el lenguaje literario

7
Lenguaje literario Ángela Esther Bolívar Bolívar 2º ei B

Upload: angela-esther-bolivar-bolivar

Post on 19-Feb-2017

146 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Lenguaje literario Ángela Esther Bolívar Bolívar

2º ei B

¿Qué es la literatura infantil? Lombardo Radice Diovanne Gentile

“No todo lo que está escrito para los adultos sirve para los niños/as, pero todo lo que vale para los niños/as debe valer también para los adultos, si es obra de arte”.

Se halla en dos circunstancias:

Escrita sin pensar en el público infantil

Escrita pensando en los niños/as

La literatura infantil no solamente es aquella que intenta plasmar el mundo de los niños/as desde el mundo de los adultos, sino, aquella que se adecua a su etapa de desarrollo y es aceptada como propia, sea cual sea su intención inicial.

Elementos básicos

Potenciar la imaginación.

Tener un lenguaje apropiado.

Favorecer el valor educativo.

Tener un sentido lúdico y divertido, que despierte la curiosidad.

Géneros de la literatura infantil. La poesía

El material didáctico

Loa comics y tebeos

El teatro La narrativa

Las nuevas tecnologías

Ritmo y rima, que atraen con su musicalidad.

Retahílas Pareados Adivinanzas Refranes Acertijos Trabalenguas

Rimas Canciones Cancioncillas

Cuento y novela

• Caracterizado por brevedad.

• Hasta los 6 años.

• Dirigida a la segunda infancia.

La palabra viene acompañada del gesto y la representación.

ACTORES

Títeres, sombras o marionetas

Catalogados de género menor

COMBINAN

Imagen y palabra

Contiene propósitos pedagógicos y artísticos

Aumenta el número de sus conocimientos de

forma lúdica

Living books

Libros vivos que permiten la interacción con el lector.

Acceso a la literatura La familia La sociedad

La escuela infantil

Es el primer contacto:

• La voz materna: descubre ritmos y estructuras, que asimila y aprende con facilidad, y reconoce la lengua hablada como herramienta comunicativa.

• Con los libros: el primer encuentro será de

hojear e imaginar. Por ello se interesara por la ilustración.

• La persona adulta: le leerá y narrara el

cuento.

El papel del educador/a es IMPORTANTÍSIMO, debido a su propia esencia, favoreciendo la función instrumental del aprendizaje, con lo que se distancia del cariz mas afectivo de la educación.

Pone al alcance de los niños/as las bibliotecas infantiles, que no solo les prestan los libros, sino que también desarrollan actividades que promueven en ellos la afición y el interés por la lectura. Se pueden destacar: • Bebetecas: para no lectores, donde se

les narran cuentos. • Bibliomóbil: servicio que acerca a los

niños/as las bibliotecas, porque no se pueden desplazar a ellas.

Como aficionar al niño/a a la lectura Dar ejemplo

Proponer no imponer Compartir la

lectura

Despertar su curiosidad

Leyendo delante de ellos, es bueno que nos vean disfrutando un rato de la lectura y enseñarles a saber respetar esos momentos.

Descubrir el libro como una fuente de conocimiento, donde encuentren respuesta a muchas preguntas.

Leyendo juntos en un mismo lugar y momento, o mirando juntos un mismo cuento o libro.

Si tratamos la lectura como obligación, acabará siendo desagradable; por lo que es importante incitarle pero no obligarle.

El cuento S. Menton

A. Imbert

“El cuento es una narración fingida en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto”.

“El cuentista… aprieta su materia narrativa hasta darle una intensa unidad tonal: vemos a unos pocos personajes –uno solo basta- comprometidos en una situación cuyo desenlace rápido aguardamos con impaciencia”.

Es un pedacito de vida real que fue y que ha tenido la magia de llegar a nuestros días.

Gran importancia

Su inmenso valor

Su comprensión del mundo

La interpretación de sentimientos

La expresión de la experiencia La crítica a la sociedad

Contar un cuento La narración oral

libre La narración leída

Cuento leído Cuento narrado

• Forma preferida para los niños/as. • En lugar de leerlo, se adapta a la

realidad . • El cuento se enriquece. • Es una historia personalizada e

irrepetible.

• Fase previa al inicio de la lectura de forma autónoma.

• La persona adulta hace de intermediaria entre el libro y el niño/a.

Situado en un marco concreto.

Tonadas o expresiones rimadas.

Ternario. Contenga descripciones. Final deseado.

SABER ESCOGER EL MÁS ADECUADO.

• La edad. • El calendario. • Las circunstancias

accidentales. • La finalidad educativa.

RITUAL DEL CUENTO.

Formulas para empezar y terminar: • Comienzo; érase una vez, hace mucho tiempo,

allá por los tiempos… • Final; y colorín colorado, cuento contado ya a

acabado, así fue y así paso.