el primer franquismo (1939-1959)

14
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO Pro. Antonio Parada Moreno Ud. El primer franquismo (1939-1959)

Upload: madelman68

Post on 15-Apr-2017

713 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA

2º BACHILLERATO

Pro. Antonio Parada Moreno

Ud. El primer franquismo (1939-1959)

Page 2: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 2

1. INTRODUCCIÓN

La consecuencia de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen

dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a

construir desde octubre de 1936. El nuevo régimen dictatorial estuvo

unido a la figura del general Francisco Franco hasta su muerte en 1975; y

es que Franco supo articular a su conveniencia en cada momento

histórico (de ahí que podamos hablar de primer y segundo franquismo) los

apoyos políticos que lo sustentaban.

Durante su férrea dictadura destacan dos fenómenos simultáneos: de una

parte, un sistema político de corte dictatorial prácticamente inamovible

desde sus comienzos hasta la muerte del dictador; de otra, y una vez

fracasadas sus primeras políticas económicas y a remolque de la

coyuntura internacional, un proceso acelerado de desarrollo y

modernización económica y social que cambió radicalmente la estructura

de la población española, a pesar de tener en contra la voluntad inicial y

la ideología del dictador.

Y es que el general Franco (1892-1975) era un militar africanista que

profesaba un rancio nacionalismo español, de signo agresivo y excluyente.

Como otros militares de su época, consideraba las virtudes exigibles al

Ejército (jerarquía, disciplina y orden) como la esencia de los valores

nacionales.

Franco llegó a verse a sí mismo como un personal providencial, elegido

por Dios para salvar a la patria.

2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

Una dictadura de difícil clasificación. Los rasgos esenciales del

franquismo.

Los rasgos característicos y permanentes del régimen franquista fueron

tres:

El carácter de dictadura personal, por encima de grupos y

estamentos.

Page 3: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 3

El unipartidismo que impedía, mediante la represión y una severa

legislación, cualquier tipo de pluralismo político y sindical.

La división permanente del país entre españoles vencedores y

españoles vencidos.

Y es que los vencedores de la Guerra Civil implantaron en Estado fuerte y

muy centralizado, que imponía un orden social inspirado en la doctrina de

la Iglesia católica y en el ideario falangista. En la persona de Franco se

concentraron todas las fuentes de autoridad: era jefe del Estado, del

gobierno, del ejército, y del Movimiento Nacional.

Su régimen fue una reacción extrema contra todo lo que representaron la

Ilustración, el liberalismo, la democracia y el socialismo.

Ahora bien, se trata de un régimen político de difícil clasificación. Porque

sin dejar de ser durante toda su existencia una dictadura (¿totalitarismo?

¿régimen fascista? ¿régimen autoritario?) fue evolucionando en

determinados aspectos, muy probablemente para adecuarse a las

circunstancias internacionales, sociales y económicas del momento, de tal

manera que, como hemos apuntado en la introducción, Franco pudiera

perpetuarse en el poder y con él su régimen. Y es que la dictadura del

general Franco careció de un texto constitucional. Fue siempre una

dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional en la que el ejército

representó su principal valedor pero a la vez que compartía parcelas de

poder con otras “élites o familias”, en función de sus intereses:

falangismo y catolicismo fundamentalmente.

Los pilares del régimen franquista y sus apoyos sociales.

Los pilares del régimen franquista

Los pilares del régimen franquista fueron tres:

El ejército; el pilar más destacado. Participó activamente del

poder garantizando su viabilidad y desempeñando

responsabilidades de gobierno relevantes (ministros,

gobernadores,…)

Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS

(*). Era el único partido político permitido y se encargó de dotar al

régimen de sus bases ideológicas, de controlar los medios de

comunicación y suministrar cargos a la administración. Para

procurar el apoyo social al régimen se dotó de cuatro

organizaciones de masas: el Frente de Juventudes, dedicado a la

formación y adoctrinamiento de la juventud; la Sección Femenina,

con objeto de instruir a la mujer para ser buenas patriotas,

buenas cristianas y buenas esposas de acuerdo al ideario

falangista y cristiano; el Sindicato Español Universitario (SEU) con

el objeto de controlar políticamente a los universitarios, y la

Central Nacional Sindicalista (CNS) que integraba a patronos y

trabajadores en una misma organización.

Page 4: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 4

La Iglesia católica, en tanto que legitimó y ayudó a construir el

régimen franquista. Éste, a su vez, se definía como un Estado

confesional católico. A cambio de este apoyo, la Iglesia obtuvo

financiación pública, controló, casi de manera hegemónica, el

sistema educativo e impuso la moral católica en el conjunto de la

sociedad española.

Sus apoyos sociales

Las actitudes que la sociedad española adoptó frente al régimen fueron

tres: apoyo, pasividad y rechazo. Así:

Desde sus inicios, el franquismo contó con el apoyo de las élites

económicas y sociales (empresarios, financieros,

terratenientes,…)

Las clases medias, una clase desconcertada tras el intento de

revolución social acaecido durante la Guerra Civil, a pesar del

rechazo que la dictadura generaba en los sectores más

democráticos, se transformó en una clase pasiva y apolítica.

Una buena parte de la clase media-baja y baja, se consideraba

perdedor de la Guerra Civil y constituyó en el primer grupo de

oposición al franquismo. Pero, la represión y el miedo junto a la

miseria y el afán de supervivencia la transformaron, en general,

en una clase social pasiva políticamente.

Acabada la guerra, además, coexistieron grupos o “familias” que

apoyaron la causa franquista aunque, algunos, progresivamente se

distanciarían del régimen: carlistas, monárquicos alfonsinos, republicanos

radicales, miembros de la CEDA y catalanistas de la LLiga Catalana.

Page 5: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 5

La evolución política en el primer franquismo.

El enorme poder que Franco había acumulado en la Guerra Civil se

incrementó con una ley de 8 de agosto de 1939 que reforzaba su

capacidad legislativa. Así:

Entre 1939 y 1945, bajo el contexto internacional de la II Guerra

Mundial, España se constituyó en un régimen totalitario de

inspiración fascista. La preponderancia de Alemania en la escena

europea propició el auge de los falangistas y su protagonismo en

la vida política y social del país. Ramón Serrano Súñer, cuñado de

Franco se convirtió en una figura clave. En consecuencia:

o El sindicato vertical afilió obligatoriamente a empresarios

y trabajadores.

o Falange creó las organizaciones anteriormente citadas

(Frente de Juventudes, Sección femenina y Sindicato

Español Universitario) para la expansión del ideario

falangista.

o Impulsó la celebración de concentraciones

propagandísticas masivas para la adhesión popular al

régimen y consiguió que éste adoptara su saludo.

Paralelamente, otras familias, que en un principio, habían

simpatizado con la causa franquista, empezaban a distanciarse del

mismo. Así, en 1943 algunos procuradores en Cortes y militares

pidieron la restauración de la monarquía. Y en 1945, don Juan de

Borbón, hijo de Alfonso XIII, desde el exilio firmaba el manifiesto

de Lausana en el que condenaba el régimen y proponía la

instauración de una monarquía.

Tras las derrotas del Eje a partir de 1942 en la II Guerra Mundial,

Franco comprendió que la derrota de éste suponía una

importante amenaza para la supervivencia de su régimen por lo

que optó por adaptarse al nuevo contexto internacional. En

consecuencia, en julio de 1945, Franco formó un nuevo gobierno

en el que potenció la presencia de los católicos y modificó la

orientación política de su régimen, impulsando cambios

Page 6: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 6

institucionales no fascistas y una fuerte ofensiva diplomática con

objeto de alejar a España del fascismo, al menos a los ojos de

otras países. De este modo:

o En 1945 se aprobó el Fuero de los Españoles que recogía

una serie de derechos ciudadanos, que en la práctica no

garantizaba, y la Ley de Referéndum Nacional que

permitía al jefe del Estado someter a consulta los

proyectos de ley elaborados por las Cortes.

o En 1947 se aprobó la Ley de Sucesión a la Jefatura del

Estado, según la cual España se declaraba constituida en

reino y programaba una monarquía autoritaria cuyo

titular sería la persona propuesta por Franco a las Cortes.

LEYES FUNDAMENTALES

Fuero del Trabajo (1938) Ley que regulaba la vida laboral y los derechos de los trabajadores desde una concepción

falangista del mismo.

Ley Constitutiva del las Cortes (1942) Se crean Cortes de carácter deliberativo. Su función en la de elaborar y aprobar leyes pero con la sanción del jefe del Estado. Sus miembros se denominan procuradores y los eran en razón de su cargo, por designación o por votación

Fuero de los Españoles (1945) Fijaba los derechos y deberes de los españoles si bien no se garantizaba el ejercicio de los

mimos y en su artículo 33 se afirmaba que éstos no podían “atentar contra la unidad espiritual, nacional y social de España”

Ley de Referéndum Nacional (1945) Permitía al jefe del Estado someter a consulta los proyectos de ley elaborados por las Cortes.

Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947) Definía España como un reino y prevenía la monarquía como sucesora del franquismo. Permitía al jefe del Estado proponer su sucesor a las Cortes a título de rey.

Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) Se establecen los principios rectores del Estado franquista: patria, familia y religión junto con el respeto a las leyes fundamentales y una monarquía de corte conservador que pretendía ser el sistema político en que desembocaría el régimen.

Ley Orgánica del Estado (1967) Pretendía la institucionalización del régimen. Se enumeran las instituciones del Estado y sus funciones.

Relaciones internacionales en el primer franquismo.

Pese declarar la neutralidad en la II Guerra Mundial, España no ocultó sus

simpatías por el Eje. Tal es así que aunque declaró la “no beligerancia” en

junio de 1940, durante la II Guerra Mundial apoyó a Alemania en materia

Page 7: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 7

alimentaria, aprovisionamiento de submarinos, espionaje y con el envío

de la División Azul (1941).

Pero cuando, a partir de 1942, la derrota de Alemania empezó a verse

como una posibilidad real, comenzó el alejamiento progresivo de la

Alemania nazi y la Italia fascista. Finalizada la contienda (1945), España

quedó aislada diplomáticamente y el régimen franquista lanzó, sin

demasiado éxito, una ofensiva diplomática con la intención de romper el

aislamiento al que la sometieron las potencias aliadas. Y es que:

En la conferencia de Postdam (1945), Estados Unidos, Reino

Unido y la Unión Soviética negaron a España su incorporación a la

ONU.

En 1946, Francia cerró la frontera pirenaica y la ONU recomendó

la salida de España de todos los embajadores. En Madrid. Sólo

permanecieron los de Argentina, Portugal y El Vaticano.

En consecuencia, la diplomacia española se oriento en tres direcciones:

Estrechar sus relaciones con los países árabes.

Buscar la comprensión de los sectores más conservadores de

Europa y Estados Unidos.

Lograr el respaldo de los países iberoamericanos. Su mayor éxito

lo logró con la firma del Protocolo Franco-Perón (1948) por el que

Argentina envió alimentos a España.

No obstante, los esfuerzos de la diplomacia española dieron sus frutos

con la aparición de la guerra fría (*). España era una excelente

“plataforma anticomunista” y los países occidentales, y muy

especialmente Estados Unidos, fueron perdiendo sus reparos a la

dictadura franquista.

Y en este contexto, Francia reabrió su frontera en 1948, los embajadores

regresaron en 1951, se firmó el Concordato con la Santa Sede y el

Acuerdo Hispanoamericano con Estados Unidos en 1953, y finalmente

España fu admitida en la ONU en 1955.

Page 8: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 8

3. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRIMER FRANQUISMO

La sociedad. Los cambios demográficos.

Balance demográfico de la Guerra Civil

Aun no se sabe con certeza el número de víctimas de la Guerra Civil, pero

si contabilizamos el exilio de unos 300.000 españoles, es muy probable

que su número alcance el millón de personas. Tal número repercutió en la

estructura y dinámica de la población española.

Pero una de las consecuencias más dramáticas del conflicto fue sin duda

la profunda separación entre vencedores y vencidos. La represión y el

exilio de la posguerra pudo llegar a afectar a más de 800.000 familias

(unos seis millones de españoles en 1939).

Pasados los años de la posguerra, la evolución demográfica española se

caracterizó por un decrecimiento de las tasas de natalidad y de

mortalidad.

La sociedad española

La sociedad española, en su conjunto y acabada la Guerra Civil, sufrió las

consecuencias directas del conflicto y las derivadas del aislamiento

internacional a que fue sometido el régimen franquista finalizada la II

Guerra Mundial: carestía, hambre, miseria, temor. Con todo, progresiva y

lentamente fue ampliando el apoyo social.

Como ya hemos apuntado, desde la misma instauración del régimen,

contó con el apoyo entusiasta de aquellos sectores que salieron

beneficiados con el mismo: terratenientes y élites industrial y financiera.

A estos fueron incorporándose parte de la burguesía industrial, medianos

campesinos y clases medias urbanas.

Por su parte, la clase obrera quedó en una situación de sometimiento y

precariedad de la que tardaría mucho en salir. El franquismo negaba la

existencia de la lucha de clases y atribuía la conflictividad social a la labor

desarrollada por las ilegalizadas organizaciones sindicales de inspiración

anarquista y marxista. Por eso, a través de la Ley de Reglamentaciones de

Trabajo (1942) estableció que las condiciones laborales eran competencia

exclusiva del Estado.

Como contrapartida a esta indefensión en la que quedaron los

trabajadores, el régimen franquista concedió amplias garantías de

estabilidad en el puesto de trabajo y practicó una política de protección

social de carácter paternalista. El Instituto Nacional de Previsión gestionó

los subsidios familiares y de vejez, el seguro obligatorio de enfermedad,

las prestaciones por accidentes de trabajo, etc.

La penuria intelectual, educativa y cultural.

La instauración de la dictadura acabó con una importante etapa de

expansión científica y cultural que había hecho posible el clima de

tolerancia política que los españoles habían forjado desde los tiempos de

Page 9: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 9

la Restauración. España se configuró como un páramo intelectual durante

los años cuarenta.

El sistema educativo impuesto por las autoridades franquistas rompió con

el modelo implantado durante la II República y se propuso controlar todos

los niveles educativos para ponerlos al servicio de los ideales del régimen.

De hecho miles de maestros y profesores fueron depurados y apartados

de las aulas. Sólo con la llegada de Ruiz Jiménez al ministerio de

Educación (1951) supuso el inicio de una tímida liberalización a través de

la Ley de Ordenación de Enseñanza Media (1953).

Respecto a la cultura, en los años cuarenta el régimen ahogó todo intento

de libertad creativa y la mediocridad fue la nota dominante salvo

contadas excepciones (Camilo José Cela y Carmen Laforet). Solo a partir

de los años cincuenta, el mundo de la cultura empezó a manifestar cierto

dinamismo y se produjeron contactos entre intelectuales del interior y los

del exilio.

La España autárquica. Capitalismo autárquico y corporativo.

Capitalismo autárquico y corporativo (1939-1950)

El primer franquismo, fiel a su ideología inspirada en el fascismo, optó por

la autarquía económica destinada a hacer de España una nación

económicamente autosuficiente. Esta política implicó una

desproporcionada intervención del Estado en la vida económica. Esto se

tradujo en actuaciones como:

Llevar un férreo control del comercio exterior a través del

ministerio de Industria y Comercio.

Impulsar desde el Estado el desarrollo industrial a través de:

o La Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional y

la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional

(1939)

o La creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en

1941 con la finalidad de que el Estado pudiera fabricar

aquellos productos que se consideraban estratégicos para

el desarrollo del país y que la iniciativa privada no estaba

en condiciones de producir (ENDESA, SEAT, CASA,…)

Rechazo a la entrada de capital extranjero, limitación de las

importaciones y las exportaciones para aprovechar los recursos

económicos propios.

Page 10: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 10

La fijación de precios de los productos agrarios y la entrega de su

mayor parte a organismos estatales como el Servicio Nacional del

Trigo o la Comisaría Nacional de Abastecimiento y Transporte.

La creación de la Organización Sindical Española (OSE) en 1940

que, inspirada en los principios de unidad, totalidad y jerarquía,

encuadró obligatoriamente a los empresarios, técnicos y

trabajadores de una determinada rama de producción en los

Sindicatos Verticales.

Este modelo económico funcionó con enormes dificultades y el país se

desenvolvió en medio de una gran escasez. Las causas hay que buscarlas

en que:

El objetivo de aprovechar al máximo los recursos propios se

mostró imposible ya que España no producía las materias primas

imprescindibles, los alimentos necesarios para satisfacer las

demandas de la población y no poseía suficientes fuentes de

energía.

Las enormes restricciones impuestas al comercio exterior, el

excesivo intervencionismo estatal y la desmesurada

reglamentación atascaron a los sectores primario y secundario.

En consecuencia, se implantaron las cartillas de racionamiento y la

población se vio obligada a recurrir al mercado negro. Esta dramática

situación afectó a la mayoría de los españoles, pero incidió especialmente

en las clases trabajadoras y populares. Así, crecieron las desigualdades

sociales, la mayoría de la población se empobreció y creció la corrupción

en el seno de la Administración pública.

La década de 1950. Inicios de la modernización económica.

Entre 1951 y 1957, España empezó a recuperar la situación económica

que había tenido alrededor de 1935. Y es que el gobierno constituido en

1951 se planteó la necesidad de flexibilizar la política económica

fuertemente ideologizada.

La nueva política se sustentó en:

La apertura económica. Estuvo propiciada por el inicio del fin del

aislamiento internacional y la llegada de ayuda extranjera. El

Acuerdo Hispanoamericano que España firmó con Estados Unidos

supuso la entrega de alrededor de 1.500 millones de dólares (en

préstamos, donaciones y apoyo a la construcción de bases

militares) y el envío de productos (materias primas, piensos,

fertilizantes y alimentos). También, y aunque con limitaciones, se

accedió a la llegada de capitales extranjeros.

Page 11: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 11

El abandono del dirigismo económico. Se impulsó la flexibilización

de ciertos precios industriales, se abandonaron algunos proyectos

del INI, se suprimieron las cartillas de racionamiento y se propició

que el mercado regulase la producción agraria (supresión de bajos

precios de tasa, de superficies obligatorias y cupos forzosos).

Las nuevas medidas dinamizaron tímidamente la economía. El

crecimiento económico supuso un aumento del PIB del 4,5% entre 1951 y

1957 y el comercio exterior se multiplicó por diez. En todo caso, hasta

1954, la renta per cápita no igualó a la existente antes de la Guerra Civil.

4. LA REPRESIÓN Y LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN

FRANQUISTA (1939-1959)

El destino de los vencidos: exilio, represión y depuración.

La dictadura acentuó la vieja división entre la “España católica y

conservadora” y la “España laica y progresista”. Los vencedores de la

guerra pasaron a ser los únicos depositarios de los supuestos valores

patrios.

El exilio de los perdedores

La Guerra Civil provocó la salida del país de un importante contingente de

españoles que temían sufrir severas represalias de los vencedores. En la

historia de España, jamás se había conocido un éxodo de proporciones

tan grandes.

En torno a medio millón de personas cruzaron la frontera con Francia,

desde donde casi la mitad regresaron enseguida a España con

consecuencias a veces muy negativas. Una minoría se dirigió al norte de

África. Desde ambos destinos, un número notable se trasladó a

Hispanoamérica (Méjico, Chile, Cuba, Argentina, República Dominicana y

Colombia) y a la Unión Soviética.

Muchos de los que se quedaron en Francia combatieron contra los

alemanes durante la II Guerra Mundial. Y la caída de Francia en manos

alemanas hizo que muchos de ellos terminaran internados en los campos

de concentración nazis.

Page 12: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 12

La represión.

La represión pretendía imponer desde el propio poder un escarmiento

brutal y colectivo a quienes se habían opuesto al alzamiento militar o

cuestionaban el nuevo orden político y así anular cualquier intento de

resistencia. La represión se fundamentó tanto en las medidas

promulgadas durante la Guerra Civil (Ley de Responsabilidades Políticas y

Ley de Depuración de Funcionarios) como en medidas aprobadas en la

propia posguerra (Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo y Ley

para la Seguridad del Estado).

Se estima que entre 1939 y 1945 fueron ejecutadas entre 35.000 y 50.000

españoles y estuvieron presos casi 300.000. En Cataluña y el País Vasco la

represión además se orientó a destruir elementos centrales de sus

propias culturas. El franquismo aplicó la pena de muerte a sus opositores

políticos hasta las postrimerías del régimen. El elevado número de

reclusos saturó la capacidad de las prisiones y se habilitaron campos de

concentración para albergar a los condenados en cuarteles, conventos,

castillos y plazas de toros. El hacinamiento en las cárceles y en los campos

junto con unas pésimas condiciones higiénicas y alimentarias provocó

una elevada mortandad entre los presos. Una parte considerable de los

condenados, e incluso de detenidos no procesados, fueron enviados a los

Batallones de Trabajadores.

El ejército fue el instrumento principal para ejecutar la política represiva

hasta 1963, año en el que se creó el Tribunal de Orden Público. Así,

durante los primeros años de la posguerra, la mayoría de las causas

fueron juzgadas por tribunales militares en consejos de guerra, ante los

cuales la indefensión de los procesados era casi total.

La depuración y la confiscación de bienes.

El régimen franquista también expulsó del mundo laboral a todos aquellos

que se habían destacado a favor de la causa republicana. Se llevó a cabo

una depuración generalizada de los funcionarios y trabajadores de las

administraciones públicas y se presionó para que se procediera de igual

manera en el sector privado. La depuración fue especialmente intensa

entre los maestros y profesores.

El ejercicio de ciertas profesiones liberales fue también objeto de control

a partir de las depuraciones obligatorias que debían realizar los colegios

profesionales como los de médicos, abogados y periodistas.

Junto con la represión y depuración también se procedió a confiscar

bienes y propiedades de republicanos exiliados y los bienes de los

Page 13: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 13

partidos políticos, sindicatos y asociaciones ahora ilegalizadas pasando a

integrar el patrimonio de las instituciones del nuevo régimen.

La oposición antifranquista.

En España destacan tres frentes en la lucha antifranquista: el movimiento

obrero, los grupos monárquicos y el maquis o guerrilla.

La actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, PSOE y la

CNT nunca se interrumpió. Estas agrupaciones políticas

incrementaron su presión sobre el régimen en la fase de

aislamiento con actos como las huelgas en Cataluña en 1945 y en

el País Vasco en 1947, si bien su actividad disminuyó en la década

de 1950.

Los grupos monárquicos cuya base social era la nobleza y la alta

burguesía practicaron una oposición basada en la conspiración. El

movimiento más difícil para el dictador se produjo en 1943

cuando los tenientes generales dirigieron una carta colectiva a

Franco en la que pedían la restauración de la monarquía. Dos

años más tarde, el conde de Barcelona, don Juan de Borbón, hijo

de Alfonso XIII, hizo público en Lausana (Suiza) un manifiesto en el

que solicitaba a Franco que se retirara al frente del Estado y

permitiese restaurar la monarquía en su persona.

El maquis fue una guerrilla que se constituyó a partir de dos

grupos diferentes: núcleos que subsistían diseminados por zonas

de montaña desde finales de la Guerra Civil y que se resistían a

dar por acabada la guerra y confiaban en una inminente ofensiva

exterior para acabar con la dictadura, y núcleos de combatientes

en Francia contra Alemania y que deseaban trasladar aquella

experiencia victoriosa a España. Pero ambos fracasaron dada la

represión militar y de la Guardia Civil, así como el aislamiento

entre los diferentes grupos guerrilleros. Además, no hay que

olvidar que en 1948 el PCE renunció a seguir con la lucha armada.

En la década de 1950, la oposición interior experimentó tres cambios

significativos: la renuncia a la práctica violenta, la transformación social y

generacional de sus miembros, y el impulso de la actuación opositora en

las universidades y en el seno de los sindicatos franquistas.

Frente a estas acciones el régimen franquista reaccionó de dos maneras:

endureciendo la represión (Ley contra el Bandidaje y el Terrorismo de

1958 y la Ley de Orden Público de 1959) y aceptando cierta flexibilidad

respecto a las demandas salariales con la Ley de Convenios Colectivos

(1958).

Page 14: El primer franquismo (1939-1959)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. El primer franquismo (1939-1959)

2º BACHILLERATO Página 14

5. VOCABULARIO

GUERRA FRÍA. Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar,

informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde

1945 (fin de la II Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (1989/1991). Las

razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y

políticas. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una

guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos,

políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron

significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo

XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de

gobierno en todo el planeta.

JONS. Las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) fueron un

movimiento político español de ideología nacional-sindicalista. De

carácter totalitario y contrario a los partidos políticos y a

cualquier sistema democrático, propugnaba la supremacía del Estado

pretendiendo articular este Estado en torno a un “sindicato vertical”.