el magallanes • 1 enelsofá · el magallanes domingo 12 de abril de 2015 cortes modernos damas y...

16
en el sofá 11 El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 www.laprensaaustral.cl CORTES MODERNOS DAMAS Y VARON TRATAMIENTO ANTI -OLEOSIDAD DEPILACIÓN MANICURE ONDULADO KERATINA ONDULADO PESTAÑAS PEDICURE ALISADO KERATINA Lautaro Navarro 1125 Fono 61 2 222222 Eduardo Carcamo E C Peluquero Experto Autor magallánico Pavel Oyarzún Díaz “Yo creo que escribir es combatir” Rodrigo Maturana L.

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

El Magallanes • 1 domingo 12 de abril de 2015 www.laprensaaustral.cl

enelsofá

11

El Magallanes domingo 12 de abril de 2015www.laprensaaustral.cl

Cortes modernos

damas y varon

tratamiento

anti -oleosidad

depilaCión

maniCure

ondulado Keratina

ondulado pestaÑas

pediCure

alisado Keratina

lautaro navarro 1125

Fono 61 2 222222

Eduardo CarcamoECpeluquero experto

Autor magallánico Pavel Oyarzún Díaz

“Yo creo que escribir es combatir”

Rodr

igo

Mat

uran

a L.

Page 2: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

2 • El Magallanes domingo 12 de abril de 2015www.laprensaaustral.cl

HISTORIASEL VALOR DE

TUSCON

LACALIDADMERECEN.QUE

SE

W W W . L A P R E N S A A U S T R A L . C L - W W W . F E M P A T A G O N I A . C LW A L D O S E G U E L 6 3 6 , P U N T A A R E N A S , F O N O : 2 2 0 4 0 0 0 - R E V I S T A @ F E M P A T A G O N I A . C L

REVISTAS LA PRENSA AUSTRAL

POR ANALÍA VÁ[email protected]

En uno de los tantos días en que el invier-no decide adelan-tarse, para mostrar su singular encanto,

con diminutas y persistentes go-tas de agua nieve, adentro, con el privilegio de una buena cale-facción, el escritor apoya sobre la mesa, su gorro de piel. Y con una pasión admirable, poco a poco va desentrañando su mente crea-

tiva, para ubicarse por un mo-mento en la piel de los persona-jes, que ha construido a lo largo de estos años en cada una de sus novelas.

SemblanzaNació en el año 1963, en el

seno de una familia en que las discusiones políticas, los libros y la historia eran parte de las conversaciones cotidianas. Sin embargo el mundo de las letras, cobró real signifi cado cuando en las clases de castellano, del Liceo

Luis Alberto Barrera, su profesor Fulvio Molteni Torres, le hizo sentir que la literatura y los libros eran realmente importantes al punto de querer dedicar su vida a ello.

Así, incursionó en la poe-sía con títulos como La cacería (1989), La jauría desquiciada (1993), La luna no tiene luz pro-pia (1994), Antología insurgen-te: La nueva poesía magallánica (1998), Patagonia: la memoria y el viento (2000), In memoriam (2002). “En mi primer libro, La

cacería, abordo el tema sobre el exterminio de los pueblos origi-narios de Patagonia y Tierra del Fuego, principalmente el pue-blo selknam. Desde ese punto de vista ingreso a la literatura no por el portal más convencional, por lo general los primeros libros de poemas son bastante íntimos, muchas veces tiene que ver con situaciones que se vinculan a lo sentimental o lo afectivo. En cierta medida ya desde ese libro condicionaba mi desarrollo pos-terior como novelista. Evoca un

episodio dramático y trágico de nuestra historia”, señala Pavel.

Por eso, su paso a la novela no fue nada traumático ya que los recursos literarios propios de la poesía, le sirvieron de ejercicio para el nuevo género. Pavel ne-cesitaba darle voz a través de los personajes, a esa historia no ofi -cial, a los justicieros, así como a los mitos y a las costumbres de los primeros habitantes o a los relatos invisibilizados.

Su primera novela “El paso del diablo” tuvo muy buena acepta-

ción, recibiendo en el año 2002 el Premio Municipal de Literatura en Punta Arenas.

En relación a esa creación, el escritor chileno Luis Sepúlve-da radicado en Guijón, España, en una entrevista para la revista Punto Final, destacó su admira-ción hacia Pavel Oyarzún, y dijo: “Lamentablemente parece que lo que no nace en Santiago no existe, y los autores de regiones no tienen la difusión que muchos se merecen. A mí me interesan mucho los autores regionales”.

Pavel OYarZÚn DÍaZ

“Escribir es combatir contra lasconvenciones, contra las historiasofi ciales, contra uno mismo”- Autor de varios libros de poesía y de reconocidas novelas como El paso del diablo, San Román de la Llanura, y Barragán, el creador magallánico habla de Crumiro, su próxima entrega literaria, la participación política y su decisión desde muy temprana edad a elegir la escritura como forma de vida.

Page 3: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

El Magallanes • 3 domingo 12 de abril de 2015 www.laprensaaustral.cl

El tema central de la novela “El paso del diablo” son las huelgas en la Patagonia argentina, tema que el escritor trasandino Osval-do Bayer, volcó en su obra “La Patagonia rebelde”. La historia se remonta a diciembre de 1921 cuando un grupo de huelguistas fueron sometidos por el Ejército, de los cuales han desaparecido alrededor de 1500. “En el sector de Lago Argentino, está el líder máximo de la huelga, Antonio Soto Canalejo, con las tropas del 10 de Caballería muy cerca si-tiando el lugar. En una asamblea, la última, la tarde noche del 8 de diciembre, los trabajadores de-ciden entregarse a las tropas y Soto Canalejo es de los que plan-tean resistir. El huye hacia Chile, desde esa huida que finalmente se concreta, nace la novela “El paso del diablo”, relata Oyarzún y agrega: “Es el tránsito por la precordillera de los 12 huelguis-tas perseguidos muy de cerca por una patrulla del Ejército al mando de un sargento con una vocación militar muy fuerte. En el fondo es un contrapunto entre perseguidos y perseguidores”.

Al cabo de dos años Pavel logró traspasar las fronteras regiona-les para obtener el Premio como Mejor Obra Inédita del Consejo Nacional del Libro y la lectura por su segunda novela San Román de la Llanura. “Es una ficción que tiene que ver también con esta tierra. San Román de la Llanu-ra es un pueblo que queda en la zona más árida de Magallanes, y allí llega un periodista de Val-paraíso, un tipo desencantado, descreído, que viene de vuelta de cuanta utopía logró abrazar siendo joven. El personaje es un hombre cínico. Pero viene con-tratado para escribir la biogra-

fía de un magnate que forjó este pueblo, y que es el hombre más rico de la zona”, esgrime Pavel.

Metodología. Fondo yforma del arte de escribir

“A mí me gusta mucho es-cribir en primera persona, uno corre el riesgo de que se pueda transformar en un tono mono-corde, que agote. Por lo tanto, la primera persona, así como te brinda esta posibilidad, te per-mite, ver, pensar, sentir y creer. Incluso desde un punto de vis-ta muy opuesto a ti mismo. La restricción es que es la visión de un solo personaje. Por lo tanto, creo, en el caso mío, el desafío es ir nutriéndole de una serie de episodios, que vayan cada tanto motivando otra acción”, advier-te el escritor.

Una novela como Barragán, de 400 páginas, le llevó aproxima-damente un año de escritura. A diario, desarrolla cada capítulo de manera incesante, hasta obte-ner la historia. Luego viene todo un proceso de revisión “a mí es lo que más me gusta, porque es casi como reescribirla, disfruto de esa etapa porque el trabajo consiste en pulir el uso del lenguaje, co-rregir errores, y a esa revisión le suceden dos o tres más antes de entrar a la editorial”, comenta

Pavel. En mayo aparecerá en las li-

brerías su próxima novela, cuyo título es Crumiro. Se trata de un término que se utiliza tanto en Uruguay como Argentina y Chile que se denomina rompe huelga. Sin embargo el tema central no tiene que ver con huelgas, sino con un personaje que junto con enfrentar un momento de nues-tra historia reciente, de los años 1977 a 1990, enfrenta una contra-dicción que tiene que ver con los ideales políticos que él pregona

en ese entonces. De lucha anti-dictatorial y su conducta.

“Es una novela que me gustó mucho escribirla y también es-toy muy ansioso de que aparez-ca”, apunta, y agrega que “estoy escribiendo una quinta novela, que quiero ir a Buenos Aires, una temporada a terminarla. Me in-teresó trabajar no en una línea de tiempo sino en saltos. Es un con-trapunto. Pero que el lector (creo y ojalá sea así) se va a dar cuenta que hay un hilo conductor”, ade-lanta Pavel pero sin dar mayores

detalles del tema de fondo que guiará esa próxima historia.

Su decisión de “esconderse” una temporada en Buenos Aires para escribir tiene que ver por un lado, con la necesidad de abocar-se un tiempo prolífico al trabajo, sin eventos sociales de por me-dio. Y por otra parte, compar-tir con Vicente, su hijo, lector y crítico de sus obras quien está estudiando en la universidad. Pavel Oyarzún prefiere no dar mayores detalles de su familia, como tampoco de Vicente, quien de alguna manera sigue sus pa-sos en la poesía. Sólo menciona (porque sospecha que a él no le va a gustar que se explaye dema-siado) que es muy buen escritor, y que su poesía es muy potente. Sobre todo porque además lee mucho, es inquieto e inteligente. De cualquier manera ese tiempo de padre e hijo, ambos inmersos en el mundo literario, tan lejos y tan cerca de Magallanes, promete sin dudas un excelente trabajo a partir del cual los lectores esta-rán expectantes por conocer esa novela.

El rol político de un intelectual

El empleo del lenguaje, el ejercicio poético que logró desa-rrollar también contribuyó a su plasticidad narrativa. “Respecto

a Barragán e incluso en toda mi literatura, yo creo que escribir es combatir. Combatir contra las convenciones, contra las histo-rias oficiales, contra uno mis-mo”, afirma Pavel, quien en la época de la dictadura militar asu-mió un rol político y la literatu-ra, por la urgencia del momento histórico lo obligó a asumir cier-tas responsabilidades y acciones propias del momento.

“Después del plebiscito de 1988, con el triunfo del No, y la salida pactada de la democracia, salida que en ese minuto yo no compartía ni lo comparto hasta el día de hoy, como mucha gen-te, retomo el camino literario”, explica y desarrolla por qué sigue sin estar de acuerdo con el pac-to. “En ese tiempo, se buscaba el derrocamiento de la dictadura, y una salida democrática avan-zada, donde las reivindicaciones populares sean realmente cum-plidas. A través de un proceso de lucha. Lo que ocurrió es que los sectores políticos ya en aquel entonces, que luego formaron la Concertación, y eso todo el mun-do lo sabe, pactan la salida de Pi-nochet, estando Estados Unidos de por medio, por lo tanto mu-chos quedamos con las manos vacías. Algo de eso cuento en Crumiro”, concluye el escritor.

Gent

ileza

Pab

lo R

uiz

CreaCión literaria y distinCiones

Poesía- La Cacería (1989)- La Jauría Desquiciada (1993)- La Luna no tiene Luz propia (1994)- Antología Insurgente: La Nueva poesía Magallánica (1998)- Patagonia: La Memoria y el Viento (2000)- In Memoriam (2002)

Novela- El paso del Diablo (2004)- San Román de la Llanura (2006)- Barragán (2009)

Premios- Premio Municipal de Literatura de Punta Arenas (2002)- Premio Mejores Obras Inéditas del Consejo del Libro y la Lectura (2005)

“Después del plebiscito de 1988, con el triunfo del No, y la salida pactada de la democracia, salida que en ese minuto yo no compartía ni lo comparto hasta el día de hoy, como mucha gente, retomo el camino literario”

En mayo aparecerá en las librerías su próxima novela, cuyo título es Crumiro. El tema central tiene que ver con un personaje que junto con enfrentar un momento de nuestra historia reciente, de los años 1977 a 1990, enfrenta una contradicción que tiene que ver con los ideales políticos que él pregona en ese entonces. De lucha antidictatorial y su conducta.

Page 4: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

4 • El Magallanes domingo 12 de abril de 2015www.laprensaaustral.cl

Germán GamonalEspecial para El Magallanes

Los países al igual que las per-sonas pasan un tiempo sin zozobras de ningún tipo, pero de repente asoma una crisis, que puede ser de regular im-

portancia, aunque a veces son grandes situaciones que provocan preocupación y males irremediables.

En materia política nuestro país ha pa-sado por períodos muy complicados o de crisis severa como puede ser catalogada la Guerra Civil de 1891 que costó la vida a uno de los grandes Presidentes del país, José Manuel Balmaceda, derrotado por la “fronda aristocrática”. El resultado de aquella crisis fue de unos diez mil muer-tos y un cambio fundamental en el siste-ma político.

El país desde que se inició la vida re-publicana con plena libertad se rigió por el sistema presidencial de gobierno, im-puesto por Diego Portales y los decenios en que mandó plenamente lo que hoy se llamaría aristocracia, esto es el sec-tor más pudiente de la población. Aquel tiempo fue para poner orden en la casa: un sistema político con apego plena-mente a la ley y al Presidente de la Re-pública, de acuerdo a las ideas de Diego Portales representada en la Constitución de 1833 y los mandatos presidenciales conocidos como los decenios, en que cada presidente gobernaba cinco años y podía ser reelegido por otro quinquenio.

Se vivieron al menos treinta años con presidencialismo exagerado.

Da la impresión que surgieron en la propia aristocracia personas que se can-saron de un régimen excesivamente es-tricto y un acto del Presidente Balmace-da prendió una chispa que culminó en los campos de batalla en que murieron al menos diez mil compatriotas, que caye-ron entre otros lugares, en los campos de Concón y Placilla donde fueron derro-tados los ejércitos leales al Presidente y éste se refugió en la legación argentina dándose muerte por mano propia justo en el día en que terminaba su mandato. Igual suerte corrió otro Presidente de Chile 82 años después del sacrificio de Balmaceda.

El Presidente mártir sucumbió cuando llegó la crisis del sistema político que fue modificado en el aspecto constitucio-nal, pues fue impuesto algo extraño para Chile que se conoce como el sistema par-

lamentarista, que según un historiador, el único legado positivo fue el ferrocarril longitudinal que unió al país desde Iqui-que hasta Puerto Montt.

Desde aquel tiempo Chile ha sufrido crisis periódicas, siendo quizás la princi-pal cuando la misma fronda que hizo tri-zas al gobierno de Balmaceda, se levantó contra Arturo Alessandri Palma, quien fue sacado limpiamente de La Moneda, sin disparar ni un solo balazo, sino por un “ruido de sables” espectacular que dejó al Presidente constitucional lejos de Chile, aunque se le permitió venir por algunos meses a terminar su mandato y promulgar la Constitución presidencia-lista el 18 de septiembre de 1925.

Desde esa fecha rige el presidencialis-mo, en ocasiones exagerado como fue el gobierno dictatorial de las Fuerzas Ar-madas impuesto por las ramas de la de-fensa el 11 de septiembre de 1973 (Golpe de Estado).

El siglo veinte fue pródigo en crisis, tanto económicas como políticas. Ya en 1906 el senador radical Enrique Mac Iver se quejaba del clima económico y se pre-guntaba por qué el chileno no era feliz y respondía señalando que el país sufría de una crisis moral, pero llegó la era del sa-litre que dio cierta bonanza, aunque tuvo corta duración, pues el salitre sintético

provocó en Chile no sólo crisis, sino una pobreza terrible en la zona norte llegan-do a Santiago y otras ciudades cientos de trabajadores desplazados de la pampa y buscando algo mejor para dar sustento a sus familias.

Arturo Alessandri y su llegada al go-bierno fue una señal de esperanzas, pero se produjo lo que señalamos antes: crisis no sólo económica, sino que política de-biendo el Mandatario marginarse volun-tariamente del gobierno al darse cuenta que carecía de apoyo.

El país vivió por años en una anarquía no sólo por la participación de las Fuer-zas Armadas en la política y en el gobier-no no siempre con éxito: administracio-nes de Alessandri y Carlos Ibáñez, que les unió la mala fortuna. Ambos debieron dejar La Moneda antes del término de sus mandatos y debieron luchar contra la “fronda” representada para uno la ma-yoría adversa en el Senado (“los viejos del Senado”) y el descontento genera-lizado ante el gobierno de Ibáñez, y cu-riosamente ambos debieron buscar asilo político en Argentina, aunque Alessandri pasó meses en Europa viviendo en París con su familia teniendo un buen tesorero para administrar la permanencia de un grupo grande en esos lares (Jorge Ales-sandri).

El país continuó sin esos políticos pre-sentes viviendo en una crisis casi perma-nente con gobiernos de escasa duración y hasta algo pintorescos como la Repú-blica Socialista (“de obreros, marineros y campesinos, sin obreros, sin marineros y sin campesinos” al decir de Raúl Ampue-ro). Después de esas experiencias volvió la democracia con ayuda de la Milicia Republicana (un verdadero regimiento de civiles) y se logró reponer la demo-cracia que duró hasta el 11 de septiembre de 1973.

Ahora han surgido crisis en la política que tienen su historia: gobiernos mili-tares, sublevación de la marinería y la vuelta a la democracia con Arturo Ales-sandri Palma, Pedro Aguirre Cerda y los siguientes Presidentes de la “era radical” y la llegada a La Moneda de un represen-tante de la Democracia Cristiana.

¿Y de dónde y por qué se produjo la se-guidilla de crisis, que ha venido a semi concluir con la actuación de Penta-Pen-ta, de Soquimich y varios etcéteras? No se advierte como enfrentar la crisis de ahora en que aparecen nombres relevan-tes de políticos que surgen de repente con elevadas sumas de dinero entregadas por empresas amigas que les facilitó al margen de la ley presentado documentos falsos, pero tenían algo esencial: “eran de los nuestros”. Los procesos siguen sin conocerse en qué terminarán provocan-do un sabor amargo para el sistema de-mocrático.

Cuando llega la crisisEn materia política nuestro país ha pasado por períodos muy complicados o de crisis severa como puede ser catalogada la Guerra Civil de 1891 que costó la vida a uno de los grandes Presidentes del país, José Manuel Balmaceda, derrotado por la “fronda aristocrática”

Page 5: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

El Magallanes • 5 domingo 12 de abril de 2015 www.laprensaaustral.cl

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]: @nharambour uncalcetindelana.com

Soy de quienes gustan de leer que “en la cámara estamos discutien-do puras huevás”; obviamente no por el hecho mismo, sino por la honesta denuncia. La “clase

política” se ha cavado un hoyo tan hondo, que ya no sé si les conviene intentar salir de ahí , o resignarse a seguir hasta aparecer por el otro lado. Capaz es más corto el camino...

Discutir respecto a cuándo, y protagoni-zada por quién, fue la génesis de esta pro-gresiva debacle, va perdiendo interés para mí. Nuestros honorables representantes ya tan desapegados de la realidad se encuen-tran, que no logran siquiera responder ade-

cuadamente a los cuestionamientos públi-cos, y a las demandas por transparencia y juicio formal que exigen los últimos gran-des escándalos. Cuando ni siquiera para humildad alcanza.

Aquí, Boric acierta: reconocer con ho-nestidad el desastre es el primer paso para hallar soluciones. Pero la práctica común es la opuesta; la del mecánico chanta -otro personaje en abundancia y visibilidad en esta angosta tierra, déjenme hacer la que-ja al voleo- el que sabe que está dejando la grande en el motor, porque luego de armar le sobraron piezas; ni sabe bien la magni-tud del problema pero sabe que de hecho

existe. Pero para que no le echen la culpa y tener que hacerse cargo de algo que es-tuvo siempre por sobre su cabeza, entrega la máquina con una limpiadita, y trata de olvidarse pronto del asunto.

Un buen amigo tuvo su moto parada un año, acumulando polvo y desinformación en su tránsito por tres fulanos que se pre-cian de mecánicos. Al final el cablecito ma-logrado lo arregló una nueva mirada, sobria y humilde ...Pero el vehículo depreciado y el golpe económico de todo esto obligó a venderla barata y pronto. Creo que me van entendiendo la metáfora.

La solución a la crisis de legitimidad no

es lograr consensos y acuerdos, valorar las instituciones, ni nada de esa mierda que tanto dicen los presidentes de partidos más cuestionados para evitar “hacerle daño a la democracia”. Mírense bien en el espejo: las instituciones son respetadas en este país, todos amamos suficientemente la demo-cracia, y su cargo sigue siendo tan honora-ble como siempre; son ustedes los que tie-nen que irse para la casa.

Ojo con la retórica: la solución no es un cohesionado sindicato de mecánicos; es que sepamos distinguir al capaz del chanta, y que el chanta no meta las manos en otro motor.

Mecánicos chantas

Una nueva investiga-ción sobre el entorno de la familia de Ana Frank mientras vivían escondi-dos en Amsterdam apunta a que la hermana de una amiga cercana pudo ser quien reveló su escondi-te, aunque el museo dedi-cado a la joven consideró esa revelación una “teoría débil”.

Los datos han surgi-do de la biografía publi-cada esta semana sobre Elisabeth “Bep” Voskuijl (1919-1983), una de las personas que ayudó a la familia Frank a esconder-se, y con ellos se sugiere que fue su hermana Nelly quien informó a los ocu-pantes alemanes de su pa-radero.

La biografía, que ha sa-lido a la venta esta sema-na, ha sido escrita por el periodista belga Jeroen de Bruyn y por Joop van Wijk, el hijo menor de Bep Voskuijl, en quien se basa la investigación.

Sin embargo para el mu-seo Ana Frank de la capi-tal neerlandesa, la teoría que apunta en esa direc-ción es “débil”, según dijo a la agencia de noticias Efe la responsable de co-

municación y prensa de la institución, Barbar Ennik.

En la biografía se revela que Nelly Voskuijl (1923-2001) habría sido cola-boradora de los nazis, un elemento que para Ennik no implica que la teoría sea cierta.

“Se trata de una teoría más que sitúa a la herma-na de Bep como la posible

traidora de la familia de Ana Frank, sin embargo pensamos que es una teo-ría débil y no lo suficien-temente fuerte como para darla por sentada”, dijo a Efe la experta.

Agregó que “como mu-chas otras teorías que han visto la luz, consideramos que solamente se trata de una suposición y que ne-

cesita de mayor investi-gación para establecerla como definitiva y verda-dera”.

“La conclusión es dolo-rosa pero es evidente que la podemos añadir (refi-riéndose a Nelly Voskuijl, hermana de Bep) a la lar-ga lista de sospechosos”, escriben por su parte los autores en su libro, que

califican el caso como “cerrado”, según publica por su parte el periódico holandés Algemeen Dag-blad (AD).

Los autores también in-dican que obtuvieron las declaraciones incluidas en el libro de otras personas involucradas como Diny, otra de las hermanas Vos-kuyjl, así como del propio novio de Bep durante la guerra, y que consideran prueba su teoría, agrega ese rotativo.

El libro incluye decla-raciones de Diny en las que recuerda cómo en una ocasión, después de una discusión familiar, Ne-lly les había gritado a su hermana y a su padre: “Id entonces, id con vuestros judíos”.

Elisabeth Voskuijl, que aparece en el Diario de Ana Frank bajo el seudó-nimo de Elli Vossen, fue una de las ciudadanas ho-landesas que ayudaron a ocultar a la familia Frank durante la ocupación nazi de los Países Bajos.

Ana y su hermana Mar-got murieron en el campo de concentración de Ber-gen-Belsen en 1944, a los 15 y 19 años respectiva-

mente, pero se desconoce la fecha exacta.

La niña judía alemana es mundialmente cono-cida gracias al Diario de Ana Frank, la edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó cons-tancia de los casi dos años y medio que pasó ocul-tándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Amsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial.

Su familia fue captu-rada y llevada a distintos campos de concentración alemanes. El único sobre-viviente de los ocho es-condidos fue Otto Frank, su padre.

El 3 de mayo de 1957 un grupo de ciudadanos, incluido Otto Frank, es-tablecieron la Fundación Ana Frank en un esfuerzo por salvar el edificio de la demolición, y para hacer-lo accesible al público.

Otto Frank insistió en que el propósito de la fun-dación sería el de fomen-tar el contacto y la comu-nicación entre jóvenes de diferentes culturas, reli-giones y razas, y oponerse a la intolerancia y a la dis-criminación racial.

¿Quién traicionó a Ana Frank?- Una investigación apunta a que la hermana de una amiga habría revelado a los nazis el escondite, aunque la teoría no convence a todos los biógrafos.

Page 6: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

6 • El Magallanes domingo 12 de abril de 2015www.laprensaaustral.cl

André Jouffé[email protected]

Cultura

A los pocos días de llegar a Punta Are-nas el 18 de mayo de 1918 en el va-por Chiloé, lo más

conspicuo de la ciudad le ofreció a Lucila Godoy Alcayaga una se-lecta manifestación el sábado 1º de junio en los amplios salones del hotel Cosmos.

Al acto asistieron, entre otros, el gobernador del territorio, Luis Contreras Sotomayor; el juez letrado Carlos Cervero; el administrador de aduanas, Al-fredo Camus Valdés; los alcaldes Rodolfo Stubenrauch y Roberto

Erwing; notario público Jorge Matta; comandante del Batallón Magallanes, Ricardo Carvajal; secretario de la Gobernación Civil, Temístocles Urrutia Se-mir; el director del diario El Co-mercio, Camilo Ferisi; el direc-tor de El Magallanes, Eduardo Cienfuegos; director del diario La Unión, Manuel Zorrilla; re-dactor de El Magallanes, Gre-gorio Iriarte; subinspector de Impuestos Internos, A. Carvajal; visitador de escuelas, Luis E. Zelada; jefe del laboratorio quí-mico, Marcos Davisson; docto-res Mateo Bencur, Luis Aguirre

Cerda, Oscar Munizaga, Abra-ham Dodds; abogados Ignacio Anguita Greene, Humberto Fer-nández Godoy, Julio Munizaga, Manuel Chaparro, Luis Valen-cia, Courbis, David Burr y Carlos Anabalón; gerente del Banco de Punta Arenas, Ernesto Petter-sen; agente del Banco Español de Chile, Humberto Pasinovich y los señores Juan Bautista Con-tardi, Guillermo J. Jones, Manuel Iglesias, Juan Secul, Pedro Hr-dalo, Luis Alberto Barrera, Pau-lino Romero, Exequiel Fuentes Pumarino, Lucas Bonacic, Gui-llermo Grace, Pedro A. Sotoma-yor, Gilberto Alessandri, Luis Swart, Francisco Garcés, Carlos Foresti, Juan Tautanick, Luis Correa y Víctor Aguilera.

“Gabriela ya era profesora de castellano (aunque nunca estu-dió para ello por falta de dinero) pero en 1910 había convalidado sus conocimientos en la Escuela Normal Nº 1 de Santiago cuando fue designada como directora en Punta Arenas por el ministro de Instrucción Popular y Culto (hoy Ministerio de Educación) el profesor de castellano y fi-losofía Pedro Aguirre Cerda”, explica el profesor e historiador Dusan Martinovic.

Acá tuvo la responsabilidad de hacerse cargo de un liceo que se encontraba en un deplorable estado administrativo y aca-démico, el Liceo de Niñas de Punta Arenas. Asimismo, se le encomendó la misión de “chi-lenizar” este territorio donde el extranjero superabundaba.

La escuela, los libros, sus charlas en la Escuela Noctur-na Popular ayudaron a Gabrie-

la Mistral a hacer patria en un territorio dominado, como lo expresara un gobernador de Magallanes “por los hijos de Quintanilla y por eslavos”.

Poco de Chile había en esta región y era necesario, según el ministro profesor, estimular los valores de la chilenidad en la Patagonia.

Como primera medida, la nueva educacionista inició su labor aumentando la matrícula y entregará educación formal a más del doble de alumnas que su antecesora en el cargo. Luego, creó una biblioteca que hasta hoy, a casi un centenar de años, sigue entregando li-bros y alimentando el espíritu de la comunidad. Organizó y dirigió una escuela nocturna dependiente de la Sociedad de Instrucción Popular de Maga-llanes, con el fin de alfabetizar a una comunidad obrera, ma-yoritariamente inmigrante, a través de las letras, los versos y los números. Entre sus alumnos se recuerda a don José Grimaldi Piacenza, padre del poeta Gri-maldi. Curiosamente, el alumno era mayor que su maestra. Ella tenía 29 años recién cumplidos, él 36.

Una tarea nada fácil“En lo personal, Gabriela

por primera vez en Magallanes tuvo un cargo directivo, desde donde pudo hacer cambios que en años anteriores le estaban imposibilitados de realizar por su función de profesora rural”, acota el profesor Martinovic. Pero no todo lo que deseaba pudo realizar, pues no fue fácil acá su desempeño como direc-tora. Ella misma dio a conocer que la matrícula del estableci-miento que dirigía alcanzaba cerca de las 300 alumnas y que se había tenido que rechazar a 72 postulantes por la estrechez del local en que funcionaba el liceo.

Algunos cursos del Liceo de Niñas que dirigía la ilus-tre maestra contaban con una asistencia media de noventa y tantas alumnas atendidas por una sola profesora, sentadas de a tres en bancas bipersonales, con serio perjuicio para el or-den y la comodidad. “Sentán-dose dos o tres alumnas en un banco bipersonal, éstas se ven obligadas a no poder escribir, dibujar y efectuar otras labores análogas, con el consiguiente perjuicio para el progreso edu-cativo de cada una de ellas”, señala en un artículo de El Magallanes, en su página 7 del miércoles 26 de marzo de 1919.

Otras de sus declaraciones dan cuenta de que sus gestio-nes no eran tomadas en cuen-ta: “Inútil creo agregar que cuanta gestión he hecho en el sentido de subsanar ese graví-simo inconveniente, ha dado el menor resultado. Siempre mis

buenos propósitos en bien del desarrollo de las tareas que me he impuesto han tropezado en la apatía, negligencia, etc., de las esferas administrativas, que obtienen resultados eficaces solamente cuando se tramitan personalmente y no por notas y comunicaciones que general-mente son olvidadas o traspa-peladas”.

Pese a estas dificultades en Magallanes desarrolla una serie de medidas que en su momento no dejan de ser polémicas. Rea-liza un diagnóstico del liceo que dirigirá y se da cuenta que debe hacer cambios de fondo. Luego de leer el informe generado el 1 de abril de 1918 por la visitadora de escuelas fiscales referente al pasado año 1917 identifica se-rios problemas de rendimiento escolares y calidad del servicio educacional. El documento es lapidario, muestra que de los 44 liceos fiscales de Chile, 6 son sobresalientes, 22 satisfac-torios, 14 suficientes, 1 liceo es deficiente y 1 malo… el Liceo de Niñas de Punta Arenas. Gabrie-la deja vacante el puesto de las 13 profesoras del antiguo Liceo de Niñas. Ella, junto a siete co-legas, de su completa confian-za se esmerarán en refundar un nuevo Liceo con el sello de su joven directora. Gabriela se juega su carrera en Magallanes.

La letra con frío no entra“La letra con frío no entra,

son palabras que bien refle-jan las deficientes condiciones físicas del Liceo. El año esco-lar 1918 si bien comienza muy atrasado, finalizando el otoño,

Gabriela del fin del mundo

(Parte I)- El pasado 7 de abril se recordó un nuevo aniversario del natalicio de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Gabriela

Mistral), nuestra poetisa universal, Premio Nobel de Literatura, que vivió dos años en Punta Arenas y sufrió el gélido clima austral.

- La educacionista señorita Lucila fue designada directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas, para prácticamente refundar este

establecimiento que presentaba una pésima infraestructura, era calificado de francamente malo y con una deficiente calidad de la

educación.

En sólo dos años, dejó una huella imborrable en Punta Arenas y en la educación

La señorita Lucila Godoy junto a algunas profesoras del Liceo de Niñas.

Decreto de nombramiento de la señorita Lucila Godoy como directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas.

Page 7: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

El Magallanes • 7 domingo 12 de abril de 2015 www.laprensaaustral.cl

Por Nelson Toledo Vera

que en las latitudes subantár-ticas golpea como un marti-llo de gélidas vibraciones, las alumnas faltan por centenares a clases porque el frío, unido a lo difícil del tránsito a pie de sus estudiantes, que calzan añosos zapatos que bien poco cubren sus pies”, añade Martinovic, autor de la obra Gabriela Aus-

tral, publicada en 2013.Gabriela identifica este fun-

damental problema y escri-be: “El tráfico de los escolares en las calles menos centrales es penoso y es casi imposible en los suburbios. Es cosa que cualquier transeúnte puede observar. La calefacción en los colegios no es sino mediana-

mente buena, en los mejores; mala en muchos”. Esto hace que tome otra medida radical, cambiar el calendario escolar en el territorio de Magallanes. Pero sobre esta jovencita tam-bién existen poderes que se in-miscuyen en su noble intención que sólo buscaba suspender las clases en las semanas más du-

ras del invierno y alargar el fin del año escolar en la temporada estival. La petición fue negada por el gobernador en vista de que la mano de obra de los ni-ños era muy necesaria para las tareas de esquila de ovejas. Las pequeñas y sensibles manos sa-bían identificar la calidad de los vellones de lana y servían para realizar trabajos de limpieza y mantención. Algunas profeso-ras también demuestran su dis-conformidad ante la solicitud de la directora. Ella responde: “Se inclinaron ante la oveja de oro”

Gabriela Mistral saca una gran lección de esta negativa del gobierno territorial. “En Chile, y particularmente en cuestiones de educación, el “dejar hacer”, la pereza o el re-celo a toda innovación, por el simple hecho de serlo, han sido defectos raciales, lo cual no sólo debemos eliminar del alma nacional, de las nuevas leyes, sino combatir extensamente en las existentes”.

Portada de la obra Gabriela Austral, publicada en 2013, de Dusan Martinovic.

Edificio de la Sociedad de Instrucción Popular, donde la señorita Lucila hizo clases y dictó conferencias.

Page 8: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

8 • El Magallanes domingo 12 de abril de 2015www.laprensaaustral.cl

Lo que todo magallánico debe saber

Fiesta de Cuasimodo se realizóuna vez en Punta Arenas

TELEFONOS 61 2217840 / 96455005 / 85007676 E-mail: [email protected] 61 2217840 / 96455005 / 85007676 E-mail: [email protected] 61 2217840 / 96455005 / 85007676 E-mail: [email protected] 61 2217840 / 96455005 / 85007676 E-mail: [email protected]

BENJAMIN

DIBASSON 1071

COSTANERA

SOLUCIONES TECNICAS PATAGONIA LTDA.

Proyectos e ingeniería. Venta de equipos y accesorios

de calefacción. Repuestos de calderas.

Atención servicio técnico Atención servicio técnico y emergencias.

Regularizaciones y certificación según Regularizaciones y certificación según Regularizaciones y certificación según Regularizaciones y certificación según Decreto Nº10 Ministerio de Salud.

CALEFACCION CENTRAL

EFICIENCIARAPIDA RESPUESTA, CONOCIMIENTOS DEL RUBRO.CONOCIMIENTOS DEL RUBRO.CONOCIMIENTOS DEL RUBRO.

Hoy domingo 14 de abril se realiza en muchos lugares de

Chile la tradicional Fiesta de Cuasimodo. ¿Sabía usted que esta celebración se rea-lizó una vez en Punta Are-nas? ¿Cómo se inició esta festividad en Chile?

Esta actividad que se rea-liza en más de 180 lugares del país, desde Poconchile, en el valle de Lluta, al norte de Arica, hasta Coyhaique en la Patagonia chilena y que alguna vez se realizó en la austral Punta Arenas, se origina a raíz del Con-cilio de Trento, celebrado en la ciudad de Italia entre los años 1545 y 1563, que estableció la convenien-cia de comulgar al menos

una vez al año. Conforme a esta normativa el segundo domingo de Pascua se co-menzó a llevar la Eucaristía a enfermos y ancianos, en esa fecha.

Su curioso nombre de “Cuasimodo” proviene de las primeras palabras del

introito del segundo do-mingo de Pascua “Quasi modo géniti infantes” del latín, que significa “Así como niños recién naci-dos”.

En cuanto a su comienzo en Chile en forma unáni-me los investigadores ma-

nifiestan que se inicia en tiempos del Reino de Chile, traída, según algunos, al seno de nuestra Patria por los primeros conquistado-res.

Como en el siglo XVII fue muy intensa la fe y también la preocupación por la sal-vación personal, el cum-plimiento de la confesión y comunión personal se realizaba religiosamente. Esto llevaba al sacerdote a entregar la comunión a la gente enferma y anciana. Para no tener problemas en los caminos con algunos mestizos dedicados al ban-

didaje, el cura era acompa-ñado por un grupo de jine-tes, dando así origen de la Fiesta de Cuasimodo.

Otros autores sin embar-go opinan que esta festivi-dad, única en el mundo ca-tólico surgió en el período republicano entre los años 1825 y 1830.

La historia registra que Ramón Freire, Director Su-premo de la Nación, dic-tó el 21 de mayo de 1823 un Reglamento de Policía que en una parte deter-minaba: “Todo habitante o transeúnte en el país, se arrodillará a presencia del

Santísimo Sacramento has-ta perderlo de vista cuando éste sea conducido por las calles”.

Del acompañamiento al sacerdote que concurría a dar la comunión a los en-fermos, se expresa que pululaban en los caminos asaltantes, desertores de los ejércitos, prófugos de la justicia y otros bandidos que en grupos de 20 o más asaltaban aldeas, casas pa-tronales y a los viajeros. De ahí se habría originado la creencia que los huasos protegían al religioso a fin de salvarlo de un posible

- Esta celebración religiosa católica enorme y muy famosa, realizada principalmente en distintas localidades del valle central de Chile, tiene lugar el primer domingo siguiente a la Pascua de Resurrección. Según palabra de Juan Pablo II durante su visita a Chile en 1987, la festividad es el “verdadero tesoro del pueblo de Dios”.

Cuasimodo en Renca.

En los campos de Maipú.

Comunión a los enfermos.

Page 9: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

El Magallanes • 9 domingo 12 de abril de 2015 www.laprensaaustral.cl

ataque.El historiador Francisco

A. Encina se refiere a una rara excepción que habría hecho Bernardo O’Higgins respecto de este evento re-ligioso, ya que el Mandata-rio promulgó diversas dis-posiciones que prohibieron numerosas entretenciones públicas como las ramadas, venta de licores en Navidad y en los días de las fiestas patronales en los distintos pueblos además de las ce-lebraciones de Carnaval, señalando que “eran imita-ción de las llamadas baca-nales en tiempo de gentilis-mo e introducido a América por los Españoles”. Por esta razón estas prescripciones hicieron del Padre de la Pa-tria “el Mandatario más im-popular entre los que han desfilado por el gobierno de Chile”.

Tal vez otra causa que no lo haya prohibido sería

porque posiblemente en esa fecha aún no se reali-zaba. Pero, hubo muchos detractores de esta festi-vidad, entre ellos el exi-liado argentino Domingo Faustino Sarmiento que en el 1842 publicó en El Mer-curio de Valparaíso: “Todas estas mojigangas están hoy relegadas a algunos villo-rrios insignificantes, y es de esperar que en honor de la religión y la civilización desaparezcan de todas par-tes”. También el periódico santiaguino El Ferrocarrile-ro, señalaba en el 1886: “Ya es tiempo que desaparezcan de nuestra vida social algu-nos hábitos que, más que de pueblo civilizado, parecen de tribu salvaje”.

Respecto de sus influen-cias se barajan varias ver-siones: una podría ser “La Corrida de la Pólvora” de los beduinos, porque el albor-noz –especie de capa gran-

de de los cuasimodistas- es similar a la que usan los ára-bes. Igualmente se compara con la fiesta de la Virgen de la Luz, que se realiza en la localidad española de Tari-fa, de cara a las costas afri-canas, donde se organiza una procesión que recorre varios kilómetros por los campos al atardecer. Y, por último que sería similar a la romería a la andaluza Vir-gen del Rocío, donde miles de peregrinos llegan a pie o a caballo al santuario, estos últimos en caravanas presi-didas por el “simpecado”, un estandarte con la Virgen del Rocío recamada en oro.

Renca, Lampa, Talagante, Colina, Barrancas (hoy Pu-dahuel) son nombres pio-neros en la realización de la Fiesta de Cuasimodo que se extendió por todo el país, desde Poconchile, en el norte extremo de la nación, Coyhaique y hasta Punta

Arenas, pasando incluso por Isla de Pascua.

Cuasimodo en Punta Arenas

En los primeros meses del verano de 1983, me desem-peñaba como relacionador público de la secretaría de Relaciones Culturales de la Intendencia de Magallanes y tuve la idea de realizar en Punta Arenas la Fiesta de Cuasimodo.

Autorizada la iniciativa por parte de las autorida-des, procedí a buscar un sa-cerdote para que concurrie-ra a dar la comunión a los enfermos eligiendo realizar esta “corrida a Cristo” ha-cia las localidades rurales de Barranco Amarillo, Pampa Alegre y Río Seco, ubicadas aproximadamente a 10 kiló-metros al norte de la capital

regional.De acuerdo al programa,

la procesión culminaría en Río Seco cuya presidenta de la Junta de Vecinos, Au-delina Montiel, realizó las gestiones para implementar una fiesta popular con fon-das y ramadas en la cancha de fútbol del lugar.

Conseguido el sacerdo-te en la diócesis de Punta Arenas, un comerciante del barrio 18 de Septiembre fa-cilitó un carro de tracción animal, el cual fue adornado totalmente con papeles de colores. En una parcela del sector de Pampa Redonda se ubicó un caballo blanco, cuyo dueño lo prestó para que tirara del carruaje.

Tanto fue el interés de la comunidad de Punta Are-nas, como de los sectores rurales para participar en esta nueva experiencia re-ligiosa, que en el lugar de partida elegido, Tres Puen-tes en la denominada Pun-ta de Diamante que indica el inicio del antiguo cami-no a Río Seco y la carretera

norte, se reunió una gran cantidad de participantes que harían el recorrido en caballos, bicicletas, camio-nes, autos y otro tipo de ve-hículos.

Desde allí partió la proce-sión, encabezada por el ca-rro que llevaba al sacerdote y en el pescante el conduc-tor y el autor de esta cróni-ca que guiaba la caravana y detenía el carruaje en los lugares donde había enfer-mos que esperaban comul-gar. Luego de darles la co-munión la columna seguía hacia su destino final.

Al arribo a Río Seco y tras subir con mucha dificultad una empinada cuesta hacia el campo deportivo, se ter-minó el recorrido en don-de los clubes, centros de madres y junta de vecinos, habían levantado fondas, cocinerías y ramadas que sirvieron para dar un broche de oro y alegría a esta cele-bración única en la región y cuyos festejos “paganos” culminaron en la madruga-da del día siguiente.

Por Mario Isidro Moreno

La fiesta consiste tradicionalmente en una procesión a caballo que escolta las formas eucarísticas, portadas por el sacerdote que es transportado en una carreta engalanada para la ocasión, el propósito es llevar la comunión a los enfermos y ancianos que no pudieron comulgar durante el triduo pascual

Jinetes en la década del 60.

Jinetes y ciclistas en Cuasimodo.

Cuasimodistas en la localidad de Colina.

Page 10: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

10 • El Magallanes domingo 12 de abril de 2015www.laprensaaustral.cl

Sociedad

México: Pancho Villa, dehéroe a “un simple bandido”- De 423 páginas, “La sangre al río” narra la historia del enfrentamiento entre Villa y la familia Herrera en los vertiginosos años de la Revolución Mexicana. El texto dice que hay mucho más en la vida del revolucionario que ha sido limpiado por la leyenda.

En el techo de un centenario café en el centro his-tórico de Ciudad de México hay un

agujero pequeño, perfecta-mente conservado. Muchas veces los comensales piden sentarse en la mesa que está debajo.

Según la leyenda, el agujero lo hizo de un disparo, en un momento de euforia, el gene-ral de la Revolución Mexicana Francisco “Pancho” Villa.

Esto de acuerdo con la le-yenda, porque algunos his-toriadores insisten en que Pancho Villa nunca hizo tal disparo.

Ahora, el libro “La sangre llega al río” de Raúl Herrera Márquez, dice que hay mucho

más en la vida del revolucio-nario que ha sido limpiado por la leyenda.

Y la realidad, asegura, es te-rrible.

EnemistadUn penthouse cerca de la

Avenida Coyoacán.Por los ventanales se obser-

va, inmensa, Ciudad de Méxi-co. Al fondo, inmutables, los volcanes. Raúl Herrera es pul-cro, pausado. Culto. No es es-critor de profesión, sino pia-nista, bastante reputado en su país. En algún lado de este silencioso e iluminado lugar están sus instrumentos. Sobre la mesa aguarda su libro.

De 423 páginas, “La sangre al río” narra la historia del en-frentamiento entre Francisco

Villa y la familia Herrera en los vertiginosos años de la Revo-lución Mexicana.

Un enfrentamiento que, dice el autor, terminó con la muerte de seis integrantes de su familia –todos hombres– y del propio Pancho Villa. Una narración oral que fue conser-vada por varias generaciones en su familia y que él se deci-dió a contar.

Y la historia de esta reyerta empezó con una alianza.

Según relata Herrera, sus familiares, encabezados por su tío Maclovio Herrera, “lu-charon contra Porfirio Díaz y luego en los años siguientes combatieron en defensa del gobierno de Madero contra le revuelta Orozquista y contra la usurpación de Victoriano

Huerta”.En esa última etapa se unie-

ron a la legendaria División del Norte, comandada por Pancho Villa. Sin embargo, cuando Victoriano Huerta cayó, Villa desconoció a Ve-nustiano Carranza, uno de los principales líderes (luego se-ría Presidente) y muy cercano a los Herrera.

Los hermanos trataron de disuadirlo.

“Hubo un diálogo telegrá-fico entre Villa y mi tío Ma-clovio, que empezó con cierta cordialidad y acabó a los in-sultos. A raíz de ese diálogo Villa prometió exterminar a mi familia”.

ExterminioLo que siguió es el tronco

del libro. Maclovio Herrera murió tiroteado, en una con-fusión, por sus propias tro-pas. Su hermano Luis falleció defendiendo la ciudad de To-rreón de los villistas.

“El momento más terrible para la familia fue en 1919, cuando Villa asesinó personal-mente de un tiro en la cabeza a mi bisabuelo –José de la Luz– y a mis dos tíos, Ceferino y Melchor y colgó sus cadáveres de unos mezquites afuera del panteón de parral”, recuerda su descendiente.

En el relato, que toma va-rios capítulos en el libro, se dice que, cuando Villa estaba a punto de tomarse la ciudad de Parral, prometió respetar a to-dos los hombres. Sin embargo, los Herrera fueron separados.

Según el libro, José de la Luz retó a Villa a un duelo. Luego lo escupió. “Villa sacó la pisto-la y le dijo ‘¡viejo jijo! ¡Para que le duela más, antes de morirse va a ver cómo trueno a sus hi-jos!’”. Y así lo hizo.

“Los tenía maniatados y

maniatados los mató”, mur-mura Héctor Herrera.

Sin embargo, en su libro “Pancho Villa, una biografía alternativa”, el escritor mexi-cano Paco Ignacio Taibo lo re-lata de otra manera.

Dice que Villa consideraba a los Herrera como traidores, no sólo por haberlo abandona-do por Carranza, sino porque supuestamente les ayudaron a los estadounidenses cuando estos iniciaron una “expedi-ción punitiva” para capturar-lo luego de que ingresara a su país y se tomara la población de Columbus (la última vez que una fuerza extranjera ha ingresado a Estados Unidos).

En el libro, Taíbo consigna que Pancho Villa presenció la ejecución y luego ordenó que los colgaran con alambre de los mezquites.

El escritor dice que a lo lar-go de los años aparecen “las terribles historias de Pancho Villa, cíclicamente. La propia Elena Poniatowska cae en la trampa cuando cuenta la his-

Parte de un cartel en el que EE.UU. ofrece recompensa por Pancho Villa y algunos de sus compañeros.

Page 11: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

El Magallanes • 11 domingo 12 de abril de 2015 www.laprensaaustral.cl

toria del asesinato de las sol-daderas”.

“Villa era muy salvaje, muy de primeras reacciones, pero no era un sádico”, agrega.

LeyendaVilla es, junto a Emiliano

Zapata, la cara más conocida de la Revolución.

Su figura, aunque más con-trovertida que la de Zapata, es objeto de gran respeto: mul-titud de calles y avenidas a lo largo y ancho del país llevan su nombre. Sus restos están enterrados en el Monumento de la Revolución, en Ciudad de México (aunque hay quien

dice que no son los suyos).En vida fue objeto de corri-

dos y panegíricos, acompaña-do en algunas de sus correrías por el periodista John Reed (quien, antes de “Diez que estremecieron el mundo”, sobre la Revolución Rusa, es-cribió “México insurgente”) e incluso hizo un contrato con

Hollywood para que filmaran sus batallas.

Tratar de desvirtuar un mito, como lo hace Herrera con Villa (lo califica de “sim-ple bandido”), generalmente es recibido con furia. Sin em-bargo, desde su publicación a fines del año pasado, el libro ha sido recibido mayormente

con silencio.Eso parece estar cambiando

ahora. Héctor Aguilar Camín, director de Nexos, una de las principales revistas del país, le dedicó dos artículos en un diario, en el que dice que el libro confirma algo que se ha sospechado desde hace mu-cho: que el Presidente Alva-

ro Obregón (amigo aliado de Venustiano Carranza) estuvo vinculado al asesinato de Villa.

“Voy a matar a Francisco Villa”

Es la escena con la que em-pieza el libro. Jesús Herrera llega al Palacio Presidencial y le dice a Obregón que va a

matar a Villa. Luego le relata cómo varios de sus familiares habían sido asesinados y él mismo había sufrido un in-tento.

“Mi tío dijo que no iba a pe-dirle permiso sino dos favores: que acuartelara la tropa ese día y le diera inmunidad después de matarlo”.

Cuando la visita está a punto de terminar, Obregón le dice a Herrera: “En lo que esté a mi alcance, ni a usted ni a los su-yos les va a pasar nada”.

Casi tres meses después, Vi-lla estaba muerto.

Durante la conversación, Raúl Herrera no tiene palabras elogiosas para Pancho Villa, pero encuentra algo positivo en su “enaltecimiento”.

“Muchas personas que tie-nen una profunda preocu-pación por la pobreza, por la desigualdad social necesitan encontrar un ícono que les represente el símbolo de esa lucha y lo encuentran en Vi-lla”.

Raúl Herrera Márquez dice que tardó escribiendo el libro 14 años y uno más en corregir-lo. Y que decidió hacerlo por-que las nuevas generaciones de su familia estaban olvidan-do lo ocurrido.

Ahora está seguro de que al menos eso no va a suceder.

BBC

La figura de Villa, aunque más controvertida que la de Emiliano Zapata, es objeto de gran respeto: multitud de calles y avenidas a lo largo y ancho del país llevan su nombre

Pancho Villa, de blanco y gorra militar. A su lado, de negro y mirando fijamente al frente, Jesús Herrera, quien participó en su asesinato. Foto de la Biblioteca del Congreso de EE.UU.

La familia Herrera.

Page 12: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

12 • El Magallanes domingo 12 de abril de 2015www.laprensaaustral.cl

Rodrigo GómezIngeniero de ProyectosFundación Cequa

¿Tienes Facebook? ¿Ocupas Go-ogle? ¿Ves películas en Netflix? ¿Tienes un Smartphone? Si es así, ya eres parte de la “revolu-ción de los datos”, aunque pro-

bablemente sin saberlo. Con la llegada de internet primero y los teléfonos inteli-gentes después, se empezaron a generar y almacenar gigantescas bases de datos y de a poco, empresas y gobiernos vieron una oportunidad: obtener información sobre los hábitos de cada uno de noso-tros, en tiempo real.

Según un estudio realizado por la em-presa Intel, en un minuto en internet, en el mundo se transfieren 1.572.877 Giga-bytes de datos, se realizan en Wikipe-dia 438.801 búsquedas, Amazon vende $133.436 dólares, se suben a Instagram 38.194 fotos, se hacen 347.222 tweets, en Facebook se comparten 3,3 millones de contenidos y se envían 6,9 millones de mensajes, se suben a YouTube 100 horas de video y se ven 23.148 horas de pelícu-las en Netflix.

Esto es sólo un ejemplo del contenido compartido vía internet. Como ustedes saben, una de las leyes de la termodiná-mica es que la energía no se crea, solo se transforma, y en el caso de la informa-ción esta ley no corre, ya que podemos duplicar y triplicar en segundos la misma información, al copiar un dvd, adjun-tar un archivo en un correo, compartir nuestras fotos en Facebook, enviar un mensaje vía WhatsApp, etcétera.

La tecnología ha mejorado tanto en los últimos años, que el poder hacer uso y trabajar con grandes bases de datos ya no está restringido a grandes empresas o universidades. Hoy los computado-res con memorias medidas en Gigas son la norma. En el futuro, 5 a 10 años más, nuestros computadores se medirán en exabytes, zettabytes y yottabyes, lo que nos permitirá analizar bases de datos gi-gantescas.

La pregunta es cómo se maneja toda esta información y cómo nos puede ser-vir para tomar mejores decisiones. Es así como en los últimos años ha nacido de la mano de la matemática, la estadística y la computación, la ciencia de los datos o “Data Science”, la cual trata de res-ponder preguntas del tipo cómo ordenar la información, obtener datos, analizar, visualizar y entregar la información, o

simplemente cómo guardar y tipificar enormes bases de datos de manera sen-cilla.

De todo esto se desprende lo más in-teresante en el uso del Big Data, el cual conjugado con la ciencia de datos, per-mite el desarrollo de modelos predicti-vos, ya sean para ver hábitos de consu-mo, preferencias de voto o el desarrollo de una pandemia, como lo fue la gripe aviar.

Esto ha logrado que empresas puedan incluso predecir qué es lo que vamos a

necesitar, incluso antes de saber que lo necesitaremos. El clásico ejemplo, es el de la empresa estadounidense de retail Target, la cual creó un algoritmo el cual gracias a información de la web, informa a la tienda cuando una mujer está em-barazada, de manera de poder enviarle ofertas sobre pañales, ropa de bebés y otros afines.

Pero la generación, manejo y análisis de datos no está restringida solamente a empresas y hábitos de consumo. Esta vo-rágine tecnológica en la que nos encon-

tramos permite la generación de grandes bases de datos científicos de cualquier tipo, desde astronómicos hasta gené-ticos. Por ejemplo, el telescopio de la SDSS en Nuevo México, Estados Unidos, el cual colecta 200 gigas de información cada noche, y que sólo en su primera se-mana de observaciones ha permitido ge-nerar más de 140 Teras de información en 15 años de operación. Su sucesor el LSST, el cual debiera entrar en servicio a fines de esta década y que estará ubicado en la Región de Coquimbo, entregará esta misma cantidad de información en sólo días.

La ciencia ha crecido a la par con la tec-nología y hoy se ve con el desafío de no sólo observar y colectar datos, sino que también de analizar enormes cantidades de información. Este probablemente sea uno de los mayores retos a los que se en-frenta la ciencia en estas primeras déca-das del siglo XXI, y por esto es importan-te generar competencias adecuadas para enfrentar dichos desafíos.

Hoy en día, el manejo de grandes ba-ses de datos se ha convertido en norma, en algo transversal a las distintas áreas del conocimiento humano y como tal se debe enfrentar.

Big Data, la revolución de datos (o el nuevo paradigma de la información)

La tecnología ha mejorado tanto en los últimos años, que el poder hacer uso y trabajar con grandes bases de datos ya no está restringido a grandes empresas o universidades. Hoy los computadores con memorias medidas en Gigas son la norma. En el futuro, 5 a 10 años más, nuestros computadores se medirán en exabytes, zettabytes y yottabyes, lo que nos permitirá analizar bases de datos gigantescas

Page 13: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

El Magallanes • 13 domingo 12 de abril de 2015 www.laprensaaustral.cl

Allá por los años

Equipos del Liceo San José (1973)

Selección de baby fútbol. De pie: Miranda, Boric, Mayorga y Guerra. Agachados: Pérez y Domancich.

Representativo de baby fútbol del tercero medio Domingo Savio, campeón invicto de un torneo interno. De pie, Mario Drpic, Hernando Miranda y Manuel Muñiz. Agachados, Víctor Hugo Vidal,

Stipe Domancich y Jaime Pinilla.

Page 14: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

14 • El Magallanes domingo 12 de abril de 2015www.laprensaaustral.cl

PUZZLE HISTORICO

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

Page 15: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

El Magallanes • 15 domingo 12 de abril de 2015 www.laprensaaustral.cl

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para niñ

osLaberin

toSopa de letras dom

inical

Las siete Diferen

cias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 9 abrilSudoku se publica

en los suplementos La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

AMOR: Es mejor que evite esa aventura mas que nada por un asunto moral, puede que no lo/a pillen, pero como mirará a su pareja a la cara?. SALUD: Necesita equili-brar su vida. No pierda el control. DINERO: Mejoran sus finanzas, pero debe cuidar sus recursos. Junte platita. COLOR: Rojo. NÚMERO: 23.

TAURO22 abril a 21 mayo

AMOR: Esas actitudes lo/a están alejando de su pareja, vuelva a ser la persona de antes. SALUD: Un poco de deporte no le viene nada de mal, sería beneficioso para su salud. DINERO: Cuidado con andar gas-

tando a manos llenas, contrólese un poco más. COLOR: Morado. NÚMERO: 4.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

AMOR: No siempre brilla el sol en nuestras vidas, pero eso no quiere decir que al día siguiente no habrá posibilidad de que el sol se asome en nuestra ventana. SALUD: Alteraciones del sueño producto del sis-tema nervioso. DINERO: Buen panorama con respecto a sus deudas. COLOR: Crema. NÚMERO: 6.

CANCER22 junio a 22 julio

AMOR: Es recomendable que tenga más cuidado con las cosas que dice en momen-tos de rabia ya que puede terminar emba-rrándola más de la cuenta. SALUD: Puede salir adelante, no se deprima. DINERO: Lo financiero tenderá a decaer, pero no será

permanente. COLOR: Gris. NÚMERO: 3.

LEO23 julio a 22 agosto

AMOR: Las cosas ya no dan para más, no siga manteniendo algo que ha estado agonizando por tanto tiempo. SALUD: Una mente y espíritu fuerte hará que su salud también se mantenga bien. DINERO: Postergue por hoy todo lo relacionado con negocios. COLOR: Perla. NÚMERO: 31.

VIRGO23 agosto a 20 sep-tiembre

AMOR: No debe aguantar tanto el autorita-rismo de su pareja, las cosas no deben ser así en una relación sana. SALUD: Más cuidado con la diabetes, debe controlar sus niveles de azúcar en la sangre. DINERO: Usted puede lograr grandes cosas, solo debe proponérselo. COLOR: Azul marino. NÚMERO: 12.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

AMOR: Debe mirar más con el corazón que con los ojos ya que si se guía solo por la belleza externa más adelante se encon-trará con alguna sorpresa. SALUD: Evite pasar por demasiadas tensiones. DINERO: Evite realizar compras hoy, mida sus gastos. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 1.

ESCORPION22 octubre a 20 noviembre

AMOR: No se deprima tanto por no haber encontrado el amor, eso es cosa de tiempo. SALUD: Aclare su mente y todo andará mejor. Esos dolores no son para alarmarse, pero conviene consultar a un médico. DINERO: Haga ese proyecto solo/a, no busque socios/as. COLOR: Magenta. NÚMERO: 35

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

AMOR: Sus planes de seducción le darán resultados positivos, pero debe saber aprovechar bien la posibilidad que tiene. SALUD: Debe estar más atento/a con algunas dolencias que no esperaba se presentaran. Cuide más su salud. DINERO: No haga negocios hoy. COLOR: Violeta. NÚMERO: 21.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

AMOR: Gran estabilidad y armonía en su vida en pareja. No hay contratiempos y todo marcha bien. SALUD: La energía y la vitali-dad le proporcionan un buen momento para su organismo. DINERO: Hay buenas pro-yecciones en su futuro financiero, pero debe buscarlas. COLOR: Salmón. NÚMERO: 10.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

AMOR: Mantenga la cordura y no tome decisiones a tontas y a locas. SALUD: La vida es bella como para desperdiciarla en vicios sin sentido, cuidado. DINERO: Proble-mas superables en el trabajo. Debe tener más paciencia con la gente que trabaja con usted. COLOR: Verde. NÚMERO: 11.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

AMOR: Momento de dudas, pero después se disiparán. La mente se aclarará con el correr de los días. SALUD: Tome algunas medidas para evitar consecuencias des-agradables. Aliméntese mejor, especial-mente con verduras. DINERO: Termine con el desorden en sus gastos. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 2.

Page 16: El Magallanes • 1 enelsofá · El Magallanes domingo 12 de abril de 2015 Cortes modernos damas y varon tratamiento anti -oleosidad depilaCión maniCure ondulado Keratina ondulado

16 • El Magallanes domingo 12 de abril de 2015www.laprensaaustral.cl

Vida Social

Presentación de mediometrajes

- En el Teatro Municipal José Bohr se realizó la presentación de mediometrajes que rescatan en sus guiones leyendas, mitos y fi cción de la bohemia local. La función se efectuó el pasado 30

de marzo.

Sintonízanos donde quieras. . .

Waldo Seguel N° 608 - Fonos: 61 2204050 - 61 2227374 E-mail: [email protected]úchanos online en www.laprensaaustral.cl Patagonia Austral Plus 100_9Patagonia Austral Plus 100_9

100.9 F.M.S Ó L O G R A N D E S É X I T O S

Mercedes Bejarano, José Farías, Susana Núñez y Luis Poblete.

Patricio Riquelme, Luis Muñoz, Isabel Muñoz, Catalina Muñoz, Francis Velásquez y Caroline Pavez.

Carmen Díaz, Valia Eterovic y Claudia Eterovic. Oscar y Omar Melgarejo. Carolina González, Makarena Bahamóndez y Sergio González.

Foto

s Ja

ime

Har

o S.