el proceso de construcciÓn del modelo acadÉmico institucional para la … · 2019-09-10 · un...

12
1 EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE. UNA EXPERIENCIA EN LA BCENOG Blanca Eugenia Silva Macías extensió[email protected] Ma. Enriqueta Gómez Zepeda [email protected] Lilibeth Morales Palomar [email protected] Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato RESUMEN El documento presenta el avance de investigación, de la definición de un Modelo Académico Institucional para la operación de los Programas Educativos que ofrece la BCENOG. Esto con el objetivo de identificar los componentes y características académicas que lo estructuran, para favorecer el desarrollo institucional que impactará en la formación inicial docente. Con las acciones de evaluación externa de los PE en el año 2016, inició su discusión y continúa hasta la fecha. El proceso de construcción del modelo, requirió de información para reconocer el tipo y los resultados de las prácticas y Modelos de Enseñanza que prevalecen en la Institución. Este trabajo está sustentado metodológicamente en un enfoque cualitativo e interpretativo y desarrollado en el análisis de documentos teóricos y experienciales, la aplicación de instrumentos de observación y entrevista, y en actividades colegiadas. Entre los principales resultados hemos encontrado que las dimensiones que lo integran están articuladas con las funciones sustantivas que se realizan en la EN, y contribuyen al logro de los perfiles de egreso; lo que define el Modelo Académico que da identidad a cada uno de los PE. En ello, estriba el reto de la continuidad de esta investigación. PALABRAS CLAVE: Modelo Educativo, Modelos de Enseñanza y Modelo Académico Institucional.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

1

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL

PARA LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE.

UNA EXPERIENCIA EN LA BCENOG

Blanca Eugenia Silva Macías extensió[email protected]

Ma. Enriqueta Gómez Zepeda [email protected]

Lilibeth Morales Palomar [email protected]

Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato

RESUMEN

El documento presenta el avance de

investigación, de la definición de un Modelo

Académico Institucional para la operación de

los Programas Educativos que ofrece la

BCENOG. Esto con el objetivo de identificar los

componentes y características académicas que

lo estructuran, para favorecer el desarrollo

institucional que impactará en la formación

inicial docente. Con las acciones de evaluación

externa de los PE en el año 2016, inició su

discusión y continúa hasta la fecha. El proceso

de construcción del modelo, requirió de

información para reconocer el tipo y los

resultados de las prácticas y Modelos de

Enseñanza que prevalecen en la Institución.

Este trabajo está sustentado

metodológicamente en un enfoque cualitativo e

interpretativo y desarrollado en el análisis de

documentos teóricos y experienciales, la

aplicación de instrumentos de observación y

entrevista, y en actividades colegiadas. Entre

los principales resultados hemos encontrado

que las dimensiones que lo integran están

articuladas con las funciones sustantivas que

se realizan en la EN, y contribuyen al logro de

los perfiles de egreso; lo que define el Modelo

Académico que da identidad a cada uno de los

PE. En ello, estriba el reto de la continuidad de

esta investigación.

PALABRAS CLAVE: Modelo Educativo, Modelos de Enseñanza y Modelo Académico Institucional.

Page 2: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG), por

ciento cuarenta y ocho años ha formado docentes a partir de parámetros nacionales

establecidos con distintos Modelos Educativos, y de los que se han obtenido resultados

favorables evidenciados por el desempeño de nuestros egresados. Sin embargo, en la

actualidad requiere de modelos diversificados que el mundo globalizado exige, pues desde el

año de 1997 en las Escuelas Normales (EN) contundemente las innovaciones pedagógicas,

han dado origen a una reestructuración académica; orientada por modelos pedagógicos con

un enfoque por competencias. Esto obliga a transformar lo establecido y otorgarle el carácter

de pertinencia y calidad en los procesos de la formación inicial docente.

Ante este escenario, las políticas para las EN, citadas en el comunicado 155 de la Paz,

Baja California Sur (2014), establecen la importancia de mejorar la calidad en los procesos

de formación inicial docente. Por ello, la Institución emprendió un proceso de mejora e

innovación a través de la evaluación de sus Programas Educativos (PE) ante organismos

externos, y cumplir con los estándares de calidad.

En este sentido, la evaluación de los PE ante los Comités Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC),

estandarizados con normas internacionales se emitieron recomendaciones, entre las que se

destaca la ausencia de un Modelo Académico Institucional (MAI), en el que cada uno de los

PE asuma el Modelo de Enseñanza (MEN) para la formación docente, y se articule con las

funciones sustantivas de la Educación Superior (ES). Esto dio origen a los proyectos

considerados en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) actual. Una recomendación más fue

referida a la necesidad de contar con un Programa de Seguimiento de los Desempeños para

identificar cómo se logra el perfil de egreso y asegurar la calidad de la formación docente.

Ante estos resultados, la EN actualizó su PDI (2019-2023), tomando en cuenta las

recomendaciones emitidas por los organismos externos y la propia Institución, también los

avances del diagnóstico académico, y el insuficiente conocimiento del estado usual de las

prácticas de los docentes al aplicar los Planes y Programas de Estudio. Esto permitió

visualizar de manera incipiente una representación de los Modelos de Enseñanza que

prevalecen en la Institución.

No obstante, esto ha constituido un proceso complejo porque se involucran factores

internos y externos a la EN. Los internos, tienen que ver con la dificultad para desarrollar el

trabajo colegiado, aunado a la resistencia de la planta docente para reconocer, identificar y

dialogar sobre su propia práctica, así como de los Modelos de Enseñanza que aplican,

también están presentes las dificultades para abandonar el rol de “autoridad académica”, así

como los problemas de interpretación de los paradigmas y enfoques de los modelos, y por

ende, el tipo de estrategias de enseñanza y aprendizaje que se deciden para la intervención

docente.

Page 3: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

3

Los factores externos, se relacionan con las orientaciones pedagógicas y sus normas

de operación establecidas por la SEP. De ello, se deriva que la EN requiera de una

reestructuración congruente con la instrumentación de los Planes y Programas de Estudio

vigentes, lo que moviliza las funciones sustantivas, las cuales deben ser sometidas a

autorización ante las autoridades estatales.

Todo lo anterior, para la BCENOG representa un reto académico, por lo que se creó

una serie de programas y proyectos innovadores, mismos que facilitan a los formadores de

docentes la realización de las funciones del Programa para el Desarrollo Profesional Docente

(PRODEP), con el propósito de “profesionalizar a los Profesores de Tiempo Completo (PTC)

y alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y

con responsabilidad social, se articulen y consoliden en cuerpos académicos y con ello

generen una nueva comunidad académica capaz de transformar su entorno”, como se

menciona en el ACUERDO número 19/12/17.

Para este proceso de construcción del MAI, La Institución considera primordial el

trabajo colegiado porque constituye una oportunidad para poner en común las

preocupaciones pedagógicas de los docentes, no obstante, estos espacios no se han logrado

desarrollar en su totalidad por invariables razones relacionadas con la normatividad, la

estructura y la cultura. Sin embargo, se ha recuperado información del trabajo realizado en el

Consejo Técnico Institucional, en el Equipo Directivo, en las Academias de Línea y de Grado,

en los Cuerpos Académicos, los Grupos de Interés y de los resultados de la Evaluación al

Desempeño Docente.

A pesar de la incipiente información obtenida, se pueden deducir una serie de aspectos

en los que la Institución debe poner atención en lo siguiente: la insuficiente pertinencia y

congruencia en el uso de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje con respecto a las

competencias profesionales y propósitos de los cursos, en las prácticas de evaluación a los

estudiantes como un área de oportunidad debido a que no constituyen un proceso formativo,

así como en el seguimiento de desempeños de los estudiantes que es insuficiente porque no

da cuenta del avance del perfil de egreso.

En síntesis, la BCENOG identifica que los procesos para la formación que presentan

cierto grado de complejidad, son el origen de la problemática principal de la escuela, misma

que se concreta en la ausencia de un Modelo Académico Institucional como marco de los

Programas Educativos para orientar su aplicación e instrumentación y por lo tanto, es

trascendental la valoración del impacto que tiene el tipo de prácticas y modelos de enseñanza

que desarrollan, así como la forma en que se articulan con las funciones sustantivas, lo que

detonará la explicación de los fenómenos que suceden al interior de procesos de la formación

inicial docente.

Para lo realizar lo anterior, es importante tener en cuenta que la EN, en la actualidad

opera sus PE con un enfoque por competencias, lo que representa que debe transformar sus

Page 4: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

4

dinámicas para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje a partir de la malla curricular,

además de identificar las particularidades de cada uno de los Programas Educativos vigentes.

Para cerrar con el planteamiento, es necesario hacer énfasis en que la búsqueda de

“un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica

institucional, está en contra de la realidad educativa, pues, la existencia del modelo único por

muy atractivo que sea, es una utopía, ya que no hay modelo capaz de hacerles frente”, como

lo señala Martínez Valcárcel (2004). No obstante, debe haber un acercamiento a la idoneidad

de sus procesos.

MARCO TEÓRICO

En este marco, considera aspectos vertebrales como la definición del Modelo

Académico Institucional. Por ello, se precisa que un Modelo es, de acuerdo a Martínez

Valcárcel (2004), “una representación de la realidad, de una parte, de ella que posee su propia

estructura y complejidad. Es el ideal de algo a lo que se aspira, en materia educativa, y la

estructura que debe poseer aquello que se intenta alcanzar”.

Todo Modelo Educativo, integra un Plan de Estudios que hace activo un Modelo de

Enseñanza, mismo que se instrumenta para su desarrollo. Por lo que instrumentar, implica

construir, constituir; hacer algo, andamiaje, organizar un conjunto de actividades en el tiempo

y en el espacio con el propósito de desarrollar un proceso educativo con sentido, significado

y continuidad”, afirma Martínez Valcárcel (2004).

Entonces, es necesario Conceptualizar los Modelos de Enseñanza, y se refiere a la

representación del “proceso de la enseñanza y aprendizaje, y en él se advierte la distribución

de funciones y la secuencia de operaciones teóricamente ideales para concretar una teoría

del aprendizaje” dada en congruencia con Mier y Terán, L. (2005). También son “un repertorio

de enfoques alternativos que los profesores pueden usar para ayudar a los estudiantes a

alcanzar los objetivos; adaptándolos a la realidad del contexto”, como sustenta Martínez

Valcárcel (2004).

Si bien, hemos definido un Modelo Educativo y los Modelos de Enseñanza, es también

importante hacerlo con el Modelo Académico Institucional, concepto del que se ha apropiado

la BCENOG para diferenciarlo del Modelo Educativo Oficial. Este, es una representación

simplificada de la realidad Escudero (1981) y debe responder a la pregunta de qué necesita

saber el estudiante, y qué tipo de estudiante y egresado necesita cada uno de los PE, de

acuerdo a los niveles educativos; también permite identificar didácticas y perfiles para abordar

el objeto del conocimiento. De la misma manera actúa para orientar la planeación, el

desarrollo y la evaluación académica, por lo que define la identidad institucional desde el

punto de vista educativo.

Page 5: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

5

Para CIEES, el MAI representa “el impulso para la innovación, la flexibilidad y la

calidad, mediante la reflexión y el intercambio académico, y crear una estructura curricular

consistente a partir las diversas funciones sustantivas, dimensiones, enfoques pedagógicos

y políticas que le den sentido”. El MAI, ofrece los elementos para una organización curricular

y permite que los actores identifiquen su nivel de participación y compromiso con el modelo a

partir de los principios establecidos.

El Modelo Académico Institucional, orienta las acciones institucionales para la

formación inicial docente de los estudiantes, hacia el logro de los conocimientos, habilidades

y actitudes que aseguren el desarrollo personal, social y profesional, por lo que está sostenido

por Modelos de Enseñanza que configuran y definen la práctica docente de los formadores,

no obstante, es importante reconocer que no existe ningún modelo capaz de incluir a todos

los estilos de aprendizaje, y no debemos limitarnos a uno como único, según Joyce y Weil

(1985).

En consecuencia, se hace necesario que la EN aplique Modelos de Enseñanza con

enfoques centrados en el aprendizaje y caracterizados por la flexibilidad, la incorporación de

tecnologías al proceso de enseñanza y aprendizaje y, en la definición de competencias

profesionales, afirma Trujillo-Segoviano (2014). Por lo tanto, se asocia indiscutiblemente con

el concepto de enseñanza, definido como un “proceso de construcción y transformación de

estructuras del pensamiento, llevadas de un nivel de complejidad a otro; esto como

consecuencia de la integración de los contenidos de la realidad en ámbitos determinados”,

planteado por Sarmiento Santana (2007).

En la actualidad, el concepto de enseñanza y de aprendizaje se encuentran vinculados

por la participación activa, el aprendizaje por investigación o por descubrimiento, la relación

con la realidad, la autonomía, el cambio de roles del profesor y los alumnos, el pensamiento

crítico, el desarrollo de competencias, el emprendedurismo y la incorporación de tecnologías

de la información. Esto, refiriéndose al constructivismo, que, desde su enfoque centrado en

el aprendizaje, incrementa la necesidad de transformar el ambiente de aprendizaje y se

relaciona con la aparición de la autonomía, la creatividad, la visión crítica de los problemas,

el trabajo en equipo y el uso del pensamiento crítico; todo ello converge en principios

filosóficos que propiamente otorgan identidad a la Institución.

Toda vez que han sido definidos cada uno de los conceptos, el propósito del Modelo

Académico Institucional, es perfeccionar las formas de enseñar a partir no sólo de la docencia,

sino de la integración de las funciones sustantivas para garantizar la mejora continua de la

formación inicial docente y de respuesta a las tendencias de la educación globalizada.

Page 6: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

6

METODOLOGÍA

Al dar inicio con el nuevo Modelo Educativo para las EN, así como con la normatividad

vigente, la Institución ha modificado su estructura organizacional de manera interna y las

formas de entender las funciones sustantivas, por lo que constituyó una transformación

natural en consonancia con el Plan de Desarrollo Institucional actual, lo que originó la

identificación de los elementos para el primer planteamiento del Modelo Académico

Institucional.

A partir de entonces, se realizaron diversas acciones de diagnóstico, capacitación y

aplicación que han ayudado a la integración del MAI para sus PE, esto sin dejar de lado la

perspectiva del Modelo Educativo de la SEP. La metodología que se ha implementado, intenta

conservar la esencia de la BCENOG, sin perder de vista las tendencias mundiales, de las

políticas nacionales y estatales y del rápido avance de las tecnologías. El proceso de

participación de la comunidad normalista mantiene la conciencia de que se tiene un reto,

mismo que significa un replanteamiento de los propios PE para dar respuesta a las

necesidades de la educación en el Estado de Guanajuato.

Es importante atender a la complejidad de que no contamos con la autonomía

necesaria como cualquier Institución de Educación Superior (IES), puesto que dependemos

de un modelo establecido. Sin embargo, es necesario crear las condiciones para dar

respuesta a las necesidades institucionales, más que por una recomendación, para

enriquecer y perfeccionar la aplicación de los Modelos de Enseñanza para la formación inicial

docente.

El trabajo de diseño de un Modelo Académico Institucional, partió del diálogo entre sus

integrantes y se registró a partir de un proceso descriptivo, en el que la información incluyó el

análisis de documentos institucionales y las ideas de los académicos y directivos. Por lo tanto,

el desarrollo de las actividades se relaciona con la investigación cualitativa, ante el hecho de

que ha sido importante contar con un andamiaje entre la teoría y la práctica para comprender

el objeto de estudio y su perspectiva. Y con ello, conducir la construcción de preguntas como

son: ¿Qué dimensiones componen un modelo académico?, ¿Cómo se comprenden los

enfoques de los planes y programas de estudio? ¿Cómo priorizan los contenidos los

docentes?, ¿Cómo relaciona el docente las actividades de los estudiantes con las del perfil

de egreso?, ¿A qué modelos de enseñanza responden las acciones de la práctica de los

docentes? ¿Cuáles son los resultados de los procesos de la enseñanza?

Como puede apreciarse, son múltiples cuestionamientos y cada uno de ellos es

complejo, por lo que implica un paradigma interpretativo, sin dejar de lado el contexto y la

perspectiva de los participantes. Para Habermas (2003), la comprensión de un significado es,

una experiencia comunicativa, de donde, la comprensión de una manifestación simbólica

exige esencialmente la participación en un proceso de entendimiento.

Page 7: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

7

Metodológicamente, la reflexión epistemológica está presente en este trabajo, y tiene

como objetivo la descripción de las cualidades del fenómeno, para buscar un concepto que

pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una

cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas

cualidades como sea posible para analizar y comprender a los sujetos y fenómenos desde la

perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Contar con un Modelo Académico Institucional, significa que la institución ha

desarrollado estrategias para otorgar unidad y sentido a sus funciones sustantivas, para hacer

explícitos los valores y principios que orientan su labor educativa, elegir los enfoques

pedagógicos adecuados para sus Programas Educativos, así como lograr un sello de

identidad dentro de la comunidad. Por ende, trae consigo beneficios en la organización

curricular, en la que sus actores pueden definir su nivel de participación y compromiso.

También favorece la innovación pedagógica de la docencia, modifica el rol de los directivos,

los profesores y los estudiantes, y puede orientar el rediseño de los Programas Educativos y

Proyectos Institucionales.

Algunos aspectos que se identificaron como un área de oportunidad en los Planes de

Mejora de los Programas Educativos, se refieren a los procesos para la asignación de cargas

académicas a los profesores en congruencia con los perfiles académicos, así como el

seguimiento a la implementación de los Modelos de Enseñanza, así como de sus resultados.

Aquí, surge la pregunta de cómo tendrían que articularse con las funciones sustantivas como

la docencia, la investigación, la tutoría y la difusión del conocimiento. La articulación de las

funciones favorece el sentido reflexivo, el cambio del docente a partir de que identifique sus

fortalezas y áreas de oportunidad. De lo anterior, se presentan los primeros resultados.

RESULTADOS

En este escenario, la BCENOG con el apoyo de un equipo de docentes y directivos ha

construido una primera versión del Modelo Académico Institucional, mismo que con el

propósito de enriquecerlo se ha puesto en común en diversos espacios académicos. El

avance se concentra en el siguiente esquema que representa el Modelo y que se describe a

continuación.

Page 8: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

8

Esquema. Primera versión 2018

Una de las consideraciones que se han logrado en los primeros resultados de la

construcción del modelo se refiere a que este debe promover una formación integral, sobre

la base de los paradigmas de aprender a aprender y de la educación permanente; y con

procesos de enseñanza y aprendizaje activos. Por ello, partimos de una Dimensión central,

referida al Modelo Educativo para las EN, en la que se integran los fundamentos pedagógicos

denominados: enfoque basado en competencias, enfoque centrado en el aprendizaje y

flexibilidad curricular, académica y administrativa, SEP (2018) mismos que están relacionados

con las finalidades de la Educación; de aprender a hacer, aprender a vivir juntos, a prender a

ser y a aprender a aprender, definidos por Delors (1994).

Generado del Modelo Educativo del 2012, la Institución reestructuró las tareas de la

Dimensión Pedagógica, misma que orienta la dinámica del Paradigma con una perspectiva

constructivista y sociocultural, lo que apoya el desarrollo de los Modelos de Enseñanza desde

el nivel curricular. En este sentido, se alinean los trayectos de formación que movilizan las

competencias profesionales propias al conocimiento del alumno, al diseño de las

intervenciones didácticas, a la reflexión de la práctica, a la gestión escolar, a la aplicación de

Page 9: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

9

los principios filosóficos legales y éticos de la educación, al dominio de una segunda lengua,

y el manejo de la tecnología y uso de la información. Todo ello, alcanza el nivel didáctico que

responde a la aplicación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje, lo que brinda la

oportunidad de dinamizar la docencia a partir de Modelos de Enseñanza. Este proceso va

dibujando los componentes de un Modelo Académico Institucional en congruencia a las

características de los Programas Educativos.

La Dimensión para la Gestión Institucional, influye en los procesos de planeación

estratégica y regular de la EN, y se basa en el diseño de las líneas de acción y estrategias

que se establecen en el PDI vigente, como:

El desarrollo profesional de la planta académica y fortalecimiento de su desempeño

que le permita atender de manera óptima las funciones institucionales, el desarrollo y

comunicación de la investigación educativa a través de Cuerpos Académicos, el

fortalecimiento de la pertinencia y desarrollo de los programas educativos en la formación

de los estudiantes que se refleje en el logro del perfil de egreso e impacte en su desempeño

profesional, la atención a las necesidades educativas de superación y formación continua de

los profesionales de la educación, la vinculación con la sociedad, el fortalecimiento de la

gestión institucional para impulsar el desarrollo y consolidación de la BCENOG como una

institución de educación superior y el mejoramiento de la infraestructura educativa,

equipamiento y servicios para atender de manera óptima las funciones institucionales. PDI.

BCENOG (2018)

Para el desarrollo de esta dimensión, la Institución definió estándares de calidad a

partir de Programas como el SGC, CIEES, la Evaluación al desempeño docente y los

resultados de los estudiantes en el concurso de oposición al ingreso del servicio profesional

docente, con la finalidad de retroalimentar y reorientar sus procesos.

Del trabajo de descripción de las dimensiones, se identifica que deben articularse con

las funciones sustantivas, lo que representa para la Institución uno de los retos más

contundentes porque incide en el logro del Perfil de egreso de los estudiantes, así como en

el desarrollo profesional docentes, establecido en el PRODEP.

Como consecuencia, la elaboración del MAI implica el diseño de las acciones

estratégicas que define la identidad para cada uno de los Programas Educativos. Por ello, se

concretó la Filosofía Institucional, que prescribe como Visión, la formación de profesionales

de la educación para se desempeñen mediante el ejercicio ético, innovador y democrático de

su profesión. La Misión tiende a lograr que la EN se consolide como una IES reconocida

nacional e internacionalmente por su capacidad innovadora, los estándares de calidad de sus

egresados, que ejercen valores como el respeto, la justicia social, la libertad, la democracia y

la verdad. PDI. BCENOG (2018). Esta filosofía determina las características del MAI, como el

desarrollo de programas flexibles, la aplicación de Modelos de Enseñanza centrados en el

estudiante, el trabajo a través del aprendizaje cooperativo, el pensamiento crítico, la

Page 10: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

10

interdisciplinariedad y el uso de herramientas para la comunicación global, como el idioma y

la tecnología.

Los avances de la investigación se concretan en la identificación del principal

componente, como es que pone en el centro al estudiante con el Perfil del docente idóneo

para la educación básica y obligatoria en congruencia al Programa Educativo del que egresa.

Un hallazgo más que se encuentra en discusión actualmente, son las acciones estratégicas

que contribuirán al logro de dichos perfiles, mismas que se concretan en la implementación

de Modelos de enseñanza y aprendizaje, la Formación Continua y Profesionalizante, el

Desarrollo profesional de los académicos y la Investigación como generación del

conocimiento. Habría que definir cómo cada uno de ellos, actúan de manera particular en

cada uno de los Programas Educativos, a partir del enfoque, la aplicación, la organización y

la evaluación

CONCLUSIONES

Para la BCENOG, definir su Modelo Académico Institucional representa la mejor forma

de declarar sus razones de vida, por lo que en él se integran todas y cada una de las tareas

inherentes a la docencia, también busca el desarrollo de sus académicos, estudiantes y

actores que colaboran en los procesos destinados a la formación inicial docente.

Cada EN define su MAI, lo que implica comprometerse con un determinado paradigma

educativo y deberá proyectarse en todas las funciones, aunque la pregunta que la Institución

tiene que hacerse es, si es posible ponerlo en práctica con las estructuras académicas

tradicionales y heredadas que predominan.

El Modelo Académico debe guardar congruencia con el modelo educativo, que significa

poner el acento sobre el aprendizaje de los estudiantes, por lo que debe hacer realidad el

paradigma pedagógico centrado en el aprendizaje y en la construcción activa del

conocimiento de la realidad. Por ello, la Institución concibe a sus estudiantes; como seres

humanos en formación, capaces de interactuar con otros y con los aprendizajes para lograr

los objetivos; son reflexivos y críticos, comprenden el mundo en que viven e influyen de

manera positiva, asumen de manera progresiva y responsable la dirección de su propio

aprendizaje y sus actuar profesional.

Las transformaciones académicas que se generen a partir del modelo académico,

permitirán a la institución concebir su funcionamiento de manera integral, también genera una

pronta adaptación a los cambios en el conocimiento y desarrollar la disposición para la

innovación en el contexto de la formación, de lo profesional y laboral.

Page 11: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

11

REFERENCIAS

ACUERDO número 19/12/17. por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa

para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio fiscal 2018.

Alfageme González, Mª Begoña; Martínez Valcárcel, Nicolás Un Modelo Pedagógico en un

Contexto No Formal: El Museo Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos

de Políticas Educativas, vol. 15, enero, 2007, pp. 1-19 Arizona State University Arizona,

Estados Unidos.

Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato. Pan de Desarrollo

Institucional 2019-2023.

Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un

tesoro. México: El Correo de la UNESCO.

Escudero Muñoz Juan M. Modelos didácticos. 1981. Planificación sistemática y autogestión

educativa. Oikos tau. Primera edición 1981

Habermas, J. (2003). “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”. Paidós, Barcelona.

Jorge Trujillo-Segoviano. EL ENFOQUE EN COMPETENCIAS Y LA MEJORA DE LA

EDUCACIÓN. THE FOCUS ON SKILLS AND THE IMPROVEMENT OF EDUCATION.

Formación y Desarrollo Docentes de la SEPyC. Estero Dautillos 3171 Pradera Dorada,

C.P 80026, Culiacán, Sinaloa. Correo electrónico

Joyce, B. y Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza. Anaya, Madrid. Los modelos de

enseñanza y la práctica de aula Nicolás Martínez Valcárcel (Universidad de Murcia,

mayo 2004

Mariela Sarmiento Santana. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. LA ENSEÑANZA DE LAS

MATEMÁTICAS Y LAS NTIC. UNA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN PERMANENTE.

Oser y Baeriswyl (2001) Oser y Baeriswyl (2001).

Ra Ximhai Vol. 10, Número 5 Edición Especial, julio - diciembre 2014.

Sarmiento Santana Mariela. LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Y LAS NTIC. UNA

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN PERMANENTE. Tarragona, España enero 2004.

SEP. Comunicado 155.- Construir desde la educación un México más justo y equitativo. La

Paz, Baja California Sur, a 6 de junio de 2014.

Page 12: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA LA … · 2019-09-10 · un modelo de enseñanza perfecto que resuelva todos los problemas de la práctica institucional,

12

SEP, Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2018-2019

Perfiles, Parámetros e Indicadores para los docentes de Educación Básica. México

2018.

SEP ACUERDO número 19/12/17 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa

para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio fiscal 2018.