el porque de una educaciÓn en valores

4
CONTEXTO EL PORQUE DE UNA EDUCACIÓN EN VALORES SUBTEMAS: Crisis social y de convivencia humana. Concepto de valores y características. Propuesta de una ética de mínimos y de máximos. REFLEXIÓN: Colombia se encuentra en un profundo sueño, no ha despertado a la realidad que sume a la población en una crisis social y de convivencia humana, la ingenuidad por el optimismo hacía el progreso y la evolución, deja entre dicho la toma de conciencia y los propios valores. Por otro lado, bien lo dice Medina, “debemos ser conscientes de cómo han cambiado los referentes educativos” 1 Lo anterior apunta a un complejo resultado de práctica en las metas propuestas que cada ser humano tiene y acepta para sí mismo en su vida y el factor decisivo en momentos determinantes siendo así el armazón social abierto en los conflictos de valores que hoy día se refleja en una crisis social y de convivencia notoria. Por lo anterior se puede decir que la educación actual conlleva a la decadencia social y a la evolución de la máquina, no obstante si queremos cambiar el curso podemos comenzar desde la construcción del concepto de valores para el siglo XXI. Lo cierto es que toda la humanidad se enfrenta a un problema grande, analizando textos escritos como libros, revistas, periódicos que hablan de crisis en valores, en realidad es más una relativización total de valores y principios. La verdad es que todos saben lo hacen y tienen certeza de lo que 1 MEDINA Cepero, Juan Ramón. Sistemas contemporáneos de educación moral. EDITORIAL ARIEL, S.A Barcelona. España. 2003. Pág. 152.

Upload: idania-velasquez-luna

Post on 04-Aug-2015

1.408 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PORQUE DE UNA EDUCACIÓN EN VALORES

CONTEXTO

EL PORQUE DE UNA EDUCACIÓN EN VALORES

SUBTEMAS:

Crisis social y de convivencia humana. Concepto de valores y características. Propuesta de una ética de mínimos y de máximos.

REFLEXIÓN:

Colombia se encuentra en un profundo sueño, no ha despertado a la realidad que sume a la población en una crisis social y de convivencia humana, la ingenuidad por el optimismo hacía el progreso y la evolución, deja entre dicho la toma de conciencia y los propios valores.

Por otro lado, bien lo dice Medina, “debemos ser conscientes de cómo han cambiado los referentes educativos”1 Lo anterior apunta a un complejo resultado de práctica en las metas propuestas que cada ser humano tiene y acepta para sí mismo en su vida y el factor decisivo en momentos determinantes siendo así el armazón social abierto en los conflictos de valores que hoy día se refleja en una crisis social y de convivencia notoria. Por lo anterior se puede decir que la educación actual conlleva a la decadencia social y a la evolución de la máquina, no obstante si queremos cambiar el curso podemos comenzar desde la construcción del concepto de valores para el siglo XXI.

Lo cierto es que toda la humanidad se enfrenta a un problema grande, analizando textos escritos como libros, revistas, periódicos que hablan de crisis en valores, en realidad es más una relativización total de valores y principios. La verdad es que todos saben lo hacen y tienen certeza de lo que es bueno y malo pero qué pasa, será que en la escuela poco nos fortalecen el desarrollo intrapersonal, ya que esta “comunicación se hace con uno mismo. Es como si establecieras un diálogo contigo mismo, en donde tú codificas tu propio mensaje. Es una autoreflexión,”2 o será falta de desarrollo interpersonal, viéndose esta como, “capacidad de dar y recibir información sobre las reacciones originadas por una situación concreta, sin crear malestar ni sentir disgusto,”3 ninguna de las anteriores pueden estar sueltas o ausentes para poder dar paso simultáneamente a los valores ya que estos son los “principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de

1 MEDINA Cepero, Juan Ramón. Sistemas contemporáneos de educación moral. EDITORIAL ARIEL, S.A Barcelona. España. 2003. Pág. 152.

2 FOURNIER Marcos, Celinda. Comunicación Verbal. Editorial Thomson. Monterrey. Pág. 126.

3 MELVIN L, Silberman. Inteligencia Interpersonal. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. 2001. Pág. 16.

Page 2: EL PORQUE DE UNA EDUCACIÓN EN VALORES

realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.”4

Basándome en los conceptos anteriores dados por autores de reconocida talla, puedo confirmar que sin duda solo queda en conceptos ya que en la actualidad poco se hace uso textual de la palabra en nuestro quehacer diario, independiente del contexto en que se encuentre el individuo, para ejemplo podemos dar fe de lo que pasa últimamente con nuestro país como el caso de los Nule, que teniendo tanto dinero de cuna, buena educación, recibida en el exterior, pero donde quedaron los valores que como bien se dijo anteriormente es la capacidad de elegir lo bueno o lo malo, otro caso es el de la DIAN, donde un grupo de personas logran maquinar y manipular la administración de los Impuestos del gobiernos para sacar ventaja, y muchos casos entre otros que últimamente golpea al país y sin duda los únicos responsables es la educación y la cultura en la que crecemos.

Bien pareciera que todo lo anterior sólo es negativismo pero se debe impartir desde ya mismo una propuesta de ética de mínimos y de máximos, entendiéndose la primera como que “se ocupa de lo que es exigible a cualquier ser racional, es una ética de justicia. En cambio éticas de máximos son las que ofrecen un modelo, un ideal de vida buena, e invitan a tomarlo como orientación de la conducta”5 pero si no empezamos desde ya, seguramente estos conceptos solo quedarán en el recuerdo y en la mente de grandes pensadores que en algún momento dedicaron tiempo para que la humanidad entera tomara conciencia en como se debe vivir mejor, con felicidad y bienestar.

Para concluir podemos tomar sería bueno tomar un apartado de Cortina que llama “bienes de justicia o mínimos exigibles a todos los derechos humanos y a ciertos valores que deben servir de guía a todos los ciudadanos”6 donde nos invita a vivir con derechos, a pensar y expresarnos libremente con respeto y a participara de la vida pública con justicia.

Para terminar dejo entre tela dos preguntas que me surgen, ¿Somos capaces de cambiar la cultura viviente de las generaciones próximas?, ¿Estamos preparados actualmente para asumir ese reto?, no siendo más dejo una frase hermosa que leí algún día “Aprender a vivir es aprender a observar, analizar y utilizar el saber que vamos acumulando con el paso del tiempo”.

BIBLIOGRAFÍA4 JIMENEZ, Juan Carlos. El valor de los valores en las organizaciones. Ediciones de Crograf Comunicaciones. Primera Edición. Noviembre 2008. Caracas – Venezuela. Pág. 30.

5CAMPOS Mariscal, Cruz. Ética y religión: propuesta para una relación saludable. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. 2008. Pág. 34.

6 A. CORTINA. Ética discursiva. Historia de la Ética. Volumen III: La ética contemporánea. Editorial V: Camps. Barcelona. 1989. Pág. 570.

Page 3: EL PORQUE DE UNA EDUCACIÓN EN VALORES

MEDINA Cepero, Juan Ramón. Sistemas contemporáneos de educación moral. EDITORIAL ARIEL, S.A Barcelona. España. 2003. Pág. 152.

FOURNIER Marcos, Celinda. Comunicación Verbal. Editorial Thomson. Monterrey. Pág. 126.

MELVIN L, Silberman. Inteligencia Interpersonal. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. 2001. Pág. 16

JIMENEZ, Juan Carlos. El valor de los valores en las organizaciones. Ediciones de Crograf Comunicaciones. Primera Edición. Noviembre 2008. Caracas – Venezuela. Pág. 30.

CAMPOS Mariscal, Cruz. Ética y religión: propuesta para una relación saludable. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. 2008. Pág. 34.

A. CORTINA. Ética discursiva. Historia de la Ética. Volumen III: La ética contemporánea. Editorial V: Camps. Barcelona. 1989. Pág. 570.