el papel clave del docente ante el nuevo modelo … familia y docentes, para alcanzar los fines a...

12
1 EL PAPEL CLAVE DEL DOCENTE ANTE EL NUEVO MODELO EDUCATIVO: LAS EMOCIONES Y LA COGNICIÓN ANTE LA CREATIVIDAD Datos de autor Ana Karen Alfaro Romero [email protected] Escuela Normal De Coacalco. RESUMEN Hoy en día la sociedad se encuentra en constante cambio, estas van desde transformaciones sociales hasta políticas, las cuales ocasionan día con día una exigencia en la transformación del profesorado, de tal manera que el docente debe estar preparado para enfrentarse a los retos que la sociedad le demande, siendo así que el nuevo modelo educativo se centra en lograr un desarrollo integral, por lo tanto, el papel del docente deberá centrarse en formar ciudadanos que sea capaz de enfrentarse a los retos del siglo XXI, que sea participativo, responsable, libre, creativo, crítico, capaz de ejercer sus derechos y obligaciones. Palabras clave Nuevo Modelo Educativo, emociones, cognición, creatividad, docentes, formación inicial. Planteamiento del problema A lo largo de mi formación en la Escuela Normal de Coacalco me he encontrado inmersa en diversos foros educativos, los cuales me han permitido realizar investigaciones sobre temas relevantes a mi formación, uno de ellos fue el “ II Congreso Internacional de Expresión y Comunicación Emocional. CIECE. La expresión como base de la creatividad”, es aquí donde me doy cuenta de la importancia de retomar los aspectos metacognitivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es aquí donde me cuestionó ¿Por qué en México no se le da la suficiente importancia?, por qué otro país como España, se encuentra. La educación es un derecho de todo mexicano, planteado desde el artículo 3° constitucional como un derecho que debe atender el desarrollo armónico de los seres humanos (SEP, 2016:37) de esta manera, la educación deberá potencializar a las personas para tener una participación activa y responsables dentro de una sociedad, así

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EL PAPEL CLAVE DEL DOCENTE ANTE EL NUEVO

MODELO EDUCATIVO: LAS EMOCIONES Y LA COGNICIÓN

ANTE LA CREATIVIDAD

Datos de autor

Ana Karen Alfaro Romero [email protected] Escuela Normal De Coacalco.

RESUMEN

Hoy en día la sociedad se encuentra en constante cambio, estas van desde transformaciones sociales hasta políticas, las cuales ocasionan día con día una exigencia en la transformación del profesorado, de tal manera que el docente debe estar preparado para enfrentarse a los retos que la sociedad le demande, siendo así que el nuevo modelo educativo se centra en lograr un desarrollo integral, por lo tanto, el papel del docente deberá centrarse en formar ciudadanos que sea capaz de enfrentarse a los retos del siglo XXI, que sea participativo, responsable, libre, creativo, crítico, capaz de ejercer sus derechos y obligaciones.

Palabras clave

Nuevo Modelo Educativo, emociones, cognición, creatividad, docentes, formación inicial.

Planteamiento del problema

A lo largo de mi formación en la Escuela Normal de Coacalco me he encontrado inmersa

en diversos foros educativos, los cuales me han permitido realizar investigaciones sobre

temas relevantes a mi formación, uno de ellos fue el “II Congreso Internacional de

Expresión y Comunicación Emocional. CIECE. La expresión como base de la creatividad”,

es aquí donde me doy cuenta de la importancia de retomar los aspectos metacognitivos

en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Es aquí donde me cuestionó ¿Por qué en México no se le da la suficiente importancia?,

por qué otro país como España, se encuentra.

La educación es un derecho de todo mexicano, planteado desde el artículo 3°

constitucional como un derecho que debe atender el desarrollo armónico de los seres

humanos (SEP, 2016:37) de esta manera, la educación deberá potencializar a las

personas para tener una participación activa y responsables dentro de una sociedad, así

2

aprenderán a convivir por lo que, se deberá desarrollar en ellos sus competencias socio-

afectivas.

El mundo hoy en día exige una sociedad mayor preparada, capaz de resolver

problemas y enfrentarse a la vida diaria, tal como lo marca el nuevo modelo educativo

2016 el cual “obliga a replantear las capacidades que los alumnos deben desarrollar en

su paso […]” (SEP, 2016:13), por lo tanto, los docentes deben estar preparados para

fortalecer y dar significatividad a lo aprendido, ya que esto contribuirá al desarrollo

personal y social del alumnado.

De tal manera que surge la exigencia por parte del modelo educativo 2016 maestros

mayor preparados para ofrecer una educación integral, docentes que dentro del marco

nacional SEP (2016:16) sean capaces de construir interacciones educativas significativas

con creatividad e innovación.

Entonces, como futuros docentes en educación primaria nos encontramos en el

conflicto de enfrentar un nuevo modelo educativo en el que se propone los docentes sean

innovadores, creativos para de esta manera crear las condiciones necesarias para ofrecer

una educación de calidad.

De tal manera que surge el cuestionamiento si realmente las escuelas normales están

formando docentes idóneos para operar este modelo educativo, cuando en su formación

docente únicamente un curso habla respecto a la innovación y al trabajo docente.

Dicho proceso investigativo sobre el objeto de estudio lleva al planteamiento de diversas

interrogantes, a saber:

¿De qué manera el estudiante normalista atenderá el nuevo modelo educativo 2016,

desde su formación inicial?

¿Los docentes se encuentran preparados para enfrentarse a un nuevo modelo

educativo, que retos implica enfrentar desde las dimensiones afectivas para lograr el

propósito encomendado?

¿Qué prácticas docentes innovadoras se pueden implementar en el aula para lograr

formar alumnos competentes, analíticos, críticos y creativos?

De esta manera se plantea la siguiente pregunta la cual será el eje de la investigación

¿Cómo están formando las escuelas normales a los docentes en formación para

enfrentarse al modelo educativo 2016, se está formando docentes creativos, innovadores

que formulen cambios para mejorar el aprendizaje y brindar una educación de calidad?

3

Por lo tanto, la presente investigación abordará la propuesta del desarrollo personal y

social (Desarrollo integral) desde el nuevo modelo educativo 2016, ya que es importante

conocer cuántas herramientas se brindan desde formación inicial para enfrentarse a este,

de tal manera, que es importante conocer cuáles son las angustias de los docentes en

formación, qué situaciones son las que le preocupan.

Marco teórico

Desarrollo personal y social

De acuerdo a la propuesta curricular del modelo educativo 2016 el desarrollo personal y

social es considerado como el segundo componente curricular, éste es considerado para

lograr una formación integral, por lo que como menciona la SEP (2016:155) es

complemento para el logro de los aprendizajes claves.

En este componente se debe “desarrollar la creatividad, la apreciación y la expresión

artísticas; ejercitar el cuerpo y mantenerlo saludable; y aprender a controlar las

emociones” (SEP, 2016:155) por lo que logrará el desarrollo las capacidades para

aprender a ser y aprender a convivir.

El desarrollo personal y social se desarrollará en tres áreas:

a) Desarrollo artístico y creatividad.

b) Desarrollo corporal y salud.

c) Desarrollo emocional.

El apoyo de los padres de familia para lograr una educación integral es imprescindible

ya que este es el primer momento de socialización de los alumnos, como menciona () el

contexto familiar es el puente idóneo para desarrollar competencias emocionales, ya que

estos contribuyen al desarrollo humano y personal de cada uno de sus integrantes

Formación inicial

La formación docente actualmente se encuentra desfasada con las nuevas propuestas y

los modelos educativos en educación básica como menciona (Biddle 2000, citado por

Chagoyán, P. s.f. 2), ninguna reforma educativa alcanza las nuevas actualizaciones de los

Planes y Programas de Estudio, lo que automáticamente provoca es una desarticulación

para la innovación y la puesta en marcha de los enfoques.

4

El acuerdo 649 es en documento en el que se establece el Plan de estudios para la

formación de Maestros en Educación Primaria, en el cual se estipula que la formación de

los docentes de educación básica debe responder a las transformaciones que día a día

ocurre en nuestro país y en mundo las cuales son las siguientes Social-Cultural, Científica

y Tecnológica, es por eso, que las Escuelas Normales deben cumplir con la tarea

trascendental de formar docentes capaces de responder situaciones reales en las que

apliquen y reconstruyan su conocimiento con el propósito que tomen decisiones para

solucionar las diversas situaciones que se le presentan con el fin de lograr una

movilización de saberes.

De este modo el estudiante deberá cumplir con el perfil de egreso y con las

competencias profesionales que se establecen en este.

El plan de estudios 2012 de la formación de Licenciados en educación primara está

basado en un enfoque por competencias por esto, debemos tener en claro que es una

competencia, así que basándose en lo mencionado por Sergio Tóbon (S/F), Frade, L.

(2008:26) y Phillipe, P. (s.f.8) una competencia es la capacidad de un individuo capaz de

responder a diversos cuestionamientos cognitivos y conductuales que se presentan en su

entorno.

Por lo tanto, se necesita que el estudiante normalista enfrente situaciones reales, en

las que aplique o reconstruya el conocimiento, para que de esta manera proponga y tome

decisiones de manera autónoma; es por eso, que el desarrollo de una competencia

permitirá la movilización de saberes para poder solucionar situaciones problemáticas.

De tal manera que docente debe desarrollar de igual forma sus competencias

emocionales, situaciones que como menciona Bisquerra (2005) (citado por García, M. y

L. Sánchez. 2017:129), es imprescindible para que este participe en una construcción

social y escolar que sea justa y al mismo tiempo equitativa y así encontrarse presente en

nuestras aulas con el fin de construir una educación emocional, en el que se les permita

reflexionar, tomar decisiones, ser justos, comprometidos, asertivos y empáticos.

Con lo anterior se pretende que la educación emocional en la formación inicial, tome

importancia con la finalidad como menciona Bisquerra (2013) (citado por) de regular el

bienestar de la persona, mediante las emociones negativas, pero también potencializando

las positivas, hasta lograr un estado de confort; por lo que se debe realizar una

alfabetización emocional en donde se enfatice en el proceso de enseñanza las emociones.

5

Emoción y creatividad

Las emociones y la creatividad del profesorado se encuentran en constante cambio, esto

dependerá de la situación en la que se encuentre el normalista durante su práctica

profesional; como menciona Chóliz. (2005) todas las emociones tienen una función ya que

estas permitirán que el normalista realice con eficacia las reacciones y conductas

apropiadas, en este sentido hasta las emociones más desagradables tienen una función

y utilidad dentro del proceso de reflexión y análisis de la práctica profesional ya que

permitirán la adaptación, motivación y un ajuste personal.

Las emociones y sentimientos en la educación han tomado relevancia, ya que como

menciona Zembylas (2005) esto supone que el docente interiorice para lograr un equilibrio

en las diversas actividades educativas que se le encomienda y así poder enfrentarse a los

retos y situaciones que en su práctica se le presenta, reconociendo debilidades, retos y

fortalezas dentro de esta, para lograr mejorar su trabajo.

De igual modo basándose en lo mencionado por Zembylas & Kaloyirou (2007) y Pekrun

(2005) las emociones o sentimientos han sido vistas como expresiones incivilizadas que

son nocivas en el progreso social, de tal manera que se ven reflejadas en la ansiedad que

se ve directamente relacionada con la evaluación y por ende al rendimiento, así también

la motivación, el éxito y el fracaso académico las cuales están directamente relacionadas

con la culpa, el orgullo, la alegría, etc.

Marchesi & Díaz (s.f.) mencionan que la profesión docente actualmente se encuentra

en una crisis de confianza e identidad, sentimientos que se encuentran estrechamente

relacionados en el desarrollo profesional lo cual aumenta la ansiedad y riesgo dentro del

espacio de trabajo impidiendo la innovación para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La empatía, en el mundo actual como inteligencia interpersonal en el aula se ha

soslayado, se cree que cuando un docente tiene acercamiento hacía sus alumnos y es

capaz de interpretar sus necesidades y motivaciones pierde autoridad frente a su grupo.

Creemos todo lo contrario, en donde una de las metas del ser docente “es que los

estudiantes aprendan a amar el hecho de aprender”

Por ende, aquel docente en formación que logre ser empático con sus estudiantes se

preocupará porque sus niños sean las mejores personas a partir de ser creativo e

innovador en su intervención didáctica áulica. Donde la creatividad como cualidad

humana, llevará a la transformación del ámbito donde se desenvuelva el docente

normalista.

6

Marco de referencia

De acuerdo al DOF 22-03-2017 “La educación es medio fundamental para adquirir,

transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del

individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición

de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de

solidaridad social”. De tal manera que “En el sistema educativo nacional deberá

asegurarse la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo, con

sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos, padres

de familia y docentes, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7º” (DOF 22-03-

2017:1).

DOF (2011:11), Plantea que el Plan de estudios 2011. Educación Básica es el

documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los

Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto

formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano

democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde

las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.

Dentro de este mismo Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la

Educación Básica (2011:21), una de las competencias para la vida, es la competencia

para la convivencia en donde menciona que “Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse

armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa;

tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la

diversidad social, cultural y lingüística”.

En el DOF 7-06-17 “Educar para la libertad y la creatividad, y la Propuesta Curricular

para la Educación Obligatoria, en el primero de estos documentos se plantea la

organización de los componentes del sistema educativo alrededor de lo más importante:

las niñas, niños y jóvenes, para que cada uno reciba una educación de calidad y alcance

su máximo logro de aprendizaje”.

Por lo tanto, de acuerdo al menciona que los estudiantes al finalizar su educación

primaria “deberán tener capacidad de atención. Identifica y pone en práctica sus fortalezas

personales para autorregular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender,

desarrollar empatía y convivir con otros. Diseña y emprende proyectos de corto y mediano

plazo (por ejemplo, mejorar sus calificaciones o practicar algún pasatiempo)”.

7

Metodología

La investigación educativa de acuerdo a Barabtarlo y Zedansky, A (2002:20), y González,

N; Zerpa, M; Gütierrez, D & Pirela, C. (2007:281), es un actividad especializada y

sistemática, la cual tiene como finalidad conocer con mayor profundidad lo ya conocido o

producir conocimientos nuevos, de tal manera, que el docente al intervenir en el entorno

escolar, se enfrenta a un escenario complejo y cambiante, en la que se encuentran

inmersos múltiples factores sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros, siendo

así que nuestra intervención se verá beneficiada en la manera que se encuentre una

solución a estos problemas, los cuales más que ser un problema son una situación

problemáticas, la cual implica un proceso de reflexión que permitirá concretamente crear

nuevas realidades, corregir e inventar, actuando de una manera inteligente y creativas.

El trabajo de investigación se encontrará sustentado bajo el enfoqueiii de investigación

de corte mixta, basándose en Hernández, Fernández y Baptista (2010:4), Grinnel (1997)

(citado por Hernández et al (2003:5)), Hernández, Sampieri & Mendoza (2008), lo definen

como un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos, este enfoque conjunta

el enfoque cuantitativo y cualitativo, el cual incluye las características de cada una de ellas,

llevando a cabo una observación y evolución de los fenómenos así como establecer

suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluaciones realizadas;

además de promover nuevas observaciones y evaluación para esclarecer, modificar,

cimentar y fundamentar las suposiciones o ideas.

Se espera estudiar la realidad para poder interpretar los fenómenos, de esta manera la

investigación consistirá en el estudio de la aplicación de técnicas para recoger la

información de los sujetos a investigar la cual será por medio de los textos académicos,

diarios de clase e informes, posterior a esto, se realizará el análisis y reflexión sobre los

datos obtenidos.

De tal manera que los métodos de corte mixto se fundamentan filosófica y

metodológicamente en el pragmatismoiii ya que de acuerdo a Sampieri, Fernández &

Baptista (2010:552), permitirá cabida en su gran parte a todos los estudios e

investigaciones de corte cuantitativos y cualitativos.

8

El proceso investigativo se desarrollará en el diseño anidado o incrustado concurrente

de modelo dominante (DIAC) tal como lo menciona Sampieri, Fernández & Baptista

(2010:572), ya que permitirá la revisión simultanea de datos cuantitativos y cualitativos,

de tal manera que los datos recolectados por ambos métodos se comparen y/o mezclen

en la fase de análisis (Véase figura 1).

Figura1. Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC). Adaptado de “Metodología de la investigación” (Sampieri, Fernández y Baptista, 2010)

El universo de trabajo se encuentra categorizado en 2 dimensiones: Estudiantes

normalistas y docentes, esta segunda dimensión se subdivide en tres (docentes en

escuela piloto, docentes en escuela primaria de tiempo completo y docentes de la normal).

a) Docentes (Véase tabla 1)

b) Alumnos

Estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria. La participación radicará en

recuperar las perspectivas que tienen respecto a la implementación del modelo educativo

con su formación inicial, respecto al desarrollo personal y social (segundo componente

curricular).

Cuan

Cual

Cuan

CualO

Análisis de resultados o

interpretación

9

Resultados preliminares y conclusiones

Se pretende que con los resultados que se obtengan de la aplicación de instrumentos en

la dimensión de docentes se recuperen perspectivas y expectativas con la finalidad de

establecer cuál es el papel del docente ante el planteamiento del nuevo modelo educativo.

De igual manera con el estado de arte se han encontrado diversas investigaciones

sobre el papel docente frente a las emociones que enfrenta dentro de sus prácticas, más

no se han encontrado textos que hablen sobre como deberá enfrentarse a la aplicación

de estas emociones dentro del aula con los alumnos.

Finalmente, la aplicación de los instrumentos nos permitirá ampliar en análisis y

reflexión sobre la implementación del segundo componente curricular desarrollo personal

y social y de qué manera permite el desarrollo integral del alumnado.

10

TABLA 1

Docentes de la Escuela

Primaria “Emiliano Zapata”

(Escuela Piloto de la Fase 0

en la Zona Nor-Oriente).

Docentes titulares de la Escuela

Primaria “Emiliano Zapata”

Docentes de la Escuela Normal de

Coacalco.

El propósito será conocer la

perspectiva de los docentes

sobre el Nuevo Modelo

Educativo respecto al segundo

componente curricular desarrollo

personal y social.

El propósito de este universo será

recuperar las expectativas que

tienen sobre el Nuevo Modelo

educativo, específicamente sobre el

segundo componente curricular, lo

que permitirá realizar una

comparación entre lo que se está

aplicando con lo que se pretende

que se aplique.

Con la finalidad de vislumbrar la apreciación

que se tiene con la formación inicial de los

docentes en formación, en específico con

los planes de estudio de la Licenciatura en

Educación Primaria y el Nuevo Modelo

Educativo.

11

Referencias

Barabtarlo y Zedansky, A (2002). “Colección pedagógica universitaria 2016” Universidad

Veracruzana Pp. 20

Bogdan & Taylor (1987). Introducción a los métodos cualitativos. La búsqueda de significados.

Paidós. Barcelona

Chagoyán, P. (S.f.). Construcción de la identidad docente Normalista (Estudio sobre la identidad

docente bajo el enfoque por competencias). XII Congreso Nacional de Investigación

Educativa. Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato.

Diario Oficial de La Federación (2012). Acuerdo 649, por el que se establece el Plan de estudios

para la formación de Maestros en Educación Primaria. México.

DOF 22-03-2017 (2017). “Ley General de educación”. México.

DOF 7-06-17 ACUERDO número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de

Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral.

García, M. y L. Sánchez. (2017). El aprendizaje servicio y el desarrollo de las competencias

emocionales en la formación inicial del profesorado. Contextos educativos. Vol. 20. Pp.

125-145

González, N; Zerpa, M; Gütierrez, D & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer

docente. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Laurus,

Vol. 13, núm. 23. Pp.281

Marchesi & Díaz (s.f.). Las emociones y los valores del profesorado. Fundación Santa María.

Madrid.

Pekrun, R. (2005). Measuring emotions in students' learning and performance: The Achievement

Emotions Questionnaire (AEQ). Contemporary Educational Psycology. Vol. 36. Pp. 36-48

Pérez, S. (1994). La Investigación Cualitativa: retos e interrogantes. La Muralla. Madrid.

Perrenoud, P. (2007). “Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar” Graó México

Sampieri, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 5ta Edición.

México.

SEP (2011). Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. México

SEP (2016). “El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa”

1ra Edición. México

SEP (2016). “Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016” 1ra Edición. México.

12

Zembylas & Kaloyirou (2007). Emociones y violencia contra las mujeres y otros grupos.

Implicaciones pedagógicas. Revista de Educación, 342. Pp.37-59.

Zembylas (2005) Emotional labor of teaching. Educational Research. Vol. 2. Pp. 1312-13167.

ii Para Hernández, Fernández y Baptista (2012:46) es un enfoque ya que se emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos para generar conocimiento. iii Se debe entender de acuerdo a Sampieri, Fernández & Baptista (2010:553) como una búsqueda de soluciones parar efectuar el trabajo, ya que utiliza criterios y diseños que son más apropiados al contexto y situación específica.