el presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · web viewen enero de 2002, la...

108
AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO (AICD) XII REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA OEA/Ser.W/XX.2.12 24 de abril de 2003 AICD/JD/doc. 64/03 Washington, D.C. 22 abril 2003 Original: inglés INFORME ANUAL DE LA AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO (AICD)

XII REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA OEA/Ser.W/XX.2.1224 de abril de 2003 AICD/JD/doc. 64/03Washington, D.C. 22 abril 2003

Original: inglés

INFORME ANUAL DE LA AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO

Page 2: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

INDICE

Página

Visión General de la AICD.............................................................................................1

I. Introducción.........................................................................................................3

II. Aspectos más destacados del año 2002..............................................................5

III. Cooperación Técnica...........................................................................................6A. Bajo el FEMCIDI.............................................................................................6B. Actividades por área sectorial.........................................................................9C. Nuevos mecanismos de cooperación...........................................................13D. Otros mecanismos........................................................................................24

IV. Desarrollo del potencial humano........................................................................26

V. Fondos Específicos............................................................................................32VI. Operaciones y Finanzas....................................................................................34VII. La Fundación para las Américas........................................................................35VIII. Comisión Interamericana de Puertos.................................................................36

Actividades por País....................................................................................................38

Anexo 1: Historia del FEMCIDI 1996-2002..................................................................65Anexo2: Becas otorgadas, Todas las categorías 2003................................................72

Page 3: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

INFORME ANUAL DE LAAGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO

VISIÓN GENERAL DE AICD

La AICD fue creada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en el año 2000, a fin de impulsar formas nuevas y más eficaces de cooperación entre sus estados miembros y de fortalecer la alianza con el sector privado y con la sociedad civil. Hoy en día, la AICD –conocida también como la agencia para el desarrollo de la OEA- administra toda la cooperación técnica y las actividades de capacitación de la OEA. La AICD lleva adelante su misión a través de los siguientes mecanismos básicos:

1. Un Fondo Multilateral para Donaciones, destinado a proyectos de cooperación técnica, formado por contribuciones voluntarias anuales de gobiernos de los estados miembros;

2. Fondos para Becas y para Capacitación; 3. Fondos de Cooperación Horizontal establecidos por estados miembros y observadores

permanentes, por entidades públicas y privadas y por fundaciones; 4. Un programa financiero de Cooperación Técnica sobre Mejores Prácticas, destinado a

prestar ayuda a los gobiernos de los estados miembros para que los mismos se beneficien de las experiencias de otros gobiernos, con miras a que aceleren su proceso de desarrollo y apliquen métodos óptimos, con atención especial al Programa de Compras Gubernamentales, al Gobierno electrónico y al apoyo electrónico para el Fomento de la Pequeña Empresa;

5. Programas de Estudio para utilizar la educación a distancia con el propósito de mejorar el acceso a las posibilidades de educación y de capacitación para aquéllos que viven en zonas apartadas y menos atendidas, entre ellos, el Portal Educativo de las Américas y la Iniciativa de Conectividad Rural; y

6. La Fundación para las Américas – una organización sin fines de lucro afiliada a la OEA y situada dentro de AICD, destinada a fomentar el desarrollo sostenible en las Américas, mediante programas que combinan los talentos y la experiencia de socios locales, nacionales e internacionales de los sectores públicos y privados. La Fundación tiene dos iniciativas principales: a) Transparencia y Gobernabilidad, y b) Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo.

Además de la variedad de programas y mecanismos que respaldan las actividades de cooperación en la región, la AICD intenta, en la medida de lo posible, beneficiarse de la capacidad instalada que brindan las unidades, instituciones y comisiones especializadas de la OEA. Asimismo, en la ejecución de sus programas, la AICD busca integrar la utilización de un enfoque transversal de la tecnología de la información y la comunicación.

Una vez al año, la AICD desembolsa aproximadamente entre US$16 y 17 millones, para proyectos y actividades de cooperación para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Esto tiene lugar, principalmente, a través del fondo para donaciones de la agencia, financiado por contribuciones voluntarias de los estados miembros de la OEA, y a través de programas de becas y de capacitación para ciudadanos de los Estados Miembros de la OEA, financiados por el presupuesto regular de la OEA. Con estos fondos, la AICD respalda las iniciativas multinacionales y nacionales en los 8 temas prioritarios mencionados anteriormente, determinados en el Plan Estratégico de los años 2002 a 2005. Muy recientemente, la Junta

Page 4: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Directiva de la AICD aprobó más de 90 proyectos, financiados a través de FEMCIDI, que se pondrían en marcha en 2003. Se espera que los recursos bien programados de FEMCIDI y de las becas, ayuden a la AICD a atraer otros fondos externos, en un nuevo apoyo a las prioridades de los estados miembros.

Además de estos programas de financiamiento, la AICD ha creado, con el apoyo de los Estados Unidos, el Portal Educativo de las Américas (www.educoas.org). El Portal Educativo es un instrumento en línea, que contribuye a crear una sociedad basada en el conocimiento, mediante el aumento de las posibilidades de obtener educación y capacitación de calidad, a través del estudio a distancia.

Además, la AICD intenta promover la cooperación horizontal entre los estados miembros de la OEA, a través del programa de Prácticas Óptimas. Dicho programa, especialmente activo en los sectores de gobierno electrónico, compras gubernamentales y desarrollo municipal, intenta determinar prácticas ya establecidas en la región, que han dado resultado y facilitar su adaptación y posible aplicación en otros estados miembros.

Como agencia de desarrollo son muchas las tareas a cumplir, para satisfacer mejor las exigencias de desarrollo de los estados miembros dentro del contexto de una organización multilateral. Las mismas se pueden resumir de la siguiente manera:

Concentrarse en las prioridades de desarrollo más importantes de los estados miembros de la OEA, teniendo en cuenta las necesidades de las economías más pequeñas y más vulnerables de la región.

Facilitar la participación de todos los estados miembros en la preparación de programas, especialmente compartiendo la competencia técnica de sus instituciones nacionales.

Hacer que sus programas se refuercen mutuamente y garantizar que funcionen de forma integrada.

Explotar más eficazmente la capacidad instalada de las unidades especializadas de la OEA.

Establecer mecanismos más interactivos con las agencias de desarrollo nacional de los estados miembros.

Elaborar programas que tengan mayores repercusiones, que se basen en resultados, plurianuales y multinacionales, a fin de facilitar el impulso de recursos externos.

La Agencia cuenta con una Junta Directiva compuesta con nueve miembros, elegidos entre los Estados Miembros que dirigen la administración de las actividades de cooperación y capacitación. Su función es promover una mayor eficiencia en la administración de las actividades de cooperación para el desarrollo y fortalecer la capacidad de la Organización de beneficiarse de la experiencia en la cooperación para el desarrollo y de atraer recursos externos de apoyo técnico y otros recursos.

Durante el 2002, la Junta Directiva se reunió en dos ocasiones, en la sede de la OEA, y realizó numerosas consultas electrónicas. Durante el periodo que cubre el informe, la Junta estuvo integrada por los siguientes Estados Miembros: Belice, Brasil, San Vicente y las Granadinas, El Salvador, Perú, Canadá, Estados Unidos, Grenada y Guatemala. En octubre de 2002, la Embajadora Lisa M. Shoman, Representante Permanente de Belice, y el Embajador Marco Meira Naslausky, Representante Principal de Brasil, fueron elegidos como Presidente y Vicepresidente, respectivamente

- 2 -

Page 5: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

I. INTRODUCCIÓN

Durante el año 2002 la Agencia interamericana para la Cooperación y el Desarrollo ha continuado con sus constantes esfuerzos para estar mejor dotada de capacidades que le permitan implementar proyectos de desarrollo de alta calidad que satisfagan las necesidades vitales de desarrollo de los Estados miembros y tengan la posibilidad de atraer financiamiento externo, así como para ser más eficientes y efectivos en la gestión de los recursos en apoyo a los esfuerzos de desarrollo en la región.  El principal impulso de este período ha sido la etapa inicial exitosa del Portal Educativo, para ofrecer oportunidades de aprendizaje a distancia a las zonas rurales más pobres y desatendidas de las Américas; la expansión del programa de Becas y Capacitación a través de la cual hemos logrado un incremente de 1176 becas en 2001 a 3654 becas en 2002; la consolidación de la metodología de la iniciativa sobre prácticas óptimas; y el fortalecimiento del fondo de donaciones para el desarrollo, el FEMCIDI, que se transformará en un punto focal para la integración sustancial de las operaciones de la Agencia y para la implementación de los mandatos políticos adoptados en las reuniones de Ministros o Altas Autoridades de las áreas sectoriales del CIDI.

Es importante destacar los esfuerzos por convertir al FEMCIDI en un mejor fondo de donaciones para el desarrollo, con un efecto realmente multiplicador en la región. Asimismo, la preocupación tan importante sobre el significado real del CIDI como Consejo de Desarrollo de la OEA, con el mandato de concentrarse en el desarrollo integral y en la cooperación solidaria. Si bien el Plan Estratégico de Cooperación para el desarrollo enumera ocho áreas en que se pueden emprender actividades, instruye a la Agencia para que integre su enfoque. La Agencia también debe integrar sus diversos instrumentos, el Fondo de donaciones para el desarrollo, sus recursos para becas y capacitación y su esfuerzo por acelerar la réplica de las prácticas óptimas. Con el mayor énfasis en las donaciones para el desarrollo, y no en los préstamos, el FEMCIDI resulta ser el instrumento lógico para alcanzar esta integración. Desde su creación, la Agencia ha adoptado una serie de medidas para fortalecer al FEMCIDI como fondo efectivo de desarrollo. En 2001, se adoptaron medidas para permitirle un financiamiento multianual basado en objetivos de desarrollo (en lugar de limitarse a proyectos de un año). A comienzos de 2002, la Junta aprobó la segregación de una porción del fondo de reserva para evaluación de proyectos, esencial para obtener la credibilidad de las fuentes de financiamiento. Si bien estas medidas fortalecen sustancialmente al FEMCIDI como fondo de desarrollo, es necesario tomar medidas para reducir el gran número de proyectos que los Estados miembros presentan al Fondo y modificar los criterios para que se puedan atender de mejor forma las necesidades de desarrollo prioritarias del hemisferio. En mayo y junio de 2002, se realizaron dos reuniones de planeación regional en el Caribe y en Centroamérica para deliberar en torno al concepto de fijar prioridades regionales multianuales en las que se pudieran usar más efectivamente los recursos de donaciones del FEMCIDI para la cooperación intra-rregional, fomentar una cooperación más efectiva y una función de fondo semilla, a efectos de usar al FEMCIDI para atraer cofinanciamiento. Las dos reuniones fueron celebradas conjuntamente con los bancos de desarrollo subregionales, el Banco de Desarrollo del Caribe y el Banco Centroamericano para la Integración Económica, y contaron con la

- 3 -

Page 6: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

cooperación de organismos de integración subregionales, CARICOM, la Secretaría de la OECS y el SICA.   Estos cambios tendrán importantes beneficios colaterales para la dirección de la Agencia y su función en la OEA. El personal de la agencia podrá concentrarse en unos pocos campos importantes y acumular la idoneidad pertinente para ayudar a los países a mejorar los proyectos, colaborar sobre una base multinacional y aplicar las prácticas óptimas relevantes que tuvieron éxito en otras regiones. El sistema actual requiere que el escaso personal analice proyectos en una variedad tan amplia de campos que no puede desarrollar una experiencia básica y aprovechar su presencia en Washington, cercana al Banco Mundial y al BID, para brindar la asistencia profesional necesaria a los países. También servirá como fuerza integradora para usar la idoneidad de las Unidades sustantivas de la OEA en forma más significativa.

La Agencia está actuando con cautela y prudencia con los países en el análisis de los mejores mecanismos para que este enfoque tenga utilidad para ellos. La Secretaría es optimista en cuanto a que ese criterio será afinado por los Estados miembros en los próximos meses y que contaremos con nuevos enfoques importantes para presentar a la Junta Directiva durante el año próximo, en nuestro empeño por permitir que la OEA evolucione hacia un instrumento más útil para enfrentar los desafíos constantes que le plantea el desarrollo. Para impulsar el objetivo de habilitar al CIDI y a la AICD a efectos de que sirvan como facilitadores de una mayor cooperación entre los organismos de desarrollo del hemisferio, hemos concluido e implementado Extranet que une, primero, a la Junta Directiva y, en segundo lugar, a los organismos de desarrollo de cada uno de nuestros Estados miembros. En su otra esfera de responsabilidad, relacionada con la política de desarrollo, la Agencia sigue actuando con las unidades independientes de la OEA en torno a nuestras responsabilidades conjuntas de brindar servicios a las reuniones ministeriales comprendidas en la égida del CIDI. De forma especial se participó activamente en la preparación y desarrollo de la reunión Ordinaria del CIDI y de la Reunión de Ministros y altas Autoridades de Cultura. Asimismo, la Agencia ha participado decididamente en el estudio y la recomendación de nuevos enfoques para atender las tremendas presiones que sufren los países miembros, particularmente en relación con el seguimiento de la Conferencia de Monterrey sobre Financiamiento para el Desarrollo. En esta tarea, la Agencia ha desarrollado tareas especiales para obtener la participación de otras organizaciones interamericanas importantes como el BID y el CEPAL, así como a la sociedad civil y al sector privado. Sobre la base de estos esfuerzos conjuntos, somos optimistas en cuanto a que el CEPAL y el BID serán receptivos a nuestras invitaciones a participar más activamente en las reuniones del CIDI para ayudar a formular recomendaciones conjuntas dentro del contexto de la OEA/AICD.

En relación con los temas administrativo-contables, nos complace informar las observaciones de los auditores externos están en vías de ser corregidas. Hemos concluido la labor respecto de la primera recomendación de integrar los fondos fiduciarios gestionados por la Agencia en los países en cuentas en dólares, y en un único proceso de consolidación financiera con base en Washington, en el contexto del sistema de gestión financiera Oracle de la OEA. La segunda recomendación que se relaciona con los informes sobre la gestión del Fondo para las Américas, también ha sido corregida. No obstante, el reducido personal de la Agencia responsable de la gestión financiera mantiene la preocupación de que se vuelvan a producir fallas por una serie de razones que poco tienen que ver con la sustancia de la gestión financiera. Por esa razón, la

- 4 -

Page 7: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Agencia está negociando un acuerdo más amplio con la Secretaría General para administrar todas sus transacciones financieras en el sistema Oracle de la Secretaría.

II. ASPECTOS MÁS DESTACADOS DEL AÑO 2002

El Portal Educativo de las Américas entró en pleno funcionamiento, en el año 2002. El Portal, un servicio en línea, que contribuye a una sociedad basada en el conocimiento, mediante el aumento de las posibilidades de educación y capacitación de calidad, a través de la educación a distancia, ha recibido más de 30 millones de “hits” y cuenta con una base de datos de más de 4,500 programas de enseñanza a distancia, así como becas, noticias y acontecimientos.

Las becas y los cursos de capacitación se triplicaron entre el año 2001 y 2002, desde más de 1,200 a 3,654.

Se estableció un fondo fiduciario canadiense, de $5 millones de dólares, destinado a la cooperación técnica.

Un fondo fiduciario establecido por los Estados Unidos otorga US$ 4 millones, para cooperación técnica, especialmente para las iniciativas de Prácticas Óptimas y del Portal Educativo de las Américas.

Se crea otro Fondo Especial de los Estados Unidos, con US$4 millones, destinado al financiamiento de la Iniciativa de Prácticas Óptimas y a la Iniciativa del Portal Educativo de las Américas.

Durante los pasados seis años, más de US$50 millones, destinados al financiamiento de donaciones, se repartieron entre más de 500 proyectos.

La preparación de programas de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), destinada al financiamiento de donaciones se ha transformado, a fin de reflejar los mandatos de las Cumbres y los mandatos Ministeriales, los temas en común de mayor prioridad para las regiones del hemisferio y la necesidad de proyectos multinacionales.

La Fundación para las Américas recibió una extensión de la donación de US$542,000 del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, para su programa de capacitación con tecnología avanzada, para formación professional de personas discapacitadas en América Central, llegando a un aporte total de US$1,379,948.00.

Se abrió en Miami, un centro de capacitación y un campus interactivo de medios múltiples, INEAM, para la OEA y para las agencias especializadas de la OEA.

Del 15 al 19 de abril de 2002, la Fundación para las Américas, en colaboración con el gobierno de México, celebró la conferencia: México Contra la Corrupción, presidida por el Presidente Vicente Fox y trasmitida por televisión en todo el hemisferio.

EDUCA 2003, una conferencia virtual sobre educación, se celebrará más adelante, en el transcurso de este año, en Miami.

- 5 -

Page 8: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Durante el transcurso del año 2002, la Fundación para las Americas envió 21 voluntarios con tecnología avanzada, a través de su iniciativa Net Corps Americas, a fin de atender sus proyectos en Central America, el Caribe y la región andina.

NESA, National Endowment for Social Action, se propuso como respuesta a la Conferencia de Monterrey.

La AICD administra un proyecto de vivienda de US$15 millones, en las comunidades rurales de Guatemala, para el gobierno de Guatemala.

La iniciativa de Prácticas Óptimas creó programas en (1) Programa de Compras Gubernamentales, (2) Programa de Gobierno Electrónico, (3) Desarrollo Municipal y (4) Conectividad Rural.

El Fondo para las Américas recibió una donación de US$293,000 de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) en el año 2002, para un programa publicitario para niños en Colombia, destinado a promover la responsabilidad cívica y la ética.

En el año 2002, la AICD elaboró un programa modelo de cooperación técnica y de capacitación con COMPRANET/SECODAM de México, a fin de establecer métodos modernos de adquisiciones públicas.

La AICD publica: “Perfiles de sistemas para compras gubernamentales electrónicas” y está a disposición vía Internet, en la página web de la Agencia.

En el momento actual, se está poniendo en marcha el Proyecto para “Diseño e Implementación de un sistema de información sobre compras para la comunidad andina”.

III. COOPERACION TECNICA

A. BAJO EL FONDO ESPECIAL MULTILATERAL DEL CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL - FEMCIDI

FEMCIDI 2002El ciclo de programación FEMCIDI 2002 continuó bajo los cambios establecidos al Artículo 17 del Estatuto de FEMCIDI, cuya vigencia fue ratificada por la Reunión Anual del CIDI realizada en diciembre de 2001. A la fecha límite del 15 de abril, consignada en el literal d. del mencionado artículo, la Secretaría Ejecutiva recibió 232 perfiles de proyectos. Al 31 de mayo, fecha límite para que los Estados miembros efectúen sus contribuciones y señalen la distribución entre las cuentas, el total de ofrecimientos al FEMCIDI 2002 fue de US $8,228,916.61. Como en años anteriores el número de proyectos presentados y el monto de recursos solicitados fue mucho mayor que los recursos ofrecidos, por lo que hubo necesidad de excluir proyectos no solo por su falta de calidad técnica sino también por falta de recursos. Ver anexo 1 que muestra la historia de los fundos del FEMCIDI – 1996-2002” de manera grafica.

Los perfiles de proyectos que cumplieron con los requisitos de selección establecidos fueron remitidos a los miembros de las CENPES 2001 y a las Unidades y Oficinas Especializadas de la SG/OEA, con la solicitud de que proporcionasen su opinión técnica sobre los perfiles. Tomando

- 6 -

Page 9: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

en consideración las opiniones técnicas recibidas, así como el nivel de ofrecimientos en cada cuenta sectorial, la Secretaría Ejecutiva identificó los perfiles de proyectos que de acuerdo a sus méritos técnicos consideró que puedan contribuir mejor a satisfacer las necesidades de desarrollo de los Estados miembros, según lo dispuesto en el artículo 17.d del Estatuto de FEMCIDI. En consecuencia, 114 proyectos presentados por 32 países fueron incluidos en la Propuesta Preliminar de Programación, la cual fue enviada a las Misiones Permanentes el 13 de junio de 2002.

La Propuesta Final de Programación fue examinada durante la VI Reunión de las Comisiones Especializadas No Permanentes (CENPES) que tuvo lugar los días 9 y 10 de Octubre de 2002. Las ocho Comisiones, una por cada área prioritaria del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 2002-2005, analizaron y evaluaron 110 proyectos presentados por treinta y un (31) Estados Miembros. Noventa y dos (92) proyectos recibieron una recomendación favorable.

La Junta Directiva de la AICD, en su Undécima Reunión celebrada el 15 de octubre de 2002, aprobó la Programación de Actividades de Cooperación Solidaria FEMCIDI 2002. Dicha Programación incluye los 92 proyectos recomendados por las CENPES más un proyecto adicional cuya incorporación fue aprobada por la Junta Directiva. El monto total aprobado para la ejecución de los proyectos es de US $6,549,094, distribuido de la siguiente manera:

CUENTA SECTORIAL/ SECTORAL ACCOUNT

NO. DE PROYECTOS/ NO. OF PROJECTS

MONTO APROBADO/ APPROVED AMMOUNT(US$)

Comercio/ Trade 8 695,000Desarrollo Social/ Social Development

18 848,712

Educación/ Education 23 1,631,565Cultura/ Culture 5 153, 518Ciencia y Tecnología/ Science and Technology

21 1,598, 245

Democracia/ Democracy 5 412,373Turismo/ Tourism 4 438,316Medio Ambiente/ Environment 9 771,365TOTAL 93 6,549,094

La ejecución de estos proyectos se iniciará a partir de enero del 2003, una vez las instituciones ejecutoras firmen los respectivos documentos legales y presenten a la AICD el correspondiente Plan de Ejecución.

Ejecución FEMCIDI 2001En los primeros meses del año se inició la ejecución de los proyectos recomendados por las Comisiones Especializadas No Permanentes (CENPES) en su reunión de Octubre del 2001 y aprobados por la Junta Directiva de la AICD (JD/AICD) el 1º de noviembre de 2001 por un monto de US $1,147,849. De los 89 proyectos aprobados, 48 son regionales y 41 son nacionales.

A continuación se presenta la distribución de dichos proyectos por cuenta sectorial:

- 7 -

Page 10: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

CUENTA SECTORIAL/ SECTORAL ACCOUNT

NO. DE PROYECTOS/ NO. OF PROJECTS

MONTO APROBADO/ APPROVED AMOUNT(US$)

Comercio/ Trade 5 490,352Desarrollo Social/ Social Development

20 1,250,301

Educación/ Education 22 1,961,412Cultura/ Culture 2 103,000Ciencia y Tecnología/ Science and Technology

21 1,656,841

Democracia/ Democracy 6 484,524Turismo/ Tourism 6 485,000Medio Ambiente/ Environment 7 716,419TOTAL 89 7,147,849

Para fin de octubre se habían desembolsado US $5,048,466.50 para 84 proyectos que están ejecutando sus actividades, una vez recibidos los Acuerdos de Ejecución o Memoranda de Entendimiento firmados y los correspondientes planes de ejecución debidamente completados.

La Junta Directiva de la AICD aprobó, para 36 de estos proyectos, la extensión del plazo límite de ejecución hasta el 31 de marzo de 2003, mientras que para 25 proyectos la extensión fue otorgada hasta el 30 de junio de 2003.

Ejecución FEMCIDI 2000Continuó la ejecución de 45 proyectos financiados con recursos FEMCIDI 2000, para los cuales la Junta Directiva de la AICD autorizó extender el plazo de ejecución de dichos proyectos hasta el 30 de junio de 2002. Para fines de octubre se habían desembolsado US $1,338,315.45 para dichos proyectos.

5 de éstos 45 proyectos solicitaron y recibieron de la Junta Directiva de la AICD una extensión del plazo límite de ejecución hasta el 31 de julio de 2002, mientras que para otros 15 proyectos el plazo límite se extendió hasta el 31 de diciembre de 2002. Por decisión de la JD/AICD estos plazos no podrán ser extendidos nuevamente.

Reuniones Regionales de PlanificaciónCon el objeto de contribuir a que los Estados miembros identificasen prioridades sub-regionales para las actividades de cooperación técnica de la AICD, tomando en cuenta los diversos instrumentos de cooperación disponibles, la Secretaría Ejecutiva organizó dos reuniones regionales de planificación en el primer semestre del 2002. Las reuniones tuvieron como objetivo darles prioridad a diferentes áreas, en el marco del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 202-2005, para la acción regional durante los próximos dos a tres años, en las cuales posteriormente se llegue al desarrollo de proyectos multinacionales y multi-anuales de cooperación técnica. En las reuniones participaron representantes de los Organismos Nacionales de Enlace (ONE’s).

a. Reunión Regional de Planificación para la Región Caribe

- 8 -

Page 11: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

La Reunión se llevó a cabo los días 23 y 24 de mayo en la sede del Banco Caribeño para el Desarrollo (CDB) en Barbados. Participaron representantes de los países del Caribe de Habla Inglesa, Belice y Suriname y, en carácter de observadores, representantes del CDB, la Secretaría de CARICOM, la Secretaría del OECS, la Agencia Canadiense para el Desarrollo, BID e IICA.

Los participantes acordaron focalizar el desarrollo de programas regionales en las cuatro áreas siguientes: educación; diversificación económica e integración, apertura comercial y acceso a mercados; desarrollo social y generación de empleo productivo; y desarrollo científico e intercambio y transferencia de tecnología.

b. Reunión Regional de Planificación para Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana

La reunión se llevó a cabo los días 22 y 23 de julio en la sede del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Tegucigalpa, Honduras. Participaron representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana y, en calidad de observadores, representantes del BCIE, la Secretaría General del SICA, el PNUD, el IICA y la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos – Oficina en Honduras.

Los participantes acordaron focalizar los programas regionales en las áreas de desarrollo social y generación de empleo productivo, educación y desarrollo sostenible y medio ambiente, reconociendo como tema transversal el de la reducción de la pobreza. En estas áreas se trabajará a partir del ejercicio de programación FEMCIDI 2003 y a través de los diversos mecanismos de cooperación de la AICD.

B. ACTIVIDADES POR ÁREA SECTORIAL

1. Diversificación e integración económicas, liberalización del comercio y acceso a mercados

En 2002 se llevaron a cabo cinco proyectos relativos al comercio, 4 de ellos multinacionales y 1 nacional, representando un gasto total del sector de US$490.352.

Los países presentadores fueron Chile, los Estados Unidos, México, Perú, y Trinidad y Tabago.

Dichos proyectos abarcaron una variedad de actividades, entre ellas: capacitación en materia de seguridad de puertos para mejorar y fortalecer las

capacidades de los funcionarios portuarios interamericanos, y reducir así la vulnerabilidad de sus instalaciones;

preparación para el ALCA en 2005 mediante la creación de una infraestructura regional de acreditación y evaluación a fin de medir el cumplimiento por los países miembros;

desarrollo y promoción del comercio en las zonas fronterizas del Perú y Ecuador como parte del proceso de integración binacional entre esos dos países;

establecimiento de puntos de referencia para mejorar la competitividad de las empresas medianas y pequeñas, y de las microempresas, en las industrias agrícolas y de elaboración de alimentos;

capacitación de los negociadores de los países miembros para los procesos del ALCA y de la OMC.

- 9 -

Page 12: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

2. Desarrollo social y creación de empleos productivos

En 2002 se llevaron a cabo veinte proyectos en el área del desarrollo social, ascendiendo los gastos combinados a US$1.250.301. De dichos proyectos, 8 eran multinacionales y 12, nacionales.

Si bien los proyectos mencionados cubrían una gran diversidad de cuestiones concretas, aproximadamente la mitad se relacionaba con el desarrollo y/o fortalecimiento de microempresas de una manera u otra. Los restantes abarcaban actividades tales como las siguientes:

establecimiento de un programa de asistencia para familias rurales en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay;

establecimiento de un programa formal de capacitación en Granada para reforzar los conocimientos técnicos en el sector de la agroelaboración;

establecimiento de una coordinación eficaz interinstitucional e intrainstitucional entre los programas de desarrollo para la primera infancia, tales como los relativos a la nutrición y la atención prenatal, en Nicaragua;

establecimiento de un programa de enseñanza centrado en los participantes relativo a los deportes para la juventud en peligro de Guyana;

fortalecimiento de organizaciones comunitarias y promoción del control propio por poblaciones rurales en Granada;

creación y producción en Latinoamérica de mapas regionales y de países para ciegos; intensificación de la cooperación técnica entre las instituciones miembros de la Red

Social para Latinoamérica y el Caribe mediante un mayor intercambio de información, conocimientos, experiencias y capacitación;

fortalecimiento de las políticas relativas a los niños en materia de prevención del abuso de drogas en los países del Caribe, mediante la consolidación de las políticas y actividades relativas a la educación en un programa nacional para cada país participante;

creación de una base de datos que ofrezca información sobre el desarrollo y tendencias de la juventud en la región del Caribe, así como análisis de fenómenos demográficos y socioeconómicos importantes que afecten a dicho grupo de la población.

3. EducaciónEn 2002 se llevaron a cabo veintidós proyectos de educación, divididos por igual entre multinacionales y nacionales, a un costo total de US$1.961.412.

Aunque estos proyectos abarcaban una multiplicidad de cuestiones, es posible agruparlos aproximadamente en varias áreas que atrajeron un interés particular. Entre los más notables se cuentan los de desarrollo y educación para la primera infancia; la integración de estudiantes discapacitados o de necesidades especiales en el sistema de educación formal; la elaboración/ajuste de planes de estudio para niños y jóvenes que trabajan; y la integración de la tecnología informática en las aulas y bibliotecas.

A continuación se presentan ejemplos de esos proyectos y de otros, así como de las necesidades que encaraban:

- 10 -

Page 13: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

integración de niños discapacitados de 0 a 6 años de edad en el sistema regular de educación inicial y preescolar;

reducción del ausentismo, la repetición del grado y el abandono escolar en el primer grado;

elaboración de planes de estudio para educar de forma mejor y más apropiada a los niños trabajadores de los países andinos para el mercado de trabajo de esa región;

formulación e implementación de normas de competencia de los maestros en la evaluación escolar de los estudiantes primarios y secundarios;

promoción de la enseñanza de los derechos humanos, añadiendo esta materia al plan de estudios de las escuelas de maestros;

elevación de los niveles de educación de niños y jóvenes en Haití, usando un método comunitario multidimensional;

capacitación de maestros en las nuevas tecnologías informáticas, de manera que puedan integrarlas en las clases que enseñan en el Caribe;

integrar la enseñanza de especialidades en el sistema regular de educación, abarcando temas tales como la construcción, la agricultura, la administración de empresas, etc.;

incorporar la tecnología de conferencias “justo a tiempo” para mejorar las operaciones de educación a distancia en la Universidad de las Indias Occidentales;

aumentar el acceso a la educación de calidad para estudiantes discapacitados en Guyana;

4. Cultura

En 2002 hubo dos proyectos nacionales en curso relativos a la cultura. Totalizaron US$103.000 y fueron presentados por El Salvador y Honduras, respectivamente.

Sus objetivos eran los siguientes: la reconstrucción y restauración de la iglesia de San Antonio del Monte, considerada un

tesoro cultural, que fue dañada durante los terremotos ocurridos en El Salvador en 2001; la conservación mediante la digitalización del patrimonio histórico documentado de

Honduras mantenido por la Universidad Nacional de Honduras (UNAH).

5. Desarrollo científico, e intercambio y transferencia de tecnología

En 2002, la mayoría de los 21 proyectos en ejecución relativos a ciencia y tecnología eran multinacionales—17 en comparación con 4 nacionales. En su conjunto, dichos proyectos totalizaban US$1.656.841. Como la mayoría tiene una duración de varios años, la ejecución en curso en 2002 frecuentemente representaba la segunda o tercera fase de un proyecto determinado.

Esto abarca una variedad muy grande de asuntos, con poca duplicación, si se exceptúa una pequeña concentración de interés en temas tales como las aplicaciones de la tecnología para la seguridad de los alimentos y las industrias de elaboración alimentaria. A continuación figura una serie de ejemplos de los objetivos de proyectos en este sector:

reforzar los conocimientos y prácticas de seguridad alimentaria en el Caribe; expandir el programa nacional Solarnet Village para lograr una mayor participación

comunitaria en las diferentes etapas del proyecto, y crear telecentros; establecer sistemas de energía experimentales en pequeños asentamientos rurales

para determinar la demanda y oferta de energía en tales lugares;

- 11 -

Page 14: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

establecer indicadores de biotecnología y elaboración de alimentos a fin de promover la transferencia de tecnologías industriales en el Hemisferio, e impulsar un flujo de datos al día en dicho sector para instituciones de investigación y desarrollo;

mejorar la capacidad del laboratorio de aplicaciones múltiples de St. Kitts para realizar pruebas microbiológicas y suministrar esa información a varios ministerios pertinentes y a la población;

establecer redes entre empresas, grupos universitarios y centros de investigación para promover el flujo de información sobre innovaciones;

fortalecer las microempresas y las empresas pequeñas y medianas de agricultura en Latinoamérica y el Caribe, mediante la aplicación de tecnologías limpias adecuadas y el establecimiento de equipos nacionales de capacitación;

suministro de tecnologías específicas y eficaces en función de costo para purificar el suministro de agua en poblaciones aisladas;

aplicación de tecnología ambiental socialmente adecuada en ciertos asentamientos rurales en los cuatro países participantes, para prevenir y mitigar los desastres en las zonas de alto riesgo;

perfeccionamiento de tecnologías para el cultivo y producción de plantas medicinales en los países de la América Central;

uso de la flora regional para la prevención y el tratamiento del cáncer y enfermedades causadas por hongos y parásitos;

uso de imágenes producidas remotamente por satélite, aplicando el sensor de campo visual ancho para la observación del mar (SeaWiFS) de la NASA a fin de obtener datos sobre la cantidad de clorofila a en el sudoeste del Atlántico, para calcular, indirectamente, la productividad del océano en ese sector.

6. Fortalecimiento de las instituciones democráticas

En 2002, 6 proyectos, 3 multinacionales y 3 nacionales, se estuvieron ejecutando en relación con el sistema democrático de gobierno, que totalizaron US$484.524.

Esos proyectos representaban los siguientes intereses regionales y nacionales: aumentar la participación de las mujeres de Antigua y Barbuda en el proceso político

mediante la capacitación en los sistemas democráticos de gobierno; promoción y defensa de los derechos de las mujeres en la República Dominicana

mediante la creación de un curso permanente sobre la participación política; creación de un protocolo técnico que sirva de modelo para el programa de observación

democrática en la América Central; mejorar las aptitudes de liderazgo de las administradoras gubernamentales en

Suriname mediante la capacitación; reforma de la Constitución de San Vicente y las Granadinas para contribuir a la

construcción nacional y las instituciones de buen gobierno; mejorar la eficiencia parlamentaria en los países del Cono Sur, aplicando los nuevos

instrumentos y procedimientos de administración pública.

7. Desarrollo sustentable del turismo

El sector del turismo también tenía 6 proyectos en ejecución durante 2002 que totalizaron US$485.000. De éstos, 4 eran nacionales y 2 multinacionales, estando todos centrados en América Central o el Caribe.

- 12 -

Page 15: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Específicamente, sus objetivos eran los siguientes: ampliar y mejorar la capacidad en materia de recursos humanos del área turística,

mediante la elaboración de programas educativos estructurados; crear circuitos arqueológicos y ecoturísticos en Colombia; crear y promover una participación de las poblaciones en el proceso de desarrollo del

turismo; fortalecer el desarrollo del turismo en la región del mundo maya a fin de que sea más

atractiva como destino internacional; aumentar la eficiencia y competitividad del sector de hoteles pequeños de América

Central mediante la asistencia técnica y la capacitación en materia de administración, comercialización, aplicaciones tecnológicas y recursos humanos;

aumentar la capacidad de las unidades turísticas de la República Dominicana para administrar y planear el desarrollo del turismo.

8. Desarrollo sostenible y el medio ambiente

En 2002, el sector ambiental tenía 7 proyectos en ejecución que representaban una financiación combinada de US$716.419. De esos proyectos, 3 eran multinacionales y 4, nacionales.

Aunque cada uno de esos proyectos cubre una cuestión ambiental distinta, todos pueden caracterizarse como ambiciosos en cuanto a su alcance y posibles efectos. Sus objetivos específicos pueden resumirse como sigue:

frenar el deterioro ambiental de la zona fronteriza amazónica entre el Perú y Ecuador, promoviendo la colonización organizada y sostenible de dicha región (Etapa 2);

estudiar las repercusiones ambientales del desarrollo de la región noroeste de San Vicente y las Granadinas;

mejorar las condiciones de vida de las familias indígenas que viven en las proximidades de la cuenca del río Ambato en el Ecuador mediante la gestión sustentable de las zonas vírgenes;

ampliar y fortalecer el centro de información sobre recursos energéticos renovables del Ministerio de Energía mediante un inventario y evaluación de tales recursos en Guatemala;

evaluar el impacto de la intrusión del agua salada en sistemas acuíferos costeros de ciertas islas del Caribe, y perfeccionar tecnologías para mitigar dicha intrusión;

capacitación en cuatro localidades rurales de Bolivia para formular y ejecutar planes de desarrollo y protección ambiental rural;

establecer y ejecutar estrategias para fortalecer la gestión integrada de cuencas fluviales y zonas costeras marinas de América Central.

C. NUEVOS MECANISMOS DE COOPERACION

MEJORES PRACTICASEl Plan de Acción de la IACD ha precisado como objetivo para la Agencia, el perfeccionamiento de nuevos mecanismos para el desarrollo de programas, basado en la aplicación de mejores prácticas existentes en los países de las Américas. Los nuevos mecanismos, también deben facilitar la participación del sector privado en las iniciativas de cooperación técnica y capacitación interamericanas. Esta concepto de cooperación horizontal está fortalecido por la colaboración con varias unidades de la OEA, en la determinación de prácticas óptimas. Por ejemplo, la AICD está

- 13 -

Page 16: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

colaborando activamente con la Unidad de Desarrollo Social y Educación en la determinación de programas consolidados sobre salud y seguridad ocupacionales dentro del hemisferio.

Los programas que se han desarrollado inicialmente tienen un enfoque transversal de los temas que podrían impactar favorablemente sobre sectores múltiples, como lo son:

Identificación de oportunidades de acción, lecciones aprendidas y mejores prácticas en Compras Gubernamentales, Gobierno Electrónico y Desarrollo Municipal;

Desarrollo de programas de cooperación técnica y capacitación con las instituciones de mejores prácticas;

Preparación de proyectos de aplicación de las mejores prácticas; Búsqueda de co-financiamiento para fortalecer las capacidades institucionales y para

preparar proyectos de aplicación de las mejores prácticas, trabajando junto a instituciones del sector público y privado.

1. Programa de Compras Gubernamentales

DescripciónEl Programa de Compras Gubernamentales tiene por objeto apoyar los esfuerzos de los gobiernos del Hemisferio dirigidos a:

Aumentar la eficacia, eficiencia y transparencia de las operaciones de compras gubernamentales como parte de los esfuerzos de los Estados Miembros para reducir la corrupción, fortalecer la gobernabilidad democrática y fomentar el crecimiento económico y el desarrollo.

Fomentar y facilitar la participación de la pequeña empresa en las compras del sector público y en otras formas de comercio electrónico, con miras a aumentar el empleo y reducir la pobreza.

Fortalecer los gobiernos provinciales y municipales para prestar un mejor servicio a las comunidades locales y facilitar el desarrollo de las empresas.

Actividades y ResultadosDurante el 2002, este programa de la AICD ha realizado las siguientes actividades:

Desarrollo de un mecanismo para facilitar el acceso al programa de los gobiernos interesados en aplicar mejores prácticas.

Desarrollo de un mecanismo y criterios para la identificación y ratificación de mejores prácticas en compras gubernamentales.

Preparación de perfiles de mejores prácticas. Los perfiles describen la funcionalidad, estructura y proceso de desarrollo de las mejores prácticas de compras gubernamentales existentes en las Américas y otras regiones del mundo.

Análisis de las lecciones aprendidas en el desarrollo de sistemas modernos de compras gubernamentales en América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.

- 14 -

Page 17: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Desarrollo de un programa modelo de cooperación técnica y capacitación con COMPRANET/SECODAM (Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo) de México para apoyar a otros países en el establecimiento de prácticas modernas de compras gubernamentales. El programa será utilizado como un modelo para programas con otras instituciones de mejores prácticas.

Desarrollo de un proyecto modelo de cooperación técnica y capacitación con COMPRANET/SECODAM y CONSUCODE (Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado) de Perú. El Plan de Trabajo para el desarrollo de este proyecto modelo quedó recogido en un acuerdo firmado entre la Agencia y estas instituciones en febrero del 2002.

Preparación de un ante-proyecto de inversión de US$ 6 millones junto a COMPRANET y CONSUCODE en Lima. El proyecto fue presentado por CONSUCODE al Primer Ministro de Perú.

Promoción del Programa de Compras Gubernamentales. La Agencia ha participado en reuniones técnicas en los Estados Unidos, Perú y Venezuela.

Preparación de un Memorando de Entendimiento a ser firmado entra la AICD y la Fundación Development Gateway, del Banco Mundial, para poner a disposición de los gobiernos en ALC la infraestructura de almacenaje de mercado, para que éstos publiquen la información de sus compras gubernamentales, y para desarrollar la página web de Compras Gubernamentales.

Presentación de un proyecto para el Diseño e Implementación de un Sistema de Información sobre Compras para la Transparencia y la Facilitación de las Negociaciones Internacionales en Compras Gubernamentales. Este es un proyecto de cooperación técnica para la Comunidad Andina. La Misión de Estados Unidos ante la OEA aprobó financiamiento para desarrollar la primera etapa de este proyecto.

Co-financiamiento de propuestas y acuerdos. Las propuestas y acuerdos son para co-financiar la provisión de información, capacitación y asesoramiento a potenciales gobiernos usuarios y para la preparación de proyectos para la modernización de las prácticas de compras en gobiernos nacionales, estaduales y municipales. Los correspondientes mecanismos de cooperación se han ido desarrollando en consulta con el BID, el BM, la CAF, el BCIE, el CDB, Naciones Unidas y USAID.

2. Programa de Gobierno Electrónico

DescripciónEl Programa de Gobierno Electrónico de la AICD-OEA tiene por objeto servir de catalizador de iniciativas de gobierno electrónico en América Latina y el Caribe, así como brindar a los gobiernos de esta región un apoyo integral en cada una de las etapas del proceso de implementación del gobierno electrónico.

La aplicación de mejores prácticas en el desarrollo del gobierno electrónico es un enfoque innovador dirigido tanto a acelerar el proceso de modernización mediante el uso eficiente de los limitados recursos públicos, como a mitigar los riesgos inherentes a proyectos de con un

- 15 -

Page 18: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

componente tecnológico desarrollados a partir de cero, mediante el uso de soluciones comprobadas transferidas con el apoyo de los gobiernos que las han desarrollado.

Situando al gobierno usuario como protagonista, la AICD-OEA ha desarrollado una metodología propia de identificación, documentación y transferencia de las mejores prácticas fundamentada en la cooperación y el trabajo en equipo con las instituciones involucradas.

En consulta con los potenciales usuarios, el programa de Gobierno Electrónico de la AICD está concentrando sus esfuerzos inicialmente en las siguientes áreas, además de las compras gubernamentales por medios electrónicos:

Impuestos Licencias Permisos Registros Acceso a servicios que dan a apoyo al desarrollo de la pequeña empresa

Actividades y ResultadosDurante el 2002 el Programa de Gobierno Electrónico implementó las siguientes actividades:

Inicio de la base de datos de mejores prácticas a partir de un estudio de las experiencias en gobierno electrónico más reconocidas en ALC y otras regiones del mundo. El Programa de Gobierno Electrónico de la AICD-OEA ya ha identificado mejores prácticas nacionales, provinciales y municipales en las áreas indicadas en Brasil, Canadá, Chile, México, Estados Unidos, Australia, España e Irlanda.

Análisis de lecciones aprendidas en el desarrollo de sistemas modernos de Gobierno Electrónico en América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia, a partir del estudio mencionado en el punto anterior.

Observación de otros programas y actividades desarrolladas en la región, relacionados con gobierno electrónico, con el fin de identificar potenciales socios y ámbitos de operación para el programa de gobierno electrónico de la AICD-OEA.

Patrocinio y envío de expertos a los siguientes seminarios:

Lima, Perú. Seminario de estrategias de gobierno electrónico y compras gubernamentales conjuntamente con la Cámara de Comercio de Lima.

Caracas, Venezuela. Seminario de estrategias de gobierno electrónico y compras gubernamentales conjuntamente con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y el sector privado en Venezuela.

Participación en un conjunto de reuniones especializadas en los Estados Unidos, América Latina y el Caribe para identificar lecciones aprendidas y mejores prácticas y consultar con ejecutivos de gobiernos de ALC sobre los enfoques que éstos favorecen en materia de desarrollo del gobierno electrónico.

La AICD-OEA identificó oportunidades de acción y ha comenzado a trabajar tanto en el ámbito nacional como en el plano subnacional de gobierno en las áreas mencionadas

- 16 -

Page 19: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

anteriormente. Los primeros esfuerzos se han centrado en Centroamérica, el Caribe y los Países Andinos.

La AICD ha presentado propuestas para el co-financiamiento para el fortalecimiento de la capacidad institucional y la preparación de proyectos para la aplicación de mejores prácticas al BID, CDB y USAID. En esta misma línea, una propuesta para ser presentada la agencia de cooperación internacional canadiense, CIDA, está en fase de preparación y se han mantenido varias reuniones al respecto.

La AICD ha recibido ya muestras de interés en participar en el programa por parte de los gobiernos de: Brasil, Chile, México, Canadá y Australia, así como varios gobiernos locales y regionales.

La AICD está prestando apoyo a SECODAM de México para aplicación del sistema informático de manejo de personal del Gobierno Federal de los Estados Unidos. La AICD ha transmitido esta solicitud a la Misión de los Estados Unidos ante la OEA.

Se han realizado diversas misiones para dar a conocer la oferta de apoyo del programa de gobierno electrónico a los países de la región, que han generado las siguientes oportunidades para el desarrollo de misiones de identificación de oportunidades de acción, las cuales se llevarán a cabo en el 2003:

Ministerio de la Gobernación. Honduras Ministerio de Educación, Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología. Guatemala Secretaría Técnica de la Presidencia. República Dominicana Consejo de Ministros. Perú Ministerio de Ciencia y Tecnología. Venezuela Gobierno de la Provincia de Neuquén. Argentina Conjuntamente con el área de Desarrollo Municipal:

- Municipalidad de Santa Cruz de la Sierra. Bolivia- Municipalidad de La Paz. Bolivia- Municipalidad de Quito. Ecuador

Actividades de coordinación con el Ministerio de la Gobernación de Honduras para llevar a cabo una misión con el propósito de revisar las oportunidades de acción y el posible apoyo técnico en la preparación de proyectos de Gobierno Electrónico y Desarrollo Municipal.

Reunión con representantes de la Cámara de Diputados de Uruguay como parte del programa multilateral del FEMCIDI sobre modernización y relación de las comunidades de los congresos, el también incluye Argentina, Brazil y Chile.

Desarrollo del ”Curso sobre elementos para el desarrollo de Estrategias de Gobierno Electrónico”, organizado en conjuntamente con el Departamento para el Desarrollo de Recursos Humanos de la AICD. Curso realizado en la ciudad de Miami con participación de representantes gubernamentales procedentes de Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela.

Publicación de las versiones actualizadas de los documentos del Programa de Mejores Prácticas en el sitio web de la AICD, incluyendo la descripción de los documentos de

- 17 -

Page 20: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Compras Gubernamentales, Gobierno Electrónico y Desarrollo, así como la metodología para la identificación de mejores prácticas, mecanismos para acceder a los programas y ejemplos de mejores prácticas.

En coordinación con el Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos, inicio del proyecto para establecer un sitio web sobre Gobierno Electrónico, sobre la base de los recursos de software y hardware disponibles en el Portal Educativo de las Américas, y capitalizando en la experiencia desarrollada por el mismo.

Participación en el taller “Formación de Jóvenes Líderes Políticos del MERCOSUR” organizado por la Unidad para la Promoción de la Democracia de la OEA, El programa de gobierno electrónico se responsabilizó del módulo de gobierno electrónico dentro del taller así como de la coordinación del ejercicio práctico sobre el tema. Montevideo, Uruguay.

Participación en el “Seminario sobre gobierno electrónico en América Central” co-organizado por la Vicepresidencia de la República de Honduras y la División de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA).

Encuentro con representantes de ABC de Brasil para la identificación de posibles áreas de cooperación en la identificación, documentación y eventual adaptación y aplicación de mejores prácticas del gobierno de Brasil en otros países de las Américas.

Trabajo con las Cámaras de Asociaciones de Pequeña Empresa de Argentina, Bolivia, Perú y Chile. Interés en generar discusión acerca de mecanismos de apoyo a la pequeña empresa vía Gobierno Electrónico, y el posible desarrollo de una iniciativa para ser presentada a instituciones donantes. Las confederaciones ya prepararon una propuesta de proyecto con el apoyo de PROEM y la AICD.

Incorporación de la OEA al Grupo de Trabajo de Gobierno Electrónico de América Central, constituido en Tegucigalpa en Noviembre de 2002 e integrado por todos los países de la región, las Naciones Unidas, el BID y la OEA, entre otras entidades.

Inicio de contacto y avance de negociaciones para el establecimiento de acuerdos de colaboración con las siguientes instituciones:

Fundación CODESPA (España). Una de las instituciones más prestigiosas de la cooperación al desarrollo española que cuenta con una sólida estructura financiera. Las posibilidades de cooperación se centran en promover y facilitar estrategias de Gobierno Electrónico para apoyar al desarrollo de Pequeñas y Medianas empresas, trabajando en conjunto con asociaciones de empresarios y organizaciones de la sociedad civil.

UNDESA (United Nations Division for Economic and Social Affairs). UNDESA cuenta con un área de gobierno electrónico y con un portal sobre el tema, UNPAN, que pueden constituir un apropiado complemento para las acciones de la AICD. Esta institución tiene aportes financieros importantes del gobierno italiano.

Metrópolis. Es una asociación mundial que agrupa las 80 ciudades más grandes del mundo. Realiza interesantes estudios anuales sobre diferentes temas

- 18 -

Page 21: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

relacionados con el desarrollo municipal, entre ellos gobierno electrónico que ha comenzado a compartir con la AICD.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas). El CEPAL cuenta con un área de gestión pública que está realizando acciones de estudio y formación relacionadas con gobierno electrónico, para las cuales está interesada en colaborar con la AICD.

George Washington University (USA). GWU dentro de su actividad docente e investigadora, viene prestando especial atención al área de gobierno electrónico y está interesada en colaborar con la AICD como puente hacia Latinoamérica y como vehículo para acceder a información y experiencias concretas que se estén desarrollando en la región.

Coordinación de cooperación en Gobierno Electrónico con CARICAD. La AICD fue invitada a participar de la segunda reunión ministerial en Gobierno Electrónico a celebrarse en Enero del 2003.

Presentación de un proyecto al Programa Alis (Alliance for the Information Society) de la Unión Europea, para promover la alfabetización digital como base de la expansión del uso del gobierno electrónico. La AICD lidero el grupo de socios latinoamericano, integrado por instituciones gubernamentales de Ecuador y Bolivia. Por parte europea, las instituciones de gobierno que integran el proyecto proceden de España, Italia, Irlanda, Suecia y Finlandia.

Contactos avanzados con la, Presidencia de FEMICA (Federación de Municipios del Istmo de Centroamérica), para el establecimiento de un acuerdo de cooperación entre la AICD y FEMICA para el apoyo de acciones relacionadas con gobierno electrónico y desarrollo municipal, así como para la elaboración de un proyecto conjunto a presentar al BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica).

3. Programa de desarrollo municipal

DescripciónEl objetivo del Programa es brindar asistencia técnica y capacitación a los gobiernos locales (municipios) de los Estados miembros a fin de incrementar su capacidad administrativa y técnica para la prestación de servicios. Ello se logrará a través de la aplicación de las mejores prácticas municipales existentes en la región. La formulación de esta iniciativa está respaldada con una donación de la Misión de Estados Unidos ante la OEA y un aporte de la Corporación Andina de Fomento (CAF.)

El programa que se viene implementando tiene el propósito de apoyar a los gobiernos locales en:

Identificación de oportunidades para la acción, lecciones aprendidas y mejores prácticas en las áreas de:- Modernización de los sistemas de catastro- Gobierno electrónico aplicado a la gestión municipal1

1 Este componente incluye cooperación técnica y capacitación para la incorporación de prácticas de gobierno electrónico a los impuestos, registros, licencias, permisos y compras. Además, el programa apoyará la aplicación de las mejores prácticas de gobierno electrónico al acceso a servicios sociales y el acceso a servicios que apoyen a la pequeña y mediana empresa a nivel local.

- 19 -

Page 22: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

- Gestión de los servicios de agua y saneamiento

Desarrollo de programas de cooperación técnica y capacitación con instituciones de mejores prácticas;

Desarrollo de proyectos de aplicación de las mejores prácticas seleccionadas por los gobiernos locales usuarios;

Apoyo para la obtención de cofinanciamiento con donaciones y préstamos para preparar e implementar proyectos trabajando con instituciones públicas y privadas.

Actividades y resultados Reunión de trabajo con la Federación Canadiense de Municipalidades (FCM). Interés de

esta institución canadiense de apoyar las actividades de la Agencia. La AICD continuará el contacto con esta institución y explorará posibilidades de acción conjuntas.

Se identificó y contactó a posibles gobiernos usuarios y se definieron las posibilidades de cooperación con instituciones de mejores prácticas internacionalmente reconocidas a través de la participación en varios eventos hemisféricos como la Octava Conferencia Internacional de Alcaldes y Autoridades Locales, celebrada en Miami, en junio de 2002.

Firma de una carta de intención con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) con el propósito de realizar actividades de cooperación técnica y capacitación para fortalecer la capacidad operativa y administrativa de los municipios de la región de Guayana, en Venezuela.

Firma de un acuerdo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y recibo de una donación de US$150,000 para apoyar la aplicación de mejores prácticas municipales en los cinco países andinos. Plan de trabajo en ejecución.

La Agencia presentó una propuesta a CABEI para cofinanciar un programa de fortalecimiento de la gestión municipal en Centroamérica como parte de un acuerdo general con CABEI. Está propuesta está siendo considerada por CABEI.

Preparación de propuestas de cofinanciamiento de proyectos regionales encaminados a facilitar la identificación, preparación e implementación de proyectos piloto de desarrollo municipal mediante la aplicación de mejores prácticas, que serán presentados a bancos regionales, organismos de cooperación y demás instituciones donantes.

Preparación de dos seminarios subregionales, uno para Centroamérica y otro para la Región Andina, con el apoyo de la Agencia de Cooperación de Israel (Mashav) que se centrarán en la administración de servicios sociales a nivel municipal. En ambos casos, la Agencia ofrecerá becas a participantes seleccionados de los países beneficiarios.

Reunión de trabajo con el Director de la Junta Directiva del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, México (SAPAL), institución que expresó su interés de apoyar el Programa de Mejores Prácticas de la AICD. La AICD y SAPAL se encuentran negociando la firma de una carta de intención.

Identificación de posibilidades de cooperación con Expansión Exterior de España en la identificación y documentación de mejores prácticas en desarrollo municipal, con miras a preparar proyectos y adaptar y aplicar aquellas mejores prácticas en Latinoamérica y el Caribe. Estas acciones forman parte del acuerdo de cooperación firmado en Expansión Exterior y la AICD.

Negociación de una carta de intención con el Instituto de Catastro y Registro de Sonora (ICRESON) de México como parte de la estrategia de vinculación de instituciones de mejores práctica al programa de la Agencia.

Avance en la ejecución del Programa CAF-AICD para el apoyo a gobiernos municipales de los países andinos. Misiones de trabajo para la identificación de necesidades y oportunidades de acción a municipios de Ecuador, Perú y Bolivia. La AICD se encuentra

- 20 -

Page 23: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

identificando las áreas de acción prioritarias de estos gobiernos locales en Catastro y Registro y Gobierno Electrónico, incluyendo el uso de Gobierno Electrónico como herramienta de apoyo a pequeñas y medianas empresas.

Contacto con instituciones de mejores prácticas en catastro y registro y agua y saneamiento. La AICD se encuentra ampliando el contacto con instituciones de mejores prácticas en la región, las cuales enviarán información adicional sobre sus experiencias en base a un cuestionario preparado por la AICD. Esta información permitirá sistematizar las mejores prácticas y facilitar el acceso de los municipios a las mismas.

4. Programa de salud y seguridad ocupacionales

DescripciónEn apoyo a los esfuerzos de los estados miembros de la OEA, por cumplir con los compromisos de la Cumbre de las Américas y de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo está preparando, junto con la Unidad de Desarrollo Social y Educación de la OEA, un programa dirigido a asistir a los Ministros de Trabajo de la región en sus actividades destinadas a modernizar y aumentar la eficacia de los servicios que se prestan a los empleados. Este programa intentará también promover una mayor percepción entre los dirigentes de empresas, acerca de la necesidad de respetar los principios de responsabilidad social en sus métodos empresariales.

Actividades y ResultadosEn el año 2002, la labor del programa de salud y seguridad ocupacionales se ha concentrado en: llevar adelante el proyecto sobre Responsabilidad Social Empresarial, relacionado concretamente con la salud y la seguridad ocupacionales, dirigidas a las pequeñas y medianas empresas de América Latina y el Caribe, con Forum EMPRESA y Business for Social Responsibility (BSR), para presentarlo ante el Fondo Multilateral de Inversiones y ante otros donantes; fomentar una colaboración funcional con la Unidad de Desarrollo Social y Educación (UDSE) de la OEA , de acuerdo a los compromisos realizados dentro del contexto de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT); tratar de lograr una alianza con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a fin de lograr complementariedad y evitar la duplicación; promover la colaboración con Chile, como suministrador de métodos óptimos en el campo de la salud y la seguridad ocupacionales. Las actividades/resultados más importantes se desglosan de la siguiente manera:

Definición del Programa Se estableció una alianza con la Unidad de Desarrollo Social y Educación, a fin de trabajar conjuntamente, con el propósito de cumplir con los compromisos de la OEA, realizados dentro del contexto de la Conferencia Interministerial de Ministros de Trabajo. Esta alianza más formal entre la AICD y UDSE representa una oportunidad para las dos entidades de trabajar conjuntamente, basándose en los recursos y en la ventaja relativa de cada una. Tal estrategia de programa ayudará a impulsar recursos con posibles donantes, incluso las instituciones financieras internacionales.

Los contactos con la oficina Regional de las Américas de la OIT en Perú (Juan Carlos Hiba) culminaron con una oferta de colaboración de la OIT a fin de participar con recursos y conocimientos especializados en la materia. La AICD espera formalizar esta alianza a principios del año 2003.

- 21 -

Page 24: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Se han establecido contactos con la sección de la OPS encargada de la salud y seguridad de los empleados, teniendo en cuenta la experiencia de la OPS en la materia.De acuerdo a lo anterior, se sentó la base para la cooperación entre la OEA (AICD-UDSE), la OIT y la OPS, sobre salud y seguridad ocupacionales en la región. Se espera que esta alianza ofrezca más oportunidades para apoyar programas de cooperación horizontal, preparación de programas mediante el acceso a distintas formas de competencia (interna y externa) y recursos (incluso, posiblemente, la contribución de Canadá, con 5 millones de dólares canadienses, destinada a buscar nuevas maneras de llevar a cabo la).

Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Conjuntamente con la UDSE, la AICD participó en enero de 2002 y marzo de 2002 en reuniones relacionadas con el 2o. Grupo de Trabajo (Fomento de la capacidad de los Ministerios de Trabajo) derivado de la Conferencia de Ministros de Trabajo celebrada en Ottawa.

En la reunión de marzo, la AICD se comprometió a presentar en marzo o abril de 2003 una lista de prácticas óptimas en salud y seguridad ocupacionales en la región, desde una perspectiva ministerial.

Promoción de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Conjuntamente con el Business for Social Responsibility (California), con Forum EMPRESA (Chile) y con otras instituciones de la misma naturaleza: Ethos (Brazil), FUNDEMAS (El Salvador), Acción Empresarial (Chile), AliarSe (Mexico), Perú 2021 (Perú), AICD ha preparado un programa de US$1.8 millones, de gran amplitud, destinado a apoyar la aplicación de prácticas de responsabilidad social corporativa en la región, especialmente dirigidas a las empresas pequeñas y medianas. La preparación de la propuesta ha dado lugar a dos viajes a Miami (setiembre y noviembre de 2002) de funcionarios de la AICD (ver presupuesto), para la conferencia del BID y RSC y para la conferencia anual de BSR. El programa consistirá en actividades de educación y de sensibilización de la opinión pública (Conferencia y cursos prácticos), el fortalecimiento de las organizaciones de RSC en la región y el suministro de asistencia técnica a las empresas.

Actualmente, la propuesta se está examinando a fin de determinar su admisibilidad al Fondo Multilateral de Inversiones (US$1.1 millón, como posible contribución del Fondo Multilateral de Inversiones) y se tomaría una decisión al respecto el 6 de enero, o alrededor de esa fecha. Asimismo, se ha presentado una propuesta a la Fundación Tinker, a fin de apoyar la ejecución de cursos prácticos. Las comunicaciones con la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA) han sido positivas y el apoyo financiero es posible. El programa se concentrará en temas de salud y seguridad ocupacionales y los conocimientos obtenidos se utilizarán en el programa general de la AICD.

Determinación de Mejores Prácticas y Elaboración de Proyectos En enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de formalizar el interés de Chile en el suministro de mejores prácticas en materia de salud y seguridad ocupacionales.

Los aspectos que abarca este acuerdo, se extienden desde estudios para establecer diagnósticos sobre la situación ocupacional y de salud, el análisis de la base jurídica vigente, hasta la elaboración y puesta en marcha de cooperación técnica y de programas de capacitación que se adapten a las necesidades de los países interesados.

- 22 -

Page 25: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Chile está finalizando, actualmente, un catálogo de métodos disponibles bajo los auspicios de MOU. La entrega del catálogo, por parte de Chile, que se esperaba para mediados de octubre, no se cumplió, pero las conversaciones con el Subsecretario de Trabajo de Chile indican que se entregará entre diciembre y enero. El catálogo se usará como un instrumento de promoción, con la ayuda de UDSE, con los estados miembros que estén interesados en recibir asistencia técnica. Chile está interesado en el anuncio de algunas alianzas, en la Asamblea General de la OEA en Santiago (Junio del 2003).

Los contactos con Perú, a través de la Embajada de Chile en Lima y la Misión Permanente de Perú ante la OEA, se han reiniciado, con Perú como un posible beneficiario. Se espera que cualquier acuerdo entre los dos países caiga bajo la égida de la estrategia global de programas mencionada anteriormente (véase sección a).

Han surgido otros contactos y expresiones de interés de parte de Brasil (FUNDACENTRO), de Jamaica (University of West Indies), de Argentina (Unión Obrera de la Construcción) y de República Dominicana (Secretaría de Estado de Trabajo).

Alianzas establecidas y movilización de recursos Con respecto a temas laborales, especialmente en materia de salud y seguridad ocupacionales, se iniciaron conversaciones en torno a alianzas con la OPS y con la OIT. El nuevo Director de la OPS, mencionó su interés en trabajar con la AICD y con UDSE, con respecto a estos temas en particular.

Con respecto al proyecto de responsabilidad social empresarial, se formaron alianzas con las siguientes instituciones: Business for Social Responsibility (California), Forum EMPRESA (Chile), Ethos (Brasil), FUNDEMAS (El Salvador), Acción Empresarial (Chile), AliarSe (Mexico) y Perú 2021 (Perú). Todos ellas, especialmente EMPRESA, han realizado contribuciones importantes al desarrollo y al perfeccionamiento de la iniciativa de US$1.8 millones que se encuentra actualmente en estudio con el BID/FMI y CIDA. La propuesta debe someterse a la consideración del comité donante del Fondo Multilateral de Inversiones en mayo o junio de 2003.

Plan de trabajoEl progreso, unido a la mayor utilización de recursos (especialmente fondos del CIDI de Estados Unidos) podría ser importante en el año 2003, para el programa de salud y seguridad ocupacional. Las gestiones se concentrarán especialmente en:

Después de la decisión de admisibilidad por parte del FMI, se realizarán gestiones para finalizar los detalles del programa, con la ayuda de un consultor remunerado, del Fondo Multilateral de Inversiones. La propuesta final se utilizará para otras fuentes externas de financiamiento.

Formalizar alianzas con la OIT y con la OPS con relación a temas de salud y seguridad ocupacionales, bajo los auspicios de la colaboración entre la AICD y UDSE.

Trabajar con UDSE, con la OIT y con la OPS, en la preparación de un catálogo de “mejores prácticas”, de acuerdo al enfoque del programa consolidado de UDSE.

Distribución del catálogo sobre prácticas de salud y seguridad ocupacionales preparado por Chile, a estados miembros de la OEA y llegar a acuerdos antes de la Asamblea General de la OEA en Santiago.

- 23 -

Page 26: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Determinar posibles beneficiarios, especialmente a través de la promoción de contactos con Perú y el inicio de contactos con los países del Caribe.

Buscar contactos con otros países que hayan indicado su interés en ofrecer prácticas sobre salud y seguridad ocupacionales.

Elaborar programas de cooperación horizontal basándose en el método de programas consolidados para el financiamiento, mediante financiamiento interno y externo.

D. OTROS MECANISMOS

1. Iniciativa de Conectividad ruralLa Iniciativa de Conectividad Rural procura fomentar el desarrollo rural en los países miembros, a través de la utilización de tecnologías de comunicación e información modernas (TCIs), a fin de facilitar el acceso al conocimiento y a la información necesarios para el desarrollo económico y social. La población rural constituye la mayor parte de la población de muchos de nuestros países miembros y a menudo no tienen acceso a necesidades básicas. Para encontrar soluciones es necesario contar con programas y normas multisectoriales. Los conocimientos y la información son, sin embargo, esenciales para lograr cambios. Esta iniciativa trata de explotar la capacidad de las tecnologías modernas en materia de comunicaciones y de información, a fin de ofrecer grandes cantidades de contenido educativo e información a las comunidades rurales de manera rápida, eficaz con relación a su costo y a menudo interactiva, y de facilitar la comunicación con el mundo exterior.

El enfoque de la iniciativa es establecer centros de información comunitaria en comunidades que no tienen acceso a servicios de telecomunicaciones o redes de energía. Estos telecentros ofrecerán acceso a telecomunicaciones, computadoras, Internet y contenidos prioritarios para facilitar la educación, la salud, y el acceso a mercados y tecnologías -- promoviendo así el desarrollo económico y social.

A efectos de promover centros sostenibles que ofrezcan beneficios concretos a las comunidades rurales, la Iniciativa ofrece cuatro módulos: 1) tecnologías para la conectividad y la energía; 2) contenidos al que la comunidad beneficiaria puede acceder a través de los telecentros rurales; 3) asistencia técnica/para la implementación de modelos sostenibles para la operación y administración de los telecentros, y 4) capacitación en uso y mantenimiento las tecnologías.

La iniciativa está en parte inspirada en la experiencia de la AICD en el financiamiento de aldeas solares en Honduras en los últimos cuatro años. Estas aldeas son una demostración exitosa de la integración de tecnologías modernas de energía renovable con los más modernos sistemas de telecomunicación inalámbrica. A raíz de estos esfuerzos, las comunidades afectadas han experimentado una sustancial mejora de la calidad de vida y demostraron una capacidad importante para participar en el éxito permanente de los proyectos.

La AICD ha finalizado un estudio, realizado en cooperación con la Iniciativa sobre Energía Renovable en las Américas (REIA) y el Winrock International Institute for Agriculture, para estudiar el mercado para este tipo de iniciativa y caracterizar paquetes de energía, telecomunicaciones y tecnología de la información que satisfagan las necesidades de las comunidades objetivo. También se han iniciado negociaciones con entidades donantes regionales, así como con el sector privado, para establecer un mecanismo de financiamiento de la iniciativa.

- 24 -

Page 27: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

En el curso del lanzamiento de los telecentros, la AICD está elaborando proyectos específicos que serán presentados a las instituciones financieras para su financiamiento. Como parte de este esfuerzo, la AICD está trabajando con el Gobierno del Departamento del Norte Santander de la República de Colombia y el Centro de Investigación en Telecomunicaciones para formular un proyecto titulado “Sistema de Conectividad Regional” con el objetivo de utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para facilitar la administración pública y ofrecer acceso a servicios educativos y de salud. En el 2002 se está finalizando el estudio de prefactibilidad. El proyecto será presentado a las instituciones financieras internacionales, regionales y subregionales y a instituciones del sector público para su financiamiento.

Análogamente, en Guatemala, la AICD está trabajando con un grupo compuesto por el Ministerio de Energía y el Ministerio de Educación de Guatemala y SENACYT, para formular un proyecto que implantará en comunidades rurales paquetes de telecomunicaciones y energía a fin de brindar programas de educación a distancia incorporando el Internet.

La AICD también ha estado trabajando con el propósito de determinar, evaluar y poner a disposición, programas y contenidos de calidad, pertinentes y accesibles a los Centros de Información de la comunidades rurales. A través de un proceso similar a la determinación de prácticas óptimas en otros aspectos claves del desarrollo, la AICD ha comenzado a trabajar con instituciones de excelencia dentro de la región, a fin de reunir una lista de opciones sobre contenidos de programas en materia de educación para maestros, salud, agricultura, el medio ambiente y el fomento de la pequeña empresa.

A fin de poner esta lista de opciones y sus servicios a disposición, la AICD está dirigiendo un grupo de organizaciones internacionales que incluye, el Development Gateway del Banco Mundial, la Academia para el Desarrollo Educativo, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto para la Conectividad en las Américas, en una serie de seminarios de planeamiento estratégico para los proyectos de desarrollo social de ICT. A través de estos eventos, la Agencia facilitará la cooperación técnica entre los proyectos, a través de la presentación de su lista de opciones de suministradores de contenidos y a expertos en programas a los proyectos gubernamentales y de conectividad rural. Además, con la colaboración de las organizaciones y agencias donantes mencionadas anteriormente, la Agencia se ocupará de garantizar la financiación de la expansión y el sostenimiento de estos proyectos, en el ámbito subregional. El primero de estos eventos, que se centrará en América Central, se celebrará del 14 al 16 de mayo.

La Agencia ha fortalecido aún más este proceso de cooperación mediante la creación de una red de TCI para el desarrollo, en el Portal Educativo de las Américas. La red se usa como un foro virtual que promueve el intercambio de lecciones aprendidas, coordina el planeamiento de futuros proyectos y proporciona un espacio central en el cual la información sobre tecnologías de información y comunicación para el desarrollo, se pueda anunciar y compartir. Como parte de esta red, la Agencia está creando una base de datos abierta y un programa informático disponible para los usuarios del Centro Comunitario de Información, en todo el hemisferio.

2. Vivienda, mitigación de desastres y financiamiento en el Caribe y El SalvadorLos objetivos de esta cooperación entre la AICD y el Banco Hipotecario del Caribe (ECHMB) son estructurar un conjunto de medidas financieras con apoyo de OPIC, especialmente respecto de las garantías y la emisión de bonos en el mercado estadounidense, y la asignación de varios tipos de asistencia técnica focalizada en el fortalecimiento institucional del Banco y su capacidad de crecimiento, para que pueda aprovechar las oportunidades que ofrecen la

- 25 -

Page 28: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

liberalización de los mercados financieros. Sin embargo, a raíz de los hechos del año pasado, el acceso a los mercados internacionales para el financiamiento de viviendas mediante valores hipotecarios emitidos a nivel internacional se ha tornado problemático y más costoso. La colaboración con el ECHMB se ha reducido a una escala más adecuada y actualmente se orienta a los mercados locales y regionales. Además, el ECHMB procura asistencia técnica que ayude a mitigar los riesgos en los Estados del Caribe oriental, particularmente en el área de la vivienda, a raíz de la constante amenaza de los huracanes.

Un esfuerzo similar, derivado de los terremotos de El Salvador, que devastaron el sector de la vivienda rural, involucra a personal de la Agencia que trabajo con el Banco Central y otros organismos de ese país. La intención es obtener la asistencia técnica necesaria para crear un marco legal, regulatorio, legislativo y operativo dentro del cual se puedan suscribir y vender los créditos financieros generados en El Salvador en los mercados nacionales e internacionales. Se ha presentado una propuesta que está pendiente de financiamiento.

IV. DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO

A. Programas de Becas y Capacitación

En cumplimiento de su mandato y de acuerdo con los temas prioritarios determinados en el Plan Estratégico para el Desarrollo Integral del CIDI, el Departamento de Desarrollo Humano (DHD) ha cumplido con los procedimientos y las normas que se exigen para la adjudicación y administración de becas de capacitación profesional y becas a corto plazo y para estudios universitarios y de postgrado. Además, el programa de becas de la OEA ofrece becas electrónicas, e-becas, como alternativa eficaz con relación a su costo, para la ampliación de las oportunidades de estudios, especialmente para las comunidades más apartadas, en las Américas, permitiendo la participación de estudiantes en estudios superiores, sin tener que dejar su país. También de acuerdo al cumplimiento de su mandato, el Departamento de Desarrollo Humano (DHD) está agilizando y mejorando la administración del proceso de becas, de manera que aumenten las oportunidades de estudio para ciudadanos de América Central y del Caribe, que reúnan los requisitos para ser elegidos.

Programa Regular de Adiestramiento (PRA)Las becas otorgadas en virtud del Programa Regular de Adiestramiento (PRA) están destinadas a estudios de postgrado (maestrías y doctorados) e investigación en universidades e instituciones educativas en toda la región. Durante el año 2002, DHD gestionó 107 becas, inicialmente otorgadas en el año 2001 y que se extendieron por un año más. En el ciclo de becas del año 2002, el DHD otorgó 189 becas nuevas (ver anexo 2). Al otorgar las becas, intentó lograrse la distribución geográfica de las mismas y concentrarse en los temas prioritarios del Plan Estratégico para el Desarrollo Integral del CIDI. La mayor parte de los becarios estudian en los Estados Unidos (47%), y un número importante en Chile (9.8%), en México (9.4%), Canadá (8.8%) y Costa Rica (6.7%). El costo aproximado de las becas y extensiones fue de US$5,13 millones.

Programa Especial de Becas para el Caribe Anglófono (SPECAF)El propósito del programa especial de becas para el Caribe anglófono es ofrecer becas para estudios universitarios en disciplinas de desarrollo que son prioritarias para la región del Caribe, teniendo en cuenta las materias que tienen repercusiones en el desarrollo integral y sostenible. En virtud de este programa, el Departamento de Desarrollo Humano puso en marcha 30 becas nuevas para el ciclo de 2002. Asimismo, el programa SPECAF otorgó 24 extensiones de becas

- 26 -

Page 29: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

otorgadas inicialmente en 2001 (ver cuadro 1). El costo aproximado de las nuevas becas y extensiones por un año académico fue de US$813,500.

Programa de Cooperación Horizontal para Becas de Adiestramiento (CHBA)El Programa de Cooperación Horizontal para Becas de Adiestramiento (CHBA) ofrece becas de

capacitación profesional a corto plazo, a través de cursos organizados por instituciones en los estados miembros. Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela y la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (APICE) ofreció 31 oportunidades de capacitación, de modalidad presencial, llegando a un total de 365 becas otorgadas y 10 cursos en línea, equivalentes a 831 becas electrónicas. En cuanto al programa CHBA, la institución o el gobierno invitantes cubre el costo de los derechos de matrícula, honorarios y gastos de mantenimiento para los participantes de la OEA. La OEA ofrece apoyo logístico y administrativo y cubre los costos de viajes internacionales. El anexo 2 suministra una lista del número de becas otorgadas por país.

Programa Especial de Capacitación (PEC)El Programa Especial de Capacitación (PEC) otorga becas de capacitación profesional a largo y a corto plazo, para cursos organizados en instituciones de estados Observadores Permanentes. En el año 2002, se aceptaron ofrecimientos de parte de Corea y de España, para 7 cursos de asistencia en persona, que otorgaron 64 becas y 3 cursos en línea, que otorgaron 82 e-becas. Tal como en el caso de las becas de CHBA, la institución o el gobierno que invita cubre los costos de matrículas, honorarios y mantenimiento. La OEA ofrece apoyo logístico y administrativo y cubre los costos de los viajes internacionales. El anexo 2 proporciona una lista del número de becas otorgadas por país.

Cursos Especializados en las Áreas Técnicas (CEAT)El Departamento de Desarrollo Humano administra, en nombre o en colaboración con las unidades técnicas de la OEA, una serie de becas de capacitación en distintas disciplinas profesionales, designadas por las unidades técnicas, y que tienen lugar en Argentina, Brasil, Perú y los Estados Unidos. Se otorgó un total de 83 becas para estudios con asistencia en persona, en virtud del programa de CEAT para el XXIX curso en Derecho Internacional, que tuvo lugar en Rio de Janeiro, Brasil; las becas y pasantías interamericanas ‘Rómulo Gallegos’ con sede en Washington, D.C. Además, se otorgaron 192 becas electrónicas para los siguientes cursos, en línea: “Seguridad en Redes Públicas, Aspectos Técnicos”, “Regulating New IP Services” and “Network Interconnection”. El anexo 2 muestra una lista de las becas. Becas EspecialesEl Departamento de Desarrollo Humano administró un total de 1633 becas electrónicas, organizadas por el Departamento de Tecnología de la Información para el Desarrollo Humano en nombre del Portal Educativo de las Américas. Programa de Becas de la OEA con el consorcio de universidadesEste programa está dirigido a establecer un amplio consorcio de universidades destinado al cofinanciamiento de becas y de programas de capacitación. Esto multiplicaría el efecto de los limitados fondos con los que cuenta la OEA para becas, al compartir los costos de la beca con las universidades u otros centros educativos que participan en el programa. Hasta la fecha, la AICD ha firmado 27 acuerdos con centros de educación superior en ocho estados miembros de la OEA y en el momento actual, se encuentra en diferentes etapas de negociación con varias universidades del hemisferio.

- 27 -

Page 30: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

La Agencia ha llegado a un acuerdo de subcontratación con LASPAU, a fin de prestar apoyo técnico para la administración de las distintas becas otorgadas por la OEA, en virtud de los programas de becas para estudios universitarios y para estudios de postgrado. LASPAU tratará también, de conseguir cofinanciamiento para 50 becas nuevas, a fin de ampliar y ofrecer mayores oportunidades de capacitación académica para los estudiantes de la región.

Mecanismo de asignación de becas por la OEAEl Departamento de Desarrollo Humano ha establecido un nuevo mecanismo que optimizará los beneficios de los acuerdos de cooperación para cofinanciamiento, que se han alcanzado con las instituciones que forman parte del programa de consorcio universitario de la OEA. Mediante este nuevo mecanismo de asignación de becas por parte de la OEA, los estudiantes solicitan becas a la OEA, y si son seleccionados, la AICD los asigna a una universidad que participe en el consorcio. En el año 2002, se otorgaron 31 becas más para estudios de postgrado, mediante el uso de este mecanismo. Además, se otorgaron veinte becas a través de la iniciativa OEA/Fulbright Ecology.

El Programa de Becas Empresariales de la OEALos estados miembros de la OEA han solicitado durante largo tiempo que la Secretaría General intensifique sus esfuerzos por movilizar recursos externos para becas y programas de capacitación. En respuesta al llamado de los Jefes de Estado y de los gobiernos de la región, durante las distintas Cumbres de las Américas, de acelerar el proceso de desarrollo y crear condiciones que erradiquen la pobreza, la AICD está intentando ampliar las oportunidades de desarrollo humano a disposición de los ciudadanos del hemisferio. Con esta finalidad, se está creando el Programa de Becas Empresariales, a fin de multiplicar la disponibilidad de oportunidades de educación para estudiantes de mérito. Este Programa se basará en una alianza con el sector privado, permitiendo que las empresas desempeñen un papel vital en el mejoramiento de la capacidad técnica y las condiciones económicas dentro de sus comunidades. A través de su participación en este Programa, la comunidad empresarial permitirá que la juventud contribuya de manera productiva a su sociedad, demostrando, así, su compromiso de responsabilidad social corporativa.

Apoyo al Grupo de Trabajo encargado de revisar el Manual de Procedimiento de los Programas de Becas y de Capacitación

El Departamento prestó apoyo técnico y secretarial a las reuniones del Grupo de Trabajo de CEPCIDI, encargado de revisar el Manual de Procedimiento de los Programas de Becas y de Capacitación. La necesidad de actualizar el Manual se tornó urgente, en vista de las iniciativas innovadoras y progresistas, que se estaban poniendo en marcha por el Departamento de Becas y Capacitación. La Presidencia del Grupo de Trabajo indicó que esta revisión se ha vuelto más necesaria aún, en vista de la labor llevada a cabo para aumentar las posibilidades de educación, mediante la expansión de un consorcio de universidades que se ha asociado con la OEA, el Programa de Becas Empresariales de la OEA, recientemente establecido y las posibilidades de expansión de las oportunidades de estudiar a distancia. Algunos hechos que se destacan en el Nuevo Manual, son por ejemplo, una nueva categoría de estudios, las becas para estudios técnicos, la puesta en marcha del mecanismo de la OEA de colocación de solicitudes y la formación de comisiones nacionales que darían mayor responsabilidad y competencia a las Oficinas Nacionales de Enlace o ONES, en la preselección de candidatos. Conforme con el propósito del Programa de Becas y de Capacitación de la OEA, de asistir a los estados miembros en la búsqueda de objetivos de desarrollo integral, mediante el respaldo al desarrollo de recursos humanos dentro de los sectores prioritarios, el

- 28 -

Page 31: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Manual dispone que los beneficiarios de becas regresen a sus países de origen, al terminar sus estudios, y contribuyan a los esfuerzos que se estén realizando por el desarrollo nacional.

El 11 de febrero de 2003, la Subcomisión de Políticas de Cooperación Solidaria para el Desarrollo, adoptó el Manual de Procedimientos para los Programas de Becas y Capacitación de la OEA, preparado por el Grupo de Trabajo y acordó enviar este documento junto con el proyecto de resolución correspondiente para que fuera aprobado por CEPCIDI.

Apoyo a la Subcomisión de Programa, Presupuesto y Evaluación de la CEPCIDI El Departamento también ha prestado apoyo técnico y secretarial en las reuniones de la Subcomisión de Evaluación de Proyectos y Asuntos Presupuestarios de CEPCIDI, en el estudio y en las deliberaciones del proyecto de Estatuto para el Fondo de Becas de la OEA. Este Fondo ha quedado establecido y los debates del Grupo de Trabajo se han concentrado en la naturaleza y el uso del Fondo para el apoyo del Programa de Becas y Capacitación de la OEA, de manera sostenible que permita que su administración sea eficiente y su crecimiento, permanente.

Administración de Programas de BecasEl Departamento de Desarrollo Humano está trabajando con el propósito de mejorar los servicios que se ofrecen a las partes interesadas para obtener acceso a posibilidades de educación en toda la región. En el momento actual, el Departamento de Desarrollo Humano, está trabajando en la creación de formularios de solicitud fáciles de entender y de usar, de formularios en línea, en la actualización del manual de becas y está trabajando en la creación de otros tipos de becas más innovadoras, a fin de ampliar el terreno que abarcan sus servicios, como se señala a continuación:

Formulario Provisorio en línea para solicitud de beca: Dentro del ámbito del Portal Educativo de las Américas, el Departamento de Desarrollo Humano preparó un formulario en línea, destinado a facilitar la gestión de las solicitudes recibidas. Como etapa preliminar de práctica, este formulario se encuentra actualmente en directo para la inscripción de personas que solicitan becas disponibles para al Programa de Capacitación de Maestros con el Instituto Tecnológico de Monterrey.

Formulario en línea para presentación de propuestas: Este formulario está destinado a la presentación de propuestas para cursos de desarrollo profesional que ofrecen los estados miembros de la OEA y los países observadores para el año 2003. Estará también disponible, a través del Portal Educativo de las Américas.

"The Teacher as a Counselor" (El Maestro como Orientador): Como iniciativa destinada a crear mayores oportunidades educativas para la población de las Américas, se ofrecerá un curso en línea, a profesionales con experiencia docente, en el entorno de la educación preescolar. Al presente, el curso se está procesando tecnológicamente. “The Teacher as a Counselor”es el título de un curso que combina tanto la especialidad de la enseñanza como la de orientación individual.

Curso sobre "Tecnologías nuevas aplicadas a la educación a distancia”: Este curso tuvo lugar a mediados de noviembre durante el recién inaugurado “Instituto de Estudios Avanzados de las Américas de la OEA”, en Coral Gables, Florida. El curso estuvo dirigido al personal en cargos de grados medios a altos en instituciones educativas, en diversos estados miembros de la OEA.

Base de datos sobre instituciones académicas de excelencia en las Américas: En un esfuerzo por responder a las necesidades educativas de la región, estamos comenzando la creación de una base de datos que contendrá información solamente

- 29 -

Page 32: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

para aquellas instituciones académicas de excelencia en las Américas, a fin de determinar la oferta de oportunidades académicas y profesionales para la población de las Américas.

Fondo Rowe El Fondo Panamericano Leo S. Rowe ofrece préstamos sin interés a aquellos estudiantes de América Latina y el Caribe que cumplen con las condiciones para ser elegidos, para estudios universitarios, de posgrado y profesionales. El Fondo Leo S. Rowe también ofrece préstamos a funcionarios de la OEA (para situaciones personales urgentes y para estudios, de los funcionarios y de sus dependientes). Durante el período que abarca este informe, la Comisión otorgó un total de 103 préstamos a estudiantes por un monto de US$659,710 y 37 préstamos a funcionarios por el monto de US$268,672.

El Fondo Leo Rowe está administrado por una comisión del Consejo Permanente, de acuerdo con el Estatuto del Fondo. A fin de generar el capital circulante para préstamos y cumplir con los costos administrativos, la Comisión supervisa la inversión de los fondos de reserva, de acuerdo con las recomendaciones de Buck Consultants. A consecuencia de una administración prudente, se espera que el crecimiento del Fondo continúe y junto con ello, el número de préstamos que se otorgan a los estudiantes de los estados miembros.

También se iniciaron actividades destinadas a aumentar la eficiencia del proceso de administración de préstamos y la accesibilidad de los préstamos a estudiantes que reúnan las condiciones para ser elegidos. El Fondo Leo S. Rowe ha tomado en consideración y ha trabajado con algunos candidatos, que al no poder presentar un garante tradicional, presentaron como garantes a instituciones de sus países. En la mayor de estas operaciones, el Secretario General firmó un acuerdo de cooperación con Fundacyt (Ecuador) y con LASPAU (US), en virtud del cual 18 estudiantes de Ecuador que vinieron a estudiar a universidades de los Estados Unidos, recibieron préstamos del Fondo Rowe.

Oportunidades de cofinanciamiento entre varios organismos y préstamos para educaciónEl Departamento de Desarrollo Humano está buscando nuevas formas de colaborar con agencias que participen en la adjudicación y en el financiamiento de becas en general. Esto implicaría el cofinanciamiento de becas con universidades que colaboren y la creación de programas de préstamos como una forma adicional de prestar asistencia a los aspirantes a becas, que no tengan derecho al financiamiento de donaciones. En el momento actual, la Agencia ha firmado un acuerdo con la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito para la Educación (APICE), para cofinanciar o para actuar como garante recíproco de becas. Con este programa el Fondo Leo S. Rowe ofrecerá préstamos estudiantiles para programas de becas de estudios universitarios y de estudios de posgrado. Este acuerdo brindará mayores oportunidades a estudiantes que solicitan becas, pero que no son seleccionados, debido al número limitado de becas disponibles, o a aquéllos que han recibido una beca parcial y necesitan recursos adicionales para completer sus necesidades financieras.

B. Tecnología de la Información y Comunicación

El Portal Educativo de las AméricasDurante el año 2002 las actividades del Portal Educativo de las Américas (www.educoea.org) se enfocaron en expandir los servicios actualmente ofrecidos como así también incrementar alianzas estratégicas con el sector público y privado. En función de ello y para conmemorar su primer aniversario, se lanzó un nuevo diseño del Portal en los cuatro idiomas que incluyó la

- 30 -

Page 33: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

incorporación de nuevas herramientas para la formación de los recursos humanos. Cabe destacar que desde su lanzamiento en septiembre de 2001, el Portal ha recibido más de 30 millones de visitas distribuidas en más de 120 países del mundo.

Además de una base de datos extensa que proporciona acceso a más de 4.500 cursos de educación a distancia ofrecidos por más de 1.500 universidades acreditadas en todas las disciplinas académicas, el Portal ofrece información sobre oportunidades de becas, bibliotecas digitales, comunidades de conocimiento, foros, chats, noticias sobre eventos y otros enlaces de interés.

Durante el período que comprende este informe, se completó la fase de diseño y programación del Aula Virtual, un ambiente virtual en línea de fácil acceso, que pretende favorecer la capacitación en línea de educadores, funcionarios de gobierno y el sector privado en las áreas prioritarias del Plan Estratégico 2002-2005. El Aula Virtual se lanzará en el primer semestre del 2003 con los siguientes cursos: “Calidad de la Educación Básica” (versión castellano, portugués e inglés), “Teachers as Counselors”, “Educación y Nutrición” y “Estrategias de Enseñanza de las Matemáticas”. Se aspira capacitar más de 6.000 personas en su primer año de funcionamiento.

Además, se concretaron acuerdos con más de 30 universidades e instituciones de la región, incluyendo la Organización Universitaria Interamericana (Canadá), UNESCO (Brasil), Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), y la Provincia de Tierra del Fuego (Argentina) para colaborar en iniciativas socioeconómicas y culturales que promuevan el acceso al conocimiento a través de modalidades de enseñanza y aprendizaje a distancia.

Instituto de Estudios Avanzados para las AméricasA través de una alianza estratégica con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, la AICD inauguró el Instituto de Estudios Avanzados para las Américas (INEAM) en diciembre del 2002 como otra herramienta para apoyar la actualización profesional innovadora de calidad en el ámbito interamericano. Con sede académica en Miami, Florida, el INEAM combina las modalidades convencionales de aprendizaje con las nuevas tecnologías de la información y comunicación con la finalidad de contribuir al desarrollo y transformación social del Hemisferio.

En el año 2002, el INEAM y el Portal Educativo contribuyeron a capacitar más de 1.400 estudiantes, educadores y funcionarios de gobierno de la región. Específicamente, se realizaron 9 talleres, cursos y conferencias en el Centro Académico que capacitaron a 379 participantes en las siguientes actividades:

Curso “Cerrando la Brecha: I Encuentro de Tutores Latinoamericanos en Línea” de Harvard University

Encuentro INEAM y las Nuevas Tecnologías Seminario Preparatorio Virtual Educa 2003 Curso de Capacitación de Tutores Telemáticos para la Maestría Iberoamericana on-line

de Drogodependencia de la CICAD Encuentro de universidades del estado de La Florida para crear un consorcio de

Educación Internacional promovido por el ICEX Reunión Comité Científico y Comité Organizador Local con grupos sectoriales de trabajo

para la preparación del marco general del Virtual Educa Reunión de responsables de Programas Internacionales y Departamentos de Educación

de los Estados de proyección internacional de los Estados Unidos

- 31 -

Page 34: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

New Information Technologies for Education for the Caribbean Countries Bases para la formulación de estrategias de gobierno electrónico

Además se capacitaron 1.039 participantes a través de programas de estudios en línea que fueron ofrecidos en colaboración con otras instituciones académicas, incluyendo Harvard University, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Unión Internacional de telecomunicaciones y la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED).

Sitio web de la AICD y los sitios restringidosSe incrementaron esfuerzos para compilar y actualizar en forma permanente el sitio web de la Agencia (www.iacd.oas.org) con el fin de proporcionar información relevante y actualizada sobre los temas prioritarios de la Agencia, particularmente aquellos relacionados con la cooperación técnica y la formación de los recursos humanos. Además, para este fin se circularon boletines informativos mensuales sobre las actividades de la Agencia. Cabe mencionar que se continuó trabajando en las acciones tendientes a fomentar una colaboración más estrecha con las unidades de la Secretaría General de la OEA para incluir contenido nuevo y relevante en función de las metas establecidas tanto en el Plan Estratégico del CIDI como en el Plan de Negocios de la AICD.

Durante el período de este informe, para fomentar el diálogo entre la Agencia y varios de sus sectores, se crearon nuevos sitios restringidos (salas de encuentro en línea) que permiten el intercambio de ideas y experiencias en línea. Entre ellos se incluyen las Agencias Nacionales de Desarrollo, LASPAU, la Embajada de San Vicente y las Grenadinas, y el Task Force sobre Conectividad. También se mantuvieron las salas ya creadas para los miembros de los CENPES, el Comité de Selección de

V. FONDOS ESPECIFICOS

Durante el año 2002, la AICD tuvo la responsabilidad de una serie de fondos específicos relacionados con su mandato de cooperación horizontal y desarrollo socioeconómico.

Fondo específico de Estados UnidosEn años recientes, el gobierno de Estados Unidos apoyó decididamente al CIDI y la labor de la AICD, aparte de su aporte anual al FEMCIDI, con fondos de destino específico. El valor de las contribuciones varió durante el año entre US$5,4 millones y US$6,1 millones, de acuerdo con la tasa de gasto y las decisiones tomadas para complementar los saldos existentes. En términos generales, los fondos específicos de Estados Unidos constituyeron la fuente de financiamiento principal para respaldar los nuevos programas de la Agencia, especialmente en prácticas óptimas y otros mecanismos nuevos de cooperación. Además, una porción sustancial de estos fondos han sido destinados a apoyar los programas de desarrollo humano de la Agencia.

Otros fondos específicosArgentina, fondo de cooperación horizontal $1.0M saldo al 12/31/02México, cooperación horizontal y otros fondos $2.8M saldan al 12/31/02Comisión Cascos Blancos OEA-BID $1.5M valor del acuerdoProyecto de vivienda AICD -SOPTRAVI Honduras $6.0M valor del acuerdo

- 32 -

Page 35: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Cascos BlancosEl objetivo general del Programa de “Voluntariado para la Asistencia Humanitaria en América Latina: Iniciativa Cascos Blancos” es expandir y consolidar la ejecución y el financiamiento de la participación de voluntarios especializados en América Latina y el Caribe para la ayuda humanitaria y prevención de situaciones de emergencia. Los "Cascos Blancos" son cuerpos de voluntarios especializados organizados para prestar asistencia humanitaria a los pueblos que sufren emergencias extremas.

La asistencia humanitaria se realiza mediante acciones que orientadas a la prevención de situaciones de emergencia, preparación para afrontarlas y actividades de alivio y reconstrucción posterior a las catástrofes a nivel nacional y regional; mitigación de los efectos de desastres naturales; asistencia a poblaciones afectadas por enfermedades endémicas, epidemias o por insuficiencias alimentarías; y otras actividades de cooperación solidaria que se considere necesaria para paliar el sufrimiento de los grupos sociales más vulnerables, en especial en periodos de emergencia.

Durante el 2002 se enviaron voluntarios internacionales de Cascos Blancos a Nicaragua y Uruguay para brindar asistencia humanitaria en la ejecución de los siguientes proyectos:

Participaron un total de 14 voluntarios, dos internacionales y 12 locales en la ejecución del proyecto "Apoyo de la Iniciativa Cascos Blancos a la ganadería y agricultura de autoconsumo en Nicaragua", a fin de colaborar con la República de Nicaragua en la recuperación de las capacidades productivas de las comunidades agrícolas ganaderas de autoconsumo. Durante el transcurso del proyecto se realizaron numerosos talleres y actividades de capacitación para productores locales sobre formas de riego, técnicas de conservación de suelo, aprovechamiento de agua domiciliaria con fines productivos, diseño y estrategias de manejo de los componentes del patio, conservación de granos pos cosecha, entre otros. Asimismo se diseñó y puso en ejecución una finca modelo y se capacitó a la población sobre la agricultura de autoconsumo ecológica. Este proyecto tuvo una duración de cuatro meses y un costo total de $42,500 dólares.

El proyecto Apoyo de la Iniciativa Cascos Blancos a la formación docente en el Departamento de Jinotega contó con la participación de dos voluntarios internacionales y dos locales. Los resultados más destacados del proyecto son la capacitación de maestros de preescolar, primaria y secundaria y la elaboración de las orientaciones del Bachillerato Diversificado que comprende tres orientaciones: agroforestal, promoción social y salud, y pedagogía. Para cada uno de los casos se elaboró el Pensum, las técnicas educativas y modalidades de acción. El proyecto tuvo una duración de 6 meses y un costo de 58,650 dólares.

Cuatro voluntarios de Cascos Blancos y 14 voluntarios nacionales participaron en la ejecución del proyecto "Plan de Emergencia contra inundaciones para la ciudad de Durazno, República Oriental del Uruguay", cuyo objetivo fue el diseño y elaboración de un plan de emergencia a aplicar cuando se prevean inundaciones en la ciudad de Durazno. Dicho plan contiene la programación de acciones de respuesta conducidas en forma eficiente y organizada y puede también ser utilizado en otras ciudades afectadas por este problema. El monto total del proyecto fue de $86,860 y tuvo una duración total de 6 meses.

Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FOAR)En 2002 se cumplieron 10 años de la creación del FOAR, cuyos recursos son administrados por la Organización de Estados Americanos. Durante este período el Gobierno de la República

- 33 -

Page 36: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Argentina ha asistido técnicamente a más de 50 naciones de menor nivel de desarrollo económico social a través del envío de más de 3000 expertos que realizaron tareas de capacitación transferencia de conocimientos y difusión de experiencias de gestión, en temas tan variados como la salud, la educación, la agricultura, la equidad de género, la justicia y el medio ambiente.

En 2002, se llevaron a cabo 153 misiones de cooperación por un monto de 520,000 dólares, en Barbados, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, y Trinidad y Tobago. En estas misiones participaron más de 100 profesionales, quienes brindaron cooperación en áreas como: capacitación en idiomas a docentes y alumnos, educación, energía hidroeléctrica, industria lechera, medio ambiente, desarrollo científico tecnológico, vigilancia sanitaria de alimentos, industrias del cuero y calzado, prevención de incendios, agricultura, ganadería, mediación judicial, entre otras.

La AICD administra fondos específicos de gobiernos miembros para facilitar la ejecución de proyectos. En todos estos casos, la AICD sólo es responsable de la administración financiera de los fondos. La ejecución técnica de los proyectos es responsabilidad exclusiva de los gobiernos miembros. Estos proyectos son: Proyecto de alfabetización AICD -MINEDUC Guatemala; Proyecto regional de metrología AICD -CONACYT El Salvador y el Programa de privatización AICD PROPRIVAT Panamá. La AICD también tiene un acuerdo con el Instituto Interamericano para la Agricultura a fin de brindar servicios de administración financiera para la ejecución del programa de Desarrollo sostenible de zonas ecológicas frágiles de la región de Trifinio” en El Salvador.

Además, la AICD administra otros fondos específicos o de cooperación horizontal de Uruguay, Perú, Brasil, Colombia, Honduras, Israel y España por un total aproximado de US$250,000.

VI. OPERACIONES Y FINANZAS

Sistemas contables y de control financiero En respuesta a las deficiencias operativas y de control interno observadas en el informe de los auditores externos de la OEA en 2000, la Agencia preparó un plan correctivo que fue presentado a la Junta Directiva y al CEPCIDI. La Agencia ha seguido adoptando las medidas necesarias para implementar el plan. En 2001, la Agencia mereció una opinión no calificada (limpia) de los auditores externos; sin embargo, la Carta de la Gerencia citaba una falla relacionada con los proyectos especiales. Se tomaron medidas para corregir esta falla.

Siguiendo las recomendaciones de los auditores externos y de la Junta de Auditores Externos, la AICD tomó las medidas necesarias para trasladar su contabilidad al sistema Oracle. A partir del 1 de enero de 2002, la AICD trasladó sus funciones financieras y contables a Oracle 11.i., la plataforma de aplicación financiera a la cual la Secretaría General tambien migró en la misma fecha. Ademas, conforme con un acuerdo interno fechado el 5 de febrero de 2002 entre la Secretaría de Administración de la Secretaría General y la AICD, la Secretaría de Administración provee ciertos servicios financieros, contables, de pago de nómina y otros a la AICD. Entre otras funciones incluidas en el acuerdo, la Secretaría de Administración, por cuenta de la AICD, (1) mantiene las cuentas de la Agencia en Oracle; (2) tiene la custodia del efectivo de la Agencia; (3) se responsabiliza por la manutención de controles internos existentes y por el establecimiento de nuevos controles; (4) crea y aprueba órdenes de compra; (5) procesa facturas; (6) se responsabiliza por la administración de la cuenta bancaria de la AICD; (7) hace todos los desembolsos de fondos; (8) hace los apuntes contables en los registros; y (9)

- 34 -

Page 37: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

procesa la nómina. El acuerdo estipula que la Secretaría de Administración provee políticas, procedimientos y la supervisión técnica de los fondos de la AICD mientras que la AICD retiene la responsabilidad por el control y gestión de los fondos encomendados. A partir de 1 de enero de 2003, la Secretaría de Administración provee servicios adicionales a la AICD.

VII. LA FUNDACIÓN PARA LAS AMERICAS

El Fondo es una fundación 501c3 afiliada con la AICD. Su mandato es la movilización de recursos financieros mediante cooperación con el sector privado y entidades sin fines de lucro. Durante el primer semestre de 2002, el Fondo siguió ampliando los principales programas y sus acuerdos de cooperación en dos áreas: transparencia y conectividad.

En el área de la conectividad, el Fondo siguió contando con los voluntarios de Net Corps Americas (NCA) como mecanismo primario del suministro de capacitación en tecnología de las comunicaciones y la información. Más específicamente, durante el período en examen, NCA envió a 21 voluntarios a proyectos en Centroamérica, el Caribe y la región Andina. Ocho a microempresas relacionadas con el turismo en el Caribe, en colaboración con el Programa de pequeñas empresas turísticas (STEP); 12 a Centroamérica, en el contexto de nuestra iniciativa en “Capacitación para el empleo y la tecnología” para discapacitados y uno a Colombia, como parte del programa de “Dirigentes mujeres en la tecnología”.

En cuanto al área de la transparencia y la gobernabilidad, en abril de 2002, el Fondo, en colaboración con el Gobierno de México, organizó la Conferencia México Contra la Corrupción, presidida por el Presidente Vicente Fox y difundida por televisión en el hemisferio. Este evento fue el tercero de una serie patrocinada por el Fondo como parte de su esfuerzo por crear conciencia pública en relación con los problemas que engendra la corrupción en las economías del continente. La Conferencia fue un éxito y fue vista por unos 10.000 espectadores, habiendo participado más de un millón de personas vía Internet.

También están en marcha los preparativos para el establecimiento del Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en las Américas, del Fondo y la OEA, que será presentado el 31 de enero de 2003 en la “Gala para las Americas.” El evento, que se realizará en el Biltmore Hotel de Miami, será posible merced a la cooperación con la Asociación de Cámaras de Comercio de América Latina, que celebra su reunión de invierno esa misma semana, en Miami

El premio del Fondo y la OEA reconocerá a una empresa cuya dirigencia haya aportado a las comunidades de bajos ingresos medios para salir de la pobreza y cuyas acciones puedan servir de modelo para facilitar prácticas y acciones socialmente responsables de parte de otras empresas.

El Programa del Fondo para discapacitados recibió una donación para un segundo año del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, por el monto de US$542,300.00.

La Fundación recibió adicionalmente una donación por US$293,000 de la USAID para la ejecución de un programa para la promoción de valores éticos y ciudadanos a través de medios de comunicación en Colombia. Este Programa será ejecutado durante 2002 y parte de 2004.

- 35 -

Page 38: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

VIII. COMISION INTERAMERICANA DE PUERTOS

La Comisión Interamericana de Puertos (CIP) es una Comisión del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que tiene como objetivo principal servir de foro interamericano permanente de los Estados miembros de la Organización, para el fortalecimiento de la cooperación en el área de desarrollo del sector portuario, con la participación y colaboración activa del sector privado. Todos los países miembros representados por su máxima autoridad nacional gubernamental del sector portuario constituyen la CIP. La Comisión se reúne cada dos años a fin de definir políticas, aprobar sus planes de acción, presupuesto, entre otros. Su Comité Ejecutivo se reúne anualmente, y esta constituido por 15 países electos por un periodo de 4 años. El actual Comité Ejecutivo (1999-2003) lo preside Argentina, tiene 4 vicepresidentes: Barbados, Estados Unidos, México y Uruguay, y también lo integran: Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, Panamá, República Dominicana, y Santa Lucia. Los Comité Técnicos Consultivo son órganos asesores en asuntos portuarios específicos de la CIP, compuestos por especialistas gubernamentales y expertos de la iniciativa privada. Actualmente se cuenta con los siguientes CTC: Operaciones Portuarias, presidido por México; Seguridad Portuaria presidido por los Estados Unidos; y Control de la Navegación y Protección Ambiental presidido pro Argentina. Unas 20 empresas portuarias del hemisferio participan como miembros asociados de esos CTC. La Secretaría General brinda el servicio de secretaría de la CIP y sus foros.

Principales actividades realizadas en 2002El diálogo portuario hemisférico se vio fortalecido, mediante la celebración de la cuarta reunión del Comité Ejecutivo de la CIP y de la tercera reunión de cada uno de los Comités Técnicos Consultivos, es decir de Operaciones Portuarias, de Seguridad Portuaria y de Control de la Navegación y Protección Ambiental, todas en Montevideo, Uruguay, en diciembre pasado. En esas reuniones se evaluaron los trabajos del año, se aprobaron los planes de trabajo para el año siguiente (2003) y se adoptaron resoluciones de interés para el desarrollo portuario regional. La Secretaría programó, organizó y asistió en el desarrollo de todas esas reuniones.

Otro aspecto relevante fue la cooperación para el desarrollo portuario del hemisferio, por la que se atendieron dos áreas sustantivas. Primero, la capacitación del personal portuario, que siguió siendo la actividad de mayor prioridad para la Comisión. En total se capacitó a más de 450 funcionarios portuarios de los países de la región en el año, en nueve cursos organizados directamente por la Secretaría. Entre esos destacan: los cuatro cursos regionales de seguridad portuaria realizados con la Administración Marítima de los Estados Unidos en Barbados, Lima, Guatemala y Montevideo. También los cursos interamericanos de gestión portuaria (Madrid) y de ingeniería portuaria (Santander) realizados con Puertos del Estado de España. El Seminario sobre control del tráfico ilícito de drogas en puertos organizado con la CICAD y la Autoridad Portuaria de República Dominicana en Santo Domingo. Además, el Seminario sobre Tarificación Portuaria con la UNCTAD en Lima, y el Seminario de Seguridad y Eficiencia Portuaria con la ALADI, en Montevideo. Asimismo se otorgaron dos becas para obtener la maestría en Transporte Multimodal y Gestión Portuaria en la Universidad Comillas de Madrid, España y tres becas para los cursos de Planificación y Gerencia Portuaria en la Universidad de Nueva Orleáns. Segundo, fue la asistencia técnica directa a fin de atender necesidades directas de las administraciones y autoridades portuarias de Perú, Nicaragua, y la República Dominicana. Así también, se apoyó técnicamente a las oficinas de las presidencias de los Comités Técnicos Consultivos, es decir, de México, Estados Unidos y Argentina. Particularmente se asistió a la Administración Marítima de los Estados Unidos (US MARAD) en la ejecución del Programa Interamericano de Capacitación en Seguridad Portuaria.

- 36 -

Page 39: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Por otra parte, también se destacó la integración con otros organismos de cooperación internacional y con el sector privado. La Secretaría colaboró con diversos organismos, agencias e instituciones nacionales e internacionales para la celebración de eventos especiales. En tal sentido se colaboró y participó en más de doce foros internacionales sobre temas portuarios. Se destaca la cooperación llevada a cabo con la Asociación de Autoridades Portuarias de las Américas (AAPA), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Asociación Americana de Profesionales Aduaneros (ASAPRA), la Asociación de Navieros del Caribe (CSA), Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Caribe (CARICOM), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Comisión Centroamericana sobre Tráfico Marítimo (COCATRAM), la Asociación Internacional de Autoridades Portuarias (IAPH), la Iniciativa de los Ministros de Transporte del Hemisferio Occidental (ITHO), la Organización Marítima Internacional (OMI), entre otros. Adicionalmente, las relaciones con el sector privado se vieron fortalecidas muestra de ello fue el incremento en la participación de empresas privadas como miembros asociados de los CTC de la CIP.

Durante el año se continuó con la difusión de la información y promoción de los sistemas portuarios del hemisferio que se realiza principalmente por medios electrónicos como en la página web de la CIP (www.oas.org/cip), mediante la publicación regular del Boletín Portuario Interamericano, y el enlace con la oficina de la CIP mediante correo electrónico ([email protected]). Además la Secretaría produjo documentos, estudios y otros informes técnicos a disponibilidad de todos los interesados por vía electrónica.

Finalmente, se destacó el fortalecimiento del desarrollo institucional de la CIP, reflejado con la firma del Acuerdo de Cooperación y Asistencia Mutua entre las Autoridades Portuarias Interamericanas que ya lo han hecho los siguientes 13 países miembros: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Haití, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

Reuniones en 2003En 2003 se ha de celebrar la Tercera Reunión de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) en Mérida, México del 8 al 13 de septiembre y la Quinta Reunión del Comité Ejecutivo en Puerto La Cruz. Venezuela, del 1 al 5 de diciembre.

- 37 -

Page 40: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

ACTIVIDADES POR PAIS

ANTIGUA Y BARBUDA

Antigua y Barbuda tuvo dos proyectos en ejecución en 2002, uno nacional y el otro multinacional, por un total de US$122.666. Estos proyectos abarcaban los campos prioritarios de turismo y democracia. El objetivo del primero era ayudar a empresarios rurales a obtener mayor acceso a mercados relacionados con el turismo local, en tanto que el segundo procuraba aumentar la participación de la mujer en el proceso político por medio de la capacitación y la educación.

Durante el mismo período, el país participó también en tres proyectos multinacionales por un total de US$244.000 que abarcaban los campos prioritarios de educación, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología. El propósito de estos proyectos era desarrollar tecnologías y métodos para mitigar la penetración de agua salada en los sistemas acuíferos costeros, mejorar la enseñanza del idioma español en la escuela primaria y proporcionar información y servicios de asesoramiento con bases científicas sobre pruebas microbiológicas a los ministerios de Agricultura, Comercio, Salud y Medio Ambiente, así como al público en general.

En 2002 se aprobaron tres proyectos para ejecutar en 2003, uno nacional y dos multinacionales, por un total de US$165.269. Estos proyectos, en los campos de la educación, el desarrollo sostenible y la democracia, procuran, respectivamente, crear un programa para niños y adultos con problemas de aprendizaje y dislexia, vigilar y restablecer la diversidad biológica de las islas frente a la costa, concientizar a la gente con respecto a la vulnerabilidad de la biodiversidad y promover leyes para proteger la zona, y fomentar la participación de la mujer en el proceso político mediante la capacitación y educación. Esta última actividad constituye la continuación de un proyecto.

Antigua y Barbuda puede participar también en 12 proyectos multinacionales, siete nuevos y la continuación de cinco, aprobados en 2002 por un total de US$1.091.000. Estos proyectos están comprendidos en los campos prioritarios de desarrollo social, educación, comercio, ciencia y tecnología, y desarrollo sostenible. Antigua y Barbuda recibió 18 becas, de las cuales siete eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado, seis eran prórrogas y cinco eran becas para cursos de formación profesional de corta duración, siendo dos de ellas becas electrónicas. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: administración escolar (Universidad Pace), administración de empresas (Universidad de las Islas Vírgenes), administración de empresas (Universidad Estatal de Bowling Green), sistemas de informática (Instituto de Tecnología de Nueva Inglaterra), finanzas (Universidad Estatal del Medio Oeste), ingeniería (Instituto de Tecnología de Nueva Jersey) y ciencias agropecuarias (Universidad de Guyana).

ARGENTINA

Argentina tenía tres proyectos multinacionales en ejecución en 2002, por un total de US$200.940, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología y educación, que procuraban, respectivamente, determinar la demanda y la oferta de energía en localidades rurales mediante el establecimiento de sistemas piloto de electricidad en asentamientos pequeños, difundir tecnologías específicas para purificar el agua en localidades aisladas y reforzar el vínculo entre

- 38 -

Page 41: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

las universidades y el sector productivo a fin de que los estudiantes posean los conocimientos apropiados para el mercado laboral actual.

Durante el mismo período, el país también participó en 13 proyectos multinacionales por un total de más de US$1,2 millones. Estos proyectos están comprendidos en los campos prioritarios de desarrollo sostenible, educación, ciencia y tecnología, democracia y desarrollo social.

En 2002 se aprobaron cinco proyectos para ejecutar en 2003: uno nacional y cuatro multinacionales. Dos de estos últimos son proyectos que continúan del año anterior. En total, estos proyectos ascienden a US$359.705 y abarcan los campos prioritarios de educación, ciencia y tecnología, educación y comercio. Los tres proyectos nuevos procuran, respectivamente, aumentar la producción de artesanías y mejorar su calidad, como actividad tanto económica como cultural, cuya comercialización local y regional puede contribuir al desarrollo de comunidades indígenas; adoptar estrategias para mantener a los niños y adolescentes en la escuela; y establecer incubadoras de empresas y parques tecnológicos a fin de promover la creación de empresas tecnológicas.

Argentina también puede participar en 15 proyectos multinacionales, siete nuevos y la continuación de ocho, aprobados en 2002 para ejecutar este año, por un total de US$1.573.652, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, comercio, educación y desarrollo social.

Argentina recibió 143 becas: 12 becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas dos becas OEA/Fulbright en el campo de la ecología y dos en instituciones determinadas por la OEA) y 131 para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 44 se utilizaron para cursos in situ y las otras 87 para educación a distancia, entre ellas ocho para el Portal Educativo. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: política pública (Universidad Tufts), biología marina (Universidad del Sur de Florida), biología de la conservación (Universidad Cornell), ingeniería geofísica (Universidad de Arizona), administración de empresas (Universidad Pepperdine), ingeniería eólica (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil), fisiología (Universidad de Guelph, Canadá), administración de empresas (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile), ecología (Instituto Ecología, A.C., México), psicología (Servicio Nacional del Menor-Dto. Adopción, Chile), y administración de empresas (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile).

BAHAMAS

Bahamas tenía dos proyectos nacionales en ejecución en 2002 por un total de US$158.000. Estos proyectos procuraban continuar el trabajo iniciado para automatizar las bibliotecas públicas de las Bahamas y conectarlas en red con Internet, así como promover el estudio de las ciencias y la tecnología mediante una exposición de proyectos estudiantiles.Durante el mismo período, el país participó en dos proyectos multinacionales que ascendieron a un total de US$116.000 en los campos prioritarios de comercio y desarrollo social. Estos proyectos procuraban fortalecer la prevención del abuso de drogas en la infancia mediante la consolidación de todas las políticas y actividades de educación sobre el tema en un programa nacional y facilitar la participación de negociadores capacitados en los procesos del ALCA y la OMC.

En 2002 se aprobaron tres proyectos nacionales, uno de los cuales es una continuación, para ejecutar en 2003, por un total de US$117.150. Los dos proyectos nuevos consisten en el establecimiento de un mecanismo para fortalecer y desarrollar la enseñanza de la agronomía en

- 39 -

Page 42: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

las escuelas y fuera de la escuela, y mejorar la instrucción en las escuelas mediante el uso de la tecnología de la información. El proyecto que continúa procura fomentar el estudio de las ciencias y la tecnología, para lo cual los estudiantes llevarán a cabo proyectos en este campo y los mostrarán en una exposición organizada con ese fin.

Bahamas también puede participar en nueve proyectos multinacionales en 2003, cinco nuevos y la continuación de cuatro, por un total de US$882.990. Estos proyectos están comprendidos en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, comercio, educación, desarrollo social y medio ambiente.

En el campo del desarrollo humano, Bahamas recibió 24 becas, de las cuales seis eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado, cinco eran prórrogas y 13 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, ocho se utilizaron para cursos in situ y las otras cinco para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: administración pública (Universidad Columbia), manejo de recursos ambientales (Instituto de Tecnología de Florida), servicio social/clínico (Universidad Estatal de Norfolk), educación (Universidad de Toronto), biología/ciencias del medio ambiente (Universidad Dalhousie, Canadá) e informática (Universidad de Acadia, Canadá).

La Fundación para las Américas envió a dos voluntarios de Net Corps a las Bahamas, bajo los auspicios del Proyecto de Pequeñas Empresas de Turismo (STEP) de la Unidad de Turismo. Los voluntarios pasaron seis semanas capacitando a pequeños hoteleros y a su personal en una amplia gama de conocimientos de informática, entre ellos comercialización por Internet, sistemas de reservas en línea, y diseño y mantenimiento de páginas web.

BARBADOS

Barbados tenía un proyecto nacional y dos proyectos multinacionales en ejecución en 2002, por un total de US$263.000. Estos proyectos, comprendidos en los campos prioritarios de turismo, educación y desarrollo sostenible, procuraban mejorar la calidad y ampliar el alcance de las actividades de educación a distancia de la Universidad de las Indias Occidentales mediante la introducción de tecnologías de clases “justo a tiempo”, fomentar la participación de la comunidad en el desarrollo del turismo y desarrollar tecnologías y métodos para mitigar la penetración de agua salada en los sistemas de acuíferos costeros.

Durante el mismo período, el país participó en dos proyectos multinacionales, por un total de US$156.845. Con estos proyectos, en los campos prioritarios de educación y ciencia y tecnología, se procuraba mejorar la enseñanza del idioma español en la escuela primaria y mejorar los conocimientos y prácticas del Caribe con respecto a la inocuidad de los alimentos.

En 2002 se aprobó la continuación de dos proyectos multinacionales, por un total de US$260.886, para ejecutar en 2003. Estos proyectos se resumen en el primer párrafo de esta sección.

En 2003, el país también puede participar en 11 proyectos multinacionales, siete nuevos y cuatro que continúan, por un total de US$728.984, comprendidos en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, desarrollo social, educación, comercio y medio ambiente.

- 40 -

Page 43: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Barbados recibió 25 becas, de las cuales siete eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado, tres eran prórrogas y 15 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, nueve becas se utilizaron para cursos in situ y las otras seis para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: ingeniería mecánica (Universidad Internacional de Florida), servicios de alimentación (Universidad Johnson and Wales), administración de empresas (Universidad de las Indias Occidentales), psicología (Instituto de Tecnología de Florida), administración de empresas (Universidad de la Ciudad de Nueva York/CUNY), servicio social (Universidad Howard) y relaciones internacionales (Universidad de las Indias Occidentales).

BELICE

Belice tenía dos proyectos nacionales en ejecución en 2002 por un total de US$88.000. Estos proyectos, ambos en el campo prioritario del desarrollo social, procuraban seleccionar y fortalecer proyectos de microempresas viables para personas o grupos de bajos ingresos y promover la participación activa de las mujeres y niñas en el desarrollo de sus localidades y la mejora del nivel de vida.

Durante el mismo período, el país participó en cinco proyectos multinacionales nuevos, por un total de US$365.800, que abordaron los campos prioritarios de educación, comercio, turismo, desarrollo social, y ciencia y tecnología.

En 2002 se aprobaron cuatro proyectos nacionales, dos nuevos y dos que continúan, para ejecutar en 2003, por el monto de US$208.706. El objetivo de los dos proyectos nuevos es proporcionar la capacitación y los materiales necesarios para establecer un programa de formación empresarial para jóvenes, orientado a estudiantes de escuelas primarias y secundarias de todo el país, y crear sistemas de agrosilvicultura sostenibles y apropiados para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores agropecuarios y contribuir de esta forma a la conservación de los recursos naturales tropicales de América Central.

En 2003, el país también puede participar en ocho proyectos multinacionales, cuatro nuevos y cuatro que continúan, por un total de US$812.590, en los campos prioritarios de desarrollo social, educación, ciencia y tecnología, y comercio.

En el campo del desarrollo humano, Belice recibió 28 becas para estudios universitarios y formación profesional, de las cuales 12 eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado (entre ellas una beca en una institución determinada por la OEA y dos becas OEA/Fulbright), dos eran prórrogas y 14 eran para cursos de formación profesional in situ de corta duración. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: tecnologías de control ambiental (Texas Tech), estadística (Universidad de Ohio), biología marina (Universidad Estatal de Oregón), currículum y didáctica de la matemática (Universidad del Sur de Florida), redacción creativa (Universidad East Carolina), economía (Williams College), inglés (Universidad Estatal de Nuevo México), conservación biológica (Universidad de Connecticut), ciencias forestales/conservación (Universidad Clemson), ciencias de las plantas y edafología (Universidad de Tuskegee), manejo de recursos naturales (Universidad Estatal de Colorado), TBD – (SpaldingUniversity).

La Fundación para las Américas envió a un voluntario de Net Corps a Belice, bajo los auspicios del Proyecto de Pequeñas Empresas de Turismo (STEP) de la Unidad de Turismo, que pasó dos meses capacitando y asistiendo a pequeños hoteleros y a su personal en una amplia gama

- 41 -

Page 44: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

de conocimientos de informática, entre ellos comercialización por Internet, sistemas de reservas en línea y diseño y mantenimiento de páginas Web.

BOLIVIA

Bolivia tenía tres proyectos, uno multinacional y dos nacionales, en ejecución en 2002, por un total de US$360.994. Estos proyectos, en los campos de desarrollo social, desarrollo sostenible y educación, procuraban fomentar la competitividad de empresas de artesanos y microempresarios y aumentar su acceso a los mercados mediante la formación o el fortalecimiento de consorcios de artesanías, y enseñar a cuatro municipalidades rurales a formular y ejecutar mejor planes de desarrollo rural y protección del medio ambiente. En cuanto al proyecto multinacional, su objetivo era realizar una investigación y elaborar programas de estudios a fin de educar mejor y de forma más apropiada a niños y adolescentes trabajadores de la región para que tengan acceso a sus mercados laborales.

Durante el mismo período, el país también participó en cinco proyectos multinacionales por un total de US$465.445, en los campos prioritarios de comercio, desarrollo social, educación, y ciencia y tecnología.

En 2002 se aprobaron tres proyectos, dos multinacionales y uno nacional, que se ejecutarán en 2003. El financiamiento de ambos proyectos asciende a US$126.250. Dos de estos proyectos son nuevos, mientras que el otro ya existía. Este último se resume en el párrafo 1 arriba y trata sobre la creación de consorcios artesanales. Los dos proyectos nuevos están relacionados con las siguientes cuestiones: un programa de capacitación en regiones específicas del país para abordar el problema del desarrollo rural sostenible mediante la educación comunitaria; y la evaluación de los extractos de ciertas plantas que se utilizan en la farmacología tradicional boliviana para sus potenciales efectos tóxicos y/o no tóxicos.

Durante 2003, Bolivia puede participar en nueve proyectos multinacionales, cinco nuevos y la continuación de cuatro, por un total de US$815.609, en los campos prioritarios de medio ambiente, desarrollo social, ciencia y tecnología, y comercio.

En el campo del desarrollo humano, Bolivia recibió 109 becas, de las cuales ocho eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas dos becas OEA/Fulbright), seis eran prórrogas y 95 eran para cursos de formación profesional de corta duración. En esta última categoría, 74 eran becas para educación a distancia y las 21 restantes para cursos in situ. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: manejo de la fauna y flora silvestres (Universidad Estatal de Nueva York/SUNY), manejo de recursos ambientales (Universidad de Florida), ingeniería agronómica (Universidad Estatal de Utah), socioeconomía ambiental (CATIE, Costa Rica), ingeniería eléctrica (ITESM, México), medio ambiente (Pontificia Universidad Católica de Chile), bellas artes (Universidad Católica de América) y política pública/desarrollo económico (diploma conjunto de la Universidad Estatal de Georgia/Georgia Tech).

BRASIL

Brasil tenía dos proyectos multinacionales de educación en ejecución durante 2002, por un total de US$130.000. Uno era para la producción de un video a fin de capacitar a educadores y líderes comunitarios, en el cual se muestra la relación entre la educación y la incidencia de la

- 42 -

Page 45: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

violencia en los países participantes. El otro consistía en educación sobre biodiversidad en los países del Mercosur.

Durante el mismo período, el país también participó en 10 proyectos multinacionales por un total de US$756.000 en los campos prioritarios de educación, comercio, ciencia y tecnología, democracia y desarrollo social.

En 2002 se aprobaron dos proyectos multinacionales, uno nuevo y la continuación de otro, para ejecutar en 2003, por un total de US$221.500. Estos proyectos, comprendidos en los campos de ciencia y tecnología y educación, procuran, respectivamente, subsidiar programas de capacitación conjunta con el propósito de crear sistemas innovadores de pequeñas y microempresas, y promover y apoyar la inclusión de alumnos con necesidades especiales en los sistemas de enseñanza oficial de los países del Mercosur.

Brasil también puede participar en 16 proyectos multinacionales en 2003, nueve nuevos y la continuación de siete, por un total de US$1.570.982, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, educación, desarrollo social y comercio.

En el campo del desarrollo humano, Brasil recibió 73 becas, de las cuales 10 eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas dos becas en instituciones determinadas por la OEA), tres eran prórrogas y 60 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, seis becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 54 eran becas electrónicas (26 para el Portal Educativo). Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: manejo de recursos ambientales (Universidad Purdue), derecho (Universidad de Houston/Facultad de Derecho), administración pública (Universidad Harvard), salud pública (Universidad de Minnesota), administración pública (Universidad Harvard), educación (Universidad de Sherbrooke, Canadá), LLM (Universidad de Georgetown), LLM (Universidad de Nueva York) e hidrología forestal (CATIE, Costa Rica), relaciones internacionales (American University).

CANADÁ

Canadá participó en la ejecución de un proyecto multinacional durante 2002 que ascendió a US$57.650, comprendido en el campo prioritario de ciencia y tecnología. Este proyecto, que se proponía evaluar la capacidad de la infraestructura jurídica de Chile y Perú para cumplir las disposiciones del Protocolo Internacional de Bioseguridad, continúa en 2003.

El país también puede participar en seis proyectos multinacionales en 2003, tres nuevos y la continuación de otros tres, por un total de US$712.750. Los objetivos de estos proyectos, comprendidos en los campos prioritarios de comercio y ciencia y tecnología, son fortalecer y afianzar el Sistema Interamericano de Metrología (SIM) a fin de apoyar y promover la equivalencia de las mediciones, impulsar el comercio y mejorar los medios para proteger el medio ambiente; reforzar las redes de intercambio científico y tecnológico a fin de promover las innovaciones en los nuevos sectores tecnológicos; contribuir al proceso del ALCA mediante el desarrollo de la infraestructura regional para acreditar a los responsables de evaluar el cumplimiento en los países; desarrollar y fortalecer la capacidad humana relacionada con el comercio en los países de la región para facilitar su integración en el proceso del ALCA y, mediante la capacitación, mejorar la seguridad portuaria en las Américas, aumentando la capacidad de las autoridades portuarias para reducir la vulnerabilidad de las instalaciones.

- 43 -

Page 46: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

En el campo del desarrollo humano, Canadá recibió 11 becas, de las cuales ocho eran becas nuevas para estudios de posgrado y tres para cursos de formación profesional in situ. Los campos de estudio e investigación y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: ingeniería agronómica/hidrología (Smithsonian/CATHALAC, Panamá), educación sobre derechos humanos (Biblioteca Memoria Colectiva y Proyecto Memoria Abierta, Argentina), educación/desarrollo social (Instituto de Estudios Peruanos, Perú), sociología política (Universidad Federal de Paraná, Brasil), antropología (Universidad de Carolina del Norte/Instituto de Estudios Peruanos, Perú), biología de la conservación (Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian/Universidad de Panamá, Panamá) y estudios de museos (Museo Nacional de Antropología, México), agricultura (Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian/Universidad de Panamá, Panamá).

CHILE

Chile tenía cuatro proyectos multinacionales en ejecución en 2002 por un total de US$213.795. Estos proyectos, en los campos de desarrollo social, desarrollo sostenible y educación, procuraban, respectivamente, llevar a cabo y probar un programa innovador de capacitación de educadores especializados en la primera infancia, evaluar la infraestructura jurídica de los países para cumplir las disposiciones del Protocolo Internacional de Bioseguridad, facilitar la participación de negociadores capacitados en los procesos del ALCA y la OMC, promover la capacitación de ciegos en el campo de la cartografía y ofrecer cursos de este tipo.

Durante el mismo período, el país participó en 12 proyectos multinacionales, por un total de más de US$1 millones, en los campos prioritarios de educación, ciencia y tecnología, democracia, desarrollo social y desarrollo sostenible.

De los cuatro proyectos multinacionales aprobados en 2002 para ejecutar en 2003, tres eran una continuación y uno era nuevo. Combinados, estos proyectos representan US$155.482. El proyecto nuevo, en el campo de la democracia, procura mejorar los servicios del Estado a la comunidad mediante el aprovechamiento del potencial del gobierno electrónico. Los objetivos de los tres proyectos que continúan se resumen en el primer párrafo de esta sección.

Chile también puede participar en 13 proyectos multinacionales en 2003: siete nuevos y la continuación de seis. Estos proyectos, que ascienden a US$1.412.417, abarcan los campos prioritarios de educación, ciencia y tecnología, y comercio.

En el campo del desarrollo humano, Chile recibió 68 becas, de las cuales 10 eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas dos becas en instituciones determinadas por la OEA y una beca OEA/Fulbright), cuatro eran prórrogas y 54 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 18 becas se utilizaron para cursos in situ, 32 para educación a distancia y cuatro para el Portal Educativo. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: ingeniería forestal (Universidad York, Canadá), antropología (CIESAS, México), derecho internacional (American University), ciencias de la Tierra (Universidad Nacional Autónoma de México), ecología (Universidad de Florida), urbanismo (Universidad Estatal de Arizona), agronomía (Universidad Estatal de Dakota del Norte), oceanografía (Universidad Autónoma de Baja California, México), conservación genética de los árboles (Universidad de Florida) y ciencias y tecnología de la madera (Universidad Laval, Canadá).

- 44 -

Page 47: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

COLOMBIA

Colombia tenía tres proyectos, por un total de US$180.000, en ejecución durante 2002: dos multinacionales y uno nacional. Estos proyectos, en los campos de ciencia y tecnología y turismo, procuraban, respectivamente, desarrollar circuitos de turismo arqueológico y ecoturismo en la región, establecer redes de empresas, grupos de universidades y centros de investigación para mejorar la corriente de información sobre innovaciones en estos campos, y facilitar el desarrollo de la producción de seda en Ecuador y Bolivia.

Durante el mismo período, el país también participó en 10 proyectos multinacionales, por un total de US$885.610, en los campos prioritarios de comercio, desarrollo social, educación, y ciencia y tecnología.

En 2002 se aprobaron cuatro proyectos multinacionales, dos nuevos y la continuación de otros dos, para ejecutar en 2003. Combinados, ascienden a US$347.479 y abarcan los campos de turismo, educación y ciencia y tecnología. Uno de los dos proyectos nuevos consistía en enseñar a los niños de Colombia el valor de la paz, la convivencia en harmonía y los derechos humanos; el segundo consistía en la preparación de un plan estratégico para la región amazónica de Colombia, Ecuador y Perú con el propósito de definir las medidas necesarias para reintroducir esta región en el mercado internacional como lugar turístico deseable. Los proyectos que continúan se resumen en el primer párrafo de esta sección.

En 2003 Colombia también puede participar en 13 proyectos multinacionales, cinco nuevos y la continuación de ocho, por un total de US$1.399.537. Estos proyectos abarcan los campos prioritarios de educación, ciencia y tecnología, comercio, desarrollo social y medio ambiente.

En el campo del desarrollo humano, Colombia recibió 98 becas, de las cuales nueve eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas dos becas OEA/Fulbright), 10 eran prórrogas y 79 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 25 se utilizaron para cursos in situ y 54 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: estudios urbanos y regionales (MIT), ingeniería ambiental (Universidad de California/Berkeley), ecología agropecuaria (CATIE, Costa Rica), ingeniería (ITESM, México), tecnología de las comunicaciones (Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, ILCE, México), geología (CICESE, México), LLM (Universidad Harvard), protección y reglamentación de recursos ambientales (Universidad de Maryland) y geografía (Universidad de Georgia).

COSTA RICA

Costa Rica tenía dos proyectos multinacionales en ejecución en 2002, por un total de US$205.534. Estos proyectos, en los campos de ciencia y tecnología y democracia, consistían en la creación de un protocolo técnico que sirviera de modelo para programas de observación de la democracia en América Central y en el fortalecimiento de pequeñas, medianas y microempresas de zonas rurales mediante el establecimiento de equipos nacionales de capacitación, un cuadro de educadores rurales y la utilización de tecnologías apropiadas poco contaminantes.

Durante el mismo período, el país participó en 10 proyectos multinacionales por un total de US$935.950 en los campos prioritarios de comercio, desarrollo social, educación, desarrollo sostenible, turismo, y ciencia y tecnología.

- 45 -

Page 48: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

En 2002 se aprobaron dos proyectos multinacionales por un total de US$258.800, para ejecutar en 2003. Ambos son la continuación de proyectos iniciados en 2002.

Costa Rica también puede participar en nueve proyectos multinacionales en 2003. Estos proyectos, por un total de US$968.147, abarcan los campos prioritarios de desarrollo social, ciencia y tecnología, comercio y cultura.

En el campo del desarrollo humano, Costa Rica recibió 82 becas, de las cuales cinco eran becas nuevas para estudios de posgrado, seis eran prórrogas y 71 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 20 se utilizaron para cursos in situ y las otras 51 para educación a distancia (entre ellas ocho para el Portal Educativo). Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: psicología de la educación (Universidad de Kansas), economía (Universidad de Ohio), ingeniería (Universidad de Illinois), psicología de la educación (Universidad Texas A&M) y estudios tecnológicos (Universidad Estatal de Florida).

DOMINICA

Dominica tenía un proyecto nacional en ejecución en 2002, con un monto de US$50.000. El objetivo de este proyecto, titulado “Iniciativa de la Base de Datos de la Juventud del Commonwealth”, era establecer una plataforma para la recopilación y difusión de datos empíricos e información fidedignos sobre el desarrollo de la juventud en la región. Se prestó especial atención a la creación de una base de datos que muestre indicios de tendencias en la juventud y análisis de los principales fenómenos demográficos y socioeconómicos que afectan a la población.

Durante el mismo período, el país participó en tres proyectos multinacionales por un total de US$180.000. Estos proyectos, en los campos del desarrollo social y la educación, procuraban, respectivamente, utilizar la tecnología de clases “justo a tiempo” para reforzar y mejorar las actividades de educación a distancia de la Universidad de las Indias Occidentales, mejorar la enseñanza del idioma español en las escuelas primarias de la región y fortalecer la prevención del abuso de drogas mediante la consolidación de todas las políticas y actividades de educación sobre el tema en un programa nacional.

En 2002 se aprobaron tres proyectos nacionales, dos nuevos y la continuación de otro, para ejecutar en 2003, por un total de US$148.430. En resumen, uno de los dos proyectos nuevos es un proyecto piloto que consiste en un estudio eólico de toda la isla, y el otro es un balance energético a fin de seleccionar el lugar óptimo para la instalación de turbinas eólicas. El tercero consiste en la segunda fase de un proyecto de creación de archivos nacionales a fin de mejorar la gestión de los recursos de información del país, preservando y conservando al mismo tiempo sus registros históricos.

En 2003, Dominica también puede participar en 10 proyectos multinacionales, seis nuevos y la continuación de cuatro, por un total de US$896.004. Estos proyectos abarcan los campos prioritarios de educación, desarrollo social, comercio, y ciencia y tecnología.

En el campo del desarrollo humano, Dominica recibió 15 becas, de las cuales siete eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado, tres eran prórrogas y las otras cinco eran para cursos de formación profesional de corta duración, entre ellas una para educación a

- 46 -

Page 49: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: biotecnología agropecuaria (Universidad Estatal de Oklahoma), enseñanza de matemáticas (Escuela Docente de la Universidad Columbia), biología molecular (Universidad de las Indias Occidentales), administración de servicios de salud (Universidad Estatal del Medio Oeste), informática (Universidad Estatal del Noroeste de Misuri), mercadotecnia (Universidad Estatal del Medio Oeste), ecología humana/dietética y nutrición (Universidad de las Indias Occidentales).

REPÚBLICA DOMINICANA

La República Dominicana tenía tres proyectos, dos nacionales y uno multinacional, en ejecución en 2002, por un total de US$228.640. Estos proyectos, en los campos de democracia, turismo y desarrollo social, se proponían, respectivamente, promover y defender los derechos de la mujer en la República Dominicana mediante la creación de un curso permanente sobre participación política, mejorar la capacidad de las unidades de turismo del país para administrar y planificar el desarrollo del turismo, y organizar un seminario internacional sobre las ventajas sociales y económicas de la creación de incubadoras de pequeñas empresas.

Durante el mismo período, el país participó en tres proyectos multinacionales nuevos por un total de US$323.524 en los campos prioritarios de desarrollo social, democracia, y ciencia y tecnología. Estos proyectos procuraban establecer un protocolo técnico que sirviera de modelo para programas de observación de la democracia en América Central, intensificar la cooperación técnica entre las instituciones que integran la Red Social de América Latina y el Caribe mediante la ampliación del intercambio de información, conocimientos, experiencias y capacitación (este proyecto es una continuación) y fortalecer las pequeñas, medianas y microempresas de zonas rurales mediante el establecimiento de equipos nacionales de capacitación, un cuadro de educadores rurales y la utilización de tecnologías apropiadas que causan poca contaminación.

En 2002 se aprobaron tres proyectos nuevos, uno multinacional y dos nacionales, para ejecutar en 2003. Estos proyectos, por un total de US$211.950, están comprendidos en los campos prioritarios de cultura, desarrollo social y medio ambiente, y tienen los siguientes objetivos: promover y preservar el patrimonio cultural de la región mediante el establecimiento de un registro único para el inventario y la catalogación de bienes culturales tangibles, integrar a la mujer más plenamente en el proceso de desarrollo mediante la capacitación comunitaria y la creación de fuentes de trabajo, y mejorar el manejo de zonas protegidas, así como las condiciones de vida de los habitantes de dichas zonas.

En 2003, el país también puede participar en 11 proyectos multinacionales, siete nuevos y la continuación de cuatro, por un total de US$829.547, en los campos prioritarios de cultura, ciencia y tecnología, comercio y desarrollo social.

En el campo del desarrollo humano, la República Dominicana recibió 168 becas, de las cuales nueve eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas tres becas en instituciones determinadas por la OEA), una era una prórroga y 158 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 19 becas se utilizaron para cursos in situ y 139 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: administración de empresas (Universidad Strayer), estudios urbanos (Pontificia Universidad Católica de Chile), comunicaciones (Pontificia Universidad Católica de Chile), ingeniería eléctrica (Instituto Tecnológico de Buenos Aires), ingeniería eléctrica e informática (Instituto de Tecnología de Georgia), ingeniería (Universidad de Illinois), ingeniería

- 47 -

Page 50: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

(Instituto de Tecnología de Georgia) y economía (Universidad de Texas), ingeniería (Universidad de Illinois).

ECUADOR

Ecuador tenía tres proyectos nacionales en ejecución en 2002, por un total de US$206.601. Estos proyectos, en los campos del desarrollo social y el desarrollo sostenible, procuraban, respectivamente, aumentar las fuentes de trabajo para los habitantes de la Unión de Comunidades Indígenas de San Rafael mediante la diversificación en el uso sostenible de la totora, establecer dos núcleos de subcontratación en el sector maderero y el sector de las máquinas herramienta para pequeñas industrias, aumentando así las oportunidades de empleo, y aumentar los ingresos y mejorar las condiciones de vida de familias indígenas de la cuenca del río Ambato mediante el manejo sostenible de las zonas silvestres.

Durante el mismo período, el país participó en ocho proyectos multinacionales, por un total de US$893.280, en los campos prioritarios de desarrollo social, comercio, desarrollo sostenible, educación, y ciencia y tecnología.

En 2002 se aprobaron tres proyectos nuevos, dos nacionales y uno multinacional, para ejecutar en 2003. Estos proyectos, que ascendían a US$186.688, procuran, respectivamente, capacitar a jóvenes y adultos discapacitados a fin de que puedan insertarse en el marcado laboral del país, ofrecer educación de buena calidad a estudiantes con necesidades educacionales especiales, incorporando un enfoque más integral y completo para cada tipo de discapacidad, y crear un consorcio con la participación de Ecuador, Perú y Bolivia para promover el uso y la comercialización de la totora.

En 2003, el país también puede participar en 12 proyectos multinacionales, seis nuevos y la continuación de otros seis, por un total de US$1.238.827, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, desarrollo social, educación, desarrollo sostenible, comercio, turismo y democracia.

En el campo del desarrollo humano, Ecuador recibió 153 becas. De las 10 becas nuevas para estudios de posgrado, dos eran becas en instituciones determinadas por la OEA y dos formaban parte del programa de becas OEA/Fulbright en el campo de la ecología. También se prorrogaron dos becas para estudios de posgrado y se adjudicaron 141 becas para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 30 se utilizaron para cursos in situ y 111 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: manejo de recursos ambientales (Universidad de Florida), comunicaciones (Universidad Marquette), derechos humanos (Universidad Iberoamericana, México), silvicultura (CATIE, Costa Rica), manejo de recursos ambientales (CATIE, Costa Rica), ciencias políticas (Universidad de Pennsylvania), biología marina (CICESE, México), ecología (CATIE, Costa Rica), manejo de fauna y flora silvestres (Universidad de Carolina del Sur) y zoología (Universidad Estatal de San Francisco).

EL SALVADOR

El Salvador tenía tres proyectos, dos nacionales y uno multinacional, en ejecución en 2003, por un total de US$265.315. Estos proyectos, en los campos del turismo, la cultura y el desarrollo social, se centraban en el fortalecimiento del turismo sustentable en la región del Mundo Maya a fin de aumentar su interés como destino internacional, restaurar la Iglesia de San Antonio de Monte y ofrecer capacitación en oficios y administración de empresas a los habitantes de San

- 48 -

Page 51: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

Pedro Nonualco con el propósito de facilitar su ingreso en el mercado laboral y la creación de empresas.

Durante el mismo período, el país participó en siete proyectos multinacionales por un total de US$678.654 en los campos prioritarios de desarrollo social, desarrollo sostenible, turismo, y ciencia y tecnología.

En 2002 se aprobaron tres proyectos nacionales nuevos para ejecutar en 2003. Estos proyectos, que ascendían a US$219.000, se proponían fortalecer el grupo agroindustrial del país, que abarca 16 pequeñas empresas dedicadas a una amplia gama de actividades agroindustriales, colaborar en la transferencia de tecnologías de energía renovable recurriendo a las comunicaciones inalámbricas para acelerar el desarrollo de una zona pobre y aislada del país y mejorar la educación y la salud de sus habitantes, y establecer un sistema para proporcionar servicios a pequeñas y microempresas a fin de ayudarlas a desarrollar sus operaciones.

El Salvador también puede participar en 10 proyectos multinacionales en 2003, por un total de US$989.547. Estos proyectos abordan los campos prioritarios de ciencia y tecnología, desarrollo social, cultura, comercio y democracia.

En el campo del desarrollo humano, El Salvador recibió 60 becas, de las cuales siete eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas una beca en una institución determinada por la OEA), cuatro eran prórrogas y 49 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 28 becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 21 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: estudios de la mujer (Universidad Nacional de Costa Rica), eficiencia de sistemas (ITESM, México), manejo ambiental (Universidad Estatal de San Francisco), política pública (Universidad de Chile), psicología (Pontificia Universidad Católica de Chile), periodismo (Universidad de Oregón) e ingeniería mecánica (Universidad Estatal de Oklahoma).

La Fundación para las Américas continuó su iniciativa en El Salvador para capacitar a personas con discapacidades para el mercado laboral. El proyecto recibió US$542.000 adicionales del Ministerio de Trabajo a fin de continuar las actividades del proyecto en 2003. Durante 2002 se enviaron al país 12 voluntarios de Net Corps Americas, en cuatro misiones, para enseñar a personas discapacitadas nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, incluidas tecnologías adaptables. Esta tarea se realizó en el centro de capacitación sobre tecnologías de la información y las comunicaciones, plenamente equipado, creado en el marco del proyecto llevado a cabo en San Salvador el año pasado. En consecuencia, 94 personas con discapacidades encontraron trabajo o fueron ascendidas en su trabajo. Otros 73 candidatos capacitados como parte del programa se presentaron a 10 compañías locales para una evaluación y selección de empleo. Además, se abrieron seis nodos técnicos en organizaciones no gubernamentales del país que trabajan con discapacitados a fin de proporcionar capacitación similar de forma permanente.

GRENADA

Grenada tenía un proyecto nacional y uno multinacional en ejecución durante 2002, por un total de US$165.000. Estos proyectos, ambos en el campo de desarrollo social, procuraban mejorar los conocimientos técnicos en el área de la agroindustria mediante el establecimiento de un

- 49 -

Page 52: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

programa de capacitación formal, fortalecer organizaciones comunitarias y dar poder de decisión a las zonas rurales.

Durante el mismo período, el país participó en un proyecto multinacional que ascendían a US$50.000. Este proyecto para el Caribe, en el campo del desarrollo social, se centraba en el fortalecimiento de la prevención del abuso de drogas en las políticas orientadas a la niñez, mediante la consolidación de todas las políticas y actividades de educación en este ámbito en programas nacionales.

En 2002 se aprobaron tres proyectos nuevos por el monto de US$132.300 para Grenada, para ejecutar en 2003. Estos proyectos, dos nacionales y uno multinacional, tienen como objetivo, respectivamente, ampliar y diversificar las exportaciones del país, en lo que se refiere tanto a productos como a mercados; fortalecer la base de recursos humanos del país integrando la tecnología de la información y las comunicaciones en los programas de estudios de la escuela secundaria; y capacitar a maestros e instructores en la organización de cursos integrados de formación empresarial práctica y capacitación profesional como parte de los programas de estudios de las escuelas y centros de capacitación.

El país también puede participar en 11 proyectos multinacionales en 2003, cinco nuevos y la continuación de seis. Estos proyectos ascienden a un total de US$968.373 y abarcan los campos prioritarios de ciencia y tecnología, comercio, desarrollo social, educación y democracia.

En el campo del desarrollo humano, Grenada recibió 30 becas, de las cuales 9 eran becas para estudios universitarios y de posgrado, cinco eran prórrogas y 16 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, seis becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 10 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: salud pública (Universidad Emory), relaciones internacionales (Universidad de Miami), administración de empresas (Universidad Estatal del Medio Oeste), educación (Universidad de las Indias Occidentales), administración de recursos humanos (Universidad Cameron), terapia ocupacional (Universidad Internacional de Florida), educación/problemas de aprendizaje (Universidad Internacional de Florida), economía agrícola y valoración de tierras (Universidad de Tecnología/Jamaica), ), administración de empresas (Universidad Estatal del Medio Oeste).

GUATEMALA

Guatemala tenía un proyecto nacional y dos multinacionales en ejecución durante 2002, por un total de US$262.560. Estos proyectos, en los campos de desarrollo sostenible, desarrollo social y ciencia y tecnología, procuraban fortalecer y ampliar el centro de información sobre energía renovable del Ministerio de Energía y Minas, desarrollar tecnologías de cultivo y producción de plantas medicinales y crear o fortalecer microempresas rurales administradas por mujeres, con la ayuda de la transferencia de nuevas tecnologías.

Durante el mismo período, el país también participó en siete proyectos multinacionales por un total de US$888.310 en los campos prioritarios de desarrollo sostenible, turismo, educación, democracia, y ciencia y tecnología.

En 2002 se aprobaron dos proyectos nacionales y la continuación de uno multinacional para Guatemala, para ejecutar en 2003, por el monto de US$309.275. Los dos proyectos nuevos

- 50 -

Page 53: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

tienen como objetivo proporcionar servicios de educación y capacitación en una localidad rural mediante la instalación de un telecentro con energía solar y fomentar la educación bilingüe y multicultural en cumplimiento del acuerdo de paz sobre derechos e identidad de los indígenas.

En 2003, el país también puede participar en 13 proyectos multinacionales, ocho nuevos y la continuación de cinco, por un total de US$997.115, que abarcan casi todos los campos prioritarios: ciencia y tecnología, comercio, educación, turismo, cultura, desarrollo social y democracia.

En el campo del desarrollo humano, Guatemala recibió 73 becas, de las cuales siete eran becas nuevas para estudios de posgrado (una del programa de becas OEA/Fulbright), cuatro eran prórrogas y 62 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 31 se utilizaron para cursos in situ y las otras 31 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: ecología marina (Universidad de Carolina del Sur), ingeniería de terremotos (Universidad del Sur de California), psicología (Pontificia Universidad Católica de Chile), psicología social (Pontificia Universidad Católica de Chile), administración de empresas (INCAE, Costa Rica), urbanización (Universidad Texas A&M) y ecología/desarrollo sostenible (Colegio de la Frontera Sur/ECOSUR, México).

GUYANA

Guyana tenía tres proyectos, dos nacionales y uno multinacional, en ejecución durante 2002, por un total de US$107.450. Estos proyectos, en los campos del desarrollo social y la educación, se proponían crear un programa de aprendizaje centrado en los participantes con actividades deportivas para jóvenes en riesgo, aumentar el acceso de los alumnos discapacitados a una buena educación y mejorar la enseñanza del idioma español en la escuela primaria.

Durante el mismo período, el país participó en dos proyectos multinacionales que ascendían a US$140.636 en los campos prioritarios de democracia y educación. Estos proyectos procuraban aumentar la participación política de la mujer mediante la capacitación en democracia y gestión de gobierno, y enseñar a los docentes nuevas tecnologías de la información a fin de que puedan usarlas como instrumento pedagógico en clase.

En 2002 se aprobó un proyecto multinacional por el monto de US$38.607 para ejecutar en 2003. Este proyecto de educación procura fortalecer y reforzar el dominio de idiomas en la escuela primaria, comenzando por el español, en los países de CARICOM.

En 2003, el país también puede participar en ocho proyectos multinacionales, tres nuevos y la continuación de cinco, por un total de US$758.826, en los campos prioritarios de comercio, ciencia y tecnología, desarrollo social, educación y democracia.

En el campo del desarrollo humano, Guyana recibió 17 becas, de las cuales siete eran para estudios universitarios y de posgrado (entre ellas una beca en una institución determinada por la OEA), dos eran prórrogas y ocho eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, cuatro se utilizaron para cursos in situ y las otras cuatro para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: protección de cultivos (Universidad de las Indias Occidentales, Trinidad y Tobago), ciencias sociales (Universidad Carleton, Canadá), economía del desarrollo (Williams College), desarrollo internacional (Universidad del Sur de Misisipí), derecho (Universidad Tulane), artes

- 51 -

Page 54: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

aplicadas/estudios de la discapacidad (Universidad Ryerson, Canadá) e ingeniería química (Universidad Howard).

HAITÍ

Haití tenía un proyecto nacional en ejecución en 2002, por el monto de US$200.000. Este proyecto procuraba mejorar el nivel de educación de niños y jóvenes con un enfoque pluri-dimensional comunitario.

En el campo del desarrollo humano, Haití recibió 22 becas, de las cuales ocho eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas dos becas OEA/Fulbright), cuatro eran prórrogas y 10 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, cinco se utilizaron para cursos in situ y cinco para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: administración agropecuaria (Universidad Laval), administración de empresas (Universidad de Sherbrooke), economía agropecuaria (Universidad de Sherbrooke), ciencias ambientales (Universidad Laval), educación (Universidad Laval), desarrollo regional (Universidad Laval), manejo de recursos ambientales (Universidad de Miami) y ecología (Universidad Estatal de Ball).

HONDURAS

Honduras tenía cuatro proyectos nacionales en ejecución en 2002, por un total de US$308.485. Estos proyectos, en los campos de desarrollo social, educación, ciencia y tecnología, y cultura, procuraban ampliar el Programa Nacional de Aldea Solarnet, iniciado en 2001 para aliviar la pobreza en una zona rural aislada mediante la introducción de energía solar, movilizando una participación comunitaria más directa en las distintas etapas del proyecto; crear telecentros; organizar 18 microempresas en la municipalidad de Omoa; enseñar a los beneficiarios aspectos de la administración de empresas tales como gerencia y contabilidad; reducir la tasas de deserción escolar, repetición y ausentismo en primer grado; y conservar y digitalizar el patrimonio histórico escrito del país.

Durante el mismo período, el país también participó en 10 proyectos multinacionales nuevos, por un total de US$846.614, en los campos prioritarios de democracia, desarrollo social, desarrollo sostenible, ciencia y tecnología, y turismo.

En 2002 se aprobaron cinco proyectos nacionales por un total de US$273.298 para ejecutar en 2003. Estos proyectos, tres nuevos y la continuación de dos, abarcan una amplia gama de campos prioritarios. Los tres proyectos nuevos tienen los siguientes objetivos: establecer un sistema nacional de ciencia y tecnología para promover las investigaciones científicas y tecnologías innovadoras y apropiadas para el medio ambiente y el crecimiento económico, mejorar los servicios para los desocupados mediante la adopción de técnicas de mediación laboral en la Oficina de Colocación de la Secretaría de Trabajo, y reducir la pobreza mediante el desarrollo del ecoturismo en algunos lugares del país.

En 2003, el país también puede participar en 13 proyectos multinacionales, ocho nuevos y la continuación de cinco, por un total de US$1.369.110, en los campos prioritarios de educación, democracia, comercio, ciencia y tecnología, desarrollo social y cultura.

En el campo del desarrollo humano, Honduras recibió 61 becas, de las cuales seis eran becas nuevas para estudios de posgrado, cinco eran prórrogas y 50 eran para cursos de formación

- 52 -

Page 55: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

profesional de corta duración. De estas últimas, 28 becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 22 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: agronomía (Universidad Nacional de Agricultura, Colombia), administración de empresas (INCAE, Costa Rica), tecnología de los alimentos (Universidad de Santiago, Chile), formación de recursos humanos (ITESM, México), tecnología del saneamiento (Pontificia Universidad Católica de Chile) y administración de empresas (INCAE, Costa Rica).

JAMAICA

Jamaica tenía tres proyectos en ejecución durante 2002: dos nacionales y uno multinacional. Estos proyectos, en los campos prioritarios de educación y ciencia y tecnología, ascendían a un total de US$281.845 y tenían los siguientes objetivos: adoptar estrategias, específicamente el Plan de Acción de Educación para Todos en el Caribe, a fin de alcanzar la plena alfabetización en Jamaica, centradas en tres campos decisivos: un programa de lectura por radio, plena alfabetización de los jóvenes presos e indicadores normalizados de alfabetización; fortalecer los conocimientos y prácticas del Caribe en materia de inocuidad de los alimentos; y aumentar la eficacia de la transferencia de tecnologías a los sectores productivos, utilizando los datos de más de tres décadas de investigaciones en el campo de las ciencias biológicas, en particular las ciencias agrobiológicas.

Durante el mismo período, el país participó en cuatro proyectos multinacionales, por un total de US$234.154, en los campos prioritarios de desarrollo social, desarrollo sostenible y educación.

En 2002 se aprobaron tres proyectos, dos multinacionales y uno nacional, para ejecutar en 2003, por el monto de US$229.280. Dos de ellos (el proyecto nacional y uno de los multinacionales) son proyectos que continúan: el proyecto de inocuidad de los alimentos y el de alfabetización que se describen en el primer párrafo de esta sección. El objetivo del proyecto multinacional nuevo es establecer una instalación en el oeste de Jamaica para atender las necesidades especiales de educación de personas con problemas del desarrollo. En este centro se ofrecerán servicios de detección, pruebas y evaluación, así como capacitación y apoyo para profesionales que trabajan con este grupo.

En 2003, el país también puede participar en 12 proyectos multinacionales, cinco nuevos y la continuación de siete, por un total de US$1.204.650. Estos proyectos abarcan los campos prioritarios de ciencia y tecnología, educación, comercio, desarrollo social y medio ambiente.

En el campo del desarrollo humano, Jamaica recibió 30 becas, de las cuales 10 eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado (entre ellas dos becas en instituciones determinadas por la OEA y una del programa de becas OEA/Fulbright para estudios de ecología), seis eran prórrogas y 14 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 10 becas se utilizaron para cursos in situ y las otras cuatro para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: protección y reglamentación de recursos (Universidad Estatal de San José), danzas (Universidad Temple), administración escolar (Universidad de Connecticut), agronomía y ciencias de las plantas (Universidad A&M de Florida), economía (Universidad Rice), administración de empresas (Universidad Nova del Sudeste), informática y tecnología de la información (City College of New York), ingeniería civil y ambiental (Universidad Cornell), agronomía (Universidad Técnica y Estatal de Carolina del Norte) y ciencias de la Tierra (Universidad Técnica y Estatal de Carolina del Norte).

- 53 -

Page 56: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

En colaboración con el Proyecto de Pequeñas Empresas de Turismo (STEP) de la Unidad de Turismo, la Fundación para las Américas envió a cuatro Voluntarios de Net Corps para enseñar a pequeños hoteleros de Jamaica una amplia gama de conocimientos de informática e Internet, programas de informática apropiados para empresas y hoteles, y diseño y mantenimiento de páginas web. Cada uno de los voluntarios permaneció seis semanas.

MÉXICO

México tenía cinco proyectos multinacionales en ejecución durante 2002, por un total de US$480.845. Estos proyectos, en los campos de educación, comercio, desarrollo social y ciencia y tecnología, procuraban intensificar la cooperación técnica entre las instituciones integrantes de la Red Social de América Latina y el Caribe mediante la ampliación de los intercambios de información, conocimientos, experiencias y capacitación; aplicar tecnologías ambientales socialmente apropiadas en cuatro asentamientos rurales a fin de prevenir y mitigar desastres en zonas de alto riesgo; promover la integración de los menores de 6 años con discapacidades en el sistema de enseñanza oficial mediante la preparación de material escrito y audiovisual sobre el tema para el personal docente; preparar un catálogo (Latindex) de información pertinente y confiable sobre los informes científicos de América Latina, el Caribe, España y Portugal; y preparar a los países participantes para la implementación del ALCA mediante la creación de una infraestructura regional de acreditación y evaluación a fin de determinar el cumplimiento de este acuerdo comercial.

Durante el mismo período, el país participó en seis proyectos multinacionales, por un total de US$407.715, en los campos prioritarios de turismo, educación, y ciencia y tecnología.

En 2002 se aprobaron cuatro proyectos multilaterales, dos nuevos y la continuación de otros dos, para ejecutar en 2003, por un total de US$396.425. Los dos proyectos que continúan, que se refieren a la elaboración del Latindex y la mitigación de desastres, se resumen en el primer párrafo de esta sección. Los dos proyectos multinacionales nuevos tienen los siguientes objetivos: contribuir al proceso del ALCA mediante el desarrollo de la infraestructura regional necesaria para acreditar a los responsables de la evaluación del cumplimiento, y proporcionar a los discapacitados acceso a la educación secundaria mediante cursos de actualización para docentes en ese nivel, en el sistema de enseñanza oficial o especial.

En 2003, el país también puede participar en nueve proyectos multinacionales, tres nuevos y la continuación de seis, por un total de US$825.731, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, educación, comercio y desarrollo social.

En el campo del desarrollo humano, México recibió 75 becas, de las cuales ocho eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas una del programa de becas OEA/Fulbright para estudios de ecología), seis eran prórrogas y 14 eran para cursos de formación profesional de corta, cinco eran prórrogas y 62 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 16 becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 46 para educación a distancia, entre ellas seis para el Portal Educativo. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: relaciones internacionales (Universidad de Miami), análisis de la discusión política (SUNY Buffalo), arquitectura y tecnología (Instituto de Tecnología de Massachusetts), agronomía (CATIE, Costa Rica), ingeniería industrial (Universidad de Arkansas) y educación del adulto (Universidad de Toronto), relaciones internacionales (Harvard University), microbiología (Universidad de Wisconsin).

- 54 -

Page 57: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

NICARAGUA

Nicaragua tenía tres proyectos, dos nacionales y uno multinacional, en ejecución durante 2002, que ascendían a US$369.250. Estos proyectos, en los campos de educación, turismo y desarrollo social, procuraban establecer una coordinación intra-institucional e inter-institutional eficaz con los programas y proyectos que promueven el desarrollo de los niños menores de 6 años, como los que abordan la nutrición y la atención prenatal; promover la educación sobre derechos humanos agregando este tema a los programas de formación docente; y proporcionar asistencia técnica a pequeños hoteles de América Central en los campos de gestión, mercadotecnia, recursos humanos y desarrollo tecnológico.

Durante el mismo período, el país participó en cinco proyectos multinacionales, por un total de US$407.554, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, desarrollo sostenible y desarrollo social.

En 2002 se aprobaron tres proyectos, uno multinacional y dos nacionales, por un total de US$329.200, para ejecutar en 2003. Uno de los proyectos nacionales es una continuación y aborda el bienestar de los niños pequeños y las mujeres en edad de procrear que viven en localidades pobres de las regiones de Boaca y Chontales. De los dos proyectos nuevos, uno consiste en la ejecución de la tercera fase del Plan Nacional de Desarrollo del Turismo, en el cual se establecen rutas turísticas de Nicaragua, y el otro es un programa de capacitación para desarrollar y fortalecer la capacidad humana relacionada con el comercio en los países de la región, especialmente las economías más pequeñas, a fin de facilitar su integración en el proceso del ALCA.

En 2003, el país también puede participar en 14 proyectos multinacionales, ocho nuevos y la continuación de seis, por un total de US$822.381, en los campos prioritarios de desarrollo social, educación, ciencia y tecnología, cultura, comercio y democracia.

En el campo del desarrollo humano, Nicaragua recibió 71 becas, de las cuales ocho eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas dos becas en instituciones determinadas por la OEA y una beca OEA/Fulbright), seis eran prórrogas y 57 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 18 becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 39 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: administración de empresas (INCAE, Costa Rica), economía agropecuaria (Pontificia Universidad Católica de Chile), relaciones internacionales (Universidad Harvard), geología aplicada (Universidad Nacional Autónoma de México), ecología (CATIE, Costa Rica), gestión de la política pública (Universidad de Chile), ciencias de la información (Universidad de Florida) y finanzas (Universidad de Notre Dame).

PANAMÁ

Panamá tenía tres proyectos multinacionales en ejecución durante 2002, que ascendían a US$291.810. Estos proyectos, en los campos de la ciencia y tecnología y el desarrollo sostenible, procuraban fomentar el uso de la flora regional para la prevención y el tratamiento del cáncer y de enfermedades causadas por parásitos y hongos, aumentar la competitividad mundial de empresas centroamericanas, así como la capacidad institucional de las entidades del sector público mediante la aplicación de las normas ISO 14.000 relativas al manejo ambiental, y formular y adoptar estrategias para fortalecer el manejo integrado de cuencas

- 55 -

Page 58: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

hidrográficas y zonas costeras marinas de América Central, especialmente mediante la mejora de los métodos de producción agropecuaria y explotación forestal.

Durante el mismo período, el país participó en ocho proyectos multinacionales, por un total de más de US$898.979, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, desarrollo social, comercio, turismo y democracia.

En 2002 se aprobó la continuación de dos proyectos multinacionales en 2003, por un total de US$228.230. Estos proyectos se refieren a la aplicación de las normas ISO 14.000 y a investigaciones sobre los usos médicos de la flora regional, tal como se describe en el primer párrafo de esta sección.

En 2003, el país puede participar en 11 proyectos multinacionales, seis nuevos y la continuación de cinco, por un total de US$1.172.947, en los campos prioritarios de comercio, ciencia y tecnología, cultura, democracia, desarrollo social y educación.

En el campo del desarrollo humano, Panamá recibió 55 becas, de las cuales 10 eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas tres becas en instituciones determinadas por la OEA y una beca OEA/Fulbright), cuatro eran prórrogas y 41 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 18 becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 23 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: calidad de sistemas y productividad (ITESM), hostelería/administración de hoteles (Universidad Purdue), ecología agropecuaria (CATIE, Costa Rica), avicultura (Universidad Estadual de Ceará, Brasil), ciencia y tecnología de los materiales (Instituto Técnico Prof. Jorge A. Sábato, Argentina), ética social/desarrollo humano (Universidad Jesuita Alberto Hurtado, Chile), silvicultura y ciencias afines (Universidad de Kentucky), ecología (Universidad del Sur de Illinois), política ambiental (Universidad de Miami) e ingeniería energética (ITESM, México).

PARAGUAY

Paraguay tenía tres proyectos en ejecución en 2002, dos nacionales y uno multinacional, por un total de US$304.000. Estos proyectos, en los campos de ciencia y tecnología, desarrollo social y educación, procuraban facilitar el desarrollo sostenible y productivo de la colonia La Esperanza, estudiar y mejorar los recursos de información en el campo de la ciencia y la tecnología mediante el establecimiento de un banco de datos sobre estos temas, la recuperación y compilación de información sobre actividades y obras en este campo, y la innovación; y, en la segunda fase de una iniciativa de educación y trabajo en el Mercosur, integrar la capacitación en construcción, producción agropecuaria, administración de empresas, etc., en el sistema de educación.

Durante el mismo período, el país también participó en cuatro proyectos multinacionales, por un total de US$361.926, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, desarrollo social y educación. Sus objetivos eran intensificar la cooperación técnica entre las instituciones integrantes de la Red Social de América Latina y el Caribe mediante la ampliación de los intercambios de información, conocimientos, experiencias y capacitación; determinar la oferta y demanda de energía en localidades rurales mediante el establecimiento de sistemas piloto de electricidad en asentamientos pequeños; y reducir la pobreza en localidades rurales de bajos ingresos mediante el fortalecimiento de unidades familiares y estrategias de desarrollo sostenible que a su vez sirvan de modelo para otros países.

- 56 -

Page 59: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

En 2002 se aprobaron cuatro proyectos, tres nacionales y uno multinacional, para ejecutar en 2003. De estos proyectos, que combinados ascienden a US$184.240, uno nacional y el multinacional son proyectos que continúan. Los objetivos de los proyectos nuevos son fortalecer la Biblioteca Nacional, preservando la memoria histórica y cultural escrita del país, mediante la introducción de nuevas técnicas de procesamiento de datos para almacenar y conservar los documentos de la Biblioteca, y producir programas de educación audiovisual para programas de educación a distancia. Los proyectos que continúan, que consisten en el desarrollo de la colonia La Esperanza y la electrificación de centros comunitarios rurales, se resumen en el primer párrafo de esta sección.En 2003, el país también puede participar en ocho proyectos multinacionales, cuatro nuevos y la continuación de otros cuatro, por un total de US$919.097, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, desarrollo social, comercio y educación.

En el campo del desarrollo humano, Paraguay recibió 111 becas, de las cuales ocho eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas dos becas en instituciones determinadas por la OEA y una beca OEA/Fulbright), cinco eran prórrogas y 98 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 16 becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 82 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: ingeniería de sistemas (Universidad Estatal de Oklahoma), ingeniería civil (Universidad de Texas), recursos naturales renovables (Universidad de Maryland), relaciones internacionales (American University), economía (Universidad Alberto Hurtado, Chile), administración pública (Universidad George Mason), derecho (Universidad George Washington) y administración de empresas (Universidad George Washington).

PERÚ

Perú tenía tres proyectos multinacionales en ejecución en 2002, por un total de US$312.780. Estos proyectos, en los campos de desarrollo sostenible, comercio y educación, procuraban, respectivamente, integrar desde el punto de vista educacional a niños y jóvenes con necesidades especiales en escuelas secundarias y profesionales; como continuación del proyecto de 2001, parar el proceso de deterioro ambiental promoviendo la colonización organizada y sostenible de la región amazónica peruano-ecuatoriana; estudiar el comercio en las zonas fronterizas de Perú y Ecuador y adoptar instrumentos para su desarrollo y fomento como parte del proceso de integración binacional.

Durante el mismo período, el país participó en cuatro proyectos multinacionales, que en total ascendieron a US$276.116, en los campos prioritarios de desarrollo social, democracia y educación. Estos proyectos procuraban ayudar a empresarios rurales a obtener mayor acceso a mercados relacionados con el turismo local; preparar mejor a niños y adolescentes trabajadores de la región para el mercado laboral apropiado mediante la investigación y la elaboración de programas de formación; continuar la labor iniciada para intensificar la cooperación técnica entre las instituciones integrantes de la Red Social de América Latina y el Caribe mediante la ampliación de los intercambios de información, conocimientos, experiencias y capacitación; preparar a los países participantes para la implementación del ALCA mediante la creación de una infraestructura regional de acreditación y evaluación a fin de determinar el cumplimiento de este acuerdo comercial; y desarrollar e implantar tecnologías apropiadas para purificar el agua en localidades aisladas.

- 57 -

Page 60: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

En 2002 se aprobaron tres proyectos multinacionales, dos de los cuales eran continuaciones, para ejecutar en 2003, por un total de US$171.614. El propósito del proyecto nuevo es desarrollar un sistema de información ambiental que proporcione a los países andinos datos estadísticos para facilitar la adopción de medidas bien fundadas y estrategias de protección ambiental y desarrollo sostenible. Los dos proyectos que continúan, que se resumen en el primer párrafo de esta sección, consisten en integrar a los niños con necesidades especiales en el sistema de educación y promover el desarrollo sostenible de la región amazónica de Perú, Ecuador y Bolivia.En 2003, Perú también puede participar en 15 proyectos multinacionales, ocho nuevos y la continuación de siete, por un total de US$1.492.841. Estos proyectos abarcan los campos prioritarios de educación, comercio, turismo, desarrollo social, y ciencia y tecnología. En el campo del desarrollo humano, Perú recibió 1.705 becas, de las cuales diez eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas tres becas en instituciones determinadas por la OEA y una beca OEA/Fulbright en el campo de la ecología), cuatro eran prórrogas y 1.691 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 37 becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 1.654 para educación a distancia, en su mayoría becas electrónicas para el Portal Educativo. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: recursos hídricos (CIDIAT/Universidad de los Andes, Venezuela), economía ambiental (CATIE, Costa Rica), ciencias políticas (Universidad Columbia), recursos forestales (Universidad de São Paulo, Brasil), manejo de recursos ambientales (Universidad de Maine), manejo de recursos ambientales (Universidad de Florida), desarrollo rural (Colegio de Postgraduados, México), manejo de recursos ambientales (Universidad de Florida), archeology ( Universidad de Calgary, Canada), y MPA (Universidad de Texas/Austin).

ST. KITTS Y NEVIS

St. Kitts y Nevis tenía cuatro proyectos, tres nacionales y uno multinacional, en ejecución en 2002, por un total de US$130.324. Estos proyectos, en los campos de desarrollo sostenible, educación, y ciencia y tecnología, procuraban, respectivamente, formular e implantar normas para la competencia docente en la evaluación del rendimiento de alumnos de la escuela primaria y secundaria, organizar programas estructurados de educación sobre turismo que conduzcan a una mayor y mejor capacidad de recursos humanos para este sector, ofrecer a todos los alumnos de la escuela secundaria un programa de educación y capacitación, a fin de mejorar sus oportunidades laborales y su educación continua, y reforzar la capacidad del laboratorio de usos múltiples de St. Kitts para proporcionar información con bases científicas y servicios de asesoramiento sobre pruebas microbiológicas a los Ministerios de Agricultura, Comercio, Salud y Medio Ambiente, así como al público en general.

Durante el mismo período, el país participó en cuatro proyectos multinacionales, por un total de US$276.116, en los campos prioritarios de desarrollo social, educación y democracia. Estos proyectos se proponían fortalecer organizaciones comunitarias y dar poder de decisión a las zonas rurales, ayudar a empresarios rurales a obtener mayor acceso a mercados relacionados con el turismo local, mejorar la enseñanza del idioma español en la escuela primaria y fortalecer la prevención del abuso de drogas en la niñez consolidando todas las políticas y actividades de educación en este campo en un programa nacional.

En 2002 se aprobaron dos proyectos nacionales nuevos, por un total de US$47.757, para ejecutar en 2003. Los objetivos de estos proyectos eran mejorar la administración de servicios

- 58 -

Page 61: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

al consumidor mediante el establecimiento de un sistema eficaz de otorgamiento de permisos para empresas y ocupaciones, a fin de facilitar la solución de controversias relacionadas con el mercado de una forma justa, expedita y eficaz en función del costo, y ofrecer capacitación para mejorar la gestión comunitaria, aumentar la creación de fuentes de trabajo y promover el desarrollo empresarial.

En 2003, el país también puede participar en 11 proyectos multinacionales, seis nuevos y la continuación de cinco, por un total de US$958.873, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, comercio, democracia, educación y desarrollo social. En el campo del desarrollo humano, St. Kitts y Nevis recibió 14 becas, de las cuales cinco eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado, tres eran prórrogas y cinco eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, cuatro se utilizaron para cursos in situ y uno para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: administración de empresas (Universidad Central de Michigan), información y tecnología de mercadotecnia (American University), administración de empresas (Universidad Cameron), matemáticas e informática (Universidad Lindenwood) e informática (Universidad de Maryland).

SANTA LUCÍA

Santa Lucía tenía un proyecto multinacional en ejecución en 2002, que ascendía a US$64.520, en el campo prioritario de la educación, que procuraba capacitar a los docentes en las nuevas tecnologías de la información para que puedan usarlas como instrumentos pedagógicos en clase.

Durante el mismo período, el país participó en tres proyectos multinacionales, por un total de US$230.000, en los campos prioritarios del desarrollo social y la educación. Estos proyectos se proponían ampliar el alcance de las actividades de educación a distancia de la Universidad de las Indias Occidentales y mejorar su calidad mediante la introducción de la tecnología de clases “justo a tiempo”, fortalecer las organizaciones comunitarias, fomentar el poder de decisión de las localidades rurales y mejorar la enseñanza del idioma español en la escuela primaria.

En 2002 se aprobaron cuatro proyectos, dos nacionales y dos multinacionales, para ejecutar en 2003. De estos proyectos, que ascienden a US$234.239, tres eran nuevos y uno era una continuación. Sus objetivos eran trabajar para eliminar la fuerte discriminación que existe en el trabajo contra las personas con VIH/SIDA y ayudarlas a realizar su potencial productivo, contribuir a la conservación de la diversidad biológica mediante la eliminación de las barreras al manejo eficaz de las zonas protegidas de Santa Lucía y fomentar la participación de la sociedad civil y el sector privado en la planificación, el manejo y el uso sostenible de estos recursos naturales, y establecer un servicio de biblioteca móvil para localidades rurales y alejadas de Santa Lucía. El proyecto que continúa, en el campo de la educación, se resume en el primer párrafo de esta sección.

En 2003, el país también puede participar en 11 proyectos multinacionales, cinco nuevos y la continuación de seis, por un total de US$1.001.730. Estos proyectos abarcan los campos prioritarios de ciencia y tecnología, desarrollo social, comercio y educación.

En el campo del desarrollo humano, Santa Lucía recibió 16 becas, de las cuales siete eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado (entre ellas una beca en una

- 59 -

Page 62: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

institución determinada por la OEA), cuatro eran prórrogas y cinco eran para cursos de formación profesional de corta duración, todos in situ. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: ciencias naturales/química (Universidad de las Indias Occidentales, Trinidad y Tobago), diseño de ingeniería (Universidad Cameron), educación (Universidad de las Indias Occidentales (Bahamas), servicio social (Universidad Internacional de Florida), servicio social (Universidad Barry), administración de empresas (Universidad Estatal de Emporia), desarrollo internacional (American University)..

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

San Vicente tenía dos proyectos nacionales en ejecución en 2002, que ascendían a US$84.825, en los campos prioritarios del desarrollo sostenible y la democracia. Su objetivo es estudiar el impacto ambiental del desarrollo del noroeste del país y apoyar a las instituciones que promueven la buena gestión de gobierno mediante la reforma de la constitución de San Vicente.

Durante el mismo período, el país participó en cuatro proyectos multinacionales, por un total de US$307.845, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, y educación. Estos proyectos procuraban fortalecer las organizaciones comunitarias y dar poder de decisión a las localidades rurales, mejorar la enseñanza del idioma español en las escuelas primarias, mejorar los conocimientos y prácticas del Caribe en materia de inocuidad de los alimentos y reforzar la capacidad del laboratorio de usos múltiples de St. Kitts para proporcionar información con bases científicas y servicios de asesoramiento sobre pruebas microbiológicas a los Ministerios de Agricultura, Comercio, Salud y Medio Ambiente, así como al público en general.

En 2002 se aprobaron dos proyectos nacionales, uno nuevo y la continuación de otro, para ejecutar en 2003, por un total de US$225.000. El proyecto nuevo es un componente de un programa general iniciado para apoyar el fortalecimiento nacional y las instituciones que promueven la buena gestión de gobierno, mediante la reforma de la constitución de San Vicente. El proyecto que continúa se centra en la creación de una base de datos sobre recursos naturales para el noroeste de San Vicente.

En 2003, el país también puede participar en 10 proyectos multinacionales, cinco nuevos y la continuación de otros cinco. Estos proyectos, por un total de US$914.504, abarcan los campos prioritarios de educación, ciencia y tecnología, comercio y desarrollo social. En el campo del desarrollo humano, San Vicente recibió 13 becas, de las cuales cinco eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado (entre ellas una beca en una institución determinada por la OEA), cuatro eran prórrogas y cuatro eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, tres se utilizaron para cursos in situ y una para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: relaciones internacionales (Universidad de las Indias Occidentales, Trinidad y Tobago), economía (Universidad de las Indias Occidentales, Trinidad y Tobago), ingeniería química (City College of New York), tecnología del automotor (Instituto de Tecnología de Nueva Inglaterra) y administración de la educación (Universidad de Ohio).

SURINAME

Suriname tenía dos proyectos en ejecución en 2002, que ascendían a US$99.588. Sus respectivos objetivos eran fortalecer las políticas de prevención del abuso de drogas en la niñez, consolidando todas las políticas y actividades de educación en la materia en un programa

- 60 -

Page 63: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

nacional, y mejorar la capacidad directiva de las mujeres que ocupan cargos gerenciales en el gobierno.

Durante el mismo período, el país participó en un proyecto multinacional cuyo monto ascendió a US$50.000, en el campo prioritario de la educación. El propósito de este proyecto era mejorar la enseñanza del idioma español en la escuela primaria.

En 2002 se aprobó la continuación de un proyecto multinacional de US$70.000 en 2003. Su objetivo es mejorar la capacidad de los encargados de la formulación de políticas y la adopción de decisiones en todos los países anglohablantes del Caribe para poner en práctica políticas de educación que garanticen el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, protejan a los grupos vulnerables contra el abuso del alcohol y las drogas, así como los trastornos de la salud mental, y ofrezcan métodos e instrumentos de prevención de aplicación inmediata en la región.

En 2003, el país también puede participar en cinco proyectos multinacionales, tres nuevos y la continuación de dos, por un total de US$665.704.

En el campo del desarrollo humano, Suriname recibió 29 becas, de las cuales siete eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado, dos eran prórrogas y 20 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 10 se utilizaron para cursos in situ y 10 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: ingeniería (Escuela de Minas de Colorado), manejo de recursos naturales (Universidad de las Indias Occidentales, Jamaica), ciencias de la alimentación (Universidad de Florida), zoología (Universidad de Florida), tecnología de sistemas de información (Universidad de Kansas), economía mineral (Escuela de Minas de Colorado), administración de empresas (Florida Atlantic University).

TRINIDAD Y TOBAGO

Trinidad y Tobago tenía dos proyectos nacionales en ejecución en 2002, que ascendían a US$123.308. Estos proyectos, en los campos de educación y comercio, procuraban mejorar la competitividad de pequeñas, medianas y microempresas de la agroindustria y la industria de la elaboración de alimentos mediante el establecimiento de normas de referencia, y ofrecer educación secundaria de buena calidad para estudiantes con necesidades especiales por medio de un programa de diagnóstico precoz de dichas necesidades y el apoyo correctivo y educativo durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Durante el mismo período, el país participó en cinco proyectos multinacionales por un total de US$332.994 en los campos prioritarios de educación, desarrollo social, y ciencia y tecnología.

En 2002 se aprobaron cuatro proyectos nuevos, dos nacionales y dos multilaterales, para ejecutar en 2003. Estos proyectos, por un total de US$148.954, tienen los siguientes objetivos: estimular el interés en la ciencia y la tecnología mediante la investigación y el registro impreso, en video y en formato electrónico de los logros de iconos de la ciencia, la tecnología y las innovaciones en toda la región del Caribe; fortalecer y reformar el registro civil, pasando de un sistema manual a un sistema automatizado; organizar y crear redes de conocimientos para localidades rurales del país orientadas en particular al fortalecimiento de la pequeña, mediana y microempresa; y velar para que el Ministerio de Trabajo de ciertos países del Caribe tenga la capacidad necesaria para desempeñar de manera eficiente y efectiva su responsabilidad de

- 61 -

Page 64: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

proteger los derechos de los trabajadores en el entorno laboral actual, especialmente en lo que concierne a las inspecciones de los lugares de trabajo y la seguridad de los trabajadores.

En 2003, el país también puede participar en 13 proyectos multinacionales, siete nuevos y la continuación de seis, por un total de US$1.202.650, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, medio ambiente, desarrollo social, comercio y educación.

En el campo del desarrollo humano, Trinidad recibió 17 becas, de las cuales ocho eran becas nuevas para estudios universitarios y de posgrado, cuatro eran prórrogas y cinco eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, tres becas se utilizaron para cursos in situ y las otras dos para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: ingeniería (Universidad de Stanford), enseñanza de informática y tecnología (Instituto de Tecnología de Nueva York), biotecnología (Universidad de California/Davis), gestión de las telecomunicaciones (Universidad de Maryland), manejo de recursos ambientales (Universidad de Calgary, Canadá), silvicultura tropical (Universidad de Guyana), ciencias ambientales (Universidad de Guelph, Canadá) y silvicultura (Universidad de Guyana).

En colaboración con el Proyecto de Pequeñas Empresas de Turismo (STEP) de la Unidad de Turismo, la Fundación para las Américas envió a un voluntario de Net Corps para capacitar a pequeños hoteleros de Trinidad y Tobago en una amplia gama de conocimientos de informática de Internet, programas de informática apropiados, y diseño y mantenimiento de páginas web. El voluntario permaneció seis semanas en el país.

ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos tenía dos proyectos multinacionales en ejecución en 2002, por un total de US$405.677, en los campos prioritarios de comercio y ciencia y tecnología. El primero, un proyecto que continuaba, titulado “Metrología para las Américas: infraestructura de las mediciones para apoyar el libre comercio y proteger el medio ambiente en las Américas”, procuraba fortalecer y afianzar el Sistema Interamericano de Metrología (SIM) como medio para apoyar y promover la equivalencia de las mediciones, impulsar el comercio y aumentar los mecanismos para proteger el medio ambiente. El segundo, “Cursos interamericanos de seguridad portuaria 2002”, se proponía mejorar la capacidad de los funcionarios portuarios para reducir la vulnerabilidad de sus instalaciones y de la circulación de carga, pasajeros y equipo intermodal por todos los puertos del continente. Este último proyecto consistía en cursos regionales a fin de aumentar el número de funcionarios portuarios capacitados en seguridad portuaria.

Durante el mismo período, el país también participó en dos proyectos multinacionales, por un total de US$85.200, en los campos prioritarios de educación y ciencia y tecnología. El primero se proponía preparar videos para usar en cinco ciudades de los países participantes a fin de capacitar a educadores y dirigentes comunitarios, mostrando la relación entre la educación y la incidencia de la violencia en esas ciudades, y medir los índices de educación y violencia antes y después del uso de los videos. El objetivo del segundo proyecto era preparar un catálogo (Latindex) con información pertinente y confiable sobre los informes científicos de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

En 2002 se aprobó la continuación de ambos proyectos multinacionales en 2003, con un monto de US$386.000. Los proyectos se resumen en el primer párrafo de esta sección.

- 62 -

Page 65: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

En 2003, el país también puede participar en tres proyectos multinacionales, dos nuevos y la continuación de otro, por un total de US$240.200.

En el campo del desarrollo humano, Estados Unidos recibió 113becas, de las cuales nueve eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas una beca en una institución determinada por la OEA), dos eran prórrogas y dos eran para cursos de formación profesional de corta duración. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: ciencias sociales (Universidad de Guadalajara, México), endocrinología (Asociación Mico Leão Dourado, Brasil), política pública internacional (Universidad Autónoma de Nuevo León, México), manejo de recursos ambientales (Universidad de Guyana), ciencias políticas (Instituto Tecnológico Autónomo de México/ITAM), antropología (Fundación del Patrimonio Nacional de Jamaica) e historia y apreciación del arte (Universidad de las Indias Occidentales), ciencias biológicas (National Institute of Fisheries, México), antropología (UFBA Centro de Estudios Afro-Orientales.

URUGUAY

Uruguay tenía cinco proyectos multinacionales en ejecución en 2002, que ascendían a US$309.847. Los proyectos tenían los siguientes objetivos: reducir la pobreza en localidades rurales de bajos ingresos mediante el fortalecimiento de las unidades familiares y la adopción de estrategias de desarrollo sostenible que puedan servir de modelo para otros países, fortalecer la educación y el desarrollo social de los niños de bajos ingresos en los países participantes por medio de un programa de enseñanza de música, e iniciar el intercambio de información sobre programas anteriores relacionados con la gestión del sector público que puedan llevarse a cabo en los países participantes.

Durante el mismo período, el país participó en seis proyectos multinacionales por un total de US$561.164 en los campos prioritarios de educación, comercio, y ciencia y tecnología.

En 2002 se aprobaron tres proyectos multinacionales, uno de los cuales es una continuación, para ejecutar en 2003, por el monto de US$157.400. Los dos proyectos nuevos están orientados a contribuir al desarrollo social y ambiental de la región fronteriza de Argentina, Brasil y Uruguay por medio de intercambios educativos y una mayor cooperación entre todos los sectores de las comunidades interesadas y establecer un proceso de evaluación permanente en los centros de educación pública mediante la capacitación e intercambios técnicos entre dichos centros en los países participantes.

En 2003, el país también puede participar en 12 proyectos multinacionales, seis nuevos y la continuación de otros seis, por un total de US$1.445.967, en los campos prioritarios de ciencia y tecnología, comercio, desarrollo social y educación.

En el campo del desarrollo humano, Uruguay recibió 91 becas, de las cuales siete eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas dos becas en instituciones determinadas por la OEA), tres eran prórrogas y 81 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 23 becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 58 para educación a distancia. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: guitarra (Johns Hopkins/Conservatorio de Música Peabody), geología (Universidad Federal de Paraná, Brasil), finanzas (Universidad de Carolina del Norte/Chapel Hill), administración de empresas (Universidad de Rochester), ciencias de la alimentación (Universidad de

- 63 -

Page 66: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

California/Davis), economía (Universidad de California/Berkeley), administración de empresas (Stanford University).

VENEZUELA

Venezuela tenía un proyecto multinacional nuevo en ejecución en 2002, que ascendía a US$62.500. Este proyecto, en el campo de la ciencia y tecnología, recurría a la cooperación para establecer indicadores de biotecnología y tecnología de la elaboración de alimentos a fin de promover la transferencia de tecnologías industriales en el continente y garantizar una corriente actualizada de datos en este campo para las instituciones de investigación y desarrollo, empresas conexas y oficinas de ciencia y tecnología del sector público.

Durante el mismo período, el país participó en cuatro proyectos multinacionales por un total de US$284.330 en los campos prioritarios de educación, comercio, y ciencia y tecnología. Estos proyectos procuraban aplicar tecnologías ambientales socialmente apropiadas en cuatro asentamientos rurales a fin de prevenir y mitigar desastres en zonas de alto riesgo, preparar a los países participantes para la implementación del ALCA mediante la creación de una infraestructura regional de acreditación y evaluación a fin de determinar el cumplimiento de este acuerdo comercial, y reforzar la educación y el desarrollo social de los niños de bajos ingresos de los países participantes mediante un programa de enseñanza de música.

En el campo del desarrollo humano, Venezuela recibió 136 becas en 2002, de las cuales siete eran becas nuevas para estudios de posgrado (entre ellas una beca OEA/Fulbright en ecología), cuatro eran prórrogas y 125 eran para cursos de formación profesional de corta duración. De estas últimas, 20 becas se utilizaron para cursos in situ y las otras 105 para educación a distancia, entre ellas 74 para el Portal Educativo. Los campos de estudio y las instituciones correspondientes a las becas nuevas son: ecología (Universidad de Florida), política de la migración internacional (Universidad de Buenos Aires, Argentina), derechos humanos (Universidad Harvard), geografía (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), educación (Universidad Hamline), arquitectura (Universidad Dalhousie, Canadá) y antropología (Universidad de Illinois).

- 64 -

Page 67: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

ANEXO 1

HISTORIA DEL FEMCIDI –1996-2002

document.doc

- 65 -

Page 68: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

AMOUNT APPROVED FOR PROJECTEXECUTION - FEMCIDI 1996/97 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002

1996-1997 1998 1999 2000 2001 2002

Comercio / Trade 2,302,522 1,164,000 674,480 590,000 490,352 695,000Desarrollo Social / Social Development 2,668,340 859,900 661,900 990,717 1,250,301 848,712Educación / Education 5,434,780 3,242,900 2,129,120 1,949,283 1,961,412 1,631,565Cultura / Culture 726,040 284,600 254,050 206,898 103,000 153,518Ciencia y Tecnología / Science and Technology 6,081,185 2,236,000 1,619,100 1,407,700 1,656,841 1,598,245Democracia / Democracy 2,079,800 967,500 674,253 700,461 484,524 412,373Turismo / Tourism 2,202,000 1,080,000 661,000 565,000 485,000 438,316Medio Ambiente / Environment 3,698,390 1,841,000 1,117,000 1,029,409 716,419 771,365Desarrollo Integral / Integral Development 0 0 0 0 0 0TOTAL AMOUNT US$ /YEAR 25,193,057.00 11,675,900.00 7,790,903.00 7,439,468.00 7,147,849.00 6,549,094.00

- 66 -

Page 69: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

- 67 -

Page 70: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

- 68 -

Page 71: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

- 69 -

Page 72: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

- 70 -

Page 73: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

- 71 -

Page 74: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

ANEXO 2

BECAS OTORGADAS - TODAS LAS CATEGORIAS 2003

- 72 -

Page 75: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

TABLE 1OAS SCHOLARSHIPS AWARDED IN 2002For the Period January - December 31, 2002

COUNTRY Graduate Academic Studies Undergraduate Academic Studies

Professional Development Scholarships ( * ) TOTAL AWARDS

  Self Placed OAS Placed Fulbright PEC CHBA CEAT Portal  Regular Extensions Regular Extensions ONSITE E-BECAS ONSITE E-BECAS ONSITE E-BECAS E-Becas  Antigua & Barbuda 4 3 0 0 3 3 0 0 2 0 1 2 0 18Argentina 8 0 2 2 0 0 7 5 29 63 8 11 8 143Bahamas 4 3 0 0 2 2 1 0 6 5 1 0 0 24Barbados 5 2 0 0 2 1 2 0 5 4 2 2 0 25Belize 5 0 1 2 4 2 1 0 12 0 1 0 0 28Bolivia 6 6 0 2 0 0 0 5 20 59 1 10 0 109Brazil 8 3 2 0 0 0 1 3 2 3 3 22 26 73Canada 8 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 11Chile 7 4 2 1 0 0 2 5 14 20 2 7 4 68Colombia 7 10 0 2 0 0 2 3 22 47 1 3 1 98Costa Rica 5 6 0 0 0 0 2 6 12 32 6 5 8 82Dominica 4 2 0 0 3 1 1 0 3 1 0 0 0 15Ecuador 6 2 2 2 0 0 0 6 28 96 2 9 0 153El Salvador 6 4 1 0 0 0 2 4 21 9 5 8 0 60Grenada 6 1 0 0 3 4 1 0 3 10 2 0 0 30Guatemala 6 4 0 1 0 0 4 2 21 21 6 8 0 73Guyana 4 1 1 0 2 1 1 0 3 0 0 4 0 17Haiti 6 4 0 2 0 0 0 1 5 4 0 0 0 22Honduras 6 5 0 0 0 0 5 6 20 4 3 12 0 61Jamaica 5 4 2 1 2 2 1 1 6 2 3 1 0 30Mexico 7 5 0 1 0 0 4 5 9 13 3 22 6 75Nicaragua 6 6 2 0 0 0 3 3 12 19 3 17 0 71Panama 6 4 3 1 0 0 1 6 11 12 6 5 0 55Paraguay 5 5 2 1 0 0 2 4 11 76 3 2 0 111Peru 6 4 3 1 0 0 4 6 27 136 6 6 1506 1705Republica Dominicana 6 1 3 0 0 0 5 5 14 128 0 6 0 168St. Kitts & Nevis 3 2 0 0 2 1 1 0 3 0 1 1 0 14St. Lucia 4 2 1 0 2 2 1 0 3 0 1 0 0 16

Page 76: El presente informe contiene una síntesis de las actividades ... · Web viewEn enero de 2002, la AICD firmó un memorandum de acuerdo con el Ministro de Trabajo de Chile a fin de

St. Vincent & the Grenadines 2 1 1 0 2 3 1 0 2 0 0 1 0 13Suriname 5 1 0 0 2 1 2 0 6 0 2 10 0 29Trinidad & Tobago 5 3 0 0 3 1 1 0 2 0 0 2 0 17United States 8 2 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 13Uruguay 5 3 2 0 0 0 2 4 15 42 6 12 0 91Venezuela 6 4 0 1 0 0 4 2 14 25 2 4 74 136TOTALS 190 107 31 20 32 24 64 82 365 831 83 192 1633 3654

- 74 -