica,

por negligencia y abandono” (Vargas, 2008: 7). Como resultado, en la escuela se reflejan

las anteriores crisis, ante ellas los estudiantes no son indiferentes a las realidades que el

contexto les crea.

Page 25: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

24

1.1.3 Contexto institucional

Durante la edad escolar los niños atraviesan varias etapas en su desarrollo cognitivo y

social, la importancia de éstas radica en que gracias a las facultades adquiridas a lo largo de

dichos procesos, influyen en su percepción de la realidad.

Por tanto, se afirma que, uno de los lugares donde el niño desarrolla su intelecto y su

capacidad socializadora es la escuela, por ello todo lo relacionado con la influencia ejercida

en la institución escolar resulta primordial, ya que, después de la familia ésta representa una

fuente de aprendizaje intelectual y social.

Por consiguiente, la investigación se desarrolló en la Institución Educativa Distrital Virrey

José Solís, ubicada en la localidad de Usme zona occidente, éste es un establecimiento que

convoca a la comunidad cercana al colegio y hace parte de la Unidad de Planeación Zonal

Comuneros, los estudiantes pertenecen a los estratos uno y dos; sus familias se desempeñan

en actividades económicas relacionadas con: tiendas, almacenes de ropa, expendios de

comida. Aunque, por la crisis económica actual la situación latinoamericana se ve afectada

principalmente por la disminución de flujos de capitales, de inversión y del comercio, a esto

hay que sumarle la caída de las remesas por el acusado desempleo, la cual genera un

impacto en los distintos lugares de Colombia, y en Usme, algunas familias se encuentran

desempleadas con más de dos hijos, a quienes deben suplir sus necesidades básicas de

alimentación, estudio, vivienda y salud.

Page 26: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

25

Puesto que, la mayor parte de las familias se desempeñaban en la vida laboral comercial,

una manera en la que el colegio aportó a la comunidad fue a partir del énfasis del Plan

Educativo Institucional, PEI, en la formación en valores y la orientación a la gestión

empresarial proyectadas al desarrollo de la responsabilidad; de este modo, cualificaba a los

estudiantes al ofrecerles las herramientas adecuadas si trazaban su vida profesional en el

campo comercial o en la creación de empresa como respuesta al desempleo. Ver la Figura

3, en donde se encuentra ubicada La I.E.D Virrey José Solís.

Al lado de ello, la IED Virrey José Solís busca contribuir en la formación estudiantil a

través de la autonomía, el liderazgo, la cooperación en ambientes colaborativos que

Figura 3. Instituciones Educativas Distritales Urbanas en Usme.

Nota. Fuente: Secretaria de Educación del Distrito. Oficina Asesora de Planeación.

Grupo de Análisis y Estadística. (2011). Usme Localidad 5 Caracterización Sector

Educativo. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/index.php/2011-05-15-14-

57-49/la-educacion-en-bogota/las-localidades.html

Page 27: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

26

influyan en su enriquecimiento tanto académico como personal, para orientar y potenciar

procesos de desarrollo humano y social, participativos y solidarios, destinados a mejorar la

calidad de vida de la comunidad educativa. Por ende, la filosofía del centro educativo está

encaminada en la participación de los jóvenes para la construcción de un proyecto de vida

mediante la vivencia de valores y la transformación intelectual que los conlleve a ser

generadores de cambios proyectados hacia sí mismos y hacía los demás.

Como resultado, el colectivo de maestros y directivos contribuye en la formación de los

estudiante a través de la elaboración de diferentes proyectos pedagógicos como: “Viviendo

la Democracia: a partir de tu diferencia reconozco tu esencia”, “Educación sexual”, “Plan

Institucional de Lectura y Escritura” “Prevención de Riesgos y Emergencias”, “Tiempo

Libre”, “Proyecto Educativo Ambiental”, “Líderes Siglo XXI”; que enriquecen el

aprendizaje y la interacción con el mundo que los rodea (Figura 4).

Figura 4. Institución Educativa Distrital Virrey José Solís.

Nota. Fuente: Colegio Distrital Virrey José Solís. Recuperado de

http://www.redacademica.edu.co/webcolegios/05/virreysolis/index.html

Page 28: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

27

1.2 Antecedentes

Para esta investigación: El texto poético como estrategia didáctica para favorecer la

construcción de sentidos y significados del sentimiento amor-pasión, se realizó una

exploración sobre investigaciones cercanas a la temática de interés, dado que, al indagar

puntos de referencia brindaron elementos para tener una mirada más amplia y critica de lo

estudiado, es decir, no se andaba experimentando porque ya existían trabajos con

tendencias similares. Por eso se afirma, “los antecedentes constituyen un puente entre

saberes, aportan a la formación académica, habilitan el desarrollo del proceso investigativo

y permiten desarrollar conocimientos; propician iniciar en el conocimiento sobre la

temática y avanzar en su comprensión” (Cifuentes, 2011: 116).

En la exploración se encontraron cinco líneas: 1. La poesía como estrategia de enseñanza;

2. Estrategias de enseñanza relacionadas con los afectos; 3. El texto poético y el sentir; 4.

Los sentimientos; 5. El Amor.

A continuación se realiza una descripción de cada una de ellas:

1. Cabe mencionar que, se identificaron resultados a nivel de proyectos de docentes en

trabajos finales en pregrado y maestría, afines al uso de la poesía como estrategia de

enseñanza en la asignatura de inglés, realizadas en Bogotá, como las siguientes:

“La poesía y el mejoramiento de la competencia comunicativa en inglés”, realizado por

Arango (2001), con estudiantes del grado décimo en el Colegio Los Cerros de Bogotá,

Page 29: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

28

quién buscó en la poesía una herramienta para la expresión de ideas, pensamientos y

sentimientos individuales.

“La poesía como estrategia didáctica para la enseñanza del inglés”, sus autores Ojeda &

Rodríguez (2004), la implementaron en el Colegio Gimnasio Los Andes en Bogotá con

estudiantes del grado primero, quienes abordaron la poesía como estrategia didáctica para

motivar el aprendizaje, integrando habilidades físicas y cognitivas de los niños.

El nexo entre las anteriores investigaciones y el proyecto, radicó en la pertinencia del uso

de la poesía como estrategia de enseñanza, elemento común en el trabajo pedagógico el

cual se buscaba implementar en el aula.

2. Por otro lado, en la indagación se encontraron las siguientes tesis relacionadas con

estrategias de enseñanza vinculadas a los afectos:

“Didáctica para el cuidado de sí y con los otros en contextos universitarios”, cuyos autores

Moreno, Ospina & Ramírez (2012), la efectuaron en la Universidad de La Salle en Bogotá

con estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y

Francés, quienes diseñaron una estrategia para comprender las nociones de cuidado que

subyacen a las prácticas cotidianas de los jóvenes en ambientes de relación próximos y

lejanos, y describen los principios y sentimientos que surgen en situaciones relacionales.

“Educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica” elaborada por

Abarca (2007), realizada en ocho Centros Educativos de la ciudad de Barcelona con

cincuenta profesores de básica primaria, quien buscaba detectar los estilos educativos de los

Page 30: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

29

profesores y relacionar las características de los diferentes perfiles con las dimensiones

emocionales de la práctica educativa.

El enlace entre las anteriores tesis con la investigación, correspondió al acercamiento hacía

la dimensión afectiva, un fundamento en la vida escolar del estudiante.

3. A esto se añade, el rastreo en libros referentes al objeto de estudio, entre los cuales se

encontraron El Arco y la Lira de Octavio Paz, La Enseña Literaria Critica y Didáctica de

la Literatura de Fernando Vásquez, en torno a lo poético como una forma de vida y

posibilidad de despertar la sensibilidad.

4. Así mismo, sobre los sentimientos se indagó en el libro Teoría de los sentimientos de

Carlos Gurméndez, Diccionario de los Sentimientos de José Antonio Marina y La Filosofía

del Cuidar de Irene Comins, estos autores manifiestan la trascendencia y el rescate por un

lenguaje sentimental en las interacciones humanas.

5. De igual modo, frente al sentimiento del amor el vínculo fue Stendhal con Del Amor,

quién habla sobre la importancia del amor en la vida del ser humano y menciona la

necesidad de vivir cada etapa en su debido momento. Además, este último escritor, fue uno

de los soportes frente a la apuesta investigativa.

Finalmente, es oportuno señalar: a) en relación con el diseño de una didáctica poética desde

la perspectiva del sentimiento del amor, no se han encontrado referentes investigativos; b)

una parte de los estudios acerca de la poesía se han desarrollado desde el campo de las

habilidades comunicativas, y en otros casos estudios específicos de poetas; c) el tema del

amor es un componente que poco se aborda en la reflexión pedagógica y, aunque ha tenido

Page 31: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

30

desarrollo en la psicología se desmerita su investigación en la escuela; d) en los estudios e

investigaciones consultados en el campo educativo sobre proyectos relacionados con el

sentimiento del amor , no se encontró material de indagación.

1.3 Definición del problema

Durante la escolarización prevalece una mayor tendencia al desarrollo en el campo

cognitivo, puesto que las experiencias educativas pertenecientes al trabajo pedagógico están

enfocadas en desarrollar nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes

consideradas los mínimos necesarios para que los estudiantes se desenvuelvan de manera

eficaz en diferentes contextos y situaciones.

Ahora bien, ha existido controversia sobre las funciones que la escuela debe ejercer en la

vida del niño, basados en, si se deben impartir habilidades básicas u ofrecer una formación

integral para la vida, que abarque no sólo su proceso intelectual sino emocional; aunque, se

han producido avances, en la realización de evaluaciones cualitativas que evalúan el

proceso actitudinal y procedimental de los estudiantes, aún no ahondan en el sentir, porque

están diseñadas para cualificar ciertas competencias específicas.

De otro lado, algunas perspectivas y teorías pedagógicas hacen mención a los sentimientos

como un principio central en la forma de entender la educación y las relaciones educativas;

así mismo, abordan los sentimientos como una realidad innata, la cual se debe trabajar en el

aula, por ello se plantea una pedagogía del cariño, del amor, de la ternura, de los afectos; en

fin, una educación basada en la sensibilidad. Sin embargo, en la realidad escolar es

Page 32: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

31

diferente; subsiste una brecha entre las nuevas corrientes teóricas y las acciones

tradicionales aferradas a las competencias disciplinares.

Entonces, si los sentimientos son una parte fundamental del ser siempre presentes en la

vida, ¿por qué pasan desapercibidos? Es necesario desde la escuela desarrollar estrategias

didácticas que permitan al educando aprender, recuperar y reconstruir sus sentimientos,

dándole lugar a que piensen sobre lo que sienten.

Esto conduce a mencionar que, hay una gran distancia frente a las expectativas de los

adolescentes en cuanto a su forma de comprender y vivir la realidad en relación con los

adultos, generando una brecha en la cual poco se le presta atención a los afectos de los

jóvenes, por lo tanto, se acercan a quienes les brinden seguridad y respuesta a sus

inquietudes.

Es más, la educación poco insiste en temas que en los jóvenes están a flor de piel, como los

sentimientos, ni tampoco hacen parte trascendental en el currículo pues se supone es ajeno

a sus dominios. Los sentimientos son influenciables, moldeables, y si la familia y la escuela

no se empeñan en desarrollarlos, será el entorno social el que se encarga de hacerlo.

En concordancia con la problemática descrita, la pregunta de investigación se plantea de la

siguiente manera:

¿Cómo favorecer la construcción de sentidos y significados del sentimiento del amor-

pasión en los estudiantes a través del texto poético como estrategia didáctica?

Page 33: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

32

1.4 Objetivos

En este aparte del informe, se dan a conocer los propósitos de las investigadoras a partir de

la identificación de un objetivo general el cual tiene una estrecha relación con la

formulación del problema y el planteamiento de la propuesta: El texto poético como

estrategia didáctica para favorecer la construcción de sentidos y significados del

sentimiento amor – pasión. Asimismo, unos objetivos específicos entendidos como los

criterios específicos que al abordarse de manera sistematizada permiten alcanzar el objetivo

general.

1.4.1 Objetivo general

Reconocer los alcances del uso del texto poético como estrategia didáctica para educar en el

sentimiento del amor- pasión.

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar las percepciones que los estudiantes tienen acerca del amor.

Establecer relaciones entre el uso del texto poético como estrategia didáctica y la enseñanza

de los rostros del amor.

Page 34: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

33

1.5 Justificación

En Colombia se presentan situaciones de conflicto y violencia evidentes en la interacción

cultural y social, por lo tanto, se hace necesario el estudio de esas problemáticas desde los

centros educativos. Y la escuela como escenario de participación y de transformaciones

sociales debe contribuir, desde prácticas de enseñanza, en la creación de escenarios

posibles para un accionar en la realidad, permitiendo la comprensión de las vivencias

cotidianas de los estudiantes, reflexionarlas y construir a partir de ellas. De esta forma, una

de las posibles alternativas desde los ámbitos escolares, es ocuparse del tema de los

sentimientos, en especial, los asuntos relacionados con el cultivo del sentimiento del amor

en pareja, pues por considerarse en la esfera de la vida privada, se hace evidente la

carencia de otros referentes distintos a los medios consumistas de comunicación que con

sus preconceptos transmiten expectativas e ideales: amores idílicos, cuentos color rosa,

películas de amores tormentosos. Además, si las personas viven sus relaciones afectivas de

una manera consciente, corresponsable y comprometida con los demás, disminuyen los

ambientes hostiles, en cuanto se ponen en la situación de los otros.

En consecuencia, es preciso, que los establecimientos educativos se aproximen al

sentimiento del amor, pero de ese amor que en la perspectiva de Stendhal es: “experimentar

un placer viendo, tocando, profesando con todos los sentidos y tan de cerca como sea

posible, un objeto amable que nos ama” (Stendhal, 1998: 51). Es en esa reunión de todos

los sentidos, en donde se avanza a un reconocimiento con y desde la persona que se ama,

donde la interacción es mutua y vital.

Page 35: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

34

Vistas así las cosas, es relevante que la escuela sea un lugar de encuentro que contribuya al

desarrollo emocional de los estudiantes, porque esto también hace parte de sus vivencias

cotidianas; muestre perspectivas para asumir el amor-pasión con mesura y conciencia,

como un tema inherente al ser humano, porque el amor es una necesidad básica, necesidad

profunda de superar la individualidad, el aislamiento y el egocentrismo.

Desde esta perspectiva, se puede hablar de una pedagogía del amor, donde se reflexione en

torno a espacios afectivos, menos violentos, para configurar, reflejar sus sentimientos y

maneras de actuar en sus relaciones cotidianas.

Por medio de esta investigación se buscó reconocer los alcances del uso del texto poético

como estrategia didáctica para educar en el sentimiento del amor-pasión, en estudiantes de

básica de la Institución Educativa Distrital Virrey José Solís, porque la poesía como

estrategia acerca a los sentimientos, pues su lenguaje expresivo e imaginativo es muy

diferente al que se usa a diario, está lleno de significados y simbolismos permitiendo

sorprender, conmover, inquietar; despierta la imaginación y sugiere otras posibilidades a

través del sentir. Por ello, el texto poético fue el puente para entrar en contacto con el amor,

al proporcionar riquezas en cuanto interioriza y exterioriza lo que afirma a los humanos:

los sentimientos, como lo esencial en todas y cada una de las personas. Según Vásquez

(2008), la poesía permite apreciar lo obvio por habitar en lo cotidiano, un lente par detallar

lo imperceptible, permea los sentidos y se vuelcan a la sensibilidad y al sentido de lo

humano.

Page 36: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

35

Mediante este tipo de investigaciones que, vinculan el texto poético al aula, se privilegian

los aspectos emotivos y espirituales al involucrar los sentimientos al interior de la escuela y

como eje de una sociedad más humana.

De otra parte, esta clase de experiencias pedagógicas contribuye en los ámbitos

académicos, donde es relevante una educación en los sentimientos, a la par que una

educación en valores y una educación en saberes, porque al mundo de hoy le urge

ciudadanos con más sentido de lo humano, basados en el reconocimiento y aceptación

propia y del otro desde la capacidad de sentir, de apreciar y de ser afectado.

En efecto, este trabajo puede generar impacto y aceptación en las instituciones escolares,

porque se considera la educación sentimental necesaria no sólo desde la reflexión, sino a

partir de un proceso investigativo que dimensione las problemáticas y transforme el pensar

y actuar de los jóvenes, quienes encuentran diversas maneras de interactuar desde sus

afectos aceptando a las otras personas como parte vital de sus vivencias, y por tanto, los

valora y los respeta.

Además, una educación basada en el sentimiento del amor, contribuye a la construcción de

la identidad de los estudiantes porque posibilita la búsqueda de sentirse reconocido y

aceptado; reafirma la existencia al querer y sentirse querido, y en la medida que sus

relaciones no sean tormentosas, se concebirán aceptados, valorados, amados, su autoestima

y confianza en sí mismos aumentará, porque comprenden que el amor es mutuo y que

cuando acaba no es el fin de sus vidas, sino que tendrán otras vivencias y sus proyecciones

serán más optimistas.

Page 37: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

36

EL TEXTO POÉTICO COMO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA PARA ABORDAR EL

SENTIMIENTO DEL AMOR

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

INNOVACIÓN

TEXTO POÉTICO POESÍA

SENTIMIENTO DEL

AMOR

ROSTROS DEL

AMOR

SOCIEDAD

C U L T U R A

FAMILIA

C O N T E X T O

2. CAMPO DE REFERENCIA TEÓRICO

Para lograr el propósito de ampliar las perspectivas conceptuales del proyecto investigativo,

se construyó un campo de referencia teórico el cual incluyó los siguientes conceptos clave:

Estrategias de Enseñanza, Texto Poético, Sentimiento del amor, que sirvieron de

andamiaje y soporte argumental para el desarrollo de la investigación y los lineamientos

que sin duda permitieron el alcance del objetivo propuesto en este trabajo investigativo. Ver

Figura 5.

Figura 5. Conceptos en el Campo de Referencia Teórico.

Fuente: Propia.

Page 38: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

37

En este sentido, y una vez identificadas las anteriores categorías del planteamiento del

problema, se procedió a mencionar los aportes relacionados con las estrategias de

enseñanza como herramientas que le permiten al maestro en su reflexión pedagógica

dentro del aula, generar una interlocución entre lo que enseña y la forma que lo aprehenden

los estudiantes; seguidamente, los conceptos que involucran el texto poético como el

recinto más apropiado para hablar de los efectos en los sentimientos, finalmente, centrarse

en los postulados concernientes al sentimiento del amor y sus diferentes rostros, en cuanto

son pautas para las experiencias amorosas de los jóvenes.

2.1 Estrategias de enseñanza

La educación es una realidad compleja que involucra multiplicidad de factores inmersos en

el currículo, en tendencias y perspectivas, su praxis no se circunscribe únicamente en el

ámbito escolar sino que se complementa e incluye en elementos provenientes de otras

esferas: la sociedad, la cultura, la familia y el contexto.

Así pues, el campo educativo cobra sentido en la medida que se reconozca y potencie la

realidad en que vive inmerso el ser humano, por tanto, requiere de un docente gestor de

procesos de enseñanza, quien más allá de prácticas implícitas el conocimiento disciplinar,

disponga de estrategias que propicien en el estudiante otras maneras de visibilizar y

comprender sus vivencias.

De esta manera, la enseñanza, como proceso en el cual se pretende ayudar a construir desde

las propias realidades de los estudiantes, vincula al joven con la sociedad y requiere de unas

Page 39: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

38

estrategias didácticas para alcanzar sus objetivos, en tanto estas son, “procedimientos que el

agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de

aprendizajes significativos en los alumnos” (Díaz & Hernández, 2002: 141). Por tanto, los

aprendizajes de los estudiantes, a partir del diseño de una estrategia según el propósito

deseado, estarán enmarcados no sólo en la adquisición de conceptos teóricos sino, además,

en obtener habilidades para generar juicios morales permitiendo al estudiante ser una

persona integral, quien actúa desde lo cognitivo y desde lo emocional.

Entonces, las estrategias de enseñanza son un sistema de acciones o conjunto de

actividades organizadas y planificadas por el docente con la finalidad de posibilitar el

aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, Londoño & Calvache (2010), definen la

estrategia de enseñanza como: “los procedimientos o recursos que consciente o

planificadamente utiliza el maestro para promover los aprendizajes deseados.” (p. 22).

De esta manera, cada estrategia de enseñanza corresponde con el cómo se aprende, pues es

la unidad entre enseñar y aprender, en donde implica que las estrategias expresan

diferentes maneras de enseñar y se conciban sobre equivalentes maneras de aprender. Sin

embargo, la práctica, sitúa al maestro frente a interrogantes con marcado carácter

problémico: ¿Por qué es posible que no se manifieste total correspondencia entre el cómo

se enseña y cómo se aprende?, ¿Cuál debe ser la actitud del docente cuando identifica que

esta correspondencia no se presenta en la realidad?

El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y

recursos, de esta manera la estrategia didáctica permite definir qué hacer para transformar

Page 40: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

39

la acción existente, implicando un proceso de planificación que culmina en un plan general

con misiones organizativas, metas y objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo

con recursos mínimos y los métodos asegurando el cumplimiento de dichas metas.

Presupone, por tanto, partir de un diagnóstico el cual evidencie un problema, la proyección

y ejecución de acciones flexibles y renovadoras que permitan alcanzar de forma paulatina

los objetivos propuestos. Por consiguiente, el plan general de la estrategia debe reflejar un

proceso de organización coherente unificado e integrado, direccional, transformador y

sistémico.

Por esta razón, la estrategia no es algo rígido, es susceptible de ser modificada, precisada,

delimitada constantemente, a partir de los propios cambios que se vayan operando en el

objeto de transformación, y desde luego, es imprescindible la valoración de los resultados y

del proceso para tomar decisiones (seguir, corregir, retroceder).

2.1.1 El maestro y las estrategias de enseñanza

El maestro, como figura clave de la enseñanza, es un componente del proceso educativo

que implica la relación dinámica, consciente y válida entre maestro – estudiante, el tiempo,

los saberes, los recursos, los métodos, las técnicas, las tácticas y las valoraciones;

enseñanza que puede darse de manera directa o indirecta según el comportamiento del

maestro y del estudiante.

Page 41: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

40

Más aun, cuando se hace referencia a estrategias de enseñanza, se asume que el rol del

maestro en su reflexión pedagógica requiere de herramientas las cuales den cuenta del qué,

cómo, dónde y para qué se enseña, generando una interlocución entre el saber y la forma de

aprehensión de los aprendizajes en los estudiantes. Por tanto, el docente requiere “un

amplio repertorio de estrategias de enseñanza eficaz es esencial para que promueva un

conocimiento más profundo” (Eggen & Kauchak, 2009: 32).

En este sentido, en el acto de enseñar el maestro demuestra su “saber”, su “saber hacer” y

su “ser”, como un profesional con dominio, experiencia profesional y didácticas para lograr

llevar a buen término el aprendizaje significativo en los estudiantes, es decir, es el

encargado de reconocer los procesos de aprendizaje y potencializar de esta manera las

habilidades, actitudes, y competencias que repercuten y afectan al educando en su

proyección de ser y hacer en sociedad, así pues, el proyecto de vida el cual el joven se trace

esta dado desde los derroteros que en gran parte son dados desde la escuela.

Es así como, el papel del maestro es fundamental, pues no depende de una única manera de

enseñar, sino de la diversidad de estrategias resultado de múltiples factores, entre las cuales

se encuentran la edad de los estudiantes, los saberes específicos, las actitudes, las

habilidades, la organización del aula, la metodología, la planta física; además de otros

elementos que convergen en el diseño y desarrollo de las diferentes maneras de enseñar a

partir de unos criterios esenciales brindando estructura y claridad en su quehacer, como

son la comunicación, la organización, el enfoque, la retroalimentación, la supervisión, la

revisión y el cierre.

Page 42: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

41

Así, pues, las estrategias de enseñanza van de la mano con los estilos pedagógicos del

maestro que caracterizan sus modos de enseñanza; con las formas como ejercita la

comunicación en el aula, de la determinación de su función social y cultural como maestro;

con su postura como aquel que impone verdades absolutas o aquel que se convierte en un

facilitador o guía de los aprendizajes.

Por tanto, las estrategias didácticas, comprendidas bajo esta denominación maestro,

estudiante, objetivos, contenidos, métodos, forma, medios y evaluación, se vivencian en el

devenir de las prácticas pedagógicas del maestro, su concepción de educación y formación,

su noción de currículo; es decir, su manera particular de interpretar la realidad escolar sobre

las formas de conocer el contexto y maneras de apropiarse del conocimiento, recrearlo y

producirlo.

2.1.2 Innovación en estrategias de enseñanza

Hablar de innovación supone, en primer lugar, la necesidad de establecer con claridad los

diversos significados, que se dan al término y su relación con conceptos como el de cambio

y el de mejora que, en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos, pero que no son tales,

aunque su significado puede estar estrechamente vinculado con la innovación.

Con base en la etimología del término, se puede hablar de innovación como introducción de

algo nuevo y diferente; sin embargo, este significado, deja abierta la posibilidad de que ese

"algo nuevo" sea o no, motivo de una mejora.

Page 43: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

42

En este sentido, algunas veces el término innovación es utilizado para designar un avance

con relación a métodos, materiales, formas de trabajo, etc., utilizados con anterioridad, pero

la mejora por sí sola puede, o no, ser de carácter innovador. Por tanto, en el desarrollo de

esta investigación se concibe como toda experiencia de tipo práctico debidamente

fundamentada que involucra un componente investigativo, surgida deliberadamente de

necesidades sentidas por personas o instituciones o surgidas de la inquietud de los

innovadores, esto implica cambios y transformaciones en los objetos, procesos, actitudes y

en sus relaciones, así como, un mínimo nivel de sistematización y tiempo de desarrollo

suficiente para evaluar su impacto.

Ahora bien, las tradicionales metodologías de enseñanza basadas en la mera transmisión de

información no responden a las demandas socioculturales de nuestro tiempo, ni se ajustan

a los principios de construcción de conocimiento que caracterizan a la mayor parte de las

reformas educativas, entonces, se hace necesario la búsqueda de estrategias docentes

alternativas, que tomen en consideración los principios de creatividad, calidad, competencia

y colaboración, permitiendo avanzar hacia la sociedad que se configura. Teniendo en

cuenta que, formar hoy no es tanto instruir en contenidos culturales, sino, preparar para el

cambio en cuatro dimensiones básicas del ser humano como lo son los conocimientos, los

sentimientos, las actitudes y las habilidades.

Page 44: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

43

2.2 Texto poético

El lenguaje es una condición de la existencia del hombre, un organismo o un sistema

convencional de signos que podemos aceptar o desechar, es decir, es una de las partes de

una ciencia total del hombre. La esencia del lenguaje es simbólica porque consiste en

representar un elemento de la realidad por otro, según ocurre con las metáforas; en pocas

palabras, el lenguaje es poesía en estado natural, ya que cada palabra o grupo de palabras es

una metáfora.

En este sentido, cada producción de imágenes y de formas verbales rítmicas es una prueba

del carácter simbolizante del habla y de su naturaleza poética; por ello, “gracias a la poesía

el lenguaje reconquista su estado original” (Paz, 1956: 47). Así, pues, devolver su carácter

natural al lenguaje es tarea del poeta.

Entonces, se entiende que la poesía, y más concretamente el poema, es otra forma de

conocimiento, es decir, “un conocimiento que involucra no sólo lo inteligible sino, además,

lo emocional; que combina la intuición con el análisis agudo; que aúna lo más íntimo con lo

universal” (Vásquez, 2008: 105).

Con relación a lo anterior, el texto poético, es aquel que requiere de diversos recursos

estilísticos para transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios de estilo de

quien escribe, porque el poeta es quien teje o halla relaciones insospechadas, establece

puentes entre la realidad, es el maestro de la observación, pues sus sentidos andan en

permanente actitud de esponja; mejor aún, los poetas han exacerbado sus sentidos, han

Page 45: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

44

logrado, después de un largo y paciente proceso con los detalles, con las diferencias sutiles

que comportan el mundo y las cosas, afilar o afinar su percepción.

De esta manera, la poesía es un modo integral de conocer, ya que todo el ser se pone en

juego mediando la emoción y el sentimiento, la comprensión y el análisis, tanto el afuera

como el adentro de permean, confluyen, se imbrican. “El poema nos revela lo que somos y

nos invita a ser lo que somos” (Paz, 1956: 41).

Por tanto, la poesía renueva el mundo, las personas y la vida. Con ella, a través de sus

poemas, se redescubre el cielo, la noche, el dolor, la alegría y la persona que se ama. La

poesía advierte, observa, incita, escucha, susurra y descubre la música con que está hecha la

vida.

Es así como, la poesía emplea metáforas, imágenes, figuras, símbolos, medios que desde

otro lugar permiten volver los ojos a lo propio. Entonces, “la poesía trastoca los seres y las

cosas para que podamos, al leerlas en los versos, reconocerlas o volverlas a incorporar a

nuestra existencia” (Vásquez, 2008:172). En definitiva, la poesía renueva, transforma los

sentidos del ser humano y brinda otros significados a sus experiencias cotidianas.

El placer estético y las experiencias de la poiesis, la aisthesis y la catarsis.

Los efectos producidos por la oratoria y la poesía se descubren a través del aspecto

sensorial del lenguaje que produce un efecto catártico en el oyente. Así pues, la experiencia

Page 46: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

45

placentera del arte se pone a juicio con la oposición moderna entre placer y alienación

producida por la sociedad industrial como consecuencia de la división del trabajo.

Por tanto, se deja a la estética la tarea de recuperar este estado del mundo, entonces, el

problema se asume desde diferentes posiciones estéticas y filosóficas las cuales van desde

enfrentar las verdades manifestadas y las verdades científicas, hasta las que exigen en el

receptor reconocer en la obra de arte la realidad objetiva.

Así que, el receptor de la obra literaria asume una postura pensante y crítica en vez de

buscar el placer y la identificación estética; por consiguiente la reflexión estética es la base

de toda meditación, es decir, que “el yo frente al objeto estético, es capaz de disfrutar del

sujeto irreal en el que se convierte a partir del distanciamiento. Cualquier distanciamiento a

cualquiera de los dos polos propuestos deja el placer estético reducido al placer del objeto.”

(Jauss, 1986: 72).

A partir del concepto de placer estético, se desarrolla la capacidad productiva y receptiva de

la experiencia estética, la cual se genera entre la unión de ambas capacidades, no es excluir

una o aceptar la otra, pues en la medida que se complementan puede dar lugar a un aspecto

intersubjetivo (la función comunicativa de la experiencia estética). De esta forma, la

tradición desarrolla tres categorías básicas de la experiencia estética: la poiesis, la aisthesis

y la catarsis.

La poiesis se refiere al placer producido por la obra hecha por uno mismo. Es la experiencia

básica estética productiva, a través de la cual:

Page 47: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

46

“El hombre puede, mediante la creación artística, satisfacer su necesidad general de

ser y estar en el mundo y sentirse en él como en casa, al quitarle al mundo exterior

su fría extrañeza y convertirlo en obra propia, alcanzando en esa actividad un saber,

que se diferencia tanto del reconocimiento conceptual de la ciencia como de la

praxis utilitaria de la manifactura en serie.” (Jauss, 1986: 75).

La aisthesis es la experiencia básica estético receptiva y designa el placer estético del ver

reconociendo y del reconocer viendo (una percepción sensorial y un sentir). Así, la

recepción placentera del objeto estético se entiende como: a) un acto de ver reforzado,

renovado por el distanciamiento; b) un observar desinteresadamente la plenitud del objeto;

c) una experiencia de la densidad del ser.

Por su parte, la catarsis se puede definir como el placer de las emociones propias

(provocadas por la retórica o la poesía) que pueden llevar al receptor a cambiar sus

convicciones o a liberar su ánimo. Es una experiencia estético-comunicativa que

desempeña una función social (comunicación y justificación de normas de conducta), y

permite liberar al observador de los intereses prácticos y de su cotidianidad, y trasladarse a

la libertad estética del juicio, mediante la autosatisfacción en el placer ajeno.

En definitiva, es posible lograr una conducta estética placentera de las siguientes formas: 1.

Creando un mundo como una obra propia. 2. Renovando la percepción interna y externa de

la realidad, a partir de una conciencia receptiva. 3. Aceptando un juicio impuesto por la

obra o identificándose con normas de conducta prescritas.

Page 48: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

47

2.3 La poesía y su relación con los sentimientos

El mundo de los sentimientos está inmerso en diferentes fenómenos que se refieren a una

realidad; entre ellos está la poesía, como una osadía de los humanos por tratar de

comprender el universo con toda esa variedad de acontecimientos que atraviesan los

pensamientos y deambulan en las acciones y manifestaciones develando sentimientos.

Por tanto, al hacer mención en la poesía de la sensibilidad, “es llenarla de perceptibilidad,

receptividad, capacidad emotiva (...) se cultiva a través de las artes, las ciencias, la

literatura, la reflexión, y hay que tener alerta todos los sentidos y el cerebro despierto

durante todo el tiempo”. (Vásquez, 2008: 236).

De esta manera, el valor de la poesía es su permanencia en el lecho de los sentimientos, en

otras formas de hacer hablar a lo que se calla, mirar lo que se oye, oír lo que se mira, oler lo

que se palpa, palpar lo que no se siente, por vivir saturados de vida condicionada, por forjar

arquetipos de verdades absolutas y falta de percepciones cotidianas. En otras palabras,

gracias a la poesía, se adquiere otro mirador, otras lentes para poder “apreciar, lo

imperceptible a primera vista, o aquello otro que –por cotidiano- ya nos parece obvio;

como la textura de los afectos o los sentimientos y, más aún, un gusto finísimo para lograr

saborear el dolor, la ausencia, la soledad”. (Vásquez, 2008: 21).

Luego, el sentir es un estado subjetivo, el reflejo íntimo de lo que está sucediendo afuera,

tanto que es por el cuerpo que la sensibilidad se hace porosa para recibir estímulos y

sentirlos. Los sentimientos nacen paulatina y torpemente de este funcionamiento práctico

de la sensibilidad; es el resultado de querer sentir, de buscar interiormente.

Page 49: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

48

En otras palabras, de las experiencias visuales, táctiles, auditivas, se puede deducir que los

sentimientos reflejan el mundo en el que se vive y, también descubre la morada interior del

cuerpo, la realidad de la subjetividad. Los sentidos, al sentir, manifiestan la permanencia u

objetividad del sentimiento. “Esta presencia externa de lo que sentimos interiormente,

prueba la objetividad intrínseca de los sentimientos. Lo que no quiere decir que sintamos

inmediatamente al percibir” (Gurméndez, 1981: 75).

Por ello, el sentimiento es un aprendizaje constante, una reviviscencia de lo sentido que se

renueva y es siempre diferente. A lo que se suele llamar la experiencia de lo vivido, es una

historia original e íntima, integrada por sentimientos que se siguen unos a otros,

explicándose retrospectiva y prospectivamente.

2.4 Los sentimientos

Uno de los caminos más usuales donde la afectividad se da a conocer es a través de los

sentimientos. Este concepto surge de la expresión que procede del latín “sentire” que

significa pensar, opinar o darse cuenta de algo. Entonces, desde el siglo XVII, se observa

una aproximación sobre su definición, asociándola a estados interiores pasivos que a nivel

verbal son muy difíciles de concretar.

El sentimiento es la experiencia más destacada dentro de la vida afectiva de las personas y

son múltiples porque se tienen relaciones diversas con otros y, también muy complejas con

un mismo ser.

Page 50: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

49

Ahora bien, los sentimientos son un estado interior que se miden por su intensidad; es decir

por la profundidad de su duración, de esta forma todos los sentimientos tienen una causa

mediata o inmediata que los origina.

En este sentido, cabe mencionar que los sentimientos son temporales, sucesivos y a la vez

espaciales, es decir psicológicamente no duran siempre, pero ontológicamente pueden

determinar el carácter de una persona. Se puede permanecer y sentirse triste toda una vida,

aunque la tristeza es un sentimiento fortuito y transitorio. Entonces, se puede decir que así

se vivan sucesiva o simultáneamente los sentimientos van de un sentir a otro y no se fijan

en ninguno, se adentran por el pasillo interior y secreto del corazón.

Lo anterior, demuestra que los sentimientos existen, duran, aunque no podamos saber

cuánto, pero también se apagan y cesan. “son permanentes, efímeros” (Gurméndez, 1981:

147). Es decir, todos los sentimientos tienen una causa mediata o inmediata que los origina,

son estados de satisfacción a malestar que tiene su raíz en un mundo concreto, pero que

yacen en esa zona penumbrosa e indefinida de lo corporal y lo psíquico.

Los sentimientos son las respuestas sucesivas a situaciones del ser humano y con las cuales

se siente comprometido, son vivencias y también experiencias que hacen de la realidad

subjetiva una evidencia objetiva.

De este modo, a través de las situaciones vividas por el ser humano puede volver a percibir

sentimientos pasados, pues la experiencia es el resultado de muchos y diversos

sentimientos, es la historia individual y se concreta en unos presentes decisivos, en rupturas

de la continuidad lineal y homogénea de los sentimientos. En palabras de Gurméndez

Page 51: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

50

“Mientras el recuerdo, voluntario o involuntario, rescata los olvidados para intentar

revivirlos aunque, en realidad, los deja morir, la experiencia los concreta y guarda intacto el

caudal de sus sucesivas transformaciones” (Gurméndez, 1981:155). La experiencia es la

conjugación diversificada de los sentimientos que se desarrollan en otros tantos tiempos

diferentes hasta su extinción, esto revela que ya otro está naciendo.

Así, la gradación de los sentimientos puede ser progresiva, como en el caso del amor y de

la alegría o regresiva, como en el caso de la tristeza. Esto quiere decir que los sentimientos

adquieren tonalidades diferentes acordes a las circunstancias por las que atraviesa cada

persona, son la expresión de la temporalidad sentimental que constituye al ser humano.

2.4.1 El amor - pasión

El amor es el más poderoso de los sentimientos porque domina y absorbe la totalidad de la

persona; hace olvidar quien se es y renunciar voluntariamente a uno mismo, queriendo

transportar al otro; en este sentido es una actividad positiva y enérgica que busca realizar

sus propios fines.

Según Carlos Gurméndez, “El amor es la sociedad de mi yo, pues me desindividualiza,

objetiva y trasciende, pero, al mismo tiempo, es la máxima expresión de la individualidad,

ya que crea una intensa soledad interior” (Gurméndez, 1981: 65). En este sentido, el que

siente amor, se vuelca sobre sí mismo, se separa del mundo, vive siempre reflexionando,

puesto que, solamente sintiéndose y a la vez pensándose puede llegarse a amar. De esta

lógica del sentimiento, brota el amor individual, la reflexión sobre sí mismo.

Page 52: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

51

No obstante, el amor es también una búsqueda, un sentimiento activo, inquisitivo que se

convierte en hallazgo al darse cuenta que se va tras el amor ideado y al encontrarse

prefigurado en la imaginación. De esta manera, se expresa la inquietud por conocer todo del

otro por sí mismo, logrando sentir totalmente a través del ser que se ama.

Ahora bien, de los muchos amores que se viven, el que más causa eco es el amor pasión.

Stendhal lo define como: “es sentir el placer de ver, tocar, conocer con todos los sentidos,

lo más cerca posible, un objeto amable y que nos es amable” (Stendhal 1998: 49). Este

amor es una pasión reflejada de manera corporal que llega con la cristalización, al

sentimiento apasionado.

Entonces, se entiende este tipo de amor como una sensibilidad sensual o sensualidad

sensible. El nacimiento de este amor se da en dos grados: el primer grado es la admiración,

la visión de un objeto adorable que causa placer; el segundo grado, la percepción sensible

que se amplía con el tacto, porque al mirar se palpa y conoce. Este conocimiento es sensual,

pues la visión misma proporciona el placer que aumenta la intensidad al detallar las

perfecciones físicas del objeto deseado.

En este sentido, la visión y posesión coinciden en raras excepciones, por ende la espera

ansiosa es una mediación necesaria entre ver y poseer para crear el amor pasión, es

indefinida y logra amar apasionadamente, de esta manera, no se desea satisfacer sólo el

placer físico, que siempre es abstracto y generalizador, se pasa a querer a la persona

concreta, sólo a ella y nada más.

Page 53: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

52

2.4.2 Rostros del amor

Para comprender la forma de enseñanza del sentimiento del amor pasión mediado por el

texto poético, fue preciso abordar los rostros del amor a partir del fundamento teórico de

Stendhal (1998), quien hace referencia a ellos como las siete épocas del amor: la

admiración, el placer, la esperanza, el amor ha nacido, la primera cristalización, la duda y la

segunda cristalización.

Para las investigadoras, durante la implementación de la propuesta fue importante

configurar los postulados de Stendhal (1998), sobre las épocas del amor, teniendo en cuenta

la población con la cual se trabajó: primero, se denominaron rostros y no épocas, porque

algunas los estudiantes no las han vivido por sus edades o experiencias, además, no se

ocasionan de manera cíclica, por lo tanto, se consideraron momentos por los cuales pasan

los jóvenes, pero no necesariamente transitar por un rostro significaba que continuaran con

el siguiente o haber pasado por el anterior; segundo, a partir de las reflexiones, diálogos y

apoyo tutorial se construyeron otros dos rostros: uno inicial como el despertar o la llamada

del amor y uno final como el ocaso de una experiencia amorosa o el desamor; tercero, se

requerían unos términos que estuvieran más cercanos a las voces de los estudiantes respecto

a los diferentes rostros del amor; por último, se conceptualizó sobre cada uno de los nueve

rostros del amor.

A continuación, se hace una descripción de la definición sobre cada uno de los rostros:

1. La llamada del amor: El llamado de los alos. Los sonidos de músicas que producen

flautas de pan besadas por sátiros y ninfas. Es el edén de los sueños en los ojos del amado.

Page 54: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

53

Cristales de ópalo circundando nuestros amaneceres, ríos de leche y miel tocados por la

flecha de Cupido. Es alejarse de la maldad humana para ir en procura de un sueño tenue.

Son los golpes en la puerta de aquel que se pretende, tiende un puente entre mis pasos y el

camino que sigue. Son las manos que sostienen los miedos mientras se trasiega… es una

puerta que se abre al inmenso mar de los ahoras.

2. La admiración: es el sentimiento que nace del reconocimiento del otro como un ser

diferente y sobre el cual se centra toda nuestra atención. Se admira lo extraño y lo distinto.

Es la primera fase de enamoramiento; en la cual se exageran las virtudes del otro y se

obvian los defectos. No es admiración la dependencia, la veneración o la manipulación. La

admiración nace del amor desinteresado y de la sinceridad.

3. El placer: Se maximizan los sentidos y hasta un leve murmullo de la voz amada, genera

estruendos y estremecimiento en todo el ser. Es dejarse llevar en un instante. Flotar

inmerso en un sopor semejable a los labios hechos pensamiento, es la fuga de la razón a la

trinchera del olvido. Es quedarse enmudecido y trémulo sobre el pétalo de una tez que se

vuelve perfume. Es el revolotear de alas en el vientre suyo y mío.

4. La esperanza: Es la esperanza o es la alegría de sentir que estamos sintonizados, es la

ilusión de aquel amor que está naciendo, que funcionará y crecerá hasta volverse algo

maravilloso, de esta forma el amor es correspondido

5. El amor ha nacido: Nace el amor los dados están puestos, la metamorfosis a un momento

amoroso más profundo ha llegado. Es el paso del mero gusto a un amor más firme, a un

amor que es menos arrastrado por el vaivén de los sentidos. Una explosión de sentires que

Page 55: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

54

palpan al objeto amado, con inalcanzables fonemas que se entrelazan mudos y atónitos,

observando unos ojos a la distancia. Repetidos pasos que va y vienen como el viento que

busca su morada.

6. Primera cristalización: Donde se ve la perfección y no se reconoce lo humano. Se adorna

con mil perfecciones a la persona de cuyo amor está seguro; detalla toda su ventura con una

complacencia infinita. Todo esto se reduce a exagerar una magnifica propiedad. Es la

operación del espíritu, mediante el cual deduce de cuanto se le presenta que la persona

amada tiene nuevas perfecciones.

7. Duda: Es el tiempo de la zozobra. Los miedos ficticios y/o reales están a flor de piel, la

desconfianza e inseguridad hacen su aparición. Es una burbuja que se expande y se

contrae. No hay seguridad ni certezas, requiere el intelecto de los amados que haya

certidumbres, es la costumbre mala guía para un momento postrero a la emoción y el deseo,

pasando entonces el trance se necesitan mástiles fuertes en este viaje.

8. Segunda cristalización: Una vez superadas las dudas, se reafirma el amor. Es cuando aún

entendiendo que la otra persona tiene defectos, se acepta y por tanto la quiere como es. Se

está seguro de que lo que se siente por el otro es firme y duradero.

9. El desamor: Parte el barco a otros puertos, se quedan quietas las manos y el alma,

navegan, entonces, los pensamientos a solas, chocando a un tiempo los febriles momentos

de la emoción primera y la sosegada calma del intelecto atento. Todo es tormenta aquí, se

rompen las certezas, huyen Ariel y sus sueños alados, lejos de Próspero…. Terpsícore ya no

danza y todo es tempestad en el olvido.

Page 56: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

55

A partir de esta definición de los rostros del amor se llevó al aula el texto poético como

estrategia didáctica para favorecer la construcción de sentidos y significados del

sentimiento del amor-pasión.

2.5 El sentimiento del amor y la educación

Hablar del amor parece ser hoy en día una apuesta complicada, que conlleva el riesgo del

malentendido. Será porque afecta de lleno la existencia, en los principios y fines, en las

grandes declaraciones y en la cotidianidad del día a día... O porque es un concepto que se

mueve en el plano de lo personal y en pocas ocasiones en el plano colectivo.

Hoy parece que no está de moda hablar del amor en y desde la educación. Se ha convertido

en un tabú e incluso, se puede afirmar que se considera un tema «cursi» que ha caído en

desuso en los entornos educativos, a pesar de que algunas perspectivas pedagógicas han

hecho del amor un principio central de su forma de entender la educación y las relaciones

educativas.

El hecho de no trabajar los sentimientos en el aula de clase hace que predominen los

modelos que se transmiten desde los medios de comunicación, donde el concepto está

desvirtuado y frivolizado, pero va impregnando en la formación de los estudiantes. Por ello,

es importante hablar del amor, entendiendo que se puede hablar de una “educación en el

amor”. El amor como tal, se ha de hablar, vivir, comunicar; se tiene que aprender, de lo que

se infiere, que se puede hablar de una pedagogía del amor.

Page 57: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

56

El sentimiento del amor forma parte del proceso de desarrollo y juega un papel muy

importante en la construcción de la identidad de la persona, en el que se distinguen dos

elementos esenciales e inseparables sentirse querido y saber querer. Aquí la educación tiene

un papel relevante: no ha de ser una simple voluntad, sino que ha de formar parte de unas

intencionalidades. Más aún cuando los valores dominantes promueven la banalización de

los sentimientos, al reducirlos a una anécdota de consumo (el “día de los enamorados”...) o

al fomentar una visión “sentimental” del amor.

2.6 El texto poético y el sentimiento del amor en el aula

Este estudio tuvo como objetivo transgredir la disciplinariedad y preguntarse por el

sentimiento del amor – pasión, a través de la poesía, puesto que pensar en una coeducación

sentimental, en palabras de Comins es propiciar: “nuevas maneras de estar en la

sociedad… y de aprender a conocer nuestras emociones¸ a cuidar de ellas y sentirnos

bien…” (Comins, 2009: 206).

Para lograr lo anterior, en el transcurso de la investigación se realizaron cuatro momentos

claves: el primero y el segundo antes de la implementación de la propuesta, el tercero

durante la implementación y el cuarto después de la implementación, los cuales

proporcionaron herramientas valiosas para dar respuesta al problema y los objetivos de la

propuesta de estudio.

Page 58: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

57

Primer momento:

Básicamente se pretendió el diálogo y encuentro con los estudiantes el cual permitió la libre

expresión, ofreciendo un espacio para que ellos dieran a conocer sus percepciones acerca

del amor y de sus historias amorosas. Preguntas como: ¿Desde qué miradas han imaginado

el amor de pareja?, ¿Cuáles han sido sus iconos?, ¿Qué significa estar enamorado?, ¿Cómo

sabes que el amor toco a tu puerta?, ¿Qué provoca que uno se desenamore? fueron algunas

de las que guiaron esta primera parte.

Segundo momento:

Se dividió en dos fases: la primera, consistió en la definición de los rostros del amor: la

llamada del amor, la admiración, el placer, la esperanza, el amor ha nacido, la primera

cristalización, la duda, la segunda cristalización y el desamor. La segunda, consistió en

realizar la lectura y selección de poemas relacionados con cada uno de los rostros del amor

los cuales constituirían el corpus poético, los criterios de selección y clasificación para su

realización fueron: a) el poema debía mantener un vínculo con el rostro del amor que se

iba a estudiar; b) el lenguaje poético no fuera tan complejo para quien se acercaba por

primera vez a la lectura de poesía; c) los poemas no se restringieron a una época o a un

autor en específico. En la tabla 1 se evidencia el corpus poético diseñado para la propuesta.

Page 59: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

58

Rostros del amor Poemas

La Llamada Del Amor: Toc…Toc -¿Quién

Es? El Amor Que Toca A Tu Corazón.

Es el golpe en nuestra puerta de aquel que

pretendemos.

En un álbum. Manuel Gutiérrez

Varios efectos del amor. Lope de Vega.

El milagro pequeño. Alejandro Casona

Rimas. Gustavo Adolfo Bécquer.

Hoy la tierra y los cielos me sonríen. Gustavo Adolfo

Bécquer.

Definición del amor. Lope de Vega

El Día en que me quieras. Amado Nervo

Estar enamorado. Francisco Luis Bernárdez

La Admiración: Te Miro Y Quedo

Paralizado En El Espejo De Tu Mirada.

Es el reconocimiento del otro como un ser

diferente a nosotros y sobre el cual centramos

toda nuestra atención.

Cancionero popular argentino

¿Qué es poesía? Gustavo Adolfo Bécquer.

¿Y si te como a besos? Pablo Neruda

Lo que yo quiero. Pedro Bonifacio

L - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

LI - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

El Placer: Cada Vez Que Te Veo…Siento

Un Hormigueo En Todo Mi Cuerpo.

Es el encuentro, se maximizan los sentidos y

hasta un leve murmullo de la voz amada,

genera estruendos y estremecimiento en todo

el ser.

Menos tu vientre. Miguel Hernández.

Tanka. Jorge Luis Borges.

No hago otra cosa que pensar en ti. Joan Manuel Serrat.

Poema. Pedro Salinas.

Millonarios. Juana de Ibarburou.

12. Oliverio Girondo

La Cita. Juana de Ibarbourou

XI - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

XVI - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

El despertar de Adán. José M. Pinzón

Gaspar y Lucia. Enrique Álvarez

Del íntimo amor. Alberto Mosquera

La Esperanza: Tú Eres El Neón Que

Prende Mi Corazón.

Es la alegría de sentir que estamos

sintonizados y que el amor es correspondido.

Poema. Francisco Luis Bernárdez.

Si me fuera, amante mía. Rafael Alberti.

Vergüenza. Gabriela Mistral

¿Quién eres? Vladimir Holán

XXII - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

XXXIX - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

Ella. Miguel A. Caro

Tú y yo. Manuel de Jesús Flórez

El poeta habla de su amor. José M. Vivas

Tabla 1. Corpus poético acerca de los rostros del amor.

Page 60: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

59

Nace El Amor: Mi Pensamiento Eres Tú.

Es el paso del mero gusto a un amor más

firme, a un amor que es menos arrastrado por

el vaivén de los sentidos.

Misterio. Manuel Machado.

Soneto del divino amor. Alfredo Búfano.

Romance de la venganza. Alfonsina Storni

Te quiero. Luis Cernuda

Rimas. Gustavo A. Bécquer.

Estar enamorado. Francisco Luis Bernárdez.

Cancionero popular argentino

Canción de Amor. Rainer María Rilke

Explosión. Delmira Agustini

XXI - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

XXV - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

LXVI - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

Vita Nuova. Andrés Holguín

Primera Cristalización: Adornando Con

Mil Perfecciones.

Es la idealización de la persona amada, donde

se ve la perfección y no se reconoce lo

humano.

Ciegamente. Blas de Otero.

Amor eterno. Gustavo Adolfo Bécquer.

Cancionero popular argentino

Rimas. Gustavo Adolfo Bécquer.

XLIII - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

La Duda: ¿Me Quiere? ¿No Me Quiere?

¿Me Quiere? ¿No Me Quiere?

Es el tiempo de la zozobra. Los miedos

ficticios y/o reales están a flor de piel, la

desconfianza e inseguridad hacen su

aparición.

Celos. Paul Geraldy

Te busque por la duda. Pedro Salinas.

Duda. Ricardo Dávila

Celos. Alma Velásquez

Recuerdo. Mario Valenzuela

¿Qué es dolor? José M. Rivas

Versos para ti. Luis C. López

Segunda Cristalización: Amor eres

diferente a mí, y soy feliz.

Es la posibilidad de reconocer al otro con sus

virtudes y falencias, el paso de la duda a

reafirmar el amor.

Para quererte, al destino. Juan Ramón Jiménez.

Me gustas cuando callas. Pablo Neruda.

Lid del secreto dichoso. Leopoldo Lugones

Corazón coraza. Mario Benedetti.

Poema 15. Pablo Neruda

1. Darío Jaramillo Agudelo

XVII - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

XX - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

El Desamor: Cuando quise, no quisiste y

cuando quieres, no quiero.

Poema veinte. Pablo Neruda.

Si a mí me hubieran dicho. Nicolás Guillen.

La niña de Guatemala. José Martí.

Desamor. Macedonio Fernández.

Rimas. Gustavo Adolfo Bécquer.

Page 61: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

60

Fuente: Propia.

Tercer momento:

Consistió en organizar la estrategia que se llevaría al aula, para ello se utilizó la unidad

didáctica, metodología escogida por su estructura pedagógica de trabajo cotidiano, mediada

por la planificación y la programación en unos tiempos determinados. En este sentido, la

estructura de la propuesta, fue la siguiente: a) Encabezado; b) Número de sesión; c)

Nombre de las docentes quienes realizaron la estrategia; d) Nivel educativo donde se

Es el tiempo de la ruptura, parte el barco a

otros puertos, se quedan quietas las manos y

el alma, navegan entonces los pensamientos

a solas.

El clamor. Alfonsina Storni.

Tercera canción. Nicolás Guillen.

Jardín encantado. Arturo Capdevila.

Volverán las oscuras golondrinas. Gustavo Adolfo

Bécquer.

Para mi lejano amor. Li Bai

Mi amor el del cabello ensortijado. Anónimo Irlandés

Amor Verdadero. Guillermo Valencia

Balada. Gabriela Mistral

La Renuncia. Andrés Eloy Blanco

Mujer de Temple. Jacques Prevert

Poema de la Despedida. José Ángel Buesa

Ya No. Idea Vilariño

Talismán. Juan Gustavo Cobo Borda

LXX - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda

A R. Gregorio Gutiérrez G.

Monóstrofe. Felipe Pérez

De lejos. Federico Rivas

Ante su tumba. Diego Uribe

Dolor. Antonio Gómez R.

Acerba dicha. Isaías Gamboa

El bien perdido. Carlos Villafañe

Amor… J. Restrepo R.

Adiós. José E. Rivera

Malas horas. Ciro Mendía

Rondel IV. León de Greiff

Page 62: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

61

impartió la clase; e) Duración; f) Eje temático; g)Tema; h) Justificación; i) Objetivo; j)

Guión temático, preguntas orientadoras; k) Contenidos; l) Actividades de inicio, desarrollo

y cierre; m) Recursos; n) Evaluación; o) Alacena de prosas y versos. En la tabla 2 se

aprecia un ejemplo de la unidad didáctica.

SESIÓN N°3: “CADA VEZ QUE TE VEO…SIENTO UN HORMIGUEO EN TODO MI CUERPO”

Docentes Kahren Lisseth Plata A. – Francia Yorlady Salazar D.

Nivel Educativo Secundaria, Grado 7°

Duración 2 Horas de Clase

Eje Temático Los Rostros del Amor

Tema El Placer

En el encuentro de lo corpóreo se manifiesta, se maximizan los sentidos y hasta un

leve murmullo de la voz amada, genera estruendos y estremecimiento en todo el

ser. Son los ojos, las manos, el torso, los que convocan al placer, es el deseo de

tener y ser al mismo tiempo, la invitación a que Eros entre en los recintos de la

vida, embriague e irradie fuego, fulgor y reverdezca las praderas del encuentro

con el otro.

Justificación Es inevitable hablar del amor sin su confabulación con el placer, ya que este

último, devela y conjuga en sus diversas manifestaciones lo que este es o puede ser

cuando se está enamorado.

Objetivo Identificar el placer como un elemento constitutivo y vital en el amor.

Guión Temático I. ¿Cómo manifiestas que sientes placer ¿

II. ¿Hablando del placer, crees qué el amor entra por los ojos?, ¿De qué

forma?

Contenidos Selección del poema “Rimas” de Gustavo Bécquer por poseer características que

evocan al placer.

Actividades Actividad de Inicio I. Se inicia entregando el poema, con algunos

espacios en blanco de palabras claves relacionadas

con el placer; la intención es que los estudiantes se

esfuercen en buscar la palabra correcta de un

listado general.

II. Luego se organizan en grupos de tres y

comparten las respuestas para llegar a un acuerdo,

el cual alguno de los integrantes socializará. Al

final la profesora corroborará el poema como es

III. Los mismos equipos harán un ejercicio de

lectura en voz alta, eligen al que lea mejor y se hará

Tabla 2. Unidad didáctica rostro tres: cada vez que te veo…siento un hormigueo en todo mi

cuerpo - El placer.

Page 63: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

62

un concurso, “Tú irradias la poesía con tu tono”,

ganará quien tenga mayor puntaje por sus

compañeros.

IV. Por último, la profesora leerá el poema.

Actividad de Desarrollo I. La profesora, sin presentar cual es el tema del

poema, les pregunta a los estudiantes ¿cuál creen

que sea el rostro del amor que está inmerso en

este?

- El objetivo es que los estudiantes indiquen cual

es el tema, a partir de la Actividad de Inicio.

II. Luego se comenta el tema, la justificación y el

objetivo.

III. Se narra de manera breve, quien fue el autor

de la poesía.

IV. Los estudiantes escriben en sus diarios como

han vivido las preguntas del guión temático.

Actividad de Cierre Expresión de lo despertado

Los estudiantes manifiestan por escrito en su

diario:

I. ¿Están identificados con el poema, por qué?

II. ¿Cuál fue la línea que más los acerco con el

placer, por qué?

Recursos Video beam, hojas de colores, copias del poema, colores, alacena de prosas y

versos, imágenes visuales, lapiceros, colores, diarios de los estudiantes, entre

otros.

Evaluación La evaluación se realizará a lo largo del tiempo que dure la sesión, a través del

trabajo personal y colectivo que se irá expresando y plasmando en sus diarios.

Plasmando lo sentido en mi Diario

I. Escribir una experiencia amorosa donde hayan “sentido un hormigueo en todo

su cuerpo”

II. ¿Qué me gustó?, ¿Cómo me sentí? Con esta sesión

III. Traer un poema sobre el placer, con título, autor y referencias bibliográficas

del mismo.

Otros Poemas de la

Llamada del Amor

“Millonarios” de Juana de Ibarbourou.

“Poema” de Pedro Salinas.

“Tanka” de Jorge Luis Borges Alejandro Casona.

Fuente: Propia.

Page 64: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

63

Cuarto momento:

Después de la implementación de la estrategia didáctica se realizó una evaluación de

retroalimentación a través de un cuestionario, para indagar sobre los aprendizajes

adquiridos sobre el sentimiento del amor-pasión acordes con el texto poético, el sentimiento

del amor, aspectos generales y observaciones por parte de los estudiantes. Lo anterior se

observa en la tabla 3.

APRECIACIÓN DE LOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DEL SENTIMIENTO DEL AMOR A

TRAVÉS DE LA POESÍA

Estimado estudiante: de antemano agradecemos su interés por dar respuesta a estas preguntas. El

objetivo de este instrumento es indagar en sus apreciaciones frente al sentimiento del amor, después

del trabajo realizado en el aula.

Nombre:

EN TORNO AL TEXTO POÉTICO

1. Describe si este proyecto cuestionó tus creencias o ideas acerca de la poesía. ¿Por qué?

2. ¿Qué importancia tiene para ti?

3. ¿Si fueras poeta, a qué le escribirías?

4. ¿Si fueras un poeta, a cuál rostro del amor le escribirías?

EN TORNO AL SENTIMIENTO DEL AMOR

5. A partir del trabajo realizado, ¿Qué puedes decir sobre el amor?

6. ¿Qué significado tiene el amor en tu vida?

7. ¿Qué imagen tienes ahora del amor, después de haber leído poesía?

8. ¿Con cuál rostro del amor te sentiste identificado(a)? ¿Por qué?

9. ¿Cuál rostro del amor te impacto? ¿Por qué?

10. ¿Qué rostro del amor no quisieras vivir?

11. ¿Piensas qué es importante abordar el tema del amor en las clases? ¿Por qué?

ASPECTOS GENERALES

12. ¿Qué aporto el proyecto para tu vida?

13. ¿Cuáles fueron los aprendizajes en este proyecto?

14. ¿Qué fue lo que más te gusto del trabajo realizado?

Tabla 3. Entrevista final.

.

Page 65: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

64

Así, el trabajo realizado en el aula por parte de los estudiantes lo plasmaron en los diarios

del amor, desde sus vivencias, sus reflexiones e impresiones. Ver Anexo 1.

Finalmente, el texto poético por sus características en cuanto a un despertar de la

sensibilidad, por su permanente pregunta hacía lo humano, por su relevante papel en una

coeducación sentimental, forma a los adolescentes, porque es un elemento trascendental y

emancipador dentro de los procesos emotivos y sentimentales. Las investigadoras del

presente proyecto se acogen a la poesía para el desarrollo de la investigación que busca

educar en el sentimiento del amor – pasión a los estudiantes.

15. ¿Qué se te dificultó?

OBSERVACIONES

Profesoras Responsables: Francia Yorlady Salazar D. - Kahren Lisseth Plata.

Fuente: Propia.

Page 66: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

65

3. DISEÑO METODOLÓGICO

En este apartado se explica la ruta que se siguió en el proceso de la investigación, para ello

se plantea: el paradigma de investigación, el enfoque descriptivo, el método etnográfico y

la población seleccionada al tener presente el objeto de estudio y su concordancia con los

logros de los objetivos propuestos.

Finalmente, se dan a conocer las fases y las técnicas para la recolección de la información,

que posteriormente, se analizadas e interpretadas con el fin de obtener hallazgos que

contribuyen en temáticas parecidas en el ámbito educativo. En esta medida, el método

elegido, permitió validar el resultado del presente estudio.

3.1 Paradigma: Investigación cualitativa

De acuerdo a la pregunta formulada en esta investigación: ¿cómo favorecer la construcción

de sentidos y significados del sentimiento del amor-pasión en los estudiantes a través del

texto poético como estrategia didáctica? Se consideró oportuno y necesario adoptar el

paradigma cualitativo, porque la atención del investigador se centra específicamente en el

objeto de estudio, posibilitando la realización de: descripciones detalladas de situaciones,

eventos, personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando la voz de

los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y

Page 67: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

66

como son expresadas por ellos mismos, por tanto, al asumir lo cualitativo permitió a las

investigadoras:

“La comprensión situada, pertinente y significativa de la interacción social de los

estudiantes, de igual forma explorar el contexto estudiado para lograr descripciones

detalladas y completas de la situación, con el fin de comprender la realidad

subjetiva que subyace a la acción de los miembros de la sociedad.” (Rodríguez &

Bonilla, 1995: 30).

Por ende, la investigación fue de corte cualitativo, teniendo en cuenta la temática de la

propuesta, de igual forma por los aportes que brindó en riqueza interpretativa,

contextualización del entorno, observación de experiencias individuales y grupales.

Además se pretendió utilizar la recolección de datos sin medición numérica para descubrir

o afinar la pregunta de investigación explicando los hechos y fenómenos a partir de la

realidad.

Coherente con lo señalado en el párrafo anterior, en esta investigación se hizo uso de

instrumentos que permitieron caracterizar con la mayor precisión posible las

particularidades propias de la población objeto de estudio (estudiantes), que estaban

relacionadas directamente con el alcance del objetivo inicialmente trazado, el cual pretendía

reconocer los alcances del uso del texto poético como estrategia de enseñanza para educar

en el sentimiento del amor; de esta manera, se logró obtener la información necesaria,

precisa y verídica los elementos indispensables para el desarrollo y buen término de la

investigación.

Page 68: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

67

3.2 Enfoque Descriptivo

Este estudio de investigación se orientó desde el paradigma cualitativo con un enfoque

descriptivo, puesto que pretendió proporcionar una imagen literal de las voces y

experiencias de los estudiantes. Según Sampieri, “el estudio descriptivo busca especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que

sea sometido a análisis” (Sampieri 2010: 100). De ahí se infiere que, las investigadoras

requerían conocer las situaciones, las costumbres y actitudes predominantes; por medio, de

una descripción exacta de las formas de interactuar de la población seleccionada, para

recoger los datos y analizarlos a fin de extraer interpretaciones significativas que

contribuyan a la educación.

3.3 Método de investigación: Etnografía

En este orden de ideas, es relevante mencionar que el método etnográfico fue el

seleccionado, por su estrecha relación con la investigación cualitativa de corte descriptivo y

pertinente para la consecución del propósito de la investigación. Más aún, por las

características propias que ofrece la etnografía, como lo manifiestan Hamersley &

Atkinson, (1994) trabaja con una amplia gama de fuentes de información, en relación con la

vida cotidiana; posibilita dar forma y contenido a los procesos sociales; rechaza una ciencia

de la vida social que explica el comportamiento humano en términos causales.

Por consiguiente, asumir la etnografía como diseño de investigación a seguir, significaba

reconocer que el contexto media en el conocimiento de la realidad, la observación y el

Page 69: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

68

diálogo en la vida cotidiana posibilitando desentrañar las narrativas de diversos actores,

para avanzar en la construcción de sentidos en torno al sujeto de estudio.

Por tratarse esta investigación de un estudio que buscaba reconocer los alcances del uso del

texto poético como estrategia de enseñanza para educar en el sentimiento del amor,

aspectos que estaban directamente relacionados con el modo de vida y la cultura de la

población objeto de estudio, las investigadoras se basaron en el planteamiento de Martínez

quien afirma: “la etnografía busca describir como unidad de análisis estilos de vida de las

personas, se consideran la cultura, las tradiciones, los roles, los valores y las normas que se

van internalizando, para comprenderlas”. (Martínez, 1997: 25).

En este trabajo el método etnográfico se realizó conforme a los postulados planteados por

Goetz & LeCompte (1988), quienes determinan cuatro fases esenciales: 1. período previo

al trabajo de campo, se determinan las cuestiones de la investigación y los marcos teóricos

preliminares y se selecciona un grupo para su estudio. 2. acceso del investigador al

escenario, la selección de informantes y fuentes de datos, así como decisiones en torno al

tipo de estrategias de recogida de información y tipos de registro para su almacenamiento.

3. remite al trabajo de campo propiamente dicho, en donde se da una inmersión en el

territorio y se aplican los instrumentos para la recolección de la información 4. Se centra en

el análisis intensivo de la información a partir de los resultados recogidos para la

interpretación y la socialización de los hallazgos encontrados.

Por todo lo anterior, se utilizó la etnografía interpretativa como un método apropiado para

las descripciones de las conductas humanas que conducen a través del análisis a un

conjunto de inferencias e implicaciones inmersas en un contexto cultural. Así, se realizó un

Page 70: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

69

ejercicio que permitió analizar e interpretar respectivamente los datos obtenidos, para

favorecer la construcción de sentidos y significados en el sentimiento del amor – pasión en

los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Distrital Virrey José Solís, a

través del texto poético como estrategia didáctica desde la identificación de las

percepciones que los estudiantes tenían acerca del amor y estableciendo relaciones entre la

poesía y la enseñanza de los rostros del amor reconociendo sus alcances en el ámbito

educativo.

3.4 Selección de la población

La población objeto de estudio se constituyó por 40 adolescentes mujeres y hombres, de

edades comprendidas entre los 12 y 14 años de edad, pertenecientes a estratos

socioeconómicos 1 y 2; todos ellos estudiantes de Séptimo, jornada de la mañana de la

I.E.D. Virrey José Solís.

Figura 6. Población estudiantil grado séptimo del Colegio Virrey José Solís.

Fuente: Propia.

Page 71: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

70

Actualmente, dentro de los proyectos pedagógicos de la institución educativa, se observan

algunos afines al tema de la investigación, en cuanto buscan alternativas a las preferencias e

intereses de los estudiantes, estos son: “Viviendo la Democracia: a partir de tu diferencia

reconozco tu esencia”, “Educación sexual”, “Tiempo Libre” y “Líderes Siglo XXI”. De

igual manera, en el Proyecto Educativo Institucional de la I.E.D: la formación en valores y

la orientación a la gestión empresarial se busca el desarrollo de la responsabilidad social, la

institución hace énfasis en la convivencia social para brindar una

orientación pertinente a los educandos, comprometida con la sana interacción y toma de

decisiones responsables que contribuyen en su proyecto de vida logrando ser generadores

de cambios.

Las características por las cuáles esta población fue considerada como objeto de estudio,

estaban sustentadas en: fácil acceso a la institución porque una de las investigadoras labora

allí, en la localidad de Usme una gran parte de la población es adolescente, edad de los

estudiantes doce a catorce años aproximadamente, puesto que están cerrando e iniciando

momentos cruciales de su vida como lo son la niñez y la pre-adolescencia etapas de sus

primeras experiencias en el sentimiento del amor pasión, así, en su situación cronológica y

emocional, por lo tanto, se consideró pertinente abordar la investigación en el grado

séptimo en cuanto les permitía otras construcciones en torno a sus sentimientos y las

maneras de asumirlos.

En el trabajo de campo, del grupo inicial se seleccionaron veinte estudiantes, nueve

hombres y once mujeres, como se evidencia en la tabla 3, puesto que, fueron quienes

Page 72: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

71

cumplieron con todo el proceso, llevaron el registro en sus diarios del amor y no faltaron a

ninguna de las sesiones establecidas.

Establecimiento Población

Institución Educativa

Distrital Virrey José

Solís.

Estudiantes de 7° grado

Hombres: 9

Mujeres: 11

Fuente: Propia.

Tabla 4. Distribución en la selección de la población.

Page 73: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

72

3.5 Fases para la recolección de la información

Con el fin de desarrollar un proceso coherente y organizado para la recolección de la

información, se realizaron cuatro fases, las cuales permitieron el diseño de los

instrumentos, la implementación de la estrategia, la tabulación, la categorización y por

último el análisis e interpretación de los datos obtenidos, como se observa en la tabla 5.

Fase Descripción

Diseño de Instrumentos En esta fase se realizó un proceso de elaboración de instrumentos

para la recolección de los datos, un primer acercamiento con la

población objeto de estudio, identificación y descripción de las

categorías y la prueba piloto, que aportaron criterios para el diseño

de la propuesta didáctica con sus respectivas unidades.

Implementación de la

Estrategia y Recolección de

la Información

En esta fase se hizo la implementación del diseño didáctico, que

consistió de 1 sesión para la aplicación de la prueba piloto; 9

sesiones de 45 y/o 90 minutos de clase, y 1 sesión de evaluación de la

propuesta didáctica.

Tabulación y Categorización

de la Información

En esta fase se llevó a cabo la aplicación de los diferentes

instrumentos y la puesta en escena de la didáctica, se tabuló la

información para clasificarla y construir las primeras categorías del

análisis.

Análisis e interpretación de

los resultados En esta fase se procedió al análisis de los resultados a partir de los

presupuestos teóricos y de las categorías emergentes, a la luz del

problema y los objetivos propuestos para este estudio.

Fuente: Propia.

Tabla 5. Fases en el método y recolección de la información.

Page 74: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

73

3.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos

En este estudio se consideró el objetivo general y los objetivos específicos de la

investigación. Como resultado la técnica utilizada para la recolección de la información fue

la entrevista estructurada, por su pertinencia en describir las impresiones, los

comportamientos, los valores y las creencias en la población objeto de estudio. Por

consiguiente uno de los instrumentos aplicados por su afinidad con la entrevista

correspondió al cuestionario, por su función para determinar con mayor detalle las

concepciones e imaginarios frente al tema de investigación. Además, las investigadoras

establecieron otro instrumento para la recolección de la información por medio de los

diarios del amor, que permitieron registrar las percepciones de los informantes. Para una

mayor ilustración ver tabla 6.

Tabla 6. Instrumentos para la recolección de la información.

Instrumento Cantidad Descripción Código

Cuestionario inicial

20

Cuestionario diagnóstico para

conocer los preconceptos

sobre el amor y el texto

poético de la población

seleccionada

CI

Diario del amor de los

estudiantes

20

Registro de las percepciones a

partir de la propuesta diseñada

para tal fin.

DAE

Cuestionario

Final

20

Cuestionario final que permite

establecer las relaciones entre

el texto poético y el

sentimiento del amor, después

de la implementación de la

propuesta.

CF

Fuente: Propia.

Page 75: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

74

Es así como, las herramientas cualitativas utilizadas en la recolección de la información

fueron diseñadas de manera pertinente con el fin de proporcionar a la población

seleccionada un ambiente propicio para expresarse sin inhibiciones, logrando obtener

valiosa información de manera concreta y confiable.

3.6.1 Entrevista estructurada

La entrevista permitió obtener de manera general información por parte de la población

estudiada sus representaciones, conceptos y opiniones sobrevivencias entorno a la temática

indagada. Según Cifuentes, “Las entrevistas se desarrollan a partir de un diálogo, una

conversación intencionada, orientada a objetivos precisos.” (Cifuentes, 2011: 85). Por tanto

se aplicó a partir de preguntas cerradas y abiertas, con una misma guía para todos los

entrevistados porque posibilitaba explorar sobre aquellos aspectos más relevantes que se

pretendían conocer y profundizar en la información. Además se caracterizó por la

preparación escrita de un cuestionario – guía como instrumento en la recolección de los

datos.

3.6.2 Cuestionario

El cuestionario es un instrumento análogo a la técnica de la entrevista estructurada,

conformado por un conjunto de preguntas redactadas de forma coherente, organizada,

Page 76: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

75

secuenciada y estructurada de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que

sus respuestas puedan ofrecer la información que se requiere.

El cuestionario ocupó un papel importante para determinar con mayor profundidad las

concepciones, imaginarios, posturas, expectativas y proposiciones frente al estudio que nos

convocaba, de ahí que fue aplicado a la población seleccionada, quienes por sus

características particulares se convirtieron para las investigadoras en referentes que

brindaron valiosos aportes a la investigación.

Al tener en cuenta lo expuesto, el tipo de cuestionario utilizado correspondió al

cuestionario autoadministrado, pues se consideró el más apropiado para la recolección de

los datos.

El diseño del cuestionario pretendía responder al primer objetivo de la investigación. Para

este caso se elaboró el conjunto de temas, subtemas y preguntas que lo constituirían, el cual

estaba estructurado de la siguiente manera: encabezado, objetivo, número de sección,

lugar, fecha, hora y finalmente, las cuatro categorías establecidas con el compendio de

preguntas que las orientaban: definición, indicios, rostros y desamor. (Ver anexo 2)

Cuestionario autoadministrado

Cuestionario en el cual el participante leía las preguntas. En el desarrollo de los

cuestionarios se realizaron preguntas abiertas y cerradas, las cuales permitían a los

informantes encontrar un ambiente propicio y adecuado para expresar de manera escrita

Page 77: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

76

con tranquilidad y confianza sus percepciones frente a lo preguntado. El hecho de

contemplar este tipo de instrumento garantizó un acercamiento inicial y a su vez garantizó

establecer relaciones de interés frente a la temática.

Para validar este instrumento, se aplicó con antelación a un grupo aleatorio de siete

estudiantes de grado séptimo de la misma institución, Anexo 3. En el cual, se evidenció

que algunas de las preguntas no eran relevantes y pertinentes al objeto de estudio, por ende,

se realizaron los ajustes, dando paso al formato final.

3.6.3 Diario del amor

El diario del amor fue un instrumento primordial de registro en la recolección de los datos

puesto que, posibilitó tener de primera mano lo que ocurría día a día en el desarrollo de la

propuesta, en donde la población investigada, plasmaba de manera escrita en un diario que

ellos mismos diseñaban, las experiencias, las sensaciones y los efectos que iban surgiendo

en el proceso de la implementación de la investigación. En la figura 6 se evidencia una

muestra del diario del amor de los estudiantes.

Page 78: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

77

Figura 7. Diarios del amor de los estudiantes.

Fuente: Propia.

3.7 Método de análisis de la información

En el marco de la investigación denominada “El texto poético como estrategia didáctica

para favorecer la construcción de sentidos y significados en el sentimiento del amor”, una

vez recolectada la información se hizo necesario su correspondiente análisis, para lo cual se

aplicó el método Destilar la información: un ejemplo seguido paso a paso Formulado por

Vásquez (2007).

Para tal consecución, fue necesario seguir las nueve etapas que presenta este método como

se presenta a continuación:

Page 79: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

78

Etapa 1

Los textos base para el análisis

Se transcriben como fueron expresados en el

cuestionario y en los diarios del amor.

En esta etapa se realiza una codificación; tarea primordial que consiste en asignar un código

numérico arábigo permanente del 01 al 20 que fue el total de la población objeto de estudio,

con el fin de identificar las respuestas, esto permite identificar la coherencia de la respuesta

con la pregunta en cada sesión de entrevista y el contexto a lo largo de las etapas siguientes.

Como se puede observar en la Tabla 7.

Tabla 7. Transcripción cuestionario inicial.

Fuente: Propia.

De igual manera, en los nueve momentos relacionados con la implementación de la

estrategia de enseñanza para abordar los diferentes rostros del amor, se realizó la

Código del

Informante

Page 80: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

79

transcripción de lo que cada estudiante plasmo en su diario del amor, teniendo en cuenta el

código que ya se le había asignado. Como se evidencia en la Tabla 8.

Tabla 8. Transcripción texto base de los diarios del amor relacionados con el rostro uno.

Fuente: Propia.

Posteriormente, se asignan colores a las categorías por las que se indaga en el cuestionario,

para diferenciarlas y clasificarlas: Como se puede observar en la Tabla 9, el color naranja

para la definición del amor, el azul claro para señales del amor, el fucsia para rostros del

amor y el verde para el desamor.

TOC…TOC… ¿QUIÉN ES? EL AMOR QUE TOCA A TU CORAZÓN – LA

LLAMADA DEL AMOR

INF. Nº 1. ¿CÓMO INTERPRETAS “EL AMOR TOCA A TU PUERTA”?

01 Cuando te enamoras, y ves a la persona y quedas como loco es cuando nos

enamoramos a primera vista, sabes que estás, en las nubes y que el amor toco

a tu corazón y siente deseos de ver a esa persona aunque de pronto hay

dificultades o de pronto es un amor imposible no hay barreras porque el amor

es tan grande que lo supera todo.

02 Cuando tú sientes un deseo, un sentimiento y sientes que te vas a desmayar no

sabes que decir ni qué hacer cuando ese amor te habla sientes un cosquilleo y

hasta mareo.

03 Hay una persona la cual hace que me enamore de él, también porque hay por

ejemplo muchas cosas de él que me gustan, lo sé porque no solo es que me

gusten cosas de él, sino que yo digo esa persona es la indicada para mí.

Código del

Informante

Page 81: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

80

Tabla 9. Asignación de colores a las categorías de la entrevista.

Fuente: Propia.

Etapa 2

Clasificación a partir de un

criterio

Se ajusta a la mayor recurrencia de un

término que es pertinente al criterio.

Esta primera clasificación correspondió a la mayor recurrencia del término. La codificación

empleada en esta parte respondió a un subrayado sobre el término motivo. Lo anterior se

puede observar en la Tabla 10.

Definición del amor

Informante

¿Qué significa

estar

enamorado/a?

¿Quién le ha

hablado sobre el

amor, qué le ha

dicho?

¿Qué significa

tener un amor

imposible?

¿Crees qué existe

el verdadero

amor?

Señales del amor

Informante

¿Cuándo estás

enamorado qué

detalles tienes

con la otra

persona?

Cuando estas

enamorado,

¿qué detalles

esperas

recibir?

¿Qué novela,

película o canción

que hable de amor

te gusta? ¿Por

qué?

¿Qué sientes

cuando estás

enamorado?

Rostros del amor

Informante

¿Cómo sabes que

el amor toca a tu

puerta?

¿Cómo haces para

conquistar a otra

persona?

¿Cómo sabes que alguien gusta

de ti?

El desamor

Informante

¿Qué es para ti

una pena de

amor?

¿Qué haces cuando

tienes una pena de

amor?

¿Qué provoca que uno se

desenamore?

Page 82: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

81

Tabla 10. Selección primeros términos recurrentes en el cuestionario inicial.

Fuente Propia.

Así mismo, se detectaron los términos recurrentes en la transcripción realizada de los

diarios de los estudiantes. Como se puede observar en la Tabla 11.

Tabla 11. Selección criterios recurrentes a la pregunta ¿cómo interpretas el amor toca tu puerta? en la

transcripción de los diarios de los estudiantes.

Fuente: Propia.

TOC…TOC… ¿QUIÉN ES? EL AMOR QUE TOCA A TU CORAZÓN – LA LLAMADA DEL

AMOR

INF.

1. ¿CÓMO INTERPRETAS “EL AMOR TOCA A TU PUERTA”?

01 Cuando te enamoras, y ves a la persona y quedas como loco es cuando nos enamoramos a

primera vista, sabes que estás, en las nubes y que el amor toco a tu corazón y sientes deseos de

ver a esa persona aunque de pronto hay dificultades o de pronto es un amor imposible no hay

barreras porque el amor es tan grande que lo supera todo.

02 Cuando tú sientes un deseo, un sentimiento y sientes que te vas a desmayar no sabes que decir

ni qué hacer cuando ese amor te habla sientes un cosquilleo y hasta mareo.

Selección

Criterios

recurrentes

Page 83: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

82

Selección

respuestas

primeros

términos

Etapa 3

Selección de relatos pertinentes

Los relatos seleccionados en esta etapa son

los que cumplen los requisitos específicos del

criterio.

Para la elección específica de un criterio, se agrupan y seleccionan los términos subrayados

en la etapa anterior. De esta manera permiten la construcción de un criterio específico. Para

ello ver Tabla 12.

Tabla 12. Selección de las respuestas resultantes de los primeros términos recurrentes

Fuente: Propia.

Etapa 4

Selección de Recortes

Del relato pertinente, se busca aquella

sección que tiene sentido para el criterio en

estudio.

TOC…TOC… ¿QUIÉN ES? EL AMOR QUE TOCA A TU CORAZÓN – LA LLAMADA DEL

AMOR

INF. Nº 1. ¿CÓMO INTERPRETAS “EL AMOR TOCA A TU PUERTA”?

01 Cuando te enamoras, y ves a la persona y quedas como loco es cuando nos enamoramos a

primera vista, sabes que estás, en las nubes y que el amor toco a tu corazón y sientes deseos

de ver a esa persona aunque de pronto hay dificultades o de pronto es un amor imposible no

hay barreras porque el amor es tan grande que lo supera todo.

02 Cuando tú sientes un deseo, un sentimiento y sientes que te vas a desmayar no sabes que

decir ni qué hacer cuando ese amor te habla sientes un cosquilleo y hasta mareo.

03 Hay una persona la cual hace que me enamore de él, también porque hay por ejemplo

muchas cosas de él que me gustan, lo sé porque no solo es que me gusten cosas de él, sino

que yo digo esa persona es la indicada para mí.

04 Cuando te gusta una persona, no solo por su aspecto físico, sino también por su personalidad.

Es cuando sientes que amas realmente sin importar lo que piensen los demás.

06 Es como si ese amor me fuera hacer feliz, porque yo siento que si tocara la puerta me hará

feliz ese amor.

Motivo de

Indagación

Page 84: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

83

En esta sección sólo se eligen las respuestas de los informantes que se relacionan

directamente con el criterio que se ha establecido.

Los criterios que se deben tener en cuenta para hacer el recorte, son: a) el apartado

seleccionado debe tener sentido por sí mismo; b) las partes omitidas se distinguen con

puntos suspensivos puestos entre paréntesis; c) tener en cuenta la codificación que sirve de

cabezote a cada texto. Ejemplo de lo anterior se observa en la tabla 13.

Tabla 13. Selección y recorte de los apartados pertinentes

Fuente: Propia.

Etapa 5

Nuevo tamizaje y recorte.

(Construcción de predicados)

Relaciones o predicados pertinentes y

coherentes. Frases cortas que ilustran

claramente la relación con el criterio.

TOC…TOC… ¿QUIÉN ES? EL AMOR QUE TOCA A TU CORAZÓN –

LA LLAMADA DEL AMOR

INF. Nº 1. ¿CÓMO INTERPRETAS “EL AMOR TOCA A TU

PUERTA”?

01 “(…) cuando nos enamoramos a primera vista, (…) porque el amor

es tan grande que lo supera todo”.

02 “Cuando tú sientes (…) que no sabes que decir ni qué hacer cuando

ese amor te habla sientes un cosquilleo y hasta mareo”.

03 “(…) Porque no solo es que me gusten cosas de él, sino que yo digo

esa persona es la indicada para mí”.

04 “Cuando te gusta una persona, no solo por su aspecto físico, sino

también por su personalidad.

Es cuando sientes que amas realmente sin importar lo que piensen

los demás”.

Este Recorte

Tiene Sentido

por sí mismo

Información

omitida

Codificación

Page 85: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

84

En esta etapa, se construyen los predicados que son expresiones cortas que recogen la idea

del recorte seleccionado en la etapa anterior y que expresa de forma clara y fiel el criterio

que agrupa los recortes. En la tabla 14 se pueden observar algunos descriptores recurrentes.

Tabla 14. Nuevo Tamizaje de los Recortes.

Fuente: Propia.

Etapa 6

Listar y mezclar.

Listar es colocar en orden secuencial los

predicados obtenidos. Mezclar es agrupar en

forma lógica con el criterio seleccionado, los

descriptores creados.

El proceso de listar, consiste en colocar los predicados tal como aparecieron o se crearon en

la etapa anterior, pero en su lectura se infieren niveles en los que se pueden agrupar estos

predicados.

Mezclar es agrupar, bajo un criterio común la información recogida a los informantes,

seleccionados en el listado, con el propósito de conocer el número de veces en que hacen el

TOC…TOC… ¿QUIÉN ES? EL AMOR QUE TOCA A TU CORAZÓN – LA LLAMADA

DEL AMOR

INF.

1. ¿CÓMO INTERPRETAS “EL AMOR TOCA A TU PUERTA”?

01 “(…) Cuando nos enamoramos a primera vista, [ENAMORARSE A PRIMERA VISTA]

(…) porque el amor es tan grande que lo supera todo”. [EL AMOR LO SUPERA

TODO]

02 “Cuando tú sientes (…) que no sabes que decir ni qué hacer [NO SABER QUE DECIR

NI QUE HACER] cuando ese amor te habla sientes un cosquilleo y hasta mareo”.

[SENTIR COSQUILLEO Y MAREO]

03 “(…) Esa persona es la indicada para mí”. [ES LA PERSONA INDICADA]

Descriptor

Page 86: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

85

comentario. Así mismo, para este proceso se colocó al frente de cada descriptor el código

correspondiente al informante, como se observar en la Tabla 15

Tabla 15: Lista y Mezcla de los Descriptores

Fuente: Propia.

Etapa 7

Crear relaciones y generar

campos semánticos.

Es crear, desde la mezcla una palabra que

identifique las agrupaciones realizadas.

En esta etapa, se construyen los campos semánticos que consisten en un conjunto de

palabras que comparten un tema común y tienen relación entre ellas. De esta forma se

elaboraron 14 campos semánticos teniendo en cuenta cada una de las preguntas del

1. ROSTROS DEL AMOR

3. A. ¿CÓMO SABES QUE EL AMOR TOCA A TU PUERTA?

LISTAR MEZCLAR

Por medio del sentimiento (01)

Saber que estamos enamorados (01)

Dar lo que sea por la otra persona (01)

Amar a esa persona (01)

Sentir confianza por esa persona (01)

Amor a primera vista (02)

Saber que es la persona indicada desde que

la vio (03)

Sentir cosas muy lindas por la otra persona

(04)

Sentirse a gusto con esa persona (04)

Sentir seguridad de querer (04)

Porque se lo dicen (05)

Por las miradas que le hacen (05)

Enamorarse a primera vista (06)

Sentir confianza por esa persona (01)

Sentir cosas muy lindas por la otra persona

(04)

Sentirse a gusto con esa persona (04)

Gustar de una persona (19)

Sentir seguridad de querer (04)

Sentir mariposas en el estómago (08)

Al conocer una persona muy especial que te

ayuda, comprende (11)

Pensar que puede ser amor verdadero (06)

está contigo en los momentos difíciles (11)

Saber que es la persona que ha estado

esperando (18)

Amor a primera vista (02)

Lista de los

Descriptores

Mezcla por

Afinidad

Código del

informante

Page 87: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

86

cuestionario autoadministrado, intentando darle un título que contenga a los descriptores.

Ejemplo de ello se presenta en la figura 6.

Estos campos semánticos se presentan gráficamente, lo cual permite dejar en relieve

provisionalmente el proceso de destilar la información.

Figura 8. Campo Semántico sobre la Interpretación de la Llamada del Amor

Fuente: Propia.

Etapa 8

Campos Categoriales.

Desde la construcción de los campos semánticos, se

establecieron los primeros niveles o categorías que

surgieron de la información ya obtenida, luego se

organizaron jerárquicamente, siendo semánticamente

uniformes y sistémicos.

TOC…TOC… ¿QUIÉN ES? EL AMOR QUE TOCA A TU CORAZÓN – LA LLAMADA DEL AMOR

1. ¿CÓMO INTERPRETAS “EL AMOR TOCA A TU PUERTA”?

ENAMORARSE/

QUERER/ SENTIR/

GUSTAR/ AMAR

QUE LO OCASIONA

Miradas/ Lo fortuito/

Anhelo/ Aspecto físico/

Forma de ser

LO QUEGENERA

Cosquilleo / Mareo/ Felicidad/

Tranquilidad/ Compartir/

Esperanza/ Entendimiento/

Apoyo

EFECTOS

Superación/ No

importan las

habladurías

CARACTERÍSTICAS

NEGATIVAS

No saber cómo

actuar

Page 88: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

87

A partir de los diarios del amor de los estudiantes, se inicia el proceso de análisis de la

información y producto de este se obtiene el campo categorial unificado, que al ser

considerado en su totalidad, es notorio que el tema eje se refiere a las percepciones, las

vivencias y la experiencia estética de los estudiantes en torno a los efectos de la poesía y

cada uno de los rostros del amor.

El campo categorial construido arroja como categoría de primer orden cada uno de los

nueve rostros del amor. Ahora bien cada categoría de segundo orden se pudo definir con

base a las percepciones de los estudiantes acerca del sentimiento del amor; las vivencias y

la experiencia estética. Los aspectos que se observaron permitieron progresar en el

entendimiento de sus imaginarios.

Las categorías de tercer orden, son disgregadas hasta llegar a las ideas clave que dan cuenta

de las categorías de segundo orden. En este proceso de entendimiento, se llegó, en algunos

casos a categorías de quinto y sexto orden. El campo categorial construido se presenta en la

figura 7.

Page 89: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

88

Figura 9. Campo categorial

Fuente: Propia.

Page 90: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

89

Page 91: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

90

Etapa 9

Redactar texto que acompaña

la explicación de los criterios.

La creación del análisis que se desarrolla

triangulando: marco teórico, campos

semánticos y criterios encontrados.

Con la búsqueda realizada y fundamentadas en el marco teórico, se confirman las

categorías previstas desde los objetivos de la investigación y validadas en el desarrollo del

trabajo de campo y que emergieron desde los objetivos de investigación.

Categoría 1: Percepciones de los estudiantes sobre el sentimiento del amor.

Los estudiantes dentro de los imaginarios tienen unas percepciones sobre el sentimiento del

amor, estas pueden ser explícitas desde sus sensaciones, sus demostraciones de afecto

físicas o la forma como se expresan; y pueden ser explícitas desde lo que se produce en

ellos como son los sentimientos, las emociones, las inclinaciones y las necesidades que se

dan a partir de lo extrínseco, extrínseco o ambiguo.

Categoría 2: Vivencias de los estudiantes en el sentimiento del amor.

En esta segunda categoría se encontró que las vivencias de los estudiantes están dadas

desde lo evidente como las manifestaciones, las palabras y las demostraciones de afecto;

desde lo afectivo a partir de los sentimientos, las sensaciones y los estados de ánimo o de

tensión como la ansiedad, la tranquilidad o el optimismo.

Page 92: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

91

Categoría 3: Experiencia estética.

Esta categoría está dada a partir de lo que surgió en el estudiante a partir del trabajo con el

texto poético, por tanto surgen tres sub categorías: la poiesis desde sus apropiaciones, la

aisthesis desde sus manifestaciones sensibles que pueden ser manifestadas corporalmente o

a través de las palabras y la catarsis desde sus transformaciones o evocaciones.

Page 93: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

92

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En las siguientes líneas, se presentará la postura de las investigadoras sobre los diferentes

tópicos desarrollados en el presente estudio a partir del análisis de la información a través

de la triangulación del marco teórico, los campos categoriales y los criterios encontrados.

4.1 Interpretación de resultados:

Para llegar a este momento en el proceso investigativo, era necesaria la compilación de la

información reunida, desde una preparación, clasificación, codificación y categorización,

puesto que permitía a las investigadoras de manera secuencial, organizada y coherente,

configurar los escenarios para el análisis y la interpretación en el marco de la investigación.

Vale la pena aclarar que la interpretación se hará respondiendo a los objetivos específicos.

4.1.1 Percepciones de los estudiantes frente al sentimiento del amor.

Al hacer un balance de las respuestas de los estudiantes en el cuestionario, se observan

diferentes miradas sobre este sentimiento, en las que influyen la experiencia y los

referentes de los estudiantes; logrando con ello, facilitar la comprensión de las maneras

como viven el amor con sus respectivas señales, rostros y el desamor. De esta forma, se

convierten en un factor importante porque aportan al alcance del primer objetivo específico

de la investigación.

Page 94: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

93

Definición del amor

Dada la importancia del sentimiento del amor en la vida humana, una de las tareas

fundamentales de la educación es lograr que los estudiantes tengan además de una

formación cognitiva, una afectiva. Al respecto Comins (2009) se refiere a una coeducación

donde es válido hacer referencia a los sentimientos, pues los estudiantes no sólo son mente,

también son cuerpo y espíritu. De esta manera, los estudiantes expresaron interés por esta

temática, en cuanto tocaba sus fibras y su cotidianidad. Las siguientes líneas afirman lo

anterior “es importante que en las clases se hable sobre el amor porque ayuda a entender

cosas que no están claras” – “uno puede cometer un grave error, terminar mal, salirse del

colegio por algo que no vale la pena”

Así, pues, para los adolescentes estar enamorado tiene varias connotaciones, reflejadas

desde el sentir, el querer, el compartir y el reconocer, puesto que, hablar de amor es hablar

de un sentimiento, y según Marina (1999), es el sentimiento mayor. En este sentido se ve

una cercanía con aquellos quienes lo manifestaron como un sentir: “Sentir una sensación

de amor a otra persona, quererlo y sentir un aprecio por esa persona”.

Lo anterior, muestra que los estudiantes confunden sentimiento con afectos y emociones.

Se hace evidente esta confusión en las siguientes expresiones “Es estar compartiendo una

parte de mi con esa persona y darla una parte de mi corazón a él” , “Es cuando a ti te gusta

alguien y a esa persona tu le gustas y esas dos personas se entienden en sus gustos y

disgustos en su vida cotidiana” , “Es como una confusión de sentimientos es tocar el cielo,

Page 95: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

94

sentir que ya tienes a tu lado una persona que quieres y que amas con tu corazón y que esa

persona ta ama y te quiere”. Dado que, hay una diferenciación en estos términos los

primeros son innatos y son parte de sus acciones, el mundo los afecta y generan respuesta a

ese estado, ahora bien, las emociones aunque están relacionadas con los afectos en cuanto

responden a una acción pero desde lo corporeo, del estado anímico, las preferencias y los

gustos son mutables, se expresan por un período breve y su relación con los sentimientos

radica en que puede expresarce, entonces, “la emoción es un estado corporal, nos cambia el

rostro, demuda nuestras expresiones y modos habituales de ser”. (Gurméndez, 1981: 55).

En cambio, los sentimientos son profundos y duraderos, su lazo es exclusivo en la

afectación del otro como ser humano como bien lo afirma Gurméndez:

La solidez de un sentimiento se manifiesta en los vínculos que crea. Se dice que

estamos unidos a otra persona para expresar que nada nos separa, confunden y

escinde. Nuestro sentimiento es así una realidad co-participada, porque el otro me

hace sentir lo que, por mí mismo, no puedo objetivar ni imaginar que siento.

(Gurméndez, 1981: 86)

Por otra parte, cuando los estudiantes expresaban el sentir desde sus sensaciones corporales

como: soñar despierto, sentir mariposas en el estómago y tocar el cielo con las manos; esta

asociación la hacen con algo físico, palpable. Se destaca el siguiente testimonio: “Es algo

que uno siente por otra persona, se sienten como mariposas en el estomago, que uno siente

cosas que nunca sienten las personas”. Las anteriores percepciones están relacionadas con

el sentimiento del amor desde el rostro del placer en cuanto es una manifestación asociada

Page 96: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

95

al cuerpo, Stendhal lo expresa de la siguiente manera: “Se dice: ¡Qué gusto besarla o ser

besados por ella!” (Stendhal 1998: 51).

Así mismo, este sentir se relaciona con las expectativas que espera de la otra persona:

aprecio, admiración, apego, aceptación, afinidad, sinceridad, en su proximidad, en el anhelo

por ver a la otra persona y en el sentir que sus sentimientos son correspondidos y aceptados.

Comentarios tales como: “sentir que alguien te quiere verdaderamente sin importar de

cómo sea tu aspecto fisico” , “Es cuadno a ti te gusta alguien y a esa persona tu le gustas y

esas dos personas se entienden en sus gustos y disgustos en su vida cotidiana” reflejan

concretamente lo planteado.

Entonces se infiere que estar enamorado significa reconocer en el otro lo particular y lo

diferente, siendo el ideal de cómo se imagina debe ser una relación; en palabras de

Gurméndez (1981), sentir es reflejarse y no hay verdadera reflexión si no hay un previo

desdoblamiento de sí mismo, por lo tanto, reconocer unos rasgos propios de la otra

persona, por ejemplo: sus cualidades, apariencia, forma de ser, cercanía, entrega y

compromiso, son procesos producidos por el contacto y el razonamiento. En el caso de la

entrega y el compromiso están relacionados con la proximidad y las expectativas, y no

tanto un rasgo que lo diferencie de la persona amada.

Por otro lado, frente a la concepción del amor verdadero para los estudiantes se constituye

en un ideal, marcado por las tendencias culturales en donde están inmersas fuentes

literarias, visuales, comunicativas, que postulan una idea del amor.

Page 97: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

96

En este sentido, muchos de los adolescentes se consideraban inmaduros para un amor

verdadero, pues, se piensa que la exclusividad de este tipo de amor se presenta únicamente

entre los adultos y la familia, tales razones se evidencian en las siguientes palabras: “En las

personas mayores pueda que sí se de un amor verdadero, pero en nosotros no, porque uno

termina con uno y se cuadra con otro, me parece una ilusión que dura un rato y al otro se

va”. Estas explicaciones se dan porque para ellos su realidad muestra amores que no duran,

momentáneos, es decir, opuestos a ese tipo de amor idealizado.

Referentes próximos en cuestiones de amor

Según la información suministrada por los estudiantes, los referentes más cercanos que

tienen los estudiantes, cuando del amor se habla, son: en primer lugar, la madre, seguida de

los hermanos y amigos, y en algunos casos nadie les habla sobre este sentimiento.

Ahora bien, en relación con su progenitora los jóvenes afirman que ella es quien más los ha

orientado desde sus propias vivencias, así lo afirman los estudiantes: “Mi mamá, me ha

dicho que cuando conocio a mi papá sintio un ardor en todo el cuerpo y mi papá sintió lo

mismo, después se conocieron mejor y descubrieron que tenían muchas cosas en común y

tuvieron una relación” – “Mi mamá, me ha dicho que el amor es un sentimiento que tiene

que ser sincero y sin maldad”. Cabe señalar que lo dicho por las madres a sus hijos se da

desde sus experiencias e imaginarios: “Mi papá, me ha dicho que el unico amor verdadero

es el amor de mis padres y de mi familia” , “Mi mamá y mi papá. Es la cosa más dulce y

amorosa, compartir los momentos de amor con la mujer y respetarla”. De igual forma, al

referirse al amor la madre señala unos preceptos que considera necesarios para asegurar que

Page 98: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

97

su hijo tome las cosas con calma y no se apresure, teniendo en cuenta que todo se debe dar

en el momento indicado; preceptos como: saber escoger a la persona adecuada, pensar en el

futuro para que luego no dé lugar a los arrepentimientos por las elecciones equivocas.

Testimonios como el siguiente ilustran este punto: “mi mamá, me ha dicho que cuando el

amor llega es muy bonito porque se enamora, pero tenemos que saber escoger y pensar,

porque siempre todo lo que biene no es bueno, y el verdadero amor lo obtendremos cuando

salgamos de estudiar y pensar en el futuro”.

Como resultado a estos preceptos, las personas forjan unos principios en torno a como se

debe amar, que es lo bueno y que es lo malo, en palabras de Marina & López (1999), se da

una tajante valoración moral, pues en las diferentes sociedades hay un modo correcto e

incorrecto de sentir según los cánones que se quieran establecer.

Habría que destacar, también, a los otros referentes como hermano y amigos, cuando

hablan del sentimiento del amor también porque se pronuncian desde sus propias vivencias

y por ello se vuelven más cercanas. Así lo expresan los estudiantes: “a veces los amigos,

dicen que es un sentimiento muy bacano cuando se ama a una persona” – “Mi prima me ha

dicho que no hay que confiar en lo que le dicen del amor, que no confíe en las falsas

promesas de un hombre” –Por lo tanto, el sentir es un reflejo íntimo de lo que le sucede a la

persona, marca unas pautas en su historia de vida y en los más cercanos, pues dependiendo

de cómo le vaya en estos asuntos es lo que proyectará a los demás. Marina & López, lo

mencionan de la siguiente manera:

Page 99: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

98

Al ser humano le pasan muchas cosas. No actua ni movido por la química ni

movido por los conceptos. Conoce su entorno y es afectado por él de manera

estrepitosa. Huye de unas experiencias y se precipita hacía otras. Rechaza aquéllas y

quiere identificarse con éstas.(Marina & López, 1999: 43)

Otra circunstancia, es la reciprocidad en este sentimiento en el que se da un pacto de

confianza, compromiso y entrega hacía el otro, pero este a su vez ofrece unas condiciones

similares para que florezca el amor. En palabras de Gurméndez, “estar enamorado es estar

afectado profundamente por la otra persona y dejar de sentirse para sentirlo” (Gurméndez,

1981: 179).

Manifestaciones del amor

Los estudiantes en sus apreciaciones afirman que la manera de demostrar su afecto a la

persona amada, es a través de dos momentos: en primera instancia, dejan ver sus

cualidades cariñosas, amabilidad, amistad, confianza, respeto, afecto y honestidad:

“Cuando estoy enamorada le entrego mi amistad y confianza a la persona a quien amo,

porque se merece la confianza y amor y afecto que le tengo y mucho aprecio”. Se

comprende que son manifestaciones que subyacen en el amor, como lo afirma Gurméndez,

“el enamorado está lleno de ternura por el objeto amoroso a quien idealiza y trasciende”

(Gurméndez, 1981:195).

En segundo instancia, los adolescentes avivan el sentimiento por medio de ofrendas en las

que recalcan su amor, como ilustra la voz de un estudiante: “A mí me gusta algo que le

Page 100: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

99

dure siempre, para que me recuerde y no se olvide de mí, por ejemplo, unas lindas manillas,

brazaletes, pero no desearía regalarle un chocolate, pues, eso no dura de a mucho”

Hasta aquí las percepciones de los estudiantes frente al amor. Como hallazgos se

encontraron diferencias en cómo ven el amor los hombres y las mujeres. en este sentido, las

estudiantes tuvieron mayor disposición en expresar sus ideas de manera abierta, siendo más

descriptivas en el momento de plasmar sus apreciaciones en los instrumentos de

recolección de la información, relatando de una forma más minuciosa sus experiencias

amorosas, como se evidencia en la siguiente expresión: “Cuando yo conocí a mi ex novio él

fue muy respetuoso, muy tierno, muy chévere de buenos sentimientos, él era como la

persona que nunca conocí, era talentoso porque el tocaba guitarra me dedico una canción

antes de marcharse lejos de mi y fue así es de la banda Camila es todo cambio cuando te vi

luego me dijo que no me pusiera mal por eso y que él siempre estará conmigo donde quiera

que estuviera porque a través de las canciones que componía estaré yo en algún lado de su

corazón” , “Todo ocurrió un día domingo mi mamá me mando por una caja de fósforos ya

todo estaba cerrado entonces fue al supermercado los compre y hay me presentaron a un

amigo llamado Alex, él fue muy atento muy cordial después fui a sacar una fotocopia y

Alex me mi miraba me pispiaba. Al día siguiente él me volvió a pispiar y yo en ese

momento me di cuenta que el amor había tocado mi corazón los dos hablamos nos

mandamos cartas él me llamo para preguntar como estoy, los dos nos saludamos es una

experiencia de amor muy bonita porque todo pasa tan rápido y me di cuenta que estaba

enamorado como nunca había estado tan enamorada, fue muy lindo”. Por el contrario, el

género masculino fue un poco más tímido para hablar de esta temática, se evidenció

Page 101: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

100

marcada influencia de la idiosincrasia y costumbres familiares en donde estos temas poco

se hablan, como lo expresan estas líneas “No, no me gusta hablar del AMOR…, porque me

da pena hablar de eso”; de igual manera, en la descripción de sus experiencias amorosas se

diferenciaron de las mujeres en que su representación fue más concisa, por ejemplo un

estudiante menciona “Hmmm cuando yo estoy enamorado, hago todo lo que ella haga o

diga, estoy pendiente de ella”. Stendhal resalta la diferenciación mencionada: “Las mujeres

comprenden los detalles; por ello se ha concedido a las mujeres el sentir de una manera

admirable los matices de afección, las variaciones más insensibles del cuerpo humano y los

movimientos más ligeros del amor propio. Las mujeres aman con el corazón, por ello son

más sensibles” (Stendhal, 1998: 108).

4.1.2 Relaciones del texto poético y los rostros del amor

En cada uno de los rostros del amor se determinaron unas categorías que buscaban

establecer relaciones que respondieran al segundo objetivo específico trazado en la

investigación: Establecer relaciones entre el uso del texto poético como estrategia didáctica

y la enseñanza de los rostros del amor.

Las categorías establecidas para este segundo momento se exponen en la Tabla 16

Page 102: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

101

Tabla 16. Categorías Establecidas para Interpretar los Rostros del Amor

Categorías

Percepciones

Manera como los

estudiantes

aprehenden la

realidad,

interiorizan y

exteriorizan formas

de pensar y actuar

en donde

construyen

representaciones

para comprender su

entorno y actuar en

consecuencia a él.

Antes de la lectura

del poema

Explicitas:

componentes visibles

para los demás

Sensaciones Corporales Efectos orgánicos

Afectos Físicos Se producen por un órgano del

cuerpo

Calidez Verbal

Dinamismo emocional, impulsan

hacía algo bueno.

Implícitas:

Componentes no

visibles

Territorio Sentimental Estados afectados

Sentimientos

Emociones

Negativas / positivas

Territorio Motivacional

Motivaciones generados por el otro

Inclinaciones

Necesidades

Intrínsecas

Lo que se quiere para sí

Ambiguas

Manifestación intereses

Extrínsecas:

Reconocimiento Del

Otro

Vivencias

Los estudiantes

hacen referencia a

sus experiencias

amorosas.

Antes de la lectura

del poema

Sensibles

Manifestaciones Corporales

Afectos Físicos

Calidez Verbal

Afectivas

Emociones Agradables

Desagradables

Sentimientos

Estados De Ánimo Surgen de situaciones cómodas o

difíciles

Estados De Tensión

Surgen de situaciones difíciles

Territorio

Motivacional

Inclinaciones

Necesidades

Intrínsecas

Ambiguas

Extrínsecas

Experiencia Estética

Elemento

estructural para el

vínculo entre el

texto poético y los

efectos que

produjeron en las

vivencias de los

estudiantes los

rostros del amor

Aisthesis cambio de

percepciones y

liberación del ánimo

Manifestaciones Sensibles

Reconocimiento e identificación

con los poemas. Adquisición de

significados

Expresiones Corporales

Calidez Verbal

Manifestaciones Afectivas

Reconocimiento e identificación

con los poemas. Adquisición de

significados

Emociones

Sentimiento

Estados Ánimo

Estados Tensión

Catarsis

Experiencia estético

receptiva

Trasformación Sujeto

Desdoblamiento de lo más íntimo

Evocaciones

Transformación de miradas - sentir

Poiesis Placer que produce la

obra hecha.

Apropiaciones

Construcciones de los estudiantes

Fuente: Propia.

Page 103: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

102

Rostro Uno:

Toc…Toc -¿Quién Es? -El Amor Que Toca A Tu Corazón - La Llamada Del Amor

Se inició con este rostro porque convoca al amor: es decir es el recinto para acercarse a las

sensaciones que genera este sentimiento como aposento de todo ser humano, desde la

sensibilidad y el sentir como preámbulo al texto poético.

En el diálogo con los estudiantes sobre el rostro la llegada del amor se evidenció dos clases

de percepciones, las cuales se manifestaron a través del cosquilleo, las pulsaciones, las

corazonadas y el mareo. Las siguientes voces afirman lo dicho, “Cuando tú sientes un

deseo, un sentimiento y sientes que te vas a desmayar no sabes que decir ni qué hacer

cuando ese amor te habla sientes un cosquilleo y hasta mareo”, “Uno se traga de una

persona y siente cosquillitas”. Así mismo, expresaron saber que habían pisado esta senda

por las manifestaciones de la otra persona a través de las miradas, la sonrisa, el flirteo. Por

último la calidez verbal. Se ilustra lo anotado con las siguientes palabras “llega con una

mirada una palabra una sonrisa una de esas declaraciones y es cuando llega él y te das

cuenta que es la persona que tu esperabas con la que soñabas imaginabas que ha llegado a

tu vida y tú ya sabes que es porque toca tu corazón”.

Por otra parte, reflejaron el sentimiento de felicidad que generó la llegada del amor, al lado

de emociones pasajeras en las que se encontraron, por un lado, la inseguridad y el miedo, y

por otro, el deseo, la ilusión, el regocijo y la atracción; además de estados donde se

vislumbró la tranquilidad, el optimismo, la ansiedad y la confusión a no saber reaccionar

Page 104: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

103

frente a ese sentimiento, como lo afirma un informante: “cuando llega uno menos se lo

espera porque tú lo ves y se te alegra el corazón y te llenas de felicidad”.

De igual manera, los estudiantes en este rostro tenían inclinaciones que les suscitaron:

superar los obstáculos, entender su excepcionalidad, como complemento y entendimiento,

dador de sentido, diferente a otros afectos, relevante al ser una elección apropiada. Así, el

estudiante anhela encontrarse acompañado, sentirse querido, apoyado, compartir,

experimentar, disfrutar y amar aprendiendo de la persona amada. Además, los estudiantes

encuentran reconocimiento del otro por su forma de ser, por su apariencia, por la

idealización y el deseo de ser amado, así mismo valoran la amistad como puente de

encuentro, ejemplo de ello es lo citado por los educandos: “me enamoré

desprevenidamente, solo por cómo era él, su ternura, su cariño hacia mi…fue muy lindo ese

sentimiento” , “no fue un amor de primera vista si una persona que la consideraba como un

amigo, sentía ganas de verlo, de amarlo más y más”.

Hay otro aspecto que interesa destacar, la población objeto de estudio comprendió el nexo

entre la poesía y el rostro del amor, a partir del vínculo con la experiencia estética desde los

siguientes momentos: 1. las poesías dadas les generaron: cosquilleo, temblor, y calidez

verbal, por la forma como expresa el poema; así mismo el poema les evocó: emociones

como alegría, esperanza, deseo y tristeza; sentimientos como la felicidad, estados de ánimo

optimistas y de inmensidad, y por último estados de tensión surgidos por el desconcierto,

la decepción, el vacío, la extrañeza y el recuerdo de amores pasados; 2. se identificó un

despertar interior, puesto que se refirieron a la poesía como aquella que les produjo paz

interior, compañía, descubrimiento de los sentimientos, inspiración, disfrute, reflexión,

Page 105: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

104

desahogo, necesidad de expresarse, autoconocimiento al escribir lo que se siente, los

conmovió y les aporto una experiencia, pero hay más, les brindó evocaciones desde lo

perceptible, lo inexpresable, los anhelos, la belleza, la seducción, la armonía y otras formas

de expresarse de manera sublime; 3. los estudiantes realizaron unas apropiaciones desde el

lenguaje del poema. Con palabras de algunos estudiantes: “Por el amor uno puede llegar a

pensar que vuela con alas de armonía”, "el amor esta a tus pies”.

Rostro dos:

“Te miro y me quedo paralizado en el espejo de tu mirada.” – La admiración

Afirman los estudiantes en sus apreciaciones que con este rostro inicia un reconocimiento

del otro y de sus virtudes como ser humano, por tanto, en sus impresiones se recalcan dos

formas explicitas de acercarse: el flirteo y los halagos por medio de los piropos, las cartas y

los poemas. Ejemplificado con la voz de un testimonio: “cuando uno admira a aquella

persona la persona se siente alagada y puede nacer el amor”. Ahora bien, los sentimientos

más comunes en los estudiantes fueron la felicidad, el nacimiento del amor y la esperanza,

seguidos de emociones como la atracción, el gusto y la alegría, y afectos de cariño y

aprecio. Así lo expreso un estudiante “la admiración nace de tal manera que nuestros ojos

ven todo lo bueno aunque no lo sea, esto nace del corazón como una seña de amor”. Cabe

resaltar, la forma en la cual los estudiantes abordaron el territorio motivacional en donde

mostraron unas tendencias reflejadas en una necesidad de experimentar, interactuar y

conocer a la persona indicada, con ciertos atributos, entre los cuales destacaron: la belleza,

Page 106: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

105

la inteligencia, la audacia, el respeto, la integridad y la ternura. Los estudiantes son

contundentes al decir “uno se enamora cuando admira una persona por su forma de ser”.

Para la población estudiada, la forma de expresarse estéticamente en este rostro comienza a

través de palabras románticas y de manifestaciones afectivas como el entusiasmo, la

fascinación y la dedicación, en tanto estas promovían la importancia del otro, el anhelo de

expresar y reflejar esa inspiración que crea en el encuentro con la persona por la que se

siente admiración.

Además, las poesías seleccionadas para el desarrollo de este momento, les despertó a los

estudiantes sublimidad, sentimientos inexplicables, recuerdos, lecciones para enamorar,

reconocimiento del amor, satisfacción. Por lo tanto, las anteriores manifestaciones en

algunos estudiantes les proporciono un encuentro con la palabra, tan como se expresa en

las siguientes respuestas “mirar con ojos de amor”, “abrir las puertas del corazón”, “me

hace sentir alegre saber que un poema no es solo para que rime sino que es una inspiración

me sentí alegre al saber que uno ama a una persona”.

Rostro Tres

“Cada vez que te veo… siento un hormigueo en mi cuerpo” – El placer

Vale mencionar que es inevitable hablar del amor sin su confabulación con el placer, ya que

este último, devela y conjuga en sus diversas manifestaciones lo que este es o puede ser

cuando se está enamorado. Por lo tanto, al estar en los dominios del cuerpo, los estudiantes

reflejaron una afinidad con éste en cuanto refleja su corporeidad: Según Marina & López

Page 107: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

106

“es todo aquello que excita nuestra complacencia, contentamiento, satisfacción, recreo, sin

que lo turbe ningún desagrado ni disgusto, pues de lo contrario el placer no sería ni puro ni

verdadero, sino una falsa imagen de él” (Marina $ López, 1999: 59).

En relación con las percepciones hay mayor descripción en los afectos físicos y la calidez

verbal, en los que son frecuente manifestaciones a través de besos, abrazos, caricias,

acercamientos y miradas; además de halagos, coqueteo, sobrenombres afectivos, primeros

encuentros verbales y ofrecimiento de detalles, incluso sensaciones corporales como el

cosquilleo, la presión en el pecho y el sonrojarse cuando se acerca la persona objeto de su

amor. Testimonio como el siguiente ejemplifica lo anterior: “Cuando uno ve a esa persona

siente hormiguitas en el estómago se siente como si nunca lo fuera visto”, “Poniéndole un

sobrenombre muy cariñoso. Ej. Mi princesa, mi cariño, mi niña bonita”.

Así mismo, se evidencia que viven sus relaciones desde un territorio sentimental donde son

afectados por la correspondencia de la otra persona, movidos principalmente por “la

capacidad de percibir las sensaciones o las alteraciones del propio organismo, pero también

la capacidad de emocionarse, o de desear, y el acto de ser afectado por estímulos

espirituales” (Marina & López, 1999: 51).

Las emociones que expresaron fueron agradables en cuanto sentían alegría y gusto; de otra

parte, manifestaron pena, desolación y timidez, puesto que no sabían cómo reaccionar ante

el encuentro del otro, causando estados de tensión como caos y ansiedad, puesto que como

seres humanos “sufrimos conmociones exteriores que se manifiestan en el rostro, el tono de

voz, el temblor de la manos; porque la emoción por más íntima que sea, se expresa visible y

corporalmente”. (Gurméndez, 1981:56). Ello se explicita en la siguiente expresión de un

Page 108: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

107

estudiante “Lo que estoy pasando con mi novio que lo veo y siento como una presión en el

pecho”.

Los estudiantes con respecto a la relación de la poesía con este rostro, hicieron mención a

las manifestaciones afectivas ofrecidas en ese encuentro con la llegada del amor y el querer

algo más, la cercanía con su propia vida, el reconocimiento de los atributos del otro, el

disfrute, el experimentar y la identificación con el poema. De igual manera, con el uso

del texto poético, consideran la pasión como motor que propicia el encuentro en el amor,

así lo expresó una estudiante: “Es que pudimos abrir nuestros recuerdos profundizados en

mi corazón y me da una gran experiencia para los amores futuros y las experiencias que

estaré experimentando en el recorrido de mi vida”.

Rostro Cuatro:

“Tú eres el neón que prende mi corazón” – La esperanza.

Al analizar la información reunida en la realización de este momento, los jóvenes resaltaron

la importancia de abordar este rostro al sentirse identificados con la otra persona, en cuanto

brinda posibilidades y expectativas al encontrarse enamorado, así lo expresaron: “Es

confiar, esperar, tener fe, ilusión de ese amor que de pronto inspira mi corazón”, “tener

fuerzas y paciencia para que la otra persona se fije en uno”

En este sentido, consideraron sus propias vivencias desde la posibilidad de amar y querer

en donde recalcaron los estados de ánimo basados en el optimismo, la paciencia, la

tranquilidad, la confianza, y, entonces, concibieron unas tendencias originadas a partir de

Page 109: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

108

este rostro como lo eran: la fe, la entrega, la inspiración, la permanencia, la objetividad y la

oportunidad para construir una relación. Tal como dejan ver estas expresiones: “Es esperar

y pensar que todo va a salir bien y tener fe en que ahí puede haber una relación”, “Luchar

por ese amor”, “Significa tener paciencia, confiar en el momento que me tocara estar con la

persona que yo amo y que en algún momento me llegará el momento de ilusión”, “Cuando

uno está enamorado todo es posible”.

Así, el goce estético causó las siguientes impresiones al encontrar puntos de cercanía entre

la poesía y la esperanza en el amor: estímulos orgánicos y manifestaciones afectivas

fundadas en la complicidad, la inspiración, la satisfacción, los anhelos, la catarsis, actitudes

positivas al tocar y despertar los sentimientos y una comprensión de esta seña del amor. Así

mismo, suscitó en los jóvenes ensoñación, identificación, recuerdos, rimas atrayentes,

representación y reflejo de sentimientos, un despertar de las palabras y matices del amor

que los aproximaba a la poesía.

De este modo, los estudiantes a través del lenguaje poético interiorizan y exteriorizan los

efectos que les ocasionan encontrando sentido de este lenguaje para hablar de sus vivencias.

Desde esta perspectiva, “es importante preparar a los estudiantes para que sean sensibles a

las posibilidades combinatorias de la palabra, a sus múltiples variaciones y “juegos del

lenguaje”.” (Vásquez, 2008: 250).

Page 110: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

109

Rostro Cinco

“Mi pensamiento eres tú” –Nacimiento del Amor

En lo que se refiere al nacimiento del amor, se evidenció la proximidad de los jóvenes con

este rostro, expresada en la descripción que ellos exteriorizaron en sus percepciones

corporales, desde el flechazo, la sensación de algo faltante, las miradas, las demostraciones

de afecto, y la calidez verbal, referida, principalmente, a los halagos, tal como se explicita

en la siguiente respuesta: “Cuando por primera vez creí que el amor llego ese fue el

nacimiento, cuando surgieron palabras hermosas.”

Para Gurméndez (1981), esta etapa el amor se revela a través de diferentes manifestaciones

y tan cerca como sea posible en encuentro con el ser amado. Por lo cual, para los

estudiantes las percepciones se hallaron, primordialmente, en los siguientes territorios: en

primera medida, el territorio sentimental desde emociones como la ilusión, la atracción, la

pasión y el enamoramiento, basados en la confianza, así lo comentaron los estudiantes: “ya

tu no sientes esa emoción que sentías cuando lo veías sino ahora te atreves a hablarle”,

“uno trata de tener algo más serio con la otra persona”; en segunda medida el territorio

motivacional en el que se encontró una mayor inclinación a este rostro dado por la

experiencia, la determinación para compartir y exteriorizar sus afectos y el anhelar llevar la

relación a otro término más formal.

Con respecto a sus experiencias estéticas los adolescentes hacían un tránsito del gusto a

algo más, esto se reflejó a partir de lo que les evocó el poema, como afinidad, oportunidad,

recuerdos, sinceridad y complicidad referentes al encuentro con este rostro del amor. Se

Page 111: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

110

ilustra lo anterior con la voz del estudiante: “El amor nace del sentimiento de dos personas

que se tienen confianza y respeto hacia eso que sienten”

Rostro Seis:

Adornando con mil perfecciones- Primera Cristalización

En lo referente a este rostro, la importancia que causó en los estudiantes radicó en sentir

que puede ser amado y que hay una persona que corresponde a su amor. Acontece, además,

la idealización de la persona amada, centrando toda su atención en ella, en la voz de un

informante: “uno nunca le mira las imperfecciones que tenga, porque le parece perfecta no

le falta nada, muchas cosas que no importan, con el solo hecho de amarla, le parece

perfecta siempre”. En esta fase según palabras de Stendhal, “detallamos toda su ventura con

una complacencia infinita. Todo esto se reduce a exagerar una magnifica propiedad, que

acaba de caernos del cielo, que no conocemos bien y de cuya posesión estamos ciertos”

(Stendhal, 1998: 51).

Por lo tanto, en los estudiantes existió una inclinación a resaltar las cualidades de quien se

ama, en donde afloró una representación colmada de elogios, entrega, exaltación de

virtudes con una dosis de inspiración y creatividad, puesto que suponían un reflejo de

perfección en la persona amada. Las siguientes líneas expresan lo dicho: “cuando uno se

enamora uno no mira los defectos de esa persona si hay amor y química, aunque tenga

defectos no se los miramos”, “creo que es perfecta la persona que tengo al lado ya que la

amo demasiado y siempre sufro por no estar junto a ella para cuidarla y amarla. Pero yo

Page 112: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

111

también ruego porque ella también me amé como yo la amo”, “cuando uno se enamora no

le ve lo malo a otra persona es como estar sin ojos malos solo tener ojos buenos”

Al lado de ello, los estudiantes pensaban que debían adornar con mil perfecciones al ser

amado: “si no la veo perfecta pues pierde el amor”, porque de ese modo serían

correspondidos y aceptados. Desde la perspectiva de Stendhal “la cristalización de la

querida de un hombre o su belleza no es sino el conjunto de todas las satisfacciones y de

todos los deseos que él ha podido formar sucesivamente respecto a ella” (Stendhal, 1998:

73).

Cabe resaltar que, el trabajo de esta sesión favoreció a los informantes a reconocer la

idealización de sus parejas al hacer parte de los vínculos que se dan en una relación, pero

además de identificar lo bello que tiene su pareja comprendieron que también es un ser

mortal con falencias y virtudes. De esta manera, lo mencionan los estudiantes: “nadie es

perfecto en este mundo y no se sabe si esa persona lo quiera a uno en verdad”, “en este

mundo nadie es perfecto porque cada quien tiene defectos.”

Rostro siete

“¿me quiere? ¿no me quiere? ¿me quiere? ¿no me quiere? …”- La duda

Al hacer una aproximación sobre la duda, los estudiantes se sintieron totalmente

identificados con esta estación, comunicaban que la vivían constantemente en sus

experiencias amorosas, así lo ejemplificaron unas estudiantes: “sin la duda el amor no

Page 113: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

112

tuviera sentido de pregunta”, “en un momento del recorrido por la experiencia del amor

llegamos a querer tanto a una persona que empezamos a dudar cuando cambia”.

Entonces, se hace relevante asumirla pero desde la dignidad como ser humano donde el

estudiante piense en sus acciones y cómo afectan estas a la persona amada, por lo tanto, es

a partir de una construcción dada por la inmersión sosegada de sus inseguridades lo que le

permite reafirmar lo que se siente por el otro, explorar si fueron tan firmes los lazos

afectivos que los unieron. Al respecto dicen los estudiantes: “cuando llega esa etapa toca

recibirla sin descontrolarse”, “siempre tiene que estar la duda para poderla superar”, “uno

debe también acercarse a la idea que esa persona no es la última ni la primera por siempre

van haber cosas que no sean perfectas”.

En sus expresiones la población seleccionada afirmó que a través de la poesía identificaron

y valoraron la duda como un rostro que les permitió hacer un pare en el camino sobre la

relación amorosa que estaban viviendo. Ello se refleja en las siguientes líneas: “uno no sabe

si la persona a uno lo quiere como lo quiere uno”, “En toda relación debe existir la duda

para que la pareja pase esa etapa y ellos se conozcan y sientan lo que el otro está sintiendo

por él”. Es así como señalaron que en sus próximas experiencias es relevante controlar ese

estado, ya que si no controlan sus sentimientos y emociones el amor desfallece.

Page 114: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

113

Rostro ocho:

“Amor eres diferente a mí, y soy feliz.” – Segunda cristalización

Las investigadoras al hacer una aproximación a la segunda cristalización constataron la

necesidad para los estudiantes de transitar por este rostro, puesto que en lo analizado, las

relaciones amorosas vividas en su cotidianidad se basaban, principalmente, en satisfacer sus

inclinaciones propias, a través de la otra persona. Por ende, en el encuentro con la segunda

cristalización consideraron otras perspectivas y la importancia de reconocer en cada ser

humano unas características propias y distintas respetando las diferencias para así construir

juntos. De esta forma, lo dejaron ver los estudiantes “en la segunda cristalización aunque ya

notemos los defectos de la otra persona tengo que tener muy en cuenta las cualidades que

ella tiene” – “Me acerco mucho más a entender que todas las personas no son todas

iguales”.

Otro aspecto encontrado, mostró que a los estudiantes se les dificultaba un reconocimiento

de su pareja como un mundo de posibilidades distintas a las suyas, puesto que, ellos

mismos no habían hecho una interiorización de quiénes eran, y esto hacía complejo

establecer una comprensión de una relación amorosa cimentada en este rostro, dado que

existía una tensión por la falta de conocimiento propio y ajeno, algunos informantes

mencionaron: “siempre se debe aceptar a uno mismo como es, para poder aceptar a la otra

persona”, “aceptándote aceptas a tu pareja y aceptas esta nueva relación que vas a

mantener”, “creo que es importante aceptarme yo mismo como soy para aceptar a la

persona que amor porque todo el mundo tiene defectos y yo tengo que aceptar los míos para

ver los buenos de ella y los dos nos aceptaremos”.

Page 115: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

114

Así pues, los estudiantes en el territorio motivacional que este rostro le permitió adquirir

autoestima, sentirse tranquilos y queridos, dejando claro que esto de una manera u otra les

ayuda a aceptar a su pareja como es y así hay más afinidad. Siendo así, sus emociones

estuvieron fijadas en la ilusión, el regocijo, la esperanza, acompañadas de felicidad

tranquilidad y optimismo.

Por tanto, este hallazgo evidenció la necesidad de que los maestros trabajen en el aula desde

las vivencias de los estudiantes temas inherentes al autoconocimiento.

Rostro nueve:

“Cuando quise, no quisiste y cuando quieres, no quiero.” – El desamor

Como última categoría de la interpretación se encuentra el rostro del desamor, para los

estudiantes en sus experiencias amorosas fue la época que más les impacto porque la han

padecido continuamente y por el cual no quisieran transitar por todo el sufrimiento que les

genera: “Es aquella sensación de tristeza y agonía que una persona siente luego de

descubrir que ese amor que comenzó bien termina de una manera desagradable” - “Mucho

dolor porque la persona que quiero no está a mi lado”.

Además, los estudiantes manifestaron que el sentimiento más latente cuando se daba la

ruptura de una relación era el dolor, Gurméndez lo menciona “es también, la pasividad del

sentir, pero puede ser tan intenso que nos haga romper una relación, engendrar actos

heroicos y hasta cambiar nuestro ser. Por él, se ahonda, radicaliza y espiritualiza el

Page 116: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

115

sufrimiento” (Gurméndez, 1981: 89). Las voces de los estudiantes apoyaron lo dicho:

“Ocasiona dolor, una etapa por la que se pasa pero es dolorosa, aunque uno no quisiera

posar por ahí pero así es la vida” – “es como un puñal en el corazón”.

Es oportuno señalar, para los informantes la fuente principal que ocasiona una pena de

amor se encuentra en la ruptura del vínculo afectivo porque la persona amada ya no

corresponde con ese sentimiento, entonces, surgen manifestaciones como la duda, la

desconfianza, la inseguridad, los celos, el desaliento y el despecho, generando estados de

incertidumbre y desolación., como se refleja en la siguiente voz: “uno queda decepcionado

por una persona que le hace una traición y ya no se siente lo mismo”.

Por tanto, los estudiantes no encuentran un suelo firme para sus afectos, ya que en su sentir

existe agonía, frustración y desilusión que en casos últimos los han llevado a pensar en

tendencias suicidas porque todo lo que habían construido se evaporó dejando un sin

sentido, según lo expresaron en las siguientes palabras: “Cuando uno pierde a una persona,

sufre y quisiera morirse sin esa persona” – “Cuando uno termina con alguien y quiere como

matarse” – “Uno se quisiera morir no quisiera existir más”. Lo anterior se origina al tener

un vínculo estrecho con “la conciencia del padecimiento que amenaza siempre la existencia

corporal. El padecer se somete al sufrimiento, el dolor suscita relaciones diferentes: cuando

es insufrible, no nos resignamos y, para huirlo cometemos locuras o actos sublimes”

(Gurméndez 1981: 89).

Ahora bien, el vínculo del texto poético como estrategia didáctica para asimilar el desamor

permitió a los estudiantes entenderlo como una fase que genera dolor, tristeza,

Page 117: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

116

desconcierto, extrañeza, también es un momento pasajero, por ello se deben tomar las cosas

con calma, reflexionar y pensar bien las cosas antes de actuar.

Un hallazgo detectado en la investigación, pudo establecer una mayor tendencia del género

masculino, en asumir acabar con una relación amorosa. Por lo tanto, cuando hay una pena

de amor o ruptura quienes la viven y la sufren con más frecuencia son las mujeres.

Para concluir, es válido mencionar que posterior a la implementación de la estrategia, para

los estudiantes el texto poético era ajeno a sus vidas, no pasaba de ser solamente un género

literario enseñado en el área de español. Ahora, según lo manifestaron, tiene un sentido

diferente, porque es un referente para expresar sus sentimientos, cercano a sus vidas,

puente entre ellos y los demás en cuanto perciben son similares las experiencias amorosas.

“Lo que más me gusto fue el poema porque es una nueva forma de interpretar el amor, y

que expresa lo que realmente sentimos”. Además, se identificaron con los poemas según el

rostro del amor que estaban viviendo, y expresaron la trascendencia y el valor de las

palabras amorosas a partir de la poesía, de esta forma pensaron en dedicar y escribir

poemas como otra manera de expresar amor.

Por otra parte, los jóvenes consideraron necesario que la escuela aborde el sentimiento del

amor, dado que son pocas las personas adultas o en algunos casos nadie les habla sobre este

tema. Sus referentes próximos son: la madre, pero sus intervenciones en algunas ocasiones

son para reprochar, reprimir o moralizar; los amigos, quienes hablan desde sus vivencias,

pre-saberes, espejos y creencias; las novelas, las películas, las canciones, o lo que entre

ellos se comentan por el chat, facebook y las redes sociales.

Page 118: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

117

CONCLUSIONES

Las conclusiones de la investigación están dadas desde los planteamientos originados a

partir de la pregunta objeto de estudio, ¿cómo favorecer la construcción de sentidos y

significados en el sentimiento del amor - pasión en los estudiantes a través del texto poético

como estrategia didáctica? Y del objetivo general y los objetivos específicos relacionados

con la propuesta pedagógica. Además, por los resultados encontrados a partir de la

información cualitativa recolectada a través de los instrumentos utilizados como fueron la

entrevista, los diarios del amor de los estudiantes. Y el análisis de las categorías propuestas

generadas por el vínculo de la poesía y el sentimiento del amor en el aula.

Sobre el planteamiento del problema

Una de las maneras en que las instituciones escolares favorecen la construcción de sentidos

y significados en el sentimiento del amor en los estudiantes puede ser la poesía, porque su

lenguaje poético posibilita abordar los sentimientos que subyacen en las relaciones

humanas, por eso se constituye en un aporte al saber pedagógico construido a partir de las

particularidades propias al tener sentido en el momento de tomar decisiones afectivas, más

si estos se incluyen dentro de la formación integral de las personas.

Page 119: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

118

Evidentemente, el texto poético configuró nuevos escenarios de aprendizaje para los

estudiantes, en cuanto les favoreció otras miradas y acercamientos en las maneras de amar

en una relación, al comprender que hay unos momentos en el sentimiento que se pueden

afirmar y expresar a partir de la poesía. Además, fue un referente para la vivencia de los

afectos desde posturas menos tormentosas y aniquiladoras de su autonomía, porque se

recalco la importancia de la diferencia en el otro como eje para una construcción en pareja.

En efecto, para los estudiantes el plantear temas en los cuales estaban implicados sus

sentimientos les pareció una forma valida de aproximación a su cotidianidad, manifestaban

la importancia de ser escuchados y poder expresar lo que vivían a partir de unos

aprendizajes relacionados con el amor, pues, les permitía comprender otras posturas y

alternativas en sus relaciones amorosas creando un vínculo entre el rol maestro –

estudiante, en el cual los educandos encontraban eco en su sentir, valorando prácticas

pedagógicas de esta índole, puesto que, la escuela poco aborda temas relacionados con los

sentimientos.

Sobre las percepciones acerca del sentimiento del amor – pasión

Dada la importancia del sentimiento del amor en la vida humana, una de las tareas

fundamentales de la educación es lograr que los estudiantes tengan además de una

formación cognitiva, una afectiva, por lo cual es válido hablar de los sentimientos, pues los

estudiantes no sólo son mente, también son cuerpo y espíritu. Al respecto los estudiantes

expresaron interés por esta temática, en cuanto tocaba sus fibras y cotidianidad.

Page 120: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

119

Para los estudiantes el amor estaba estrechamente relacionado con el sentir, lo expresaban

desde percibir una sensación física como: soñar despierto, mariposas en el estómago, tocar

el cielo y cosas que llegaban al corazón. Es decir, lo asociaban con manifestaciones

corporales. Por otro lado, se referían al sentir por lo que generaba en ellos, como lo era el

aprecio, el descubrir al otro, el mostrar sus afectos, la atracción y pasión por la persona

objeto de su sentimiento.

Frente a las percepciones que los estudiantes tenían acerca del amor, estaban dadas a partir

de estereotipos brindados por los medios de comunicación. Además, sus referentes más

cercanos se encontraban en: la madre, los amigos, ambos padres y por último otros

familiares.

Fue notorio en la mayoría de los casos, la influencia para los adolescentes de la madre, su

participación se manifestaba desde lo que ella consideraba generaba el amor, como: la

esperanza, la grandeza, el regocijo, la sinceridad, la transparencia, el dolor y la alegría.

También, establecía unos preceptos, entre los cuales estaban, asumir el amor con calma,

no apresurarse, todo en su justo momento; saber escoger a la persona indicada y debían

pensar en el futuro para que luego no se arrepientan de sus elecciones.

A partir del estudio abordado, fue posible establecer que para los estudiantes no existía el

amor verdadero, porque para ellos la realidad mostraba amores que no duraban,

momentáneos, incluso exteriorizaban era una fantasía, no existía puesto que se daba la

infidelidad, el interés, y en otros casos, no habían vivido experiencias amorosas.

Page 121: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

120

Sobre las relaciones entre el uso del texto poético como estrategia didáctica y la

enseñanza de los rostros del amor

Reconocer la importancia de la poesía como un eje principal y puente para acercarse al

sentimiento del amor es fundamental en la construcción de una sociedad en la que se forjan

con mayor vehemencia los valores, donde se establecen las bases más fuertes de la

formación integral de cada individuo acordes a su cercanía y posturas con las demás

personas.

Fue a través de las narrativas poéticas, que se visualizaron nuevas comprensiones y

significaciones acerca de las creencias de los estudiantes, generando nuevas tendencias por

medio de los diferentes rostros del amor buscando otras condiciones interpersonales en el

momento de amar.

Ciertamente, la poesía les permitió a los adolescentes conocer otras formas de manifestar

los afectos, porque posibilitó: expresar los sentimientos de muchas formas; reflexionar y

saber más acerca del amor, brindar herramientas para sus experiencias amorosas. Incluso,

algunos estudiantes señalaron el valor de la poesía porque calmaba el alma, ayudaba a

pensar mejor sus decisiones, a querer en medio de tanta diferencia, a no morir en el amor

y revivir los sentidos.

Así mismo, es necesario recalcar que, la poesía debe volver a los ámbitos educativos no

sólo desde una enseñanza de la rima y la métrica, sino como un medio para abordar la

Page 122: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

121

sensibilidad, puesto que su lenguaje es propicio para develar las manifestaciones humanas,

es el encuentro de lo que expresan las palabras y su afectación a las personas que se acercan

a ella.

Ciertamente, fue significativo el valor que los estudiantes mostraron en rescatar la

diversidad que les brindaban las interacciones con el otro, pues al ser relevante en el campo

sentimental, posibilitaban otras visiones, una filosofía de vida que podrían apropiar en sus

relaciones futuras y en la realidad circundante, diferente al ámbito amoroso; de esta

manera, sus relaciones cotidianas se construirán a partir de la tolerancia y el respeto,

contribuyendo a una sana convivencia tanto en contextos escolares, familiares y sociales.

Igualmente, el texto poético como estrategia didáctica es pertinente, puesto que, media en

la formación de estudiantes con libertad de decisión frente a sus afectos y vivencias, así

como también en sus deliberaciones en el ámbito de la inteligencia emocional. Por tanto, es

posible pensar en una educación sentimental que devuelva al ser humano la autenticidad,

espontaneidad y profunda belleza del sentir, pese a las crueldades y decepciones de la vida.

En cuanto a la educación, es importante que el aprendizaje académico no se separe de un

ambiente afectivo, para que en el aula se pueda reflexionar tanto sobre la vida como sobre

lo disciplinar.

Page 123: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

122

PROSPECTIVA

Considerando que, en este proyecto de investigación titulado “El texto poético como

estrategia didáctica para favorecer la construcción de sentidos y significados en el

sentimiento del amor”, el trabajo fue alrededor del amor y con ello se generaron nuevas

formas de entenderlo. De igual forma, se evidenció otros temas relacionados con la

condición humana que se pueden abordar desde la poesía, como son: la muerte, el dolor, la

convivencia, la pérdida, entre otros, y con ello ayudar no sólo a los estudiantes

adolescentes, sino también a sus familias.

Así mismo, el papel de la institución educativa debería propender por prestar más atención

a los aspectos emotivos y espirituales, y a la formación de ellos a través de la vinculación

del texto poético, con el fin de acompañar y redefinir la concepción del amor como motor

de la sociedad, considerando la educación sentimental necesaria no sólo desde la reflexión,

sino a partir de un proceso investigativo que dimensione las problemáticas y transforme el

pensar y actuar de las personas.

Ahora bien, valdría la pena seguir trabajando en este tipo de investigaciones centradas en

el ser humano y su forma de entender la sociedad y el mundo que los rodea, pero para esto,

es importante el desarrollo de proyectos relacionados con la educación en los sentimientos,

con los maestros en las capacitaciones brindadas en las instituciones escolares, para que

luego, sean multiplicadores de propuestas afines en las aulas de clase.

Forma de ser

Persona Indicada

Apariencia

Idealización

Persona deseada

Page 124: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

123

De igual manera, esta clase de proyectos debería servir como modelo de trabajo pedagógico

en la formación de las escuelas de padres, puesto que así brindaría más herramientas a la

familia para dialogar sobre lo que sienten sus hijos y construir pautas para una educación

que contribuya a su formación humana y a un sentido de vida.

Por lo tanto, estamos interesadas en que esta propuesta pedagógica trascienda y se

constituya en un antecedente para otros trabajos en torno al tema de la educación

sentimental, específicamente en el sentimiento del amor - pasión. Dado que, Las

circunstancias sociales en las que se encuentra Colombia justifican este tipo de proyectos,

por las implicaciones educativas que pueden propiciar elementos para una pedagogía más

humana como uno de los ejes centrales de la vida escolar.

Por otro lado, como una proyección del trabajo propuesto es conveniente realizar a corto

plazo, la socialización del informe a diferentes instituciones escolares, con el ánimo de

difundir los logros alcanzados durante la investigación, apoyándonos además en los

conocimientos adquiridos en la Maestría en Educación de la Universidad de La Salle,

Bogotá D.C.

Además, para su divulgación participamos con la ponencia: “El texto poético, una

estrategia innovadora para hablar del sentimiento del amor en el aula” en el VII foro

pedagógico: innovación de la docencia de la universidad de la Salle. De igual forma, se

escribió un artículo sobre la temática planteada en la ponencia, y está pendiente la

elaboración colectiva con los profesionales que hicieron parte de la segunda cohorte 2010

de la Maestría en Docencia de La Universidad de La Salle, para la impresión de un libro

Page 125: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

124

acerca de las diferentes investigaciones realizadas bajo el macroproyecto de la maestría:

“Innovación en Estrategias de Enseñanza”.

Igualmente, se elaborará material didáctico, para la Institución Educativa Distrital Virrey

José Solís que hará parte de los insumos en el área de Ética y Valores, como una propuesta

anual para abordar en el grado séptimo la educación en el sentimiento del amor – pasión.

Finalmente, queda planteada la posibilidad de adelantar futuras investigaciones que lleven

a describir y caracterizar la cultura escolar bajo una estrategia didáctica cuyo eje sea el

texto poético.

Page 126: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

125

BIBLIOGRAFÍA

Abarca, (2007). Educación emocional en la educación primaria: Currículo y práctica.

Tesis de doctorado. Barcelona.

Arango, (2001). La poesía y el mejoramiento de la competencia comunicativa en inglés.

Tesis de grado. Universidad de la Salle, Bogotá.

Arraiz, R. (2006). El libro del amor, poesía amorosa universal. Venezuela: Alfadil.

Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación

en las ciencias sociales. Colombia: Norma.

Cifuentes. R.M (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Colombia:

Noveduc.com

Comins, M. I. (2009). Filosofía del cuidar: una propuesta coeducativa para la paz.

España: Icaria.

Colegio Distrital Virrey José Solís. Recuperado de

http://www.redacademica.edu.co/webcolegios/05/virreysolis/index.html

Dane. Boletín general censo Bogotá 2010. http://www.dane.gov.co

Díaz B. A. & Hernández R. G. (2002) “Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo una interpretación constructivista. México: Editores. Mc Graw Hill.

RECONOCIMIENTO

DEL OTRO

Page 127: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

126

Eggen. P. D. & Kauchak D.P. (2009). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos

curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de

cultura económica.

Escobar, G. (2012, Mayo). El uso de la teoría de la desorganización social para comprender

la distribución de homicidios en Bogotá, Colombia. Revista Invi, Vol. 27, (74), p.

46.

Giroux, S. & Ginette, T. (2006). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de

cultura económica.

Goetz, J.P. & lecompte, M.D. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Evaluación del diseño etnográfico. Valencia, España: Morata, S.A.

Gurméndez, C. (1981). Teoría De Los Sentimientos. México: Fondo De Cultura

Económica.

Hammersley, M. & Alkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona:

Paidos.

Hernández, Sampieri & Otros. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc Graw

Hill.

Jauss, J. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus

Ediciones.

La crisis económica. Revista Insurrección 155. Lunes 09 de marzo de 2009

http://www.eln-oces.com/index.php?option=com_content&task=view&id=461&Itemid=1

Page 128: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

127

Las más bellas e inolvidables poesías de amor. Selección (1993). Argentina: Edris.

Londoño, P. & Calvache, J. (2010). Estrategias De Enseñanza. Pasto, Colombia: Editorial

Kimpres Ltda.

Marina, J. & López, M. (1999). Diccionario De Los Sentimientos. Barcelona, España:

Anagrama.

Martínez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en la educación. Manual

teórico – práctico. Bogotá: Círculo Lectura Alternativa Ltda.

Moreno, Ospina & Ramírez, (2012). Didáctica para el cuidado de sí y con los otros en

contextos universitarios. Universidad de la Salle, Bogotá.

Neruda, P. (1956). Cien sonetos de amor. Buenos Aires: Losada S.A.

Ojeda, (2004). La poesía como estrategia didáctica para la enseñanza del inglés.

Universidad de la Salle, Bogotá.

Ortega & Gasset. (1994). Sobre El Amor. España: Edaf.

Paz. O. (1956). El Arco Y La Lira. México: Fondo De Cultura Económica.

Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Usme: Diagnostico

de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Recuperado de

www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/.../05usme.pdf

Secretaria de Educación del Distrito. Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Análisis y

Estadística. (2011). Usme Localidad 5 Caracterización Sector Educativo.

Page 129: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

128

Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/index.php/2011-05-15-14-57-49/la-

educacion-en-bogota/las-localidades.html

Stendhal. (1998). Del Amor. España: Edaf.

Vásquez, F. (2008). La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá,

Colombia: Kimpres Ltda.

Page 130: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

129

ANEXOS

Anexo 1. Diario de los estudiantes

Page 131: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

130

Anexo 2. Cuestionario inicial

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MACROPROYECTO: INNOVACIONES EN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

CUESTIONARIO INICIAL

Objetivo: Identificar las percepciones de los estudiantes en torno al amor.

Estimado estudiante de antemano le agradecemos su colaboración con el presente cuestionario, el cual tiene

como fin recoger información para el proyecto de investigación “Paleta de Magentas: Sentidos y Significados

del Sentimiento del Amor a través del Texto Poético”, en la medida en que esta propuesta es pensada y creada

para ustedes, de ahí lo valioso de sus aportes.

N°__________

Estudiante:

Fecha:

Lugar:

Hora de Inicio:

Hora de Finalización:

La entrevista se enfocará en cuatro categorías: definición, indicios, rostros y el desamor, cada una de ellas tiene

unas preguntas.

Definición del Amor:

1. ¿Qué significa estar enamorado/a?

2. ¿Alguien te ha hablado sobre el amor? ¿Quién? ¿Qué te han dicho?

3. ¿Qué significa un amor imposible?

4. ¿Crees que existe el verdadero amor? ¿Para ti qué es?

Señales del Amor:

5. ¿Cuándo estas enamorado/a, que detalles tienes con la otra persona?

6. ¿Cuándo estas enamorado/a, que detalles esperas recibir?

7. ¿Qué novela, película o canción que hable de amor te gusta? ¿Por qué?

8. ¿Qué sientes cuando estas enamorado/a?

Rostros del Amor:

9. ¿Cómo sabes que el amor toco a tu puerta?

10. ¿Qué haces para conquistar a alguien?

11. ¿Cómo sabes que alguien gusta de ti?

Desamor:

12. ¿Qué es para ti una pena de amor?

13. ¿Qué haces cuando tienes una pena de amor?

14. ¿Qué provoca que uno se desenamore?

Page 132: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

131

Anexo 3. Prueba piloto

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

PRUEBA PILOTO

MACROPROYECTO: INNOVACIONES EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

Objetivo: Identificar las percepciones de los estudiantes en torno al amor

Estimado estudiante de ante mano agradecemos su colaboración con la presente entrevista, la cual tiene como

fin recoger información para nuestro proyecto de investigación “EL TEXTO POÉTICO COMO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS Y

SIGNIFICADOS EN EL SENTIMIENTO DEL AMOR”, en la medida en que esta propuesta es pensada y

creada para ustedes, de ahí lo valioso de sus aportes

N°__________

Estudiante:

Fecha:

Lugar:

Hora de Inicio:

Hora de Finalización:

Primero te quiero agradecer por ayudarme con este trabajo de investigación. Ustedes son punto clave por lo

que estamos haciendo esto.

1. ¿Alguna vez te has enamorado?

2. ¿Qué significa estar enamorado?

3. ¿En este momento estás enamorado?

4. ¿Igual que uno se enamora, se desenamora?

5. ¿Qué sientes cuando estas enamorado?

6. ¿Tus padres te han enseñado a amar… sobre el amor?

7. ¿Cuándo se está sufriendo una pena de amor, qué se siente?

8. ¿Cuándo estás enamorado, qué detalles tienes con la persona?

9. ¿Cómo haces para enamorar a alguien?

10. ¿Dime, como tú sabes que estás enamorado?

Page 133: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

132

11. ¿Cómo sabes que los dos se gustan?

12. ¿Cuándo le da el teléfono, qué sucede?

13. ¿Después de la conquista qué…?

14. ¿y para ti qué significa estar enamorado?

15. ¿Cuándo uno se emboba, está enamorado o qué…?

16. ¿Ha tenido muchas penas de amor?

17. ¿Te ha dado duro? ¿Hace cuánto fue eso?

18. ¿Cómo fue? ¿Cuánto llevaban?

19. ¿Qué sentiste después de que te terminaron?

20. ¿Tú qué haces cuándo estás así?

21. ¿Tú frente a esas cosas que te pasan, hablas con tus padres?

22. ¿Hay algún maestro que le hable sobre el amor?

Page 134: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

133

Anexo 4. Transcripción voces de los estudiantes prueba piloto

ENTREVISTA N° 01

Lugar: I.E.D El Virrey José Solís.

Fecha: Abril 05/2011

Motivo: Prueba Piloto de Entrevista

Estudiante: Cristian Rodríguez

Maestra Investigadora: Francia Salazar D.

Primero te quiero agradecer por ayudarme con este trabajo de investigación. Ustedes

son punto clave por lo que estamos haciendo esto.

¿Alguna vez te has enamorad?

Si señora

¿Qué significa estar enamorado?

Pues yo no sé, pues querer a una persona, estar ilusionado con ella

¿En este momento estás enamorado?

No

¿Igual que uno se enamora, se desenamora?

Si

¿Qué sientes cuando estas enamorado?

Muchas cosas, le siento aprecio a la persona, me siento feliz, siento amor.

¿Tus padres te han enseñado a amar… sobre el amor?

No

¿Cuándo se está sufriendo una pena de amor, qué se siente?

Nostalgia, que ella se vaya del lado de uno, a uno le dan ganas de llorar.

¿Cuándo estás enamorado, qué detalles tienes con la persona?

Muchos, yo soy cariñoso, (si), la comprendo a ella, no soy grosero con ella, (si)

¿Cómo haces para enamorar a alguien?

Primero le pido el número y después le empiezo a hablar, soy cariñoso con ella,

detallista

¿Dime, como tú sabes que estás enamorado?

Pues cuando siento más por la persona, cuando me gusta demasiado

¿Cómo sabes que los dos se gustan?

Page 135: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

134

Por ejemplo, si uno le va a decir a la niña si le va a regalar el número, y si la china dice

si, (tan), bueno ya uno va ganando puntos. Uno le llama y le va diciendo, si la china no

quiere hablar con uno, la china no le copia, si ya uno la siente…Ahhh que fastidio…se aleja

Bueno, ¿Cuándo le da el teléfono, qué sucede?

(Nada), pues uno la llama y empieza a hablar con ella, o sea ya empieza a llamarla (y

tan) y la llamo y la llamo y le digo si nos vamos a cuadrar, entonces ella dice si y la voy

llamando, llamando hasta que la pueda conquistar

Bueno, ¿Después de la conquista qué…?

Hacemos una pareja normal, así como los demás

Bueno Cristian, ¿y para ti qué significa estar enamorado?

Pues como embobarse uno con la persona, uno se enamora bobamente, y al fin uno no

sabe que va a pasar, que tal que la vieja le pague bien mal

¿Cuándo uno se emboba, está enamorado o qué…?

Hmmm cuando yo estoy enamorado, hago todo lo que ella haga o diga, estoy pendiente

de ella

O sea que tú haces lo que diga la otra persona, ¿y dónde quedas tú?

No se

¿Ha tenido muchas penas de amor?

Muchas no

¿Te ha dado duro? ¿Hace cuánto fue eso?

Como hace dos meses

¿Y qué… cómo fue?. ¿Ustedes cuánto llevaban?

Llevábamos tres semanas, lo que paso fue que, (bueno) yo le pedí el número a la niña y

le empecé a hablar (y todo), nos cuadramos, íbamos bien, sino que la china ehhh…

bueno….yo estaba muy enamorado de ella, la china llego y me dijo que… por una bobada

que… yo la confundí con otro nombre

¿Y qué sentiste después de que ella te terminó?

(Nada) pues algo muy duro, uno siente que, que va a hacer ahora sin ella, ahora con

quien la voy a pasar (y todo)

¿Entonces tú qué haces cuándo estás así?

Page 136: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

135

Nada, me distraigo en otra parte, me voy a jugar billar, salgo con mi primo

¿Entonces, tú frente a esas cosas que te pasan, hablas con tus padres?

No, no me gusta hablar de eso con mis papás, porque me da pena hablar de eso con ellos

¿Hay algún maestro que le hable sobre el amor?

ENTREVISTA N° 02

Lugar: I.E.D El Virrey José Solís.

Fecha: Abril 05/2011

Motivo: Prueba Piloto de Entrevista

Estudiante: Wendy Flórez

Maestra Investigadora: Francia Salazar D.

Primero te agradezco por colaborar con la entrevista, es una entrevista para hacer un

sondeo sobre ¿qué sabe usted del amor?, ¿qué opina del amor?...

¿Te has enamorado alguna vez?

Si señora

¿Qué significa estar enamorado?

Es un sentimiento muy bonito, pero al mismo tiempo, es un poco de dolor mezclado con

confusión, con arrepentimiento a veces

¿Y por qué mezclado con dolor, confusión y arrepentimiento?

Porque el amor es como una etapa que ya se debe vivir, el dolor porque a veces las

personas uno les confía y te hieren y te lastiman, y confusión porque uno piensa querer a

una persona pero está con otra

¿En tu casa te han hablado del amor, por ejemplo como se enamoraron?

No nunca

¿Usted con quien habla cuándo está enamorada?

Con mis amigas

¿En este momento estás enamorada?

Si

Page 137: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

136

¿Qué significa estar enamorado, qué sientes?

Siento cosas muy linda, que tienes ahí una persona que te apoya, te escucha, que te

quiere

¿Usted es la que pide el cuadre o él le dice?

No nunca, si yo le gusto a la persona debería decirme

¿Cómo sabe uno que alguien siente gusto por uno?

Lo mira mucho a uno…el amor comienza con miradas, después con palabras, después

con caricias

¿Y hasta que proceso has llegado?

Yo, hasta sólo como novios, solamente lo básico, besos, abrazos, comprensión

¿Qué detalles tiene con su pareja?

Cartas, demostrándole que lo quiero, pero con comprensión, entendiéndole, dándole su

espacio, porque no todas las personas son iguales, entonces, necesitan un espacio, un

tiempo, detalles, cosas pequeñas como: afiches, leyendas…

¿Qué novela, película o canción le gusta porque habla del amor?

Una película “Cicatrices”. Es un matrimonio que comienza a tener problemas y tienen

un hijo, ellos seguían teniendo problemas y problemas, Ella se da cuenta que su esposo

tiene una amante, ella se da cuenta por el hijo, entonces, (pasa que después), Dios los

castiga quitándoles el hijo por tanta pelea, porque él le pegaba. (Y ya después) ella tan

herida que estaba, estuvo a punto de asesinarse por el hijo, por todo lo que había pasado (y

ya después), ella lo perdona, vuelven a tener otro hijo, ya sienten más comprensión, más

amor, más tranquilidad, más paz en esa casa…

¿A ti por qué te gustó esa película?

Por la expresión que sale a la luz, de la verdad, que uno se enamora y cuando se

enamora está como ciego, no ve las cosas como son, eso pasa, no todas las personas son

como uno quiere

¿Has estado desenamorada?, ¿Qué significa una pena de amor?

Se siente como si te pegarán una puñal en el corazón, un dolor, cuando se ama

realmente que se entregó todo, se dejó todo por esa persona, esa persona te pago

mal…entonces, se siente un dolor súper grande.

Page 138: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

137

Se siente desilusionado, se siente mucha confusión (a veces), porque uno pensaba que esa

persona era buena, (que) le merecía el cariño, pero realmente no era verdad

¿Cuándo tú tienes una pena de amor, qué haces?

Se lo cuento a mis amigas, porque mis compañeras con las que ando son comprensivas,

les ha pasado también lo mismo, ehh me dan consejos, me consuelan, me desahogo como

toda mujer llorando, contando mis penas a otra persona…

ENTREVISTA N° 03

Lugar: I.E.D El Virrey José Solís.

Fecha: Abril 05/2011

Motivo: Prueba Piloto de Entrevista

Estudiante: Heidy Salas

Maestra Investigadora: Francia Salazar D.

Buenos Días, primero te quiero agradecer por colaborarme con esta entrevista. Esta

es una entrevista piloto para saber si las preguntas son pertinentes y aplicarlas a

todos los compañeros.

Tranquila, es una conversación entre las dos.

¿Qué es eso del amor, qué significa amar?

Amor es un sentimiento a otra persona, de ya no los amigos, sino (ya como), un poquito

más adentro el sentimiento de la persona

¿Pero qué tipo de sentimiento, por qué uno puede odiar?

Un sentimiento, un sentimiento como cual jajajaja

Bueno, mientras lo vas pensando… ¿Cuándo tú te enamoras por qué sabes que estás

enamorada?

Porque uno al ver a la persona uno dice, uno siente, uno empieza como a… se coloca

como roja, ya uno ve a la persona y ya no siente los mismos sentimientos que sentía del

Page 139: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

138

amigo, del verdadero amigo que uno confiaba a la persona, sino que, ya cambian los

sentimientos a amarlo y a quererlo

¿Usted en este momento tiene novio?

No señora

¿Pero has tenido?

Más o menos

¿Cómo así que más o menos?

(No profe), (no), un niño...Pues que…yo estaba enamorada de él, pero mejor me quede

como quieta, le dije pero no, después me eche para atrás

¿Y usted qué sentía cuándo lo veía?

Ehhh como un sentimiento de alegría, cuando estaba triste sentía toda alegría por verlo y

saber por cómo es él.

¿Y por qué no quisiste que las cosas funcionaran, qué pasó?

Porque siempre mi mamá me ha dicho que primero está el estudio, que más adelante va

haber tiempo para uno enamorarse, para tener un novio y tener una relación como que más

segura

¿Y qué piensas sobre eso Heidy?

Yo pienso que hoy en día chévere, muy lindo tener un novio, pero cada cosa a su tiempo

¿O sea no estás interesada en amar?

Si, si señora pues yo si estoy interesada en amar, pero esperar un poquito cuando uno

sepa más del tema

¿Pero pueda que usted nunca vaya a saber del tema, por qué quien le va enseñar,

quién cree usted quién le enseña a amar?

Mi mamá siempre me habla de los sentimientos de amar, y de tener un amigo (si), que

diferencia hay entre tener un amigo y un novio

¿Y cuál es la diferencia?

El amigo es chévere, porque usted le confía las cosa, cuando ya tiene usted su novio le da

un poquito de pena hablarle de lo que usted siente y ya entonces, usted quiere estar solo con

él y enfocada en él

¿Cuándo has estado enamorada, has dado algún detalle?

Page 140: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

139

Si, si señora, una carta expresándole mis sentimientos que yo le quiero, lo amo, que

siento por él

¿Tú crees que querer y amar son lo mismo, o es diferente?

Querer y amar…ehhh…lo mismo

¿Qué novela le encanta por qué expresa el amor?, ¿Qué quisiera un amor así…?

La profe me está diciendo ¿Cómo yo quisiera tener mi novio?

Si

(Pues) primero un hombre que me diga la verdad, me gusta mucho que me digan la

verdad, también me gustaría que esa persona tuviera unos sentimientos muy lindos (si),

porque yo me fijo en la belleza de la persona, pero no me fijo en los sentimientos, o me fijo

en los sentimientos, o la belleza es como el ser la piel que uno tiene, pero no siempre uno se

debe fijar en la persona ni en la belleza solamente, también en los sentimientos y después

ya si en la belleza

¿Qué novela, canción o película te fascina por qué habla sobre el amor?

Me gusta en RCN1 “El triunfo del amor” y “A mano limpia”.

El triunfo del amor, trata de una muchacha a ella la dejaron en un internado (si), como en

un orfanato, (entonces) ella cumplió los 15 y salió, ella siempre quiso trabajar de modelo y

la mamá de ella no sabe que es la mamá, ni la mamá sabe que está trabajando con la hija,

entonces, conoce a un muchacho, (entonces) ella empieza a tener una relación con él, pero

la mamá no le quiere dar el permiso al muchacho para que los dos sean novios, y llegó la

supuesta novia y no quiere que la muchacha sea novia del muchacho…

¿A ti por qué te gusta esa novela?

Me gusta porque ahí se ve el verdadero amor, uno está en las buenas y está en las mala,

así uno este de mal genio lo quiere y lo ama

¿Para ti qué es el verdadero amor?

Es saber amar a la otra persona, sin uno fijarse en los defectos que la persona tiene

¿Cómo se que amo a otra persona?

Eh, porque ya los sentimientos cambian y porque el corazón cuando lo ve le palpita

rápido, usted se coloca roja, usted empieza a sudar

1 Radio Cadena Nacional, un canal colombiano

Page 141: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

140

¿Has tenido algún desamor, alguna pena de amor?

Es un sentimiento que al ver uno la persona, (que ya) uno no le para bolas y que está con

otra persona, pues a uno ya como que los sentimientos (ya que como que) no le dan,

entonces unos trata de olvidar la persona, pero uno le da rabia que no sepa los sentimientos

que uno tiene acerca de la persona

¿Qué haces cuando tienes penas de amor?

Eh, a mi (no se), yo me coloco triste, primero que todo les cuento a mis amigas que ellas

me dan consejos, - no si – olvídese de él, ellas son las que me dan consejos y pues cuando

es así algo muy triste le cuento a mi mamá

Ya terminando, ¿Para ti qué es un sentimiento, ya conversando has manifestado que

el amor es un sentimiento, que la pena de amor es un sentimiento, qué es eso?

Un sentimiento es lo que tiene por una persona, el amar, el querer, es lo que uno siente

acerca de otra persona.

Bueno, Gracias Heidy por tu entrevista, me va a aportar mucho para el trabajo que

estoy haciendo, Gracias

Bueno si señora, siempre le voy a apoyar.

ENTREVISTA N° 04

Lugar: I.E.D El Virrey José Solís.

Fecha: Abril 05/2011

Motivo: Prueba Piloto de Entrevista

Estudiante: Claudia Marcela Espitia

Maestra Investigadora: Francia Salazar D.

Claudia gracias por compartir conmigo tus valiosos aportes sobre lo que opinas del

amor

Cuéntame ¿Te has enamorado alguna vez?

Si, en varias ocasiones, si pero a veces no, uno a veces ve a una persona y por ejemplo le

gusta, le gusta pero todavía no es como quererla y amarla, tenerla al lado de uno

Page 142: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

141

¿Tú has amado, o solamente te ha gustado?

Solamente me ha gustado

¿En este momento estas enamorada?

No, en el momento no

¿En tu casa, tus papás te hablan sobre el amor?

Pues en ocasiones, pero no seguido, como unas conversaciones así bien importantes no

¿Qué te dicen sobre el amor, ellos?

Dicen primero que uno debe tener el amor con esa persona, pero que todavía no se

puede, en el momento todavía no

¿Cuándo estás enamorada que haces, sientes?

A mí me da como una alegría al ver a la persona y la expresa, a veces me da pena al verla

¿Y qué otras cosas sientes, qué digas ahyy esto es extraño, esto no hace parte de mi?

Me da como nervios, empiezo a temblar

¿Qué significa enamorarse?

Para mí por ejemplo tener a mi lado una persona que me gusta y que yo amo, también es

compartir buenos momentos y también malos con esa persona

¿Has tenido una pena de amor?

No, no señora

¿Tú qué crees, qué será eso de pena de amor?

Pues yo creo que es por ejemplo, cuando uno quiere tanto a esa persona que por ejemplo

va y lo desilusiona

¿Tú te vez alguna novela que te encante porque expresa eso? ¿Cuál te ves?

“A mano limpia”

¿Y por qué te gusta?

Porque hay dos personas, primero, es un muchacho que él trabaja enseñándoles a los

jóvenes de un colegio boxeo, y la otra es una muchacha, ella es rica, ella es de buena

familia y a ella le gusta ese muchacho, pero como los padres dicen que ella no se puede

casar con él ni nada, porque él es de clase que no les importa…Es como un “Amor en

Page 143: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

142

custodia” que ellos si se quieren y se aman, pero no es lo mismo, por ejemplo que estén

unidos, solamente se gustan

¿Y qué opinas de esos amores imposibles?

A mí me gustan porque me dejan ver qué sucede, si ese “amor en custodia” sigue ahí o

se puede realizar de alguna manera se puede solucionar

¿Pata ti qué significa un amor imposible?

Hay a veces posibilidades, pero en ocasiones no, porque (por ejemplo) ese amor

imposible que esta, es como si los separara alguien que no deja que eso suceda, que ese

amor se una

¿Qué opinas de las personas que se fijan en otras que tienen parejas?

Creo que si uno no le gusta la persona con la que está compartiendo, pues es mejor decir

las cosas para que las personas no sufran

Bueno Claudia, gracias por tus aportes

ENTREVISTA N° 05

Lugar: I.E.D El Virrey José Solís.

Fecha: Abril 05/2011

Motivo: Prueba Piloto de Entrevista

Estudiante: María Paola Bermúdez

Maestra Investigadora: Francia Salazar D.

Gracias Paola por la entrevista que me vas a conceder, es el tema relacionado con el

amor

¿Para ti qué significa enamorarse?

Es como sentir algo más que amar, uno a veces con los amigos siente cariño, pero con la

persona cuando uno se enamora uno le coge otro, es un querer más que otras personas

¿Te has enamorado?

Page 144: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

143

Si señora

¿Qué sientes cuando te enamoras?

Se siente aprecio por la persona, se siente amor, se siente más que todo, e amor que uno

comienza a sentir, es ese sentimiento que cuando uno ve a la persona siente ese amor, ese

cariño

¿Qué haces para manifestar al otro que lo quieres?

No he hecho nada

¿Tú has tenido novio?

Si una sola vez

¿Y qué… le diste algún detalle?

No, ese noviazgo fue todo raro, porque nosotros estábamos así, nunca hablamos nada, ni

tuvimos ningún contacto, ni nada. Fue más bien, como separarnos

¿Y usted qué piensa sobre eso?

Pues que los dos somos tímidos

¿Y no trataste de alguna forma de mostrarle qué le gustabas?

No

¿Y ahora qué…te arrepientes de esa actitud o qué?

Si

¿Y por qué?

Pues porque de una vez, cuando es novio, si me entiende, uno demuestra ese amor, pero

ahí lo que hicimos fue que como éramos amigos, antes de ennoviarnos nos separamos,

hicimos fue lo contrario

¿Y para ti qué es una pena de amor?

Cuando uno se enamora de una persona y esa persona no lo quiere

¿Y tú te has sentido así?

No

¿Tienes alguna novela qué te gusta por qué te habla de amor?

“A mano limpia”

¿Y por qué te gusta?

Page 145: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

144

Porque es algo parecido con la realidad de hoy en día, son dos muchachos que están

enamorados, y quieren demostrar su amor, así los papás no los apoyen, pero siguen

¿Y tú piensas qué eso se está viendo actualmente?

Sí, porque los papás han querido lo mejor para nosotros, y qué es lo mejor, todavía no

tener novios, sino hasta cuando terminemos nuestros estudios y podamos casarnos y

conformar una familia

¿Y tú qué opinas sobre eso?

Que está bien, (que) es un muy buen consejo, (que) cuando uno se enamora, si uno se

enamora no es para tener novios, primero está el estudio antes que lo demás

Gracias Claudia por la entrevista

ENTREVISTA N° 06

Lugar: I.E.D El Virrey José Solís.

Fecha: Abril 05/2011

Motivo: Prueba Piloto de Entrevista

Estudiante: Carlos Rivera

Maestra Investigadora: Francia Salazar D.

¿Tú alguna vez te has enamorado?

No

¿Y qué significa estar enamorado?

Es algo muy bonito, hay que tener una relación

¿Por qué sabes que estás enamorado?

Porque se siente una atracción entre esa persona y uno, y a medida que pasa el tiempo

entre las dos personas se van queriendo más…Viene uno le pregunta si le da el cuadre y si

dice que si, se hacen novios y comienza el romance…Pero lo que yo sé de las relaciones es,

uno no debe tocar a la persona así…las tetas, sino de otra manera, hay que darles detalles,

decirle un te quiero, un te amo

¿Tú por qué tienes novia?

Page 146: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

145

Para quererla y amarla

¿Cuándo estas enamorado, qué sientes?

No sé, me da a veces pena, pensar en el amor que siento por esa persona, ansias de

preguntarle si quiere ser mi novia y al mismo tiempo me da pena, porque no sé cómo me irá

a responde, si bien o mal

Bueno y si son novios que ¿Cuáles son las manifestaciones de ese enamoramiento?

Decirle te quiero y darle besitos, darle regalos, gozar con ella

¿Y has tenido alguna pena de amor?

Si

¿Y qué es una pena de amor?

Es cuando la novia de uno lo deja o uno deja la novia, y uno se siente adolorido por eso,

porque uno quiere mucho a esa persona

¿Para ti qué es el amor?

Querer una persona

¿En su casa le han enseñado a querer a una persona?

Si

¿Qué le dicen?

Cuando uno quiere querer a una persona debe tratarla bien y no mal, debe consentirla y

no maltratarla, porque o si no se acaba la relación

¿En este momento tienes novia?

No

¿A uno le deberían enseñar más a fondo en la escuela cómo se debería amar?

Sí, porque uno puede cometer un grave error, terminar mal, salirse del colegio por algo

que no vale la pena

¿Cuándo estás enamorado como actúas?

Mirándola, dándole piquitos, viéndola, invitarla a salir, preguntándole el nombre

¿Cuál es el amor perfecto?

Una persona que me quiera como soy yo y que no como quiera que yo sea

¿En este momento estás enamorado?

Si

Page 147: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

146

¿Cómo uno hace para conquistar, cuál es tu técnica?

Primero le mando saludos, después si me las acepta, al otro día voy y la saludo, le

pregunto si quiere salir, vamos conociéndonos poco a poco y si veo que si somos el uno

para el otro, le digo si quiere ser mi novia

¿Cómo sabe que una chica gusta de ti?

Porque me mira mucho

Page 148: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

147

Anexo 5. Unidades didácticas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MACROPROYECTO: INNOVACIONES EN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

UNIDAD DIDACTICA

SESIÓN N°1: “TOC…TOC -¿QUIÉN ES? -EL AMOR QUE TOCA A TU CORAZÓN”

Docentes Francia Salazar Duque – Kahren Lisseth Plata A.

Nivel Educativo Secundaria, Grado 7°

Duración 1 Hora de Clase

Eje Temático Los Rostros del Amor

Tema La llamada del Amor

El llamado de los alos. Los sonidos de músicas que producen flautas de

pan besadas por sátiros y ninfas. Es el edén de nuestros sueños en los ojos

del amado. Cristales de ópalo circundando nuestros amaneceres, ríos de

leche y miel tocados por la flecha de Cupido. Es alejarse de la maldad

humana para ir en procura de un sueño tenue. Son los golpes en nuestra

puerta de aquel que pretendemos, tienda un puente entre mis pasos y el

camino que sigue. Son las manos que sostienen mis miedos mientras yo

trasegó… es una puerta que se abre al inmenso mar de nuestros ahoras.

Justificación Acercarse a las sensaciones que genera el amor, como recinto de todo ser

humano, desde la sensibilización y el sentir como preámbulo al texto

poético

Objetivo Comprender una de las primeras etapas que acercan a los rostros del amor.

Guión Temático I. ¿Cómo interpretas “el amor toca a tu puerta”?

II. ¿Crees qué es necesario amar, por qué?

III. ¿Cómo llegó el amor a tu vida?

Contenidos Selección del poema “Rimas” de Gustavo Bécquer relacionado con la

llamada del amor, invita a que los estudiantes se pregunten sobre este tema.

Actividades Actividad de

Inicio

Se pondrán en juego las respuestas de los

estudiantes sobre el guión temático, de manera que

ellos puedan expresar abiertamente “la llamada del

amor”. El mecanismo que se utilizará es el

siguiente:

I. Los jóvenes escribirán en su diario, las

Page 149: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

148

respuestas formuladas por la profesora.

II. Cada estudiante intercambiará con su

compañero de puesto el cuaderno, leyendo

atentamente sus respuestas.

III. Por último se escogerán al azar tres

estudiantes, quienes expresarán en plenaria, como

sintieron y vivieron ese momento de compartir la

temática con el compañero.

Actividad de

Desarrollo

I. Se mostrarán las imágenes que son de uso

frecuente para ellos; luego se les dirá que existen

otras formas de expresar la invitación a amar, una

de ellas es el texto poético, que por sus

características posee una riqueza y un bagaje tales,

que permiten a los seres humanos divagar y

enriquecer sus sentires y formas de comprender el

mundo.

II. Se comenta de manera breve, quien fue el autor

de la poesía, qué hizo y como vivió

III. Lectura en voz alta del poema por parte de la

profesora, luego se le entrega de manera individual

a cada uno de los estudiantes, lo leen y con la

ayuda de un glosario traído por la profesora en

torno al poema, van encontrando vías de

comprensión y de sentido, sobre lo que quiere

expresar este.

IV. Luego de haber sentido el poema, el estudiante

subraya con rojo la línea que más le gusto,

enseguida escribe en su diario, porque le llamo la

atención y porque le emociona. Después, subraya

con otro color, la línea del poema que causa en él,

un sentimiento de añoranza (anhelo por el pasado)

o de tristeza, y escribe porque le llamo la atención

y porque le entristece. Este ejercicio es importante

que lo realicen como elemento que evoca

sensaciones en ellos.

Actividad de

Cierre

Expresión de lo despertado

Los estudiantes manifiestan por escrito en su

diario:

I. ¿Qué les sugiere el poema?

II. Como el poema los acerca a la llamada del

amor

Después, intercambian con su compañero de

Page 150: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

149

puesto el diario y leen lo que este realizó, pues es

necesario que escuchen lo que otros expresan en

relación al tema.

V. Los pares construyen y escriben tres

expresiones sobre lo que significo abordar la

llamada del amor.

Recursos Video beam, hojas de colores, copias del poema, colores, alacena de prosas

y versos, imágenes visuales, lapiceros, colores, diarios de los estudiantes,

entre otros.

Evaluación La evaluación se realizará a lo largo del tiempo que dure la sesión, a través

del trabajo personal y colectivo que se irá expresando y plasmando en sus

diarios.

Plasmando lo sentido en mi Diario

I. Escribir una experiencia amorosa donde “el amor toca a mi puerta”

II. ¿Qué me gustó?, ¿Cómo me sentí? Con esta primera sesión

III. Traer en mi diario un poema que me llame la atención porque se

relaciona sobre el tema en cuestión.

Alacena de prosas y

versos

“En un Álbum” de Manuel Gutiérrez Nájera.

“Hoy la Tierra y los Cielos me Sonríen” de Gustavo Adolfo Bécquer.

“El Milagro Pequeño” de Alejandro Casona.

Page 151: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

150

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MACROPROYECTO: INNOVACIONES EN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

UNIDAD DIDACTICA

SESIÓN N°3: “CADA VEZ QUE TE VEO…SIENTO UN HORMIGUEO EN TODO MI

CUERPO”

Docentes Kahren Lisseth Plata A. – Francia Yorlady Salazar D.

Nivel Educativo Secundaria, Grado 7°

Duración 2 Horas de Clase

Eje Temático Los Rostros del Amor

Tema El Placer

En el encuentro de lo corpóreo se manifiesta, se maximizan los

sentidos y hasta un leve murmullo de la voz amada, genera estruendos

y estremecimiento en todo el ser. Son los ojos, las manos, el torso, los

que convocan al placer, es el deseo de tener y ser al mismo tiempo, la

invitación a que Eros entre en los recintos de la vida, embriague e

irradie fuego, fulgor y reverdezca las praderas del encuentro con el

otro.

Justificación Es inevitable hablar del amor sin su confabulación con el placer, ya que

este último, devela y conjuga en sus diversas manifestaciones lo que

este es o puede ser cuando se está enamorado.

Objetivo Identificar el placer como un elemento constitutivo y vital en el amor..

Guión Temático IV. ¿Cómo manifiestas que sientes placer ¿

V. ¿Hablando del placer, crees qué el amor entra por los ojos?,

¿De qué forma?

Contenidos Selección del poema “Rimas” de Gustavo Bécquer por poseer

características que evocan al placer.

Actividades Actividad de

Inicio

I. Se inicia entregando el poema, con algunos

espacios en blanco de palabras claves

relacionadas con el placer; la intención es que los

estudiantes se esfuercen en buscar la palabra

correcta de un listado general.

II. Luego se organizan en grupos de tres y

comparten las respuestas para llegar a un

acuerdo, el cual alguno de los integrantes

socializará. Al final la profesora corroborará el

poema como es

III. Los mismos equipos harán un ejercicio de

lectura en voz alta, eligen al que lea mejor y se

Page 152: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

151

hará un concurso, “Tú irradias la poesía con tu

tono”, ganará quien tenga mayor puntaje por sus

compañeros.

IV. Por último, la profesora leerá el poema.

Actividad de

Desarrollo

I. La profesora, sin presentar cual es el tema del

poema, les pregunta a los estudiantes ¿cuál creen

que sea el rostro del amor que está inmerso en

este?

- El objetivo es que los estudiantes indiquen cual

es el tema, a partir de la Actividad de Inicio.

II. Luego se comenta el tema, la justificación y el

objetivo.

III. Se narra de manera breve, quien fue el autor

de la poesía.

IV. Los estudiantes escriben en sus diarios como

han vivido las preguntas del guión temático.

Actividad de

Cierre

Expresión de lo despertado

Los estudiantes manifiestan por escrito en su

diario:

I. ¿Están identificados con el poema, por qué?

II. ¿Cuál fue la línea que más los acerco con el

placer, por qué?

Recursos Video beam, hojas de colores, copias del poema, colores, alacena de

prosas y versos, imágenes visuales, lapiceros, colores, diarios de los

estudiantes, entre otros.

Evaluación La evaluación se realizará a lo largo del tiempo que dure la sesión, a

través del trabajo personal y colectivo que se irá expresando y

plasmando en sus diarios.

Plasmando lo sentido en mi Diario

I. Escribir una experiencia amorosa donde hayan “sentido un

hormigueo en todo su cuerpo”

II. ¿Qué me gustó?, ¿Cómo me sentí? Con esta sesión

III. Traer un poema sobre el placer, con título, autor y referencias

bibliográficas del mismo.

Otros Poemas de

la Llamada del

Amor

“Millonarios” de Juana de Ibarbourou.

“Poema” de Pedro Salinas.

“Tanka” de Jorge Luis Borges Alejandro Casona.

Page 153: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

152

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MACROPROYECTO: INNOVACIONES EN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

UNIDAD DIDACTICA

SESIÓN N°4: “TU ERES EL NEÓN QUE PRENDE MI CORAZÓN.”

Docentes Kahren Lisseth Plata A - Francia Salazar Duque

Duración 1 Hora de Clase

Eje Temático Los Rostros del Amor

Tema La esperanza

Es la ilusión de aquel amor que está naciendo, es la alegría de

sentir que estamos sintonizados y que el amor es correspondido.

Justificación La importancia de abordar esta etapa consiste en sentirse

identificado con la otra persona, buscar la utopía de las

diferentes posibilidades que le genera estar enamorado.

Nivel Educativo Secundaria, Grado 7°

Guión Temático I. ¿Qué significa para ti tener esperanza cuando estas

enamorado?

Objetivos 1. Mostrar las diferentes manifestaciones presentes en la

esperanza

2. Identificar el rol del hombre y la mujer cuando viven esta

etapa.

Contenidos Selección del poema “Poema” de Francisco Luis Bernárdez el

cual invita a que los estudiantes diluciden en torno al tema.

Actividades Actividad de Inicio I. Se muestra el contexto histórico en el cual fue

escrito el texto.

Actividad de

Desarrollo

I. Lectura en voz alta del poema por parte de un

estudiante:

a. Lectura del poema. Revisión del vocabulario

desconocido con el diccionario.

b. Buscar en el poema los recursos poéticos

utilizados (símil, personificación y metáfora)

Actividad de Cierre Expresión de lo despertado

Los estudiantes manifiestan por escrito:

I. Comentario sobre lo que ha sugerido a cada persona

Page 154: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

153

el poema, para qué utiliza el autor diferentes recursos

poéticos.

II. Escribe en tu diario qué es para ti la esperanza en el

amor.

Recursos Video beam, hojas de colores, copias del poema, alacena de

prosas y versos, lapiceros, colores, diarios, entre otros.

Evaluación La evaluación se realizará a lo largo del tiempo que dure la

sesión, a través del trabajo personal y colectivo que se irá

expresando y plasmando en sus diarios.

Plasmando lo sentido

I. los estudiantes responden en parejas:

¿Qué deja en ti el trabajo realizado?

¿Qué hizo la poesía hoy en tú corazón?

II. Traer en el diario un poema que te llame la atención porque

se relaciona sobre el tema en cuestión.

Otros poemas de la

esperanza

“Vergüenza” Gabriela Mistral

Page 155: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

154

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MACROPROYECTO: INNOVACIONES EN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

UNIDAD DIDACTICA

SESIÓN N°5: “MI PENSAMIENTO ERES TÚ”

Docentes Kahren Lisseth Plata A. – Francia Yorlady Salazar D.

Nivel

Educativo

Secundaria, Grado 7°

Duración 1 Hora de Clase

Eje Temático Los Rostros del Amor

Tema Nace el Amor

Todo lo mágico que ha rodeado el placer, la esperanza, la admiración,

la llamada del amor hacia el otro, es decantado en este rostro. Ya los

dados están puestos, la metamorfosis a un momento amoroso más

profundo ha llegado, del mero gusto a un amor más firme, a un amor

que es menos arrastrado por el vaivén de los sentidos, es un

sentimiento más comprometido hacia el ser amado.

Justificación Abordar el nacimiento del amor, es declarar que hay algo

más…variadas razones que conllevan a seguir dando la pelea por el

objeto de desvelos y fascinación.

Objetivo Reconocer que el sentimiento amoroso ha trascendido del mero gusto a

algo más...

Guión

Temático

I. ¿Cómo sabes, que lo que sientes por otra persona ya no es

gusto, sino algo más?

Contenidos Selección del poema del “Cancionero Popular Argentino”, por su

claridad y sencillez en relación con el nacimiento del amor.

Actividades Actividad de Inicio I. Se inicia con la lectura del poema.

II. Realización de un parafraseo a partir

del poema.

III. Luego se organizan en grupos de tres o

cuatro, comparten el ejercicio anterior y

eligen cual socializarán con todo el grupo.

Actividad de Desarrollo I. Vuelven al poema inicial,

individualmente desglosan su significado

línea por línea.

II. Explican porque el poema está

relacionado con “mi pensamiento eres tú”.

Page 156: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

155

Actividad de Cierre Expresión de lo despertado

Los estudiantes manifiestan por escrito en

su diario:

I. Clasificación por parte de los

estudiantes a través de tres ideas sobre el

nacimiento del amor.

II. ¿Qué fue lo que le gusto del poema y

por qué?

Recursos Video beam, hojas de colores, copias del poema, colores, alacena de

prosas y versos, imágenes visuales, lapiceros, colores, diarios de los

estudiantes, entre otros.

Evaluación La evaluación se realizará a lo largo del tiempo que dure la sesión, a

través del trabajo personal y colectivo que se irá expresando y

plasmando en sus diarios.

Plasmando lo sentido en mi Diario

I. Describir una experiencia amorosa donde hayan sentido algo más que

gusto, que asocien con el nacimiento del amor.

II. Representar visualmente “Mi pensamiento eres tú”

III. ¿Qué me gustó?, ¿Cómo me sentí? Con esta sesión

IV. Traer un poema sobre el nacimiento del amor, con título, autor y

referencias bibliográficas del mismo, señalando cual es la línea o

estrofa que más se aproxima a la sesión vista.

Otros Poemas

del

Nacimiento

del Amor

“Estar enamorado” de Francisco Luis Bernárdez.

“Misterio” de Manuel Machado

“Soneto del divino amor” Alfredo Búfano.

Page 157: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

156

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MACROPROYECTO: INNOVACIONES EN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

UNIDAD DIDACTICA

SESIÓN N°6: “ADORNANDO CON MIL PERFECCIONES.”

Docentes Kahren Lisseth Plata A - Francia Salazar Duque

Duración 1 Hora de Clase

Eje Temático Los Rostros del Amor

Tema Primera Cristalización

Gustamos de adornar con mil perfecciones a la persona de cuyo amor

estamos seguros; detallamos toda su ventura con una complacencia

infinita. Todo esto se reduce a exagerar una magnifica propiedad. Es

la operación del espíritu, mediante el cual deduce de cuanto se le

presenta que la persona amado tiene nuevas perfecciones.

Justificación La importancia en esta etapa incide en la naturaleza de sentir que

somos amados y la idea de sentir que aquella persona es para

nosotros. La idolatramos y solo pensamos en estar con ella.

Nivel Educativo Secundaria, Grado 7°

Guión Temático II. ¿Existe un amor perfecto?

III. ¿Puede ser perfecta la persona que tenemos a nuestro lado?

Objetivos 1. Identificar las manifestaciones presentes en la primera

cristalización.

2. Mostrar el papel de la mujer en esta etapa.

Contenidos Selección del poema, “Amor eterno” de Gustavo Adolfo Bécquer, el

cual invita a que los estudiantes se pregunten sobre la relevancia de

este tema desde el texto poético.

Actividades Actividad de Inicio II. Se enseña un video musical de la canción “Entra

en mi vida” de Sin Bandera.

III. ¿Qué rostros de amor identificas al escuchar esta

canción?

Actividad de Desarrollo I. Lectura en voz alta del poema por parte de la

profesora:

c. Lectura personal del poema.

d. ¿Qué relación ves entre la canción y el

poema?

e. Decir con una sola palabra lo que el poema te

dejo.

Page 158: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

157

f. Expresa por medio de un dibujo lo que

entiendes por “primera cristalización”

Actividad de Cierre Expresión de lo despertado

Los estudiantes manifiestan por escrito:

I. ¿Por qué debemos adornar al ser amado en esta

etapa?

Recursos Video beam, hojas, colores, lapiceros, fotocopias de poemas, diarios

de los estudiantes, entre otros.

Evaluación La evaluación se realizará a lo largo del tiempo que dure la sesión, a

través del trabajo personal y colectivo que se irá expresando y

plasmando en sus diarios.

Plasmando lo sentido

I. los estudiantes responden en parejas:

¿Qué enseñanza deja en ti el trabajo realizado hoy?

¿Qué hizo la poesía hoy en tú corazón?

II. Traer en el diario un poema que te llame la atención porque se

relaciona sobre el tema en cuestión.

Otros poemas de

la Primera

Cristalización

“Cancionero popular argentino” Cancionero popular argentino.

“Rimas” Gustavo Adolfo Bécquer.

Page 159: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

158

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MACROPROYECTO: INNOVACIONES EN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

UNIDAD DIDACTICA

SESIÓN N°7: “¿ME QUIERE? ¿NO ME QUIERE? ¿ME QUIERE? ¿NO ME QUIERE? …”

Docentes Kahren Lisseth Plata A. – Francia Salazar Duque

Nivel Educativo Secundaria, Grado 7°

Duración 1 Hora de Clase

Eje Temático Los Rostros del Amor

Tema La Duda

Es el tiempo de la zozobra, los miedos ficticios y/o reales están a

flor de piel, la desconfianza e inseguridad hacen su aparición, es

la hora de la paranoia, todos transeúntes en momentos donde

desfallece la certidumbre hacia el amado.

Justificación Es vital este momento en cuanto ayuda a reafirmar lo que se siente

por el otro, explorar si son tan firmes los lazos afectivos por el ser

amado.

Objetivo Identificar y valorar la duda, como un rostro del amor que permite

hacer un pare en el camino sobre la relación amorosa que se está

viviendo.

Guión Temático I. ¿Te identificas con este rostro amoroso, por qué?

II. ¿Crees qué es necesario la duda, cuando se ama, por qué?

Contenidos Selección del poema “Celos” de Paul Geraldy, relacionado con la

duda en el amor, invita a que los estudiantes se pregunten sobre este

tema.

Actividades Actividad de Inicio I. Se inicia con un sondeo por parte de

los estudiantes sobre el significado de la

duda.

II. Responden en sus diarios las

preguntas del guión temático y tres

estudiantes al azar y quienes quieran

compartir sus respuestas las socializan.

Actividad de

Desarrollo

I. Entrega a cada uno de los estudiantes

el poema, el cual ellos deben subrayar

las palabras en cada línea con un color

que simbolice en general este tema.

Subrayan con otro color lo opuesto a la

duda

II Plenaria de la actividad anterior,

encontrar aciertos y desaciertos.

Page 160: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

159

III.Lectura en voz alta por parte de dos

estudiantes del poema.

Actividad de Cierre Expresión de lo despertado

Los estudiantes manifiestan por escrito

en su diario:

I. ¿Qué les sugiere el poema?

II. Describir como el poema los acerca a

la duda

III Resalten la estrofa que les llamo la

atención y justifiquen su respuesta.

Recursos Video beam, hojas de colores, copias del poema, colores, alacena de

prosas y versos, imágenes visuales, lapiceros, colores, diarios de los

estudiantes, entre otros.

Evaluación La evaluación se realizará a lo largo del tiempo que dure la sesión, a

través del trabajo personal y colectivo que se irá expresando y

plasmando en sus diarios.

Plasmando lo sentido en mi Diario

I. Escribir una experiencia amorosa donde “la duda toca a su

corazón”

II. ¿Qué me gustó?, ¿Cómo me sentí? Con esta séptima sesión

III. Traer en mi diario un poema que me llame la atención porque se

relaciona sobre el tema en cuestión.

Otros Poemas de la

Llamada del Amor

“Te busque por la duda” de Pedro Salinas

“Duda” de Ricardo Dávila

Page 161: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

160

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MACROPROYECTO: INNOVACIONES EN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

UNIDAD DIDACTICA

SESIÓN N°8: “AMOR ERES DIFERENTE A MI, Y SOY FELIZ.”

Docentes Kahren Lisseth Plata A - Francia Salazar Duque

Duración 1 Hora de Clase

Eje Temático Los Rostros del Amor

Tema Segunda Cristalización

Una vez superadas las dudas, que crean las nuevas exigencias se

reafirma en que es correspondido. Es lo que comúnmente llamamos

tira y afloja, sin dejar que la cuerda se rompa, llegando así al

fortalecimiento de la relación.

Justificación Analizar que somos diferentes pero tenemos virtudes para compartir,

que podemos vivir en pareja respetando las diferencias y compartiendo

los errores, para así progresar juntos.

Nivel Educativo Secundaria, Grado 7°

Guión Temático I. ¿Crees que es importante aceptarte tu mismo, para así poder aceptar

a la otra persona?

II. ¿Es importante conocer esta etapa. Por qué?

Objetivo. 1. Concientizar que somos diferentes y necesitamos del otro.

Contenidos Selección del poema, “Para quererte, al destino” de Juan Ramón

Jiménez., el cual invita a que los estudiantes evidencien la importancia

de esta etapa.

Actividades Actividad de Inicio I. ¿Qué cosas de tu pareja te gustan?

¿Qué cosas de tu pareja te molestan?

¿Qué cosas te molestan de ti?

Actividad de

Desarrollo

I. Lectura del poema. Cada estudiante lo lee en su guía.

II. ¿Qué frase del poemate llama la atención y por qué?

III. ¿Qué relación encuentras entre el poema y la

segunda cristalización?

Actividad de Cierre Expresión de lo despertado

Los estudiantes manifiestan por escrito:

I. Escribe como el poema leído te acerca a la segunda

cristalización.

Recursos Video Beam, hojas, colores, lapiceros, fotocopias de poemas, diario de

Page 162: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

161

los estudiantes, entre otros.

Evaluación La evaluación se realizará a lo largo del tiempo que dure la sesión, a

través del trabajo personal y colectivo que se irá expresando y

plasmando en sus diarios.

Plasmando lo sentido

I. los estudiantes responden en parejas:

¿Qué enseñanza deja en ti el trabajo realizado hoy?

¿Qué hizo la poesía hoy en tú corazón?

II. Traer en el diario un poema que te llame la atención porque se

relaciona sobre el tema en cuestión.

Otros poemas de

la Segunda

Cristalización

“Me gustas cuando callas” de Pablo Neruda

“Lid del secreto dichoso” de Leopoldo Lugones.

Page 163: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

162

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MACROPROYECTO: INNOVACIONES EN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

UNIDAD DIDACTICA

SESIÓN N° 9: “CUANDO QUISE, NO QUISISTE Y CUANDO QUIERES, NO QUIERO.”

Docentes Kahren Lisseth Plata A - Francia Salazar Duque

Duración 1 Hora de Clase

Eje Temático Los Rostros del Amor

Tema El desamor

Parte el barco a otros puertos, se quedan quietas las manos y el alma, navegan

entonces los pensamientos a solas, chocando a un tiempo los febriles

momentos de la emoción primera y la sosegada calma del intelecto atento.

Todo es tormenta aquí, se rompen las certezas, huyen Ariel y sus sueños

alados, lejos de Próspero… Terpsicore ya no danza y todo es tempestad en el

olvido.

Justificación Cuando acaban las emociones positivas ante el encuentro con el otro, cuando

la rutina y la vida en común apagan la comunicación y el interés por el otro,

cuando uno tiene una sensación incluso de extrañeza ante la presencia del otro,

es cuando comienza el desamor. ¿Qué hago yo aquí con esta persona? Es una

pregunta que dispara la primera señal de que ya no se la ama. Y además uno no

encuentra respuesta a esta pregunta. Lo definimos como el comienzo en la

falta de interés por el otro, y suele culminar en un absoluto desinterés que

produce esta sensación de extrañeza de la que antes hablábamos.

Nivel

Educativo

Secundaria, Grado 7°

Guión

Temático

I. ¿Qué sabes sobre el desamor?

II. ¿Qué ocasiona el desamor?

Objetivo. 1. Identificar las manifestaciones del desamor.

Contenidos Selección del poema, “Para quererte, al destino” de Juan Ramón Jiménez, el

cual invita a que los estudiantes vivan esta etapa como suya.

Actividades Actividad de

Inicio

I. ¡Qué entiendes por desamor? Lluvia de ideas. (se muestran

las imágenes)

II. Escribe frases relacionadas con el desamor.

Actividad de

Desarrollo

I. Lectura del poema. Los estudiantes escuchan el poema.

II. Te trae algún recuerdo.

Page 164: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

163

III. Subraya en el poema las líneas que reflejan el desamor.

Actividad de

Cierre

Expresión de lo despertado

Los estudiantes manifiestan por escrito:

I. ¿Qué es el desamor?

II. ¿Qué estrofa del poema te evoca al desamor y por qué?

Recursos Video beam, hojas, colores, lapiceros, fotocopias de poemas, diarios de los

estudiantes, entre otros.

Evaluación La evaluación se realizará a lo largo del tiempo que dure la sesión, a través del

trabajo personal y colectivo que se irá expresando y plasmando en sus diarios.

Plasmando lo sentido

I. los estudiantes responden en parejas:

¿Qué enseñanza deja en ti el trabajo realizado hoy?

¿Qué hizo la poesía hoy en tú corazón?

II. Traer en el diario un poema que te llame la atención porque se relaciona

sobre el tema en cuestión.

Otros poemas

del desamor

“Lid del secreto dichoso” de Leopoldo Lugones.

“poema veinte” de Pablo Neruda

Page 165: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

164

Anexo 6. Transcripción entrevista final

APRECIACIÓN DE LOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DEL SENTIMIENTO DEL

AMOR A TRAVÉS DE LA POESÍA

EN TORNO AL TEXTO POÉTICO

INF Nº 1. DESCRIBE SI ESTE PROYECTO CUESTIONÓ TUS CREENCIAS O

IDEAS ACERCA DE LA POESÍA. ¿POR QUÉ?

01 Si porque aprendí que la poesía que enamora sirve como conector en una relación.

02 Si cuestiono mis creencias porque todo eso me movió todo porque la poesía me

mostro muchas cosas que en verdad no conocía y a verdad me enseño mucho.

03 Si porque me gusto mucho, y es porque esta es una educación frente al amor.

04 Si, porque en este momento comprendo y entiendo más acerca de la poesía, es la

expresión de cada uno de los sentimientos.

05 Me enseño a saber más del amor y la poesía.

06 Si, porque me ayudo sobre los cambios hacia el amor.

07 Si, porque nos ayuda a conocer toda clase de amor.

08 La poesía es muy bonita, definitivamente cambio mi creencia hacia la poesía antes

pensaba que era aburrida y ahora no.

09 No cuestiona mis creencias porque la poesía se refiere al amor.

10 Si porque me acerco más a los sentimientos.

11 Si, pues conocí que hay muchas formas para escribir un poema y aclare más mis

creencias sobre la poesía.

12 Si, porque yo antes miraba la poesía muy aburrida y ahora me gusta mucho.

13 Si porque es una enseñanza para la poesía en el amor.

14 Si, porque cuestiona mucho mis creencias.

16 Si, cuestiono mucho mis creencias que las personas muchas cosas distintas del amor.

17 Si porque me ayudo a conocer más sobre las caras del amor.

18 Me ayudo en mis poesías y en el desarrollo de estas mismas porque en el proyecto

me sentí inspirado.

19 Si, porque le da muchos ánimos para amar a uno.

20 Si, cuestiona mucho mis creencias ya que los demás piensan muchas cosas distintas

acerca del amor.

INF Nº 2. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

01 Mucha porque expresa cada sentimiento, que por este recorrido es importante.

02 La importancia de aprender amar y ser amado por los demás y para eso es muy

importante la poesía.

03 Mucha importancia porque a uno casi nunca le hablan sobre el amor, ni educar…

04 Al leer un poema te calma el alma.

05 Me importa porque lo reflexiona a uno sobre el amor.

06 Me importo porque me hace ver más lo que se trata más sobre los rostros del amor.

Page 166: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

165

08 Tiene mucha importancia, con la poesía uno escribe lo que siente, se expresa la

persona de muchas formas.

09 Nos acerca al amor.

10 Tiene la importancia tiene ya que cada sesión que amo echo me aprende a que etapa

estoy pasando del amor.

11 Para mi tiene mucha importancia porque así puedo expresar lo que siento.

12 El amor, saber más sobre él.

13 Reconocer el amor y las parejas.

14 Mucho porque uno casi habla de amor.

16 El saber más sobre el amor.

17 La de la confrontación.

18 Aprender sobre la poesía me importa porque en el futuro podré dedicarle poemas a

Heidi hechos por mí.

19 Es muy importante para poder amar.

20 El saber más sobre el amor.

INF Nº 3. ¿SI FUERAS POETA, A QUÉ LE ESCRIBIRÍAS?

01 Al amor.

02 A los sentimientos y a las cosas con las que me expreso a través de palabras.

03 Le escribiría a mi amor, porque el amor es lo más lindo “la fuerza que mueve al

mundo”

04 Al desamor y al nacimiento del amor.

05 Yo le escribiría a lo que yo siento o de mi pensamiento.

06 A la duda porque uno no sabe si la persona que quiere lo quiere a uno o quiere solo

jugar con uno.

07 Sobre la intriga porque a uno en el amor queda con muchas intrigas.

08 Al desamor porque uno se enamora y el amor lo desilusiona.

09 A mi novio.

10 A el amor a los sentimientos a la persona que me inspira el amor.

11 A las mujeres, al mundo, a la naturaleza y al amor.

12 Al verdadero amor.

13 A una mujer porque compartiría mis sentimientos con ella.

14 Al amor.

16 Al verdadero amor.

17 Sobre el amor porque le demostraría lo que la quiero.

18 A los rostros del amor que vimos en clase y sobre los amores imposibles.

19 A mi mamá y a mi novia.

20 Al verdadero amor.

INF Nº 4. ¿SI FUERAS UN POETA, A CUÁL ROSTRO DEL AMOR LE

ESCRIBIRÍAS?

01 A la pasión.

02 Al desamor, porque esos poemas ayudan a entender la importancia de amar y de

Page 167: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

166

traicionar.

03 Al desamor, porque es una etapa por la que se pasa.

04 Al desamor y al nacimiento del amor porque son experiencias de la vida cotidiana.

05 A la desesperación, porque cuando uno ya allá pasado por unas fases llega la

desesperación.

06 Al desamor porque uno es difícil de enamorar y luego lo decepcionan.

07 Al desamor, porque a uno le hacen muchas embarradas.

08 Al amor, es una cosa muy bonita, un sentimiento.

09 Me gusta el rostro del amor.

10 Al rostro de la pasión.

11 A la admiración, porque admiraría a todos los que están a mi alrededor.

12 Al nacimiento del amor.

13 A una mujer sin ser mala y envidiosa.

14 A la esperanza.

16 Al nacimiento del amor.

17 Al del amor porque es el más bonito que ahí.

18 Al desamor. Para que la gente sepa cómo combatirlo.

19 Al desamor.

20 Al nacimiento del amor.

EN TORNO AL SENTIMIENTO DEL AMOR

INF Nº 5. A PARTIR DEL TRABAJO REALIZADO, ¿QUÉ PUEDES DECIR SOBRE

EL AMOR?

01 Es un sentimiento y un recorrido que por nuestra vida tiene que pasar.

02 El amor es un sentimiento de dolor, amor, felicidad de muchas cosas con las cuales

se expresa una persona.

03 El amor significa mucho, porque por ahí es donde se empieza a amar.

04 Es uno de los sentimientos que el ser humano tiene, pues con esto se comprende

acerca de la vida.

05 El amor debe pasar por fases.

06 El amor no es todo al querer sino al amar.

07 Hay muchas clases de amar a una persona.

08 Es un sentimiento muy bonito que sentimos todos, es una cosa absolutamente muy

bonita.

09 En el amor solo tiene que haber sinceridad.

10 El amor es lo más lindo de la vida que el amor tiene etapas de la vida en la cual cada

persona pasamos y yo puedo decir que el amor es único.

11 Todas esas etapas deben ser o son muy chéveres vivirlas.

12 El amor es muy buen sentimiento.

13 Es fabuloso porque es importante reflejar todo a la mujer.

14 Es muy bueno sentirlo y expresarlo.

16 El amor es un buen sentimiento.

Page 168: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

167

17 Es lo mejor de la vida.

18 El amor es el sentimiento por el cual uno admira demasiado a esa persona y llega a

sentir que quiere que sean algo más.

19 Es el sentimiento más bacano.

20 Es muy bueno sentirlo.

INF Nº 6. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL AMOR EN TU VIDA?

01 El amor es una ilusión que inspira, que motiva cada corazón.

02 Perdonar y no volver a caer en lo mismo.

03 Mucho, aunque a veces no sea como uno lo espera.

04 El amor es muy importante, ya que con este puedes amar y ser amado por el prójimo.

05 Amar y perdonar.

06 Es un sentimiento para querer y que lo quieran a uno.

07 Ninguno, porque estoy soltera.

08 Es una ilusión bonita, nos ilusionamos con el amor de una manera muy buena.

10 Tiene el más gran significado más grande más valioso y el más poderoso en mi vida

es el que me inspira mis sueños.

11 Es muy bonito sentir tanta pasión por una persona.

12 El nacimiento del amor lo tiene en su vida.

13 Una alualidad porque cuando se enamora es para toda la vida.

14 El nacimiento del amor a otra persona.

16 El nacimiento del amor lo tiene en su vida.

17 Algo especial que no se puede expresar.

18 Tiene mucho significado porque yo puedo llegar a querer a la persona que amo y ella

llegar a sentir lo mismo que siento por ella.

19 Tiene un significado muy valeroso en mi vida.

20 El nacimiento del amor lo tiene en su vida.

INF Nº 7. ¿QUÉ IMAGEN TIENES AHORA DEL AMOR, DESPUÉS DE HABER

LEÍDO POESÍA?

01 El amor no solo puede ser expresado con palabras bonitas sino también por medio de

la poesía.

02 La imagen de la cual habla el poema y de la cual se expresa.

03 Yo siempre creía que el amor era algo insignificante pero pues este proyecto me ha

enseñado que no es así.

04 La poesía me calma y me hace imaginar muchas cosas.

05 Reflexionar sobre que no me importaban los poemas.

06 Hay como si me hubiera dado más experiencia sobre el amor.

07 Hay poesía muy bacana pero hay otra que no tiene gracia.

08 Que es muy bonito que el amor va a llegar al corazón de uno alguna vez con Me sentí

muy identificada con la esperanza porque también uno tiene la esperanza de que ese

amor va a llegar alguna vez en la vida. la poesía se expresa mucho acerca del amor.

09 Hay varias maneras de expresar el amor.

Page 169: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

168

10 Tiene un significado diferente ya que decimos te amo pero ese te amo se puede

inspirar en una poesía.

11 El amor llega en cualquier momento y que tenemos un amor guardado.

12 Es un hermoso sentimiento.

13 Una solución para el amor.

14 Es un hermoso sentimiento.

16 Es un hermoso sentimiento.

17 Una imagen de más afectiva.

18 Mi imagen del amor es una gran admiración hacia el amor porque nos enseña y nos

ayuda a escoger a la persona perfecta.

19 Es un sentimiento muy bacano por lo que hace en el corazón.

20 Es un hermoso sentimiento.

INF Nº 8. ¿CON CUÁL ROSTRO DEL AMOR TE SENTISTE IDENTIFICADO(A)?

¿POR QUÉ?

01 Con la admiración porque estoy en esta etapa y es muy bonita.

02 Con el de la primera cristalización porque dice y recuerda el primer amor de mi vida.

03 Con el de la duda porque en el amor hay muchas cosas en las que se duda.

04 El desamor porque según las experiencias, puede aprender que esto es algo normal y

se tiene que afrontar.

05 Con la primera fase porque me identifico con ella.

06 Con la duda porque me tiene con intrigas.

07 Con la duda y el desamor porque tengo mucha duda sobre personas.

08 Me sentí muy identificada con la esperanza porque también uno tiene la esperanza de

que ese amor vaya a llegar alguna vez en la vida.

09 El nacimiento del amor porque es cuando suspira todo lo que han vivido.

10 Con el rostro de la duda porque no sé si me quiere o no me quiere.

11 Con la duda porque uno siempre se pregunta si lo quieren.

12 Con el nacimiento del amor porque lo está sintiendo.

13 Una llamada al amor porque habla de la importancia entre la mujer y el hombre.

14 Con la esperanza porque es tener posibilidades con otra persona.

16 Con el nacimiento del amor porque lo está sintiendo.

17 La duda porque yo me pregunto y pregunto si ella en realidad me quiere.

18 Yo me siento identificado con todos los rostros del amor pero escogería el de la duda

porque aun no sé si Heidi me ama.

19 Con la duda porque a veces dudo.

20 Con el nacimiento del amor porque lo está sintiendo.

INF Nº 9. ¿CUÁL ROSTRO DEL AMOR TE IMPACTO? ¿POR QUÉ?

01 La admiración porque en la poesía expresa todo lo que en este momento uno está

sintiendo, y se da cuenta que es verdad.

02 Pues todos porque no había conocido todo eso sobre la poesía y el amor.

03 El de la duda, porque es algo por lo que se pasa y aunque hay que superarlo si es

Page 170: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

169

real, aunque desde ahí es donde se dice si, si o si, no está bien esta relación.

04 La duda, porque aprendí lo que es sentir duda.

05 La desesperación, porque uno ya no cree en la otra persona.

06 La duda porque uno puede saber cómo son las personas.

07 El desamor porque a uno lo desilusionan.

08 El desamor porque como uno se enamora también se desilusiona del amor uno puede

llagar a no creer en el amor.

09 El desamor porque dejan de quererse.

10 La segunda cristalización porque no importa como sea tú pareja lo que importa es el

amor por la otra persona.

11 La pasión porque uno se enamora y comienza a sentir pasión o cosas bonitas por otra

persona.

12 La duda porque durante la realización da una duda.

13 Plasmando los sentimientos por los sentimientos verdaderos.

14 La duda porque uno se da cuenta de muchas cosas.

16 La duda porque durante la relación a una buena duda

17 El desamor porque es como la decepción.

18 El de la duda porque hoy en día lo sigo viviendo.

19 El desamor por lo que causa en el corazón.

20 La duda porque durante la relación hay mucha duda

INF Nº 10. ¿QUÉ ROSTRO DEL AMOR NO QUISIERAS VIVIR?

01 El del desamor, porque siempre quiero amar y no llegar a sentir eso tan feo que es el

desamor.

02 El de la esperanza porque la ilusión es solo lo que se vive en el momento y ya.

03 La duda y el desamor.

04 El desamor y la duda.

05 El desamor porque uno ya ha terminado con su amor.

06 El desamor porque a uno lo desilusionan.

07 La duda porque uno puede saber cómo son las personas.

08 No me gustaría vivir el desamor porque puede llegar a ser una cosa muy dura de

pasar.

09 El desamor.

10 Duda y el desamor.

11 La duda porque me gusta sentir y que me demuestren que me quieren.

12 El desamor.

13 Despertar los sentimientos cuando se enamora.

14 El desamor para no sufrir.

16 El desamor.

17 El desamor.

18 Yo viví todos los rostros del amor pero no me hubiera gustado el del desamor.

19 El desamor.

Page 171: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

170

20 El desamor.

INF Nº 11. ¿PIENSAS QUÉ ES IMPORTANTE ABORDAR EL TEMA DEL AMOR

EN LAS CLASES? ¿POR QUÉ?

01 Si porque esto que nos están educando es muy importante y sabemos que desde

ahora, que empieza nuestra adolescencia lo necesitamos para poder superar cada

obstáculo.

02 Si porque eso ayuda a entender cosas que no están claras.

03 Sí, porque es una educación que casi no se habla.

04 Sí, porque aprendemos más y nos preparamos para el futuro.

05 Si porque quiero aprender aun más del poema y el amor.

06 Sí, porque nos pueden enseñar más sobre el amor.

07 No, porque uno se experimente más.

08 Es importante hablar sobre el amor porque uno se va educando en ese tema y conoce

más sobre el amor.

09 No porque uno se acerca más en el amor.

10 Si porque es la cual tú te inspiras y conoces tus pensamientos.

11 Si, porque me gustaría aprender más sobre el amor.

12 Siempre está en estos momentos cuando lo necesita.

13 Un amor para que todo lo sufra con su pareja.

14 Saber más sobre las experiencias del amor.

16 Sí, porque en esto vivimos aspectos generales.

17 No porque a veces da pena.

18 Si creo que es importante porque debemos expresarnos con los demás de lo que

sentimos.

19 Sí, porque es muy importante para enamorarse.

20 Si porque en esto vivimos.

ASPECTOS GENERALES

INF Nº 12. ¿QUÉ APORTO EL PROYECTO PARA TU VIDA?

01 Me enseño muchas cosas que sé que me van a servir para mi diario vivir. Me dejo la

poesía.

02 La importancia de entender las cosas que no se explican.

03 Me enseño que el amor existe, que no lo es tan solo como uno cree.

04 Muchas cosas, una de ellas fue que para amar hay que sentirse amado.

05 Sentir el amor.

06 Muchas cosas pero sobretodo el desamor.

07 Muchas cosas.

08 El amor pasa por varias etapas toca aprender a vivirlas en el tema.

09 Uno no siempre tiene que vivir bien porque también hay obstáculos.

10 Muchas cosas, los sentimientos.

11 Hay un amor entre todos nosotros y que todas estas etapas son pasajeras.

12 Mucho porque ahora sabré más del amor.

Page 172: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

171

13 Pensar bien antes de conocer a la mujer.

14 El amor no es fácil.

16 El saber en sí que es amor.

17 Aprendizaje.

18 Me ayudo a ser mejor en las decisiones de la persona con la que va a estar.

19 La enseñanza de amar.

20 El saber en sí que es amor.

INF Nº 13. ¿CUÁLES FUERON LOS APRENDIZAJES EN ESTE PROYECTO?

01 El amor a través del texto poético para enamorar y conquistar.

02 Todo lo que se vive después de grande a después de entender el amor.

03 Si se aprende amar se puede amar.

04 Todos los rostros del amor que toca vivir.

05 Cuando uno ama tiene que amar de verdad.

06 Es mejor lo del amor que estar dictándonos historia.

07 Es mejor lo del amor que estar dictando historia.

08 Aprendí que el amor tiene varias etapas y que uno pasa por todas ellas.

09 En el amor hay muchos obstáculos.

10 Hay que amar con todo el corazón.

11 Uno se tiene que querer así mismo.

Se puede querer en medio de tantas diferencias.

12 Hay varias etapas en el amor.

13 No morir en el amor y revivir en los sentidos en el amor.

14 Pudimos expresar los sentimientos.

16 Todo acerca del amor.

17 Como afrontar el amor.

18 Los aprendizajes fueron que no se debe renunciar y luchar por esa persona.

19 El amor.

20 Todo acerca del amor.

INF Nº 14. ¿QUÉ FUE LO QUE MÁS TE GUSTO DEL TRABAJO REALIZADO?

01 La poesía, porque fue una forma muy didáctica y bonita para podernos educarnos en

el amor.

02 Las charlas que son muy interesantes.

03 Todo, me ha gustado siempre porque es muy interesante.

04 Todo absolutamente todo.

05 Escribir lo que pienso.

06 Todas las sesiones sobre los rostros del amor.

07 Sobre el rostro del amor.

08 Me gustaron los poemas.

09 Los poemas.

10 Todo me gusto.

11 La profesora nos explicó muy bien sobre todas estas etapas del amor.

Page 173: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

172

12 La etapa del nacimiento del amor.

13 Me enseño a no pensar cuando se quiere.

16 El aprender y saber más que es más amor.

17 Trabajo en clase.

18 Lo que más me gusto del trabajo fue que todos nos pudimos expresar sobre lo que

sentimos.

19 Los poemas.

20 El aprender y saber más que es más amor.

INF Nº 15. ¿QUÉ SE TE DIFICULTÓ?

01 El rostro de la primera cristalización porque no me quedo claro bien el tema.

02 La verdad nada solo los rostros y como se muestra.

03 Nada, en ningún momento, porque todo era de ponerle sentido.

04 Un poco los poemas pero de resto muy bien.

05 Algunos puntos personales.

06 Saber si a uno lo quieren la duda.

07 La duda y saber si a uno lo quieren.

08 No se me dificulto nada.

09 Nada.

10 Nada.

11 La verdad comprender un poco todos los poemas.

12 La duda.

13 Pensar en el amor.

14 Casi nada.

16 Nada, todo supe cómo hacerlo.

17 Entender los poemas.

18 No se me dificulto nada porque todo era muy fácil de entender.

19 Nada.

20 Nada todo supe cómo hacerlo.

OBSERVACIONES

09- Fue una experiencia muy bonita.

16- Me gustaría que todos los años siguiéramos los proyectos del amor.

Anexo 7. Campos semánticos

Page 174: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

173

Percepciones de los estudiantes sobre el sentimiento del amor

Page 175: El texto póetico como estrategia didáctica para favorecer

174