el ojo en la fraseologÍa del Árabe de … · el ojo en la fraseologÍa ... asimismo uno de los...

19
Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri 469 EL OJO EN LA FRASEOLOGÍA DEL ÁRABE DE JORDANIA Y EL ESPAÑOL. UN ESTUDIO CONTRASTIVO Moayad Sharab Adrián Carreras Rabasco Hussein Al Duweiri The University of Jordan ABSTRACT This paper has as its primary purpose the contrastive study of somatic expressions about ‘eye’ between Peninsular Spanish and colloquial Jordanian Arabic. This research is based on cognitivism, especially in those theories related to metaphor and metonymy. Another theory is taken into consideration is related to the body experience which produce fixed expressions that transmit the human perception of the world around us and our relationship with it. It is also our intention to point meetings and disagreements between the Spanish and the Jordanian dialect in relation to somatic expressions about this part of the human body. KEY WORDS: eye, Jordanian phraseology, somatic expressions, metaphor, metonymy. RESUMEN El presente artículo tiene como objeto primordial el estudio contrastivo de la fraseología somática articulada sobre la voz “ojo” entre el español peninsular y el árabe coloquial jordano. Este trabajo de investigación se basa en el cognitivismo, principalmente en aquellas teorías relacionadas con la metáfora y la metonimia. Otra de las teorías que se toma en cuenta es la relacionada con la experiencia corpórea, productora de expresiones fijas que transmiten la percepción humana del mundo que le rodea y su relación con éste. Asimismo, es nuestra intención señalar los encuentros y los desencuentros entre el español peninsular y el árabe dialectal jordano en relación con los somatismos que desarrolla esta parte del cuerpo humano. PALABRAS CLAVE: ojo, fraseología jordana, somatismo, metáfora, metonimia. FECHA DE RECEPCIÓN: 02/08/2015 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15/10/2015 PÁGINAS: 469-487

Upload: vuongkien

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri

469

EL OJO EN LA FRASEOLOGÍA DEL ÁRABE DE JORDANIA

Y EL ESPAÑOL. UN ESTUDIO CONTRASTIVO

Moayad Sharab

Adrián Carreras Rabasco

Hussein Al Duweiri

The University of Jordan

ABSTRACT

This paper has as its primary purpose the contrastive study of somatic expressions

about ‘eye’ between Peninsular Spanish and colloquial Jordanian Arabic. This research

is based on cognitivism, especially in those theories related to metaphor and

metonymy. Another theory is taken into consideration is related to the body

experience which produce fixed expressions that transmit the human perception of the

world around us and our relationship with it. It is also our intention to point meetings

and disagreements between the Spanish and the Jordanian dialect in relation to somatic

expressions about this part of the human body.

KEY WORDS: eye, Jordanian phraseology, somatic expressions, metaphor,

metonymy.

RESUMEN

El presente artículo tiene como objeto primordial el estudio contrastivo de la

fraseología somática articulada sobre la voz “ojo” entre el español peninsular y el árabe

coloquial jordano. Este trabajo de investigación se basa en el cognitivismo,

principalmente en aquellas teorías relacionadas con la metáfora y la metonimia. Otra de

las teorías que se toma en cuenta es la relacionada con la experiencia corpórea,

productora de expresiones fijas que transmiten la percepción humana del mundo que

le rodea y su relación con éste. Asimismo, es nuestra intención señalar los encuentros y

los desencuentros entre el español peninsular y el árabe dialectal jordano en relación

con los somatismos que desarrolla esta parte del cuerpo humano.

PALABRAS CLAVE: ojo, fraseología jordana, somatismo, metáfora, metonimia.

FECHA DE RECEPCIÓN: 02/08/2015

FECHA DE ACEPTACIÓN: 15/10/2015

PÁGINAS: 469-487

El ojo en la fraseología del árabe de Jordania y el español: un estudio contrastivo

470

1. INTRODUCCIÓN

En el presente artículo recurrimos a dos realidades básicas basadas en

el cognitivismo, la teoría de la metáfora cognitiva como componentes de la

cognición humana y el carácter corpóreo del lenguaje humano, para proponer

un estudio pormenorizado de las expresiones somáticas relacionadas con una

parte del cuerpo humano el ojo en el árabe coloquial Jordano y buscar sus

equivalencias en castellano. Tratamos evidenciar que tanto la metáfora como la

metonimia no son meras figuras de estilo que se usan para embellecer los

textos poéticos y literarios sino también dos motores que motivan la creación

de los somatismos, y que la experiencia corpórea es canal de transmisión al que

el ser humano recurre para expresar ideas, conceptualización y conceptos más

abstractos.

2. METODOLOGÍA

El presente trabajo1 se divide en tres partes. En la primera de ellas se

arroja la luz sobre el marco teórico en que se ubica nuestra investigación: el

cognitivismo2. Las teorías de la metáfora, la metonimia y el carácter corpóreo

de la cognición y el lenguaje, embodiment, reciben un interés especial. La segunda

parte la ocupa el corpus, cuya parte árabe jordana se compuso a partir de

testimonios orales, ya que apenas se encuentran trabajos específicos sobre los

somatismos en este dialecto. Por otro lado, las expresiones somáticas del

español fueron reunidas a partir de diccionarios especializados, así como de

fuentes orales. En dicha parte analizamos los somatismos sobre el ojo, e

intentamos clasificarlos según los elementos metafóricos y metonímicos que los

abarcan. El estudio termina con una conclusión general donde se comprueban

los objetivos propuestos, al inicio, por los investigadores, seguida por las

referencias bibliográficas.

1 Este trabajo es continuación de trabajos anteriores que fueron elaborados para buscar

concepciones culturales similares a través de las unidades fraseológicas entre el español

peninsular y el árabe de Jordania, dos idiomas que pertenecen a comunidades lingüísticas lejanas

no solo geográficamente sino también desde el mero criterio lingüístico. Véase al respecto

Sharab, Moayad (2011), (2012), (2015). 2 Para más información podría consultar las siguientes obras: Cuenca, M. & Hilferty, J. (1999);

Dobrovol’skij, Dmitrij (1995); Ruiz Gurillo, Leonor (2001).

Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri

471

3. MARCO TEÓRICO. LA IDIOMATICIDAD FRASEOLÓGICA

Es uno de los rasgos semánticos fundamentales de la fraseología y una

propiedad omnipresente en las lenguas que está relacionada con el significado

denotativo figurativo o traslaticio del lenguaje, significado basado en

fenómenos originados a partir de instrumentos cognitivos como la metáfora y

la metonimia3.

Muchos han sido los intentos para definir la idiomaticidad. Veamos a

continuación aquellos, a nuestro juicio, más importantes según un orden

cronológico.

Zuluaga (1980: 122) describe la idiomaticidad como un “rasgo

semántico” de algunas “construcciones lingüísticas fijas” por el cual la suma de

sus elementos no determina el significado de estas. Siguiendo esta línea, Wotjak

(1985: 218) define la idiomaticidad como “el significado global de las

expresiones idiomáticas”, según el cual difiere del sentido de cada uno de los

signos o signemas constituyentes de estas en el uso extrafraseológico.

Corpas Pastor (1996: 26) presenta la cuestión de la idiomaticidad como

un rasgo potencial y no fundamental4. Hace referencia a la “propiedad

semántica que presentan ciertas unidades fraseológicas, por la cual el

significado global de dicha unidad no es deducible del significado aislado de

cada uno de sus elementos constitutivos”. Así mismo, Ruiz Gurillo (1997: 79)

habla de no composicionalidad semántica al afirmar que “el sentido total de la

combinación de palabras no se obtiene a partir del sentido de los significados

de sus componentes tomados de forma aislada, o teniendo en cuenta la suma

de esos significados”. De acuerdo con la opinión de Zamora (1999: 735), las

unidades idiomáticas son como unidades fraseológicas cuyo significado no es

deducible de la suma de sus componentes, que adquieren un significado “en

bloque” perdiendo “su identidad y su autonomía semántico-funcional”.

En efecto, de todas estas interpretaciones cabe deducir que si bien no

todas las unidades fraseológicas son idiomáticas, la idiomaticidad, junto a la

fijación, constituye uno de los rasgos más característicos de las unidades

fraseológicas.

3 Véase Dobrovol’skiï, Dimitriï y Elisabeth Piirainen (2000). 4 Alvarado Ortega (2008: 114) con Corpas Pastor en que se trata de un rasgo posible y no

esencial.

El ojo en la fraseología del árabe de Jordania y el español: un estudio contrastivo

472

3.1. LA METÁFORA Y LA METONIMIA

Los siguientes factores de idiomaticidad que debemos considerar al

trazar nuestro perfil de las unidades fraseológicas son la metáfora y la metonimia5,

ya que su conexión con la idiomaticidad es más que notable. La metáfora es un

mecanismo que ayuda a crear la realidad, a percibir y conceptualizarla, y es

asimismo uno de los mecanismos más importantes de la cognición humana.

Una de las acepciones de la palabra metáfora en el DRAE es la de un

“tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en

virtud de una comparación tácita”. Más allá de considerar la metáfora como un

puro instrumento retórico empleado para embellecer los textos literarios y

poéticos, el cognitivismo, y, indudablemente por la valiosa aportación del

estudio de Lakoff y Johnson (1980), Metaphors we live by, así como de otros

muchos lingüistas6, hemos sido testigos de la omnipresencia de la metáfora en

nuestra vida cotidiana.

El cognitivismo señala al cuerpo humano, la interacción del ser

humano con el ambiente que lo rodea y su interacción con los elementos

religiosos, políticos, económicos y sociales, así como los factores en los cuales

se basa la creación de las metáforas conceptuales, tanto las estructurales, las

orientacionales como las ontológicas7.

Siguiendo a Maciej Adam (2007), la generalización8, el carácter referencial y

experiencial9 son unas de las características más destacadas de la metáfora:

La primera permite hablar de la posibilidad de establecer conjuntos de

metáforas integradas por los mismos dominios y proyecciones, y expresado

bajo diferentes unidades fraseológicas (UFS). El carácter referencial y

experiencial, por su parte, supone que los conceptos con un referente más claro

sirven para estructura aquellos con un nivel referencial mucho menor. En otras

palabras, a través de la metáfora, entendemos lo abstracto en términos de lo

concreto.

Además de la metáfora, otra imagen desempeña un papel muy

primordial en la cognición humana es la metonimia10. Según Antonio Barcelona

5 Véase también Dirven, René (2002); Dirven, René y Ralf Pörings, eds. (2002); Radden, Günter

(2002); Radden, Günter y Zoltán Kövecses (1999); Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco José

(1999); Taylor, John R. (2002); Blank, Andreas (1999). 6 Fauconnier (1984), Kövecses (1986, 2000, 2002), Lakoff (1987), Johnson (1992), Gibbs (1994,

2006), Lakoff & Johnson (1999) constituye la segunda gran colaboración de ambos profesores y

propone, en cierta medida, una versión aliviada de su teoría inicial, así que le da una base más

científica y, finalmente, Sweetser (2001). 7 Véase al respecto Bekaert Elisa (2009) 8 Véase al respecto George y Lakoff (1993). 9 Ibídem, pág. 228. 10 Vease al respecto: Lakoff y Johnson, 1980: VIII ; Blank, Andreas (1999); Radden, Günter y

Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri

473

(2000), la metonimia debe responder a un patrón general y debe estar

institucionalizada socialmente. Referirse al todo por la parte, a la causa por su

efecto y al productor por el producto son los patrones más importantes. Al

analizar las expresiones fraseológicas articuladas alrededor del término “ojo”

apreciaremos que tanto la metáfora como la metonimia son dos instrumentos

extremadamente eficaces que están al servicio del lenguaje humano para que

éste cree y amplíe los medios de expresión. Según Luque y Manjón (2002):

El mecanismo consiste en hacer extensiva una cierta noción

propia del contexto A, trasladándola al contexto B. Fisiológica y

psicológicamente, estamos dotados para cruzar y asociar

impresiones visuales con olfativas, acústicas, etc. De hecho, todos

los lenguajes humanos han crecido a partir de denominaciones

elementales (partes del cuerpo, elementos próximos de la

naturaleza, etc.) hasta denominaciones más abstractas e

intelectuales. Este proceso es histórica y lingüísticamente

complejo. Sus mecanismos nos son conocidos en líneas generales,

pero sólo recientemente mediante los estudios tipológicos

comenzamos a profundizar en su conocimiento.

3.2. EL CARÁCTER CORPÓREO DEL LENGUAJE

El concepto de embodiment11 o corporalidad hace referencia al hecho de

que la relación del cuerpo con el lenguaje nos permite expresar y establecer

relaciones con nuestros cuerpos, (Gibbs 1996: 14), y la perspectiva

“experiencial” que adoptan Lakoff y Johnson (1980) insiste en que nuestro

carácter corpóreo embodiment12, forma una parte esencial en la fabricación los

procesos metafóricos y metonímicos y influye en nuestra percepción y

visualización del mundo que nos rodea.

Sobre este fenómeno, Olza Moreno (2007) afirma que la experiencia

corporal —sobre todo, la relacionada con aquellos órganos que intervienen

efectivamente en el proceso de fonación— resulta, además, un dominio

cognitivo de especial relevancia en la conceptualización de la actividad

lingüística. Los somatismos se revelan, de este modo, como una esfera de valor

añadido dentro del amplio conjunto de UFS metalingüísticas del español, tanto

en lo que atañe a la abundancia de expresiones basadas en lexemas somáticos

Zoltán Kövecses (1999). 11 Cabe subrayar aquí la importancia de Johnson (1992), que escribió la obra de referencia en la

materia del embodiment, tanto como de la segunda gran colaboración de Lakoff y Johnson, a

saber Philosophy in the Flesh (1999) y de Gibbs (2006), que actualizó la temática y le proporcionó

una base más científica. Véase también Ziemke, Tom (2003) 12 En español es traducido como corporalidad o carácter corpóreo del lenguaje.

El ojo en la fraseología del árabe de Jordania y el español: un estudio contrastivo

474

como en la riqueza conceptual que, según se verá, subyace al contenido

metalingüístico de este tipo de unidades.

Por su parte, Luque Durán (2001: 512) habla del cuerpo humano como

referencia importante para tratar con el mundo que nos rodea y subraya la

variedad de las actividades que desempeñan los lexemas somáticos en función

de los rasgos socioculturales:

El cuerpo humano es la inmediata referencia que tienen las

personas para medir el mundo y medirse con el mundo. La cabeza

objetivamente es más importante que los otros miembros por

estar situada en ella elementos como la visión, el oído, el gusto,

etc. Numerosas culturas han desarrollado metáforas organísticas

en las que los gobernantes son la cabeza y los gobernados son los

pies y manos. Sin embargo, la cabeza no es el órgano que

universalmente se asocia con sentimientos, emociones o

razonamiento. De hecho, ciertas potencias como la inteligencia, la

pasión, la bondad, etc., pueden ser adscritas en una determinada

cultura a varios órganos distintos al cerebro.

La riqueza de somatismos en nuestras lenguas explica con claridad la

importante posición que ocupa el cuerpo humano en la cognición, como

señalan Cuenca y Hilferty (1999: 15):

El pensamiento [...] surge de la experiencia corpórea y tiene

sentido según dicha experiencia. El núcleo de nuestros sistemas

conceptuales se basa directamente en la percepción, en el

movimiento corporal y en la experiencia física y social.

Para Mellado Blanco (2002, 653), el término fraseologismo somático o

somatismo es “aquella cadena idiomática que contiene uno o varios lexemas

referidos al cuerpo humano”13. Se trata entonces de la característica formal que

más destaca en el caso de este tipo de unidades fraseológicas.

En cuanto a la idiomaticidad en los somatismos, tanto Mellado Blanco

(2002: 653-654) como Wotjak (1985: 216) afirman que los fraseologismos

somáticos disponen de un significado idiomático de diversos grados cuyo

poder referencial se basa en las distintas esferas del ser y de las actuaciones y

actividades humanas. Entre éstas últimas se encuentra la actividad lingüística,

en la cual abundan los procesos cognitivos tanto metafóricos como

13 La misma autora (2004, 22) amplia tal definición, en algunos casos, a aquellas unidades que

contienen un lexema somático del mundo animal. Véase también (Larreta 2001: 88) y (Mellado

2004: 22).

Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri

475

metonímicos14.

En este trabajo abordamos otra cualidad del carácter corpóreo del

lenguaje. En este caso nos centramos en su universalidad para subrayar y

confrontar algunos paralelismos existentes entre los somatismos que incluyen la

voz “ojo” en el árabe coloquial de Jordania y el español peninsular.

4. CORPUS DE EXPRESIONES DEL OJO

El corpus que presentamos a continuación se compone de un número

de expresiones entre acciones y conceptos abstractos. Hemos procedido a

clasificar las expresiones recopiladas en función de las metáforas y las

metonimias que las recogen. Asimismo, nuestro corpus está organizado en

orden descendiente según la cantidad de unidades fraseológicas reunidas. En

cuanto a la disposición interna de cada expresión somática y con el fin de

facilitar la lectura y la comprensión de este trabajo, se cita, en primer lugar, la

expresión en árabe, acompañada por su traducción al español entre comillas. A

continuación aparece la equivalencia entre los fraseologismos españoles,

seguida, cuando sea necesario, de un comentario breve para dar al lector la idea

clave de la misma.

4.1. EL MAL DE OJO

La tendencia de relacionar las partes del cuerpo con fuerzas

sobrenaturales sigue vigente en numerosas culturas. De todas ellas tal vez sea el

ojo la parte del cuerpo que más supersticiones y creencias ha generado. El ojo

está estrechamente relacionado con uno de los fenómenos culturales que más

cabida tiene entre las poblaciones del mundo tanto en la antigüedad como en la

actualidad: el mal de ojo15 . De acuerdo con esta creencia, personas poseída por

la envidia, con una “mirada fuerte” o dotadas de poderes hipnóticos, causan

voluntaria o involuntariamente daños sobre otras personas, animales y objetos.

Nicolás Fort Roldán (citado en Domínguez Pena, 2007: 49) aporta una de

las definiciones más exactas del mal de ojo:

14 Véase al respecto Olza Moreno (2006: 157). 15 Según Domínguez Pena (2007): “Desde muy antiguo se han asociado algunas partes del

cuerpo con poderes sobrenaturales, pero sin duda es la vista y el poder de los ojos lo que más ha

atraído la imaginación humana y lo que ha dado origen a mayor número de supersticiones. Se

dice que el ojo es el espejo del alma, y también la luz del cuerpo, de ahí que si el ojo es bueno, el

resto del cuerpo está lleno de luz; pero cuando es malo, se queda en tinieblas”. Véase también:

Schoeck, H. (1966 y 1995).

El ojo en la fraseología del árabe de Jordania y el español: un estudio contrastivo

476

Extraño y malévolo poder de ciertas miradas humanas que no

sólo recaen sobre otras personas, sino también sobre la bestia y

aún los objetos, y con tal energía, según dicen, que basta que se

fijen en un espejo para que se rompa el cristal en mil radios y

pedazos.

Mientras que Consuelo Naranjo (1982) define el mal de ojo como “una

superstición existente en determinados contextos socio-culturales”, para

Roberts (1976), la envidia es el atributo universal asociado a la superstición del

aojamiento. Basándonos en esta idea, cualquier persona, conscientemente o no,

puede echar el mal de ojo, y dañar a otras personas, niños, animales o plantas,

simplemente mirándolos con envidia (Elworthy, 1985).

También Ibn Jaldún, un famoso filósofo, historiador y sociólogo

musulmán que vivió en el siglo XIV aporta una explicación del mal de ojo:

Los efectos producidos por el mal de ojo, se incluyen en el

número de impresiones que resultan de la influencia del alma.

Proceden del individuo dotado de la facultad del mal de ojo, y

tienen lugar cuando él ve una calidad o un objeto que le causa

placer. Entonces su admiración se vuelve tan intensa que hacer

nacer en su entraña un sentimiento de envidia, juntamente al

deseo de arrebatar esa calidad o ese objeto a quien lo posee.

Entonces aparecen los efectos perniciosos de dicha facultad, o

sea, el mal de ojo. Facultad ingénita, debida a la organización del

individuo.

En la tradición musulmana, dentro de la cual está fuertemente arraigada

la cultura jordana, el mal de ojo se considera un hecho fuera de cuestión

reconocido a través de versículos coránicos y dichos del Profeta:

“Y del mal del envidioso cuando envidia” (Corán: 113: 5); “¿O es

que envidian a otra gente por lo que Dios les ha concedido de Su

favor?” (Corán: 4-54);

“Casi te tumban con sus miradas los que se niegan a creer” (68:51).

En el mismo sentido, en sus dichos, el profeta afirma:

“El Ojo es verdad. Si algo hubiera podido preceder al decreto, el

mal de ojo lo habría precedido” (Bujari nº 5297);

“No hay ninguna ruqyah excepto en caso del mal de ojo o fiebre”

(Al-Tirmidhi, 2057).

Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri

477

De acuerdo con todo esto, desde la creencia popular jordana, el

aojamiento podría darse cuando uno aprecia la belleza, la fuerza y la salud entre

otras cualidades de algo o de alguien (un bebé, un coche, una casa, un

matrimonio feliz, un negocio que marcha bien, un buen rendimiento

académico, un animal, un objeto precioso o querido). Este efecto dañino se

materializaría de diferentes maneras: muerte, enfermedades, accidentes de

tráfico, caídas, rupturas familiares, incendios, fracasos académicos, pérdidas o

averías de objetos, etc.

Las expresiones que incluyen el mal de ojo son numerosas, todas ellas

han sido recopiladas de fuentes orales. Destaca el hecho de que se usen para

referirse a personas que potencialmente echan mal de ojo. Así, encontramos:

A. Expresiones empleadas para describir las cualidades del autor de un

aojamiento tales como: بتصيب عينه (su ojo hace daño); ضيقة عينه (tener alguien el

ojo estrecho); السم من الصقر بترمي عينها (derribar los ojos de alguien al halcón del

cielo); الصخر بتفلق عينه (su ojo hace pedazos la roca); فرق واسنان زرق عيون (tener

los ojos azules y los dientes separados). Todas ellas se refieren a una persona

envidiosa que causa mal de ojo. Con respecto a esta última expresión, debemos

señalar que en Jordania, las personas con estas características físicas se

consideran, supersticiosamente, portadoras de mal de ojo.

B. También hay maldiciones dirigidas al autor de un aojamiento: العيون

رصاصة فيها بندق البصاصة (que el ojo envidioso sea alcanzado por una bala); عين

عود فيها الحسود (que el ojo envidioso sea alcanzado por un palo) y تشوفك اللي العين

بالقلع يبالها النبي ع تصلي ما و (que el ojo que aprecie tu belleza sin rezar al Profeta

sea arrancado).

C. Expresiones que se formulan a fin de evitar el mal de ojo: عليك عيني

Esta expresión la emplea la persona que .(que mi ojo sobre ti sea frío) باردة

aprecia las virtudes de alguien y quiere evitar echar mal de ojo. Al mismo

tiempo, también sirve para demostrar a los presentes que no tiene malas

intenciones. العين يرد اشي (que algo te proteja del ojo). Se utiliza para expresar el

deseo de que cualquier cosa frene al efecto de un mal de ojo concentrando el

mal en sí. Por ejemplo, si el coche de alguien sufre un golpe, el propietario no

acudirá al instante a repararlo para que el mal de ojo que ha provocado el daño

no vuelva a atacarle. Del mismo modo, antiguamente algunas personas cuyo

hijo recién nacido destaca por su belleza, buscará algo con que afearlo (vestirlo

mal o asearlo poco) para alejar el mal de ojo de los vecinos, quienes al

admirarlo pueden aojarlo.

En el mismo sentido, es necesario señalar que, en la sociedad

musulmana de Jordania así como en la población musulmana de otros países

El ojo en la fraseología del árabe de Jordania y el español: un estudio contrastivo

478

circundantes, para evitar el daño que se cree que podría ser producido por el

mal de ojo, se cuenta con un repertorio de expresiones religiosas dedicadas a

alejar el perjuicio. Estas expresiones tienen presencia en todos los ámbitos de la

vida pública y familiar. La persona susceptible de transmitir consciente o

inconscientemente el mal de ojo, formula o se le pide que diga alguna de las

siguientes jaculatorias que protejan a la persona o el objeto en cuestión del

impacto dañino de su mirada16:

هللا شاء ما Lo que quiso Dios

هللا تبارك ¡Bendito sea Dios!

No hay poder salvo en باهلل إال قوة ال

Dios

عليه هللا اسم Que el nombre de Dios

le proteja

هللا سبحان Alabado sea Dios

تحرسه هللا عين Que el ojo de Dios lo

proteja

تحوطه هللا عين Que el ojo de Dios lo

rodee

العين من يحميك هللا Que Dios te proteja del

ojo

دمحم سيدنا على صل اللهم Que Dios bendiga a

nuestro Profeta

Mahoma

النبي على صل Bendiga el profeta

حارسه النبي اسم Qué el nombre del

Profeta le proteja

Respecto al castellano, son casi inexistentes las expresiones somáticas

que se refieren al fenómeno del mal de ojo. De hecho, y tras una exhausta

búsqueda nos hemos dado con un solo dicho popular: hacerle ojo o mal de ojo a

una persona.

4.2. EL OJO POR VISIÓN

Son muchas y variadas las expresiones que en español y árabe tratan

esta metáfora: حدا على او شي على عينه حط (ponerse el ojo en algo o en alguien) en

16 Véase Al Duweiri (2012: 63) en Alfinge, 24, 55-76.

Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri

479

español coincide con las expresiones, ponerse los ojos en alguien o algo; entrar algo por

los ojos; echar el ojo a algo o a alguien (DRAE). عيونه بطرف بطلع mirar a alguien con el

rabillo del ojo es una expresión cuya forma y definición coinciden exactamente

con las acepciones españolas. Es decir, “mostrarse cauteloso o severo con él en

el trato, o quererle mal” y “mirar de lado, disimulando” (DRAE). Esta

expresión tiene el mismo significado que لتحت تحت من بتطلع (mirar de abajo para

abajo). También se registra en ambas lenguas لتحت فوق من بتطلع (mirar de arriba

para abajo), como en la expresión española mirar de arriba abajo, toma el

significado de “mirar con desdén, con aire de superioridad” (DRAE). Como

esta, también existe عين بنص بتطلع (mirar con medio ojo). ليهع عيونه خلى (dejar

los ojos en algo o alguien) que equivale a la expresión castellana tener los ojos en

algo o alguien, o sea, mirarlo u observarlo con mucha atención; عيونه فنجر (mirar

asombrado algo o a alguien) que podría equivaler a tener los ojos como platos

A continuación presentamos algunas subcategorías de esta metáfora en

la que se añade algún matiz semántico:

A. Expresiones empleadas para destacar la buena vista de alguien: عيونه

ستة على ستة عيونه/ عشرة عشرة (tener los ojos 10 sobre 10 o tener los ojos 6 sobre

6), también que en castellano ,(tener los ojos de un halcón) الصقر مثل عيونه

correspondería con tener una vista de lince. Por lo contario, عيون أربع أبو (tener

cuatro ojos) se aplica a las personas que sufren problemas de vista, y es

totalmente equivalente a la expresión española cuatro ojos, persona que siempre

lleva gafas.

B. Expresiones empleadas para destacar rapidez con que sucede alguna

acción: عين وفتح عين غمض que coincide tanto en la forma como en el contenido

con la expresión española en un abrir y cerrar de ojos. También ahí está la

expresión العين بلمح en un volver de ojos.

C. En ambas lenguas se encuentran expresiones en las que la visión se

considera fuente de conocimiento: عيونه فتح , abrir alguien los ojos; لفالن عيونه فتح ,

abrir los ojos a alguien, o sea, “desengañarle en cosas que le pueden importar”.

(DRAE).

D. El ojo como canal de buenas acciones: نتينبت بشوفه بعين علي بتطلع اللي

بعشرة او (quien me mira con un ojo le miro con dos); también existe otra

versión que utiliza el número diez. Como fácilmente se deduce, se expresa el

deseo de quien realiza una acción buena a alguien recibirá el doble del bien de

parte de este. األرض عن عينه برفع ما (no levantar alguien los ojos del suelo) que

corresponde totalmente a la expresión española no levantar alguien los ojos. Ambas

El ojo en la fraseología del árabe de Jordania y el español: un estudio contrastivo

480

se usan para manifestar la modestia, humildad y buena educación de las que

goza alguien.

E. Expresiones que denotan la ceguera: العيون تعمى البطون عند (barriga

vacía, ojos ciegos) equivale en castellano a una expresión somática que emplea

otras partes del cuerpo humano: barriga vacía, no tiene alegría. Y عيونه انعمت

(cegarse los ojos de alguien) se aplica a quien ha realizado una actividad

exagerada con los ojos, por ejemplo llorar, leer o ver la televisión. Es

equivalente en castellano a: quebrarse a alguien los ojos; caérsele los ojos a alguien.

4.3. EL OJO COMO CONTENEDOR

Tan solo hemos encontrado una expresión que existe en ambas

lenguas: العين بملي (llenar algo los ojos de alguien) se emplea cuando algo gustar

a alguien. En español encontramos la expresión entrarle a alguien algo por el ojo o

por los ojos, que se utiliza para expresar que algo gusta por su aspecto.

Otras expresiones son فارغة عينه (tener el ojo vacío), se dice de aquel

que se muestra codicioso o inconformista; es decir, que no se contenta con lo

que tiene. Esta tiene otra expresión afín en árabe التراب عينه بملي ما (no llenar el

polvo el ojo de alguien), sin embargo, no hemos encontrado que en español

haya expresiones análogas.

4.4. EL OJO POR BOCA

Tanto en español como en árabe, son varias las expresiones que

identifican los ojos con la boca. Así, الثم قبل بتوكل العين (el ojo come antes que la

boca) se emplea para dar a entender que la comida entra por los ojos antes que

por la boca, y que corresponde exactamente con la expresión española “comer

alguien con los ojos”, ya que, de acuerdo con el DRAE, significa “apetecer o

desear la comida cuando tiene un buen aspecto externo”. Otro significado tiene

بعيونه اكله comerse a alguien con los ojos, que corresponde totalmente con la

expresión española, es decir: “Mostrar en las miradas el incentivo vehemente de

una pasión, como codicia, amor, odio, envidia” (DRAE).

Por otro lado, بتحكي عيونه (sus ojos hablan) coincide con la expresión

española hablar alguien con los ojos. Un exacto paralelismo, como leemos en su

definición: “dar a entender con una mirada o guiño lo que se quiere decir a

otro” (DRAE). Junto con esta, otra expresión análoga es بعيونه حكي في (tener

palabras en los ojos).

Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri

481

4.5. EL OJO COMO VEHÍCULO DE APRECIO Y SÍMBOLO DE BELLEZA

هاي قبل هاي عيني (de este ojo antes que el otro) se acompaña siempre

señalando con el dedo índice el ojo derecho y moviéndolo hacia el izquierdo. Se

emplea para mostrar afecto a alguien a la hora de aceptar completamente

alguna petición que se le hace. Por su parte, en español encontramos como los

ojos de la cara, que se emplea “para ponderar el aprecio que se hace de algo o el

cariño y cuidado con que se trata, aludiendo al que cada viviente tiene con sus

ojos” (DRAE), cuyo sentido se aproxima a la árabe. Además, encontramos traer

al ojo algo, cuyo significado, “cuidar atentamente de un negocio o persona sin

dejarlo olvidar” (DRAE), que también coincide con la expresión árabe arriba

mencionada. Otras expresiones que muestran el respeto y el aprecio son: من

التنتين عيوني (de mis dos ojos) y عيني على (sobre mi ojo).

Por otro lado, también encontramos عيني بؤبؤ y عيني حبة (la pupila de mi

ojo) que corresponden con la expresión castellana la niña de mis ojos que se

refiere a “persona o cosa del mayor cariño o aprecio de alguien” (DRAE). Otra

expresión al respecto es: اليمين عيني (ser mi ojo derecho) se le puede aplicar la

expresión ser alguien el ojo derecho de otra persona, pues hace referencia también al

hecho de que exista una relación de confianza y cariño. Para mostrar el cariño y

la inclinación que siente una persona por otra aplicamos عيونه يسبل (parpadear

uno los ojos ante otro).

Uno usa la expresión الحاجب على بتعلى ما العين (el ojo nunca se alza

encima de la ceja) para mostrarse humilde ante la presencia de una persona y

para reconocer su gran trabajo y que cada uno tiene su puesto en la vida.

En algunas sociedades árabes y por las reglas de vestimenta tanto

religiosas como tradicionales las mujeres deberían ir tapando casi toda la cara,

menos los ojos, con el niqab. Por lo tanto, destacar la hermosura de los ojos

para las mujeres es una rutina de belleza imprescindible. Aplicar el kohl a los

ojos, tanto por los hombres como las mujeres, fue primero para proteger los

ojos de la arena del desierto. Con el paso del tiempo esta costumbre se ha

convertido en un método estético más femenino. Se aplica el kohl en los dos

párpados para que los ojos aparenten más grandes y alargados, porque estas

dos características son lo que más aprecian los árabes en los ojos de sus

amadas. Para referirse a este fenómeno estético, en el árabe coloquial de

Jordania contamos con las siguientes expresiones: البلح حبة مثل عيونها (tener los

ojos como los dátiles); اللوز حبة مثل عيونها (tener los ojos almendrados) y عيونها

الفنجان وسع (tener los ojos tan amplios como las tazas del café).

El ojo en la fraseología del árabe de Jordania y el español: un estudio contrastivo

482

4.6. EL OJO COMO HERRAMIENTA DE UNA ACCIÓN DESCARADA O NEGATIVA

عينك عينك بكذب (mentir a ojos vistas) se emplea para referirse a alguien

que defiende algo aunque sea conocida su falsedad. En español, esta expresión

se podría aplicar a mentir a ojos vistas y mentir por la mitad de la barba, que, tal como

rezan sus definiciones, se aplica a todo aquello que se realiza “sin disimulo

alguno” (DRAE). Con otro sentido, بيضا عينها (tener el ojo blanco), que solo se

emplea al referirse a mujeres, hace referencia a que se posee una mirada

libidinosa. Aunque más general tanto en su sentido como en su aplicación, esta

podría corresponder con saltársele a alguien los ojos, que, como afirma su

definición, se emplea para “dar a entender la ansia o deseo con que apetece

algo, infiriéndolo de la tenaz atención con que mira” (DRAE). Asimismo, اله ما

se dice de quien no tiene fuerza para aparecer públicamente a (no tener ojo) عين

defender una posición, podría equivalerse a no dar la cara. Dado que se hace

hincapié en que alguien sea débil, podemos acudir a la expresión bajar alguien los

ojos, que se aplica a quien se humilla y obedece prontamente a lo que le

mandan. Otras expresiones en árabe análogas a esta son األرض في عيونه حط

(bajar la mirada), مكسورة عينه (tener el ojo roto) y عينه في أصابعك حط (poner el

dedo en el ojo de alguein). الحمرا العين فرجيه (mostrar uno el ojo rojo a otro) es

mostrar fuerza, poder, resistencia, atemorizar y amenazar. Equivale a enseñar los

dientes.

En último lugar, بصلة بعينه افرك (frotar una cebolla en los ojos de

alguien), o sea, desafiar a aquellos quienes se atreven a dudar de tu capacidad

para afrontar un problema, situación crítica o un momento difícil,

mostrándoles que puedes lidiar tales problemas con éxito.

4.7. EL OJO COMO MUESTRA DEL ESTADO ANÍMICO

Dentro de este grupo encontramos varias expresiones análogas al

español. Así, شرار بتقدح عيونه (echar chispas por los ojos) se dice de quien

manifiesta gran enfado. En español encontramos una expresión equivalente,

Echar chispas, si bien no viene registrada junto a la palabra ojo. También في الشر

se dice de quien muestra tener la intención de (tener el mal en los ojos) عيونه

hacer algo malo. Otra expresión es mirar con malos ojos, cuyo significado es

“mirar a alguien con desafecto” (DRAE). Y traer entre ojos a alguien:

“Aborrecerle, tenerle mala voluntad” (DRAE). Si bien estas dos expresiones

hacen referencia a la consideración de una persona hacia otra, podrá ser

equivalente a la expresión en árabe en función del contexto en que se utilice.

Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri

483

عيونه في الدنيا اسودت (ennegrecerse la vida en los ojos de alguien) hace

referencia a alguien que afronta su vida de una manera negativa. En español, se

encuentra tener alguien malos ojos, que se refiere a quien es “aciago o desgraciado

en lo que mira o examina” (DRAE). Otra expresión que no incluye la palabra

ojo pero emplea la visión es verlo todo negro. Por su lado, الفرح من بتلمع عيونه (brillar

los ojos de alguien de alegría) se usa para denotar la inmensa alegría que se

siente alguien causada por una noticia y un hecho y es equivalente en español

de las expresiones alegrársele a alguien los ojos y bailarle a alguien los ojos. Y por

último قصيرة وااليد بصيرة العين (tener el ojo vidente y la mano corta) que

corresponde con el refrán español los ojos se abalanzan, los pies se cansan, las manos

no alcanzan se usa para expresar la impotencia por no poder conseguir un sueño

u objeto a pesar de ser fuertemente deseado por alguien.

5. CONCLUSIONES

Los objetivos que se marcaron para este trabajo en la introducción se

centran en el cognitivismo y el carácter corpóreo del lenguaje. Podemos

concluir afirmando que nuestro trabajo ha permitido observar, gracias el

enfoque analítico que hemos adoptado del corpus recogido, el gran papel que

desempeñan tanto la metáfora y la metonimia en la creación de los somatismos

relacionados con una de las percepciones sensoriales más importantes: el ojo.

Se ha quedado demostrada la riqueza de las expresiones somáticas articuladas

sobre la voz ojo en el árabe coloquial jordano, somatismos que transmiten

amenamente conceptos y nociones relacionados con la percepción y

visualización del mundo por los integrantes de la sociedad jordana que hemos

venido observando en el análisis sobre las distintas metonimias y metáforas

establecidas sobre la parte del cuerpo objetivo de nuestra investigación. Se ha

quedado claro que los conceptos relacionados con el mal de ojo y el ojo como

herramienta de visión son los que más expresiones han aportado al corpus.

Por otro lado, se ha quedado evidente que ciertas nociones y

percepciones son comunes entre el dialecto jordano y el castellano. El trabajo

demuestra que hay una coincidencia notable entre los somatismos jordanos y

españoles en cuanto a algunas nociones y valores sobre todo cuando el ojo es

percibido como vehículo de una buena acción o herramienta de una acción

descarada lo que se debe a la universalidad de muchos de los somatismos. Pero

por otro lado la divergencia entre ambos registros lingüísticos es más que

notable en cuanto al reflejo del hecho cultural del mal de ojo en hechos

lingüísticos en forma de expresiones. Mientras contamos en el árabe de

Jordania con numerosos fraseologismos que expresan tal idea, la existencia de

El ojo en la fraseología del árabe de Jordania y el español: un estudio contrastivo

484

equivalentes en castellano que abordan el mismo fenómeno social es casi nula,

realidad que se ha evidenciado en el corpus.

6. BIBLIOGRAFÍA

Al-Bukhari, Muhammad (2009). Sahih Al-Bujari (compendio de los hadithes del

Profeta Mahoma del Imán Al-Bukhari). Riyad, Dár Tauq An-naját.

At-Tarmadhí, Muhammad (2008). Sunan At-tarmadhi, (las maneras de

Attarmadhi. Compendio de los hadithes del Profeta Mahoma del imán At-

tarmadhi). Riyad, Dár Ar-rušd.

Al Duweiri, Hussein (2012). “La traducción de fórmulas de cortesía lingüística

del árabe al español e inglés en los textos literarios”, Alfinge, 24, 55-76.

Alemán Picatoste, F. (1987). El mal de ojo. Historia clínica y tratamiento. Discurso

de ingreso. Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia. 20 de marzo

de 1987, 16.

Alvarado Ortega, María (2008). Las fórmulas rutinarias en el español actual. Tesis

doctoral inédita. Universidad de Alicante. Disponible en

<http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7726/1/tesis_doctoral_maria_

belen_alvarado.pdf>

Bekaert, E. (2009). Análisis de las metáforas y metonimias relativas a cinco

partes del cuerpo esenciales: el ojo, la oreja, la nariz, la boca y la mano.

Tesina. Ghent University. Disponible en:

<http://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/414/041/RUG01-

001414041_2010_0001_AC.pdf>

Blank, A. (1999). “Co-presence and Succession. A Cognitive Typology of

Metonymy” en Panthen, Klaus-Uwe y Radden, Günter (eds.): Metonymy in

Language and Thought. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, 169-191.

— y Koch, Peter (1999a) (eds.). Historical semantics and cognition. Berlín, Nueva

York.

— y Koch, Peter (1999b). “Onomasiologie et étymologie cognitive: l’exemple

de la TÊTE” en Vilela, Mário y Fátima, Silvia (eds.): Atas do 1º Encontro de

Linguística Cognitiva. Oporto, 49-71.

Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona,

Ariel, 1999.

Dirven, René (2002). “Metonymy and Metaphor: Different Mental Strategies

of Conceptualisation” en Dirven, René y Pörings, Ralf (eds.): Metaphor and

Metonymy in Comparison and Contrast. Berlín/Nueva York, Mouton de

Gruyter, 75-111.

Dirven, René y Pörings, Ralf (eds.) (2002). Metaphor and Metonymy in Comparison

and Contrast. Berlín, Mouton de Gruyter.

Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri

485

Dobrovol’skiï, Dimitriï y Piirainen, Elisabeth (2000). “Sobre los símbolos.

Aspectos cognitivos y culturales del lenguaje figurativo” en Pamies Bertrán,

Antonio y Luque Durán, Juan de Dios (eds.): Trabajos de lexicografía y

fraseología contrastiva. Granada, Método Ediciones, 29-53.

Domínguez Pena, Susana (2007). “Realidad y leyenda del Mal de Ojo”, Garoza:

revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 7, 47-61.

Elworthy, F. T. (1985). The Evil Eye, An account of this ancient and widespread

superstition. Nueva York, Macmillan.

Etxabe, R. (2012). Diccionario de refranes comentado. Pinto, Ediciones de la Torre.

Fauconnier, G. (1984). Espaces mentaux. Aspects de la construction du sens dans les

langues naturelles. París, Les Éditions de minuit.

Gautier Dalché (1962). “Ibn Khaldoun et son temps”, en Íbn Khaldun. Colloque.

Mai 1962. Faculté des Lettres et des Sciences Humaines. Université Mohanmiad y

Casablanca, 33-38.

Gibbs, R. W. (1994). The Poetics of Mind. Figurative Thought, Language, and

Understanding. Cambridge, Cambridge University Press.

González Ruiz, Ramón, Casado Velarde, Manuel y Esparza Torres, Miguel

Ángel (eds.) (2006). Discurso, lengua y metalenguaje. Balance y perspectivas,

Hamburgo, Buske. Anejo 15 de Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 9-19.

Ibáñez, Francisco José (1999). Introducción a la teoría cognitiva de la metonimia.

Granada: Método.

Kövecses, Zoltán (1986). Metaphors of Anger, Pride, and Love: A Lexical Approach

to the Study of Concepts. Ámsterdam, John Benjamins.

— (2000a). “The scope of metaphor” en Barcelona, A. (ed.): Metaphor and

Metonymy at the Crossroads. Berlín, Mouton de Gruyter, 79-92.

— (2000b). Metaphor and Emotion. New York: Cambridge University Press.

Lakoff, George. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. What Categories Reveal

about the Mind. Chicago: The Univesity of Chicago Press

— (1993). “The Contemporary Theory of Metaphor” en Ortony, A. (ed.):

Metaphor and Thought. Cambridge, Cambridge University Press, 202-251.

Larreta Zulategui, Juan Pablo (2001). Fraseología contrastiva del alemán y el español.

Teoría y práctica a partir de un corpus bilingüe de somatismos. Frankfurt am Main,

Peter Lang.

Luque Durán, Juan de Dios (2001). Aspectos universales y particulares del léxico de

las lenguas del mundo, Granada, Granada Lingvistica.

— y Manjón Pozas, F. J. (2002). “Claves culturales del diseño de las lenguas:

fundamentos de tipología fraseológica”, Estudios de Lingüística Española, 16,

1-13.

Mellado Blanco, Carmen (2002). “Grados de idiomaticidad en fraseologismos

del alemán y del español” en Iglesias Rábade, Luis y Doval Sánchez, Susana

Mª (eds.): Studies in Contrastive Linguistics. Proceedings of the 2nd International

El ojo en la fraseología del árabe de Jordania y el español: un estudio contrastivo

486

Contrastive Linguistics Conference. Santiago de Compostela, Universidad de

Santiago de Compostela, 653-661.

— (2004). Fraseologismos somáticos del alemán. Un estudio léxicosemántico, Frankfurt

am Main, Peter Lang.

Naranjo Orovio, C. (1982). “El mal de ojo”, Brigantium, 3, 113-116

Olza Moreno, Inés (2006a). Fraseología, idiomaticidad y metáfora. Aproximación a los

somatismos metalingüísticos del español actual. Trabajo de Investigación inédito,

Universidad de Navarra.

— (2006b). “Las partes del cuerpo humano como bases metonímicas en la

fraseología metalingüística del español” en Actes del VII Congrés de Lingüística

General. Barcelona, Universitat de Barcelona [CD-ROM], 1-18.

— (2006c). “Metáfora y conocimiento del lenguaje: fraseología somática

metalingüística en español y francés actuales” en González Ruiz, R., Casado

Velarde, M. y Esparza Torres, M. Á. (eds.): Discurso, lengua y metalenguaje.

Balance y perspectivas. Hamburgo, Buske, 155-174.

— (2007). “¿Cómo conceptualizan el lenguaje los hablantes de español? El

caso de los somatismos metalingüísticos basados en boca” en Luque

Durán, Juan de Dios y Pamies Bertrán, Antonio (eds.): La creatividad en el

lenguaje. Granada, Método, 213-234.

Radden, Günter (2002). “How Metonymic are Metaphors?” en Dirven, René y

Pörings, Ralf (eds.): Metaphor and Metonymy in Comparison and Contrast.

Berlín/Nueva York, Mouton de Gruyter, 407-434.

— y Kövecses, Zoltán (1999). “Towards a Theory of Metonymy” en Panthen,

Klaus-Uwe y Radden, Günter (eds.): Metonymy in Language and Thought.

Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins, 17-59.

Roberts, J. (1976). “Believe in the Evil Eye in World Perspective”, en Maloney,

C. (ed.): The Evil Eye. Nueva York, Columbia University Press, 223-263.

Ruiz Gurillo, Leonor (2001). “La fraseología como cognición”, LEA, 23, 107-

132.

Schoeck, H. (1966). Envy: A Theory of Social Behaviour. Nueva York, Harcourt

Brace.

— (1995). “Forms and Dynamics of a Universal Superstition”, Emory

University Quaterly, 11.

Sharab, Moayad (2011). “Locuciones somáticas de cabeza en español y el árabe

de Jordania, un estudio contrastivo” en Pamies Bertrán, Antonio; Luque

Durán, Juan de Dios y Fernández Martín, Patricia (eds.): Paremiología y

herencia cultural. Granada: Granada Lingvistica, 159-167

— et al. (2012). “La imagen del perro en la paremiología jordana: traducción y

contraste con el español”, Language Design, 14, 39-59.

— (2014). “Los hechos de comer y beber en la fraseología y la paremiología de

Jordania: un estudio analítico”, Language Design, 16, 23-40.

Entreculturas 7-8 (enero 2016). ISSN: 1989-5097 M. Sharab, A. Carreras y H. Al Duweiri

487

Stepien, Maciej Adam (2007). “Metáfora y metonimia conceptual en la

fraseología de cinco partes del cuerpo humano en español y polaco”,

Anuario de Estudios Filológicos, 30, 391-409.

Sweetser, E. (2000). “Blended Spaces and perfomativity”, Cognitive Linguistics,

11 (¾), 305-333.

Taylor, John R. (2002). “Caregory Extension by Metonymy and Metaphor” en

Dirven, René y Pörings, Ralf (eds.): Metaphor and Metonymy in Comparison and

Contrast. Berlín/Nueva York, Mouton de Gruyter, 325-347.

Zamora, P. (1999). “Otro intento de clasificación y delimitación de unidades

fraseológicas italianas” en Ladrón de Guevara Mellado, Pedro Luis; Mascali,

Giuseppina y Zamora, Antonio Pablo (eds.): Homenaje al profesor Trigueros

Cano (II). Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad Católica San

Antonio, 733-750.

Ziemke, Tom (2003). “What's that thing called embodiment?” en Alterman y

Kirsh (eds.): Proceedings of the 25th Annual Conference of the Cognitive Science

Society. Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum, 1134-1139.