el matrimonio con niños (1)

Upload: enrique-medina-aspiros

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

I. NOMBRE O DENOMINACIN DE LA TEORA SOCIOLGICA PROPUESTAS:

EL MATRIMONIO, INVOLUCIN DE LA HUMANIDAD(TEORA DIALCTICA)

II. FUNDAMENTACIN DE LA NECESIDAD SU PROPUESTA EN RELACIN A LA REALIDAD SOCIAL BAJO ESTUDIO Y AL FENMENO SOCIAL UBICADO:

La razn por la cual estudiamos el tema delMatrimonio Infantil, es que desde aos anteriores ha existido y nos pareci de mucha importancia, ya que la sociedadantiguamente no le daba la debidaatencin, sin embargo, en nuestros tiempos ha despertado granintersy/o preocupacin en la sociedad ayudar a losnios.Con el paso deltiempoesta situacin persiste en algunos sectores del mundo, por esa razn este tema a objeto de dilucidar las causas que originan estos maltratos y buscar las formas de cmo ayudar a estos nios que han sufrido algn tipo de violacin.El matrimonio infantil es uno de los hechos que ms afecta eldesarrollofsico-mental de un nio.Si se analiza esta situacin se puede observar que el maltrato fsico y psicolgico es muy comn en la sociedad; y que ambos estn ntimamente ligados, ya que cuando se maltrata a un nio fsicamente se altera su estabilidad psicolgica. Consecuencia de ello puede ser: el miedo, las culpas y los sentimientos deinseguridad. Muchas veces los padres, o familiares cercanos y otras veces terceras personas obligan a los menores a casarse a edad muy precoz. Los padres optan por casar a sus hijas a edades tempranas por varios motivos. Las familias pobres consideran que las nias son una carga econmica, por lo que casarlas es una medida de supervivencia necesaria para la familia. Algunos piensan, adems, que el matrimonio a una edad temprana protege a la nia frente al peligro de sufrir agresiones sexuales o, con carcter ms general, le procura la proteccin de un tutor varn.La discriminacin por motivo de gnero puede ser tambin otro de los motivos subyacentes: a las mujeres se les casa siendo an nias con el fin de asegurar la docilidad y obediencia en el hogar del esposo y maximizar su reproduccin.Entonces, Ser justo que a estos menores se les vulnere su derecho a la integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar? Por esta razn y muchas otras se hace necesario estudiar a fondo la relacin que existe entre el matrimonio infantil, y los padres y/o familiares que ejercen la patria potestad.Es importante mencionar que los nios son el futuro del pas; son ellos los que estarn encargados de desarrollarlo y para ello requieren de una adecuadasaludfsicay psicolgica, a fin de evitar que se transformen en individuos, en el peor de los casos, trastornados.

III. ENFOQUE TERICO ELEGIDO, SEALANDO LA PERSPECTIVA DE SU PROPUESTA SOCIOLGICA DESDE LA QUE SE EST ESTUDIANDO LA REALIDAD BAJO ANLISIS:

En todo el mundo se considera que el matrimonio es una ocasin digna de ser celebrada y uno de los hitos de mayor importancia en la vida de un adulto. Es triste constatar que, la usanza del matrimonio prematuro dista mucho de constituir un motivo de celebraciones. Lamentablemente, lo que a menudo sucede es que, al imponerle a un nio o a una nia la aceptacin de un cnyuge, se pone automticamente fin a su niez y sus derechos fundamentales se ven seriamente comprometido, muchas de las consecuencias del fenmeno an permanecen ocultas, actualmente es del todo evidente que son millones los nios y jvenes (principalmente muchachas) que sufren sus efectos negativos.Un factor clave es la pobreza, que a menudo convierte el matrimonio de nios en una estrategia para la sobrevivencia econmica. Adems, se suele ver en l un modo seguro de proteger a las nias y de garantizarles un mnimo de estabilidad en situaciones de la sociedad que se caracterizan por una presin extrema. Hay nias casadas, que hubieran debido estar en la escuela o jugando con sus amigas, y que, en cambio, se vean obligadas a trabajar en condiciones prximas a la esclavitud en las casas de sus suegros. El matrimonio prematuro tambin tiene implicaciones para el bienestar de las familias y para la sociedad entera. Si las nias no reciben educacin y no se encuentran bien preparadas para cumplir con su rol de madres y colaboradoras activas de la sociedad, se producen costos que se pagan a todos los niveles, desde los hogares considerados separadamente hasta la nacin en su conjunto. Es por ello que la mayor parte de las muchachas que se sienten infelices por la vida que conducen dentro de un matrimonio impuesto se encuentran en un aislamiento extremo. No tienen a nadie con quien hablar, pues se ven rodeadas de personas que aprueban su situacin; es por ello que es necesario emprender toda una serie de iniciativas polticas y programticas para reducir el fenmeno de los matrimonios prematuros y disminuir su impacto. Debemos hacer que las actividades destinadas a restablecer o hacer efectivos los derechos de quienes ya se han casado deberan ir acompaadas de medidas preventivas dirigidas a la sociedad en general.Debemos de informar a los padres y a los jvenes que actualmente consienten con la prctica de los matrimonios precoces, a fin de que tomen conciencia de las verdaderas implicaciones de los mismos y tengan el coraje de oponerle resistencia. El papel de las instituciones del gobierno y de la sociedad civil consiste en desarrollar y poner en prctica sistemas adecuados para prevenir o impedir dicha prctica. Si bien los protagonistas en la tarea de brindar ayuda concreta a quienes se ven directamente afectados por el fenmeno han de operar a nivel familiar y comunitario, es fundamental la participacin de los diseadores de polticas y de los activistas, a nivel nacional e internacional, para lograr cambiar el tenor de las polticas y los programas. En todo el espectro de actividades por organizar, es necesario contar con la intervencin de una amplia variedad de colaboradores, como los adolescentes mismos, las mujeres y hombres adultos, los lderes comunitarios, los polticos, los diseadores de polticas, el mundo acadmico, los investigadores, los abogados, los medios de comunicacin y los organismos no gubernamentales e intergubernamentales nacionales e internacionales.Aunque las medidas preventivas son esenciales, no deben escatimarse esfuerzos para conseguir que todas las iniciativas indicadas a continuacin estn al alcance tanto de las muchachas solteras como de las casadas.Cambiar las actitudes es la estrategia que sirve de sostn a todos los dems esfuerzos por poner fin al matrimonio prematuro. El progreso real vendr de la creacin y promocin de iniciativas destinadas a cambiar las actitudes con respecto a los roles atribuidos en funcin del sexo a muchachas y muchachos en general, y con respecto a la prctica del matrimonio prematuro en particular. Esto significa que las sociedades deben reexaminar los roles tradicionales de los sexos. El matrimonio es una cuestin delicada, pero las iniciativas emprendidas en relacin con otras temticas delicadas, como la educacin para la prevencin del VIH/SIDA, brindan modelos para la accin e indican las estrategias a seguir para lograr aumentar la edad mnima para el matrimonio.

Por tanto sustentaremos el proyecto de nuestra teora sociolgica en la Teora dialctica de Karl Marx:

En nuestra opinin, toda cultura es respetable, pero no por ello todas las ideas y costumbres que conlleva dicha cultura lo son. Ante todo, existen los derechos humanos que todo individuo tiene que conocer y nadie debera arrebatar a nadie estos derechos, estn en la cultura que estn.

1. Un punto de partida crucial para reaccionar ante el matrimonio infantil es no ser insensible a los matices culturales que llevan a l. Por ejemplo, sabemos que en muchas comunidades los matrimonios infantiles son el resultado de acciones sociales bien organizadas, respaldadas por las costumbres matrimoniales establecidas. Estas costumbres son intrnsecas y valoradas por las comunidades, a menudo presididas por los patriarcas familiares, las matronas respetadas de las comunidades y por los lderes y religiosos tradicionales, que estn llevados por buenas intenciones.

2. En segundo lugar, y estrechamente vinculado a los esfuerzos basados en la comunidad, est abordar las causas estructurales del matrimonio infantil. Esto incluye cuestionar los estereotipos de gnero, promover la igualdad de gnero y la igualdad de oportunidades para nios y nias. Se deben realizar acciones a todos los niveles mediantes una movilizacin social eficaz y alianzas significativas y sostenibles entre gobiernos, instituciones de investigacin, organizaciones cvicas, aliados de desarrollo y comunidades.

3. En cuarto lugar, es primordial un liderazgo decisivo y una mayor voluntad poltica a nivel comunitario, nacional y regional. El mensaje en los nios y nias debe cambiar. Deben ser vistos por la sociedad con el mismo valor. Es muy importante que los lderes vean el vnculo entre nias empoderadas y sociedades ms fuertes. Esto significa que los lderes deberan pasar de la retrica a la inversin social y econmica real para reducir los matrimonios infantiles. Los lderes tendrn que comprometerse con los grupos poderosos, como los lderes religiosos y tradicionales, para buscar el cambio.

IV. OBJETIVOS:

Objetivo General:Describir los problemas y la lucha constante que la sociedad hoy en da presenta frente al matrimonio con nios; la cual se basa en estilos de vida arraigados a la costumbre, dndose esta problemtica de manera global.

Objetivos Especficos: Precisar las causas que inducen a desarrollarse el matrimonio con nios. Sealar las consecuencias positivas o negativas a futuro de continuar con la prctica del matrimonio con nios. Demostrar y sealar como sera el romper los esquemas y cambio en la manera de pensar, frente al matrimonio con nios.

V. FORMULACIN DE HIPTESIS: INTENTO DE EXPLICACIN O RESPUESTA PROVISIONAL A UN FENMENO SOCIAL CUALQUIERA (AFIRMACIN O NEGACIN DE)

El afrontar una realidad muy controversial y polmica, como es el caso del matrimonio con nios; es un problema que aflige y preocupa a todo el mundo. La prctica de este acto es justificado por la costumbre, sin darse cuenta del dao psicolgico y social que ocasionan en los menores de edad. Siendo en su mayora nias, quienes son las principales protagonistas de un hecho que aparte de crear polmica, desencadena una frustracin psicolgica irreversible.

VI. MTODO (S) DE INVESTIGACIN (SOCIAL) (CUALITATIVO-CUANTITATIVO: DESCRIPTIVO, EXPLICATIVO, PREDICTIVO) Y TCNICAS UTILIZADAS. (OBSERV DOCUMENTAL, OBSERV. DIRECTA, TABLA INSUMO-PRODUCTO).

VII. ESQUEMA BSICO DE LA PROPUESTA QUE DAR COMO RESULTADO UNA TEORA SOCIOLGICA (ANLISIS DE DATOS; SEGN OBRA LEDA APLICADA AL TEMA SOCIAL ELEGIDO):

a. De dnde se derivan las actividades sociales?

b. El porqu del accionar del actor o del grupo?El accionar del actor no es algo voluntario, el individuo es obligado (por sus padres) a contraer nupcias con una persona mayor a l/ella. Entre los factores por los cuales se les obliga estn: problemas econmicos, costumbre, control de la sexualidad, religin, cultura, entre otras.

c. Qu utiliza el actor o el grupo para poder accionar? (medios, mtodos, procedimientos, tcnicas, instrumentos)Los actores usan la obligatoriedad de sus costumbres para hacerlas cumplir apelando al misticismo y la fuerza de la costumbre.

d. Qu o quines controlan el accionar del actor o del grupo?Una especie de lite conformada por los longevos del grupo social que quienes por el poder coercitivo de la costumbre les obliga a cumplir su voluntad.

e. El sujeto o el grupo toma decisiones por s mismo, mirando el pasado, sobre el presente o hacia el futuro?Ante esta pregunta podemos responder claramente que NO, ya que el pasado de estas culturas los lleva actuar acorde a ello, siempre mirando en base a su pasado y practicando diariamente lo ya aprendido. Todo esto se ejecuta a fin de salvaguardar sus costumbres sin mirar el hecho de causar un dao alguno como es el caso del matrimonio con nios.

f. Si el actor o el grupo toma decisiones, Lo hace en base a normas tico-morales, consuetudinarias, jurdicas o espirituales?Estos grupos sociales de carcter tribal, generalmente relega la toma de decisiones a un superior, este personaje (generalmente los ms ancianos) toma las decisiones en base a normas espirituales en un primer orden de jerarqua para luego continuar con las normas consuetudinarias.

g. Las leyes que rigen la sociedad son las que rigen al individuo o al grupo (fundamenta su teora en la psicologa o biologa), o stas estn vinculadas a la sociedad (fundamenta su teora en la psicologa social) o son independientes de las leyes del individuo o del grupo (fundamenta su teora en la historia)?

VIII. CONCLUSIONES: establece las directrices bsicas de su teora sociolgica hacia una propuesta evolutiva de la sociedad (soluciones tericas y/o de cambio social). Afirmando o negando la hiptesis propuesta

IX. APORTE: aplicabilidad de su teora sociolgica (estudio de un caso)

X. FUENTES DE CONSULTA (bibliografa, pginas webs, peridicos, revistas, etc.):

XI. ANEXOS: