el proceso administrativo

21
El PROCESO ADMINISTRATIV O

Upload: najibalanya

Post on 01-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

acto administrativo

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

El PROCESO ADMINISTRATIVO

La administracin sin planeacin no tiene razn de ser:Sin objetivos especficos que lograr y estrategias para alcanzarlos, la organizacin, la direccin y el control se vuelven innecesarios o carentes de un sentido prctico.

La planeacin y el control son inseparables.Los planes establecen los estndares de control.Cualquier control sin planes carece de sentido.

ESTRECHA RELACIN Planeacin y ControlPlaneacinInstrumentacinde los planesControlAccincorrectivaDesviacinELEMENTOS DE LA PLANEACIN

Diagnstico: es el anlisis interno y externo de la empresa en cunto a su situacin real.

Objetivos: son el resultado que se espera obtener, y hacia el cual se encaminan los esfuerzos conjuntos. Por ejemplo, un objetivo de una empresa comercial puede ser aumentar las ventas del ao 2004 con respecto a las del 2003. Los objetivos se pueden ser de corto plazo (hasta un ao), mediano plazo (de 1 a 3 aos) y largo plazo (ms de 3 aos).

Polticas: son guas o lineamientos de carcter general, que indican el marco dentro del cual empleados de una empresa pueden tomar decisiones, usando su iniciativa y buen juicio. Por ejemplo, competir en base a precios en el mercado.

Programas:son planes que comprenden objetivos, polticas, estrategias, procedimientos, reglas, asignacin de funciones y recursos, y las acciones necesarias para alcanzar los objetivos, estableciendo el tiempo necesario para la ejecucin de cada una de las etapas de operacin.

Presupuestos: es un plan que representa las expectativas para un perodo futuro, expresados en trminos cuantitativos, tales como dinero, horas trabajadas, unidades producidas, etc. Los presupuestos pueden ser de Operacin (ventas, produccin, inventarios, etc.) y Financieros (de efectivo, de capital, estados financieros pro forma, etc.).

PRONSTICOEs la prediccin de lo que suceder dentro de un conjunto dado de condiciones.El objetivo de un pronstico consiste en reducir el rango de incertidumbre dentro del cul se toman decisiones que afectan el futuro del negocio y todas las partes involucradas. Los planes basados en dichos pronsticos, no slo atendern a ellos sino que establecern estrategias y acciones que los puedan contrarrestar, corregir o impulsar.En el rea de marketing se pronostica cmo va a crecer el mercado, cul va a ser la participacin propia y de los competidores, cul ser la tendencia de precios, cules sern los nuevos productos que sacudirn el mercadoEn el rea de produccin se hacen pronsticos sobre el costo y la disponibilidad de la materia prima, el costo y la disponibilidad de la mano de obra, cundo se requerir mantenimiento para los equipos, cul ser la capacidad de planta necesaria para atender la demandaEn el rea financiera se pronostica cul ser la tasa de inters de referencia para los crditos, cul ser el nivel de cuentas incobrables, cunto capital se requerir para ampliar la capacidad propiaEn recursos humanos se requieren pronsticos sobre el nmero de trabajadores, la rotacin de personal, las tendencias de ausentismo, las necesidades de capacitacinEn el plano estratgico se pronostica acerca de factores econmicos, cambios de precios, costos, crecimiento de lneas de productosPLANEAMIENTO ESTRATGICOPodemos decir entonces que la planeacin estratgica es el proceso mediante el cual los miembros de una organizacin con base en su experiencia y conocimiento de la empresa y su entorno, formulan el direccionamiento hacia el futuro

Aqu definimos la visin a largo plazo y las estrategias para alcanzarla, a partir del anlisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazasLa planeacin estratgica se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organizacin llevar a cabo sus objetivos.

Estrategia es la determinacin de los objetivos a largo plazo y la eleccin de las acciones y la asignacin de los recursos necesarios para conseguirlos A. Chandler

FODALa sigla FODA, es un acrstico de Fortalezas (factores crticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores crticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podran obstaculizar el logro de nuestros objetivos).Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posicin privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que acta la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posicin desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organizacin.

Ejemplos de Fortalezas

Buen ambiente laboralProactividad en la gestinConocimiento del mercadoGrandes recursos financierosBuena calidad del producto finalPosibilidades de acceder a crditosEquipamiento de ltima generacinExperiencia de los recursos humanosRecursos humanos motivados y contentosProcesos tcnicos y administrativos de calidadCaractersticas especiales del producto que se ofertaCualidades del servicio que se considera de alto nivel

Ejemplos de Debilidades

Salarios bajosEquipamiento viejoFalta de capacitacinProblemas con la calidadReactividad en la gestinMala situacin financieraIncapacidad para ver erroresCapital de trabajo mal utilizadoDeficientes habilidades gerencialesPoca capacidad de acceso a crditosFalta de motivacin de los recursos humanosProducto o servicio sin caractersticas diferenciadoras

Ejemplos de Oportunidades

Regulacin a favorCompetencia dbilMercado mal atendidoNecesidad del productoInexistencia de competenciaTendencias favorables en el mercadoFuerte poder adquisitivo del segmento meta

Ejemplos de Amenazas

Conflictos gremialesRegulacin desfavorableCambios en la legislacinCompetencia muy agresivaAumento de precio de insumosSegmento del mercado contradoTendencias desfavorables en el mercadoCompetencia consolidada en el mercadoInexistencia de competencia (no se sabe como reaccionar el mercado)