el segundo franquismo (1959-1975)

14
HISTORIA DE ESPAÑA BACHILLERATO Prof. Antonio Parada Moreno Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

Upload: madelman68

Post on 11-Jan-2017

287 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE ESPAÑA

2º BACHILLERATO

Prof. Antonio Parada Moreno

Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 2

1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN EN LA SEGUNDA ÉPOCA

DEL FRANQUISMO

La dictadura del desarrollo. Los tecnócratas.

El triunfo en la Guerra Civil sirvió durante toda su existencia al franquismo

para justificar su existencia. Pero también lo fueron los enormes cambios

socioeconómicos que tuvieron lugar en la sociedad española.

El gobierno formado por Franco en 1957 y los que le sucedieron en la

década de 1960 supusieron un profundo giro en la orientación del

franquismo y marcaron la transición de una primera etapa dominada por

los principios del falangismo a una segunda etapa con un claro

predominio de los llamados tecnócratas. Estos eran una nueva generación

de políticos, muchos de ellos vinculados al Opus Dei, que consideraban el

crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social y

pervivencia del régimen. Su perfil era más técnico que ideológico (de ahí

su nombre) y sus principales objetivos eran la modernización de la

administración a través de la racionalización y eficacia en la gestión del

Estado, la definitiva institucionalización del régimen y la resolución de la

cuestión sucesoria.

Modernización de la administración. Los tecnócratas la pusieron

en marcha entre 1957 y 1965 y tuvo un carácter eminentemente

técnico. Tenía dos objetivos:

o Introducir un mínimo de garantías para los administrados

reduciendo los niveles de politización de la

Administración.

o Racionalizar el funcionamiento del Estado.

Para ello, entre otras disposiciones, se aprobaron varias leyes: la

Ley de Régimen Jurídico de la Administración, la Ley de

Procedimiento Administrativo, la Ley de Entidades Autónomas, la

Ley de Funcionarios Civiles del Estado y la Ley de Retribuciones de

los Funcionarios.

Institucionalización del régimen franquista. Finalizada la reforma

de la Administración, en 1967 se aprobó la Ley Orgánica del

Estado (1967), la séptima y última de las Leyes Fundamentales.

Esta ley estaba diseñada para asegurar la continuidad del

régimen. Para ello, la ley disponía:

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 3

o La separación de los cargos de jefe del Estado y jefe del

Gobierno, y la delimitación clara de las funciones de cada

uno.

o Aumentó en número de miembros de las Cortes y creó la

figura de los procuradores familiares.

o Abrió la posibilidad de crear asociaciones políticas,

siempre que aceptasen los principios que sustentaban la

dictadura.

La cuestión sucesoria. Los tecnócratas lograron que Franco

solucionara definitivamente el problema de su sucesión como jefe

del Estado, puesto que sólo a él correspondía legalmente

proponer a las Cortes su sucesor a título de rey o regente.

El 22 de julio de 1969, las Cortes aprobaron la propuesta de

Franco de que su sucesor a título de rey fuera Juan Carlos de

Borbón, nieto de rey Alfonso XIII. Al día siguiente, éste juró lealtad

a Franco y fidelidad a su régimen.

La estrategia de los aperturistas del régimen.

Los tecnócratas “se enfrentaron” desde el primer momento de su

incorporación al gobierno y la Administración con algunos falangistas.

También, en el seno de los tecnócratas había distintas sensibilidades. Y es

que no todos tenían luna misma idea acerca del futuro del régimen. Los

inmovilistas apostaban por mantener sin cambios los rasgos de identidad

de un régimen nacido en la sublevación del 18 de julio de 1936. Los

aperturistas estaban a favor de un desarrollo político que llevase a una

democracia limitada creando asociaciones políticas en el seno del

Movimiento.

Los llamados aperturistas buscaron la regulación de las asociaciones

políticas, ampliaron los cauces de participación de los trabajadores en los

sindicatos oficiales y lograron que en 1966 se aprobase, a propuesta de

Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, la Ley de Prensa e

Imprenta, que eliminaba la censura previa hasta entonces vigente.

También se promulgó la Ley de Libertad Religiosa (1967) que toleraba el

culto privado y público de otras religiones aunque oficialmente el Estado

continuaba considerándose católico.

Las tensiones entre falangistas y tecnócratas estallaron públicamente a

raíz del asunto Matesa (1969), un escándalo de corrupción en el que

Matesa, una empresa de maquinaria, con algunos altos cargos vinculados

al Opus Dei, que habían recibido varios millones de pesetas “maquillando”

las cifras de sus exportaciones.

Los gobiernos del Carrero Blanco y de Arias Navarro

Tras el escándalo Matesa, Franco nombró un nuevo gobierno. El almirante

Carrero Blanco, su vicepresidente, configuró un ejecutivo a su medida,

con predominio de los tecnócratas. El gobierno cosechó algunos éxitos en

su política económica y exterior, y logró que se aprobara la Ley General de

Educación (1970). No obstante, mantuvo un notable inmovilismo político

y frenó los pequeños avances aperturistas gestados con anterioridad.

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 4

La presidencia de Luis Carrero Blanco.

En junio de 1973, Franco, aquejado de graves problemas de salud,

renunció por primera vez a sus funciones como jefe del Gobierno y

nombró a Carrero Blanco para ocupar el cargo.

Carrero Blanco formó un nuevo ejecutivo en el que las distintas

tendencias políticas estuvieron representadas de forma equilibrada.

Pretendía reconstruir la unidad de la clase política del franquismo. Pero el

nuevo gobierno apenas tuvo tiempo de actuar: el 20 de diciembre de

1973, Carrero Blanco era asesinado en Madrid por un comando de ETA

(*).

El gobierno de Carlos Arias Navarro.

Fue nombrado por Franco presidente del Gobierno para sustituir a

Carrero Blanco. Su gobierno incluyó a miembros de distintas tendencias

del franquismo pero sin presencia de los tecnócratas. Inició su actuación

como presidente presentando ante las Cortes un programa de gobierno

de signo aperturista (”el espíritu del 12 de febrero”): se preveía un nuevo

sistema de elección de alcaldes, se establecían incompatibilidades para

los procuradores, los sindicatos oficiales incrementarían sus facultades de

autogobierno y se impulsaría la creación de asociaciones políticas.

Sin embargo, el gobierno pronto inició el camino hacia posiciones

inmovilistas:

Se enfrentó con el obispo de Bilbao, monseñor Añoveros, por una

carta pastoral en la que éste defendía la identidad cultural y

lingüística de los vascos.

Destituyó al general Díez Alegría como jefe del Estado Mayor del

Ejército por considerarlo demasiado liberal.

Como consecuencia, dimitieron algunos de sus ministros y el gobierno

respondió a la presión de la oposición política y a la intensa actividad

terrorista con una fuerte represión que culminó con el fusilamiento de

dos miembros de ETA y tres del FRAP (*) en septiembre de 1975.

La política exterior.

La política exterior española de estos años estuvo protagonizada por

Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores (1957-1969). Los

objetivos de la misma fueron:

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 5

El acercamiento a la Europa comunitaria. En febrero de 1962,

Castiella solicitó la apertura de negociaciones para intensificar las

relaciones con la Comunidad Económica Europea (CEE) con vistas

a una futura integración. Pero las relaciones entre la dictadura y la

CEE se mantuvieron sólo en el terreno comercial y sin

perspectivas de incorporación porque en la comunidad europea

sólo se integraban países con sistemas políticos democráticos. La

CEE ofreció a España un acuerdo preferencial que se firmó en

1973.

El mantenimiento de una estrecha relación con Estados Unidos.

Como los acuerdos que España tenía firmados con Estados Unidos

vencían en 1963, Castiella quiso aprovechar la renegociación para

demandar una relación más favorable a los intereses españoles.

La diplomacia española se propuso sustituir los pactos bilaterales

por un tratado de cooperación y seguridad mutua que llevara

aparejado un incremento notable de ayuda económica y militar.

Las negociaciones fueron difíciles y los pactos de 1953 fueron

prorrogados y el nuevo Acuerdo de Amistad y Cooperación no se

firmaría hasta 1970.

La descolonización. En 1968 España aceptó la independencia de

Guinea Ecuatorial, en 1969 cedió el Ifni a Marruecos y en

noviembre de 1975 firmó un acuerdo con Marruecos y Mauritania

por el que el Sáhara occidental se repartía entre estos dos países.

En la década de los setenta, las democracias occidentales terminaron por

aceptar el régimen, pero la normalización de las relaciones diplomáticas y

comerciales fue acompañada de la exclusión de las instituciones políticas.

Por su parte, el bloque soviético, con la Unión Soviética al frente, siempre

mantuvo una abierta hostilidad hacia el franquismo.

2. LA EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA ESPAÑOLA EN EL “SEGUNDO

FRANQUISMO”.

Evolución económica. La expansión del desarrollismo.

El gobierno formado en febrero de 1957 apostó por una política

liberalizadora. Los falangistas perdieron influencia y presencia a favor de

los tecnócratas del Opus Dei, encabezados por Laureano López Rodó.

Contaban además con el apoyo de Luis Carrero Blanco, que desempeñaba

en la vida política un papel cada vez más destacado. El proyecto

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 6

tecnocrático consistía en modernizar económica y socialmente el régimen

sin alterar en lo esencial sus estructuras autoritarias.

El Plan de Estabilización

El gobierno de 1957 puso en marcha de forma inmediata una serie de

medidas económicas entre las que destacan:

La congelación de los salarios, el aumento de la presión fiscal y el

establecimiento de relaciones laborales más flexibles.

La incorporación a la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos), al Fondo Monetario Internacional y al

Banco Mundial. De este último recibió una ayuda en 1959 de algo

más de 500 millones de dólares.

El 21 de julio de 1959 se publicó el Decreto-Ley de Nueva Ordenación

Económica, conocido como Plan de Estabilización. Éste se propuso dos

objetivos claros y los medios para conseguirlos:

Detener el proceso de inflación y sanear las cuentas exteriores.

Para ello:

o Se limitaron los precios de ciertos servicios.

o Se restringió el gasto público y los créditos de la banca a

las empresas privadas.

o Se promulgaron muevas tarifas aduaneras.

o Se fijó el cambio del dólar en 60 ptas.

Desmontar el “capitalismo corporativo” y establecer en España un

modelo de economía de mercado.

El Plan de Estabilización produjo de inmediato una fuerte recesión, pero

las medidas que contenía terminaron por provocar un efecto positivo. Así,

en 1961 la economía española estaba ya relanzada.

El desarrollo económico

España aprovechó la ola de prosperidad que la economía mundial venía

experimentando desde 1952 y que iba a durar hasta comienzos de la

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 7

década de los setenta. Recibió del exterior un contingente muy

importante de divisas a través de tres vías:

El turismo, que empezó a ser masivo en los años sesenta como

consecuencia de la prosperidad que habían alcanzado los países

de Europa occidental tras superar el desastre de la II Guerra

Mundial.

Los emigrantes. Más de dos millones de españoles abandonaron

nuestro país para trabajar en Europa entre 1969 y 1975. Éstos

enviaban regularmente considerables sumas de divisas a sus

familias.

El capital extranjero en tanto que la inversión exterior aumentó

notablemente después de que en 1959 se suavizara la legislación

que la regulaba. No podemos obviar también que el capital

extranjero se sintió fuertemente atraído por España en la medida

que su sistema político (una dictadura) reprimía el movimiento

obrero y no reconocía el derecho de huelga, además de que en

España se pagaban menos impuestos y la mano de obra era más

barata que en el extranjero.

Desde 1964 a 1975, los objetivos desarrollistas se intentaron alcanzar con

la ayuda de tres Planes de Desarrollo (1964/67, 1968/71, 1972/75). Eran

planes de carácter indicativo en los que se marcaba la dirección de las

inversiones prioritarias, se asignaban los recursos en consonancia con

ellas y se estimulaba la iniciativa privada con ventajas fiscales y crediticias.

Para la promoción de las zonas industriales en zonas atrasadas se crearon

los polos de promoción y desarrollo industrial:

Polos de desarrollo industrial en las ciudades que ya contaban con

cierta base industrial (Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada,

Oviedo,…)

Polos de promoción industrial en zonas más deprimidas que

precisaban de mucha más inversión (Huelva, Burgos,…)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 8

Para la descongestión de las grandes áreas industriales se crearon los

polígonos de descongestión industrial con incentivos para el traslado de

las fábricas desde zonas saturadas a núcleos próximos a ellas (Toledo y

Guadalajara).

El ritmo de crecimiento que España consiguió desde comienzo de la

década de los sesenta hasta el ocaso del régimen fue enorme. Entre 1961

y 1974, se logró un crecimiento medio del PIB del 7%, una tasa que

ninguna nación superó excepto Japón.

En 1975 España se había transformado en un país industrializado. Así:

Entre 1959 y 1975, la agricultura pasó del 23% al 9% del PIB; la

industria del 34% al 42%; y los servicios del 43% al 49%.

Desde 1960 hasta 1975, siete millones de personas emigraron de

las zonas agrarias hacia las ciudades.

Evolución social.

Las nuevas condiciones de vida.

El enorme desarrollo económico y los progresos en materia de política

social modificaron la vida cotidiana de los españoles profundamente. La

renta per cápita había ascendido entre 1960 y 1975 desde las 20.234 ptas.

a las 145.769 ptas. Y el PIB per cápita que suponía el 58,3% en relación

con el comunitario en 1960 se elevó al 79,2% en 1975.

El aumento de los niveles de renta marcó una tendencia cada vez más

pronunciada hacia crecientes cotas de consumo en la sociedad española.

El incremento del presupuesto familiar se tradujo en una transformación

en la estructura de sus gastos. Progresivamente, las partidas destinadas a

cubrir las necesidades básicas dejaron de absorber la mayor parte del

presupuesto familiar. Si en 1958 suponían el 77,2% del consumo de las

familias, en 1973 se redujeron al 57%. Una especial relevancia adquirió la

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 9

necesidad de dotarse de bienes duraderos (frigoríficos, televisores,

teléfonos, radios y automóviles).

Las nuevas formas de consumo comportaron modificaciones en las

formas de vida en las ciudades, que progresivamente tendieron a

asimilarse a las europeas. A este cambio contribuyeron la llegada masiva

de turistas, el conocimiento del exterior a través del regreso de

inmigrantes, los viajes al extranjero (aunque sólo de una minoría), el cine

estadounidense, la publicidad televisiva y los cambios en el seno de la

Iglesia católica.

Dos leyes contribuyeron a mejorar el grado de bienestar de la población

española:

La Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) que pretendía

generalizar el derecho a la Seguridad Social.

La Ley General de Educación (1970) con la que se pretendía

incrementar la inversión en educación y el número de profesores;

generalizar la enseñanza obligatoria y extenderla hasta los catorce

años.

La nueva estructura social

El enriquecimiento casi generalizado de la población fue compatible con

una fuerte diferenciación social, ya que desde el principio del periodo

desarrollista, hubo una clara tendencia hacia la concentración de la renta

en las minoritarias clases acomodadas. El injusto reparto de rentas dio

lugar a la aparición de graves bolsas de pobreza.

La clase obrera. Incluía a colectivos tan heterogéneos como los

jornaleros del campo y los obreros industriales y los servicios. El

número de jornaleros descendió (del 23% de la población activa

en 1960 pasó al 6,3% en 1975). El número de obreros industriales

y del sector servicios crecieron notablemente (en 1975

representaban casi el 40% de toda la población activa). Estos

obreros industriales, en su mayoría procedentes del campo,

carecían en un primer momento de cualificación. A partir de su

experiencia en el trabajo tendieron hacia la especialización y la

mejora en su remuneración salarial.

Las clases medias aumentaron sus efectivos hasta sobrepasar a la

clase obrera en 1975. Eran fundamentalmente urbanas e

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 10

integradas por profesionales liberales, funcionarios y trabajadores

por cuenta ajena en actividades no manuales.

Las clases altas. Eran minoritarias: en 1975 constituían el 6% de la

población. Eran un restringido círculo de estimable pode

económico e influencia. Seguían formando parte de ellas la

oligarquía terrateniente, los grandes empresarios de la industria,

la aristocracia financiera, los cuerpos de élite de la Administración

y los mandos del Ejército. La oligarquía terrateniente perdió

poder en tanto que el resto lo reforzaron.

El conjunto de la población, tras años de amordazamiento político e

ideológico, se convirtió en una mayoría indiferente, o lo que es lo mismo,

pasiva, desinformada y, en consecuencia, desinteresada por los asuntos

públicos.

3. LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA. CASTILLA-LA

MANCHA BAJO LA DICTADURA FRANQUISTA.

La oposición política

A pesar de esa mayoría indiferente de españoles desinteresados por los

asuntos públicos y la vida política, la extensión de la disidencia política fue

en aumento desde los años sesenta. El proceso fue paralelo al

crecimiento de obreros industriales, de ciertos grupos de asalariados de

las nuevas clases medias y de los estudiantes universitarios. Éstos

defendieron valores democráticos, como los de pluralidad política,

libertad, justicia y participación.

Y es que desde finales de los años cincuenta, la tradicional oposición

política a la dictadura que operaba fuera de España había perdido

influencia, al tiempo que la que se movía dentro del país comenzaba a

ganarla.

La oposición política de esta época se articulaba en torno a organizaciones

diversas. Así, estaban:

Los democristianos liderados por Gil Robles.

Los socialdemócratas de Dionisio Ridruejo.

Los liberales de Joaquín Satrústegui.

Los socialistas (el PSOE de Rodolfo Llopis y el Partido Socialista del

Interior de Tierno Galván)

El Partido Comunista liderado por Santiago Carrillo.

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 11

La reunión de Múnich (1962) –“el contubernio de Múnich” en expresión

despectiva del régimen franquista- fue el acto político más importante de

la oposición moderada de estos años. Varios grupos de la oposición del

interior y del exterior se reunieron en dicha ciudad y se pusieron de

acuerdo acerca de los cambios políticos que España necesitaba efectuar

para pedir con éxito su entrada en el Mercado Común. Se estimaron como

requisitos irrenunciables la existencia de instituciones auténticamente

democráticas, la garantía efectiva de los derechos humanos, el

reconocimiento de la personalidad de las comunidades naturales, las

libertades sindicales y la posibilidad de constituir partidos políticos.

El Partido Comunista no fue invitado a participar en la reunión de Múnich,

aun cuando éste era en partido con mayor implantación y mejor

estructurado en el interior de España y el que estaba más directamente

implicado, en particular a través del sindicato Comisiones Obreras

(CCOO), en la movilización obrera y estudiantil.

La respuesta de Franco a la reunión de Múnich fue enérgica: hizo

desterrar o encarcelar a los participantes en dicha reunión en el momento

en que volvieron a España.

La oposición al franquismo tuvo en Cataluña una trayectoria más unitaria.

El 1969 se constituyó la Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de

Cataluña, que integró a democristianos, comunistas, socialistas y

nacionalistas. En 1971 nacía la Asamblea de Catalunya que englobaba a la

práctica totalidad de la oposición política y social. En el País Vasco la

presencia de ETA marcó la dinámica de la oposición.

En julio de 1974, varios partidos, de los que el más importante era el PCE

crearon en París la Junta Democrática. Casi un año después, se constituyó

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 12

la Plataforma de Convergencia Democrática liderada por el PSOE con

Felipe González y Alfonso Guerra al frente del mismo.

Desde los años sesenta, el régimen franquista soportó, además, una

creciente oposición por parte de corrientes internas de la Iglesia católica.

Los aires de renovación del Concilio Vaticano II (1962-1965) y el

nombramiento del cardenal Vicente Enrique y Tarancón como presidente

de la Conferencia Episcopal Española impulsaron el proceso de

distanciamiento de la Iglesia con respecto al régimen franquista.

Finalmente, la conspiración monárquica estuvo encabezada por personas

vinculadas a don Juan de Borbón.

La movilización social

La difusión de los valores democráticos entre los obreros industriales, los

asalariados de las nuevas clases medias y los estudiantes jugó a favor del

progresivo compromiso de una parte de los mismos con la creciente

movilización social que se estaba produciendo en España. La movilización

social se manifestó en tres frentes:

La movilización laboral. La encabezaron jóvenes obreros

dispuestos a ir a la huelga como medio de lucha. Este movimiento

se vio favorecido por la liberalización de las relaciones laborales

como consecuencia de la aprobación de la Ley de Convenios

Colectivos (1958). Y aunque los sindicatos con tradición histórica

(UGT y CNT) tuvieron dificultades de adaptación, emergieron

nuevas organizaciones como Comisiones Obreras (CCOO),

sindicato muy activo vinculado al PCE.

La movilización estudiantil. Iniciada en 1956, fue minoritaria hasta

mediados de los años sesenta. En 1965 los estudiantes lograron

liquidar el Sindicato Español Universitario (SEU) tras una violenta

protesta que se extendió por diversas universidades españolas. Se

formó entonces el Sindicato Democrático de Estudiantes

Universitarios que propició el activismo estudiantil en forma de

huelgas, asambleas, manifestaciones, etc. Y con él, la represión

policial en los campus españoles.

La movilización urbana. Surgió en los últimos años del franquismo

a partir de la constitución de movimientos urbanos de carácter

vecinal en los barrios de nueva creación en las grandes ciudades.

Su plataforma de actuación la constituyeron las primeras

asociaciones de vecinos.

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 13

Castilla-La Mancha durante la dictadura

Post-guerra y autarquía. Primer franquismo

El final de la guerra trajo a la actual Castilla-La Mancha la ejecución de

8.000 penas de muerte. La Ley de Responsabilidades Políticas llenó las

cárceles de Toledo, Ciudad Real y Ocaña. El hacinamiento de estos centros

obligó a habilitar otros en localidades como Chinchilla, Hellín, Sigüenza,

Talavera o Toledo. Hacia 1943 había 7435 presos castellano-manchegos. A

los presos se añadió la depuración del funcionariado, especialmente de

maestros.

La economía castellano-manchega siguió siendo eminentemente agraria

lo que palió en parte los efectos negativos de la política autárquica. El

Instituto Nacional de Colonización (INC), creado en 1939, se propuso la

extensión del regadío y la ampliación del grupo de pequeños propietarios

agrarios mediante el asentamiento de colonos. Nacieron así localidades

como Los Llanos del Caudillo en Ciudad Real, Alberche del Caudillo en

Toledo, etc.)

Con respecto a la industria, la inversión más destacada fue la del INI al

construir el complejo petroquímico de Puertollano (Ciudad Real) en 1942.

El desarrollismo. El segundo franquismo

A partir del Plan de Estabilización de 1959 surgieron en toda España los

polos de desarrollo. En consecuencia, en la actual Castilla-La Mancha se

crearon siete polígonos industriales. Pero la característica dominante de

la etapa fue el importantísimo flujo migratorio hacia Madrid, Valencia,

Barcelona y el extranjero, lo que constituyó una auténtica sangría

demográfica. Cuenca fue la provincia de España con mayor emigración

entre 1960 y 1970.

Se produjo una tímida industrialización y una progresiva mecanización del

campo. Dos grandes obras públicas fueron el claro exponente del

desarrollismo español: la construcción del acueducto Tajo-Segura y la

central nuclear de Almonacid de Zorita (Guadalajara).

4. EPÍLOGO: LA MUERTE DE FRANCO

Franco murió el 20 de noviembre de 1975. En su testamento político

reiteraba las ideas básicas que habían sido la esencia de su régimen desde

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El segundo franquismo (1959-1975)

2º BACHILLERATO Página 14

1939: el catolicismo como base de su ideario político, el patriotismo a la

manera que él lo entendía, el autoritarismo, el rechazo a las ideas de

democracia y libertad, y la identificación de España y su persona.

Con la muerte de Franco acabó la dictadura más larga de la historia de

España y la nación se abría a un destino incierto. Sin embargo, el régimen

político del franquismo desapareció con una sorprendente rapidez. Los

partidos políticos que se presentaron a las primeras elecciones

explícitamente como herederos del legado franquista apenas obtuvieron

diputados.

La oposición franquista fracasó ciertamente en el derrocamiento de la

dictadura mientras Franco vivió pero contribuyó a mantener el espíritu

democrático. Gracias al esfuerzo de hombres y mujeres de la oposición,

tanto en el interior de España como en el exilio, la transición democrática

fue posible de una manera relativamente rápida y sin costes excesivos.

Después de cuarenta años, España regresaba al seno de los países

democráticos.

5. VOCABULARIO

ETA. Euskadi Ta Askatasuna (expresión en euskera que significa País

Vasco y Libertad). Es una organización terrorista de ideología nacionalista,

independentista, socialista y revolucionaria. Fundada en 1958 tras la

expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista vasco,

cometió su primera acción violenta en julio de 1961. Inicialmente, contó

con el apoyo de una parte de la población al ser considerada una más de

las organizaciones opuestas a la dictadura del general Franco. Pero tras el

proceso de transición a la democracia iniciado en 1977, al cual no se

incorporó, fue perdiendo apoyos públicos, siendo condenados sus actos y

calificados de terroristas por la inmensa mayoría de las fuerzas políticas y

sociales hasta la actualidad.

FRAP. Frente Revolucionario Antifascista y Patriota. Fue una

organización armada creada en 1973 por el Partido Comunista de España

(marxista-leninista). Utilizó la violencia contra la dictadura de Franco con

el propósito de crear un movimiento revolucionario. En 1975 asesinó a

dos miembros de las Fuerzas de Seguridad e hirió gravemente a otro,

además de realizar otras acciones violentas. Desapareció tras la

celebración de elecciones democráticas de 1977 al entender el PCE (m-l)

que debía cambiar su estrategia.