fraseologÍa !talo-espaÑola

127
1 1 1 FRASEOLOGÍA !TALO-ESPAÑOLA ASPECTOS DE LINGÜÍSTICA APLICADA Y CONTRASTIVA Paula Quiroga GRANADA LINGVISTICA

Upload: danglien

Post on 14-Feb-2017

288 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 1

    1

    1

    FRASEOLOGA !TALO-ESPAOLA

    ASPECTOS DE LINGSTICA APLICADA Y CONTRASTIVA

    Paula Quiroga

    GRANADA LINGVISTICA

  • DIRECTORES DE LA COLECCIN: Juan de Dios Luque Durn y Antonio Pamies Bertrn

    Paula Quiroga Fraseologa italo-espaol: Aspectos de lingstica aplicada y contrastiva.

    Edicin a cargo de Juan de Dios Luque Durn Edicin tcnica: Luca Luque Nadal

    ISBN: 84-7933-336-7 Dep. Legal: GR-853-2006 Publicado por Granada Lingvistica Distribuye: Mtodo Ediciones Calle Rector Lpez Argeta, 21 18001 GRANADA

    A mis padres y a la abuelita A Vincenzo Zolla

    GRANADA LINGVISTICA

    P1imera edicin 2006

    '

  • NDICE

    ABREVIATURAS 9

    PRESENTACIN por Luca Serianni 11

    INTRODUCCIN 15

    l. LA FRASEOLOGA EN LA LINGSTICA ESPAOLA 19

    1.1. Principales clasificaciones 19

    1.2. Las colocaciones 25

    1.3. Fraseologa y Paremiologa 34

    1.4. Recapitulacin 37

    2. LA FRASEOLOGA EN LA LINGSTICA ITALIANA 41

    2.1. Problemas terminolgicos 41

    2.2. Desarrollo de las investigaciones 45

    2.2.1. Aproximacin morfolgica: Dardano 45

    2.2.2. Aproximacin lexicogrfica: De Mauro 48

    2.2.3. Aproximacin lxico-sintctica: El proyecto LGLI

    y Vietri 49

    2.2.4. Aproximacin semntica cognitiva: Casadei 53

    2.2.5. Aproximacin integrada: Voghera 54

    2.3. Clasificaciones 60

    2.3.1. Luca Serianni 60

    2.3.2. Raffaele Simone 65

    2.3.3. Miriam Voghera

    \ 66

    3. LA FRASEOLOGA EN LOS DICCIONARIOS

    BILINGES GENERALES ITALIANO-ESPAOL DEL

    SIGLO XX 71

  • NDICE

    ABREVIATURAS 9

    PRESENTACIN por Luca Serianni 11

    INTRODUCCIN 15

    l. LA FRASEOLOGA EN LA LINGSTICA ESPAOLA 19

    1.1. Principales clasificaciones 19

    1.2. Las colocaciones 25

    1.3. Fraseologa y Paremiologa 34

    1.4. Recapitulacin 37

    2. LA FRASEOLOGA EN LA LINGSTICA ITALIANA 41

    2.1. Problemas terminolgicos 41

    2.2. Desarrollo de las investigaciones 45

    2.2.1. Aproximacin morfolgica: Dardano 45

    2.2.2. Aproximacin lexicogrfica: De Mauro 48

    2.2.3. Aproximacin lxico-sintctica: El proyecto LGLI

    y Vietri 49

    2.2.4. Aproximacin semntica cognitiva: Casadei 53

    2.2.5. Aproximacin integrada: Voghera 54

    2.3. Clasificaciones 60

    2.3.1. Luca Serianni 60

    2.3.2. Raffaele Simone 65

    2.3.3. Miriam Voghera 66

    3. LA FRASEOLOGA EN LOS DICCIONARIOS

    BILINGES GENERALES ITALIANO-ESPAOL DEL

    SIGLO XX 71

  • 6 Paula Quiroga Fraseologa ita! o-espaola

    3.l. Presentacin de los diccionarios objeto de estudio 3.2. Problemas que presenta el tratamiento de las UUFF en

    los diccionarios bilinges 3.2.1. Problemas relacionados con la concepcin amplia

    o estrecha de la fraseologa 3.2.2. La fraseologa en la macroestructura. Principales

    problemas . 3.2.3. La fraseologa en la microestructura. Principales

    problemas 3.2.3.1. La lematizacin de las UUFF 3.2.3.2. La ubicacin de las UUFF en la microestructura 3.2.3.3. La marcacin gramatical de las UUFF 3.2.3.4. Los contornos o elementos facultativos de las

    UUFF en la tcnica lexicogrfica 3.2.3.5. Las variantes de las UUFF 3.2.3.6. El tratamiento lexicogrfico del significado de

    las UUFF 3.3. Resumen

    4. LA FRASEOLOGA EN LA LEXICOGRAFA MONOLINGE ITALlANA ACTUAL

    4.1. Presentacin de los diccionarios objeto de estudio 4.1.1. Referencias preliminares sobre el tratamiento de la

    fraseologa 4.2. Problemas que presenta el tratamiento de las UUFF en

    los diccionarios monolinges italianos contemporneos

    4.2.1. La fraseologa en la microestructura de la lexicografa monolinge italiana. Principales problemas

    4.2.1.1. La lematizacin 4.2.1.2. La ubicacin de las UUFF en la microestructura 4.2.1.3. La marcacin gramatical de las UUFF 4.2.1.4. Los contornos o elementos facultativos de las

    UUFF 4.2.1.5. Las variantes de las UUFF 4.2.1.6. El tratamiento lexicogrfico del significado de

    lasUUFF

    72

    74

    75

    77

    79 79 82 88

    89 95

    104 111

    115 115

    116

    120

    121 121 124 125

    126 128

    133

    4.3. Resumen

    5. LA TRADUCCIN DE LA FRASEOLOGA DEL ITALIANO AL ESPAOL

    5.l. La fraseologa contrastiva y la traduccin de las UUFF 5.2. Aspectos generales de la traduccin de las UUFF 5.3. Tcnicas y estrategias en la traduccin de las UUFF 5.4. Anlisis de traduccin

    5.4.1. La traduccin alterada de UUFF con uso convencional en el TO

    5 .4.1.1. Traduccin literal 5.4.1.2. Parfrasis 5.4.1.3. Empleo de un lexema 5.4.1.4. Omisin

    5 .4.1.5. Combinacin de diversos procedimientos de traduccin

    5 .4.2. La traduccin fi:aseolgica de UUFF con uso convencional en el TO

    5 .4.2.1. Traduccin mediante una UF equivalente en el sistema

    5.4.2.2. Traduccin mediante una UF que no es equivalente en el sistema

    5.4.3. La traduccin alterada de UUFF con uso creativo en el TO

    5.4.4. La traduccin fraseolgica de UUFF con uso creativo en el TO

    6. LA FRASEOLOGA EN LA ENSEANZA DEL ITALIANO COMO LENGUA EXTRANJERA

    6.1. Problemas generales de la enseanza de las UUFF a extranjeros

    6.2. Las UUFF en el aula de italiano como lengua extranjera 6.2.1. Tratamiento de las UUFF en los manuales de

    italiano como LE 6.2.1.1. Nivel elemental \ 6.2.1.2. Nivel intermedio 6.2.1.3. Nivel superior

    6.3. Una nueva propuesta

    7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

    7

    135

    137 140 143 145 147

    151 151 156 157 160

    162

    164

    167

    171

    172

    177

    181

    181

    184

    186 187 188 194 198

    201

  • 8 Paula Quiroga

    207 BIBLIOGRAFA 207

    l. Estudios 238 2 Diccionarios 240 3: Manuales de enseanza de italiano LE 240 4. Obras literarias analizadas

    A: Adj.: Adv.: AVV: e.i: FC: LC: LE: LGLI: LLEE: LM: LO: N: Prep.: RAE: SN: SP: Sus t.: SV: TM: TO: UF: UUFF: V:

    AG:

    DISC:

    GRADIT:

    HERDER:

    ABREVIATURAS

    l. ABREVIATURAS GENERALES

    Aggetivo Adjetivo Adverbio Avverbio Espressione idiomatica Fraseologa contrastiva Lessema complesso o unita polirematica Lengua extranjera Lessico-Grammatica della Lingua Italiana Lenguas extra~eras Lengua meta Lengua origen Nombre Preposicin Real Academia Espaola de la Lengua Sintagma nominal Sintagma preposicional Sustantivo Sintagma verbal Texto meta Texto origen Unidad fraseolgica Unidades fraseolgicas Verbo

    2. ABREVIATURAS DE DICC!ONARlOS

    Gallina, A. M. (1997 78 ed.): Dizionario spagnolo-italiano, italiano-spagnolo, Miln, Mursia. (1990 1" ed.)

    Sabatini, F. y Coletti, V. (2003): JI Sabatini Coletti Dizionario del/a Lingua Italiana, Milano, Rizzoli Larousse.

    De Mauro, T. (1999): Gr~nde dizionario italiano dell'uso, Torino, Utet. (6 vol.)

    Calvo Rigual, C. y A. Giordano Gramegna (1995): Diccionario italiano-espaiol espaiol-italiano, Barcelona, Herder.

  • 10 Paula Quiroga

    Ambruzzi, L. (7" ed. 1973): Nuovo dizionario spagnoloLA: italiano, italiano-spagnolo, Turn, Paravia. (1a ~d. 194~)..

    De Mauro, T. (2000): Il dizionario della lmgua ztahana,MLI:

    Milano, Paravia . . b 11 S (1997 reimpresin): Dizionarzo ji-aseologco

    SC: ear one , . . . M'l' Ul . Hoepliitaliano-spagnolo, spagnolo-ztahano, 1 an, neo .

    (1" ed. 1950-1953) . . . . . Tam L. (1997): Dizionario spagnolo-ltalwno Dzcczonmzo

    TAM: italtano-espaiiol, Miln, Hoepli. . . .

    D A (1986-1994): Vocabolario della hngua tahana,TRECCANI: R~~a, .Istituto della Enciclopedia Italiana Fondata da

    Giovanni Treccani. (5 vol.) . . . - G S h (5" ed 1991) Nuovo Vox- DzzzonanoSane, S.; . e eplSl . . . 1 u (1"VOX: Spagnolo-italiano. Jtaliano-spagnolo, Bolonia, Zamc le l.

    ed. 1987). . 1 l' Zingarelli, N. (2003): Vocabolario della lmgua l a wna, ZING:

    Bologna, Zanichelli.

    3. ABREVIATURAS DEL CORPUS UTILIZADO

    A (1993) Oceano mare, Milano, Rizzoli Bancco, . . M'l RomaOM: Buzzati, D. (1940): Il deserto dei Tartan, 1 ano, ,DT:

    Rizzoli y C. Editori. . .

    Eco U. (2002): Baudolino, Bologna, Bom~1alll.

    B: Levi, C. (1976 3" ed.[l945]): Cri~to si e fermata a Eboli, CE:

    Torino, Enaudi colezione Gli S~z1. . La Levi, P. (2003 ed. Speciale cornere della Sera [1963]).

    LT: Tregua, Milano, RCS. . L Moravia, A. (2002 [1929]): Gli indifferentl, Roma, a

    I: biblioteca di Repubblica editoriale L'Espresso. . Pirandello, L. (1994 [1926]): Uno, nessuno e centomzla,

    UNC: Napoli, Lito-Rama. . t'

    l . y (1966 3ed [1947]): Cronache di poverz aman z,Prato 1111, .CPA: Milano Amoldo Mondadori.

    Sciasci~, L (2002 [1988]): A ciascuno il suo, Roma, La

    CS: biblioteca di Repubblica editoriale L'Espresso.

    Sciascia, L. (1990 [1956]): Le parrocchie di Regalpetra,

    PR: Roma-Bari, Laterza. . Silone, I. (1978 10" reimpresin [1949]): Fontamara, Milano,

    F: Osear Mondadori. M'l Silone, l. (1993 [1956]): Il segreto di Luca, 1 ano,

    SL: Mondadori. d R a Tomasi di Lampedusa, G. (2002 [1957]): Il gattopar o, om '

    G: La biblioteca di Repubblica editoriale L 'Espresso, Roma.

    PRESENTACIN

    La monografia de Paula Quiroga representa la p1imera contribucin dedicada a la traduccin de las unidades fraseolgicas (UUFF) del italiano al espaol y, al mismo tiempo, constituye un amplio estudio de un problema central de la traductologa.

    El italiano y el espaol ofrecen, en este aspecto, un campo de investigacin de mucho inters. Se trata de dos lenguas cuya comprensin recproca es muy elevada: cualquier hablante, aunque no haya estudiado expresamente la otra lengua, es capaz de entender gran parte de una comunicacin oficial, como puede ser un mensaje televisivo del Jefe de Estado centrado en un lxico abstracto proveniente del latn (nacin 1 nazione, libertad 1 liberta) o en topnimos con un gran reconocimiento internacional (Europa, Estados Unidos 1 Stati Uniti). En cambio, aumenta1ian las dificultades de comprensin con trminos de uso cotidiano, donde las diferencias entre las dos lenguas pueden ser notables (perro 1 cane, queso 1 formaggio ). Pero ms an que por la semejanza entre cada una de las palabras y una cierta previsin de los contenidos, el entendimiento mutuo viene favorecido por la destacable afinidad entre los respectivos sistemas fonolgicos -lo que no es vlido al comparar otras lenguas romances como el francs, el portugus o el rumano- y el orden de las palabras, que es casi siempre el mismo.

    Esta condicin privilegiada para cualquiera que acomete el estudio de otra lengua puede representar paradjicamente una dificultad para pasar de un nivel elemental a los niveles avanzados o especializados, como los que debe alcanzar el traductor de una obra litermia. Como observa la autora, la traduccin entre el italiano y el espaol, lejos de resultar una tarea fcil,_requiere una atencin exquisita. El traductor ha de mantenerse alerta n todo momento y tanto ms cuanto mayor es el grado de aparente coincidencia entre las dos lenguas que confronta, pues la semejanza aparente representa ms problemas que facilidades.

  • 12

    13

    Paula Quiroga

    . . UF ana no solo el italiano y el espaol, En vanas ocaswnes, la e se trata de imgenes . , 1 lropeas ya sea porqu ,

    sino tambien otras enguas m d~ ' d las lenguas o bien porque una , te en ~'a a una e ' creadas autonomamen 1 francs) ha impuesto unaV ( r frecuencia e de las lenguas con mayo . 1 . mplo en el "hierro" como

    p' porcltarunsooeJe , dcreacin propia. Ienses~, . 1' ble entre otras cosas, a la salu : smbolo de dureza y resist~ncm, ap !ca , d' fie- cast-iron constitution,

    . l t dz fierro sante e ' 'blsalud de hzerro, sa u e , UF es intraducible o traducl edh r te Otras veces una , eiserne Gesun ez 'e . . 1'' L' ba del vicino sempre pzu. d t . la UF Ita Iana el solo aproxima amen e. . . 1 ntimiento universal que nos lleva a verde no indica tanto la envidia, e se eer1 aunque no tengan mucho

    . . 1 t lo que los otros pos d'desear macwna men e 1 . , fi:ancesa conespon lente

    os (como la ocucion . , . ms que nosotros mism . . . ue ms bien se utiliza Iro~Icm:1en,te Tujalouses le sort du vozsm~, s~n~ q ue empuja a exaltar smmngun para reprobar un ci~Iio. provmcia 1S~1o qde vida propios de un pascriterio usos, instltucwnes y mo os

    extranjero. . d t' concretamente en los problema.s que Paula Qmroga se e Ie~e 1 UUFF italianas a partir del

    d , 1 espanol de as . dPlantea la tra uccion a . 1plares obtemdos e un . . , de algunos casos eJen .anlisis y la discusion d de PIrandello a Bancco y

    t' t s que van escornus de textos novecen IS a ' 1 . mprensin de la frase hecha

    . J:" sconden a meo d Eco Algunas traducciOnes e . . ) ta' traducida por babean o, zz b a (Scmscia es .original: Con la bava a a. ~ce, d 11 rabbia'. Otras verswnes

    . d . 'fu n di se accecato a a d ,cuando qmere eclr o ' 1 Cl.ones poco usadas, crean o asi . d recunen a oc u 1recogen el sentl o, pero . , . llamando inoportunamente a una cierta disimetra estlhstlca, esto es, la lengua de partida, tiene un atencin del lector sobre una UF ~ue, ~n Non tutto il male viene per uso corriente, no marcado. p~:;~e~p ~~rra mala a la que no le llegue nuocere (U. Eco) se traduce po y. ma's bien con un ajustado

    . b la autora sugiere ' b. su aada; sm em argo, . , No hay mal que por zenequilibrio entre el significado y la connotacwn,

    no venga. . . definicin insidioso, porque puede Pero el texto hterano es por. trasvasadas literalmente, 1 .. ' ticas que,

    poner en juego aluswnes mgm~ llegada. Es el caso de una UF resultaran inertes en la le~gudal Ce Aurora e 'e di mezzo il mare.

    l . Fra vza e orno e 1 UFocasional de Prato mi, t _ se puede identificar a . d observa 1a au ora D l Tras este enuncia o - 'l . que equivale a nuestro e

    Tra il di re e il fare e' di mezz: z ;~~~e~onseguir el guio idiomtico dicho al hecho hay un buen trec m>.

    Fraseologa italo-espaola

    tambin en espafol, P. Quiroga propone felizmente -en lugar de una traduccin literal, opaca y en los lmites de la inteligibilidad (Entre via del Corno y Aurora hay un ocano)-una solucin que deja entTever en filigrana la frase hecha subyacente: De va del Corno a Aurora hay unbuen trecho.

    Junto con la indispensable dedicacin a textos concretos y a los diversos problemas particulares que cada uno de ellos plantea al traductor, la autora se detiene ampliamente -a la luz de una rica bibliografia internacional- en los aspectos tericos, examinando de manera analtica las varias propuestas tenninolgicas ms recientes para desc1ibir y clasificar el dominio de las UUFF y su tratamiento en los principales diccionarios bilinges italiano-espafol y monolinges italianos. Quiz la crtica de la autora, que lamenta la ausencia de indicaciones generales sobre los criterios adoptados para introducir las UUFF en el diccionario, sea un poco severa, pues cualquier obra lexicogrfica es, en cierta medida, el producto de un buen artesano en el que son inevitables las dudas con relacin a los criterios de lematizacin. Pero se comparte absolutamente tanto el deseo de una lematizacin ms racional, ilustrada con algunos ejemplos concretos, como sobre todo la impo1iancia que la autora atribuye a la frecuencia efectiva de uso .

    El viejo diccionario Ambruzzi (LA), por ejemplo, ofTece bajo barba una serie de UUFF improbables u obsoletas que de ninguna manera deberan figurar en un diccionario bilinge, aunque sea de hace cincuenta afos. Ante algunas frases hechas, como

  • 14 15 Paula Quiroga

    . d 1 UUFF es un factor decisivo no solo para el .L~ frecuencia e as a len ua escrita, sino tambin para una

    aprendizaJe avanzado de 1 ~ U buen ejemplo puede ser el que prctica eficaz en la lengua habdla a. nl Italiano contemporneo para

    1 frmulas usa as en e . . nos ofrecen as d de nosotros pronuncia vanas s ones que ca a uno .dresponder a os expre 1 b", las fio'rmulas correspondientes

    , dera tam 1en conveces al d1a, como suc~ S .1 La rplica tradicional Prego!1en otras lenguas: Grazlef y Scusa. cuslt. .c:ormal y podra incluso

    , d l. arece excesiVamen e .1' esta en ec 1Ve, p . . , ico- olmico: si, por ejemplo, un tl_po

    interpretarse en un sentido HOn p . 1 ple a otra persona y dice

    b, lleno de gente p1sa e . , gordo, en un auto us . t. ' ede replicar con una entonacwn

    casi distradamente: Scusi!, el o_IO pMu. do'nde pone los pies! o algo

    1 ndo decir i 1remarcada: Prego. , quene t as .co'nnulas de cortesa que

    . d 1 ms comunes o I 1'parecido. Ca a v~z sOI. d , d agradecer 0 de disculparse para anulan la exigencia hacla los emas e posicin de inferioridad:

    , 1 t rlocutor asuma una evitar asl que_ e_ m~ N lla' Di nulla!. Las tradicionales SI Nientel, Dl_mente., u : ' 1 > resentan un grado menor de figuri 1 Figuratl!, Le pare 1 Tl padre.~ p Pero en el italiano coloquial

    . 1 iones secun anas.automatismo y son so uc t te otta UF alguna vez usada

    , b. , rece frecuen emen ' . . .de hoy dta tam len apa ( d . , n de la locucin ongmana. e erebbe re UCClO .de modo excesivo: l mane 1 . t del adverbio negativo O

    lt 'O ya desprov1s a Non ci mane71erebbe a 7 ' 1. . n agradecimiento (por Ad ' de rep 1car a u)mancherebbe altro . emas . , G . ma non vorrei disturbare t raz1eejemplo, aceptando una mvl acld~ lpa (despus de haber golpeado

    . h bb ) 0 a una 1scu )-Cl mane ere e . M. d" . ce>> -Ci mancherebbe ' se t algmen 1 1spminvoluntanamen e a d. . P>ego 1 para contestar

    . , 1 del tra 1c10na1 ' utiliza . tamblen en ugar . . , ( Posso andare in bagno? -Cl afinnat1Vamente a una petlCion .

    mancherebbe). dicho se habr concluido que este De las pocas cosas que hen110S h spectos de gran inters en

    a desarrol a mue os a .1 Q .trabajo de Pau a mrog . d t y los ilustra con doctnna Y , . t , . a y aphca a ac ua'1 fl . , la lingistlca eonc . , mplia materia de re exwn

    . . , fu os proporciOnaran una a . d 1precislon. Sus es erz . . . . t bin a los estudiosos e a

    de estudio no solo a los ltahamstas smo am .

    ~-aductologa, cada vez ms numerosos y aguerridos.

    Luca Serianni Universita La Sapienza

    Roma

    Fraseologa ita] o-espaola

    INTRODUCCIN

    El nacimiento de la fraseologa como disciplina lingstica es muy reciente. Sin embargo, las recopilaciones de este tipo de expresiones fijas, sobre todo de refranes, se vienen realizando desde hace mucho tiempo, tal vez como respuesta a la curiosidad que sentimos los hablantes hacia estas expresiones que se emplean cotidianamente. No obstante, el inters por reunir este tipo de expresiones no se acompaaba, por lo general, de una preocupacin por estudiarlas lingsticamente y hubo que esperar hasta principios del siglo XX para que los lingistas tomasen estas unidades como objeto de sus trabajos.

    En los estudios lingsticos, la fraseologa ha empezado a tomar protagonismo, en primer lugar, porque el conocimiento de las unidades fraseolgicas es de gran importancia desde el punto de vista te1ico para el estudio de algunos aspectos de las lenguas humanas, como la naturaleza del llamado discurso repetido (Coseriu 1986 [1977]: 113-117) y sus elementos integrantes, algunos de los cuales cumplen una funcin muy destacada en la comunicacin lingstica (por ejemplo, las fmmlas rituales de cortesa, como el saludo, la felicitacin, el psame, etc.). En segundo lugar, y en un plano ms prctico, porque las frases hechas forman parte del componente lxico de las lenguas, al que se dirigen preferentemente varias especialidades de la lingstica aplicada ( enseanza de lenguas, lexicografia, traduccin, estudios estilsticos, etc.).

    La terminologa con la que los diferentes estudiosos se han referido a este tipo de unidades es muy variada. El trmino ms generalizado en la actualidad para denominar este conjunto de unidades es el de unidades fraseolgicas (UUFF). Por supuesto, el uso de la denominacin UF no supone ocultar las diferencias entre paremias, locuciones, colocaciones, etc.

    Constituye casi un tpico hablar sobre la carencia de trabajos tericos y aplicados acerca de las UUFF. Sin embargo, esta falta de estudios se est subsanando recientemente, pues ahora contamos con investigaciones en las que los especialist,as en fraseologa abordan el objeto de estudio desde diversas perspectivas. Adems, la proliferacin de diccionarios y repetiorios fraseolgicos de los ltimos tiempos pone

  • 16

    17

    Paula Quiroga

    de manifiesto el creciente inters que suscita este campo del saber lingstico.

    No repasamos la evolucin de los trabajos sobre fraseologa, puesto que son ya muchos los autores que han realizado un estado de la cuestin (Zuluaga 1980: 31-94; Ruiz Gurillo 1997: 17-32). La fraseologa ha sido objeto de estudio desde las diversas corrientes lingsticas: el estructuralismo, a partir de las investigaciones de Bally (1905) y Sechehaye (1921) entendidas desde la obra pstuma del lingista Saussure (1915=1964) Cours de Linguistique gnrale, pasando por el generativismo, el cognitivismo y, actualmente, la pragmtica. Obviamente, este estudio terico no est desligado de las investigaciones aplicadas, sobre todo, desde la lexicografia, la traduccin y la didctica.

    El objeto de este trabajo es la fraseologa contrastiva y aplicada entre el italiano y el espaol. La novedad reside, por un lado, en mostrar el contraste entre dos lenguas que estn emparentadas cultural y tipolgicamente y, por otro, en probar la relacin entre la fraseologa y tres aplicaciones de la lingstica, como la lexicografia, la traduccin y la enseanza de lenguas extranjeras (LLEE). El estudio contrastivo se desarrolla desde una vertiente aplicada, esto es, atendiendo al tratamiento de la fraseologa en la lexicografia -tanto en los diccionarios bilinges generales italiano-espaol como en los monolinges italianos-, en la traduccin del italiano al espaol y en la enseanza del italiano como LE. El anlisis se plantea, pues, en una sola direccin: del italiano al espaol, de acuerdo con nuestra condicin de hispanohablantes.

    Si en la actualidad no son todava muy numerosos los trabajos de fraseologa contrastiva realizados entre el espaol y otras lenguas indoeuropeas lejanas, como el alemn, el ruso, etc., aquellos dedicados al contraste entre el espaol y las lenguas ms cercanas son prcticamente inexistentes, pues persiste an la creencia equivocada de que entre dos pares de lenguas prximas como el italiano y el espaol son tales las semejanzas que un estudio contrastivo no resultara demasiado til. Sin embargo, pretendemos mostrar con este trabajo que las diferencias fraseolgicas entre ambas lenguas, aunque son ms acusadas de lo que habitualmente se supone, ponen de manifiesto el inters de una comparacin lingstica afinada que permite reconocer las divergencias formales, funcionales, semnticas o pragmticas, reflejo, a su vez, de lenguas y culturas sencillamente comparables, lo que dificilmente

    Fraseologa italo-espaola

    podra emprenderse entre e] es ao .

    caso extremo. p 1 y, digamos, el atti, por poner un

    . . Por ltimo, la finalidad de e t b . utihdad de los estudi'os co tr t" s e tra aJo es mostrar la necesidad y

    n as Ivos entie 1 . 1'cados a la fraseologa que atienda . . e Ita Iano y el espaol dedicas de las UUFF pues las . n asimismo a las funciones pragmti-L ' carencias en este

    os resultados derivados de t I . campo son muy acuciantes. deros productos de re.c:e ~ es estudws deben constituirse en verda

    .u rencia para los 1 ,profesionales y los profesores y 1 ~xiC_ografos, los traductores

    Este trabaJo e 1 . a umnos de Itahano como LE. u mma un largo pro d .e: . ,

    en la Facultad de Traduccin e Inte c~~o e .torn:acwn que empez

    departamento de Lengua es ~ 1 rpretacwn de Sona y continu en el

    de Valladolid. Durante e t pano ~ de la Facultad de Filoso:fia y Letras

    . s e cammo me han a - dMar?anta Lliteras y el profesor Joa u' G . , campana ~ Ja profesora -y Siguen siendo- mis m t q m. aicia-Medall qmenes han sido gratitud. Asimismo agraades ros y a quienes expreso mi ms profunda

    ' ezco a est d t 1mostrado por mi trabajo 1 . a e 1 ona el inters que ha publicacin. y a oportumdad que me ha brindado para su

  • 16

    17

    Paula Quiroga

    de manifiesto el creciente inters que suscita este campo del saber lingstico.

    No repasamos la evolucin de los trabajos sobre fraseologa, puesto que son ya muchos los autores que han realizado un estado de la cuestin (Zuluaga 1980: 31-94; Ruz Gurillo 1997: 17-32). La fraseologa ha sido objeto de estudio desde las diversas corrientes lingsticas: el estmcturalismo, a partir de las investigaciones de Bally (1905) y Sechehaye (1921) entendidas desde la obra pstuma del lingista Saussure (1915=1964) Cours de Linguistique gnrale, pasando por el generativismo, el cognitivismo y, actualmente, la pragmtica. Obviamente, este estudio terico no est desligado de las investigaciones aplicadas, sobre todo, desde la lexicografia, la traduccin y la didctica.

    El objeto de este trabajo es la fraseologa contrastiva y aplicada entre el italiano y el espaol. La novedad reside, por un lado, en mostrar el contraste entre dos lenguas que estn emparentadas cultural y tipolgicamente y, por otro, en probar la relacin entre la fraseologa y tres aplicaciones de la lingstica, como la lexicografia, la traduccin y la enseanza de lenguas extranjeras (LLEE). El estudio contrastivo se desanolla desde una vertiente aplicada, esto es, atendiendo al tratamiento de la fraseologa en la lexicografia -tanto en los diccionarios bilinges generales italiano-espaol como en los monolinges italianos-, en la traduccin del italiano al espaol y en la enseanza del italiano como LE. El anlisis se plantea, pues, en una sola direccin: del italiano al espaol, de acuerdo con nuestra condicin de hispanohablantes.

    Si en la actualidad no son todava muy numerosos los trabajos de fraseologa contrastiva realizados entre el espaol y otras lenguas indoeuropeas lejanas, como el alemn, el mso, etc., aquellos dedicados al contraste entre el espaol y las lenguas ms cercanas son prcticamente inexistentes, pues persiste an la creencia equivocada de que entre dos pares de lenguas prximas como el italiano y el espaol son tales las semejanzas que un estudio contrastivo no resultara demasiado til. Sin embargo, pretendemos mostrar con este trabajo que las diferencias fraseolgicas entre ambas lenguas, aunque son ms acusadas de lo que habitualmente se supone, ponen de manifiesto el inters de una comparacin lingstica afinada que permite reconocer las divergencias formales, funcionales, semnticas o pragmticas, reflejo, a su vez, de lenguas y culturas sencillamente comparables, lo que dficilmente

    Fraseologa italo-espaola

    podra emprenderse entre el es ao1 .

    caso extremo. P y, digamos, el atti, por poner un

    Por ltimo, la finalidad de t . utilidad de los estudios contrastivo:s e traba]~ es. mostrar la necesidad y cados a la fraseologa que atiend e~tr~ el Itahano y el espafol dedicas de las UUFF pues la ~n asimismo a las funciones pragmti

    ' s carencias en este Los resultados detivados de tal tud' campo son muy acuciantes. deros productos de rece . es es lOS deben constituirse en verda

    .t rencia para los 1 , fi profesionales y los profesores y 1 d ~XIc.ogra os, los traductores

    Este trabaJo 1 . a umnos e Italiano como LE. cu mma un largo proce d fl . ,

    en la Facultad de Traduccin e In te .~o e orn:acwn que empez

    departamento de Lengua espaola ~pr~ta;IOn de Sona .Y continu en el

    de Valladolid Durante est . e a acuitad de Ftlosofia y Letras

    e cammo me han Margarita Lliteras y el profesor Joa , G . , acampanad~ la profesora -y siguen siendo- mis maestros qum. aiCia-Meda11 q:ne~es han sido gratitud A Y a qmenes expreso mi mas profund . SilTIIsmo, agradezco a t d' . a mostrado por mi traba o la o e~ a e Itonal el inters que ha publicacin. J y portumdad que me ha b1indado para su

  • 19 Fraseologa italo-espaola

    1. LA FRASEOLOGA EN LA LINGSTICA ESPAOLA

    1.1. Principales clasificaciones

    Las clasificaciones de las UUFF son muchas y muy variadas porque dependen lgicamente de la base que se utilice como criterio. Por ejemplo, se puede hacer una clasificacin atendiendo, entre otros aspectos, al significado, a la forma, desde un punto de vista funcional o desde un punto de vista estilstico.

    Para las UUFF espaolas el primer intento de clasificacin fue el de Casares (1950) a partir de criterios categmiales. El propio autor la denomina "sintctico-funcional", pues divide las UUFF por su equivalencia con las funciones de nombre, adjetivo, verbo, etc., es decir, segn la clase de palabra a la que corresponde una determinada locucin. En realidad, excepcin hecha del artculo, se han visto tantas clases de locuciones como clases de palabras ha establecido la tradicin gramatical.

    La clasificacin de Casares fue de gran importancia para los estudios de fraseologa espaola, pero tambin constituy una aportacin valiosa en otros mbitos europeos. Por ejemplo, Thun (1978: 9697) advierte que la clasificacin de Casares tiene en cuenta diversos factores (Mischklassifikation) y que su trabajo resulta necesmio para otras disciplinas como la lexicografa.

    La siguiente clasificacin que se proporcion para las UUFF espaolas con gran xito de acogida fue la de Zuluaga (1980), pero esto no quiere de_cir que entre tanto no se ofrecieran otras, por ejemplo la de ndole semntica de Trist y Carneado (1976-77). Estas autoras, tomando como base la clasificacin de Bally, pero de acuerdo con algunos postulados de la lingstica rusa, dividen las unidades del lenguaje repetido en tres grupos segn el grado de ,cohesin semntica entre sus componentes.

    Sin embargo, la clasificacin funcional de Zuluaga (1980), junto con la de Casares, ha alcanzado gran difusin en el mbito hispano. En realidad, ha sido la ms aceptada, por lo general, hasta la publicacin del estudio de Carpas (1996).

  • 20 21 Paula Quiroga

    Zuluaga realiza dos clasificaciones diferentes de las UUFF. As, clasifica estas unidades atendiendo a su estructura intema y de acuerdo con su valor semntico-funcional al ser empleadas como unidades en el

    discurso. En lneas generales, no hay tantas diferencias entre Casares Y

    Zuluaga. Zuluaga incluye un nuevo tipo de locuciones equiv~lentes a unidades gramaticales: las locuciones elativas, que se caractenzan por funcionar como instrumentos relacionales que intensifican lexemas. As, muerto de puede intensificar sustantivos como risa, mi_edo, cansa:1cio, etc. De esta manera, se pueden clasificar aquellas locuc10nes que t1e~en como nota particular la de intensificar y elativizar lexe~asyertenecientes a las categoras del verbo, del sustantivo o del adJetiVo (Zuluaga

    1980: 145-149). Zuluaga considera un enor por pmie de Casares que este llame

    locuciones nominales denominativas a lo que simplemente son, en su

    opinin, compuestos nominales:

    Los ejemplos de geminadas (botijo, papel ~wneda, falda panta~n ...) Y de complejas (tocino de cielo, cabello de angel .. . ) no son propiamente locuciones sino compuestos nominales (Zuluaga 1980: 57).

    La distincin entre los compuestos y las locuciones nominales ha representado siempre un tema de controversia. La ~fi~a~in de Zuluaga se apoya en el c1ite1io bsico general para d1stmgmr entre compuestos y locuciones indicado por Sechehaye (1921: Cap. I~),' que viene a decir que "en la lengua existen reglas pa~~ la formaci_on d~ compuestos pero no existen reglas para la _fo~nacln de l~cuc10nes (Zuluaga 1980: 142). Tambin se sirve del cnteno ~e Benvemste (1966) para justificar alguna diferencia entre las locuc10nes y las palabras

    compuestas. Adems, en los compuestos los componentes son identificables por el hablante (Benveniste 1966, 163-176), ~1, si~fic~do de cada componente, tomado por separado, tiene una relacwn Identificable Y regular. c_on el sentido total del compuesto. Un compuesto al que falte este requ_lSlto en alguno de sus componentes, o en ambos, es locucin. As, p. eJ. perro lobo, sof cama, falda pantaln, poner reparos, son _compuestos, en cambio doctora corazn (consejera en cuitas sexosentlmentales) Alma M a ter (universidad), poner peros (objetar) son locuciones (Zuluaga 1992:

    130).

    Fraseologa ita! o-espaola

    . Sin embargo, aunque la afirmacin de Zuluaga parece bastante co_n_vmcente, otros autores ~os muestran cmo los criterios que se utilizan para separar ambos tipos de combinaciones lingsticas son de carcter semnti?o, morfosi?tctico, acentual y ortogrfico y, no obstante esta vanedad, la validez de dichos criterios es muy discutible (~o~as 1996: 92). Por ejemplo, Corpas seala que debido a la falta de c:Itenos, ~decuad?s qu~,permitan deslindar claramente los compuestos smtagmat1cos (sm umon ortogrfica) de las locuciones "considera co~npuestos todas aquellas unidades lxicas formadas por la unin grafica (y acentual) de dos o ms bases; y locuciones, aquellas unidades que, presentando un grado semejante de cohesin interna no muestran unin ortogrfica" (1996: 93). Ante esta distincin, pode~os decir, por otra pmie, que el criterio ortogrfico suele aplicarse heterogneamente y, por l? tanto, hay que tener cuidado con este supuesto, de por s, convenc10nal.

    Adems de ofrecer una clasificacin de acuerdo con las distintas clas~s de palabras, Zuluaga tambin ha apuntado la posibilidad de clasi?c~r las UUFF a patiir de sus pmiicularidades combinatorias y de su significado (Zuluaga 1980: 174-188). Otros autores (Koike 1991) comparte~l pre~upuestos semejantes, pues tratan de proponer clasificac10nes smtag:mticas y semnticas, y agrupar las locuciones en funcin tanto de los elementos que las componen como del significado expresado. El trabajo de Zuluaga constituye la base fundamental del estudio de las UUFF atendiendo a los diferentes rasgos de anlisis. Adems, fue el primer autor que dedic un estudio monogrfico a la fraseologa espaola, puesto que Casares se ocup de este tema solo en un captulo de su Introduccin a la lexicografia moderna.

    En la actualidad, la clasificacin de Corpas (1996) ha logrado una ~an aceptacin entre los estudiosos de la :i"aseologa. Podemos considerar que se trata de una propuesta enunciativa, ya que la autora establece la clasificacin de las UUFF atendiendo al criterio de enunciado (acto de habla) y a la fjacin ya sea en la nonna, el sistema o el habla. Ya Thun (1978: 264) haba sealado los diferentes niveles de fijacin de las UUFF. '

    Corpas (1996), de acuerdo con estas clases de fijacin, establece tres grandes grupos que se corresponderan con las llamadas colocaciones o combinaciones de unidades lxicas fijadas solo en la nmma las locuciones o unidades del sistema, fijadas en el sistema y los enw;cia

  • 23 Paula Quiroga 22

    dos ji'aseolgicos, fijados en el habla, que, a diferencia de los otros dos, constituyen enunciados completos. En consecuencia, la autora distingue, en primer lugar, entre las UUFF que constituyen un enunci~do y, por tanto, un acto de habla, los enunciados fraseolgicos que mtegran la denominada Esfera 111 y las que, por el contrario, funcionan como elementos integrantes de una oracin: las colocaciones y locuciones que fmman la Esfera 1 y la Esfera 11, respectivamente, distinci?n ~ue tambin Zuluaga ha utilizado en sus estudios. En un segundo tenmno, cada una de las esferas es susceptible de ser dividida, a su vez, en distintos subtipos de acuerdo con una serie de criterios complementa

    rios. Las colocaciones son unidades como momento crucial. En las

    colocaciones la autora incluye aquellos sintagmas libres, generados a pmiir de las 'reglas, pero que, al mismo tiempo, presentan cie1io grad~ de restriccin combinatoria detenninada por el uso. Este concepto esta muy relacionado con las solidaridades lxicas: ":r:-elacin en~re dos lexemas (de campos diferentes) de los que uno esta comprendido, en parte o en su totalidad, en el otro, como rasgo d~stintivo (sema) que limita su combinabilidad" (Coseriu 1986 [1977]). Sm embargo, hay que estar atentos para no confundir las solidaridades lxicas con las UUFF (Garca-Page 1990b: 226), pues so~1 dos. ~en~nenos que con:parten cie1ias caractersticas comunes y la lmea divisona entre ambos tipos de combinaciones de palabras no est muy clara. . .

    Por otra parte, hay autores que creen que no ex1ste mnguna relacin entre estos tipos de unidades. As, Penads (1997a: 354) ob~erva una diferencia radical en1Te las solidaridades lxicas y las expresiOnes

    fijas: Las solidaridades lxicas son estructuras sintagmticas que in?luyen como subtipos la afinidad, la seleccin y la in::plicacin y ~ue se dife:encian de las estructuras paradigmticas primanas. En cambio, una umdad fraseolgica no forma en s misma ni por s mism~ u~ estructura .l~xemtica y esa diferencia tan radical impide cualqmer tipo de. relac101~ o comparacin entre las solidaridades lxicas y las expres10nes fiJaS

    (Penads, 1997a: 354).

    Sin embargo, los problemas de clasificacin qu.e a menudo plantean detenninadas unidades ponen de manifiesto las dificultades de

    esta cuestin.

    1l. /:

    Fraseologa italo-espaola

    La clasificacin de las colocaciones de Corpas (1997: 42) supone un gran avance, pues es cie1io que, hasta ese momento, formas co~o con~i~iar el sueo, enemigo acrrimo o estrechamente ligado hab1an recibido una escasa atencin en la lingstica espaola. Es ms tanto en la clasificacin de Casares como en la de Zuluaga, las coloca~ ciones no tenan cabida. Zuluaga, por su parte, opina que este tipo de construcciones se diferencia de las UUFF en que no poseen caractersticas especiales ni en cuanto al material lxico ni en cuanto al contenido semntico, pues las limitaciones que presentan se deben nicamente a su uso frecuente (Zuluaga 1997a: 22). En su opinin, no son ms que unid~des sintagmticas fijadas en la norma lingstica social y, a diferencia de Corpas (1996), Zuluaga no las considera objeto de la iiaseologa.

    Sin embargo, en la actualidad las colocaciones constituyen un amplio objeto de investigacin por parte de especialistas de diferentes disciplinas, desde la propia gramtica a la lexicologa, la fraseologa, etc. (Bosque 2001; Koike 2001, 2002, 2005; Garca-Page 2001, 2005; Luque Durn 2003, 2004, 2005; Penads 2001; Alonso Ramos 2002), que se dedican al tratamiento de los aspectos formales y lxico-semnticos de las colocaciones en el espaol actual. De este modo, se cubre un vaco que haba existido hasta el momento en los trabajos de fraseologa.

    Corpas clasifica las locuciones segn la funcin oracional que desempeen, como Casares. Sin embargo, aade una novedad: las locuciones clausales. En este grupo incluye locuciones de diversa ndole formadas por varios sintagmas, de los cuales al menos uno de ellos es verbal. Son clusulas provistas de un sujeto y un predicado que expresan un juicio o una proposicin, pero no constituyen enunciados completos, pues necesitan actualizar algn "actante" en el discurso donde se insertan (Corpas 1996: 109). Por ejemplo, la expresin hacrsele a alguien la boca agua es, para Corpas, una locucin clausal.

    Esta clase identificada por Corpas podra estar basada en la idea de las locuciones adverbiales clusulas de Zuluaga (1980: 139) que son aquellas locuciones que -segn el autor- modifican o comentan el contenido total de una oracin ("clause" en la terminologa de Halliday, "sentence-adjunct" en la de Lyons) (Zuluaga 1980: 160), como estar alguien dale que dale (un periodo de tiempp).

    Por otra parte, hay autores como Castillo (2000a: 101) que no estn de acuerdo con la inclusin de las es1Tucturas formadas por "un verbo ms complementos con fijacin del sujeto" en un subgrupo espe

  • 25

    24 Paula Quiroga

    cfico de las locuciones. As, Castillo clasifica estas unidades junto con las locuciones verbales y no tiene en cuenta el grupo de las locuciones clausales.

    Corpas se ha servido tanto de Casares como de Zuluaga para proponer su clasificacin de las locuciones. No obstante estas fuentes, critica a Zuluaga por la distincin (Corpas 1996: 43 nota 15) "adems de innecesmia, poco acertada" de las locuciones elativas (la mar de, muerto de, como loco ... ), pues equivalen, segn la autora, a un "morfema". Por su parte, los denominados enunciados fraseol?gicos se dividen en dos clases (Corpas 1996: 133- 213): las parem1as Y las fnnulas rutinarias. Ciiterios diferenciadores son la autonoma textual, presente en las paremias (Agua que no has de beber: djala correr), frente a la dependencia situacional de las fmmlas mtmanas (Faltaba ms!), y el carcter semntico (Corpas ~997: .47). Segn la ~ut~ra, las paremias poseen un significado referencial, miei~tras que e~ signi~cado de las frmulas rutinarias es prevalentemente social, expresivo o discursivo y est detenninado por la situacin extralingstica. ~1 grupo de las paremias, pertenecen otros tres subtipos: 1) los enunciados de valor especfico; 2) las citas y 3) los refranes. . . .

    Los refranes y sus caractersticas pmiiculares ha~ sido, Junt~ ~on las locuciones, las UUFF fraseolgicas que mayor atencin han recibido

    d. 1

    por pmie de los estu wsos . , . . Aunque desde un primer momento parece facil estable?er ciertas

    diferencias fundamentales entre las locuciones y las paremms, no es extrao encontrar casos en los que tales diferencias no ~st~n t~n claras. Sin embargo, por regla general, una paremia se suele dist1~1gmr de una locucin en que aquellas no admiten cambios, pues constltt~yen enunciados en el texto son unidades del habla que se caractenzan como fenmenos culturales con un alto grado de generalidad, mientras que las locuciones pueden pennitir ciertas transfon~aciones, ya que son elementos sintcticos de la oracin en la que se mtegran Y forman parte

    1 Algunos de los trabajos acerca de los refranes, y.a s.ea desde una perspectiva terica 0 aplicada que podemos sealar son los sigmentes: Almela y Zamora (2001), Ageno (19,56), Barrado (2000), Barrado ~ Sevilla (1997), Calero (199~), Cano (1998), Carlucci (2001), Castillo (1998), Chico (1994), Carpas (1998), J?Iaz (1998), Femndez (1985), Garca-Page (1990c), Lzaro (1979), ~arte Y Estevez (1992), Peira (1988), Pottier (1990), Sevilla y Burrel (1994), Sevilla (1990, 1992, 2000) entre otros.

    Fraseologa ita!o-espaola

    del sistema en cuanto fenmenos lingsticos que se refieren a situaciones concretas (Corpas 1996: 133-135).

    Las fmmlas rutinarias (Corpas 1996: 187- 213), tambin llamadas por otros autores frases idiomticas pragmticas o fnnulas comunicativas se dividen a su vez en: 1) f1mulas discursivas que pueden ser de apertura y cierre o de transicin; 2) fmmlas psico-sociales que desempean funciones de expresin del estado mental y de los sentimientos del emisor.

    El concepto de frmula rutinmia guarda una estrecha relacin con la clasificacin de Zuluaga. La diferencia es que Corpas reordena y reagrupa las ideas. Y a Zuluaga distingua entre clichs y frmulas (1980: 139). Sin embargo, considera clichs las expresiones que pueden funcionar tambin como marcadores discursivos, es decir, los llamados clichs del dilogo (Zuluaga 1980: 211). Por su parte, Corpas rene en un solo grupo las frmulas de fijacin pragn1tica de Zuluaga (1980: 207), equivalentes a sus frmulas rutinarias psico-sociales y los clichs del dilogo, que equivaldran en mayor o menor medida a sus fnnulas rutinarias discursivas.

    Bsicamente estas son las clasificaciones generales ms conocidas y que mayor repercusin han alcanzado en los estudios de fl:aseologa del espafol. Con respecto a las clasificaciones de tipos particulares de UUFF destaca, sobre todo, el trabajo de Koike (2001). Este autor propone una clasificacin de las colocaciones, examina sus aspectos formales y lxico-semnticos y pone de manifiesto la imp01iancia del estudio de estas unidades.

    1.2. Las colocaciones

    En otras tradiciones lingsticas, las colocaciones ya haban sido objeto de estudio por parte de algunos autores aunque tampoco de manera excesivamente profunda. Por ejemplo, Lyons (1980 [1977]: 245-246) seala que ya Porzig en 1934 desanoll una nocin de campos semnticos que se fundaba en las relaciones de sentido que hay en:e pares de lexemas sintagmticamente ligados. Este trabajo de Porzig, puede ponerse en relacin con la teora contextua! del significado de Firth, a quien, segn algunos autores (Alonso Ramos 1994-1995: 9), se le suele atribuir la introduccin de "colocacin" como tnnino tcnico en la discusin lingstica para referirse a combinaciones habituales de

  • 26

    27

    Paula Quiroga

    , . . . 197) introduce la nocin de colo_caci~unidades lexicas. Firtl~ (19:7. 1 . 'fi do Para este autor "em Tell como pmte de su teona toLal de tlg~m ct~V~rbindung ("col1ocability") der Bedeutung -~ine~,Wortes ~;;~~ 1~~~). ~ero Lyons (1980 [1977]: 551) mit anderen Worten (Thun. d : n el tnnino 'colocabilidad' nunca seala que lo que Fih quena ecu cot b . sobre las colocaciones fue

    d odos su ra aJoPudo aclararse. De to os m ' 1 t . 'n en un fenmeno de las . . ue puso a a enc10 . de gran Impmiancm porq b d do En los ltimos tiempos, 1 to bastante a an ona b' lenguas hasta e mamen . al estudio de las colocaciones, tam len numerosos autores se dedican . amente terica como desde del espaol, tanto desde unal p~rspec:~a:~: enseanza de LLEE y a la una veiiiente aplicada a la exlCogra I '

    traduccin automti~a. '1 (200 1) es uno de los principales repre-En la actualidad, Km ce 1 . s del espaol. En su

    d' obre las co ocacwne sentantes de los estu lOS s . 1 d ti os de colocaciones en espanol trabajo analiza de manera especl\ o~ ~ustantivo-verbo y sustantivoatendiendo a diversos aspec:os, ~~ e one de todos los tipos de

    b 1 clasificacln que prop . d 1adjetivo. Sm em argo, a 1 naturaleza categonal e os . - 1 s se basa en a . 'dcolocaciOnes espano a_ . . . 1) las colocacwnes de um a

    componentes. Koike distmgue d?s tipos: 1 y 2) las colocaciones , . im les o colocaciOnes snnp_ es , .

    des lexicas s Pcomplejas, formadas por una um .d d lxica simple mas otla UF. a

    KOIKE (2001)

    Colocaciones

    Verbo-Loe. Nominal

    Loe. Verbal-Sustantivo (SN)

    Sustantivo-Loe. Adverbial

    Verbo-Loe. Adverbial

    Loe. Adverbial-Adjetivo

    Verbo-Adjetivo

    Fraseologa italo-espaola

    1.2.1. Colocaciones simples

    Koike, al igual que otros autores (Corpas 1996: 66-76; Castillo 1997-1998:54), propone seis tipos de colocaciones, pero los grupos no coinciden entre s. Esta disparidad se debe, como en el caso de las locuciones, a la diversidad de criterios que adopta cada investigador para establecer su clasificacin.

    Los seis grupos de colocaciones que propone Koike son lossiguientes (200 1: 46):

    l. sustantivo-verbo que se divide en tres subtipos segn la funcin sintctica desempeada por el sustantivo:

    a. sustantivo (sujeto )-verbo: despuntar el da.

    b. verbo-sustantivo (objeto directo): contraer matrimonio.

    c. verbo-preposicin-sustantivo: poner en prctica; venir con cuentos; tener en cuenta.

    Ya en 1998, el autor haba publicado un artculo en el que identificaba estos tres tipos de colocaciones sustantivo-verbales (Koike 1998: 246) y, al mismo tiempo, observaba que la estructura sintctica ms representativa para el espaol es la de verbo-sustantivo (objeto directo), si bien las otras dos tambin estn presentes. Por otra pmie, las colocaciones sustantivo-verbo han sido las ms estudiadas, incluso desde un punto de vista contrastivo (rsula 1992: 159-167).

    Las restantes clases de colocaciones propuestas por Koike son:

    2. sustantivo-adjetivo: enemigo acrrimo; fitente fidedigna;ignorancia supina.

    3. sustantivo-de-sustantivo: enjambre de abejas; copos de nieve. 4. verbo-adverbio: En su mayor parte son colocaciones fo1ma

    das por un verbo y un adverbio tenninado en -mente, como llover torrencialmente, pero el autor tambin incluye en esta clase de colocaciones casos como.jugar sucio; trabajar duro; pisar firme.

    5. adverbio-adjetivo/participio: diametralmente opuesto; rematadamente loco.

  • 28 29 Paula Quiroga

    6. verbo-adjetivo: salir indemne; resultar ileso; salir malpa

    rado.

    En realidad, Koike reduce a cnco los seis tipos de colocaciones propuestos con anterioridad por Corpas (1996), pero aade otro tipo nuevo de colocacin que ningn otro estudioso citado haba reconocido: el tipo verbo-adjetivo (salir indemne, resultar ileso) porque, en su opinin, no pocos verbos constituyen combinaciones preferentes _con detem1inados adjetivos. En cambio, las combinaciones sustantivosustantivo como paquete bomba y ciudad fantasma que Corpas consideraba colocaciones sustantivo-adjetivo, no estn incluidas en la clasificacin de Koike porque, segn este autor, tales expresiones no son ms que un tipo de composicin (Koike 2001: 45).

    El trmino colocacin es el ms frecuente, pero en algunos trabajos se habla de unidades lxicas complejas. As, Martnez Marn (1999) haba utilizado este ltimo trmino para denom~nar u~a gran parte de las unidades que Koike clasifica como colocac1?nes stmp_les. Estas unidades lxicas complejas son sobre todo de caracter nomma~ (Martnez Marn 1999: 102-103): N+ N (ciudad dor~itorfo), N+ A~] (nave espacial), Adj + N (alta mar), N + de +.N (cmturon de segundad), pero tambin las hay de carcter verbal e mcluso algunas de ellas pueden considerarse UUFF (poner en evidencia, poner de vuelta Y media). Martnez Marn (1999: 105) afirma que_ las unidade_s lxicas complejas y las UUFF se diferencian por su cap~ctdad pro~uctlva_ desde el punto de vista paradigmtico. Las UUFF son tmprodu_ctivas e In-egulares paradigmticamente (Ruiz Gurillo 1997: 46), mtentras. qu~ !as unidades lxicas complejas, a pesar de su carcter paradigmat_Ico irregular, presentan cierta productividad. Sin embargo,. ~omo la~ di_ferencias no estn muy claras, por lo general se prefiere utilizar el termmo colocacin segn la propuesta de Koike. . .

    Como Koike (200 1) considera que las colocaciOnes sustantivoverbo y sustantivo-adjetivo son los tipos ms frecu~ntes en nue_stra lengua dedica un estudio al sustantivo en las colocaci~nes sustantivoverbo y otro al verbo en este mismo tipo de colocaciOn~s .. Paralelamente, para el anlisis de las colocaciones sustantivo-adJetivo presta atencin a estas dos categoras. Adems el autor distingue entre colocaciones lxicas y colocaciones funcionales para estas clases representativas del espaol:

    Fraseologa halo-espaola

    a) Colocaciones lxicas

    Las colocaciones lxicas sustantivo-verbo (Koike 2001: 60- 117) estn formadas por un verbo lxico y un sustantivo o sintagma preposicional. Este tipo de colocaciones tambin ha sido estudiado por Wotjak, que las denomina construcciones verbo-nominales "llenas" (1998a: 268). Se trata, por ejemplo, de colocaciones como albergar esperanzas; llevarse un susto; lavarse los dientes. Son UUFF en las que tanto el verbo como el sustantivo o el sintagma preposicional que las integra conservan su significado lxico. Por su parte, las colocaciones lxicas sustantivo-adjetivo (Koike 2001: 119-140) son aquellas en las que el adjetivo mantiene su significado lxico, por ejemplo pelo lacio.

    b) Colocaciones funcionales

    Las colocaciones funcionales sustantivo-verbo son aquellas en las que "el verbo pierde su significado lxico pleno y habilita como ncleo lxico al sustantivo para que el conjunto funcione como verbo complejo" (Koike 2001: 79). Un sub grupo de las colocaciones funcionales sustantivo-verbo son las aspectuales, formadas por un verbo que expresa un significado aspectual y un sustantivo o un sintagma preposicional. As, por ejemplo, pertenecen a este tipo las de aspecto incoativo como asaltar una duda; terminativo-resultativo como llegar a un acuerdo; durativo-reiterativo como verse en apuros; e intensificativo como morirse de ganas.

    Las colocaciones funcionales sustantivo-verbo han recibido y siguen recibiendo muchas y diversas denominaciones: perfrasis verbales, grupo verbal o lexa verbal compleja, construcciones de verbo soporte o de apoyo, entre otras. Wotjak, por su parte, tambin se ocupa de estas colocaciones como unidades pertenecientes a la periferia de la fraseologa, pues no poseen el rasgo de la idiomatcidad (Wotjak 1998a: 269) y se refiere a estas unidades con el nombre de construcciones verbo-nominales funcionales. A su vez, denomina construcciones verbo-nominales funcionales "modalizadoras" lo que Koike considera colocaciones aspectuales (Wotjak 1998a-: 270). Otros autores, como Alonso Ramos (1999/ 2000) o Saussol (1994), tambin han prestado atencin a las colocaciones funcionales sustantivo-verbo, pero se echan en falta estudios acerca del significado intensificador de los verbos en las colocaciones aspectuales sustantivo-verbo.

  • 31 Paula Quiroga 30

    . d etivo se caracterizan Las colocaciones fimczonales sustantzvo-a y . . . . . le el apel de intensificar cuantitatiVa

    porque en ellas, el adjetrvo cump p b' sn embargo , 1 t tivo con el que se com ma. 1 '

    o cualitativamente e sus a~ . . d desempear el papel de conviene sealar que un mismo a~Jetivo ~u; eadjetivo lxico con otro. adjetivo funcional clon un sustan!~~~oypeero :n veneno mortal es aquel As, un susto marta es un gran '

    veneno que mata. b', ha dedicado al estudio de las

    Garca-Page (2001) tam .1en s~ . un ue en su artculo las

    colocaciones funcionales sustantiVo-adJ.e;lV~ ~ci~ a la intensificacin

    denor:n~ lxicas)~~~ ~res:~~~d~s~~~~~v~: eerror garrafal; cifra astro

    cuantitativa, ya se . gn . . fl favor ganancias discretas, Y

    nmica, o con significado l~egatlVO. aco en~r medida) ya sea posi

    . fi ' cualitatiVa (aunque en m ' a la mtens1 ICacwn . l t'va suerte negra; intenciones tiva: idea genial; placer celestza ' o nega I .

    impuras.

    1 2 2 Colocaciones complejas ' fi adas En opinin de Koike, las colocaciones lcomp~~nJaSnoe~~~alo~rbal,

    . , . UF ya sea una ocucw ' por una umdad lexica y una '. , n Koike integran este

    b . 1 Las expresiOnes que, segu ' dadjetival o a ver Ia . t en diversos apartados. Por 'd . cluidas por otros au ores d

    grupo han SI o m . . ones de este tipo algunas e ejemplo, pueden cla~~fi:ars~ .en las :i~t~~c~e Zuluaga (1980: 134-136) las expresiones semndwmatlcasb~ t . dormir como un tronco; terco como recibir con los brazos a ze os,

    como una mula. . 1 . s propuestos por Koike son Los tipos de colocacwnes comp eJa los siguientes (200 1: 56-60): .

    1 rbo-locucin nominal: comer la sopa boba; levantar! fmJarl . ve . l . . . antar carros y carretas.

    hacer castzllo en e aue, agu fi t a dzifizcultadl un . , b 1 t tivo (SN): hacer ren e a un 2. locucwn ver a -sus an Estas locuciones

    . 1 . . n saco roto un conse;o. pelzgro; ec 101 caeJ e . . , colocacional con respecto al verbales presentan restncci~n

    sustantivo con el. ~ue s~ c?m~m~n. . contante sonante; verdad 3. sustantivo-locucwn adlJedtivdal. d~neJoo Las loc!ciones adjetivales

    d l' da. sa u e uerr . mon a y zronres~iccin combinatoria al sustantivo al que seimponen una

    Fraseologa ita! o-espaola

    aplican. Estas colocaciones equivalen funcionalmente a las colocaciones simples sustantivo-adjetivo.

    4. verbo-locucin adverbial: Representan un grupo numeroso y corresponden funcionalmente a las colocaciones simples verboadverbio. Las locuciones adverbiales (con sentido idiomtico) seleccionan un verbo determinado que funciona con significado literal: rerse a carcajadas/ a mandbula batiente; pagar a tocateja; llorar a moco tendido. Algunas comparativas estereotipadas (Garca-Page 1996) tambin constituyen este tipo de colocacin cuando aparecen con determinados verbos: beber como un cosaco; comer como una lima; fumar como un carretero. A menudo se introducen en este grupo las combinaciones verbo-sintagma adverbial por su equivalencia funcional con las colocaciones: hablar con propiedad; esperar con ansiedad.

    5. adjetivo-locucin adverbial: En este caso la locucin adverbial funciona corno intensificador del adjetivo, por ejemplo loco de remate. Tambin en este grupo se incluyen muchas comparativas estereotipadas cuando se colocan con detenninados adjetivos: sordo como una tapia; limpio como una patena.

    Adems del estudio de las caractersticas formales y semnticas de las colocaciones en general (Koike 2001: 25-29) y del anlisis minucioso de las colocaciones ms frecuentes en espaol: las sustantivo-verbo y sustantivo-adjetivo (Koike 2001: cap. III-N), Koike dedica una parte de su libro al examen de las dos combinaciones de palabras que delimitan con las colocaciones, corno son las locuciones y las combinaciones libres de idntica estructura formal (Koike 2001: 2939). Este apmiado es muy importante porque son muchos los autores que han pretendido establecer una lnea divisoria.

    Casares recordaba que no es extrao confundir una frase proverbial con un refrn y tampoco olvidaba la dificultad de distinguir entre una locucin y una colocacin o una fra'Se proverbial. Por otra parte, tambin Corpas da cuenta de este fenrne!JO y seala la dificultad de distinguir una locucin de una colocacin, de los compuestos o de las paremias. Para distinguir una locucin de una colocacin, Corpas recomienda la sustitucin paradigmtica de la base (1996: 73). As, segn la

  • 33 32 Paula Quiroga

    autora, las expresiones del tipo mercado negro o visita relmpago son colocaciones ya que tambin podemos decir dinero negro y viaje relmpago. La locucin se diferencia, pues, de la colocacin porque sta permite la conmutacin paradigmtica del colocado base, mientras que la locucin no lo permite. En consecuencia, una expresin como mercado negro no es una locucin, a pesar de su carcter idiomtico, mientras que vacas flacas s constituye una locucin. As pues, la diferencia entre las colocaciones y las locuciones radica, segn Corpas, en el grado de fijacin. De esta misma opinin, son otros autores como Kubarth (1998: 328). Sin embargo, Ruiz Gurillo (2000: 266) sostiene que la diferencia se encuentra en el grado de idiomaticidad:

    La diferencia entre las colocaciones y las locuciones est en su grado de idiomaticidad: las colocaciones son fijas pero no idiomticas y las locuciones son fijas e idiomticas en algn grado (Ruiz 2000: 266).

    Seguramente esta autora no estar de acuerdo en que mercado negro es una colocacin y no una locucin nominal.

    Koike, por su parte, tras haber realizado un anlisis profundo, seala que desde el punto de vista formal, por lo general, puede afirmarse que "la colocacin presenta un carcter flexible en oposicin a la rigidez formal de las locuciones, a pesar de la existenci~ d.e algunos casos excepcionales" (Koike 2001: 33). De esta manera, md1ca que la coocurrencia no es un rasgo distintivo, pero s la fijacin estructural que en la locucin es casi total, mientras que en la colocacin es parcial y, por eso, presenta mayor flexibilidad. Koike afirma que las locuciones se caracterizan por expresar su sentido idiomtico . en . el marco d~ ~~a estructura fijada (Koike 2001: 31) y, por esto, opma que en la fiJ.acwn estructural se basan todos los comportamientos de las locucwnes. Formalmente las colocaciones son ms flexibles porque las locuciones, por lo general, no permiten transformaciones sintcticas como la nominalizacin, la modificacin adjetival, la transformacin en pasiva, la pronominalizacin, la relativizacin, la extraccin de un ?omponent~ ~ otras transformaciones flexivas. Sin embargo, tampoco mega la pos1b1lidad de que algunas locuciones admitan ciertas transformaciones, como puede ser la sustitucin del verbo por otro: tomar/ coger las de Villadiego; echar/ poner/ aadir lea al fuego, la nominalizacin: tomar el pelo > tomadura de pelo o transformaciones flexivas del tipo: criar a alguien entre algodn! algodones.

    Fraseologa italo-espaola

    Desde el punto de vista semntico, Koike recuerda que muchos autores sostienen que el significado de una colocacin refleja los significados de sus partes constituyentes, es decir, que las colocaciones son semnticamente composicionales. Sin embargo, afirma que "existen colocaciones que no son semnticamente transparentes y carecen de composicionalidad semntica, por ejemplo: echar un pulso" (Koike 2001: 35). Wotjak tambin considera que las colocaciones pueden ser semnticamente poco transparentes y admitir, en consecuencia, cierto grado de lexicalizacin (Wotjak 1998: 258).

    En suma, la composicionalidad semntica es relativa en las colocaciones, mientras que las locuciones carecen de ella y esta ausencia de transparencia semntica es comn a todas las locuciones. La locucin es, pues, semnticamente menos transparente que la colocacin, lo que no quiere decir que las colocaciones no puedan ser idiomticas (Escandell Vidal 2004: 30-32).

    Finalmente, Koike enumera cuatro rasgos caractersticos de las colocaciones (2001: 38-39):

    l. Presentan restricciones combinatorias impuestas por el uso tradicional.

    2. Son formalmente composicionales, es decir, penniten transformaciones de sus componentes en mayor o menor grado.

    3. Estn formadas por el vnculo de dos lexemas, lo que permite el cambio categorial de las colocaciones: discusin acalorada > discutir acaloradamente.

    4. Establecen una relacin tpica entre los integrantes. Hay una relacin tpica en tocar el piano, pero no en limpiar el piano.

    El primer criterio separa las colocaciones de las combinaciones libres, mientras que los otros permiten distinguir las colocaciones de las locuciones. Por lo tanto, las diferencias entre las colocaciones y la~ locuciones no dependen nicamente de los rasgos de idiomaticidad y fijacin, pues estos son dos rasgos graduables caractersticos de todas las UUFF. De todos modos, Koike advierte que a pesar de los intentos de establecer criterios para distinguir las colocaciones de las combinaciones libres y de las locuciones, quedan' todava zonas bonosas entre ellas y que incluso algunas colocaciones, empleadas en sentido figurado, pueden convertirse en locuciones. El autor admite que hay expresiones

  • 35 Paula Quiroga 34

    que son colocaciones y locuciones a la vez, como meter un f!ol, que figuradamente significa 'conseguir un triunfo, sobre todo mediante un engao' (Koike 2001: 36).

    1.3. Fraseologa y Paremiologa

    La paremia por excelencia es el refrn y a~erca de esta~ unidades se crea polmica para incluirlas o no como obJeto de estudio de la fraseologa. Mientras que la mayora de los estudiosos sitan las -r:ases proverbiales o enunciados de valor esp~c~c? en el campo de estud10 de la fraseologa, la cuestin sobre la disciplma que debe ocuparse del estudio de los refranes es muy controvertida. Segn Corpas (1998: 365), los refranes han pasado de ocupar el centro de la investiga~in fraseolgica a comienzos del siglo pasado, a c~nvertirse en los panentes pobres de estos estudios a mediados de los cmcuenta y desde entonces se ha venido cuestionando su pe1tenencia a la fraseologa. Sin ~mbargo, Wotjak (1998c: 10) seala que los pariente.s ~ob~e~ no son p:e~Isa:n.ente los refranes, sino, al contraro, las UUFF 1d1omat1cas _Y no, 1dwmat1ca~, puesto que el estudio de los refranes desde .la p~rem10log1a. ha e~penmentado una gran acogida en el mundo h1spamco, ab_re ~1men~wnes claramente interdisciplinarias y cuenta con un potencml. mvesti.ga~or notable. En realidad, nos encontramos ante una discrepancia ~e.cntenos sobre un problema fundamental como es el propio dommw de la

    fraseologa. . .. , . . , . De acuerdo con las aportacion~s de la lmg~n~t1ca so~Ie~Ica, se

    observan dos tendencias entre los estudwsos fraseologicos (Tnsta 197677: 156; Trist 1998: 300; Navano 1999: 78; Gonzlez Re~, 2002: ~6). Estas dos tendencias se basan en las denominadas concepczon amplza Y concepcin estrecha de la fraseologa. Tal distincin fue plan:eada ya en el ao 1957 por Ozhegov (cfr. Trist 1985a: 68) que abordo c~ncretamente este problema y, a manera de solucin, propuso estas dos areas de

    la fraseologa:

    a) La fraseologa en sentido "amplio"

    b) La fraseologa en sentido "estrecho"

    a) La fraseologa en sentido "amplio" comprende las. combinaciones fijas de palabras con estructura sintagmtica u ?~ac.wnal Y su estudio se orienta preferentemente hacia las funciones estlhstlc~s. ~or lo tanto, esta fraseologa amplia comprende todo tipo de combmacwnes

    Fraseologa italo-espaola

    ms o menos estables tanto desde el punto de vista formal como semntico. De acuerdo con esta tendencia, tienen cabida en el campo de la fraseologa no solo las estructuras ms complejas como En abril, aguas mil, es decir, los refranes, frases proverbiales, aforismos y citas, sino tambin aquellas combinaciones fijas ms simples, por ejemplo, mosquita muerta.

    b) En cambio, la fraseologa en sentido "estrecho" comprende nicamente aquellas combinaciones fijas de palabras que, por las caractersticas lingstico-estmcturales, equivalen a un sintagma. Quedan fuera, pues, de la fraseologa en sentido "estrecho" los refranes, proverbios, citas, etc.

    Navano (1999: 78) y Trist (1976-77; 1998) sealan que la primera de las dos tendencias, es decir, la concepcin amplia, es la ms difundida. Sin embargo, la may01ia de los autores excluyen los re:fi."anes del campo de la fraseologa y, dentro del mbito hispnico, aquellos estudiosos que se ocupan de los refranes lo hacen desde la paremiologa, Conca (1987), Sevilla Muoz (1992, 1994, 2000), entre otros. Tambin Casares (1950) y Femndez Sevilla (1985) aducan sus caractersticas formales y semnticas como razones para confiar el estudio del re:fin a la paremiologa porque en realidad se trata de enunciados que por s mismos equivalen a frases completas e independientes y a veces a textos. Tampoco Penads considera que los refranes deban estudiarse desde la fraseologa, puesto que constituyen textos autnomos (1997: 356). Wotjak (1983: 62), por su parte, prefiere asimismo dejar los refranes en manos de la paremiologa. Adems, considera la paremiologa una disciplina que se ocupa nicamente de aspectos folclricos, etnolgicos y antropolgicos (Wotjak 1983: 62; 1988: 538). En realidad, la paremiologa no se restringe solo a estas consideraciones, sino que tambin se ocupa de las paremias desde el punto de vista lingstico (Gonzlez Rey 2002: 76). De ah que algunos paremilogos no estn muy de acuerdo con la concepcin de Wotjak.

    Trist (1985a: 69-70), en cambio, seala que toma partido por el criterio amplio de la fraseologa, que inclnye el estudio de los refranes. Otros autores como Rey (1997: 340) o Navano (1999: 80) siguen este criterio, pues, efectivamente, consideran que el refrn es un cuerpo lingstico independiente, pero no aislado, ya que se inserta siempre en el discurso oral y escrito, aunque sin diluirse en l. Mminez Marn

  • 37

    36 Paula Quiroga

    ( 1996: 80-81) tambin defiende la inclusin del refrn en la fraseologa. Aboga por una concepcin amplia ya que los refranes desempean determinadas funciones lingsticas y comunicativas, como las funciones de ciene o apertura.

    Canea ( 1997: 57), por su parte, no aborda el problema de si los refranes deben estudiarse desde la paremiologa o desde la fraseologa. Sin embargo, seala que la diferencia entre los refranes y las locuciones consiste en que aquellos adquieren su significado en un cotexto determinado aunque posean autonoma dentro del macroacto de habla. Esta concepcin de los refranes, por tanto, es totalmente contraria a la que defienden aquellos autores que se oponen a la inclusin de los refranes como objeto de estudio de la fraseologa. La autora insiste en aclarar que los refranes tienen que estar contextualizados para que adquieran un significado, pues, al contrario que las locuciones, poseen una fuerza ilocutiva y un efecto perlocutivo determinados, sobre todo, por el contexto lingstico y situacional (Conca 1997: 101).

    Por otro lado, como es de esperar, los fraselogos que, como Zuluaga (1975b) consideran que el rasgo formal constitutivo de las 1JUFF es la fijacin, admiten que los refranes, frases proverbiales, mximas y citas deben estudiarse en el mbito de la fraseologa y no del folclore o de la paremiologa. Recientemente Zuluaga (1997a) seala que tanto la paremiologa como la fraseologa pueden y deben ocuparse del estudio de los refranes, siempre y cuando se tenga en cuenta que desde el punto de vista lingstico ambas disciplinas poseen rasgos comunes que justifican unos lmites poco claros y, por tanto, un tratamiento conjunto de los refranes. Incluso, Salvador (1995: 26) opina que paremiologa y fraseologa comparten tantos rasgos que podra llegar a identificarse la paremiologa con la fraseologa, puesto que los refranes constituyen sin duda un tipo de UF.

    Las discrepancias entre los autores acerca de una u otra teora fraseolgica influyen, sin que sea determinante, en la seleccin del material para realizar cualquier tipo de estudio, como -imaginemos- la elaboracin de un diccionario. Aqu, nos ocupamos de la fraseologa desde una concepcin amplia. Consideramos que las investigaciones que se ocupan de los diferentes tipos de fijaciones por separado constituyen aportaciones interesantes no solo para el mbito de la fi:aseologa en general, sino tambin para el conocimiento lxico y gramatical de cualquier lengua (Bosque 2001). Tanto los refranes como las locuciones

    Fraseologa italo-espaola

    ~r~~o:::a~~n~: ~~~~:~ e:~~?iarse conjuntamente sobre todo cuando aplicada y contrastiva co;o IOn tuna perspectiva fundamentalmente

    .d ' en es e caso. Como seala Morvay (1997 423), consi erar que los refr . 1estudiarse desde la fraseo! a~es y as paremms en general deberan investigaciones paremiol . ogu;t,. no pone en cuestin las diferentes la paremiolo , gicas, siempre y cuando entre la fraseologa y ciertas unida~~as s~e~esa?"olle undcarcter de cooperacin para analizar

    , . ' mismo mo o que -en nuestra . . , b. , sena ennquecedor una im 1. . , , opmwn- tam ten l' . P Icacwn mas estrecha de la gramf extco en estos temas relacionados con las fijaciones de la lenguat.ca y e 1

    1.4. Recapitulacin

    . . ~n este ltimo medio siglo de Lingstica H" , . d ~~ffmr tres_ etapas de avance en torno a las clas~:fc:~:~~~o d:~~: 1980 ~ Lha pnmera etapa abarca el periodo comprendido entre 1950

    , ec as que conesponden a la publ" , d 1 b .(1950) 1 d Icacwn e tra aJo de Casares fr Y~ e Zuluaga (1980). Es una etapa en la que el desanollo de la

    1aseo ogia se produce desde la lexicografia. La clasificacin ue

    propo_ne Casares es categmial, en el sentido de que divide las utfpp

    atendiendo a la cl~se d~ palabras a que equivale una UF determinada Su

    pr~puesta de clastficacwn representa el punto de partida de los estud.

    so re :J!~seo~o~a espaola. Sin embargo, a pesar de su induda~~=

    aportacw~ teonca, Casares examina este tipo de unidades es ecialmente

    po_r las ?~ficult~des que presenta su insercin en los diccio~arios Esta

    or;ntacw: lextcogrfica explica la decisin del autor de excluir los

    re anes. el c~mpo de estudio de la fraseologa. Sin embar o su

    pdersple~tfitva ~~hcada no. i~pide a Casares observar ciertas dific:lt~des

    e e asi tcacwn de las distmtas UUFF 1

    caractersticas inestables. ' que, en a gunos casos, presentan

    Lah segunda etapa en los estudios de fraseologa espafola se1 pro onga as~a 1??6, es decir, conesponde al periodo comprendido

    entre la pubhcacwn del trabajo de Zuluaga (1980) y el de Co as 0?96). Zuluaga p~opone una clasificacin funcional de las UUFF rp a:tende a las funcwnes sintcticas desempeadas por las UUFF '!u:~ dts~ur~~- El aut~r estudia las caractersticas de las UUFF (idiomaticidad y fiJacto~ y s~?al~ ~ue la fijacin es la caracterstica esencial para que una com macwn lexica constituya una UF. Su clasificacin ms repre

    http:lenguat.ca

  • 38

    39

    Paula Quiroga

    sentativa es la que refleja las funciones de las UUFF, pero tambin propone otro tipo de clasificaciones atendiendo a los dos rasgos principales de las UUFF. Observa, asimismo, las dificultades de clasificacin de las distintas UUFF. Con el trabajo de Zuluaga se abre la serie de monografias sobre fraseologa espaola. Tambin es el primer especialista de esta materia que identifica algunas funciones pragmticas asociadas a determinadas UUFF, un aspecto de gran inters en los estudios posteriores.

    En efecto, Carpas (1996) presta una especial atencin al carcter pragmtico de las UUFF. Con este trabajo empezara la tercera etapa que llega hasta nuestros das, pues aunque en la actualidad se estn realizando trabajos de muy diversa ndole acerca de las UUFF, la clasificacin de Corpas es la que mayor aceptacin alcanza entre los estudiosos dedicados a la fraseologa en Espaa. Carpas se ocupa con detenimiento de los rasgos pragmticos de las unidades que clasifica bajo el tm1ino de frmulas rutinarias, a las que ya haba aludido Zuluaga. La clasificacin de Carpas aclara las anteriores y pone cie1io orden agrupando bajo tres grandes "esferas" todos los tipos de UUFF. Sin embargo, tambin Carpas seala las dificultades de clasificacin que plantean ciertas unidades cuyas caractersticas permiten adscribirlas a distintos tipos segn el rasgo al que se preste mayor atencin.

    En las diferentes propuestas actuales de clasificacin, los autores intentan establecer lneas divisorias que representan las caractersticas propias de las unidades pertenecientes a cada categora. Sin embargo, estas lneas estables no son infranqueables. Al contrario, los especialistas a menudo admiten zonas donde las paremias, las locuciones y las colocaciones se alejan de las caractersticas del prototipo de su categora y tienden a confundirse. Podemos decir que entre los diferentes tipos de UUFF caben unas zonas de transicin donde se sitan aquellas UUFF menos prototpicas y, por lo tanto; de clasificacin ms problemtica.

    En la actualidad, cobra un especial relieve la clasificacin de las UUFF mediante la aplicacin de la teora de los prototipos de la lingstica cognitiva. En este marco, las diferentes categoras no constituiran compartimentos estancos, sino que ms bien cada categora estara formada por elementos prototpicos y otros elementos progresivamente ms perifricos. De esta manera, el paso de una categora a otra es gradual y viene marcado por miembros perifricos. As, la pertenencia de un elemento a una categora se establece a pmiir del grado de

    Fraseologa ita] o-espaola

    similitud con el prototipo. Pero ara dar e , no son discretas y absolutas s;no m, u~nta ~e como las categoras conviene aadir el concepto d -. t ._as bten drfusas y contingentes, cidad y semejanza de famT e r~o otipo a lo.s de efectos de prototipimedio de los cuales no se ~s~:blec~:nca y H~lferty 1999: 36-37), por un elemento de la categora 1 n~cesanamente semejanzas entre ese elemento se haya lnte yde proltotipo, sino que puede ocunir que

    gra o en a categora otro que, ste s tenga algn t .b t , por su semejanza con

    ' . . a n u o comun con el prototi o Las clasificaciOnes en realidad . . p .

    guas para los distintos aut~res pues en 'elc_o~sti~y;n buna especie de de UUFF se van creando n ' , m en o e a arcar todo tipo lista de los tipos de UUFF ~~as c~te;lon;s con las ~uales se ampla la como . 1 1 . . . Sl, se a a e nuevos tipos de locuciones

    por eJ~mp o as adjetivo-verbales de Castillo (2000b) 1 ' doras de Rmz (2001). Y as marca

    ola es ~7 ~~e~!~u~elonddieentle enfulas.investigaciones de fiaseologa espaas ncwnes pragm 'f d 1contextos determinados. Hasta el m a teas .e as UUFF en

    cado pragmtico de los enu . omento ,se. ha ex~mmado el signifitambin las locuciones y ncllados. fraseologlcos pnncipalmente, pero

    co ocacwnes pueden t fu .pragmticas y su an T presen ar ncwnes tericos de fraseolo ~ lSls resulta fundamental tanto para los estudios de diccionarios trad~~~i~onmeo p~a la frdasleologa aplicada (elaboracin

    ' , nsenanza e enguas).

    \

  • 2. LA FRASEOLOGA EN LA LINGSTICA ITALIANA

    Los estudios de fraseologa italiana no han tenido un desaiTollo paralelo a los de fraseologa espaola. Sin embargo, los fraselogos italianistas estn llevando a cabo investigaciones interesantes, como pueden ser los trabajos sobre el ndice de frecuencia de estas unidades. Por otra parte, desde la lingstica italiana, no se han ofrecido clasificaciones generales de las distintas UUFF y, por tanto, an no se ha impuesto una tenninologa ms o menos generalizada. Para el italiano, el caos terminolgico reinante es muy acusado y dificulta el contraste terico entre ambas tradiciones, la italiana y la espaola.

    2.1. Problemas terminolgicos

    Tras la consulta del trmino fraseologia en varios diccionarios monolinges italianos (el GRADIT, el TRECCANI, el ZING y el DISC), se deduce que no existe el concepto de f-aseologa, entendido como en la lingstica hispnica, alemana o anglosajona. De hecho, los mismos autores italianos reconocen que estudian los fenmenos del lenguaje repetido desde "un'area parzialmente coincidente con quella che la linguistica tedesca denominaPhraseologie" (Voghera 1994: 190). Es ms, en italiano por fraseologa se entiende todos aquellos elementos que los lexicgrafos renen en la microestructura de una entrada (Cicalese 1995: 336).

    En general, el tnnino fraseologia en italiano designa fenmenos del lenguaje que estn ms cerca de las combinaciones libres de palabras que de las fijaciones. Es cierto, por otra parte, que, en algunos trabajos de italianistas extranjeros, el trmino se utiliza como lo entendemos en la tradicin lingstica hispana (Jemej 1982; Skytter 1988; Nicklaus 2000). Sin embargo, su uso es tan escaso que todava no ha entrado a fonnar parte de la terminologa lingstica italiana.

    Entre el extenso caudal terminolgico italiano, las denominaciones ms frecuentes son unita polirematica, sobre todo en el mbito lexicogrfico; espressione idiomatica, unita lessicale superiore y lessema complesso, especialmente en morfologa. Pero tambin se utilizan otras

  • 42

    43 Paula Quiroga

    denominaciones como collocazione, idiom, verbi sintagmatici, espressione fissa, composto fisso, composto idiomatico y otras ms como proverbi, detti, fiase fatta, etc. La dificultad radica en que estos tnninos no son equivalentes entre s, pero, a veces, las definiciones de cada uno de ellos se superponen o se solapan parcialmente. As, el trmino polirematica, surgido recientemente, suele confundirse con el de espressione idiomatica y precisamente es este ltimo trmino, el de espressione o f-ase idiomatica el que mayores problemas plantea y, con diferencia, el ms utilizado. Por lo general, los diferentes autores que utilizan esta denominacin ofrecen su propia definicin, de acuerdo con las caractersticas de su estudio. As, los colaboradores del proyecto Lessico-Grammatica della Lingua Italiana (LGLI) ( 2.2.3), por fi"ase idiomatica entienden "delle frasi che comportano una o piu fmme nominali, aggettivali o avverbiali fisse, cioe invariabili o, ~on:unque, commutabili con un numero molto limitato di altri elementi di valore equivalente" (Elia, D'Agostino, Martinelli 1985: 320). Ade~~s, es~os autores, a menudo, equiparan el t1mino espressione o fi"ase zdz_om~~zca con el de espressionefissa. Por ejemplo, Cicalese (1995: 333) d1ce: pe~ composto idiomatico o fisso intendiamo" o Elia (1982: 3~8):. "frasi semplici con restrizioni sulla distribuzione _d~lle e~ira~~ ~essic~h ~?,lle strutture tali da far considerare queste fras1 fisse o Id10mat1che Y Vietri cl995: 85; 1990: 135) seala: "Le frasi idiomatic~e o ~sse dell'italiano sono state analizzate secondo la metodologm lessicogrammaticale". . . . . .

    Salvi (2001 :90) define le espresszonz zdzomatzche como est~cturas fijas cuyo significado es "metaforico", pues no se puede ~educu de la suma del significado de los constituyentes. Sin embargo, m1~ntras que para los autores del LGLI espressione idiomatica y espresszone fissa son trminos equivalentes, para Sal vi (200 1: 91) las llamadas formule fisse son un subgrupo de le espressioni idio~natiche. .

    Casadei (1995b), por su parte, ad:v1erte todo .e,ste caos_ termi~olgico creado en tomo a idiomatico y dedica su atenc10n a la dif~renciacin entre las llamadas espressioni idiomatiche y los otros tipos de unidades tambin convencionales, fijos y con un significado no composicional. 'As, examina detenidamente las tres variables que se dedt~cen de las definiciones de espressione idiomatica que son "sul piano dell'uso la convenzionalita, sul piano lessico-sintattico la fissita, sul piano semantico la non calcolabilita" (Casadei 1985b: 336).

    Fraseologa ita] o-espaola

    . . En primer lugar, Casadei delimita el tipo de expresiones o combmacwnes de palabras que pueden considerarse espressioni idiomatiche (Casadei_ 1985b: 336-337). Seala que algunas expresiones, aun no perteneciendo propiamente al grupo de le espressioni idiomatiche (e.i), poseen caractersticas muy semejantes y, por tanto, se pueden considerar potenciales e.i. Por ejemplo, Casadei (1985b: 337) incluye como e.i un tipo particular de metforas predicativas que son aquellas que poseen la siguiente estructura: ES S ERE UN/UNA X; F ARE ILILO/LA X, donde X es un elemento metafrico convencional.

    Delimitar el concepto de e. i no es tan sencillo, pues son diversas las variables a las que hay que prestar atencin y adems cada una de ellas puede ser gradual. Es decir, a menudo, fmman parte de las denominadas e.i algunas expresiones que son fijas, pero no idiomticas: disco fisso, donna di casa, etc., y aqu es donde se produce la mayor confusin (Casadei 1985b: 343). En consecuencia, la autora propone dos maneras de entender el concepto de espressione idiomatica (Casadei1985b: 355):

    l. Una concepcin amplia en la que se considera e.i cualquier unidad lxicamente saturada, por tanto fija que pertenezca al discurso repetido de una comunidad lingstica, sin tener en cuenta aspectos de transparencia semntica ni de valores pragmtico-discursivos.

    2. Una concepcin estrecha, considerando e.i nicamente aquellas unidades que presentan un significado no composicional, estn fijadas y pertenecen al discurso repetido de una comunidad lingstica.

    Casadei, en sus estudios, se decanta por una concepcin estrecha de espressione idiomatica. Indica que algunas expresiones son ms prototpicas que otras y que incluso adoptando criterios claros para poder distinguir las e.i de otros tipos de unidades, la tarea es complicada.

    Tras estas observaciones, podemos decir que un primer factor diferenciador entre espressione idiomatic~ y unita polirematica o LC consiste en que bajo el primer timino se agrupan unidades que poseen un significado no composicional que pueden ser incluso compuestos morfolgicos, mientras que los LC constituyen siempre sintagmas fijos e idiomticos, o tan solo fijos. Es decir, el concepto espressione idio

  • 44 Paula Quiroga

    matica no es totalmente equivalente al de unita polirematica, pero algunas unidades se sitan en las zonas bonosas o ms perifricas de cada uno de ios tipos y, por tanto, su clasificacin es compleja. Por ejemplo, tragica scomparsa; efferato delitto; disco fisso; fare capolinea, rivendicare un attentato que son al mismo tiempo unita polirematiche nominali e verbali, mientras que otras expresiones como Acqua passata non macina piu no se consideran LC por superar el sintagma.

    En la introduccin del diccionario DISC se seala otra diferencia entre espressione idiomatica y unita polirematica. Para estos autores, el trmino unita polirematica hace referencia, sbre todo, a todas aquellas combinaciones de palabras que pertenecen a los lenguajes tcnicos o especializados, mientras que bajo el epgrafe de espressione idiomatica se rene el resto de expresiones de la lengua comn y en general aquellas expresiones con las que los hablantes estn ms familimizados. Sin embargo, no creemos que esta sea una manera eficiente de delimitar los conceptos, pues en la definicin de ambos trminos la fi:ecuencia de uso y la convencionalidad son caracte1isticas importantes.

    Con esta definicin podra pensarse que el concepto de e. i es ms amplio que el de LC. Pues bien, De Mauro y Voghera sealan lo

    siguiente: La nozione di LC cui ci riferiamo qui euna categoria lessicale da un lato piu ampia di quella di 'espressione idiomatica', poich non implica necessariamente e costantemente "significato non-letterale" (consideriamo LC sia patata bollente 'problema difficile' sia ferro da stiro o giacca a vento); da tm altro lato pi stretta, poich 'idiomatico' puo essere un lessema semplice (bustarella) o un'intera frase con carattere formularepragmatico (Mache mi dici!) o con valore di tpos (acqua passata) (De Mauro y Voghera 1996: 103).

    Tambin se han realizado estudios para diferenciar el concepto de e.i y el de proverbi (Beninc, Salvi e Frison 2001: 163) o el de e.i del de collocazione (Marello 1989: 62). De Mauro y Voghera, por su parte, sealan que los conceptos de unit polirematica y de collocazione no son equivalentes, aunque no delimitan las diferencias (1996: 110). Tampoco equivalen idom y e.i. Simone seala que entre los denominados idioms tienen cabida aquellas producciones "occasionali e momentanei" del hablante (Simone 1997: 505), mientras que para que una combinacin de palabras se convierta en una e.i ha de cumplir un requi

    45

    sito in~ispen.sab.~~ ~ue es el de fonnar parte del discurso repetido de una comumdad lmgmstlca.

    Tr~s ~ste bre;e re~~so de los diferentes conceptos, es evidente ~ue .los te~mo~ mas utilizados. son el de unita polirematica en el ambito l~x1cografico . Y en las mvestigaciones ms recientes sobre frase~logia Y el de e.z que puede entenderse mediante una concepcin amp~Ia, como en el caso de los autores pe1ienecientes al LGLI 0

    .mediante una concepcin estrecha como Casadei.

    2.2. Desarrollo de las investigaciones

    E~ estudio de la ~aseologa en Italia tiene sus comienzos en la morfologa, pues se considera un procedimiento ms para la creacin de palabra,s ~nevas; An en la actualidad esta concepcin del fenmeno fraseologico esta muy arraigada entre los estudiosos.

    2.2.1. Aproximacin morfolgica: Dardano

    ~no de los p~m~ros estudiosos que se ocupa del anlisis de estas u~1dades para el Italiano es Dardano (1978) en su libro titulado La formazzone .delle parole nell'italiano di oggi. Entre otros fenmenos el auto~ ex~mma le locuzioni ~erbali (locuciones verbales) e comp;sti n01~11nalz (compuesto~ nomi.nales) que incluimos en este apmiado pmqu.e D~rdano considera simples compuestos nominales numerosas combm~cwnes que otros lingistas italianos posteriores incluirn entre los fenomenos pertenecientes al discurso repetido. Adems, intloduce un c~ncepto nuevo, el de unita lessicali superiori (unidades lxicas supenores) que. comprende aquellas unidades fijas que poseen un sig1ificado convenciOnal.

    2.2.1.1. Locuzioni verbali

    . ~~r~ano. se oc~pa p~n~ip~lmente de le locuzioni verbali V+N y adv1erte. ~1vers1 grad1 e vaneta d1 tali locuzioni V+N" (Dardano 1978: Vlh: Distingue al menos dos tipos diferentes de locuciones verbales

    a) Las loc~ciones an~lticas dotadas de un componente lxico igual al del verbo simple eqmvalente, por ejemplo: dare avvio 'avviare'. Zuluaga (1980: 163-164), en estas unidades, reconoce lexemas

  • 46 47 Paula Quiroga

    compuestos, pero segn este autor no constituyen UUFF. As, considera lexemas compuestos expresiones como poner por escrito 'escribir'; poner remedio 'remediar', etc.

    En la lingstica italiana ms reciente, estas unidades forman las llamadas construcciones con verbo soporte o de apoyo, es decir, f-asi a verbo supporto que se empiezan a estudiar en el mbito del proyecto LGLI. Estas construcciones constituyen el segundo componente de la sintaxis del italiano y a esta categora pertenecen tanto las fijaciones que poseen una unidad lxica simple equivalente como fare l 'annuncio 'annunciare', como aquellas que no poseen equivalentes lxicos simples: avere Jame o fare la spesa. De todos modos, segn Elia, D'Agostino, Martinelli (1985: 318) y aquellos autores que colaboran en el proyecto LGLI le fiasi a verbo supporto no pueden estudiarse junto con las llamadas fiasi idiomatiche.

    El otro tipo de locucin verbal que seala Dardano es el siguiente:

    b) Las locuciones V+N en las que ambos elementos que las componen son unidades lxicas independientes, pero que al unirse el resultado final no posee un verbo simple equivalente. Por ejemplo, aver diritto *dirittare o dare importanza *importantare. Incluye asimismo en este grupo las locuciones que denomina locuzioni stereotipiche, aquellas en las que N es una unidad lxica no autnoma, u