el mundo artÍstico de rooster cartilla autoformativa para

117
EL MUNDO ARTÍSTICO DE ROOSTER Cartilla autoformativa para el aprendizaje de las artes plásticas y visuales, dirigida a niños y niñas entre 8 y 14 años de edad. IVÁN ANDRÉS CASAS DELGADO NELSON MARÍN RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bogotá, D.C, 2021.

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL MUNDO ARTÍSTICO DE ROOSTER

Cartilla autoformativa para el aprendizaje de las artes plásticas y visuales, dirigida a niños y

niñas entre 8 y 14 años de edad.

IVÁN ANDRÉS CASAS DELGADO

NELSON MARÍN RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Bogotá, D.C, 2021.

EL MUNDO ARTÍSTICO DE ROOSTER

Cartilla autoformativa para el aprendizaje de las artes plásticas y visuales, dirigida a niños y

niñas entre 8 y 14 años de edad.

Trabajo de grado en investigación - creación

IVÁN ANDRÉS CASAS DELGADO

NELSON MARÍN RODRÍGUEZ

Trabajo de grado para optar por el título de:

Licenciado en educación básica con énfasis en educación artística

DR. JESÚS ALBERTO MOTTA MARROQUÍN

ASESOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Bogotá, D.C, 2021.

La Universidad Francisco José de Caldas no es responsable de los juicios y criterios emitidos por

los estudiantes en sus trabajos de grado.

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo al niño y a la niña que a través de la exploración, el juego y la

constancia, halle al gran artista que vive dentro de sí y que esté presto a crear y transformar su

realidad.

Agradecimientos

A Dios, por guiarme hacia mis sueños y objetivos.

A mis padres, por brindarme su apoyo y su motivación durante este proceso tan significativo en

mi vida.

A los docentes de la licenciatura, por compartir sus conocimientos y su experiencia de vida que

fueron de gran ayuda para mi crecimiento artístico, personal y profesional.

A mis compañeros, por generar un ambiente propicio para el aprendizaje y desarrollo de

expresiones artísticas colectivas.

Iván Andrés Casas Delgado.

A Dios, por darme el valor para seguir adelante.

A mi familia, por creer y confiar en mí, por su apoyo incondicional, sus consejos y el amor que

profesan al arte.

A el profesor Jesús Alberto Motta Marroquín, por dilucidar el camino en momentos de duda y

confusión.

A mis compañeros y amigos, por compartir sus conocimientos y tener disposición al diálogo y a

la construcción de saberes.

Nelson Marin Rodriguez.

El mundo artístico de Rooster

Cartilla autoformativa para el aprendizaje de las artes plásticas y visuales, dirigida a niños y

niñas entre 8 y 14 años de edad.

Resumen analítico en educación

Aspectos formales

Tipo de documento: Investigación para la creación.

Tipo de impresión: Impresión digital tamaño carta.

Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de ciencias y

educación. Proyecto Curricular de Educación Básica con Énfasis Educación en Educación

Artística.

Título del documento: El mundo artístico de Rooster. Cartilla autoformativa para el aprendizaje

de las artes plásticas y visuales, dirigida a niños y niñas entre 8 y 14 años de edad.

Línea de investigación en la facultad de ciencias y educación: Desarrollo humano, arte, lúdica y

creatividad.

Sublínea de investigación de LEA: Dimensión de formación disciplinar en artes.

Autor(es): CASAS DELGADO Iván Andrés.

MARIN RODRIGUEZ Nelson.

Director: MOTTA MARROQUÍN Jesús Alberto.

Aspectos de investigación

Palabras Clave: Cartilla autoformativa, la imagen como medio didáctico, lenguaje gráfico,

artes plásticas y visuales, pulsión creativa, educación artística, herramienta pedagógica,

diseño gráfico y maquetación.

Descripción: El presente trabajo de investigación - creación expone los referentes teóricos y el

proceso de creación que permitió la elaboración de la cartilla autoformativa El mundo artístico

de Rooster, material pedagógico dirigido a niños y niñas entre los 8 y los 14 años de edad, el

cual presenta los elementos básicos de las artes plásticas y visuales. Así mismo manifiesta en

forma secuencial y complementaria una propuesta en educación artística e integral para la

niñez.

Referencias:

Alonso, A., Foces, J. M., & Fernández, M. P. (1993). Hacia un lenguaje gráfico en la

enseñanza. Comunicación, Lenguaje y Educación, 5(18), 55-66.

Andueza, M., Barbero, A., Da Silva, A., & Garcia, J. (2019). Didáctica de las artes plásticas y

visuales. Recuperado de

http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/228/Manual_DIDACTICA

_PLASTICA_.pdf?sequence=1

Arañó Gisbert, J. C. (1994). Arte, educación y creatividad. Pixel-Bit. Revista de Medios y

Educación, 2, 65-87. Recuperado de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45428/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bargueño, E., Sánchez, M., Sainz, B. (2017). Educación plástica, visual y audiovisual. Serie

Mosaico.

Boscardín, J. (2004). Lenguaje Gráfico. Composición y ubicación de los Elementos del Diseño.

Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/tpm-

lenguaje_grafico.pdf?fbclid=IwAR1dnA4hhtTqCzj2ryNDqV0CMHR6EReeRRlt5egjbk

B-dMnY-UIZMoqvPmc

Cadena, M. E. (1984). Cartillas autoformativas: que son, cómo se hacen. Recuperado de

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/3039/que_son_como_hacen.PDF

?sequence=2

Cárdenas-Pérez, R. E., & Troncoso-Ávila, A. (2014). Importancia de las artes visuales en la

educación: Un desafío para la formación docente. Revista Electrónica Educare, 18(3),

191-202. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a11v18n3.pdf

Centro Cultural San Chinarro. (2019). Artes Plásticas para niños [Fotografía]. Recuperado de

https://centroculturalsanchinarro.com/portfolio-items/artes-plasticas-para-ninos/

Cheito trazos avanzados. (2018). Cheito cartillas infantiles [Fotografía]. Recuperado de

https://cheitocartillasinfantiles.com/conoce-mas-de/cheito-trazos-avanzado/

Comunicación Visual Gráfica I. (2014). Material didáctico [online]. Recuperado de:

https://visualgrafica.wordpress.com/material-didactico/

Costa, J. (2011). Los tres fundamentos del lenguaje gráfico. I+ Diseño: revista internacional de

investigación, innovación y desarrollo en diseño, 4(4), 19-30.

Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Barcelona: ES: Paidós. Recuperado de

https://www.academia.edu/19435661/Dewey_John_El_arte_como_experiencia_1

Divulgación Dinámica | Cursos Online y Formación a distancia. [Fotografía]. El dibujo infantil:

características y etapas. Recuperado de https://www.divulgaciondinamica.es/blog/el-

dibujo-infantil-caracteristicas-y-

etapas/?fbclid=IwAR2NmUg7VdVzfVUp5jDDDn7Op_7FqbkQ_AFeuUGYbQQzNs1B

jF4ZAcz6QU4

Durkheim, E. (1983). Les regles de la methode sociologique. [Traducción al castellano], Las

reglas del método sociológico. Barcelona.

EEEM Tu Libro de Vida 4 A 6. (s.f). Scribd [Fotografía]. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/342026949/EEEM-Tu-libro-de-vida-4-a-6-pdf

Fahrenheit Magazine. (2019). Estos son los tipos de collage que existen y su historia

[Fotografía]. Recuperado de https://fahrenheitmagazine.com/arte/visuales/tipos-de-

collage-que-existen-y-su-historia

Falk, J. (2009). Los fundamentos de una verdadera autonomía. Infancia: educar de 0 a 6.

Recuperado de http://adi.burriana.es/wp-content/uploads/2014/10/Los-fundamentos-de-

una-verdadera-autonom%C3%ADa-Judit-Falk.pdf

Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras Completas. Amorrortu, Editores,

Buenos Aires, 20.

Galvis, R. V. (2007). El proceso creativo y la formación del docente. Laurus, 13(23), 82-98.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102305.pdf

Granell, V. (2020). Luz y sombra en las artes visuales de la Edad Moderna y su función en la

fotografía del siglo XX. Recuperado de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/189862/TFM_2020_GranellSegarr

a_Vicente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, L. (s.f). TEMA 2: Arte Infantil: Producción y aprehensión. Recuperado de

https://www.eummia.es/DL/LMHC/LMHC_T_2_Apuntes.pdf

Kandinsky, W., & Echavarren, R. (1996). Punto y línea sobre el plano: contribución al análisis

de los elementos pictóricos. Paidós.

Koren, L., & Wippo Meckler, R. (1989). Recetario diseño gráfico; propuestas, combinaciones

y soluciones a sus layouts Graphic design cookbook (No. 741.6 K84I). Gustavo Gili.

Martín, B. C. (2010). el libro-arte. clasificación y análisis de la terminología desarrollada

alrededor del libro-arte. Arte, individuo y sociedad, 22(1), 9-26. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/5135/513551278001.pdf

Martín, B. C. (2012, February). El libro-arte/libro de artista: tipologías secuenciales, narrativas

y estructuras. In Anales de documentación (Vol. 15, No. 1). Facultad de Comunicación y

Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Recuperado

de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/analesdoc.15.1.125591/131831

Méndez, P. Q. (2007). Etapas gráficas de desarrollo del dibujo infantil, entre el constructivismo

y el ambientalismo. Papeles Salmantinos de Educación, (9), 255-281. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Pilar-

Quiroga/publication/337122573_crossref/links/5ee35a58458515814a583ae0/crossref.pd

f

Midgley, B. (1993). Guía completa de escultura modelado y cerámica: técnicas y materiales:

técnicas y materiales (Vol. 35). Ediciones AKAL. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ySfYxxdSeqwC&oi=fnd&pg=PA6&dq=

modelado+de+ceramica&ots=VtW7wyQDTw&sig=mPG0_7kkR0vLamhzUJjKE0JR3

mU#v=onepage&q=modelado%20de%20ceramica&f=false

Morriña, O., Jubrías, M. (1982). Ver y comprender las artes plásticas. Gente Nueva.

Recuperado de http://www.ebooksbrasil.org/adobeebook/artes.pdf

NACHO LEE colombiano (2017). Kupdf. [Fotografía]. Recuperado de

https://kupdf.net/download/nacho-lee-colombiano_5907b17adc0d604a16959ed3_pdf

Nacho: la cartilla que ha enseñado a leer a diferentes generaciones. (2019, 14 de noviembre).

Magisterio.com.co. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/nacho-la-

cartilla-que-ha-ensenado-leer-diferentes-generaciones

Ortiz, F. (s.f). Las formas. Análisis de las formas. La educación plástica y visual desde las tic.

Pancorbo-Fernández, M. (2014). El dibujo. La etapa esquemática. Recuperado de

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/800/4/TFG_PancorboFern%c3%a1ndez%2cM%c

3%b3nica.pdf

Parramón, J. (1993). Perspectiva para artistas. Barcelona: Parramón.

Parramón, J. M. (2009). Teoría y práctica del color. librosde. com.

Planeta mamá. (2020). Las etapas del dibujo infantil [Fotografía]. Recuperado de

https://www.planetamama.com.ar/nota/las-etapas-del-dibujo-infantil

Prendes Espinosa, M. P. (1995). ¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen? Recuperado

de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20485/imagen_didactica.pdf

Quijano, J. L. O. (2003). Nacho. Susaeta.

Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española (23 edición). Consultado en

https://dle.rae.es/autonom%C3%ADa

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4

en línea]. https://dle.rae.es [25 de abril del 2021].

Rigo, D. Y. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. Recuperado

de

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/100603/CONICET_Digital_Nro.51fc86

eb-0ec8-4ed3-b31d-69986b3753ab_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ríos, A. S. G. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El artista, (2), 80-97.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/874/87400207.pdf

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación

cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14. Recuperado de

http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci

%C3%B3n%20cualitativa.pdf

Scheinberger, F. & Lorenzo, T. (2019). Manchas y trazos: el arte de fusionar pintura y dibujo.

Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.

Todo cuadros. (2021). El Gallo de Miró, óleo pintado a mano, cuadro [Imagen]. Recuperado de

https://www.todocuadros.com.co/miro/el-gallo.htmRíos

Bibliografía:

Dondis, D. A., & Beramendi, J. G. (1997). La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili.

Eco, U., & Cantarell, F. S. (1994). Signo (Vol. 724). Barcelona: Labor. Recuperado de

https://escrituradigital.net/wiki/images/Eco,_umberto_-_signo.pdf

Muñoz Barón, R. A. (2019). La guerra de los colores: una cartilla educativa por medio de la

memoria histórica del período de La Violencia 1948 a 1953 en el Cocuy Boyacá para

estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa José Santos Gutiérrez

.Recuperado de

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5507/Tesis%20La%20guerra%20d

e%20los%20colores-converted-compressed.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, J. A. (2001). Análisis de un modelo de educación integral (Doctoral dissertation,

Universidad de Granada).

Contenido: El siguiente documento presenta los elementos conceptuales que permitieron

formular las bases teóricas para la creación de la cartilla autoformativa El mundo artístico de

Rooster, por ello se presentará en primer lugar el concepto de cartilla autoformativa y su

función con relación al aprendizaje autodirigido, así mismo se explorarán los primeros

elementos que abrieron el camino para la materialización de la idea, como lo son la noción de

libro-arte, entendiéndolo desde sus cualidades interactivas; la imagen como medio didáctico,

comprendiendo esta representación gráfica como un elemento sugestivo a la población infantil,

y el lenguaje gráfico, asimilando las posibilidades creativas que ofrece en la etapa de

maquetación, pero sobre todo como medio de enseñanza al lector. Posterior a ello, se expondrá

el significado de las artes plásticas y visuales (tema central de la cartilla autoformativa) y su

importancia en la educación artística e integral de la población infantil, argumentando de esta

manera por qué se debe estimular la pulsión creativa de los niños y niñas, para ello se analizará

las etapas de desarrollo gráfico y su incidencia en la aprehensión de los temas a tratar dentro de

la cartilla, además de reivindicar la importancia de la autonomía en la experiencia artística. Por

último se presentará el proceso de creación de la cartilla, indicando la selección y

pedagogización de los temas por medio de la resignificación de obras y actividades realizadas a

lo largo de la licenciatura, además de evidenciar el diseño de la misma y de sus respectivos

personajes, presentando la estructura interna, es decir, diálogos, explicaciones, ejemplos,

actividades y elementos visuales que la componen.

Conclusiones:

La cartilla complementa acciones simbólicas con objetos, elementos de diseño gráfico y

permite recrear imágenes subjetivas del mundo objetivo. Presentamos orientaciones expresivas

sensibles y creativas para los procesos formativos y estéticos, igualmente la cartilla cualifica

composiciones plásticas y visuales que ayudan a dimensionar imaginarios infantiles y juveniles

con actividades externas e internas.

La incorporación en la cartilla de obras y actividades desarrolladas a lo largo de la

licenciatura, supuso la articulación de nuestro papel como estudiantes en el aprendizaje de

determinados saberes, con el papel que se ejerce en la docencia y la acción de transmitir un

conocimiento en concreto. Esta relación y posterior reflexión, permitió comprender el valor

pedagógico que tiene la materialización de ambas experiencias en un documento impreso

orientado hacia la preservación y comunicación de teoría y práctica artística.

El diseño logra relacionar pensamiento intelectual y pensamiento intuitivo, en tanto el lector

interioriza determinados saberes generales por medio de la respectiva lectura de la cartilla, y los

apropia instintivamente a través de ejemplos y actividades que le estimulan a realizar sus

propias composiciones, para ello fue necesario repensar el lenguaje con el cual es posible

resignificar temáticas complejas con relación al arte, en explicaciones a modo de diálogo que

sean sugestivas al niño y de fácil comprensión, procurando siempre crear un lazo entre lo que

aprende y lo que percibe de sí mismo y de su entorno, facilitando de esta forma la

sensibilización del lector.

La propuesta pedagógica elaborada, promueve la creación de nuevos materiales que

permitan la confluencia de otros campos artísticos, ya sea en medios impresos o digitales, donde

se comuniquen e incentiven sus respectivas temáticas para una difusión masiva, consolidando

así el componente interdisciplinario que caracteriza a la Licenciatura en educación básica con

énfasis en educación artística. Esto orienta a la continuación del proyecto para un tiempo de

mediano o largo plazo, donde se contemple la posibilidad de diseñar otras versiones o ediciones

que constituyan diferentes materias de investigación y acción, algunas más avanzadas y

dirigidas a distintos rangos de edad, pero con la misma didáctica y narrativa visual.

Resumen

El mundo artístico de Rooster: cartilla autoformativa para el aprendizaje de las artes

plásticas y visuales, dirigida a niños y niñas entre 8 y 14 años de edad, es un trabajo de

investigación y recopilación que expone los referentes teóricos y las actividades, que permitieron

la creación de una cartilla autoformativa de carácter interactivo sobre las nociones básicas de las

artes plásticas y visuales. Todo esto, presentando el proceso que hizo posible su desarrollo y

elaboración. Para ello, fue necesario indagar, analizar e interiorizar conceptos de lenguaje

gráfico, la imagen como medio didáctico y técnicas de diseño gráfico y maquetación, además de

reivindicar algunos ejercicios artísticos desarrollados en diferentes asignaturas cursadas durante

la carrera universitaria, esto con el fin de visibilizar su valor pedagógico y obtener como

resultado un trabajo que estimule la pulsión creativa del lector a través de la exploración y la

práctica, pulsión que se halla inmersa en cada uno de nosotros desde muy temprana edad. Así

mismo, se concibe como una herramienta pedagógica que pretende realizar un aporte a la

educación artística, educación que tiende a ser estigmatizada por las personas que no

comprenden su importancia en la educación integral de los niños, niñas y adolescentes.

Palabras Clave: Cartilla autoformativa, la imagen como medio didáctico, lenguaje gráfico,

artes plásticas y visuales, pulsión creativa, educación artística, herramienta pedagógica, diseño

gráfico y maquetación.

Abstract

El mundo artístico de Rooster: cartilla autoformativa para el aprendizaje de las artes plásticas

y visuales, dirigida a niños y niñas entre 8 y 14 años de edad, It is a research and compilation

work that exposes the theoretical references and the activities, which allowed the creation of an

interactive self-training booklet on the basic notions of the plastic and visual arts. All this,

presenting the process that made its development and elaboration possible. For this, it was

necessary to investigate, analyze and internalize concepts of graphic language, image as a

didactic medium and design and layout techniques, in addition to claiming some artistic

exercises developed in different subjects studied during the university career, this in order to

make their value visible pedagogical and to obtain as a result a work that stimulates the creative

impulse of the reader through exploration and practice, an impulse that has been immersed in

each one of us from an early age. Likewise, it is conceived as a pedagogical tool that aims to

make a contribution to artistic education, an education that tends to be stigmatized by people

who do not understand its importance in the comprehensive education of children and

adolescents.

Key Words: Self-training primer, image as a teaching medium, graphic language, plastic and

visual arts, arts education, creative drive, pedagogical tool, graphic design and layout.

Contenido

Introducción 21

Objeto de creación 23

Objetivo General 23

Objetivos específicos 23

Capítulo I 25

La cartilla autoformativa y su importancia en el aprendizaje 25

1.1 El libro-arte como elemento estético para la creación de un material interactivo 27

1.2 La imagen como medio didáctico en la cartilla autoformativa 30

1.3 El lenguaje gráfico como factor determinante en la composición visual 33

Capítulo II 36

Los lenguajes artísticos y las artes plásticas y visuales 36

2.1 Las artes plásticas y visuales en la educación 37

2.2 Etapas gráficas en el dibujo infantil 40

2.3 La exploración autónoma en la experiencia artística 44

Capítulo III 46

Diseño Metodológico 46

Capítulo IV 47

Proceso de creación de la cartilla 47

4.1 Selección y pedagogización del contenido 52

4.2 Diseño de la cartilla y creación de personajes 65

4.3 Composición y diálogos en el contenido de la cartilla 76

4.4 Difusión y validación de la cartilla 106

Capítulo V 107

Componente pedagógico 107

5.1 Aprendizajes personalizados y expresiones artísticas colectivas 108

Conclusiones 110

Referencias 112

Bibliografía 117

Imágenes

Imagen 1. Portada de la cartilla autoformativa. Ilustración digital. 2021 24

Imagen 2. Libro-arte: Perenne. Técnica mixta. 2020 29

Imagen 3. Libro-arte: Puerta francesa. Encuadernación. 2020 29

Imagen 4. Ejemplo de personaje en la cartilla. Ilustración digital. 2021 32

Imagen 5. Ejemplo de ejercicio artístico reivindicado. Tizas y yeso. 2019 32

Imagen 6. Exposición artística en la calle. Collage. 2019 37

Imagen 7. Artes plásticas para niños. Fotografia. 2019 40

Imagen 8. Retrato familiar. Dibujo infantil. 2018 43

Imagen 9. Colorear. Dibujo infantil. 2020 45

Imagen 10. Cheito. Cartillas infantiles. 2018 48

Imagen 11. Nacho, libro inicial de lectura. Portada de la cartilla. 2017 49

Imagen 12. Nacho, libro inicial de lectura. Página 10 y 11 de la cartilla. 2017 50

Imagen 13. Tu libro de vida. Portada de la cartilla. 51

Imagen 14. Tu libro de vida. Página 3 de la cartilla. 51

Imagen 15. Tu libro de vida. Página 10 de la cartilla. 51

Imagen 16. Jeroglífico contemporáneo. Tintas-plumillas. 2019 58

Imagen 17. Trigal. Tintas oleosas. 2019 59

Imagen 18. El monstruo de la mancha. Técnica mixta. 2021 58

Imagen 19. Creación de personaje a partir de formas. Técnica mixta. 2021 60

Imagen 20. Un día cualquiera en la playa. Ilustración digital. 2019 60

Imagen 21. Cold. Ilustración digital. 2019 61

Imagen 22. Mujer en el agua. Boceto a lápiz. 2017 61

Imagen 23. Demonio japonés. Dibujo a lápiz. 2020 62

Imagen 24. Guerrera post mortem. Dibujo digital. 2020 62

Imagen 25. Renacer. Moldeado en arcilla. 2020 63

Imagen 26. Anatomía de la tristeza. Moldeado en arcilla. 2021 63

Imagen 27. Pensando en el futuro. Técnica mixta. 2021 64

Imagen 28. Estructura externa de la cartilla El mundo artístico de Rooster. Esquema. 2021 67

Imagen 29. El mundo artístico de Rooster. Fotografia. 2021 68

Imagen 30. Visualización general de la primera parte de la cartilla. figura. 2021 68

Imagen 31. Le coq de Joan Miro. Óleo sobre lienzo.1940 69

Imagen 32. Proceso de creación del personaje principal. Ilustración digital. 2021 70

Imagen 33. Líneas de expresión de Rooster. Ilustración digital. 2021 71

Imagen 34. Boceto preliminar de algunos personajes. Dibujo a lápiz. 2020 72

Imagen 35. Lio. Ilustración digital. 2020 73

Imagen 36. Fred. Ilustración digital. 2020 73

Imagen 37. Randy. Ilustración digital. 2020 74

Imagen 38. Lucio. Dibujo a lápiz e ilustración digital. 2020 74

Imagen 39. Sammy. Dibujo a lápiz e ilustración digital. 2020 75

Imagen 40. Filippo. Ilustración digital. 2020 75

Imagen 41. Toño. Ilustración digital. 2020 76

Imagen 42. Exploración del lector en la cartilla. Fotografia. 2021 106

Imagen 43. Contraportada de la cartilla autoformativa. Ilustración digital. 2021 111

pág. 21

Introducción

Un proceso de introspección y análisis de nuestra labor en la práctica docente ejercida en los

contextos no formales, primaria y secundaria, gestionadas por la universidad Distrital Francisco

José de Caldas, nos permitió reflexionar sobre la forma en que el docente se comunica con el

estudiante, y por ende la manera en que comparte y transmite conocimiento, sobre todo en el

campo de la educación artística, específicamente en las artes plásticas y visuales, donde la

aprehensión de conceptos y técnicas por parte del estudiante suele ser subjetiva, dependiendo de

las aptitudes implícitas que posea o que pueda desarrollar a través de la práctica conforme

transcurre el tiempo.

Diseñar una cartilla autoformativa de carácter interactivo como apoyo complementario al

aprendizaje del estudiante con las nociones básicas de las artes plásticas y visuales, le permite

explorar de manera autónoma y bajo sus propios tiempos de asimilación, sus habilidades

artísticas, comprendiendo conceptos, observando ejemplos y realizando actividades didácticas

que fortalezcan su creatividad. Es preciso destacar, que estos ejemplos y estas actividades fueron

propuestas por medio del reconocimiento de nuestro papel como estudiantes y practicantes en

determinadas asignaturas de la Licenciatura en educación básica con énfasis en educación

artística, como lo fueron, Dibujo, Investigación en didácticas de las plásticas y visuales,

Lenguajes de impresión en relieve, Medios y materiales pictóricos, Seminario: estéticas y éticas

de la imagen visual, Contextos de la Educación Artística II. Educación Artística e Infancia y

Contextos de la Educación Artística III. Educación Artística en la Educación Secundaria.

La edad estipulada entre 8 y 14 años de edad, se planteó teniendo en cuenta la experiencia que

adquirimos en la práctica docente, donde ejercimos como profesores en los cursos de tercero de

primaria y séptimo de secundaria, cursos donde se encuentran estudiantes con tales edades

aproximadamente, y donde pudimos impartir temas referentes a las artes plásticas y visuales,

pág. 22

formulando ejercicios artísticos y observando la forma en que los estudiantes reaccionaron ante

ellos, los interiorizaron y los realizaron.

Con el fin de llevar a cabo este proyecto, fue necesario pensar la forma en que estaría

compuesta la cartilla y la manera en que el lector haría uso de ella, para esto, fue fundamental

considerar la noción de libro-arte y los aspectos que se deben tener en cuenta con relación al

lenguaje gráfico, estos son conceptos de suma importancia en la composición de un cuerpo

pedagógico, impreso e interactivo que pretende dar a conocer un determinado tema. Dichas

nociones ofrecieron las herramientas necesarias en un primer momento para elaborar la

estructura principal de la cartilla autoformativa, y proyectar la manera en que se presenta al niño

y niña que la explora y la lee.

En la presente edición, se abordan diferentes técnicas visuales que permiten establecer una

comunicación visual, donde se reconfigura el carácter de las imágenes didácticas y los elementos

básicos adscritos a ella, desde la síntesis del estilo visual hasta la función y su respectivo

mensaje, todo esto para que el lector pueda desarrollar un proceso de percepción, contemplación,

descubrimiento y reconocimiento, no solo en la cartilla, sino también en aquello que lo rodea,

abordando a su vez una visión que apunte hacia la educación integral, donde se apropie de su

identidad y de su entorno, potenciando tanto la condición de recibir mensajes visuales como de

poder crearlos, esto contribuirá a la elaboración de sus propias impresiones subjetivas, de tal

manera que pueda expresarlas al mundo exterior. Así mismo, la cartilla autoformativa y el

proceso que se llevó a cabo para su realización, recuperan la importancia del arte en el ser

humano y la forma en que este lo concibe, brindando los argumentos necesarios que exponen el

por qué se debe insinuar una estimulación de la pulsión creativa, que denote un estilo

característico en el sujeto que se sumerge inicialmente en el arte, por supuesto con unas bases

pág. 23

teóricas en común que se estipulen en un principio, ya que cuando la imaginación toma forma,

nace la obra de arte. (Dewey, 1934, P. 307).

En la cartilla, igualmente se aborda la educación artística, la exploración autónoma y las

etapas de desarrollo gráfico, conceptos determinantes a la hora de comprender la forma en que

los niños, niñas y adolescentes captan y desarrollan técnicas e ideas referentes al arte, para

seleccionar los temas acordes al rango de edad propuesto y construir un diálogo que sea atractivo

a la curiosidad y genere interés en los jóvenes lectores.

Objeto de creación

Cartilla, guía, autoformativa e interactiva, donde se exponen conceptos y referentes básicos

de las artes plásticas y visuales.

Objetivo General

Diseñar una cartilla autoformativa con una propuesta de educación artística no formal e

interactiva.

Objetivos específicos

o Atraer el interés por las artes plásticas y visuales en la infancia y la juventud a

través de diversas actividades externas e internas.

o Fortalecer expresiones y potencialidades plásticas y visuales en la población

infantil.

o Retomar elementos y conceptos presentados en la Licenciatura en educación

básica con énfasis en educación artística en la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

o Incentivar la apropiación de una identidad en el sujeto lector donde dimensione un

sentir en el arte con relación a su entorno y la forma en que lo interpreta.

pág. 24

o Articular pensamiento intelectual y pensamiento intuitivo por medio de una

herramienta pedagógica impresa.

Imagen 1. Portada de la cartilla autoformativa. Ilustración digital. 2021

pág. 25

Capítulo I

La cartilla autoformativa y su importancia en el aprendizaje

La creación de un material pedagógico que oriente y estimule la curiosidad intelectual y

creativa de los lectores comprende una metodología de investigación, recopilación y selección de

conceptos, didácticas y actividades que proporcionen determinadas herramientas tanto teóricas

como prácticas. Dentro de esta noción, la cartilla autoformativa plantea oportunidades educativas

en diferentes campos de conocimiento. Cadena (1984) en su texto Cartillas autoformativas: que

son, cómo se hacen, indica que la cartilla autoformativa es:

Una unidad de aprendizaje completa en la cual se utilizan medios y recursos necesarios para

lograr los objetivos propuestos (…) se desarrolla con una metodología que permite el

aprendizaje autodirigido y autocontrolado. O sea, el medio didáctico impreso tiene como

característica fundamental una gran dosis de autosuficiencia. (p. 3)

Tal como lo menciona la autora, este tipo de medio didáctico impreso, permite desarrollar un

aprendizaje independiente en el lector, quien hace un proceso de introspección analizando las

aptitudes que posee sobre determinado tema, progresando bajo su propio ritmo de asimilación y

sin la guía de algún instructor. Por tal motivo, es menester que el material autoformativo sea

claro y conciso, donde pueda orientarse más hacia la explicación de procesos, que a la de

contenidos técnicos de verdad absoluta; y deba presentarse como un resultado provisional que

puede perfeccionarse. Si así lo hacemos, el material enseñará a aprender (Cadena, 1984, p. 4).

Así mismo, la cartilla autoformativa pretende contribuir a la educación integral del lector-

estudiante, donde la experiencia que se adquiera gracias al desarrollo de los procesos

aprehendidos, permita generar un reconocimiento de sí mismo y de la sociedad en la que habita,

teniendo en cuenta que la educación integral es una filosofía educacional basada en la idea de

que todo ser humano halla el significado y sentido de su vida a través del mundo natural y la

pág. 26

forma en que lo percibe. En el marco de este significado de cartilla autoformativa como apoyo a

la educación integral, se destaca la importancia que tiene en el aprendizaje de niños, niñas y

adolescentes que hasta ahora están estructurando su percepción individual del mundo. Por ello,

es primordial que la cartilla este organizada de modo que pueda fomentar el hábito de utilizar de

manera crítica y reflexiva la información que en ella se presenta (Cadena, 1984, p. 4),

desarrollando así un pensamiento crítico que favorezca su autoevaluación.

Las cartillas autoformativas pueden abordar diversos campos de conocimiento, están aquellas

que se enfocan en tratar temas básicos para introducir al ser humano en determinado saber

esencial, y también se encuentran aquellas que abarcan los conceptos y procesos sobre alguna

actividad humana dentro del marco de las dinámicas sociales, como por ejemplo el arado de la

tierra, la siembra de semillas y recolección de frutos, o incluso para el aprendizaje de alguna

lengua extranjera.

Dentro de la estructura principal que debe tener una cartilla autoformativa, resalta por

supuesto la carátula, la cual tiene como objetivo informar y orientar al lector sobre el contenido

y ubicación de la cartilla dentro del bloque, módulo o especialidad. Sus elementos deben

reducirse al mínimo para cumplir con ese objetivo (Cadena, 1984, p. 9). También se encuentra la

portada, donde aparecen los mismos datos. con excepción del logotipo y la ilustración. Se

adiciona sitio y fecha de publicación (Cadena, 1984, p. 9). En tercer lugar está el índice de

contenido, el cual Señala ordenadamente los temas que se desarrollan en la cartilla y la

paginación correspondiente (Cadena, 1984, p. 12). En cuarto y quinto lugar está la introducción

y el objetivo, después se presenta el cuerpo central de la cartilla, donde se evidencia el desarrollo

de contenidos a partir de actividades de aprendizaje, procurando exponer en secuencia lógica y

pedagógica los temas que han resultado del análisis de tareas (Cadena, 1984). Por último pero no

pág. 27

menos importante, se debe abrir un espacio para el vocabulario, donde se diluciden términos

complejos que se encuentran en el cuerpo central de la cartilla.

1.1 El libro-arte como elemento estético para la creación de un material interactivo

Uno de los objetivos principales en la creación de la cartilla autoformativa El mundo artístico

de Rooster es que el lector pueda explorar el material pedagógico de una forma distinta a lo

propuesto por el formato de libro tradicional tipo códex o códice, el cual hace referencia a un

cuerpo impreso cuyas páginas están encuadernadas a lo largo de uno de sus extremos

conformando el lomo como columna vertebral del libro (Smith, 1985 como se citó en Martín,

2012, p. 15). El hecho de plantear un formato diferente, permite que el material posea

características que sorprendan al lector y le inviten a una búsqueda constante de nuevos saberes,

de manera que al pasar las páginas de la cartilla desee sumergirse cada vez más en ejemplos y

actividades que fomenten su creatividad y su curiosidad artística. Para dotar de dicho carácter

interactivo al material pedagógico creado, fue necesario tener en cuenta la noción de libro-arte

analizada e interiorizada en la asignatura Lenguajes de impresión planográfica. Esta idea de

Libro-arte abarca un colectivo íntegro de toda la clasificación que establece (Martín, 2010, p.

16). Tal y como lo expone Martín (2010) en su texto El libro-arte. clasificación y análisis de la

terminología desarrollada alrededor del libro-arte, El libro-arte puede clasificarse de numerosas

maneras, entre las más reconocidas se encuentra, el libro ilustrado, Libre d’Artiste o Livre de

Peintre, el Libro de Artista, las Revistas y Manifiestos Artísticos, el Libro-Objeto, el libro-

instalación, el libro-performance y recientemente el libro electrónico, todas y cada una de estas

posibilidades artísticas y narrativas poseen diferentes características y dinámicas de interacción

que le otorgan su nombre y sus respectivas variaciones, pero todas comparten tres elementos

determinantes para configurar lo que se conoce como libro-arte, dichos elementos presentados

pág. 28

por Martín (2012) en su texto El libro-arte / libro de artista: tipologías secuenciales, narrativas

y estructuras, son: el texto, la forma y la secuencia, estos dos últimos fueron cruciales para la

elaboración de la cartilla autoformativa El mundo artístico de Rooster. En primer lugar, Martin

(2012) hace referencia a la forma, mencionando que:

En un libro, la forma o estructura y la encuadernación no es lo mismo. Los métodos de

encuadernación y sus convenciones engloban: selección de material, uniones o ensamblajes,

coordinación de elementos... un todo que “funcione”. La amplitud estética de la encuadernación

va desde lo funcional hasta lo decorativo, minimal o excesivo. (p. 14)

Por otro lado, seleccionar una forma o estructura en la elaboración de un libro-arte implica

elegir un sistema organizado que abarque la noción de manipulación, ya que

Al imponernos reacciones específicas táctiles y visuales, los Libros-Arte pueden controlar,

espacial e incluso físicamente, cómo sostenerlos y leerlos. Al escoger hojas hechas a mano de

diferentes tamaños, colores y texturas (…) se descubren nuevas formas de manipular e instruir a

sus lectores. (Hubert, 1999, como se citó en Martín, 2012, p. 15)

Por otro lado, la secuencia se define como la temporización que se ha establecido en el libro,

determinando el ritmo de “lectura” de una obra. El uso de la secuencia varía en cada libro

(Martín, 2012, p. 3). De dicha noción de secuencia se va a derivar según Martín (2012) la

secuencia ininterrumpida, la secuencia polisemiótica y la secuencia externa. Estudiar estos

conceptos y las características de cada uno de ellos, permitió analizar el hilo narrativo tanto

visual como textual de la cartilla creada, procurando construir un diálogo que no diera lugar a

malinterpretaciones y confusiones por parte del lector, dado que su público está enmarcado entre

los 8 y 14 años de edad.

pág. 29

Cabe aclarar que la cartilla autoformativa que se estructuró no se considera como un libro-

arte, ya que esa idea supondría distorsionar el objetivo pedagógico que se estipuló en un

principio, pero si comparte sus elementos básicos, destacando entre ellos, la forma y la

secuencia, ya que estos dos constituyeron en gran medida el carácter interactivo y estético que se

quiso desarrollar desde un inicio.

Imagen 3. Libro-arte: Puerta francesa. Encuadernación. 2020. Ejemplo del

elemento de la Forma. Ejercicio realizado en la asignatura de lenguajes de

impresión en relieve.

Imagen 2. Libro-arte: Perenne. Técnica mixta. 2020. Ejemplo del

elemento de la secuencia (externa) Ejercicio realizado en la asignatura de

lenguajes de impresión en relieve.

pág. 30

1.2 La imagen como medio didáctico en la cartilla autoformativa

Conocer y entender en un primer momento, la funcionalidad de una cartilla autoformativa y la

forma en que puede reconsiderarse como material de carácter interactivo gracias a la idea de

libro-arte, abrió el camino para elaborar El mundo artístico de Rooster. El siguiente factor que se

consideró necesario en la elaboración de este material, fue la imagen como generador y

comunicador de conocimiento, partiendo de lo atractivo que tienen las representaciones visuales

en los niños, niñas y adolescentes, y entendiendo esta misma como medio y recurso necesario

para lograr los objetivos propuestos. Por ello se planteó la posibilidad de guiar el hilo narrativo

de los contenidos y ejemplificar los temas de la cartilla a través de diversas ilustraciones y

fotografías. Pero ¿Cómo lograr tal carácter comunicacional en el lector, considerando que el

material a crear es de índole pedagógico y el fin del mismo es constituir determinada forma de

aprender?, para solucionar esta pregunta y fortalecer el carácter pedagógico y artístico de la

cartilla con relación a la imagen, fue menester consultar el texto Aprender y enseñar a través de

imágenes. Desafío educativo, donde Tapia, García, Llorente, Otero, Greca y Benítez (como se

citó en Rigo, 2014) reconocen que:

La imagen es un soporte funcional, en tanto las investigaciones llevadas a cabo en el campo

educativo, encuentran a ésta como recurso pedagógico que contribuye a: 1). La comprensión de

contenidos abstractos y difíciles de interpretar; 2). La motivación para aprender y profundizar

con lecturas complementarias; 3). La presentación de nuevos conceptos; 4). La promoción del

recuerdo de los contenidos aprendidos y enseñados; 5). El fomento de una comunicación

auténtica y relacionada con la vida cotidiana; 6). La estimulación de la imaginación y expresión

de emociones; y 7). La activación de conocimientos previos. (Introducción, párrafo 9)

pág. 31

De esta manera se puede comprender la importancia que tiene la imagen, no solo en la

educación artística sino también en otros campos de conocimiento, además se ratificó la idea de

cuan imprescindible es a la hora de incluirla en una herramienta instructiva como esta. De hecho,

también plantea un vínculo con la educación integral propuesta como eje fundamental en el

significado de cartilla autoformativa, esto se evidencia en el trabajo investigativo de Rigo (2014)

cuando menciona:

Trabajar con imágenes permitió crear puentes entre los conocimientos previos, los conceptos

y la realidad sociocultural, favoreciendo el aprendizaje y la comprensión. Los estudiantes

expresaron que al observar una imagen tomando como referencia las preguntas guías favoreció

el establecimiento de relaciones con la vida cotidiana y entender qué derecho o necesidad

básica estaba presente. (La imagen como instrumento facilitador de comprensión y aprendizaje,

párrafo 1)

Con base en estas cualidades pedagógicas que tiene la imagen, las ilustraciones que se

llevaron a cabo para la cartilla autoformativa fueron pensadas desde un carácter didáctico, es

decir, que no solo decore el contenido de la cartilla sino que también promueva el aprendizaje y

el sentido artístico del lector, para ello fue importante el texto ¿La imagen didáctica o uso

didáctico de la imagen?, donde Hartley (como se citó en Prendes, 1995)

Al hacer referencia a las funciones de la imagen en un texto instructivo habla de la función

didáctica y la define como la función de facilitar el aprendizaje mostrando más de lo que se

puede leer en el texto y proveyendo información adicional. La caracterización del didactismo en

este caso radica en la capacidad de promover aprendizaje por parte de la imagen. (p. 210)

pág. 32

Por otra parte, también es preciso destacar a Gimeno (como se citó en Prendes, 1995) quien

Afirma el valor didáctico de los medios en relación al contexto metodológico en el que son

usados más que en las cualidades o características del medio. Desde esta perspectiva es el

contexto el que define como didáctica a la imagen, pues una misma imagen potencialmente

puede ser utilizada de muy diversos modos que se actualizan en su uso real. (p. 210)

Esto permitió comprender la importancia de situar correctamente determinada imagen en un

contexto en específico, por ello las imágenes para la cartilla autoformativa fueron abordadas

desde la ilustración y la fotografía. Desde la ilustración a través de la creación de personajes que

el lector pudiera asociar con los diferentes temas y elementos propios de las artes plásticas y

visuales, interpretando este tipo de arte como el contexto, y desde la fotografía reivindicando

ejercicios artísticos a modo de ejemplo que se realizaron en ciertas asignaturas de la licenciatura,

asignaturas que abordaron el contexto de las artes plásticas y visuales.

Imagen 4. Ejemplo de personaje con relación a las

artes plásticas y visuales como contexto.

Ilustración digital. 2021

Imagen 5. Ejemplo de ejercicio artístico

reivindicado en el contexto de las artes

plásticas y visuales. Tizas y yeso. 2019

pág. 33

1.3 El lenguaje gráfico como factor determinante en la composición visual

Alcanzar los objetivos propuestos en la creación de una cartilla autoformativa, no depende

solo de la forma y la secuencia del cuerpo impreso, ni de las imágenes que allí se presentan o de

la coherencia teórica que tengan los contenidos conceptuales y las actividades a formular,

también es sumamente importante tener en cuenta la manera en que tales imágenes, contenidos y

actividades se presentan visualmente al lector en cada una de las páginas. De manera que la

articulación entre texto e imagen posibilite una comunicación que transmita los conocimientos

que el diseñador de la cartilla desee informar. Para que dicha comunicación sea factible, la

estructura de la cartilla debe estar regida por un tipo de lenguaje que sea sugestivo ante los ojos

expectantes de quien desea dominar determinados saberes, es decir que capture la mirada y la

atención de quien observa y estudia la cartilla. Este tipo de lenguaje hace alusión a lo gráfico.

Costa en su texto Los tres fundamentos del lenguaje gráfico (2011), define el lenguaje

gráfico como la combinación de tres modos fundamentales de lenguajes; ellos están ligados a la

condición intrínsecamente comunicacional del grafismo y del diseño (p. 2). Estos tres modos

fundamentales según Costa (2011) se encuentran relacionados a la forma y son:

La Imagen, el Signo y el Esquema. Ellos corresponden 1) a la forma de las cosas del entorno,

2) a la forma de las notaciones y 3) a la forma de las estructuras que subyacen a las realidades

invisibles (…) El cuarto lenguaje gráfico no es formal pero es subsidiario de la forma. Es el

Color, pura sensación óptica que existe por la forma que lo contiene. (p. 2)

Con base en esto, es pertinente destacar que lo ideal en un material pedagógico como la

cartilla autoformativa, es que posea por lo menos los tres primeros fundamentos del lenguaje

gráfico y que actúen en sinergia, de modo que las imágenes, los signos y los esquemas que se

pretendan incluir, se complementen. Para ello, el texto Lenguaje gráfico. composición y

pág. 34

ubicación de los elementos de diseño del autor Boscardin, fue importante a la hora de dilucidar la

composición visual de la cartilla autoformativa El mundo artístico de Rooster, y por ende de

determinar su diagramación o “maquetación”, permitiendo así la ubicación y organización de los

elementos en el espacio, de modo que fuera posible encontrar un equilibrio formal que

contribuyera a la producción de mensajes, como lo indica Boscardin (2004):

Es preciso considerar que cada elemento que se escoja para la composición este cargado de

un alto potencial significativo desde el punto de vista visual y que, manejado adecuadamente,

llegue a constituir una sólida base de comunicación del mensaje. (…) En función de la forma,

tamaño, ubicación, protagonismo, etc. que se le asigne, cada elemento experimenta en su

significado pequeñas variaciones que el diseñador ha de tener en cuenta constantemente. En

consecuencia, el diseñador debe elegir y seleccionar continuamente la “información” aportada

por cada uno de los elementos gráficos y balancearla de acuerdo a los objetivos

comunicacionales que persigue la pieza gráfica. (p. 3)

Esta concepción inicial de diseño posibilitó la composición visual de la portada y de cada una

de las páginas de la cartilla autoformativa. Entendiendo composición como la ordenación

adecuada de los elementos del diseño, ya sean textos o ilustraciones, destinadas a lograr los

objetivos propuestos, es decir, impactar visualmente al público receptor del mensaje (Boscardin,

2004, p.8). El hecho de no saturar visualmente al lector con determinadas formas y colores, de

reconocer el espacio oportuno en el que se sitúa una imagen para darle más protagonismo y

destacar algún concepto o idea, de comprender las nociones tratadas por Boscardin en su texto,

como el equilibrio, percepción, contracción de color, factor de tensión, técnica sugestiva, técnica

rítmica y técnica mecánica, fue transcendental en la elaboración de un cuerpo impreso que

pretende ser fuente de aprendizaje.

pág. 35

Por otro lado, el libro Recetario diseño gráfico; propuestas, combinaciones y soluciones a sus

layouts (1989) de Leonard Koren y Wipplo Meckler, fue provechoso en el sentido visual, ya que

sus páginas están compuestas en gran mayoría por ilustraciones y esquemas a modo de ejemplo,

donde se abordan temas concernientes a la maquetación de una página, como la orientación de la

misma, los sistemas de texto, los aspectos iconográficos y el ordenamiento de la información.

Considerando el sentido pedagógico al que va encaminado la cartilla planteada en este caso,

es significativo resaltar que:

El uso de gráficos e imágenes está siendo progresivamente creciente en la enseñanza y

aprendizaje en los últimos años. El alumno recibe la mayor parte de la información visualmente,

mediante libros, apuntes, transparencias, diapositivas, encerado, ordenador, etc. (…). La

introducción de recursos gráficos en la enseñanza puede justificarse desde diversas

perspectivas. Quizás la primer sea aquella que busca ayuda para la explicación de un

determinado tema o lesión. (Alonso, Foces & Fernández, 1993, p. 55)

pág. 36

Capítulo II

Los lenguajes artísticos y las artes plásticas y visuales

Después de haber estudiado y analizado los conceptos principales referentes a la forma y la

presentación de la cartilla, fue crucial abordar los elementos que pertenecen al contenido. Cómo

el nombre de la cartilla autoformativa lo indica, el contenido encierra teoría y actividades

concernientes al campo del arte, específicamente, de las artes plásticas y visuales, por tal motivo,

es importante comprender el significado de estos dos tipos de arte. Si bien ambos campos

artísticos comparten características en la práctica y en la teoría, también poseen diferencias

determinantes.

En el texto Ver y comprender las artes plásticas se define las artes plásticas como las

manifestaciones que existen como materia en el espacio y que se perciben por nuestra vista en

virtud de la iluminación, formas y colores (Morriña y Jubrías, 1982, p. 25), esta noción de

percepción a partir de la vista, permite entender que las artes plásticas son de naturaleza visual,

por lo que tienen un estrecho vínculo con las artes visuales, la diferencia radica en el enfoque que

se le otorgue a cada una, por un lado, las artes visuales tienden a concentrarse en el observador

de la obra y en la forma en que analiza e interpreta lo que observa, entre tanto, estimula sus

habilidades y las relaciona con la capacidad de crear, mientras que las artes plásticas se

concentran en el artista y la manera en que hace uso del material para comunicar su imaginario o

realidad.

En ese orden de ideas, las artes visuales se definen como una forma de desarrollo de la

sensibilidad que involucra un concepto amplio de cultura, ya que plantea interés por estimular

las capacidades del individuo y de su grupo social para desarrollar las potencialidades

pág. 37

creadoras, organizar la propia experiencia y ponerla en contacto con los otros. (Elichiry y

Regatky, 2010, como se citó en Cárdenas y Troncoso, 2014, p.193).

Cabe destacar que gracias a la tecnología que impera en la actualidad y a las múltiples

herramientas creativas que ofrece, el concepto de las artes visuales también puede hacer alusión

a las expresiones o manifestaciones que se desarrollan a través de estos medios, como la

fotografía o la creación de contenido multimedia.

2.1 Las artes plásticas y visuales en la educación

Con base en lo anteriormente expuesto y teniendo en cuenta el enfoque pedagógico de la

cartilla elaborada, es pertinente entender la importancia que tienen las artes plásticas y visuales

en el marco de la educación, concibiendo la educación según Durkheim (1983) como el

Imagen 6. Exposición artística en la calle. Collage. 2019. Recuperado de

https://fahrenheitmagazine.com/arte/visuales/tipos-de-collage-que-existen-y-su-historia

pág. 38

perfeccionamiento de la persona. En su texto Arte, educación y creatividad, Arañó (1994),

profundiza en esta idea, mencionando que

Este perfeccionamiento se produce en los seres inteligentes con la coordinación de sus

movimientos a la vez que desarrolla su mente y todo ello contribuye a la adquisición de

conocimientos como una reafirmación de sí mismo en relación con la naturaleza. La persona

adquiere y produce este conocimiento interactuando con su entorno natural y artificial. (La

definición de Educación Artística, párrafo 5)

Esta reafirmación de sí mismo en relación con la naturaleza que menciona el autor, se lleva a

cabo por medio de la experiencia que el sujeto adquiere a través de un proceso constante de

transformación, es en este punto donde la educación en las artes plásticas y visuales se puede

concebir como un componente fundamental en la educación de cualquier ser humano, ya que

como lo indica Maeso (como se citó en Cárdenas y Troncoso, 2014)

Los aprendizajes a través de las artes visuales en la escuela se convierten en un proceso

transformador que implica a la persona en la construcción sociocultural y educativa de

conocimientos que amplía al máximo el desarrollo de capacidades, competencias y generación

de actitudes y valores socialmente significativos, para un contexto determinado, en el que los

actores del mismo [sic], se transforman y transforman la realidad. (p. 193)

En un mundo donde los medios de comunicación como la televisión y la internet generan

contenido audiovisual en cantidades alarmantes a cada instante, es primordial educar la mirada y

la forma en que se interpreta lo que nuestros ojos consumen a diario, pues de una u otra manera

esto afecta la concepción sociocultural que construimos día a día del contexto que nos rodea. De

allí la importancia que tiene, no solo la educación en artes plásticas y visuales, sino la educación

pág. 39

artística en general, pues esta se caracteriza por fortalecer y potenciar la formación integral en los

individuos. Como se menciona en el texto Enseñanza y aprendizaje en la educación artística,

Con el desarrollo de las capacidades sensitivas, el hombre optimiza sus percepciones e

intuiciones, agudizando sus sentidos para conocer sensiblemente el mundo, mejorando así las

relaciones estéticas del hombre consigo mismo, con el medio y con los demás hombres. Si se

reconoce que una de las funciones de la educación básica es que el niño comprenda el mundo y

se prepare para vivir en ese mundo. (Ríos, 2005, p. 84)

Partiendo del contexto de educación artística en el que se enmarca la elaboración de la cartilla

autoformativa y el carácter de formación integral que se le atribuyó a la misma, esta cualidad a la

que hace referencia Ríos es menester, pues la finalidad no es solamente que el lector-estudiante

memorice los temas del contenido, sino que también los interiorice hasta el punto de

relacionarlos con su entorno y con las demás personas, entendiendo que todo lo que le rodea está

compuesto por conceptos inherentes a las artes plásticas y visuales. Esto, junto con un proceso de

introspección y reconocimiento a través de distintas actividades, donde analice su pasado y

presente, y además visualice las posibilidades de su futuro, le permitirá “detonar” su creatividad

y hacer uso de ella para desarrollar sus aptitudes artísticas y expresivas, donde comunique no

solo la realidad de su contexto y la forma en que la visualiza, sino también la realidad de sí

mismo, aludiendo a sus emociones, sentimientos y anhelos. Haciendo referencia a la noción de

creatividad que menciona Rodriguez (como se citó en Galvis, 2007) quien la denomina como la

capacidad del hombre para transformar el mundo que lo rodea, (…) y producir cosas nuevas y

valiosas (p. 85), El mundo artístico de Rooster, tiene como objetivo que el lector-estudiante

active esa “chispa” o pulsión que le incite a transformar y crear a partir de unos conocimientos

básicos, pero sobre todo desde el reconocimiento propio, del mundo en el que habita y de la

pág. 40

interacción que genera con la cotidianidad, comprendiendo la pulsión según Freud (1915) como

una fuerza constante que nace desde adentro del individuo.

2.2 Etapas gráficas en el dibujo infantil

Después de haber analizado la importancia que tienen las artes plásticas y visuales en la

educación, fue necesario investigar la forma en que los niños y niñas pertenecientes al rango de

edad propuesto entre los 8 y los 14 años de edad, captan, asimilan y desarrollan elementos

correspondientes a las artes plásticas y visuales, esto, para seleccionar los temas y las actividades

adecuadas que les permita construir un diálogo acertado con las capacidades artísticas que suelen

tener a esa edad, y además genere interés en los jóvenes lectores.

Imagen 7. Artes plásticas para niños. Fotografia. 2019. Recuperado de

https://centroculturalsanchinarro.com/portfolio-items/artes-plasticas-para-ninos/

pág. 41

Para ello, se abordaron las etapas y características que tiene el dibujo infantil, partiendo de la

premisa que el dibujo es una de las primeras técnicas que utilizan los niños y niñas para

representar los objetos y las personas que visualizan, además de expresar emociones y

sentimientos por medio del mismo. Cabe destacar que dentro de las características que abarca el

dibujo, se encuentran temáticas que hacen parte de la médula espinal de las artes plásticas y

visuales, como el punto, la línea, el plano, la mancha, la forma, el color, el boceto, la perspectiva,

la composición, entre otros. Por tal motivo, analizar la manera en que el niño concibe y

aprehende esta noción de trazo, permitió dilucidar por si solo la forma apropiada de tratar los

temas y reivindicar o reformular (de ser necesario) las actividades en la cartilla autoformativa.

En este sentido, el texto Etapas gráficas de desarrollo del dibujo infantil, entre el

constructivismo y el ambientalismo (2007) de Pilar Méndez, permitió conocer las diferentes

etapas por las que atraviesan los niños y niñas en su desarrollo artístico con respecto al dibujo,

esto se puede determinar gracias a la evolución gráfica que hay en sus trazos y en la capacidad de

representar su entorno. De esta manera se lograron identificar cinco etapas, la primera de ellas es

la etapa del garabateo, que abarca la edad de 2 a 4 años; en segundo lugar se encuentra la etapa

preesquemática que va de los 4 a los 7 años de edad; después está la etapa esquemática, que va

desde los 7 hasta los 9 años de edad; luego está la etapa realista, que aborda la edad de los 9 a los

12 años, y por último está la etapa pseudonaturalista, que va desde los 12 a los 14 años. Dado

que la cartilla está dirigida a un rango de edad entre los 8 y los 14 años (edades en aproximado

que tenían los estudiantes donde ejercimos las prácticas docente) es pertinente observar las

características que poseen la etapa esquemática, la etapa realista y la etapa pseudonaturalista.

pág. 42

En primer lugar, la etapa esquemática

Se denomina así debido a la definición de esquema de Lowenfeld y Brittain, quienes llamaron

esquema al concepto al cual ha llegado un niño respecto a un objeto, y que repite continuamente

mientras no haya alguna experiencia intencional que influya sobre él para que lo cambie.

(Lowenfeld y Brittain, 1972, como se citó en Pancorbo, 2014, p. 5)

El esquema representa el conocimiento activo de un objeto (Méndez, 2007, p. 275). De

acuerdo con esto, se pensó en proponer actividades, donde se demostrara el conocimiento que

tienen los niños a esa edad sobre situaciones o figuras que dan por hecho gracias a la experiencia

que han obtenido en sus cortos años de vida, como la línea que representa el suelo, las formas

que componen el cuerpo humano, la creación de obras desde un ángulo frontal, y el encuadre del

espacio, además de asignar cierta importancia al color, pues como lo menciona Pancorbo (2014),

uno de los principales hallazgos que hace el niño en esta etapa, es el color que caracteriza a

determinados objetos, además empieza a comprender que cada color tiene variedad de tonos. Es

así, que el niño en esta etapa adquiere el significado de color cuando pinta varias veces un dibujo

con el mismo color, por ejemplo, el sol de color amarillo, el cielo de color azul, la sangre de

color rojo y los árboles y las plantas de color verde.

En segundo lugar, está la etapa realista, tal y como lo menciona Méndez (2007), dicha etapa

manifiesta

La necesidad de hacer una traspolación fiel de la realidad que se quiere dibujar. Aparece

también la profusión de detalles, y el orden en el dibujo. Ya no existe la necesidad de explicar, el

propio dibujo ha de expresarse por sí mismo, comienza la preocupación por los aspectos más

formales del dibujo, la perspectiva, las proporciones, la cercanía a lo figurativo o la

profundidad. (p. 278)

pág. 43

La etapa realista en el dibujo infantil, es importante en cuanto al interés que tiene el niño por

el mundo que lo rodea y su afán de representar de manera mimética lo que observa. El anhelo de

recrear la realidad, le va a permitir desarrollar sus habilidades artísticas, complejizando los temas

interiorizados en la etapa esquemática y adentrándose en contenidos más rigurosos, como el

boceto, la perspectiva y la composición.

Por último, se encuentra la etapa pseudonaturalista, donde el producto final adquiere cada

vez más importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo

adquiere un mayor significado, aumentando las características sexuales en el dibujo (Herrera,

s.f. p.8). Se presenta el fin del dibujo como ejercicio artístico o representativo de carácter

espontáneo y prima el desarrollo del razonamiento, destacando una formación crítica de las obras

que el niño realiza. Es en este punto que se puede observar una diferencia significativa entre la

creación artística de los niños y la de los adolescentes, ya que los niños, aunque pueden estar

conscientes de que sus composiciones no son iguales a las de los demás, no se encuentran

presionados por convencionalismos culturales y reglas, mientras que los niños y niñas mayores

de 12 años tienden a ejercer mayor autocrítica con relación a las obras que realizan.

Imagen 8. Retrato familiar. Dibujo infantil. 2018. Recuperado de

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/el-dibujo-infantil-caracteristicas-y-etapas/

pág. 44

Con base en estas tres etapas, es que se empieza a plantear la selección y pedagogización del

contenido en la cartilla autoformativa, sin dejar de lado la experiencia y los conocimientos

adquiridos a lo largo de la carrera universitaria, como por ejemplo el componente didáctico que

se estudió en diferentes asignaturas, además de integrar una de las premisas que constituye el

significado de cartilla autoformativa, donde se expone la necesidad de fomentar el hábito de

utilizar de manera crítica y reflexiva la información que en ella se presenta (Cadena, 1984, p. 4).

2.3 La exploración autónoma en la experiencia artística

Dado que la cartilla El mundo artístico de Rooster tiene un carácter autoformativo, es decir

que el lector-estudiante es quien se aproxima y ahonda en el conocimiento de manera

autodirigida y autocontrolada, es necesario conocer y analizar el concepto de autonomía y

relacionarlo con la experiencia artística.

Según la Real Academia Española (RAE) (2014), la autonomía es la capacidad de los sujetos

de derecho para establecer reglas de conducta para sí mismos y en sus relaciones con los demás

dentro de los límites que la ley señala, esta capacidad es crucial en el desarrollo personal de cada

individuo, ya que de esta forma establecen actitudes y comportamientos que le permiten valerse

por sí solos dentro de la cotidianidad. Tal y como lo menciona Falk (2009), las primeras

experiencias de la autonomía existen desde la edad de recién nacido en toda actividad iniciada

por el niño mismo sin la intervención directa de los adultos y orientada por el placer y las ganas

de hacer cosas (Los fundamentos de una verdadera autonomía, párrafo 6). Más adelante la

autonomía se hará más visible, como lo menciona Falk (2009), el hecho de que el niño comience

a lavarse las manos, coma, se vista, se desvista o juegue, le permitirá experimentar la satisfacción

de realizar las cosas por sí mismo, y de esa forma estimular su curiosidad ante el mundo que

pág. 45

recién empieza a conocer, esta capacidad autónoma es fuente para él de múltiples aprendizajes

en cuanto a lo afectivo, cognitivo y psicomotor.

Según esto, es preciso decir que las artes plásticas y visuales se pueden transformar en una

herramienta que le permita al niño, ejercer y desarrollar su autonomía, comprendiendo la

habilidad que tienen las artes plásticas y visuales para agudizar los sentidos y optimizar las

percepciones del espacio en el que habita. De allí, que la cartilla El mundo artístico de Rooster

sea de carácter autoformativo, pues uno de los objetivos, es que el lector-estudiante a partir de su

exploración autónoma enriquezca su experiencia artística, cabe destacar que no existe un

aprendizaje de la autonomía: no se hace al niño autónomo, sino que se le acompaña en su

evolución hacia la autonomía (Falk, 2009, conclusión, párrafo 6), esta es la función que cumple

la narrativa por medio de imágenes didácticas y el diseño en sí de la cartilla, un acompañamiento

sin condicionamiento que libere al lector de parámetros usualmente estipulados dentro de un aula

de clase y le permitan seguir su propio ritmo de asimilación, mientras se le incentiva a la

transformación de su realidad por medio de expresiones artísticas.

Imagen 9. Colorear. Dibujo infantil. 2020. Recuperado de

https://www.planetamama.com.ar/nota/las-etapas-del-dibujo-infantil

pág. 46

Capítulo III

Diseño Metodológico

La investigación en educación artística de naturaleza cualitativa, permitió concebir, exponer,

implementar y consensuar un proceso de creación formativo a partir del conocimiento, la

experiencia y los lenguajes artísticos. Para ello fue necesario realizar un análisis del contexto en

el cual surgió la propuesta (prácticas docente en Contextos de la Educación Artística II.

Educación Artística e Infancia y Contextos de la Educación Artística III. Educación Artística en

la Educación Secundaria) elaborando preguntas sobre las clases virtuales en educación artística

que se derivaron de la pandemia, desarrollando hipótesis y haciendo uso de las características de

esta metodología, como lo descriptivo, interpretativo y empírico. El método de la fenomenología,

entendido como

La descripción de los significados vividos existenciales (…) que procura explicar los

significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones

estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones

sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos. (Rodríguez, Gil y García, 1996, p. 17)

Dimensionó una metodología comprendida desde la experiencia, la estructura orgánica y las

reflexiones alrededor de los espacios formales y no formales en la educación de las artes

plásticas y visuales que nos ha llevado a una asimilación más profunda de estos campos artísticos

con relación a la educación integral.

pág. 47

Capítulo IV

Proceso de creación de la cartilla autoformativa

El mundo artístico de Rooster

Los textos y los conceptos expuestos en los capítulos anteriores, fueron estudiados y

analizados para sentar las bases teóricas y comprender el valor pedagógico de este proyecto de

creación. En función de ello y con ayuda de la experiencia obtenida en diferentes asignaturas de

la licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística, se llevó a cabo la

elaboración de la cartilla autoformativa El mundo artístico de Rooster.

A raíz de la pandemia generada por el virus COVID-19, las formas de interacción y

comunicación que coexisten en los espacios destinados a la enseñanza y el aprendizaje

cambiaron. Los dispositivos tecnológicos se convirtieron en aliados de docentes y estudiantes

que tuvieron la necesidad de reinventarse para seguir con sus procesos académicos, fue en este

contexto que surgió la idea de crear un material como apoyo complementario al estudio de las

artes plásticas y visuales, partiendo de la observación, exploración y posterior reflexión

desarrollada en las prácticas docente, específicamente en el curso tercero de primaria del colegio

Indoamericano de Bogotá y en el curso séptimo (703) de la institución educativa Distrital Maria

cano.

Dado que no se podía hacer un seguimiento riguroso a los estudiantes con relación a los temas

que se les impartía, ya fuera por políticas que tuviera la institución educativa o por dificultades

en la comunicación y en las plataformas virtuales destinadas a estos espacios académicos, se

analizó la posibilidad de crear un material pedagógico que ayudara al estudiante en el desarrollo

de sus habilidades artísticas sin la presencia de un docente o adulto que lo guiara, todo esto

procurando incentivarlo mediante determinada interacción, la cual estaría propuesta a través del

pág. 48

diseño y de un hilo narrativo que le posibilitara establecer relaciones entre temas. Para ello, se

tendría que hacer uso no solo de investigaciones sino también de la experiencia que se adquirió

como estudiantes de la licenciatura, la reivindicación de actividades realizadas en clase, algunas

didácticas trabajadas con los profesores, además de los consejos y las observaciones en la

práctica docente. Pero antes de comenzar con la elaboración de la cartilla y habiendo analizado

toda la teoría ya expuesta, fue menester tomar referencias visuales de cartillas (aunque no fueran

autoformativas) dirigidas a la población infantil, como por ejemplo la línea de cartillas, Cheito

cartillas infantiles (2018) en Bogotá, orientadas a temas como la educación, el entretenimiento,

la salud y el hogar. En cuanto a la educación aborda temas concernientes a la caligrafía, la

lectoescritura, el razonamiento de actividades, el pensamiento matemático, las adivinanzas, los

dichos populares, los refranes, los cuentos, entre otros. La mayoría de estos temas giran

alrededor del personaje llamado Cheito (niño con gorra). Cabe destacar que hay diferentes tomos

donde varía la dificultad de los temas, esto depende del nivel en que se encuentren los niños

lectores, ya sea jardín, transición, primaria o primaria avanzada.

Imagen 10. Cheito. Cartillas infantiles. 2018. Recuperado

de https://cheitocartillasinfantiles.com/conoce-mas-

de/cheito-trazos-avanzado/

pág. 49

También fue fundamental tomar como referente visual la cartilla Nacho de Quijano (2003),

un material impreso de carácter pedagógico que ha acompañado a diferentes generaciones

latinoamericanas en su proceso educativo. Como lo indica el sitio web Magisterio.com.co (2019)

El objetivo principal de Nacho, es iniciar a los niños en el ejercicio de la lectura y la

escritura, y fomentar la práctica de estos procesos de comprensión y transmisión de información

o ideas, a través de un conjunto de ejercicios prácticos que se materializan en la cartilla

teniendo como apoyo el concepto de ‘alfabetización visual’, el cual se sustenta en el uso de

imágenes para la enseñanza de la lectura y escritura, y con el que también se pretende crear

consciencia en los niños de que se puede leer no solo lo que está escrito a través de palabras

sino también en el ambiente.

Imagen 11. Nacho, libro inicial de lectura. Portada de la cartilla.

2017. Recuperado de https://kupdf.net/download/nacho-lee-

colombiano_5907b17adc0d604a16959ed3_pdf/

pág. 50

De esta forma se corroboró la importancia que tiene el uso de las imágenes en la enseñanza y

la necesidad de incorporarlas en un material autoformativo, ya que como lo indica la página web

Magisterio.com.co (2019), la alfabetización visual no solo es la asimilación de elementos

visuales, también es la invitación al niño para que ejerza diferentes tipos de lectura, siendo el

reconocimiento de su entorno una de las más importantes, evidenciando así, el inobjetable valor

de la cartilla en la población infantil.

Para fortalecer esta idea sobre lo visual, y articularla a su vez con un carácter narrativo de

índole textual que le permitiera al niño entender los contenidos de la cartilla, fue crucial abordar

la cartilla Tu libro de vida de las sociedades bíblicas unidas (s.f), la cual se caracteriza por tratar

temas religiosos para niños y niñas, para ello, el autor pedagogizó versículos de la biblia y los

explicó mediante dibujos, algunos de ellos interactúan con diálogos y crean una atmósfera

similar a la de una historieta. También son implementadas diferentes actividades para constatar

el nivel de aprendizaje que el lector adquirió sobre determinada temática.

Imagen 12. Nacho, libro inicial de lectura. Página 10 y 11 de la cartilla.

2017. Recuperado de https://kupdf.net/download/nacho-lee-

colombiano_5907b17adc0d604a16959ed3_pdf/

pág. 51

Imagen 13. Tu libro de vida. Portada de la cartilla.

(s.f). Recuperado de

https://es.scribd.com/document/342026949/EEEM-

Tu-libro-de-vida-4-a-6-pdf

Imagen 14. Tu libro de vida. Página 3 de la cartilla.

(s.f). Recuperado de

https://es.scribd.com/document/342026949/EEEM-

Tu-libro-de-vida-4-a-6-pdf

Imagen 15. Tu libro de vida. Página 10 de la

cartilla. (s.f). Recuperado de

https://es.scribd.com/document/342026949/EEE

M-Tu-libro-de-vida-4-a-6-pdf

pág. 52

Respecto a cartillas que aborden temáticas concernientes al aprendizaje de las nociones

básicas de las artes plásticas y visuales en la población infantil, no se encontró resultado alguno,

la mayoría de estos materiales pedagógicos impresos, procuran tratar el tema del arte por medio

de la exploración con actividades como “colorear la figura”, “dibujar el personaje”, rellenar con

puntos la forma”, entre otros, pero como tal no se profundiza en los temas y en sus respectivas

variantes.

4.1 Selección y pedagogización del contenido

La selección y pedagogización del contenido constó de dos etapas, la primera de ellas estuvo

basada en la investigación de libros, artículos y textos que proporcionaron la explicación de los

conceptos principales de las artes plásticas y visuales.

Considerando que la cartilla autoformativa El mundo artístico de Rooster está encaminada

hacia la enseñanza de las artes plásticas y visuales desde lo más básico hasta prácticas más

complejas, fue necesario indagar en primera instancia lo primigenio de este campo, para ello se

tuvo como referente el libro Punto y línea sobre el plano (1996) del reconocido y ya

desaparecido artista Vasili Kandinsky, donde hay un reconocimiento del punto, la línea y el

plano, este texto alude a imágenes de fácil comprensión para el lector y presenta como ejemplo

situaciones cotidianas donde se hayan inmersos los temas a estudiar, desde las líneas que posee

la raíz de un árbol, el impacto de un rayo o la estructura de un velero, hasta la composición

visual de un espacio a partir de distintos planos, esto permitió sentar las bases del contenido de la

cartilla, considerando que estos tres elementos posibilitan desde sus cualidades visuales la

inmersión inicial de los niños en las expresiones artísticas, sin dejar de lado su importancia en

movimientos artísticos de gran relevancia como el abstraccionismo.

pág. 53

Siguiendo este orden de ideas, donde el ideal es sumergir al lector paulatinamente en los

elementos de una composición artística, el texto Las formas (s. f.) de Fernando Ortiz,

proporcionó las nociones principales sobre la clasificación de las formas, sus características y sus

respectivas cualidades en el ámbito artístico, así como la psicología que acompaña a cada una y

que le permite al observador interpretar sensaciones y emociones, esta cualidad de la forma

relaciona de una u otra manera al lector con el lenguaje visual, ya que lo concientiza de la cultura

visual y la manera en que el ser humano tiende a comprender el mundo por medio de elementos

concernientes a las artes plásticas y visuales.

De acuerdo con la etapa esquemática en el desarrollo gráfico de la población infantil, fue

indispensable incluir el tema del color, entendiendo que este elemento de las artes plásticas y

visuales es uno de los mayores estimulantes en la pulsión creativa de los niños y niñas. Para

profundizar en este tema, el libro Teoría y práctica del color (2009) del escritor, pintor, dibujante

y diseñador gráfico de origen español, José María Parramón, facilitó los conceptos inherentes a

la teoría del color, desde su inobjetable relación con la luz, así como su cualidad de absorción y

reflexión. Por otro lado también permitió comprender algunas características que posee el color,

como lo es el tono, la saturación y sus respectivos contrastes. Es importante destacar que el libro

Educación plástica, visual y audiovisual (2017) de los autores Eugenio Bargueño, Mercedes

Sánchez y Begoña Sainz, ayudó a dilucidar parte de la historia que atañe al estudio de este

elemento, así como su psicología y la capacidad que posee para transmitir un mensaje, haciendo

alusión una vez más al lenguaje visual y otorgando las herramientas necesarias que permitieron

fortalecer en la cartilla el componente de la educación integral y por ende del reconocimiento del

mundo en el que se habita.

pág. 54

Después de indagar los elementos que tienden a componer determinada estructura dentro de

una obra, se procedió a analizar dichas estructuras que se pueden crear por medio del punto, la

línea, el plano, la forma y el color, para ello, el libro Manchas y trazos, el arte de fusionar

pintura y dibujo (2019) del ilustrador felix Scheinberger, aportó la teoría necesaria para

comprender los temas de dibujo, volumen y boceto, además de presentar el tema de la mancha.

Por medio de una explicación sugestiva y dinámica, acompañada de ilustraciones que facilitan la

asimilación de los conceptos, y proporcionando algunos consejos al lector que desee aprender a

dibujar y pintar, Scheinberger rescata la importancia de este tipo de técnicas en la práctica

artística.

Procurando estimular la curiosidad del joven lector, y teniendo en cuenta lo expuesto en la

etapa del realismo en el desarrollo gráfico de la población infantil, fue menester investigar sobre

la luz y la sombra, no solo en el dibujo, sino en el contexto de las artes visuales en general, pues

esta cualidad visual se halla inmersa en todo lo que el ojo humano puede captar, de modo que el

objetivo al incluir estos temas en la cartilla, es que el lector pueda comprender no solo sus

respectivos significados en el dibujo, sino también que pueda analizarlos desde su entorno y lo

que observa. En este orden de ideas el texto Luz y sombra en las artes visuales de la Edad

Moderna y su función en la fotografía del siglo XX (2020) del autor Vicente Granell Segarra,

aportó una explicación acertada, además de presentar un análisis preciso sobre estos temas,

análisis realizado desde diferentes estilos artísticos como el manierismo y el tenebrismo, y

aludiendo a artistas que destacaron en la ejecución de la luz y la sombra en sus obras, como lo

fue Caravaggio. Es importante mencionar que también abarca una explicación de la luz y la

sombra a partir de la fotografía.

pág. 55

Siguiendo con el objetivo de aportar elementos prácticos y conceptuales a los lectores en

cuanto al realismo, también fue importante indagar sobre la noción de perspectiva en las artes

plásticas y visuales, para este propósito fue vital leer y analizar el libro Perspectiva para artistas

(1993) de José Parramón, donde el autor explica por medio de fotografías, pinturas e

ilustraciones, elementos como la línea de horizonte, los puntos de fuga, el plano del cuadro, la

línea de tierra, entre otros. Además de ello, realiza un resumen oportuno del tema desde la

historia, mencionando el nivel de conocimiento que tenían culturas como la egipcia, la griega y

la romana sobre la perspectiva, sin dejar de lado los aportes que hicieron las mentes maestras de

Giotto, Lorenzetti, Donatello, Masaccio y por supuesto Brunelleschi, quien es considerado por

muchos como el padre de la perspectiva.

Procurando estimular la exploración manual y la búsqueda de nuevos materiales en las

creaciones de los lectores de la cartilla autoformativa, se planteó la incorporación de la escultura

como tema central en el contenido, específicamente desde el modelado en arcilla o demás

materiales blandos que fueran “generosos” con los niños que hasta ahora se sumergen en el tema,

para ello se consultó el texto Guía completa de escultura modelado y cerámica: técnicas y

materiales (1993) del autor Barry Midgley. El contenido de este texto comprende los principios

de la escultura, aludiendo a sus técnicas más importantes como el tallado, la construcción, el

vaciado y por supuesto el modelado, además se analizan las cualidades que tienen materiales

como la arcilla, la cera, la madera, la piedra, el yeso, el hormigón y algunos tipos de plásticos en

la representación de formas figurativas o abstractas. Cabe destacar que aunque el texto logra

englobar varios temas, se delimitó y seleccionó solamente aquellos que atañen a las propiedades

de los materiales maleables, que pueden permitir la exteriorización de sentires a una edad

temprana.

pág. 56

Por último y con el objetivo de que el lector pueda abarcar diferentes conceptos expuestos a

lo largo del contenido de la cartilla en una sola temática, además de incentivar su aptitud

creadora, se abordó el tema de la composición en las artes plásticas y visuales, para ello fue

indispensable inquirir en la página web Comunicación visual gráfica 1, en la sección material

didáctico (2014), donde se halló el texto Composición visual y diseño editorial, este texto fue

crucial para la comprensión de los elementos que conciernen a la composición, entre los que se

encuentran el tamaño, la proporción, el equilibrio, el contraste, la ubicación, el ritmo, los puntos

fuertes y la regla de tercios, estos dos últimos se consideraron esenciales para incluirlos en El

mundo artístico de Rooster.

Con base en los textos anteriormente expuestos, se incorporaron como temas centrales los

siguientes elementos de las artes plásticas y visuales en el contenido de la cartilla.

o El punto

o La línea

o El plano

o La mancha

o Las formas geométricas

o Las formas orgánicas

o Psicología de la forma

o Percepción del color

o Definición de matiz

o Definición del valor en el color

o Definición de saturación en el color

o Colores cálidos y fríos

pág. 57

o El dibujo

o El boceto

o La luz en el dibujo

o La sombra en el dibujo

o La perspectiva

o La escultura y el modelado

o La Composición en las artes plásticas y visuales

Después de haber seleccionado los temas, la segunda etapa de esta fase de creación consistió

en la pedagogización de las temáticas a través de la rememoración de actividades y ejercicios

artísticos realizados en diferentes asignaturas de la licenciatura, que trataron directa o

indirectamente los temas seleccionados, dichas asignaturas fueron, Dibujo, Investigación en

didácticas de las plásticas y visuales, Lenguajes de impresión en relieve, Medios y materiales

pictóricos y Seminario: estéticas y éticas de la imagen visual. Tal rememoración de los

contenidos de estas asignaturas, fue posible gracias a las bitácoras que se desarrollaron en su

respectivo momento, evidenciando así el valor pedagógico que se halla inmerso en la memoria

materializada y la importancia que tiene la interdisciplinariedad en el campo del arte.

Luego de leer y analizar las bitácoras, y por supuesto de reencontrarse con los procesos

creativos de semestres anteriores, se seleccionaron algunos ejercicios artísticos desarrollados y

algunas composiciones visuales realizadas, para replantearlas y/o reformularlas dentro de la

cartilla a modo de actividad o de ejemplo, todo esto, considerando a la población a la que va

dirigida y las etapas de desarrollo gráfico ya analizadas. Así mismo fue indispensable reivindicar

las prácticas docente ejercidas en la universidad, específicamente, Contextos de la Educación

Artística II. Educación Artística e Infancia y Contextos de la Educación Artística III. Educación

pág. 58

Artística en la Educación Secundaria, estas prácticas no solo aportaron en la reelaboración de

actividades impartidas a los niños y niñas de los cursos tercero de primaria y séptimo de

secundaria, sino que también posibilitaron la aproximación y el reconocimiento de la población,

y por ende la interacción en cuanto al trato con los estudiantes, la forma correcta de expresarse y

la motivación que hay que trasmitirles, ¿Por qué es fundamental esto en la cartilla

autoformativa? dado que la cartilla es de carácter autocontrolado o autodirigido, es importante

ser claro y conciso en la explicación de un tema o en la indicación de una actividad para no dar

lugar a ambigüedades y confusiones por parte del lector, de cumplir con este factor y plantear

una buena redacción en la exposición de los temas, ejemplos y actividades, el objetivo de la

cartilla se llevará cabo.

Algunos de los ejercicios artísticos que se resignificaron para ejemplificar temas y formular

actividades en la cartilla, fueron:

Imagen 16. Jeroglífico contemporáneo. Tintas-

plumillas. 2019

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Medios y materiales pictóricos.

Asignatura orientada a la presentación del

proceso y los materiales que permiten la

creación de crayolas, tizas, plumillas,

tintas, tintas oleosas, acuarelas, acrílicos,

oleos, entre otros.

- Resignificación del ejercicio artístico en

el contenido de la cartilla:

Fotografía como ejemplo para ilustrar

visualmente al lector sobre la actividad

concerniente a los temas del punto, la línea

y el plano.

pág. 59

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Medios y materiales pictóricos.

Asignatura orientada a la presentación del

proceso y los materiales que permiten la

creación de crayolas, tizas, plumillas, tintas,

tintas oleosas, acuarelas, acrílicos, oleos,

entre otros.

- Resignificación del ejercicio artístico en el

contenido de la cartilla:

Fotografía como ejemplo para ilustrar

visualmente al lector sobre la actividad

concerniente a los temas del punto, la línea y

el plano.

Imagen 17. Trigal. Tintas oleosas. 2019

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Contextos de la Educación Artística II.

Educación Artística e Infancia. Asignatura

orientada a la práctica docente en el contexto

de la educación primaria.

- Resignificación del ejercicio artístico en el

contenido de la cartilla:

Fotografía como ejemplo para ilustrar

visualmente al lector sobre la actividad

concerniente al tema de la mancha, y

exponer así las posibilidades que ofrece en

la creación de composiciones y obras

artísticas.

Imagen 18. El monstruo de la mancha. Técnica

mixta. 2021

pág. 60

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Investigación en las artes plásticas y

visuales. Asignatura orientada al estudio y

análisis de las investigaciones que giran en

torno al campo de las artes plásticas y

visuales en la educación artística.

- Resignificación del ejercicio artístico en el

contenido de la cartilla:

Ilustración como ejemplo para explicar al

lector la relación que existe entre los colores

cálidos y las sensaciones que producen

visualmente al ojo humano.

Imagen 20. Un día cualquiera en la playa.

Ilustración digital. 2019

Imagen 19. Creación de personaje a partir de

formas. Técnica mixta. 2021

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Contextos de la Educación Artística II.

Educación Artística e Infancia. Asignatura

orientada a la práctica docente en el contexto

de la educación primaria.

- Resignificación del ejercicio artístico en el

contenido de la cartilla:

Aplicación de la actividad en el tema que

abarca la explicación de las formas

geométricas, con el fin de fomentar la

creatividad de los lectores en la creación de

personajes, sin la necesidad de referentes

culturales y aludiendo a su imaginación.

pág. 61

Asignatura donde se realizó el

ejercicio artístico.

Resignificación del ejercicio

artístico en el contenido de la

cartilla

Asignatura donde se realizó el

ejercicio artístico.

Resignificación del ejercicio

artístico en el contenido de la

cartilla

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Dibujo. Asignatura orientada a la

presentación de teoría y práctica con

relación a diferentes técnicas de trazo.

- Resignificación del ejercicio artístico en

el contenido de la cartilla:

Fotografía como ejemplo para ilustrar

visualmente al lector sobre la noción de

boceto, y estimularlo a realizar sus propias

creaciones con relación a este tema.

Imagen 21. Cold. Ilustración digital. 2019

Imagen 22. Mujer en el agua. Boceto a lápiz. 2017

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Investigación en las artes plásticas y

visuales. Asignatura orientada al estudio y

análisis de las investigaciones que giran en

torno al campo de las artes plásticas y

visuales en la educación artística.

- Resignificación del ejercicio artístico en el

contenido de la cartilla:

Ilustración como ejemplo para explicar

al lector la relación que existe entre los

colores fríos y las sensaciones que producen

visualmente al ojo humano.

pág. 62

Imagen 23. Demonio japonés. Dibujo a lápiz.

2020

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico

Seminario: estéticas y éticas de la

imagen visual. Asignatura orientada a la

presentación y análisis de la cultura visual

con relación a distintas concepciones de

ética y estética, aludiendo a proyectos y

procesos educativos.

- Resignificación del ejercicio artístico en

el contenido de la cartilla

Referente visual en los creadores de la

cartilla autoformativa para plantear una

explicación mas acertada sobre el

significado de dibujo y sus posibilidades

creativas.

Imagen 24. Guerrera post mortem. Dibujo

digital. 2020

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Seminario: estéticas y éticas de la

imagen visual. Asignatura orientada a la

presentación y análisis de la cultura visual

con relación a distintas concepciones de

ética y estética, aludiendo a proyectos y

procesos educativos.

- Resignificación del ejercicio artístico en el

contenido de la cartilla:

Ilustración como ejemplo que presenta al

lector, la ubicación de los puntos fuertes y la

incidencia que tiene sobre la forma en que

observamos una imagen.

pág. 63

Imagen 26. Anatomía de la tristeza. Moldeado

en arcilla. 2021

Imagen 25. Renacer. Moldeado en arcilla. 2020

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Lenguajes de impresión en relieve.

Asignatura orientada al re-conocimiento y la

contextualización de técnicas y

procedimientos referentes a la impresión y

estampación en el campo de las artes

plásticas y visuales.

- Resignificación del ejercicio artístico en el

contenido de la cartilla:

Fotografía como ejemplo para ilustrar al

lector sobre las posibilidades artísticas que

tiene el modelado en arcilla con relación a la

escultura.

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Lenguajes de impresión en relieve.

Asignatura orientada al re-conocimiento y la

contextualización de técnicas y

procedimientos referentes a la impresión y

estampación en el campo de las artes

plásticas y visuales.

- Resignificación del ejercicio artístico en el

contenido de la cartilla:

Fotografía como ejemplo para ilustrar al

lector sobre la cualidad expresiva que tiene

el modelado en arcilla con relación a la

escultura.

pág. 64

Como referente para la pedagogización del contenido, el libro Didáctica de las artes plásticas

y visuales en educación infantil (2019) de María Andueza, Ana María Barbero, Martín Caeiro,

Alfonso da Silva, Judit García, Ana González, Antonia Muñiz y Alberto Torres, fue

determinante a la hora de relacionar estas prácticas artísticas con la población infantil, y sobre

todo con la manera en que los temas ya mencionados se les puede presentar de una forma

didáctica, rescatando la noción de educación artística y apuntando no solo a la aprehensión de

nuevos saberes, sino también hacia la formulación de actividades y hacia la exploración de su

mundo.

- Asignatura donde se realizó el ejercicio

artístico:

Investigación en las artes plásticas y

visuales. Asignatura orientada al estudio y

análisis de las investigaciones que giran en

torno al campo de las artes plásticas y

visuales en la educación artística.

- Resignificación del ejercicio artístico en

el contenido de la cartilla:

Planteamiento de una actividad que le

permita al lector reflexionar sobre el futuro

que desea. Para ello, fue necesario

reformular el propósito inicial de la

asignatura y orientarlo hacia el concepto de

composición en las artes plásticas y

visuales.

Imagen 27. Pensando en el futuro. Técnica mixta.

2021

pág. 65

Comprendiendo la idea de didáctica como medio de enseñanza y con el fin de que el lector no

se sienta ajeno a las explicaciones presentadas en la cartilla autoformativa, se planteó la idea de

estructurar el recorrido por los temas a modo de viaje, donde el niño acompañe al personaje

central en su aventura y haga determinadas paradas por diferentes estaciones (unidades) para

leer, observar y crear según la temática a desarrollar. Además de ello se implementó el manejo

de diálogos entre personajes con el objetivo de hacer partícipe al lector de los conceptos y de los

ejercicios artísticos.

4.2 Diseño de la cartilla y creación de personajes

Partiendo de los temas seleccionados y pedagogizados, el siguiente punto a tratar en el

proceso de creación de la cartilla autoformativa El mundo artístico de Rooster, fue el diseño de

la misma y la manera en que se presentaría al lector según la investigación realizada sobre el

lenguaje gráfico y la imagen como medio didáctico, además de retomar las características que

tienen los libros-arte con relación a la forma y la secuencia (elementos expuestos en el primer

capítulo del presente texto), esto con el fin de conceder un carácter interactivo a la cartilla, para

lo cual se planteó una estructura basada en la ramificación, de modo que de la “semilla” principal

se bifurquen “raíces”, cada una de diferente color, donde se aborden los temas agrupados en

unidades de la siguiente manera.

Unidad 1: ¡Empecemos a divertirnos!

El punto

La línea

El plano

La mancha

Unidad 2: Descubramos nuestro mundo y las formas que lo componen

pág. 66

Las formas geométricas

Las formas orgánicas

Psicología de la forma

Unidad 3: Juguemos con los colores

¿Cómo percibimos los colores?

Matiz

Valor y saturación

Colores cálidos y fríos

Unidad 4: Detectives visuales

La luz en las composiciones visuales

La sombra en las composiciones visuales

Unidad 5: Exploremos el dibujo

El dibujo

El boceto

Unidad 6: Miremos al horizonte

Perspectiva

Plano de cuadro

Línea de horizonte

Punto de fuga

Unidad 7: Hablemos sobre la escultura

Modelado

Unidad 8: Llegó la hora de crear nuestra primera obra

Composición

pág. 67

Puntos fuertes de la imagen

Regla de tercios

Unidad 9: ¿No entendiste algunas palabras? ¡No hay problema!

(Glosario)

De las “raíces” que contienen los temas, se van a dividir otras “raíces” en formato de

acordeón con diferentes imágenes. Este formato, diseño externo o forma, va a permitir que el

lector pueda diferenciar espacialmente cada tema y le sea atractivo a la hora de manipularlo,

además de guiarlo desde lo más general que son los conceptos medulares a lo más específico

como son sus respectivos subtemas y actividades, manteniendo así el hilo narrativo del “viaje”,

pero ofreciendo una noción de bucle en la medida en que su estructura le permite al lector volver

al punto de partida. Cabe destacar que la cartilla autoformativa es interactiva gracias a la

manipulación del lector y a la relación que el mismo ejerce con su realidad por medio de

actividades

Imagen 28. Estructura externa de la cartilla El mundo artístico de Rooster. Esquema. 2021

pág. 68

Imagen 29. El mundo artístico de Rooster. Fotografia. 2021

Imagen 30. Visualización general de la primera parte de la cartilla. figura. 2021

pág. 69

Acatando a la importancia que tienen los personajes principales en el desarrollo de la cartilla

y la forma en que los contenidos giran en torno al aprendizaje de ellos, (caso ya expuesto el del

personaje Cheito en Cheito cartillas infantiles (2018) o el del personaje Nacho en la cartilla

Nacho de Quijano (2003)), y sobre todo a la favorable acogida que los niños tienen respecto a la

idea de disfrutar el proceso de aprendizaje con un “compañero de estudio”, se diseñó e ilustró el

personaje principal “Rooster”, cuyo nombre es la traducción de Gallo en inglés. Este personaje

nació gracias a la influencia que tuvo la pintura Le coq (1940) del pintor surrealista Joan Miro,

en la elaboración de la cartilla y en los contenidos de la misma, pues en ella se puede apreciar la

convergencia de la mayoría de los temas expuestos en su interior, como el punto, la línea, el

plano, las formas, los colores, el dibujo y la composición, todo esto reunido de manera sobria

para conformar una pintura sugestiva al ojo humano, donde el espectador puede distinguir la

figura de un gallo. Además se tomó como referente para la vestimenta del personaje a Pablo

Picasso y su característica boina, camiseta a rayas y pantaloneta.

Imagen 31. Le coq de Joan Miro. Óleo sobre lienzo.1940.

Recuperado de https://www.todocuadros.com.co/miro/el-

gallo.htm

pág. 70

A partir de la inspiración que evocó esta pintura, nació Rooster, un gallo amigable que

pretende ser el guía y compañero de estudio del niño que aprende con la cartilla autoformativa.

Imagen 32. Proceso de creación del personaje principal. Ilustración digital. 2021

pág. 71

Teniendo en cuenta la propuesta que se planteó sobre estructurar el recorrido de Rooster en la

cartilla a modo de viaje, donde dicho personaje en compañía del lector explora y “navega” a

través de diferentes unidades pedagógicas, se diseñaron e ilustraron 7 personajes en el programa

de edición Photoshop, dichos personajes son los encargados de dialogar e interactuar con Rooster

y el lector, al mismo tiempo que explican lo que le concierne a su respectiva unidad. En este

orden de ideas, estos personajes apropian la voz de los creadores de la cartilla para exponer los

temas y dar las indicaciones en las actividades a realizar, transformando así una simple

instrucción en una plática amena con el niño. El objetivo de incorporar estos personajes a modo

de anfitrión, es que el lector cuando se sumerja en el material pedagógico, experimente un trato

fraterno que le impulse a crear lazos afectivos, no con el personaje en sí, sino con el tema que

desarrolla y enseña el personaje, de esta forma, acrecentará su gusto por las artes plásticas y

visuales, y no lo percibirá como una actividad pedagógica de índole obligatorio.

Imagen 33. Líneas de expresión de Rooster. Ilustración digital. 2021

pág. 72

A continuación se presentan los personajes de la cartilla autoformativa El mundo artístico de

Rooster junto con su respectiva unidad y temas a enseñar. Es importante aclarar que los

nombres no obedecen a la temática que abordan, pues aunque sí se procuró crear una relación

conceptual, prima la intención de otorgar una personalidad agradable, y con ello un nombre que

se adapte a la visión que el niño empieza a concebir de los amigos que va adquiriendo

conforme avanza en el estudio de la cartilla.

Imagen 34. Boceto preliminar de algunos personajes. Dibujo a lápiz.

2020

pág. 73

Imagen 35. Lio. Ilustración digital. 2020

Personaje:

Lio

Unidad en la que enseña:

Unidad 1. ¡Empecemos a

divertirnos!

Temas que trabaja:

El punto

La línea

El plano

La Mancha

Personaje:

Fred.

Unidad en la que enseña:

Unidad 2. Descubramos

nuestro mundo y las formas

que lo componen

Temas que trabaja:

Las formas regulares

Las formas irregulares

Psicología de la forma

Imagen 36. Fred. Ilustración digital. 2020

pág. 74

Imagen 37. Randy. Ilustración digital. 2020

Personaje:

Lucio

Unidad en la que enseña:

Unidad 4. Detectives

visuales

Temas que trabaja:

La luz en las

composiciones visuales

La sombra en las

composiciones visuales

Imagen 38. Lucio. Dibujo a lápiz e ilustración digital. 2020

Personaje:

Randy

Unidad en la que enseña:

Unidad 3. Juguemos con los

colores

Temas que trabaja:

Definición del color

Escala tonal

Matiz, saturación y brillo

Colores cálidos

Colores fríos

pág. 75

Personaje:

Filippo

Unidad en la que enseña:

Unidad 6. Miremos al

horizonte

Temas que trabaja:

Perspectiva

Plano de cuadro

Línea de horizonte

Línea de fuga

Punto de fuga

Personaje:

Sammy

Unidad en la que enseña:

Unidad 5. Exploremos el

dibujo

Temas que trabaja:

El boceto

El dibujo

Imagen 40. Filippo. Ilustración digital. 2020

Imagen 39. Sammy. Dibujo a lápiz e ilustración digital. 2020

pág. 76

4.3 Composición y diálogos en el contenido de la cartilla

Dimensiones de la cartilla: 28 cm x 21 cm

(Portada)

El mundo artístico de Rooster

(Ilustración del personaje principal: El gallo Rooster con un pincel en perspectiva)

Cartilla autoformativa dirigida a niños entre los 8 y los 14 años de edad

Iván Andrés Casas Delgado.

Nelson Marin Rodriguez.

Página en blanco.

Frase motivacional con relación al arte.

“Todo niño es un artista porque cree ciegamente en su propio talento y no tiene miedo a

equivocarse.” Sir ken Robinson.

Imagen 41. Toño. Ilustración digital. 2020

Personaje:

Toño

Unidad en la que

Unidad 6. Miremos al

horizonte

Temas que trabaja:

Perspectiva

Plano de cuadro

Línea de horizonte

Línea de fuga

Punto de fuga

pág. 77

¡Empecemos a divertirnos!

El punto

La línea

El plano

La mancha

Descubramos nuestro mundo y las formas que lo componen

Las formas geométricas

Las formas orgánicas

Psicología de la forma

Juguemos con los colores

¿Cómo percibimos los colores?

Matiz

Valor y saturación

Familias de colores

Colores cálidos y fríos

Detectives visuales

La luz en las composiciones visuales

La sombra en las composiciones visuales

Exploremos el dibujo

El dibujo

El boceto

Miremos al horizonte

Perspectiva

pág. 78

Plano de cuadro

Línea de horizonte

Línea de fuga

Punto de fuga

Hablemos sobre la escultura

Modelado

Llegó la hora de crear nuestra primera obra

Composición

Regla de tercios

Puntos fuertes de la imagen

¿No entendiste algunas palabras? ¡No hay problema!

(Glosario)

(Ilustración de Rooster sonriendo)

Rooster: ¡Hola, hola, mi amigo! ¿Cuál es tu nombre?

(Espacio para que el niño escriba su nombre y de esa manera señale quien es el propietario de la

cartilla)

Rooster: Te invito a que me acompañes en esta gran aventura artística, vamos a divertirnos

mientras aprendemos, imaginamos y creamos. ¡No olvides que desde ahora eres un gran artista!

Unidad 1: Empecemos a divertirnos

(Rooster se encuentra con el personaje referente a dicho tema)

(Ilustración de Rooster sonriendo con un ala levantada mientras mira a su amigo Lio (Monstruo

de color naranja)

Rooster: ¡Hola, que tal!

pág. 79

Lio: Mucho gusto, mi nombre es lio, para empezar esta gran aventura quiero que conozcan sobre

el punto, la línea, el plano y la mancha. ¡Comencemos!

Lio: El punto es una de las formas más básicas en la imagen, es un elemento representado como

un pequeño circulo totalmente relleno, aunque también podemos encontrar que el punto puede

tener diferentes figuras como:

(Ilustración como ejemplo de diferentes tipos puntos)

Lio: También debemos entender que podemos encontrar diferentes tamaños de puntos.

Lio: Para nosotros el punto significará el comienzo y final de una línea y un plano.

Rooster: ¿Pero que es una línea y un plano?

Lio: ¡Excelente pregunta Rooster! empecemos por el primero, una línea será el rastro que va

dejando el punto al moverse desde un lugar a otro.

(Ilustración como ejemplo de diferentes tipos de línea)

(Ilustración como ejemplo de un auto y las huellas que va dejando)

Lio: Como podemos ver existen líneas rectas y líneas curvas, con ellas podremos realizar

cualquier forma que queramos.

Rooster: ¡Entiendo!, pero entonces ¿Qué es el plano?

Lio: Bien, ya que conocimos el significado del punto y la línea, entonces podremos definir que es

el plano; el plano es la unión de líneas, las cuales llenan determinado espacio como lo podemos

ver en el ejemplo:

(Ilustración como ejemplo del plano)

Lio: Como vemos, el plano, es decir la unión de líneas, nos va a permitir pintar o llenar

determinado espacio de nuestra imagen.

(Ilustraciones como ejemplo de varios autos dejando diversas huellas en diferentes direcciones)

pág. 80

Actividad 1: ¿Qué figura es?

Une los diferentes puntos enumerados hasta que puedes hallar las figura escondida.

(Puntos enumerados con la figura de Rooster)

Actividad 2: ¡Crea un gran plano!

Ahora que conoces los elementos principales en toda obra de arte, ¡atrévete a jugar con ellos!

Con ayuda de marcadores, crayones y colores, traza puntos y líneas sobre una hoja de color

blanco en diferentes direcciones que te permitan crear un plano. Mira el ejemplo:

(Fotografia como ejemplo de dos composiciones creadas por Nelson Marin Rodríguez para la

asignatura de medios y materiales pictóricos)

(Espacio para que realice la actividad)

Lio: Por último, vamos a hablar sobre la mancha, la podemos denominar como una forma que

parte de la pintura y que no tiene unos límites definidos, sus bordes pueden ser marcados, pero

también muy transparentes, su expresión es al azar, no suele haber una mancha igual a otra y su

objetivo es ocupar un espacio.

(Fotografías como ejemplos de manchas realizadas por Nelson Marin Rodriguez e Iván Andrés

Casas Delgado, para ilustrar a los estudiantes de grado tercero en las prácticas de primaria)

Actividad 3: El monstruo de la mancha. (Actividad realizada con el curso tercero en las prácticas

de primaria)

Materiales:

- Octavo de cartulina

- Pinturas de diferentes colores

- Lápiz

pág. 81

o Dobla el octavo de cartulina por la mitad, de modo que al desdoblarlo tengas una línea

recta que atraviese la cartulina.

o Selecciona los colores de las pinturas que tu prefieras.

o Derrama con cuidado las pinturas que seleccionaste sobre la cartulina abierta, ten en

cuenta no aplicar mucho, no queremos acabar con toda la pintura.

o Cierra de nuevo la cartulina.

o Con la palma de tu mano y la yema de tus dedos realiza presión sobre la cartulina cerrada

y dispersa la pintura derramada en diferentes direcciones.

o Abre la cartulina.

o ¡Eureka! Ya tienes tu mancha, descubre alguna forma interesante y con ayuda de tu lápiz

agrégale ojos, boca, dientes, garras, y ropa, así darás vida a tu monstruo, no olvides que la

imaginación no tiene límites.

Unidad 2: Descubramos nuestro mundo y las formas que lo componen

(Rooster se encuentra con el personaje referente a dicho tema)

(Ilustración de Rooster sonriendo con ambas alas levantada mientras mira a

su amigo Fred (individuo con cabeza de triangulo))

Rooster: Hola, ¿Qué tal?

Fred: Mucho Gusto, yo soy Fred, ya que conocen el punto, la línea, el plano y la mancha, Me

gustaría explicarles que son las formas, ¡Acompáñenme!

Fred: Para empezar, algunos filósofos definen la forma como el contorno o exterior de una figura

que nos permite identificarla, de esta manera la forma nos indica características de una figura por

medio de su exterior. Déjame mostrarte:

(Ilustración de un personaje (superhéroe) y al lado su silueta)

pág. 82

Fred: Las formas se pueden encontrar divididas en formas geométricas y formas orgánicas:

Las formas geométricas son aquellas formas creadas por el hombre, las cuales se basan en las

matemáticas y son hechas a partir de líneas rectas y circulares de manera exacta.

(Ilustración como ejemplo: edificios, casas, puentes, monumentos)

Fred: Las formas orgánicas son aquellas que parten de las formas que encontramos en la

naturaleza, por esto son irregulares, es decir que no tienen una forma definida en las formas

geométricas.

(Ilustración como ejemplo: follaje, arboles, vista de un rio desde arriba)

Fred: Ahora veremos que todas estas formas pueden encontrarse organizadas en una figura de

manera simple; es decir que la forma de la figura es basada en una sola forma geométrica.

(Ilustración como ejemplo: Rooster jugando con un balón (la forma del balón lleva cierta

iluminación)

Fred: Pero también podemos encontrar figuras compuestas, estas son las que están conformadas

por varias formas.

(Ilustración como ejemplo: Rooster oprimiendo botones de un robot, el robot tiene varias formas

geométricas)

Rooster: Pero… ¿Cómo sabemos que forma usar para nuestras obras artísticas?

Fred: Excelente pregunta, además de conocer cuáles son las formas, también debemos entender

que nos dice cada una de ellas, pues cada forma tiene un significado que nos refleja alguna

emoción, idea o sentimiento, a esto lo llamaremos psicología de las formas.

(Ilustraciones como ejemplos de personajes compuestos por formas geométricas donde se denota

una personalidad determinada, por Iván Andrés Casas Delgado para la asignatura de

investigación en las artes plásticas y visuales)

pág. 83

Actividad 4: Crea tu propio personaje. (Actividad realizada con el curso tercero en las prácticas

de primaria)

Materiales:

- Hojas de colores

- Hoja blanca

- Tijeras

- colores, crayones, marcadores y demás materiales de trazo

o Recuerda que la forma puede indicarnos la personalidad o las intenciones que tiene un

personaje. Piensa en algún personaje que te llame la atención, puede ser un super héroe,

una princesa, un monstruo, un villano, un detective, etc.

o A partir de esta reflexión, analiza las características con relación a la forma que deseas

reflejar en tu personaje. De allí selecciona una de las formas básicas (circulo, cuadrado,

triangulo, rectángulo), dibújala sobre el papel de color y recórtala con ayuda de un adulto.

o Después, pega la forma recortada sobre una hoja blanca o negra.

o Por último, y con ayuda de colores, crayones, marcadores y demás materiales de trazo,

dibuja sobre la forma, algunas características que fortalezcan la idea inicial de tu

personaje, puede ser una corona, una capa de super héroe, ojos felices u ojos enojados,

una sonrisa, ropa, accesorios, entre otros. ¡Recuerda que tú eres el artista!

Unidad 3: Juguemos con los colores

(Rooster se encuentra con el personaje referente a dicho tema)

(Ilustración de Rooster sonriendo mientras mira a su amigo Randy (Monstruo de suéter naranja))

pág. 84

Randy: Hola, mi nombre es Randy, juntos exploraremos sobre los colores y las hermosas obras

de arte que se pueden realizar gracias a ellos, vamos a divertirnos.

Rooster: ¡Es una gran idea!

Rooster: Para empezar, ¿Cómo percibimos los colores?

Randy: Hace mucho tiempo, un hombre llamado Isaac Newton se hizo esa misma pregunta.

(Ilustración de Isaac Newton).

Randy: Isaac Newton nos dice, que para percibir los colores, es necesario entender que sin la luz

es imposible verlos, por tal motivo era importante conocer en primer lugar cómo estaba

conformada la luz, así que hizo un experimento; tomo un cristal y en una habitación oscura dejo

que un rayo de luz entrara y atravesara el cristal, esto hizo que el rayo de luz se dividiera

mostrando diferentes colores.

Rooster: Esa historia es fascinante, Randy. ¿Cuáles fueron los colores que percibió Newton?

Randy: Purpura, rojo, amarillo, verde, azul y azul oscuro.

(Ilustración del experimento (cristal en habitación oscura) donde se evidencia a Newton

sorprendido.)

Randy: Con esto, Newton pudo entender que la luz contiene todos los colores que podemos ver a

nuestro alrededor.

Rooster: Increíble, ¿Por qué cada cosa tiene un color?

Randy: Es una muy buena pregunta, resulta que todo lo que nos rodea, incluso nosotros, tenemos

la capacidad de absorber y reflejar colores, es decir que los colores que se absorben no los vemos

y los colores que se reflejan son los que estamos viendo.

(Ilustración como ejemplo de la luz captada por el ojo en un cubo y una

manzana)

pág. 85

Randy: El color tiene diferentes cualidades que nos permiten conocer con precisión cada uno de

ellos y diferenciar uno de otro, estos son: el matiz, el valor y la saturación.

El matiz se refiere al nombre del color, ejemplo: rojo, azul, amarillo, verde, o combinados rojo

azulado, amarillo verdoso, azul rojizo.

(Ilustración de un cuadro donde se evidencia el tono o matiz correspondiente a cada color)

Randy: Nombrar los colores de esta manera hace más fácil entender a cuál se refieren, en lugar

de inventar nombres como verde pasto, azul cielo, rojo cereza, amarillo mostaza entre otros, ya

que no definen claramente cuál es dicho color.

(Ilustración como ejemplo de pasto, cerezas y un tarro de salsa de mostaza con una X roja

encima)

Randy: El valor se refiere a la luminosidad del matiz entre blanco y negro, es decir si es claro,

oscuro o neutro.

(Ilustración como ejemplo de los diferentes valores de tonos del color azul que puede otorgar el

cielo en diferentes horas del día, es decir, oscuro, claro, neutro)

Randy: Por último, pero no menos importante, está la saturación, la cual se refiere al nivel de

pureza que tiene un color base, entre más puro sea el color más saturado será, entre más agrisado

sea el color más desaturado estará.

(Ilustración como ejemplo de un círculo color rojo que se desatura paulatinamente)

Randy: En la pintura se han clasificado los colores dividiéndolos en tres grupos principales:

primarios, secundarios, terciarios.

Randy: Los colores primarios son aquellos que al ser combinados producen los demás colores.

(Ilustración de círculos con los colores primarios)

pág. 86

Randy: Los colores secundarios son aquellos que se producen por la combinación de los colores

primarios.

(Ilustración de círculos con los colores secundarios)

Randy: Los colores terciarios son aquellos que se producen por la combinación de los colores

secundarios.

(Ilustración de círculos con los colores terciarios)

Randy: Para que puedas entender esta información, quiero mostrarte el circulo cromático, en él

podemos ver estos tres grupos y la forma como se combinan.

(Ilustración de Randy señalando el circulo cromático animado clasificando con p(primarios).

s(secundarios). t(terciarios))

Randy: Ahora que conocimos que es el circulo cromático debemos comprender que este también

se puede dividir en dos grupos: los cálidos y los fríos.

Randy: Los colores cálidos son aquellos que dan una sensación de calidez y los colores fríos son

aquellos que nos proporcionan una sensación de frialdad al verlos.

Randy: Estos se dividen de esta manera en el circulo cromático:

(Ilustración como ejemplo del circulo cromático)

Randy: Como podemos ver, los colores cálidos van desde algunos rojos, pasando por los

naranjas, amarillos y también algunos verdes.

Randy: Por otra parte, los colores fríos van desde algunos rojos, morados, azules y algunos

verdes.

(Ilustración como ejemplo que denota el frio (personaje temblando) y el calor (personaje en la

playa) por Iván Andrés Casas Delgado para la asignatura de investigación en las artes plásticas y

visuales)

pág. 87

Actividad 5: El viaje de los colores

Materiales:

- Colores

- Crayones de diferentes colores

- Tizas de diferentes colores

- Pinturas de diferentes colores

o Recuerda algún viaje que hayas realizado con tu familia o con tus amigos.

o Piensa en las sensaciones que experimentaste a causa del clima que tenía el lugar que

visitaste, es decir, si sentías mucho frio o calor.

o Con base en esas sensaciones, elabora una imagen donde transmitas por medio de los

colores, la sensación climática de tu recuerdo. Puedes usar crayones, tizas, pintura, entre

otros. Ten presente que los colores fríos van desde algunos rojos, morados, azules y

algunos verdes, y los colores cálidos van desde algunos rojos, pasando por los naranjas,

amarillos y también algunos verdes. ¡Juega con tu creatividad!

o Aquí te dejo algunos ejemplos para que te guíen en tu propio camino.

(Fotografías de composiciones visuales realizadas por Nelson Marin Rodríguez para la

asignatura de Medios Materiales pictóricos).

(Espacio para que desarrolle la actividad)

Unidad 4: Detectives visuales

(Rooster se encuentra con el personaje referente a dicho tema)

(Ilustración de Rooster sonriendo mientras aletea y mira a su amigo Lucio (monstruo violeta con

cachos) quien emerge de entre las sombras, se caracteriza porque irradia luz)

Rooster: Hola ¿hay alguien ahí?

pág. 88

Lucio: ¡Que tal! Me alegra poder conocerlos, yo soy Lucio, aunque muchos me llaman el

monstruo de la luz y de las sombras. De hecho nuestra aventura tratará sobre esos dos temas,

¡síganme!

Rooster: Cuéntanos Lucio, ¿para qué sirve la luz y la sombra en las obras de arte?

Lucio: Déjenme explicarles, la luz y la sombra son los elementos que nos van a permitir ver algo

con volumen, es decir, ver una forma que ocupa un espacio y que no se ve plana. Por ejemplo,

así me veo sin luz y sombra y así me veo con luces y sombra.

(Ilustraciones de Lucio como ejemplo a modo de comparación, una sin luz y sombra, y otra con

luz y sombra)

Rooster: ¿Pero cómo saber dónde situó la luz y la sombra en mis dibujos?

Lucio: Bueno, esto es fácil, solo debemos pensar en la dirección de donde proviene la luz que

iluminará la obra artística, puede ser la luz natural del sol o la luna, o también la luz artificial,

como la que percibimos en nuestra casa gracias a un bombillo, una lámpara, un televisor, una

linterna, entre otros. Luego de saber de dónde queremos que provenga la luz en la creación,

podremos saber dónde estarán las sombras. La sombra se proyecta cuando un cuerpo o un objeto

está cubriendo determinado espacio y no permite que la luz lo atraviese. De manera que entre la

luz y la sombra, siempre se va a encontrar el objeto que dibujamos o pintamos.

(Ilustración como ejemplo que denota la ubicación de la luz y la incidencia que tiene sobre una

forma, objeto o personaje en la proyección de su respectiva sombra, por Iván Andrés Casas

Delgado para la asignatura de Seminario: estéticas y éticas de la imagen visual)

(Ilustración como ejemplo de un hombre caminando junto a un poste de alumbrado público,

situado en la parte izquierda, proyectando su respectiva sombra)

Actividad 6: ¡Dale sombra al dibujo!

pág. 89

Para entender mejor este tema, vamos a realizar un ejercicio que será muy útil en tus futuras

obras de arte, para ello vamos a necesitar:

Materiales:

- Lápiz negro

o Con ayuda del lápiz negro, pinta las sombras donde corresponda, ten en cuenta que esto

depende del lugar donde se encuentre la posición de la luz en cada imagen.

(Ilustración de una linterna apuntando hacia un gato)

(Ilustración de la luna sobre una pareja de enamorados)

(Ilustración de una lámpara apuntando hacia un hombre que lee)

(Ilustración del sol apuntando sobre tres arboles)

Lucio: Tengan en cuenta que cuando la luz es muy intensa las sombras se ven más definidas y

marcadas.

(Ilustración como ejemplo de una antorcha iluminando intensamente una caverna con tesoros)

Lucio: Cuando la luz no es tan intensa las sombras son más difuminadas y borrosas.

(Ilustración como ejemplo de una antorcha con una llama más pequeña, iluminando tenuemente

una caverna con tesoros casi imperceptibles)

Unidad 5: Exploremos el dibujo

(Rooster se encuentra con el personaje referente a dicho tema)

(Ilustración de Rooster sonriendo mientras se quita el sombrero en señal de respeto y mira a su

amiga Sammy (niña))

Rooster: ¡Hey! es un placer conocerte

Sammy: Hola, es un gusto para mi poder conocerlos, mi nombre es Sammy. Han recorrido un

largo camino para llegar aquí, vamos, acompáñenme a conocer sobre el dibujo y el boceto.

pág. 90

Rooster: ¡Esto cada vez se pone mejor!

Rooster: ¿Para empezar, que es el dibujo?

(Ilustración de Rooster con signos de pregunta rondando su cabeza)

Sammy: ¡Es una gran pregunta para comenzar!, podemos definir el dibujo como la expresión

visual que permite plantear una idea, un personaje, una escena o un concepto sobre una

determinada superficie, todo esto a través de diversas técnicas de trazo y línea.

(Ilustración de Sammy diciendo estas palabras mientras dibuja con un lápiz el torso de Rooster

en un cartel de grandes dimensiones pegado a la pared)

Sammy: ¿Sabían que existen numerosas herramientas que parten del dibujo y la pintura para

poder realizar todas nuestras creaciones artísticas? Una de las más importantes es el boceto.

Rooster: Háblanos sobre el boceto, mi querida Sammy.

Sammy: El boceto es muy importante, ya que nos ayudará a desarrollar todas las ideas que

tengamos en nuestra cabeza.

(Ilustración de un niño maravillado con una nube de texto sobre su cabeza, dentro de ella se

encuentran diferentes colores, símbolos y formas)

Sammy: Podemos definir el boceto, como una herramienta que nos permite materializar la

primer idea de lo que deseemos crear a través de líneas, trazos, planos y manchas. Permítanme

mostrarles:

(Ilustración como ejemplo de Sammy pensativa con una nube de texto sobre su cabeza, dentro de

ella se encuentra la imagen perfecta de dos leones en la selva. Al tiempo realiza con sus manos el

boceto rápido de dos leones en la selva)

Sammy: En el boceto, podemos comenzar a desarrollar los aspectos más generales, como las

líneas principales, los planos, las formas geométricas básicas, el sitio donde se encuentran las

pág. 91

luces y las sombras, entre otros, hasta terminarlo con detalles más específicos, como dibujar

rostros, texturas, objetos pequeños. Recuerden que el boceto nos permite generar en un primer

paso, la idea que tenemos en mente y aportarle a la creación nuestro estilo personal. Incluso

podemos crear nuestra obra sobre el boceto para darle un toque o estilo más personal.

(Fotografía de Ilustración como ejemplo de boceto realizada por Iván Andrés Casas Delgado

para la asignatura de Dibujo)

Sammy: Ahora que entienden el concepto de dibujo y boceto, hagamos un ejercicio para

comprender mejor este tema.

Actividad 7: Encuentra un amigo para Lio.

Materiales:

- Lápiz

- Borrador

- Taja lápiz

o ¿Recuerdan a nuestro amigo Lio? Se ha sentido muy triste y solo después de que ustedes

se marcharon, ayudémoslo. Realiza dos bocetos diferentes de un personaje que le haga

compañía a Lio. No olvides utilizar borrador y taja lápiz cuando sea necesario.

(Dos ilustraciones de Lio, cada una con un gesto de tristeza diferente y con un cuadro vacío a la

derecha, donde el lector pueda realizar su boceto)

Unidad 6: Miremos al horizonte

(Rooster se encuentra con el personaje referente a dicho tema)

(Ilustración de Rooster sonriendo mientras salta de alegría y mira a su amigo Filippo (monstruo

azul) que también sonríe)

pág. 92

Filippo: Hola, mi nombre es Filippo, me gustaría explicarles que es la perspectiva, la línea de

horizonte y el punto de fuga, ¡vamos a ello!

Rooster: ¡Es una gran idea!

Rooster: ¿A que hace referencia esas palabras que mencionaste?

Filippo: En primer lugar es importante que entendamos, que la perspectiva en artes plásticas y

visuales se refiere al punto de vista desde donde se aprecia la obra y la forma en que genera una

profundidad, esto se da gracias a la ubicación de distintos objetos que se encuentran situados a

diferentes distancias, a esto lo vamos a llamar planos. Mira este ejemplo que nos permitirá

entenderlo mejor, en la imagen de la derecha los objetos agrupados en gris oscuro se encuentran

más cerca, mientras que aquellos que aquellos que están con un gris más claro se hayan a una

mayor distancia.

(Ilustración como ejemplo de la panorámica de una calle donde sean visibles tres planos

diferentes)

(Ilustración como ejemplo de la misma panorámica, donde los planos estén separados por grises)

Rooster: ¡Que interesante! Cuéntanos más.

Filippo: También existen distintas propiedades en la perspectiva para que los objetos se

encuentren ubicados de forma correcta con relación a como las veríamos en la realidad. Estas

propiedades son:

El plano del cuadro: Este cuadrado imaginario nos permite delimitar lo que vamos a dibujar o

pintar según el tamaño de la superficie en la que vamos a realizar nuestra

creación.

(Ilustración como ejemplo de una habitación con diferentes objetos, dentro

de ella sobresale un cuadro de color rojo que delimita y encierra

pág. 93

determinados objetos seleccionados, a su vez se invisibilizan en la parte externa los elementos

poco importantes de la habitación)

(Ilustración como ejemplo de la misma habitación a modo de boceto, ya delimitada con los

objetos seleccionados)

La línea de horizonte: Es importante conocer la línea de horizonte, esta línea es imaginaria y la

ubicamos justo al frente de nosotros de forma horizontal, situar esta línea nos va a permitir

entender desde donde se encuentra la vista del observador, por ejemplo, si queremos dibujar

algún lugar y situamos el suelo arriba de la línea de horizonte, nos dará la impresión de estar

visualizando el lugar desde una ubicación alta, pero si por el contrario situamos el suelo debajo

de la línea de horizonte, nos indicará que estamos visualizando el lugar desde abajo.

Miremos el siguiente ejemplo.

(Ilustración como ejemplo de la panorámica de un desierto desde una ubicación alta con la línea

de horizonte de color rojo)

(Ilustración como ejemplo de la misma panorámica del desierto desde una ubicación baja con la

línea de horizonte de color rojo)

Líneas de fuga: Son líneas rectas imaginarias que se unen en el horizonte. imaginarlas nos

permite comprender como los elementos de la imagen consiguen generar esa sensación de

profundidad al situarse sobre estas líneas.

El punto de fuga: Son puntos que se sitúan generalmente en la línea de horizonte y podemos

reconocerlos porque notamos que la mayoría de las líneas de fuga se unen en él. En una imagen

pueden existir uno o múltiples puntos de fuga.

(Ilustración como ejemplo del pasillo de un hospital donde se evidencia la línea de fuga y el

punto de fuga)

pág. 94

Actividad 8: Desde tu ventana. (Actividad realizada en la asignatura de dibujo)

Materiales:

- Lápiz

- Borrador

- Regla

- Tajalápiz

- Colores

o Asómate a la ventana de tu casa.

o Identifica los elementos que puedes visualizar al frente tuyo.

o Delimita el plano del cuadro.

o Con base en los que aprendiste sobre línea de horizonte, línea de fuga y el punto de fuga,

dibuja lo que observas con ayuda del lápiz y la regla.

o Agrega colores para dar más vida a tu imagen.

o Utiliza borrador y tajalápiz de ser necesario.

(Espacio para desarrollar el ejercicio)

Actividad 9: Analiza la imagen. (Actividad realizada con el curso séptimo (703) en las prácticas

de secundaria)

Materiales:

- Una fotografia donde se logré apreciar un paisaje de tu preferencia

- Lápiz color rojo

- Borrador

- Tajalápiz

o Observa con detalle la fotografia que seleccionaste.

pág. 95

o Con ayuda del color rojo y la regla, traza la línea de horizonte, la línea de fuga y el punto

de fuga en la fotografia.

o Pega aquí tu fotografia. (Espacio para pegar la fotografía)

Unidad 7: Hablemos sobre escultura

(Rooster se encuentra con el personaje referente a dicho tema)

(Ilustración de Rooster saludando sorprendido a su amigo Toño (escultura de la isla de Pascua))

Toño: ¡Hola! mi nombre es Toño, ahora yo los acompañaré en esta maravillosa aventura. ¿Qué

pensarían si les dijera que todo el conocimiento y las obras que han creado a lo largo de este

viaje, pueden ir más allá del papel y del lápiz?

Rooster: ¡Wow! ¿es eso posible?

Toño: Claro que sí, para ello hablaremos sobre la escultura, síganme.

Rooster: ¿Que es la escultura?

Toño: Es el tipo de arte que le permite al artista crear figuras u objetos a partir de materiales

como la madera, el yeso, la piedra, la arcilla, la cerámica, el plástico, entre otros. Es decir que la

composición abandona el papel o el lienzo y puede ocupar un espacio físico.

Rooster: ¡Que increíble! Cuéntanos más.

Toño: La escultura ha estado presente en la creatividad del ser humano desde hace miles de años.

Muchas culturas antiguas creaban esculturas sobre sus dioses o sobre sus gobernantes, incluso

hoy en día es una forma de rendir tributo a aquellos hombres y mujeres que han aportado con su

conocimiento y con sus acciones al mundo, déjenme mostrarles.

(Ilustración de una escultura de un faraón)

(Ilustración de una escultura de un dios Azteca)

(Ilustración de una escultura de Martin Luther King)

pág. 96

Rooster: ¿Es decir que para realizar una escultura, es necesario hacerlo sobre alguna persona

importante?

Toño: Claro que no, todo depende de lo que el escultor quiera crear, se puede esculpir un animal,

el rostro de algún familiar, algún objeto en particular, cualquier personaje de televisión o de

algún libro, o incluso se puede expresar algún sentimiento o idea, hay muchas posibilidades

Antes de esculpir es importante que conozcan sobre el modelado.

Rooster: ¿El modelado?

Toño: Si, en la escultura existen diferentes técnicas que nos permiten crear figuras u objetos a

partir de distintos materiales, dependiendo del material que utilicemos vamos a identificar que

técnica utilizar. Entre las más conocidas está el labrado, la fundición, el tallado, el cincelado y el

modelado.

La técnica del modelado usualmente se encarga de abordar materiales blandos, como plastilina,

arcilla, ceras o plasticeras. Al ser materiales tan generosos, la técnica del modelado es perfecta

para que se introduzcan en el mundo de la escultura. Observen el siguiente ejemplo de modelado

a partir de arcilla.

(Fotografías como ejemplo de una escultura modelada en arcilla, por Nelson Marin Rodríguez

para la asignatura de lenguajes de impresión en relieve)

Rooster: ¡increíble! ¿Cómo es posible crear algo así?

Toño: En un primer momento es importante intervenir el material con nuestras propias manos

para explorarlo y conocerlo, después se podrían implementar algunas herramientas como

espátulas, palillos y vaciadores.

Al realizar nuestra primera escultura con la técnica del modelado, es importante tener en cuenta

las formas geométricas y las formas orgánicas explicadas por Fred, ya que ellas van a ser el

pág. 97

punto de partida para todo. Uniendo esas formas geométricas y orgánicas se pueden obtener

cuerpos, objetos o escenarios que se encuentran a nuestro alrededor o en nuestra imaginación.

¡Hagámoslo!

(Ilustración como ejemplo de las partes de un carro de juguete por separado)

(Ilustración como ejemplo del carro de juguete)

Actividad 10: Modela tu juguete favorito. (Actividad realizada con el curso tercero en las

prácticas de primaria)

Materiales:

- Plastilina o arcilla

- Palillos

o Piensa en cuál es tu juguete favorito.

o Analiza las formas que lo componen. Por ejemplo, si es un carro, sus llantas son

circulares, sus ventanas pueden ser cuadradas y su cuerpo rectangular; si es un robot

puede estar compuesto de triángulos, rectángulos o cuadrados; o incluso puede tratarse de

una pelota, cuya forma principal y única es el círculo.

o Con tus manos manipula la plastilina o arcilla para modelar cada una de las formas que

componen tu juguete.

o Con ayuda de los palillos une las formas en el mismo orden en que está construido tu

juguete, para ello, introduce la mitad del palillo en una de las formas y la otra mitad en

otra de las formas. De esa manera tu escultura no se caerá y tendrá mayor solidez.

o Agrega detalles, elimina las líneas de unión entre las formas con más plastilina o arcilla.

¡listo, ya tienes tu escultura!

pág. 98

Actividad 11: Modela con tu imaginación. (Actividad realizada con el curso tercero en las

prácticas de primaria)

Materiales:

- Plastilina o arcilla

- Palillos

Cuando jugamos tenemos la capacidad de crear nuevos mundos, darle vida a personajes nunca

antes vistos y recrear situaciones dignas de una película de ciencia ficción. Gracias a la técnica

de modelado en escultura puedes materializar lo que imaginas a través de la plastilina o la arcilla,

para ello:

o Piensa en algún personaje que puedas crear, puede ser un super héroe, una princesa, un

monstruo, un alienígena, un animal, entre otros.

o Reflexiona sobre la personalidad y las emociones que te gustaría proporcionarle a tu

personaje.

o No olvides tener en cuenta la importancia de las formas y de los colores que nos presentó

Fred y Randy.

o Con ayuda del material que hayas seleccionado (plastilina o arcilla) y de los palillos, dale

vida a tu personaje.

o Recuerda que es importante dotar de expresiones, accesorios y movimiento a tu creación,

para ello puedes utilizar el palillo como herramienta, donde puedas trazar o profundizar

en algunas áreas de tu obra.

o ¡Diviértete creando muchos personajes!

(Fotografía como ejemplo de una escultura que denota emociones en un

contexto determinado, modelada en arcilla por Nelson Marin Rodríguez para la

pág. 99

asignatura de lenguajes de Impresión en relieve)

Unidad 8: Llegó la hora de crear nuestra primera obra

(Rooster se encuentra con todos los personajes)

(Ilustración de Rooster sonriendo con un ala levantada mientras mira a todos los amigos que ha

hecho en el camino).

Lio: Ha sido un gran viaje, nos divertimos mientras aprendimos cosas maravillosas que nos van a

permitir crear obras de arte fantásticas, pero antes de dar ese gran paso, es importante saber sobre

la composición. Cuando hablamos de composición en artes plásticas y visuales, nos referimos a

la forma adecuada en la que los distintos elementos (planos, formas, colores, dibujos, entre otros)

son presentados al espectador. De esta manera, la composición nos ayuda a aportar más sentido a

la idea que queremos transmitir o comunicar en nuestra creación, para ello es crucial que el

artista sepa atrapar la atención del espectador, esto se puede realizar por medio de algunos

trucos.

(Ilustración de Rooster mirando una ilustración realizada por Iván Andrés Casas Delgado para

seminario de éticas y estéticas de la imagen visual enmarcada en un cuadro, en dicha ilustración

hay un círculo rojo que encierra el elemento central de la imagen y a donde Rooster dirige la

mirada)

Rooster: ¡Ya puedo sentir como me convierto en un gran artista! ¿Cuáles son esos trucos que

mencionó Lio?

Fred: Esa es una muy buena pregunta, la verdad es que existen varias herramientas que siempre

podemos tener en cuenta para que nuestras obras comuniquen de forma clara lo que queremos

expresar, una de ellas se llama la regla de tercios.

pág. 100

La regla de tercios nos dice que debemos dividir en tres partes iguales, tanto de forma horizontal

como vertical, la imagen que vamos a realizar teniendo en cuenta su tamaño. Estas divisiones se

harán con ayuda de dos líneas horizontales y dos líneas verticales que se cruzarán unas con otras.

¿suena complejo? No hay que preocuparse, miremos el siguiente ejemplo.

(Ilustración como ejemplo de un cuadro dividido por la regla de tercios (el marco del cuadro es

de color negro y la líneas verticales y horizontales de color amarillo)

Fred: Como pueden ver en el ejemplo anterior, hay cuatro puntos exactos donde se encuentran

las líneas horizontales y las líneas verticales. Estos puntos son los espacios donde debemos situar

el mensaje visual de la obra, por tal motivo, son los puntos en donde el espectador enfocará su

mirada de manera más atenta.

(Ilustración como ejemplo de un cuadro dividido por la regla de tercios (el marco del cuadro es

de color negro, la líneas verticales y horizontales de color amarillo, y los puntos de intersección

rojos.)

(Ilustración como ejemplo del mismo cuadro con la línea de tercios, pero en esta ocasión tiene

una imagen en el fondo realizada por Iván Andrés Casas delgado para la asignatura de seminario

de éticas y estéticas de la imagen visual)

Rooster: ¡Wow! Que interesante.

Randy: Por otra parte, la composición también hace referencia al proceso en el cual, el creador

de la obra selecciona todo el contenido, entre ellos; personajes, lugares, objetos y demás recursos

que irán dentro de la obra y permitirán captar la idea que quiere comunicar. En este sentido la

composición también es el proceso de selección del contenido de nuestra creación.

pág. 101

¿Te ha pasado que, cuando miras una imagen te cansas de verla o no sabes que parte de ella

observar porque tiene demasiados objetos? Esto se debe en gran medida a que el artista que

realizó la obra no tuvo en cuenta la composición, por lo cual el espectador pierde interés.

(Ilustración como ejemplo de Sammy cerrando los ojos con desagrado, mientras mira la imagen

de un bodegón saturada en exceso de frutas)

Lucio: Por esto es recomendable dejar un espacio despejado en la imagen donde no haya muchos

elementos, en ese lugar la vista de la persona que observa podrá descansar de ver tanta

información.

(Ilustración como ejemplo de Sammy con ojos de agrado, mientras mira la imagen de un

bodegón con espacio entre las frutas)

Actividad 12: Tu primera composición. (Actividad realizada con el curso séptimo (703) en las

prácticas de secundaria)

Materiales:

- Lápiz

- Tajalápiz

- Colores

- Borrador

- Regla.

o Con ayuda de la regla traza dos líneas verticales y dos líneas horizontales dentro del

siguiente cuadro. (Ilustración del cuadro)

o Recuerda algún acontecimiento que consideres importante en tu vida.

o Piensa en los sentimientos que te genera dicho recuerdo, pueden ser de felicidad, amor,

tranquilidad, cansancio, ira, entre otros.

pág. 102

o A partir del recuerdo y con ayuda de los colores, realiza una imagen dentro del cuadro,

donde comuniques al espectador los sentimientos que percibiste, procura que los

elementos más importantes de tu imagen estén situados en los puntos donde se

encuentran las líneas verticales y horizontales.

o Recuerda usar borrador y Tajalápiz de ser necesario.

Actividad 13: ¿Cómo te ves en el futuro? (Actividad realizada en la asignatura de Investigación

en artes plásticas y visuales)

Materiales:

- Lápiz

- Colores

- Marcadores

- Crayones

- Tajalápiz

- Borrador

- Regla

o Piensa en el futuro y en cómo te gustaría estar en unos veinte años, es decir, donde te

gustaría vivir, los lugares que te gustaría visitar alrededor del mundo, la profesión que

quisieras ejercer o si aspiras a formar una familia, entre otros)

o Con base en ese pensamiento y con ayuda de los colores, los marcadores, los crayones y

el lápiz, realiza varias composiciones visuales, pero en esta ocasión no trases las líneas

verticales ni horizontales, procura llevarlas en la mente.

o Para realizar tus composiciones, ten en cuenta todos los temas aprendidos hasta esta etapa

de nuestra aventura, como lo son, el punto, la línea, los planos, las formas, los colores, el

pág. 103

dibujo, el boceto, la luz, la sombra y la perspectiva, ellos te ayudarán a crear obras de arte

fascinantes.

o No olvides que tu creatividad no tiene límites.

Unidad 9: ¿No entendiste algunas palabras? ¡No hay problema!

Absorber: Consumir enteramente algo.

Apreciar: Percibir algo a través de los sentidos o de la mente.

Artificial: Hecho por mano o arte del hombre. No natural, falso.

Borde: Extremo u orilla de algo.

Contorno: Conjunto de las líneas que limitan una figura o composición.

Creación: Obra de ingenio, de arte o artesanía muy laboriosa, o que revela una gran inventiva.

Creatividad: Capacidad de creación.

Delimitar: Determinar o fijar con precisión los límites de algo.

Difuminado: En un dibujo o pintura, extender el color o las líneas para que pierdan intensidad o

para sombrear.

Dirección: Camino o rumbo que un cuerpo sigue en su movimiento.

Espacio: Distancia entre dos cuerpos.

Espátula: Paleta, generalmente pequeña, con bordes afilados y mango largo, que utilizan los

farmacéuticos y los pintores para hacer ciertas mezclas, y usada también en otros oficios.

Espectador: Que mira con atención un objeto.

Experimento: Acción y efecto de experimentar. Probar y examinar prácticamente la virtud y

propiedades de algo.

Horizontal: Perteneciente o relativo al horizonte.

Horizonte: Límite visual de la superficie terrestre, donde parecen juntarse el cielo y la tierra.

pág. 104

Lienzo: Tela preparada para pintar sobre ella.

Materializar: Dar naturaleza material y sensible a un proyecto, a una idea o a un sentimiento.

Mensaje visual: Conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación a

través de los ojos.

Obra de arte: Que se ejecuta principalmente con trabajo manual.

Observador: Quien examina atentamente.

Palillo: Palos de boj u otra madera dura que emplean los escultores para modelar el barro.

Profundidad: Lugar o parte honda de algo.

Pureza: Libre y exento de toda mezcla de otra cosa.

Rastro: Señal, huella que queda de algo.

Reflejar: Hacer retroceder, cambiando de dirección, la luz, el calor o el sonido al chocar con una

superficie lisa de otro medio

Superficie: Contenida en un plano.

Técnica: Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.

Textura: Estructura, disposición de las partes de un cuerpo, de una obra,

Transmitir: Hacer llegar a alguien mensajes o noticias.

Transparente: Dicho de un cuerpo: Que permite ver los objetos con nitidez a través de él.

Vaciador: Instrumento por donde o con que se vacía algo.

Vertical: Dicho de una recta o de un plano: Que es perpendicular a un plano horizontal.

(Significados recuperados de La Real Academia Española (RAE). https://dle.rae.es/)

Rooster: Ha llegado el final de nuestra aventura juntos, pero inicia una nueva aventura donde tú

vas a crear obras de arte maravillosas con ayuda de estos conocimientos y de tu creatividad.

¡No olvides que eres un gran artista!

pág. 105

(Ilustración de Rooster con una paleta de colores, al frente del él se sitúa un caballete con una

pintura a medio terminar)

Colaboradores con nombre. Ilustración de Iván Andrés Casas y Nelson Marin.

Texto editorial

Página en blanco

Lista de referencias

Contraportada

(Ilustración de Rooster, Lio, Randy, Fred, Lucio, Sammy, Filippo y Toño despidiéndose)

pág. 106

4.4 Difusión y validación de la cartilla

Considerando que esta investigación es de carácter académico en tanto que corresponde a un

trabajo de grado, los recursos para su difusión se encuentran dentro de este contexto, no obstante,

y suprimiendo su cualidad interactiva en cuanto a manipulación y control físico, la cartilla se

puede observar y estudiar a través de un libro digital de fácil acceso en plataformas como y

Calameo y Flipsnack. Por otra parte, El mundo artístico de Rooster pretende continuar en una

evolución que le permita trascender a otros formatos virtuales, que le posibiliten la aproximación

a una mayor cantidad de niños y niñas, y donde se interactúe con otros elementos tanto visuales

como audiovisuales. En este sentido, uno de los propósitos es que la cartilla circule a gran escala

y su contenido pueda estar disponible desde diferentes medios.

Enlaces de acceso a la cartilla en su versión digital:

Calameo: https://es.calameo.com/books/006754749d14bbbaf5aad

Flipsnack: https://www.flipsnack.com/elmundoartisticoderooster/el-mundo-artistico-de-

rooster.html

Imagen 42. Exploración del lector en la cartilla. Fotografia. 2021

pág. 107

Capítulo V

Componente pedagógico

“El mundo artístico de Rooster: Cartilla autoformativa para el aprendizaje de las artes

plásticas y visuales. Dirigida a niños y niñas entre 8 y 14 años de edad”, se concibe teniendo en

cuenta que en los últimos años, la educación artística se ha venido presentando al docente y al

estudiante a través de nuevos y alternativos medios de enseñanza y aprendizaje que permiten el

acceso de conocimiento a diferentes tipos de población, tanto en la educación formal y no formal

como en la educación informal. Tal es el caso de los medios digitales que han posibilitado no

solo la elaboración y el desarrollo de diversas herramientas innovadoras de expresión artística,

sino que también han permitido la propagación de elementos teóricos y prácticos que

contribuyen a la formación integral del estudiante, como por ejemplo la plataforma de Youtube

donde se presentan tutoriales que manifiestan el paso a paso para realizar alguna obra o

composición a partir de determinada técnica, las revistas digitales y las revistas virtuales que

abordan teoría referente a distintos campos del arte, o los foros y cursos virtuales que facilitan el

aprendizaje a distancia de la práctica en expresiones artísticas. Cabe destacar que estos medios

de difusión relativamente nuevos no restan importancia a los medios de difusión tradicionales,

como los libros, las revistas informativas o de divulgación, los fanzine, las enciclopedias, los

textos escolares que se abordan en las instituciones educativas, y por supuesto la cartilla.

Pensando en ambas posibilidades y con el fin de crear un ambiente de aprendizaje alternativo

pero sobre todo complementario a la educación propuesta en los colegios, El mundo artístico de

Rooster es expuesto al lector en dos presentaciones, la primera de ellas está constituida a partir

de elementos tangibles que detonan las cualidades motrices de los niños y niñas, en tanto que

interactúan con ella y exploran su curiosidad. En segundo lugar, la cartilla también es presentada

pág. 108

en medios digitales, comprendiendo el factor atractivo que tienen las nuevas tecnologías en la

población infantil y la cualidad difusora y de fácil acceso que posee. Ambas presentaciones

apuntan a un mismo objetivo donde resalta el componente pedagógico, y es la inmersión de los

niños en la teoría y en la práctica de las artes plásticas y visuales que conlleve a una apropiación

y posterior interpretación de su entorno y de sí mismo por medio de expresiones artísticas,

facilitando así numerosas oportunidades que le permitan el desarrollo y fortalecimiento de

habilidades creativas y la construcción de conceptos en torno al arte.

Además de ello, y como medio didáctico que complementa dicho componente, se reivindica,

pero sobre todo se resignifica la experiencia obtenida en la universidad por medio de diálogos,

ilustraciones y fotografías sugestivas, favoreciendo el reconocimiento de sí mismos como

estudiantes y artistas, evidenciando igualmente las cualidades comunicativas que estos dos

papeles tienen en el ámbito académico y en otros contextos que representan un determinado

valor en la vida del ser humano, y que le invitan a desarrollar su pensamiento crítico.

5.1 Aprendizajes personalizados y expresiones artísticas colectivas

Entendiendo que todo proceso de investigación posibilita un constante aprendizaje por parte

del investigador, donde se modifican ideas iniciales, se desarrollan nuevos conceptos y se

ratifican determinadas intenciones, es importante constatar que este proyecto fortaleció los

conocimientos que ya teníamos con relación a las artes plásticas y visuales por medio de la

lectura y el análisis de los textos indagados, además de identificar el valor que este campo

artístico tiene, no solo en nuestra labor como artistas y docentes, sino también en la educación

integral de la población infantil.

Así mismo, la creación de la cartilla autoformativa y sus respectivas transformaciones durante

el proceso de elaboración, propiciaron la aprehensión de técnicas y saberes nunca antes

pág. 109

explorados, como la diagramación, la ilustración en programas de diseño, algunos métodos

innovadores de encuadernación y diferentes medios didácticos de enseñanza y comunicación.

Estas nuevas habilidades adquiridas fortalecieron los aprendizajes significativos alcanzados en el

componente pedagógico y artístico de la Licenciatura en educación básica con énfasis en

educación artística

Por otro lado, este proceso de creación nos permitió comprender la importancia de las obras o

de los ejercicios artísticos que se desarrollan a lo largo de la vida universitaria y que en ocasiones

quedan olvidados o tienden a sucumbir en la monotonía, menospreciando así el sobresaliente

papel que puede otorgar a un proyecto de grandes magnitudes, dicho esto, es preciso mencionar

que el hecho de atesorar pequeños pero significativos fragmentos de nuestra cotidianidad, puede

favorecer de una u otra manera al crecimiento en distintos ámbitos de nuestra vida, solo basta

con entender que cada conocimiento que adquirimos, cada obra que creamos, cada sentimiento

que percibimos o experimentamos, cada transformación que sufrimos y cada situación por la que

atravesamos en el diario vivir, nos permite ser lo que hoy en día somos, sujetos en construcción

que contribuyen a la construcción de otros.

pág. 110

Conclusiones

La cartilla complementa acciones simbólicas con objetos, elementos de diseño gráfico y

permite recrear imágenes subjetivas del mundo objetivo. Presentamos orientaciones expresivas

sensibles y creativas para los procesos formativos y estéticos, igualmente la cartilla cualifica

composiciones plásticas y visuales que ayudan a dimensionar imaginarios infantiles y juveniles

con actividades externas e internas.

La incorporación en la cartilla de obras y actividades desarrolladas a lo largo de la

licenciatura, supuso la articulación de nuestro papel como estudiantes en el aprendizaje de

determinados saberes, con el papel que se ejerce en la docencia y la acción de transmitir un

conocimiento en concreto. Esta relación y posterior reflexión, permitió comprender el valor

pedagógico que tiene la materialización de ambas experiencias en un documento impreso

orientado hacia la preservación y comunicación de teoría y práctica artística.

El diseño logra relacionar pensamiento intelectual y pensamiento intuitivo, en tanto el lector

interioriza determinados saberes generales por medio de la respectiva lectura de la cartilla, y los

apropia instintivamente a través de ejemplos y actividades que le estimulan a realizar sus

propias composiciones, para ello fue necesario repensar el lenguaje con el cual es posible

resignificar temáticas complejas con relación al arte, en explicaciones a modo de diálogo que

sean sugestivas al niño y de fácil comprensión, procurando siempre crear un lazo entre lo que

aprende y lo que percibe de sí mismo y de su entorno, facilitando de esta forma la sensibilización

del lector.

La propuesta pedagógica elaborada, promueve la creación de nuevos materiales que permitan

la confluencia de otros campos artísticos, ya sea en medios impresos o digitales, donde se

comuniquen e incentiven sus respectivas temáticas para una difusión masiva, consolidando así el

pág. 111

componente interdisciplinario que caracteriza a la Licenciatura en educación básica con énfasis

en educación artística. Esto orienta a la continuación del proyecto para un tiempo de mediano o

largo plazo, donde se contemple la posibilidad de diseñar otras versiones o ediciones que

constituyan diferentes materias de investigación y acción, algunas más avanzadas y dirigidas a

distintos rangos de edad, pero con la misma didáctica y narrativa visual.

Imagen 43. Contraportada de la cartilla autoformativa. Ilustración

digital. 2021

pág. 112

Referencias

Alonso, A., Foces, J. M., & Fernández, M. P. (1993). Hacia un lenguaje gráfico en la

enseñanza. Comunicación, Lenguaje y Educación, 5(18), 55-66.

Andueza, M., Barbero, A., Da Silva, A., & Garcia, J. (2019). Didáctica de las artes plásticas y

visuales. Recuperado de

http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/228/Manual_DIDACTICA_

PLASTICA_.pdf?sequence=1

Arañó Gisbert, J. C. (1994). Arte, educación y creatividad. Pixel-Bit. Revista de Medios y

Educación, 2, 65-87. Recuperado de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45428/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bargueño, E., Sánchez, M., Sainz, B. (2017). Educación plástica, visual y audiovisual. Serie

Mosaico.

Boscardín, J. (2004). Lenguaje Gráfico. Composición y ubicación de los Elementos del Diseño.

Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/tpm-

lenguaje_grafico.pdf?fbclid=IwAR1dnA4hhtTqCzj2ryNDqV0CMHR6EReeRRlt5egjbkB

-dMnY-UIZMoqvPmc

Cadena, M. E. (1984). Cartillas autoformativas: que son, cómo se hacen. Recuperado de

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/3039/que_son_como_hacen.PDF?

sequence=2

Cárdenas-Pérez, R. E., & Troncoso-Ávila, A. (2014). Importancia de las artes visuales en la

educación: Un desafío para la formación docente. Revista Electrónica Educare, 18(3),

191-202. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a11v18n3.pdf

pág. 113

Centro Cultural San Chinarro. (2019). Artes Plásticas para niños [Fotografía]. Recuperado de

https://centroculturalsanchinarro.com/portfolio-items/artes-plasticas-para-ninos/

Cheito trazos avanzados. (2018). Cheito cartillas infantiles [Fotografía]. Recuperado de

https://cheitocartillasinfantiles.com/conoce-mas-de/cheito-trazos-avanzado/

Comunicación Visual Gráfica I. (2014). Material didáctico [online]. Recuperado de:

https://visualgrafica.wordpress.com/material-didactico/

Costa, J. (2011). Los tres fundamentos del lenguaje gráfico. I+ Diseño: revista internacional de

investigación, innovación y desarrollo en diseño, 4(4), 19-30.

Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Barcelona: ES: Paidós. Recuperado de

https://www.academia.edu/19435661/Dewey_John_El_arte_como_experiencia_1

Divulgación Dinámica | Cursos Online y Formación a distancia. [Fotografía]. El dibujo infantil:

características y etapas. Recuperado de https://www.divulgaciondinamica.es/blog/el-

dibujo-infantil-caracteristicas-y-

etapas/?fbclid=IwAR2NmUg7VdVzfVUp5jDDDn7Op_7FqbkQ_AFeuUGYbQQzNs1Bj

F4ZAcz6QU4

Durkheim, E. (1983). Les regles de la methode sociologique. [Traducción al castellano], Las

reglas del método sociológico. Barcelona.

EEEM Tu Libro de Vida 4 A 6. (s.f). Scribd [Fotografía]. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/342026949/EEEM-Tu-libro-de-vida-4-a-6-pdf

Fahrenheit Magazine. (2019). Estos son los tipos de collage que existen y su historia

[Fotografía]. Recuperado de https://fahrenheitmagazine.com/arte/visuales/tipos-de-

collage-que-existen-y-su-historia

pág. 114

Falk, J. (2009). Los fundamentos de una verdadera autonomía. Infancia: educar de 0 a 6.

Recuperado de http://adi.burriana.es/wp-content/uploads/2014/10/Los-fundamentos-de-

una-verdadera-autonom%C3%ADa-Judit-Falk.pdf

Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras Completas. Amorrortu, Editores,

Buenos Aires, 20.

Galvis, R. V. (2007). El proceso creativo y la formación del docente. Laurus, 13(23), 82-98.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102305.pdf

Granell, V. (2020). Luz y sombra en las artes visuales de la Edad Moderna y su función en la

fotografía del siglo XX. Recuperado de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/189862/TFM_2020_GranellSegarra

_Vicente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, L. (s.f). TEMA 2: Arte Infantil: Producción y aprehensión. Recuperado de

https://www.eummia.es/DL/LMHC/LMHC_T_2_Apuntes.pdf

Kandinsky, W., & Echavarren, R. (1996). Punto y línea sobre el plano: contribución al análisis

de los elementos pictóricos. Paidós.

Koren, L., & Wippo Meckler, R. (1989). Recetario diseño gráfico; propuestas, combinaciones y

soluciones a sus layouts Graphic design cookbook (No. 741.6 K84I). Gustavo Gili.

Martín, B. C. (2010). el libro-arte. clasificación y análisis de la terminología desarrollada

alrededor del libro-arte. Arte, individuo y sociedad, 22(1), 9-26. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/5135/513551278001.pdf

Martín, B. C. (2012, February). El libro-arte/libro de artista: tipologías secuenciales, narrativas y

estructuras. In Anales de documentación (Vol. 15, No. 1). Facultad de Comunicación y

pág. 115

Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Recuperado de

https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/analesdoc.15.1.125591/131831

Méndez, P. Q. (2007). Etapas gráficas de desarrollo del dibujo infantil, entre el constructivismo y

el ambientalismo. Papeles Salmantinos de Educación, (9), 255-281. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Pilar-

Quiroga/publication/337122573_crossref/links/5ee35a58458515814a583ae0/crossref.pdf

Midgley, B. (1993). Guía completa de escultura modelado y cerámica: técnicas y materiales:

técnicas y materiales (Vol. 35). Ediciones AKAL. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ySfYxxdSeqwC&oi=fnd&pg=PA6&dq=m

odelado+de+ceramica&ots=VtW7wyQDTw&sig=mPG0_7kkR0vLamhzUJjKE0JR3mU

#v=onepage&q=modelado%20de%20ceramica&f=false

Morriña, O., Jubrías, M. (1982). Ver y comprender las artes plásticas. Gente Nueva. Recuperado

de http://www.ebooksbrasil.org/adobeebook/artes.pdf

NACHO LEE colombiano (2017). Kupdf. [Fotografía]. Recuperado de

https://kupdf.net/download/nacho-lee-colombiano_5907b17adc0d604a16959ed3_pdf

Nacho: la cartilla que ha enseñado a leer a diferentes generaciones. (2019, 14 de noviembre).

Magisterio.com.co. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/nacho-la-

cartilla-que-ha-ensenado-leer-diferentes-generaciones

Ortiz, F. (s.f). Las formas. Análisis de las formas. La educación plástica y visual desde las tic.

Pancorbo-Fernández, M. (2014). El dibujo. La etapa esquemática. Recuperado de

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/800/4/TFG_PancorboFern%c3%a1ndez%2cM%c

3%b3nica.pdf

Parramón, J. (1993). Perspectiva para artistas. Barcelona: Parramón.

pág. 116

Parramón, J. M. (2009). Teoría y práctica del color. librosde. com.

Planeta mamá. (2020). Las etapas del dibujo infantil [Fotografía]. Recuperado de

https://www.planetamama.com.ar/nota/las-etapas-del-dibujo-infantil

Prendes Espinosa, M. P. (1995). ¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen? Recuperado de

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20485/imagen_didactica.pdf

Quijano, J. L. O. (2003). Nacho. Susaeta.

Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española (23 edición). Consultado en

https://dle.rae.es/autonom%C3%ADa

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en

línea]. https://dle.rae.es [25 de abril del 2021].

Rigo, D. Y. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. Recuperado de

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/100603/CONICET_Digital_Nro.51fc86e

b-0ec8-4ed3-b31d-69986b3753ab_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ríos, A. S. G. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El artista, (2), 80-97.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/874/87400207.pdf

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación

cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14. Recuperado de

http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%

C3%B3n%20cualitativa.pdf

Scheinberger, F. & Lorenzo, T. (2019). Manchas y trazos: el arte de fusionar pintura y dibujo.

Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.

pág. 117

Todo cuadros. (2021). El Gallo de Miró, óleo pintado a mano, cuadro [Imagen]. Recuperado de

https://www.todocuadros.com.co/miro/el-gallo.htmRíos

Bibliografía

Dondis, D. A., & Beramendi, J. G. (1997). La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili.

Eco, U., & Cantarell, F. S. (1994). Signo (Vol. 724). Barcelona: Labor. Recuperado de

https://escrituradigital.net/wiki/images/Eco,_umberto_-_signo.pdf

Muñoz Barón, R. A. (2019). La guerra de los colores: una cartilla educativa por medio de la

memoria histórica del período de La Violencia 1948 a 1953 en el Cocuy Boyacá para

estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa José Santos Gutiérrez

.Recuperado de

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5507/Tesis%20La%20guerra%20de

%20los%20colores-converted-compressed.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, J. A. (2001). Análisis de un modelo de educación integral (Doctoral dissertation,

Universidad de Granada).