el parto en el marco de la interculturalidad

28
(Diapositiva 1) El Parto en el marco de la Interculturalidad Hugo E. Delgado Súmar 1 (Diapositiva 2) Para abordar el tema, y hacerlo con la concritud programada, es necesario que previamente hagamos algunas distinciones conceptuales que nos permitan enmarcar el derecho a un parto “humano” y natural, en el marco general 1 Periodista, Relacionador Público, Conciliador Extrajudicial y Antropólogo Social. Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de la Escuela de Nutrición de la Universidad Científica del Sur y del Área de Interculturalidad del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (Ex Escuela Nacional de Salud Pública) del Ministerio de Salud. 1

Upload: hugo-e-delgado-sumar

Post on 10-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Conferencia dictada en el Foro Nacional “Hacia la Humanización en la Atención del Parto y el Nacimiento”. Red Peruana para la Humanización del Parto y el Nacimiento – Population Concerní – Hill & Melinda Gates Foundation. Lima, 3-4.4.2003.

TRANSCRIPT

EL PARTO EN EL MARCO DE LA INTERCULTURALIDAD

(Diapositiva 1)

El Parto en el marco de la Interculturalidad

Hugo E. Delgado Smar[footnoteRef:1] [1: Periodista, Relacionador Pblico, Conciliador Extrajudicial y Antroplogo Social. Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de la Escuela de Nutricin de la Universidad Cientfica del Sur y del rea de Interculturalidad del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (Ex Escuela Nacional de Salud Pblica) del Ministerio de Salud.]

(Diapositiva 2)

Para abordar el tema, y hacerlo con la concritud programada, es necesario que previamente hagamos algunas distinciones conceptuales que nos permitan enmarcar el derecho a un parto humano y natural, en el marco general de los derechos y ms an, en el marco de la Interculturalidad.

(Diapositiva 3)

1.El carcter plural del pas

(Diapositiva 4)

Nuestro pas, el PAIS REAL en el que habitamos, al igual que la casi totalidad de pases del mundo, es esencialmente plural, es decir: multicultural, multitnico, multilingustico.

Sin embargo, el PAIS LEGAL vigente, es un Estado, una Nacin, una Sociedad que se gobierna bajo un paradigma UNICULTURAL que niega permanentemente la pluralidad que representa el PAIS REAL.

En esta suerte de dicotoma conformada a lo largo de nuestra historia colonial, el encuentro de la cultura dominante (europea) con las culturas andino amaznicas, y ms tarde con las culturas afroasiticas que se fueron incorporando, ha sido desigual y consecuentemente ha desembocado en la imposicin de una cultura blanco-mestiza a la que todos decimos pertenecer sobre las culturas indias o nativas a las que nadie quiere pertenecer. Y esto ha sido posible, porque en el proceso colonial, a travs de la imposicin de una organizacin de tipo estamental de la sociedad, nos convencieron de nuestra inferioridad y de la superioridad de nuestros colonizadores. Dicotoma Superior Inferior (Blanco Indio), de la que podramos librarnos slo a condicin de incorporarnos en un proceso civilizador y catequizador que nos hiciese menos inferiores y menos indios. Concluido el proceso colonial, el Estado Republicano confirm este propsito negando desde entonces toda forma de pluralidad, y sumergindonos en el anonimato de la ciudadana de pas unitario, no slo en el aspecto poltico y territorial, sino, fundamentalmente cultural y lingstico. Es decir, una sociedad que se gobierna bajo un paradigma UNICULTURAL que niega permanentemente la realidad.

(Diapositivas 5)

Esta contradiccin entre la legalidad y la realidad, se manifiesta de manera cotidiana a travs de la imposicin de una estructura ideolgica que responde a la percepcin que tiene de la realidad, y consecuentemente del desarrollo, la cultura blanco-mestiza de la cual somos tributarios, en desmedro de la percepcin o las percepciones que tienen las otras culturas que habitan el mismo territorio, y de la cuales heredamos nuestro substrato cultural.

(Diapositiva 6)

Como resultado de todo lo anterior, por ser diferentes, las culturas andino amaznicas fueron colocadas en la marginalidad, y la marginalidad las hizo objeto de discriminacin, y la discriminacin, en el marco de una legalidad unitaria, se tradujo en inequidad; y finalmente, la inequidad termin por revitalizar el carcter estamental impuesto en la colonia, convirtiendo a un tercio de la poblacin peruana en ciudadanos de quinta categora en razn de su cultura, de su lengua, de la percepcin de su realidad, de su pobreza, de su analfabetismo, etc. etc.

(Diapositiva 7)

Los procesos de aculturacin a que dieron lugar la conquista y la colonia, y que fueron perpetuados durante la Repblica, plantearon a los pueblos andino amaznicos, la dura disyuntiva de disolver su identidad al ser asimilados por la nueva cultura o resistir y adaptarse para seguir subsistiendo. Al haber optado por la segunda alternativa, iniciaron una largo proceso que ya dura 5 siglos en los que, terca y tenazmente conservaron su memoria colectiva, es decir, sus mitos, sus concepciones fundamentales, las huellas de su historia vivida e interpretada desde sus propias categoras; paralelamente, y precisamente por constituir entidades vivientes, fueron integrando los elementos forneos sin perder sus caractersticas originales, ms bien organizando estos elementos segn los modelos y valores autctonos.

(Diapositiva 8)

2.La Interculturalidad

(Diapositiva 9)

Nuestra pluralidad, sin embargo, no se agota en la diversidad de lenguas, etnas o culturas. Tambin, y fundamentalmente, implica una pluralidad de racionalidades distinta a la racionalidad occidental. Sin embargo, la imposicin de la cultura occidental sobre las culturas andino amaznicas, implic tambin la imposicin de una racionalidad, y consecuentemente de un orden lgico que se supone superior a cualquier otro. Una racionalidad, impuesta como la razn universal, omniabarcadora y totalizante; una racionalidad nica vlida para toda la humanidad, en todos los tiempos y en todos los espacios.

(Diapositiva 10)

En la dimensin poltica, la ausencia de una tradicin democrtica ha constituido el factor determinante para la adopcin de actitudes autoritarias de parte de la sociedad blanco mestiza frente a las nacionalidades indgenas andino amaznicas. Estas, siempre han estado ausentes al momento de la toma de decisiones, de la formulacin de polticas, de la dacin de leyes, es decir, de todo... Este autoritarismo siempre ha considerado como vlidos, nicamente, los criterios del sector occidental y urbano de nuestra sociedad.

En la dimensin del derecho, los sistemas jurdicos a travs de sus principios y sus formas, han servido como excelentes homogenizadores de la diversidad cultural peruana, desconociendo los sistemas de valores generados al interior de cada cultura y sacrificndolos en funcin de la seguridad jurdica, la autonoma, la jerarqua de normas, las leyes escritas, los procedimientos judiciales, entre otros aspectos del llamado Derecho Moderno conformado por la sociedad occidental. Es decir, se ha sustituido el principio del consenso por el principio del conflicto.

En la dimensin de la Educacin, la escuela es la portadora de los valores urbanos expresados en lengua extraa, que quiebra la percepcin que tienen del mundo los nios y de los valores de la cultura de que son portadores.

En la dimensin de la salud, y en la dimensin de la alimentacin, y en general en todas las dimensiones de la vida, los sistemas oficiales vertebrados en una visin unicultural y homognea del pas, deculturan a los grupos y disuelven las identidades. Los desajustes que plantea el choque traumtico de dos cosmovisiones distintas, generalmente son explicados en trminos de escaso nivel intelectual, de ignorancia, de supersticin, de salvajismo, de inferioridad....

(Diapositiva 11)

Es decir, en trminos de dicotomas que marginan, discriminan y niegan el acceso de unos a los beneficios de la sociedad que se suponen comunes, y que se esconden detrs de un igualitarismo, que la realidad no reproduce: Rural Urbano; Campo Ciudad; Pobre - Rico; Analfabeto Alfabeto; Tradicional - Moderno; Subdesarrollado Desarrollado; Provinciano Costeo; Quechua hablante Castellano hablante; Blanco / Mestizo Indio / Nativo; etc., etc.

(Diapositiva 12)

En este contexto, el desarrollo, como progreso, como adelantamiento, como mejora de los niveles de vida, slo pueden ser entendidos en trminos de REVALORACIN CULTURAL.

(Diapositiva 13)

I la Revaloracin Cultural, para ser tal, deber comprender, entre otros aspectos, el refuerzo de la autoestima de los grupos largamente marginados- para hacer posible una relacin de horizontalidad democrtica y no de verticalidad dominante con la cultura de la sociedad nacional dominante.

(Diapositiva 14)

Ello implica:a.Impulsar, acoger y reafirmar la memoria colectiva de las culturas, pero no un repliegue nostlgico al pasado.b. Impulsar el despliegue de las potencialidades del grupo en el presente y en el futuro.c. Impulsar el proceso dinmico presente en cada cultura.

(Diapositiva 15)

Este proceso de REVALORACIN CULTURAL, solo ser posible en el marco del DIALOGO INTERCULTURAL, y el dilogo slo ser posible, cuando las culturas en relacin, y especialmente la cultura dominante, hagan suya la INTERCULTURALIDAD como un PROCESO SOCIAL INTERACTIVO y como un PRINCIPIO NORMATIVO.

(Diapositivas 16,17)

Un PROCESO SOCIAL INTERACTIVO, de reconocimiento y respeto de las diferencias existentes en una y entre varias culturas, en un espacio determinado, indispensable para construir una sociedad justa en el mbito poltico, econmico, social, cultural, tnico, religiosos, etreo, generacional, de gnero y lingstico.

(Diapositiva 18)

Un PRINCIPIO NORMATIVO que corresponde a la actitud de asumir positivamente la situacin de diversidad cultural en la que uno se halla: 1) orientador de la vivencia personal en el plano individual y 2) rector de los procesos sociales en el plano axiolgico social.

(Diapositivas 19, 20)

(Diapositiva 21)

Proceso que supone los siguientes Principios: Dilogo fundamentado en el respeto a las diferencias.

Tolerancia a las contradicciones que conduzca a la solidaridad.

Democracia cultural.

Participacin que incorpora la representacin, la consulta, el consenso y la convergencia de objetivos comunes.

(Diapositiva 22)

Es decir, respeto, tolerancia y dilogo cultural y enriquecimiento mutuo.

(Diapositiva 23)

Proceso que adems supone las siguientes Acciones prcticas: Combatir las relaciones asimtricas excluyentes y discriminadoras.

Llegar a relaciones de equidad entre los diferentes pueblos, culturas, etnas.

Valorar las diferentes culturas para eliminar el racismo.

Crear formas de poder compartido en las que todos los actores participen en la dinmica social.

Construir la ideologa, los valores, las actitudes y las prcticas para lograr nuevas formas de relacin.

El dilogo intercultural asumido, si es que se asume, permitir:(Diapositiva 24)

En la dimensin poltica, el respeto al derecho de los miembros de las culturas andino amaznicas a participar en los rganos de gobierno y en la toma de decisiones; el respeto y tolerancia de las diferentes racionalidades y consecuentemente una nueva forma de percibir la democracia, en la que las minoras no se vean obligadas a acatar la voluntad mayoritaria an en contra de sus propios intereses, es decir, dejar de usar el criterio cuantitativo para considerar una opinin vlida; el aceptar que siendo un pas plural y heterogneo, se deben buscar los consensos parciales que permitan construir un cuidadoso equilibrio antes que la adopcin de consensos absolutos; la afirmacin de la autonoma de cada cultura para trazar su destino; la reelaboracin de formas concretas de participacin, es decir de democracia directa, en los niveles de gobierno locales, para garantizar la satisfaccin de las necesidades fundamentales.

(Diapositiva 25)

En la dimensin del derecho, la aceptacin de la existencia de formas y concepciones jurdicas diferentes a la occidental y por consiguiente la necesidad de construir un nuevo ordenamiento jurdico sobre la base de la revisin de los sistemas de valores de las distintas culturas, de acuerdo a los principios de que se permita el bienestar de los individuos y que ste no atente contra el bienestar de los dems.

(Diapositiva 26)

En la dimensin de la educacin la construccin de un modelo intercultural aditivo, y por consiguiente enriquecedor, y no sustractivo, por naturaleza deculturador.

(Diapositiva 27)

Es decir, en todas las dimensiones, y entre ellas, tambin la salud, en las que se parta de un proceso de revaloracin cultural sobre la cual, los interlocutores vlidos de ambas culturas, sean capaces de crear y recrear nuevos modelos de desarrollo acordes con la realidad local y en consonancia con las necesidades de los grupos culturales comprometidos. Es decir, un proceso en el cual, seamos capaces de construir un paradigma multicultural que sustituya el paradigma unicultural en el que se sustenta esta Sociedad, este Pas, esta Nacin, este Estado llamado Per, legalmente blanco mestizo, pero en la realidad, un pas de todos los colores y de todas las sangres.

(Diapositiva 28)

3.El Parto en la dimensin intercultural

(Diapositiva 29)

El parto, en nuestra cultura como en toda cultura del mundo, constituye el corolario de un proceso de creacin de vida y el inicio de un proceso de formacin de la persona. Como tal, es dramticamente importante para la vida que surge en ese momento.

(Diapositivas 30, 30b y 30c)

Pero esa vida surge de otra, surge de las entraas de una mujer, surge de una persona y para ella, el parto no ser el nico momento dramticamente importante de su vida. Lo sern tambin, los momentos que tienen que ver con su propio nacimiento, con su propio desarrollo fsico, espiritual e intelectual, con la construccin de su propia personalidad, con la conformacin de su propio cuerpo y la capacidad de reproducirse, con la construccin de su propia identidad y con la construccin de su propia dignidad.

I esto, indudablemente, no puede lograse en el marco de la inequidad, en la medida de que el sistema, niegue sistemticamente dos aspectos con respecto a las poblaciones rurales (lase andino-amaznicas) y urbano-marginales:

(Diapositiva 31)

[a] el derecho de la mujer, y su familia, a una fuente de trabajo digna y adecuadamente remunerada, a una educacin, alimentacin y salud culturalmente adecuadas, a una participacin real y efectiva en la gestin de su propio desarrollo, entre otros muchos aspectos; y

(Diapositiva 32)

[b] el derecho de la mujer, y consecuentemente de su familia, de parir en el marco de la propia cultura, observando y respetando las formas y modos de comportamiento, pensamiento, sentimiento y comunicacin propias del grupo social y las formas y modos de percibir sensorialmente el mundo y de expresar la vivencia del mundo y la vida; en otras palabras, pueda vivir y pueda crear vida utilizando los recursos conceptuales (creencias y conocimientos), materiales (Recursos y Procedimientos) y humanos (Especialistas) que le proporciona su propia cultura. Es decir, cuando ste se realiza respetando la identidad cultural de sus portadoras.

(Diapositiva 33)

No se puede hablar de equidad, indudablemente, en un espacio en el cual, los servicios sociales estn configurados uniculturalmente y consecuentemente, cuando por este mismo hecho, se violentan las percepciones de las parturientas y se las involucra en tcnicas y procedimientos que violan su privacidad y su intimidad; cuando se les divorcia de sus propias realidades y se les aparta de sus contextos comunales y familiares; cuando se les somete a relaciones asimtricas y de subordinacin y se las convierte en objetos, casos o nmeros estadsticos; cuando se les priva de sus costumbres, sus tradiciones, sus maneras de actuar y de pensar, sus maneras de sentir y de expresar sus temores y sus alegras. Cuando en nombre de la vida, la mujer muere a pedazos durante el parto.

(Diapositivas 34 y 35)

Consecuentemente, es necesario combatir la diferencia que crea desigualdad y que conduce a la discriminacin, y ello, no lo podemos hacer por mandato legal ni judicial; tampoco con innumerables y fatigosos eventos acadmicos, y menos an, sustituyndolas en la gestin de sus derechos. Slo lo podremos hacer, en la realidad y dentro del marco del dilogo intercultural al que ya nos hemos referido, promoviendo la activa participacin y empoderamiento de los actores sociales comprometidos - es decir, las mujeres - y producto de ello, habremos logrado niveles de justicia y de ejercicio de derechos por parte de la mujer, que le permitan desarrollarse integralmente como persona.

(Diapositiva 36)

Para finalizar, creo yo, que el advenimiento de una nueva vida a un mundo de equidad, slo ser posible cuando previamente hayamos construido ese mundo de equidad. Un mundo en el cual, hayamos sido capaces de revalorar a la mujer, como parte de un proceso de revaloracin de la persona, y sta, como parte de una proceso de revaloracin de la vida. I no slo, un nacimiento feliz dentro de un mundo gris, porque, sobrevivir no es suficiente para vivir.

(Diapositiva 37)

Foro Nacional Hacia la Humanizacin en la Atencin del Parto y Nacimiento. Red Peruana para la Humanizacin del Parto y el Nacimiento Population Concern Hill & Melinda Gates Foundation.Lima, 3-4.4.2003.

22

El Parto en el marco de la InterculturalidadI. El carcter plural del pais

3 de abril del 20033Hugo E. Dlgado Smar

PLURICULTURALPLURIETNICAPLURILINGUE

3 de abril del 20034Hugo E. Dlgado Smar

CULTURAS SUBORDINADASConceptos oficiales, dominantes y de prestigio3 de abril del 20035Hugo E. Dlgado SmarDiferenciaMargilanidadDiscriminacionInequidadDesencuentro3 de abril del 20036Hugo E. Dlgado SmarDiferenciaPas UnitarioIgualdad legalUnos mas igualesUnos menos iguales3 de abril del 20037Hugo E. Dlgado SmarII. La INTERculturalidad

3 de abril del 20038Hugo E. Dlgado Smar

RACIONALIDAD OCCIDENTAL3 de abril del 20039Hugo E. Dlgado SmarAusencia de polticas favorablesAculturacinImposicin de modelos exgenosHOMOGENIZACIONGlobalizacin acelerada del conocimiento hegemnico CULTURAS SUBORDINADASPARADIGMA MONOCULTURALConceptos oficiales, dominantes y de prestigio3 de abril del 200310Hugo E. Dlgado SmarRural

Campo

Pobre

Analfabeto

Tradicional

Subdesarrollado

Provinciano

Quechua hablante

Indio/NativoUrbano

Ciudad

Rico

Alfabeto

Moderno

Desarrollado

Costeo

Castellano hablante

Blanco/MestizoSucioIncultoLimpioCulto3 de abril del 200311Hugo E. Dlgado SmarEn este contexto, el desarrollo, como progreso, como adelantamiento, como mejora de los niveles de vida, slo pueden ser entendidos en trminos de REVALORACIN CULTURAL.3 de abril del 200312Hugo E. Dlgado SmarY la Revaloracin Cultural, para ser tal, deber comprender, entre otros aspectos, el refuerzo de la autoestima de los grupos largamente marginados- para hacer posible una relacin de horizontalidad democrtica y no de verticalidad dominante con la cultura de la sociedad nacional dominante. 3 de abril del 200313Hugo E. Dlgado SmarEllo implica: [a] Impulsar, acoger y reafirmar la memoria colectiva de las culturas, pero no un repliegue nostlgico al pasado. [b] Impulsar el despliegue de las potencialidades del grupo en el presente y en el futuro. [c] Impulsar el proceso dinmico presente en cada cultura. 3 de abril del 200314Hugo E. Dlgado Smar

RELACIONES INTERCULTURALES3 de abril del 200315Hugo E. Dlgado SmarUn PROCESO SOCIAL INTERACTIVO, de reconocimiento y respeto de las diferencias existentes en una y entre varias culturas, en un espacio determinado, indispensable para construir una sociedad justa en el mbito 3 de abril del 200316Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 200317Hugo E. Dlgado SmarUn PRINCIPIO NORMATIVO que corresponde a la actitud de asumir positivamente la situacin de diversidad cultural en la que uno se halla: 1) orientador de la vivencia personal en el plano individual y 2) rector de los procesos sociales en el plano axiolgico social.3 de abril del 200318Hugo E. Dlgado Smar

Actitud (consciente) de dialogar dentro de uno mismo las diversas influencias culturales a las que se est expuesto, a veces contradictorias entre s o difciles de armonizar. EN EL PLANO PERSONAL3 de abril del 200319Hugo E. Dlgado SmarDeliberada intencin de relacin dialgica, democrtica entre los miembros de las culturas involucradas, sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad y en oposicin contra toda forma de discriminacin y desigualdad social.

EN EL PLANO SOCIAL3 de abril del 200320Hugo E. Dlgado SmarDIALOGO SUSTENTADO EN EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS1PARTICIPACION QUE INCORPORA LA REPRESENTACION, LA CONSULTA, EL CONSENSO Y LA CONVERGENCIA DE OBJETIVOS COMUNES4DEMOCRACIA CULTURAL3TOLERANCIA A LAS CONTRADICCIONES QUE CONDUZCA A LA SOLIDARIDAD23 de abril del 200321Hugo E. Dlgado SmarTolerancia culturalDilogo culturalEnriquecimiento mutuoRespeto culturalAB3 de abril del 200322Hugo E. Dlgado SmarCombatir las relaciones asimtricas excluyentes y discriminadoras.1Valorar las diferentes culturas para eliminar el racismo.2Llegar a relaciones de equidad entre los diferentes pueblos, culturas, etnas.3Crear formas de poder compartido en las que todos los actores participen en la dinmica social.4Construir la ideologa, los valores, las actitudes y las prcticas para lograr nuevas formas de relacin.53 de abril del 200323Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 200324Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 200325Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 200326Hugo E. Dlgado Smar

Recursos De saludDispensarios ruralesHospitalesurbanos3 de abril del 200327Hugo E. Dlgado SmarIII. El PARTO EN LA DIMENSION INTERCULTURAL

3 de abril del 200328Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 200329Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 20031Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 20032Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 200330Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 200331Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 200332Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 200333Hugo E. Dlgado Smar

3 de abril del 200334Hugo E. Dlgado Smar

... Me gusta que me traten comoPersona y no slo como unaenfermedad

... Quiero conservar mi propia cultura y condicin en un entorno que no es el mio.

... No me quiero desvestir en un lugar donde me ve todoel mundo.3 de abril del 200335Hugo E. Dlgado Smar

SOBREVIVIR NO ES SUFICIENTE PARA VIVIR3 de abril del 200336Hugo E. Dlgado Smar

M U C H A S G R A C I A S3 de abril del 200337Hugo E. Dlgado Smar