el proceso de la comunicaciÓn

22
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: és un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla. Según este sistema existe: Emisor, persona que emite el mensaje o información. Receptor, persona o personas que reciben el mensaje. Mensaje, información que transmite lo que se quiere decir. Canal, medio o via utilizado para transmitir el mensaje. Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación. Los filtros culturales Los filtros culturales pueden ser de tres tipos: Sensoriales--------------Biológicos ( oído, vista, habla ) Culturales----------------- Educación, Religión, Moral, Ética Operativos----------------- Mecánicos, Canal Supongamos que el mensaje visual está bien proyectado, de manera que no sea deformado durante la emisión; llegará al receptor, pero allí encontrará otros obstáculos. Cada receptor a su manera, tiene algo que podríamos llamar filtros, a través de los cuales ha de pasar el mensaje para que sea recibido. Ejemplo Un daltónico no ve determinados colores y por ello los mensajes basados exclusivamente en el mensaje cromático se alteran o son anulados Durante el proceso de la comunicación se dan filtros o barreras que pueden ser de índole cultural, fisiológica y hasta psicológica. Esto es muy importante por que nos da una muestra de que muchas veces es una cosa lo que queremos expresar y es otra lo que las demás personas entienden de aquí es también de donde muchas veces surgen las barreras

Upload: leonburgos

Post on 23-Jul-2015

87 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN:   és un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla. Según este sistema existe:

Emisor, persona que emite el mensaje o información.

Receptor, persona o personas que reciben el mensaje.

Mensaje, información que transmite lo que se quiere decir.

Canal, medio o via utilizado para transmitir el mensaje.

Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación.

Los filtros culturalesLos filtros culturales pueden ser de tres tipos:

Sensoriales--------------Biológicos ( oído, vista, habla )Culturales----------------- Educación, Religión, Moral, ÉticaOperativos----------------- Mecánicos, Canal Supongamos que el mensaje visual está bien proyectado, de manera que no sea deformado durante la emisión; llegará al receptor, pero allí encontrará otros obstáculos. Cada receptor a su manera, tiene algo que podríamos llamar filtros, a través de los cuales ha de pasar el mensaje para que sea recibido.EjemploUn daltónico no ve determinados colores y por ello los mensajes basados exclusivamente en el mensaje cromático se alteran o son anulados

Durante el proceso de la comunicación se dan filtros o barreras que pueden ser de índole cultural, fisiológica y hasta psicológica. Esto es muy importante por que nos da una muestra de que muchas veces es una cosa lo que queremos expresar y es otra lo que las demás personas entienden de aquí es también de donde muchas veces surgen las barreras de la comunicación. Estas son algunas de las barreras más comunes • AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.) • VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación e incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención. 

Page 2: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

La interpretación en la Comunicación:

La interpretación es la habilidad de la comunicación que permite dar un significado correcto al mensaje. La interpretación es respuesta al mensaje a la explicación.

En la interpretación de la comunicación el receptor trata de entender lo que se le dice y está determinado por las características personales, valores, prejuicios, escolaridad, educación y cultura de la persona que actúa como receptor, también afectan otros como los canales y la retroalimentación.

Para interpretar la comunicación de un mensaje debe tenerse en cuenta:

-cuando se está bajo una suposición, un rumor, un hecho, una deducción y una opinión,

-cuando se está bajo las emociones, los sentimientos y juicios de valor que afectan la comprensión de las situaciones,

-cuando se está consciente de las diferencias de significación entre los (actores) ,

-cuando se está interpretando en función de ideas preconcebidas o de intereses personales.

Una parte de la habilidad la interpretación se puede valorar a través de este ejercicio.

La Comunicación Intrapersonal es el proceso comunicativo mediante el cual un sujeto realiza la transferencia de la información (imagen del objeto) adquirida por los sentidos, de un lugar en la mente en el que significa nada (emisor), a otro, en la misma mente (receptor), en donde signifique algo (retroalimentación). Tal significación es obtenida por la comparación (mensaje) con otras imágenes, existentes en la misma mente, de otros objetos (o del mismo, en algún momento previo de la existencia).

En conclusión podemos decir, que la comunicación interpersonal no es un proceso

lineal, mas bien es un proceso circular, de mutua interacción e influencia, en donde los

polos del emisor y receptor existen simultáneamente en cada una de las partes

comunicativas.

Dentro de las funciones de la comunicación podemos mencionar que nos

comunicamos para:

- satisfacer nuestras necesidades,

- fortalecer y antener nuestro sentido de identidad,

- cumplir con las obligaciones sociales,

- desarrollar relaciones,

- intercambiar información,

- influir en otros.

Page 3: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN OBJETAL:Está representada por los productos materiales y objetos de uso con los que se presta el servicio, considerando la tecnología, estética y funcionamiento.el objeto tiene 3 características, que son:

- hacemos la connotación de ese algo o alguien como no único,

- viene explicitada en tiempo y espacio

- es el movimiento.

Comunicación no violenta (CNV) es un modelo desarrollado por Marshall Rosenberg que busca que las personas se comuniquen entre sí de manera efectiva y con empatía. Enfatiza la importancia de expresar con claridad observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones a los demás de un modo que evite el lenguaje evaluativo que etiquete o defina a los interlocutores o a terceros.

Los que usan comunicación no violenta (también llamada "comunicación empática") consideran que todas las acciones se originan en un intento de satisfacer necesidades humanas, pero tratan de hacerlo evitando el uso del miedo, la culpa, la vergüenza, la acusación, la coerción y las amenazas. El ideal de la CNV es que las propias necesidades, deseos, anhelos, esperanzas no se satisfagan a costa de otra persona. Un principio clave de la comunicación no violenta que facilita esto es la capacidad de expresarse sin usar juicios sobre lo que está bien o mal, sobre lo que es correcto o incorrecto, por eso se hace hincapié en expresar sentimientos y necesidades, en lugar de críticas o juicios morales.

Rosenberg, formado como psicólogo clínico, ha aplicado el modelo de Comunicación No Violenta en programas de paz en Ruanda, Burundi,Nigeria, Malasia, Indonesia, Sri Lanka, Medio Oriente, Serbia, Croacia, e Irlanda. La teoría tiene mucho en común con conceptos usados enmediación y resolución de conflictos y es usada por algunos mediadores en su trabajo.

Rosenberg eligió el nombre comunicación "no violenta" para referirse a la filosofía de Gandhi del ahimsa o no violencia, sin embargo, a diferencia de Gandhi, Rosenberg aprueba el uso protector de la fuerza —el uso de la fuerza para evitar heridas, pero no con un sentido punitivo—, es decir, está en contra de aplicar una fuerza con la intención de castigar o dañar a alguien por un hecho pasado. Rosenberg afirma que el deseo de castigar y el uso de medidas punitivas sólo existen en culturas que tienen visiones moralistas del mundo, las que piensan en categorías de bueno/malo, correcto/incorrecto. Señala que los antropólogos han descubierto culturas en muchas partes del mundo en que la idea de que alguien sea "malo" carece de sentido y que tales culturas tienden a ser más pacíficas.

Analizar la Educación en el Ámbito Escolar:

Page 4: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Según Freire, citado por Dalila A. Aguirre Raya (         )  "La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados." Según él, "la comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación de los significados. Es una comunicación que se hace críticamente".

Para Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede existir una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente en la solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto, aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la comunicación se va a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un nuevo saber, en una acción transformadora.

Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (1997), identifica a la educación con comunicación y afirma que "es la única situación que explica cómo puede pasar un elemento cultural a otra persona". En síntesis como se puede educar. Y es en la experiencia compartida donde el educando puede adquirir la igual percepción de un contenido sostenido por el grupo social que esta incorporado en el aula.

 Entonces, podemos decir que frente a este grupo de aprendizaje, se encuentra el docente dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas que transferirá a los que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la transferencia aludida, el docente puede utilizar técnicas de grupo que, en definitiva, mejorar la comunicación, las relaciones humanas, la organización interna del grupo, todas habilidades que permiten una mejor adaptación al medio social.

De esta, manera el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a través de la interacción con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.

a.- Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como para el alumno, permitiendo al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos planteados.

b.- Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos)

c.- Establecer una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma importancia para la docencia.

d.- Establecer una interrelación con los alumnos respetando su personalidad e independencia, de tal manera que surja naturalmente su posición de líder en el proceso pedagógico.

e.-  No limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar todas las posibilidades de comunicación que permiten un intercambio entre profesor y alumno.

Page 5: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

f.-  Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos, comportamiento, conducta, estado de ánimo.

g.-  Desarrollar una actitud empatica para con los alumnos.

h.- Conversar y escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para escuchar las ideas de los alumnos así estén equivocados en su posición.

i.- Se  debe tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las características psicológicas entre ellos son distintas, puede existir mayor susceptibilidad, emocionalidad, etc. En algunos de ellos. 

j.- Es importante tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos.

k.- Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas.

l.-  Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de respuesta en ellos. Superando la pasividad y el aislamiento de los estudiantes.

m.- Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una mejor interrelación con ellos.

n.- Evitar que la critica sea un elemento dominante en el aula.

o.- aprender a trasladar e la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos.

p.- Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá determinar las causas de los errores en la comunicación pedagógica.

q.- Evitar los conflictos y las barreras psicológicas

r.- Es importante tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras personas.

La personalidad es el sello distintivo de un individuo que nos permite conocer su organización dinámica y por ende su singular adaptación al ambiente. Asimismo es un sistema complejo, que integra las distintas funciones y procesos psíquicos del ser humano.

La psicología y la comunicación tienen una influencia directa en el desarrollo de la personalidad así como otras ciencias humanas y sociales, como la pedagogía, sociología, antropología etc. Permitiendo desarrollar y perfeccionar las habilidades innatas de los estudiantes, así como aprender otras habilidades ayudadas por el medio social.

 Para Saiz Leyva (1998) En los sistemas de actividad y comunicación en que se desarrolla el sujeto se crean las necesidades para estimular o no las particularidades subjetivas de la personalidad. El sujeto va configurando su subjetividad sobre la base de aquello que necesita para individualizar su expresión y alcanzar sus objetivos.

Page 6: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

El proceso formativo de la personalidad se expresa en el comportamiento del sujeto mediante la exteriorización conductual de sus cualidades internas (subjetivas). Es pertinente aclarar que la conducta es un elemento importante que refleja el nivel de desarrollo de la personalidad, pero no de manera absoluta porque se puede simular, por lo que es necesario no limitarse solamente a ella como indicador de desarrollo, teniendo en cuenta que no es la personalidad la que actúa sino el sujeto con un carácter intencional. (Ortiz, 1998)

LA COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y REPRESENTANTE La comunicación que debe existir entre padres y representante debe ser de cordialidad, respeto, y sobre todoconfianza que nos permita a los docentes vincularnos de una manera mas estrecha con los mismos.Las características que debe existir entre docente-padres y representantes: Respeto Cordialidad Firmeza en lo que se les dice sin dejar de ser a amable Se debe tener una sonrisa, un gesto amable siempre que se acerquen a preguntar sobre sus hijos. Buscar las palabras apropiadas para decir no  sin ser grosero Mantener informados a los padres y representantes del proceso de sus hijos. Realizar reuniones periódicas informales y formales para estar al día con el proceso del niño o niña en casa yla escuela. Formar grupos de padres y representantes en actividades internas del aula y en el hogar que permita elacercamiento a la escuela Aprovechar las habilidades de algunos representantes ( enfermera, carpintero, pintor, y otros) en momentosque se necesite para orientar conjuntamente con nosotros a los niños, para ellos es de gran importancia ver asus padres haciendo algo dentro del aula. Involucrarlos en la actividades en el aula como ( lectura, actividades escolares, manualidades y otras )Cabe resaltar que los representantes tienen la última palabra en cuánto a las críticas constructivas odestructivas que nos puedan hacer, de ahí la importancia de tener buenas relaciones con ellos

REDES DE LA COMUNICACIÓN:Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la información. Los canales de unaorganización pueden ser formales o informales y cada uno tiene un uso respectivo dentro de la empresa. Lasredes Formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con lascomunicaciones con las tareas empresariales. Por el contrario, las redes informales no son rígidas en sudirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades socialesde los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes. Ahora bien, una red formalse puede presentar de tres formas: la cadena, la rueda y todo el canal.La cadena sigue rígidamente la cadena formal de mando. Se utiliza si la precisión de los datos es lo másimportante.CadenaLa rueda se apoya en un líder paraactuar como un conducto central para todas las comunicaciones del grupo, facilita el surgimiento de un líder,es rápido y alta precisiónRuedaToda la red del canal permite que todos los miembros del grupo se comuniquen en forma activa el uno con elotro y es más adecuada si se busca una mayor satisfacción, su precisión es moderada y no es probable quesurjan lideres.Todos los CanalesEn cuanto a las redes informales la información puede correr entre los miembros en forma de chisme o rumor,no es controlada por la gerencia y es percibida para los empleados como más confiable y creíbles que lasinformaciones emitidas por la gerencia a través de las redes formales, Los rumores emergen como unarespuesta a las situaciones que son importantes para nosotros, donde existe la ambigüedad y en condicionesque crean aprensión, por ejemplo

Page 7: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

el secreto y la competencia que típicamente prevalecen en lasorganizaciones alrededor de los temas como la designación de nuevos jefes, reubicación de las oficinas ynuevas asignaciones de trabajo. Es importante entender que el chisme es una parte de la red de informaciónde cualquier grupo u organización, le muestra a los gerentes aquellos temas que los empleados consideranimportantes y provocadores de ansiedad, de esta forma el gerente puede minimizar las consecuenciasnegativas de los rumores al limitar su rango e impacto

Medios de comunicación masiva

El siglo XVIII presencia el inicio y desarrollo de la prensa; a fines del XIX, el cine da sus primeros pasos; en el XX, radio y televisión se suman a los anteriores, y cada uno se populariza con mayor velocidad que su predecesor. A medida que se extiende el predominio del nuevo medio masivo, los ya existentes pierden público o bien se adaptan a funciones más específicas, y de una u otra manera constituyen parte fundamental de la sociedad contemporánea, por su relación directa con las actividades sociales, culturales, políticas y económicas de la población. Asimismo, el desarrollo de su influencia compite con las formas tradicionales de autoridad y control social.

Para una definición de los MCM podemos citar la siguiente:

Los medios de comunicación masiva comprenden las instituciones y técnicas mediante las cuales grupos especializados emplean recursos tecnológicos (prensa, radio, cine, televisión, etc.) para difundir contenidos simbólicos en el seno de un público numeroso, heterogéneo y disperso.2

De lo anterior se desprende que la comunicación masiva requiere de organizaciones formales complejas (a diferencia de la comunicación informal, no estructurada e interpersonal), que permiten llegar a públicos amplios y por lo mismo con una gran gama de intereses personales y con campos diversos de experiencia. A lo anterior, se suma el carácter impersonal de la relación entre emisor y receptor, característica que corresponde al soporte tecnológico que lo sustenta. Es evidente que la inserción de los MCM en la vida actual, preferentemente urbana, tiene implicaciones significativas sobre importantes ámbitos de la vida social, tales como los relacionados con el consumo, con la libertad y el control, con la estructura de poder y con el cambio social.

La prensa

Periódicos o revistas constituyen el medio masivo de más larga tradición y que ha venido resistiendo el embate de los sistemas electrónicos de información. Consciente o no, el lector asume toda una serie de códigos subyacentes que condicionan su descodificación, y aunque cualquiera que sepa leer se considera capaz de manejar los contenidos periodísticos, es innegable que no basta la intuición y una práctica cotidiana para captar los otros mensajes que van más allá del significado denotativo. Se requiere de un conocimiento de las características del medio, como periodicidad, temática, línea editorial, tratamiento de las noticias, portadas o primera plana, publicidad, responsables, y el diseño, la valoración gráfica y espacial de las noticias en primera página o interiores se suman a lo anterior.

No hay una norma general, un procedimiento decodificador común con el cual el lector

Page 8: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

pueda percibir los criterios de selección, sino que cada periódico, aun trabajando con signos semejantes, concede matices distintos a su empleo. Sin embargo, se pueden aislar algunos criterios de fondo que permitan distinguir y valorar los diferentes códigos del medio escrito. Así, es importante que el lector distinga los lenguajes formales del periódico o revista que consulta, y para ello, es conveniente comparar el tratamiento de una misma noticia o asunto en diferentes espacios periodísticos; este hábito permite identificar los puntos de coincidencia o divergencia, favorece la interpretación al completar diferentes ángulos o tratamientos. Y, sobre todo, el lector debe adiestrarse en el reconocimiento crítico del mensaje para lograr una lectura cualitativamente mejor, una percepción más estricta de los mecanismos de la información.3

La radio

Medio cuya comprensión depende del oído, sentido que condiciona el tratamiento mismo de los mensajes y su recepción. El empleo de este único sentido perceptivo es ventajoso en tanto permite gran libertad de movimientos y situaciones mientras se escucha, pero también constituye su limitación más importante por la dificultad de verbalizar hechos y sucesos de una realidad eminentemente visual (deportes, exposiciones, muestras museográficas, danza, etcétera).

El lenguaje radiofónico, esencialmente hablado, guarda sus propias reglas y sus contenidos particulares. No es lo mismo la palabra a través de la radio, que en los medios escritos; la redacción de mensajes radiofónicos debe favorecer la comprensión auditiva, y dado que no puede retrocederse para repasar, reforzar o aclarar, las expresiones deben ser claras, los comentarios cortos, no tienen cabida los circunloquios, sólo la sencillez y brevedad facilitan la comprensión inmediata del mensaje. Igualmente, el ritmo debe captar la atención continua del radioescucha; la dicción debe recrear el texto y no oscurecerlo; los efectos y sonidos deben escogerse para anclar el mensaje y no para producir ruido. A menudo se olvida que la radio requiere de un lenguaje propio y no de una simple traducción del lenguaje escrito al hablado.

Una de las particularidades del lenguaje radiofónico es la falta de silencios, de no sonidos, sean éstos palabras, música o efectos especiales. La continuidad de la transmisión no debe suspenderse y esto constituye una dificultad que mantiene continuamente alerta al locutor y al operador. Ambos deben actuar con absoluta sincronización para no interrumpir la secuencia sonora.

El proceso de recepción de los mensajes radiofónicos dependerá de la facilidad decodificadora del receptor ante estímulos sonoros, cuyos contenidos responden a referencias comunes (entre emisor y receptor) o a programas que tratan nuevos conocimientos y plantean situaciones que requieren reflexión. Además, el receptor debe estar adiestrado para captar los mensajes primarios y los paralelos; no es suficiente comprender cada palabra que se transmite, es necesario valorarlas, ubicarlas en el contexto, para captar la intención paralela a la información en sí.

A pesar de que la mayor capacidad comunicativa humana pasa por el lenguaje oral, la dificultad de una respuesta inmediata a cualquier duda o comentario entorpece el proceso de la comunicación y llega a nulificarlo. Si bien la radio es el medio masivo que permite mayor interacción del emisor y el receptor (por medio del teléfono o el correo electrónico), no se pueden olvidar las particularidades que lo determinan como lo que

Page 9: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

es, un medio electrónico masivo.La televisión

Es el medio más satanizado de todos, y se le denomina desde "caja idiota" hasta "distorsionador de conciencias" pasando por un sinnúmero de epítetos semejantes que no le impiden ser el más popular en las zonas urbanas. Detractores o panegiristas, lo mismo da, su auditorio se suma en millones, y se aumentan las posibilidades de su utilización al conectársele ordenadores o dispositivos para recibir teletextos o similares, lo que permite un uso más diversificado del aparato.

Heredera del cine, la televisión (TV) toma de él modos de expresión muy determinados que ya forman parte de todo lenguaje audiovisual o verboicónico, como se tratará más adelante. Sólo cuando el proceso de producción del material se lleva a cabo en directo, estamos ante un lenguaje específicamente televisivo que, a diferencia del pregrabado, transmite algo más que los momentos interesantes de la acción, así como también los tiempos muertos, las interrupciones, las transiciones sin mayor relieve. De igual modo, el tamaño reducido de la pantalla de TV -en comparación con la del cine- acelera la lectura de la imagen y esto impone un tratamiento diferente de los planos. De la misma manera, en TV es necesario recurrir continuamente a las repeticiones, a las reiteraciones, ya sea de títulos, datos o frases, con objeto de compensar la falta de concentración del receptor, ya que éste generalmente se encuentra en ambientes llenos de sugerencias visuales y auditivas que lo distraen.4

La didáctica del lenguaje de este MCM (igual que en cine) permite la comprensión de los elementos y recursos indispensables para la realización del proyecto televisivo, pero también debe proporcionar al espectador elementos básicos que le permitan comprender no sólo el qué, sino también el cómo y el porqué de los contenidos que se le presentan. Se comienza por identificar el "plano" como la unidad primera del lenguaje televisivo. "Desde el punto de vista temporal, plano es la duración de aquella parte de una toma comprendida entre dos cortes consecutivos del proceso de edición."5 Las posibilidades expresivas del plano están dadas según distintos puntos de vista: la cantidad de su contenido que permite hablar del tamaño del encuadre o valor del plano; el cualitativo, referido al tipo de encuadre y composición; su dinámica interna que tiene que ver con el movimiento dentro del cuadro. Cada tipo de plano da lugar a una valoración de lo que pretende mostrar y dependerá tanto de la habilidad como de la creatividad de los responsables. A partir de los planostipo, el realizador compondrá todos aquellos intermedios o combinados que se adapten mejor a sus necesidades narrativas.

El campo de la pintura aporta normas de composición que son utilizadas en el lenguaje televisivo; es decir, adecuada distribución de líneas, masas y colores del tema, con el fin de obtener la expresividad deseada. La luz también tiene un importante papel como instrumento expresivo que resalta, apaga o contrasta rasgos y situaciones para lograr efectos determinados, y la banda sonora es otro elemento que va más allá del aspecto simplemente ilustrativo; ofrece al realizador "todo un abanico de soluciones sonoras para potenciar el discurso artístico en complementariedad con la imagen".6

El cine

Séptimo arte o como quiera llamársele, es el MCM más estudiado desde ángulos diversos y enfocando la atención ya sea al producto fílmico en sí, al director, a las

Page 10: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

actrices o los actores, al género, a los efectos especiales o a la musicalización, su mundo ha generado el mayor número de ídolos y mitos productos del espectáculo. Entre magia y realidad, quién no se ha visto envuelto en las historias que, aún después de dejar la pantalla, permanecen dando vueltas en torno al espectador, atrapado por la imagen en movimiento, en una conjunción de códigos -icónico, cinético, verbal, sonoro, lumínico, espacial. La mezcla perfecta de esos sistemas provoca sensación de veracidad y el efecto es múltiple, los mecanismos de enganche son numerosos y pertenecen tanto al lenguaje utilizado como al contenido narrativo.

Lo fundamental del lenguaje cinematográfico puede condensarse en torno a tres cuestiones básicas: la materia de expresión, una historia, una narración real o ficticia, actual o pasada, realista o fantástica; la forma de expresión,constituida fundamentalmente por los encuadres; los planos,cuya sucesión y características sirven para establecer la secuencialidad temporal del filme.7

Sin embargo, la apreciación del cine va más allá del hecho de comprender el manejo de su lenguaje específico, no se pueden dejar a un lado los mecanismos de tipo psicológico que suelen ponerse en marcha, como por ejemplo las identificaciones con determinados personajes o situaciones. Otro elemento importante es la perspectiva estética y emotiva particular de cada espectador, que ante el filme no puede desligarse de su propia circunstancia cultural e histórica.

Con el término medio de comunicación (del latín medĭus), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos(MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad delsiglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprentatambién llamada libertad de prensa.

El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Pach, Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de

Page 11: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda)y laRevolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.

Otro argumento clásico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el descubrimiento de la verdad. Oliver Wendell Holmes Jr. yLouis Brandeis, famosos juristas estadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas. Según esta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su capacidad para competir en el mercado. Es decir, estando en igualdad de condiciones con las demás ideas (libertad de expresión), los individuos apreciarán qué ideas son verdaderas, falsas, o relativas. Este argumento ha sido criticado por suponer que cualquier idea cabría en el mercado de ideas. Y aun así, el que unas ideas tengan mayores medios de difusión las impondría sobre otras, al margen de la verdad. La alternativa a esta debilidad del mercado de ideas sería la persecución de la falsedad. Pero esta presenta su propia debilidad, ¿cómo saber si se está en lo cierto si se persigue la opinión disidente? Incluso si pudieramos tener la certeza de la verdad de una opinión, la existencia de opiniones disidentes permite poner a prueba, mantener viva y fundamentada la opinión verdadera y evita así que se convierta en dogma o prejuicio infundado.

Lo cierto es que esta metáfora se presta a equívocos, y Mill no comparó la libertad de expresión con un mercado. En Sobre la libertad (1859) apelaba a la libertad para exponer y discutir con el fin del conocimiento. Esto implica unas normas implícitas de conducta que aseguren el mutuo respeto entre los ponentes.

Derecho a la Información y Libertad de Expresión

Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.

Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades (Artículo 57 de la CRBV).

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral (Artículo 58 de la CRBV).

El tema de la libertad de expresión y del derecho a la información ha sido de amplia discusión desde antes de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. El debate sobre su vigencia y los mecanismos para su efectiva satisfacción, se ha convertido en un reto para el Poder Público nacional y la sociedad civil. Esta discusión ha trascendido a instancias internacionales tales como: Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Estados Americanos.

Page 12: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, describe en artículos distintos y trata como derechos diferentes, los temas de la libertad de expresión y la información. El derecho a la libertad de expresión (artículo 57) norma la facultad de quien emite opiniones e informaciones, otorgándole el derecho a expresarse libremente por cualquier medio sin censura; mientras que el derecho a la información (artículo 58), se establece desde la perspectiva de quien recibe la información, la cual señala debe ser oportuna, veraz, imparcial y sin censura. Adicionalmente, el artículo 58 consagra el derecho a réplica.

Contaminación Ambiental y Sonica:

EL LENGUAJE: Es la acción y el efecto de comunicar algo o de comunicarse

    • COMUNICACIÓN: puede definirse como un proceso mediante el cual un individuo (emisor) le transmite a otro (receptor) determinada información, a través de la palabra u otro medio (canal) con un propósito determinado.   PUBLICIDAD:Es una forma de comunicación masiva, destinada a difundir un mensaje impersonal y pagado, a través de los medios, con el fin de persuadir a la audiencia, siendo su meta el consumo de productos o servicios específicos.

La Publicidad tiene 2 objetivos

    • Publicidad Directa: contacto directo con el consumidor, ejemplo: visitas a domicilio, correspondencia, viajantes de comercio, folletos, etc.    • Publicidad Indirecta: Contacto con el consumidor a través de   los medios de comunicación masivo.

PROPAGANDA: Actividad que da a conocer alguna cosa intentando convencer al público de las cualidades y ventajas que reporta, es decir que no tiene un fin comercial.

CONTAMINACION SONICA: sonido o ruido excesivo y molesto provocado por actividades   humanas, que produce efectos negativos sobre la salud auditiva física   y mental de las personas.

EFECTOS AUDITIVOS: Stress, dolor de cabeza, sordera, problemas auditivo, etc.

CONTAMINACION VISUAL: Se refiere al abuso de ciertos elementos no arquitectónicos que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano.

Principales Causas de la Contaminación Visual

    • Excesos de avisos publicitarios e informativos (luminosos o no) en forma de carteles en vías.    • Exceso de avisos publicitarios e informativos de programas en general por televisión    • Nuevas edificaciones o distorsiones en paisajes naturales que ahuyentan a los animales.    • Basurales que malogran el paisaje y pueden alejar el turismo.

Page 13: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

El Internet y la Globalización:

La globalización es fruto de un movimiento que al parecer se inició en los valles del Tigris y el Éufrates hace al menos 6000 años, es uno de los "inventos" más antiguos del mundo. Los humanos nos unimos para generar más conocimientos y arte, y acopia los recursos precisos para explorar lo que se encuentra fuera del alcance o la comprensión del hombre.La dinámica básica sigue siendo la misma: las mercancías se mueven, la gente se mueve, las ideas se mueve y las culturas cambian. La diferencia ahora es la velocidad y el alcance de estos cambios.Gracias a la radio, la televisión y el vídeo, esta nueva cultura mundial llega prácticamente a todos, incluidos los casi mil millones de analfabetos del mundo. Pero si la llegada de estos medios de comunicación supuso un revulsivo para la globalización, del planeta, hoy día contamos con el arma comunicativa más poderosa: Internet. Y es que, la televisión tardó 13 años en tener 50 millones de usuarios; Internet sólo cinco.

Queremos desde aquí, realizar una reflexión social y humana, más allá de la tecnología. Internet -la red de redes- es ya una realidad mítica que a nadie deja indiferente. Los iniciados la usan en progresión geométrica y el número de adeptos crece como si de la religión de la nueva era se tratase. No obstante, es desconocida aún para gran parte de la Humanidad, aunque haya oído hablar de ella y de sus ilimitadas y proteicas posibilidades.

No hay sensación contemporánea más representativa de la globalización que cuando se viaja por el ciberespacio. Pero de la sensación a la realidad, hay distancias que son parte de las paradojas y limitaciones en esta vertiente de la internacionalización contemporánea, porque "globalización" es algo más que el vino californiano, las galletas holandesas, o la última tecnología japonesa. La globalización que propone Internet es la omnipresencia, totalizadora y envolvente, de intercambios y recursos que a menudo hacen creer que el mundo es uno sólo. Pero estos recursos no deben limitarse a productos e información, sino que debe transcender estas superficialidad en la que a veces se ven envueltos los buenos propósitos y convertirse realmente en un referente de intercambio cultural.

Hay expresiones de la cultura o la vida de casi todas las culturas del planeta, pero más allá de su contenido, en nada se distinguen de las páginas con información de otros países del mundo.

Quizá no pueda ser de otra manera, porque los estilos para confeccionar y organizar sitios en el web han sido determinados por la tecnología y luego por costumbre de la mayor comunidad de usuarios de Internet del mundo: EE.UU. . DE la misma forma, las usanzas de los cibernautas de un país, en nada se diferencia de los modos, las prácticas y hasta las personalidades que suelen asumir los consumidores de Internet en otras partes del mundo. Así ocurre, en buena medida, pero más que adquirir y recrear una cultura cosmopolita, los ciudadanos de Internet, independientemente de que sean austriacos, chilenos, peruanos o tailandeses, se comunican de acuerdo con los códigos, ritmos y contextos que han sido creados por los usuarios estadounidenses. Esa es, simplemente, una constatación que no quieren ser apolítica, pero tampoco ingenua.

Page 14: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Pero, ¿qué aporta realmente Internet?. Frente a la extendida euforia, debemos ser realistas y hacer un alto en el camino para reflexionar sobre las líneas que debe seguir porque stá lejos aún en el horizonte el momento de la socialización plena, la democratización de su uso, la masticación de sus bondades. Viene por fin el momento del declive o de la metamorfosis. Internet tiene usos sociales novedosos, permite un acceso a herramientas (tan pregonado en la década de los 60 a muchos pero finalmente bastardeado por los poderes fácticos), pero ¿aporta auténticamente novedades cognitivas? ¿Permite ver más allá mejor que utilizando otros medios? ¿O no estaremos sucumbiendo a un nuevo espejismo tecnológico?.

Parte de las dificultades para apreciar el auténtico significado y así las posibilidades de Internet en países como los de América Latina, radica en la magnificación que suele hacerse de sus dimensiones e influencia actuales. La existencia misma de Internet es tan reciente, que todavía en diversos ámbitos se desconoce o, conociéndola mal, se le mitifica. Antes que aprovecharla, es preciso entenderla y ni siquiera en el análisis periodístico o académico de ese recurso informático suele haber mesura para no deslumbrarnos ante sus posibilidades de ahora y mañana. Pero además, es frecuente que algunas de las empresas que tienen o aspiran a tener negocios en y a través de Internet magnifiquen, de manera deliberada o no, las capacidades y los usos de esta telaraña electrónica. Así, está predominando un discurso voluntariosamente esperanzado en el crecimiento y en las capacidades que las redes tendrán para la modernización de nuestras sociades.

La comunicación tiene muchos significados diferentes. La auténtica comunicación significa diálogo, negociaciones alejadas de cualquier manipulación. En la sociedad de la información, esto es esencial para proporcionar comunicación en su significado más completo. Esta es tanto una faceta importante de la problemática del mundo, como un instrumento que puede contribuir a una mejor vigilancia por parte del público y a un mejor funcionamiento de la democracia. Debemos esforzarnos por convertir esa información en conocimiento.Más allá de la utopía tecnología de conseguir que todas las culturas accedan a internet, hablamos de conseguir que todas ellas esten representadas en la colección de espejos del mundo que es internet y para ello, debemos alcanzar a comprender que cuando hablamos de globalización, nos referimos al ese impulso de unión de la humanidad, ese destino común que lleva buscando desde sus orígenes y que cada día esta más cerca de pesar del largo camino que aún queda por recorrer, porque los vínculos que ligan a las gentes del planteta no son meramente tecnológicos o comerciales, sino los inquebrantables lazos del corazón