el lenguaje literario

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE LETRAS ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN I CUADERNILLO DIDÁCTICO 1. El texto literario. Rasgos particulares. La connotación. 2. La escritura de exploración estética. Elaborado por las profesoras Bertha Varas de Klement y Magda Lahoz de Klinsky Mario Vargas Llosa, en una nota del Diario La Nación, expresa: “Si se trata sólo de entretener, de hacer pasar al ser humano un rato agradable, sumido en la irrealidad, emancipado de la sordidez cotidiana, el infierno doméstico o la angustia económica, en una relajada indolencia espiritual, las ficciones de la literatura no pueden competir con las que suministran las pantallas, grandes o chicas. Las ilusiones fraguadas con la palabra exigen una activa participación del lector, un esfuerzo de imaginación y, a veces, tratándose de literatura moderna, complicadas operaciones de memoria, asociación y creación, algo de lo que las imágenes del cine y la televisión dispensan a los espectadores. Y éstos, a causa de ello, se vuelven cada día más perezosos, más alérgicos a un entretenimiento que los exija intelectualmente. [...] Este contexto ha generado para la palabra escrita y su principal exponente, la literatura, una situación de privilegio. La oportunidad, casi diría la obligación, ya que ella sí lo puede, de ser problemática, “peligrosa”, como 1

Upload: sofiaoyola

Post on 12-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El lenguaje literario. Ejemplos y ejercicios para mejorar la capacidad creativa de la mente. Creado por profesoras de la universidad nacional de san juan, posee textos que operan como punto de partida para desarrollar la capacidad imaginativa.

TRANSCRIPT

Page 1: El Lenguaje Literario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUANFACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO DE LETRAS

ASIGNATURA:

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN I

CUADERNILLO DIDÁCTICO

1. El texto literario. Rasgos particulares. La connotación.2. La escritura de exploración estética.

Elaborado por las profesoras Bertha Varas de Klement y Magda Lahoz de Klinsky

Mario Vargas Llosa, en una nota del Diario La Nación, expresa:

“Si se trata sólo de entretener, de hacer pasar al ser humano un rato agradable, sumido en la irrealidad, emancipado de la sordidez cotidiana, el infierno doméstico o la angustia económica, en una relajada indolencia espiritual, las ficciones de la literatura no pueden competir con las que suministran las pantallas, grandes o chicas. Las ilusiones fraguadas con la palabra exigen una activa participación del lector, un esfuerzo de imaginación y, a veces, tratándose de literatura moderna, complicadas operaciones de memoria, asociación y creación, algo de lo que las imágenes del cine y la televisión dispensan a los espectadores. Y éstos, a causa de ello, se vuelven cada día más perezosos, más alérgicos a un entretenimiento que los exija intelectualmente. [...]Este contexto ha generado para la palabra escrita y su principal exponente, la literatura, una situación de privilegio. La oportunidad, casi diría la obligación, ya que ella sí lo puede, de ser problemática, “peligrosa”, como creen los dictadores y los fanáticos, agitadora de conciencias, inconforme, preocupante, crítica, empeñada, según el refrán español, en buscarle tres pies al gato a sabiendas de que tiene cuatro.”

Gabriel García Márquez, cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo en 1982, pronunció un discurso sobre la demencia, los absurdos, en fin, el famoso realismo mágico de América Latina, ese con el que convivimos los latinoamericanos desde siempre y a diario. En dicho discurso mencionó a Pablo Neruda en los siguientes términos:

“Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa y a veces también en las malas han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres

1

Page 2: El Lenguaje Literario

históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido ni un instante de sociego.”

¿Cómo hace la literatura para ser agitadora de conciencias? Con qué lo hace ya lo sabemos, lo hace con la palabra, pero qué tratamiento le da a la lengua, qué hace con ella el escritor literario para que sus textos sean iluminadores, críticos, para que esas palabras nos ayuden a replantearnos la vida, la existencia?

Leamos el siguiente texto de Pablo Neruda y tratemos de encontrar juntos algunas respuestas.

LA PALABRA

...Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen.. Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció.

Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... El idioma. Salimos perdiendo... salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.

(Pablo Neruda, Confieso que he vivido, Barcelona, Seix Barral, 1974, pp. 77-8)

Si como dice Jenaro Talens “...un texto no “dice” nada, sino que responde a las preguntas que se le hacen.”, es bueno que le hagamos algunas preguntas al texto.

2

Page 3: El Lenguaje Literario

1. Este texto aparece dividido, ¿por qué?

Porque en el primer párrafo Neruda habla de la manera en la que se siente con respecto a las palabras, y en el segundo da una descripción de las mismas y luego habla de la lengua que nos legaron los conquistadores, sin embargo, se llevaron todo lo demás.

2. ¿Cómo se relacionan ambas partes?

Se relacionan por la manera en la que el texto está redactado, es enumerativo y acumulativo en casi toda su extensión.

3. Centrémonos en la primera parte. a. ¿El comienzo del texto a qué pareciera remitir?

Da la impresión que Neruda está dando concesión, pero a la vez refutando un argumento a alguien más.

b. Según este planteo, ¿que son y qué hacen las palabras?c. Qué análisis podemos hacer de la metáfora: “...son espuma, hilo, metal,

rocío.”. Pensemos en las cualidades de cada una de estas realidades, que por obra de la metáfora pasan a ser cualidades de la palabra.

d. Lea en voz alta el siguiente fragmento: “Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas...¿Qué sonoridad tiene (fíjese en las consonantes que predominan, en la acentuación de ebúrneas y ágatas)?

Predomina mucho la a, y ambas palabras son esdrújulas, la sonoridad es ascendente y descendente pero equilibrada.

e. Qué sugerencias desata la comparación: “...como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas...”. ¿Cómo empieza casi cada uno de los comparados?

f. ¿Qué hace el poeta con ellas cuando dice las emperejilo?

Está diciendo que las adorna, que las acicala.

g. ¿Qué le sugiere la penúltima oración de la primera parte? “Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola...”

4. Centrémonos en la segunda parte.a. La primera oración, cómo actúa con respecto a ambas partes?b. ¿A qué imagen recurre en las expresiones siguientes?: “Son antiquísimas y

recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada...” ¿Por qué?

c. A partir de este momento, ¿qué sucede con la temática del texto?

3

Page 4: El Lenguaje Literario

d. ¿Por qué podemos decir que la expresión “Américas encrespadas” tiene más de un sentido?

e. Según este planteo, ¿que son y qué hacen las palabras?5. ¿Podría decirse que este texto es, como dice Mario Vargas Llosa, problemático,

“peligrosa”, agitador de conciencias, inconforme, preocupante, crítico?

Asistimos a un juego muy característico de toda literatura y especialmente jugado por Pablo Neruda: la Polisemia textual. Con esta expresión se está haciendo referencia al conjunto de significados connotados por un texto y, al mismo tiempo, al carácter múltiple pero limitado de esos significados, que siempre tienen como punto de partida el nivel denotativo o literal de las palabras. ¿Para qué se juega este juego?

Ricoeur, por su parte, nos enseña que la literatura tolera e incluso preserva varias isotopías para las palabras, es decir varias significaciones, temáticas, referencias. Nos enseña que, en lugar de seleccionar una dimensión de sentido, el contexto deja pasar varias –e incluso puede consolidarlas-, que corren juntan a la manera de los textos superpuestos de un palimpsesto. La literatura libera la polisemia de nuestras palabras, permite que se refuercen mutuamente todos los valores semánticos; hay más de una interpretación justificada por la estructura de un discurso que autoriza que las múltiples dimensiones del sentido se realicen al mismo tiempo. La abundancia de significados es en una estructura donde se ordena y se despliega. Sin embargo, es en el intercambio de estructura y lectura, es decir en el proceso donde se dan estos varios juegos interpretativos que permiten el cambio y la duración de una obra de arte. En la obra TALLER LITERARIO de Nicolás Bratosevich y equipo, encontramos un título íntimamente relacionado con el texto de Pablo Neruda que abre este cuadernillo: “La palabra como puerto (de partida)”. Hemos seleccionado de Bratosevich el siguiente fragmento para presentar a continuación una serie de ejercicios cuyo objetivo es trabajar con la palabra explotando su dimensión connotativa. Seguiremos obras de didáctica de la lengua que han acompañado nuestro accionar docente y “tomaremos prestados” sus ejercicios. Una de esas obras fundamentales para la elaboración de esta propuesta es Nuestra Lengua 1 y 2 de Nydia Grotta, Marta S. De Lobos y Amalia Wischñevsky, que ediciones didácticas Peuser publicara en Buenos Aires 1969.

“[...] Proclamando que “la poesía no se hace con ideas”, Mallarmé se refería en especial a la lírica; sin embargo la zona que dejó abierta para la reflexión, y la práctica, puede seguir sirviéndonos de apoyatura. Ni el más pensado cuento policial deja de modificarse como mensaje por la incidencia de lo idiomático en el momento de su puesta en palabra: el lenguaje genera total o parcialmente, el texto todo [...] Habernos decidido por el lenguaje como momento de partida, [...] es algo que se paga, somos orfebres de la palabra y esta materia es resistente –productiva pero resistente- , en alguna medida no podemos oficiar sino como sus dependientes [...]”

La palabra y los sentidos

4

Page 5: El Lenguaje Literario

1) Ubicar en la columna correspondiente las palabras siguientes:Vista Oído Tacto Gusto OlfatoRojo trueno aspero sazon fraganciablanco susurro alisado agrio perfumecentelleante zumbido humedo cariciaopaco alarido mohoso acidomoteado agudo amargosolrancio

a) rojo-ápero-blanco-sazón-alisado-centellante-húmedo-agrio-opaco-tenso-nublado-terso-ahumado-moteado-trueno-susurro-caricia-zumbido-sol-alarido-fragancia-ácido-mohoso-rancio-agudo-perfume-amargo

b) sabor-aleteo-llamaeante-alquitranado-silencioso-estrujar-oloroso-husmeante-borroso-picante-obtuso-discordante-tierno-meloso-callado-estornudo-rayado-destello-cuadrado-acre-pimienta-menta-estampido-rascarse-melodía-eco-rugido

Vista Oído Tacto Gusto Olfatoaleteo aleteo estrujar picante alquitranadollameante silencioso tierno meloso olorosoborroso discordante rascarse pimientarayado callado mentadestello estornudocuadrado estampidoacre Melodía

Eco rugido

2) Hacer una lista de palabras (no solamente de colores) que a través de la vista le den una impresión de rojez, verdor, azulado.

Rojez Verdor Azulado

3) Ordenar las siguientes palabras por intensidad creciente:RadianteClaroBrillanteLuminoso

CercanoInmediatoPróximoContiguo

LluviaDiluvioChaparrónLlovizna

DelgadoFlacoEscuálidoMagro

5

Page 6: El Lenguaje Literario

Helado FrescoTibioFrío

SasonadoDesabridoSosoInsípido

DespaciosoPausadoLentoLerdo

ChispaLlamaIncendioHoguera

CataplumTic tacPafPum

DiminutoÍnfimoPequeñoMenudo

VelozRaudoRápidoVertiginoso

HuracánVientoVendavalBrisa

4) Hacer una lista de palabras sonoras puestas en orden de intensidad creciente:

a) hablar (empezar con cuchicheo)

b) explosión (empezar con chasquido)

c) ruidos animales (empezar con chirrido)

d) agua (empezar con gotear)

e) tráfico (empezar con zumbido)

5) Cada una de las siguientes palabras pertenecen a más de un sentido. ¿A cuáles?

Mellado:Aromático:Chillón:Caliente:Esponjoso:Húmedo:Ondulante:Llama:Rasgar:

6) Leamos el siguiente fragmento de un texto de Juana de Ibarbourou que habla de la importancia de los sentidos:

“... el perfume de la vainilla, que sólo por sí misma es una confitura fluida. Nos penetra por la nariz a las mucosas de la boca, y ya saboreamos su gusto aun antes de haberlo tenido sobre la lengua. Es el eterno compañero del cacao. ¿Hubiera llegado el chocolate a su universalidad sin las muletas de sabor y fragancia de la vainilla?

La menta, cultivada o silvestre, picante a su modo tierno, medicinal y fresca, ... Por extensión geográfica tengo al Ecuador en la preciosa canela, del tono suave de la piel suave de las quiteñas y de sus indias de Otavalo, cuando están en la adolescencia; ...

...toda la noche han estado al alcance de mis sentidos y mis sueños –gusto, olfato, visión, evocación, anhelos- las especies olorosas y los frutos propios y lejanos, que han hecho hacia mí el viaje que yo nunca he podido hacer hacia los grandes palmares airosos, las extensas quintas, los

6

Page 7: El Lenguaje Literario

fastuosos viñedos. ¿Pero acaso no somos libres y andariegos si dejamos que nuestros humildes cinco sentidos fundamentales gusten, huelan, susurren, miren, caminen y canten a cuenta nuestra? Todo nos lo sirven, sumisos como antiguos siervos. Bendito sea Dios que da al hombre tantos motivos de pequeñas dichas exactas.” (Juana de Ibarbourou)

¿A qué sentidos apelan las frases siguientes?a- “La tarde derramaba toneles de rojo y oro en la franja de cielo pegada a las sierras.”

(Syria Poletti)

b- “Crepúsculo argentino sin campanasqué ganas, sin embargo, de rezar,de juntar nuestras voces humanasal místico mugido y al balar.A estas horas marea la pampa como un mar.” (Baldomero Fernández Moreno)

c- “En un rincón está el horno encendido, crepitando y en otro en prisión de espinas, engordan unos chivatos.”

(Baldomero Fernández Moreno)

d- “...las ranas acompasaban con su crasa disonancia el canto de los pájaros.” (Alberto Gerchunoff)

e- “El sol, cuya carrera es ya tan corta, siembra, al ponerse, largos regueros de oro sensitivo.” (Juan Ramón Jiménez)

f- “Si masticás una hoja de jarillatiene un gusto áspero a antiquísimascostumbres de los indios,y si hacés fuego el perfume del humote dilata las narices gloriosamente.” (Jorge Leonidas Escudero)

g- “Las hojas enormes, brillantes, verde-oliváceas, se entoldan y dejan caer un frescor vegetal a lo largo de los cañadones hondosos. Los higos regañan de maduros; se hinchan y la piel se abre en rayas blancas. Penden, como esquila, llenos de miel, entre el pampanaje verde. Y cuando el viento tiembla en el follaje, caen con sonido húmedo y gotean negros en el herbazal. En este higueral copudo, un zorzal estremece un trino de sol que resuena como una campana en el ámbito azul, y de tanto en tanto, se oyen a lo lejos los acompasados golpes de la cuchara de palo que bate arrope en paila de cobre.” (Carlos Villafuerte)

h- “El sol multiplicaba sus amarillos violentos en la playa y en la campiña.” (Manuel Barrios)

i- “En la trama del aire el viento violaba el silencio trayéndome las trizas de una risotada.” (Fernando Sánchez Sorondo)

7

Page 8: El Lenguaje Literario

j- “Dos hileras de casas de cinc y tejas, y ranchos de paja, rodeados de montañas azules, son el pueblo.” (Julián Padrón – Venezolano)

k- “Después, cuando la mesa estuvo ya lista, cuando comenzó a chirriar la grasa hirviente en la sartén, y el grato olorcillo de las primeras tortas doradas a esparcirse en el ambiente de la cocina, todos se alegraron de pronto... (Benito Lynch)

l- “Al canto de la olla y de la tetera se agrega, ahora, el isócrono golpeteo de una gotera. Nota dura y sorda que se torna cantarina al colocar la mujer una vasija de greda bajo ella.” (Mariano Latorre)

m- “Cayó del árbol un durazno maduro, rodó un trecho; su piel, llena de pelusilla se abrió en el lado más rojo y quedó en el fondo de un surco mostrando la carne blanca y jugosa... estiré el brazo y apreté el durazno entre mis dedos; la piel roja y amarilla se desprendió, mientras el jugo recorría mi antebrazo, se detenía un instante en el codo, como hacía el agua en la destiladora y por fin caía sobre mi canilla desnuda. Con rabia le hinqué los dientes; su pulpa tibia por el sol, me produjo sensación de carne suave y húmeda.” (Abelardo Arias)

n- “La cuerda sonó, primero apenas, como un rumor de abejas, después vibró, crujió, estalló cortándose y arrollándose en el puente de la guitarra y produciendo al final un ruido seco.” (Vicente Barbieri)

o- “El sol era frío, áspero, como tiza.” (Ricardo Güiraldes)

p- “Con miles de chicharras invisibles, pegadas a las ramas, el bosque parecía freírse al sol. Comienzan con un “rik, rik, rik”, de juguete al que se le da cuerda, hasta que, de súbito, sueltan su chirrido. A esta estridencia, que llena el aire, se contrapone el aterciopelado “um-ju, um-ju”, de las palomas recónditas.” (Eliseo Porta – uruguayo)

q- “Sentado en esta piedra vivo el silencio; un silencio venido de tan lejos, espeso de tantos silencios, que en él cobraría la palabra un fragor de creación. [...]Nada hace ruido, nada topa con nada, nada rueda ni vibra. Cuando una mosca da con el vuelo en una telaraña, el zumbido de su horror adquiere el valor de un estruendo. Luego vuelve a estar el aire en calma, de confín a confín, sin un sonido. (Alejo Carpentier)

6) Hacer listas de palabras que sugieran:

Olores agradables:

Sonidos disonantes:

Bordes filosos:

8

Page 9: El Lenguaje Literario

7) Completar el siguiente cuadro que trabaja la luz y sus efectos, agregando el sustantivo, el adjetivo o el verbo correspondiente, si los hubiere. Use el diccionario para aclarar conceptos, matices. Al final hay lugar para que Ud. agregue otros sustantivos, adjetivos o verbos que conlleven idea de luz.

Sustantivo Adjetivo VerboLuz / luminosidad

brillarsombrío

pleniluniofulgurante

limpidezclaridad

resplandecerrelampagueo

espejeodiáfanofulgentelustrosobruñido

reluciririsación

transparenciatornasolar

cristalinorutilar

chispeanteencendidoplateado

fosforecenciarielar

centellearempañar

titilanteEsfumación

DestelloTrasluzbruma

cabrillear

9

Page 10: El Lenguaje Literario

8) Completar las frases siguientes utilizando palabras expresivas para describir las luces:

a) El ......................... de los faros del auto ...................... la oscuridad como ..................b) Los últimos ....................... del sol ................. en las pequeñas olas del lago

haciéndolas .................... como ......................c) Un .................... de chispas saltó de la viga cuando el soldado ......................d) Contra el fondo del terciopelo, .......................... los diamantes ......................

como ................... de ........................e) El sol en cada hoja es ............................f) La/el ..................... de la luna se filtraba por las rendijas y todo lo ..........................

generosa y lírica.g) En sus ojos ................................. una ................... de mansedumbre.

9) Completar las frases siguientes utilizando palabras que describan vívidamente sensaciones de tacto:

a) La mojarrita ....................... dentro de mi mano cerrada. La sentía ...................... y .................

b) La tela áspera ...................... su piel, mientras que el viento frío la ...................... y ....................... su cuerpo, como una mano de ..........................

c) Las telas de arañas ...................... a mis pestañas, ........................... mis mejillas, y parecían envolver mis orejas de una fina ..............................

d) El viento sur de un frío .......................... y ................................ soplaba día y noche.

10) Completar las frases siguientes utilizando palabras que describan sonidos:

a) De cuando en cuando nos llegaba el estremecimiento ......................... de las olas.b) El ....................... del trote en las piedras, espantó al animal.c) Hamacándose en una mecedora ........................... dejaba transcurrir la siesta entre el ........................ de los insectos.d) Pasaba un vendedor ............................. su mercadería con voz .............................e) Un .......................... penoso siguió a la ................................ Sólo se oía el .............

de los cubiertos al ...................... con la vajilla. f) Grillos y ranas ........................ con su .................. y ....................... la paz del

crepúsculo. En los charcos.......................... los teros. Una lechuza ............................. lúgubremente.

g) Nunca he estado en un bosque natural y éste lo era. Silencio humano y, en cambio,..................... de la naturaleza. El áspero ................. de la hojarasca como un ................ de papel de estraza; un ............ de aves; el ............... de un pájaro; ....... de los insectos. Hasta se oye el ................. de la semilla en la entraña de la tierra. Es hermoso callar y ......................

11) Completar las frases siguientes utilizando palabras que describan olores:

10

Page 11: El Lenguaje Literario

a) La pieza no tenía ventanas. Ni siquiera un respiradero. Sólo se ventilaba por la puerta que comunicaba con otros cuartuchos interiores, que emanaban olor a........ y ...............b) Flotaba en el ambiente después de la lluvia, un .............. de surco recién removido mezclado con el ............. ................. de los eucaliptos.c) Era la primera vez que se abría esa ventana, desde que había caído enfermo. Un ........ fresco, ...................., invadió la habitación hasta ese momento ............... remedios................ . En el ................. volvía la vida, penetraba por el espacio abierto de la ventana. Venía de los campos .................. y acariciaba las mejillas transparentes del muchacho.

12) Escriba una oración para sugerir las ideas siguientes:

a) Un hedor:

b) Un espectáculo agradable:

c) Un sonido alarmante:

d) Un sabor desagradable:

e) Un sonido tranquilizador:

f) Un aroma tentador:

g) Un espectáculo aterrador con un sonido alarmante:

h) Un espectáculo agradable con un olor desagradable:

i) Un sonido agradable con un espectáculo aterrador:

j) Algo agradable al tacto con un espectáculo agradable:

12) Escriba un texto de aproximadamente cincuenta palabras sobre los siguientes temas

destacando lo que le dicen sus sentidos acerca de lo que está sucediendo. Antes de redactar el texto conteste a cada una de las siguientes preguntas y utilice sus respuestas como esquema para armar el párrafo:¿Qué se ve? ¿Qué se oye? ¿Qué fragancias, qué olores se perciben? ¿Qué se percibe por el gusto? ¿Qué le dice el sentido del tacto?

a) Un afilador ambulante está afilando sus cuchillos.b) Un lustrabotas está lustrándole los zapatos a un hombre.c) De la olla, renegrida de tiempo y cocimientos, sube un aliento dulzón.d) Se está lavando un piso de mosaicos bastante sucio.e) Usted pela una naranja.

11

Page 12: El Lenguaje Literario

f) Una bandada de gorriones se eleva sobre el campo.g) Viendo pasar el tren.h) El frío viene como lanza en la punta del viento.i) Un asado en el campo.j) Se prenden las luces del cine.k) Esperando el ómnibus.

El arte de adjetivar:El arte de adjetivar, es decir, de acompañar a los sustantivos con adjetivos convenientes, resulta difícil. Ante todo, hay que evitar los tópicos, es decir, los lugares comunes, lo que se dice siempre. Observemos el uso de adjetivos que hace Borges en este fragmento:

Mis años recorrieron las veredas de la tierra y el aguay sólo a vos el corazón te ha sentido, calle dura y rosada.

Jorge Luis Borges

He aquí cómo se burlaba el gran humorista Antonio Lara, “Tono” (1958), de:LAS FRASES AMOROSAS

“El Diccionario de la Lengua Castellana posee fuentes inagotables de palabras, que podemos combinar a nuestro antojo; pero desgraciadamente, cuando llega el momento, nuestra memoria flaquea y echamos mano a las frases ya conocidas, que hacen perder a nuestros escritores amorosos brillantez y personalidad. [...]

Por eso decimos que aquella señorita tenía un aspecto angelical, como si la hubiéramos conocido con una túnica blanca y volando. O aseguramos que tiene andares de reina, sin recordar que hay reinas papúes y reinas que andan como rinocerontes. Y también recurrimos a su mirada de fuego, su voz argentina, su inteligencia privilegiada, su risa de cristal, su perfil de estatua, sus manos aterciopeladas, sus labios de coral...

¿Por qué aferrarnos a estas estúpidas normas sin atrevernos a romper moldes? Barajemos, como experimento, estas mismas palabras y obtendremos resultados sorprendentes. Digamos, por ejemplo, que una señorita tiene andares aterciopelados, y que tiene manos de argentina, y perfil de coral y labios de privilegiada...

¿No es esto más hermoso? ¿Por qué estancarnos en antiguos moldes como el náufrago se aferra a la tabla de salvación? ¿Por qué repetir siempre la misma canción como el pájaro en la verde enramada? ¿Por qué seguir siempre el mismo camino, como la mulka atada a la noria? ¿Por qué machacar siempre sobre el mismo hierro, como un herrero machaca siempre sobre el mismo hierro, cuando machaca sobre el mismo hierro?

Acabemos de una vez para siempre con esos sobados y manidos adjetivos que nos encasillan y nos embrutecen. Seamos valientes y saltemos las barreras de lo de siempre, [...]. En una palabra no seamos tontos.”

Antonio Lara, “Tono”, Los caballeros las prefieren castañas, Barcelona, Ediciones P.G., 1958.

13) Sin caer en la extravagancia, procure hallar adjetivos que convengan a los sustantivos, en las siguientes oraciones:La luz ..................... del amanecer permitía ya ver el pueblo a lo lejos.El canto .................... del gallo se dejó oír.El humo aún ...................... de las cocinas que empezaban a encender, ascendía con fuerza.

12

Page 13: El Lenguaje Literario

Poco después, se escuchó el chirrido ..................... de la primera carreta.Un sapo saltó casi a mis pies con un movimiento ...........................

14) Finalmente, le sugerimos que en los momentos de recreación, ocio, trabajo, etc., coleccione olores, colores, sonidos, sensaciones táctiles.

La palabra y los sentimientos

1) Lea los siguientes fragmentos y observe los sentimientos asociados a los sentidos:

a) “A ella le dolía el pecho y por la garganta le hurgaba la uña fina del llanto.” (Marta Brunet – chilena)b) “Un cascabeleo interior le alegraba el alma en un rincón secretísimo. Había logrado alzarse sobre sí mismo.” (Manuel Barrios – español)c) “Las frases se alargaban en la dulzura. La noche, inmensa y serenísima, llenaba de claridad la calle, las quintas y se nos entraba con el cielo entero en las piezas, y con el olor del jardín.” (Jorge Vocos Lescano)d) “Aquel cielo tormentoso me entraba en los pulmones y me cegaba de tristeza.” (Carmen Laforet)f) “Mi padre me estrechó en un abrazo intenso, abundante, dejándome en la cara fría

un beso inolvidable de barba y ternura.” (Fernando Sánchez Sorondo)g) “Trepamos luego los cerros, tensos de frío y de miedo, por caminos homicidamente

angostos.” (Fernando Sánchez Sorondo)h) “Mano infantil que estás entre las mías

como un canario, tibia y diminuta; mano carnosa, suavecita como el fino terciopelo de las malvas.” (Rafael Alberto Arrieta)

i) “De pronto, un rayo de luz clarísima penetró en su mente y de sus ojos cayó el velo que los oscurecía.” (Ricardo Fernando Guardia)

2) ¿Qué sentimientos asocia usted con los colores utilizados en las frases siguientes?

a) azul acerado:

b) azul transparente:

3) Seleccione colores que le sugieran:

Serenidad:

13

Page 14: El Lenguaje Literario

Buen gusto:

Elegancia:

Exhibición vulgar:

Calor y confort:

Atmósfera desagradable:

Abatimiento:

Alegre esperanza:

Apatía:

Inquietud y desasociego:

Modestia y timidez:

Desesperación:

Observe cómo Ricardo Güiraldes se vale de estas combinaciones de sensaciones y emociones para describir el otoño.

OTOÑOAmarilleaba el monte en lentas decadencias de saviaAmansóse el bochorno de las horas cenitales y pudieron los horneros encaramar sus nidos,

como perillas, en los postes. Comenzó la calandria a decir su palabra, su verso, su enojo y su risa.Arrugóse, ceñuda de nubes, la profunda meditación del azul tranquilo.Una tristeza grisácea acongojó la atmósfera. Cayó una gota. Otoño lloraba su lágrima primera.

4) Ordenar las siguientes palabras por intensidad creciente

TenacidadTesónConstanciaObcecación

DesagradoAngustiaDisgustoAflicción

FelicidadPlacerAlegríaAgrado

Mezquindad AhorroEconomíaAvaricia

5) Seleccione palabras que comuniquen el sentimiento justo.Por ejemplo: perfume: sugiere placer, agrado

14

Page 15: El Lenguaje Literario

Olor: neutral Hedor: desagradoAquí siguen algunos grupos de palabras divididas en tres listas. Usted deberá ordenarlas, en la lista a) coloque las palabras que transporten sentimientos favorables, en la b), las de sentimientos desagradables y en la c), las de sentimientos neutros.

SUSTANTIVOS A B C Casa Residencia PocilgaPerro Can CuzcoChico Niño MocosoHarapos Vestido RopajeCerdo Lechón CochinoCacharro Vajilla PorcelanaNave Embarcación BarquichueloMúsica Sonido RuidoCorcel Caballo MatungoConversación Charla DiálogoCaballero Hombre PatánCaligrafía Escritura GarabatosGreñas Pelo CabelloPicapleitos Abogado Jurisconsulto

VERBOS A B CPintar Decorar EmbadurnarEvadir Escapar EludirDevorar Comer SaborearRegir Controlar Dominar

6) Escriba un texto de aproximadamente una página sobre alguno de los siguientes temas optando por una de las perspectivas o tomando ambas:

Un río se ha desbordado.a) Ud. es un turista excitado.b) Ud. reside en la zona y su casa se ha inundado.

Se está efectuando un remate.a) Ud. es un comprador y tiene especial interés en cierta mesa.b) Ud. es el dueño de las cosas que se rematan.

15

Page 16: El Lenguaje Literario

Se están distribuyendo los premios.a) Ud. ya ganado premios en otras ocasiones y en este sorteo ha ganado un premio.b) Ud. no gana ahora y nunca ha ganado un premio.

La gente llega tarde a cenar.a) Ud. preparó la cena.b) Ud. es un invitado que llega tarde y se siente culpable.Es un hermoso día de primavera.a) Ud. está ansioso de trabajar en el jardín.b) Su padre le ha impuesto la tarea de ayudar en el jardín.

Ud. se va de vacaciones, ha pasado un gran apuro para llegar a la estación / terminal / aeropuerto.a) Ud. alcanza el tren / ómnibus / avión, con el tiempo justo.b) Ud. lo pierde por un segundo.

Hasta ahora hemos venido ejercitando sobre dos tareas que han de realizarse a la hora de redactar nuestros textos expresivos y / o literarios: a) “prestar” al lector nuestros sentidos: que vea y oiga lo que hemos visto y oído y

paladeado nosotros;b) “compartir” con el lector nuestros sentimientos y emociones.Estas tareas se cumplen mediante el uso de palabras. ¿Cómo llegaron las palabras a “transportar”, sentimientos y emociones?; no basta con informar de su existencia. Por eso las palabras como terrible, horrible, espantoso, etc... son tan débiles en sus efectos. Hay que elegir, entonces, palabras que no anuncian una sensación sino que la llevan consigo, pues las palabras poseen no sólo una significación material, de diccionario, sino que también registran a menudo el sentimiento que provoca en la gente el objeto, cualidad o acción a que se refiere la palabra. Para aclarar esto tomemos algunos ejemplos: “sinvergüenza” no sólo significa una persona de pésima conducta sino que comunica la idea de que lo desapruebo, lo desprecio.

7) Complete la columna de significación, le damos un ejemplo:

Palabra Significación

Canalla Desprecio, odio, sospecha, traiciónFangoEnigmaBorrachoSirena

16

Page 17: El Lenguaje Literario

MuerteAutoridadPrecipicioIncendioNadarCachorroEscalarAccidentePremioCrepúsculoCazaAstuciaDeudaDesafíoRomperAmanecerMentirDespertarDiscutir

8) Todos los verbos siguientes se relacionan de alguna manera con el significado del verbo “avanzar”, pero agregan algo más. Explique lo que agrega cada uno.

Arrastrarse:

Trepar:

Caminar:

Correr:

9) Explique con sus propias palabras los matices de movimiento que sugieren los siguientes verbos:

Deslizarse:

Escurrirse:

Escapar:

10) Haga una oración que ponga de manifiesto la fuerza de cada uno de los verbos de los puntos b) y c).

17

Page 18: El Lenguaje Literario

11) Observar las imágenes de movimiento en los siguientes fragmentos:a) “Verbenean y corren, corren, como cohetes, rumores que parten de las tertulias, se

detienen en el corro de una esquina, zigzaguean por los mercados, rebotan por una sacristía. Sise pudiera materializar la huella de los rumores se vería toda la ciudad cruzada, enredada, enmarañada por hilos luminosos que serpean de una a otra casa, entre las calles, salvando los tejados, saliendo y entrando por las puertas y ventanas.” (Azorín)

b) “La laguna se riza con la ráfaga mañanera y los teros sacuden el plumaje saltando alegremente en la costa. Sus vuelos de ensayo, de repentina violencia, cortos y nerviosos, se reflejan rápidamente sobre el agua.” (Enrique Amorim – uruguayo)c) “El sol espejeaba sobre el mar encrespado de la bahía y las gaviotas rasaban la arena

con el ligero abanico de sus alas.” (Juan Goytisolo)d) “Por fin se fue la noche y con ella el viento. El mundo quedó vacío, indeciso, sin

saber qué hacer ni con qué llenar la soledad que dejaran la noche y el viento. Una claridad sin luz, opaca, de neblina, surgía del suelo y de las montañas, flotando en el espacio como agua muerta, sin estremecimientos, sin vibraciones. Pero el amanecer echó a andar en puntillas y avanzó; la atmósfera tomó un color más caliente y una ráfaga de viento, tal vez atrasada, trajo un vuelo de tórtolas cordilleranas. Un águila se deslizó rectamente por los andariveles del espacio y por su huella invisible el día empezó a rodar sus horas nuevas.” (Manuel Rojas)

e) “La viborita, después de vencer con dificultad el obstáculo, se lanzó resuelta y velozmente sobre las rojas baldosas; pero, no había andado un metro cuando de pronto vaciló, se detuvo, como si hubiera querido volverse, se enroscó después con violencia, se desenroscó más despacio, levantó mucho la cabeza, tornó a abatirla rudamente, dio varias vueltas completas sobre el lomo mostrando la blancura nacarada del vientre; tuvo unas leves ondulaciones y, por último, se quedó inmóvil.” (Benito Lynch)

f) “... se apercibió de que hablaban bajo y que la miraban.” (Felicidad Blanc)

12) Sin mencionar los sentimientos que la situación provoca, escriba un texto breve sobre alguno de los siguientes temas:- Se despierta de golpe. Está asustado.- Ha llegado un paquete para Ud., no sabe lo que contiene.- Tantea en la oscuridad tratando de encontrar una caja de fósforos que se le ha caído;

toca una rana.- Es el segundo día que pasa Ud. fuera de su casa, desearía estar de vuelta.- Se han abierto las puertas de acceso al campo de fútbol, Ud. está al final de la cola.- Su hermano está jugando con la cosa que más atesora.

13) Elija nombres apropiados para:- Un héroe inteligente y brioso.- Un villano avaro.- Un rústico de pocas luces y de buen carácter.- Un joven que viste con cosas llamativas y de mal gusto.- Una chica linda.

18

Page 19: El Lenguaje Literario

- Una chica perversa.- Una chica tonta.- Una cocinera prepotente, sin pelos en la lengua.- Una anciana de gran dignidad.- Un sargento de policía.- Un hombre robusto, franco y honesto.

14) Elija uno de los siguientes grupos de indicios y elabore un relato o una descripción:a)- paredes descascaradas- telarañas en el techo- olor a humedad

b)- alpargatas bigotudas- uñas negras- zona de luces malas

c)- enceguecedores caireles- mullidas alfombras- cristalería impecable

d)- piso de tierra- techo de palos y cañas- algunos tarros con malvones rodean el lugar

15) Escribir una carta comunicando en clave que “Llegó el momento”.

16) Elaborar un diálogo entre tres personajes que hablan de un objeto sin nombrarlo, en un ámbito espacioso y oscuro.

17) Para describir personas, es decir, para elaborar retratos, tenemos que tener en cuenta, entre otras cosas, las exteriorizaciones de los diversos estados de ánimo: gestos, movimientos, alteraciones en el tono de la voz... A continuación abrimos un pequeño vocabulario que Ud. podrá incrementar:

Vocabulario:- en conjunto:

erguirse, inclinarse, contraerse, ponerse tieso, agarrotado, crisparse, temblar, saltar, pasearse, quedar rígido, estremecerse, agitarse...

- en particular:- el rostro: palidece, enrojece, se torna lívido, terroso, se alarga, se contrae...- los ojos: se dilatan, se entrecierran, se cierran, se entornan, brillan, llamean,

centellean, refulgen, se humedecen, se ensombrecen, se enturbian, parpadean...- las cejas: se arquean, se alzan, se fruncen, se curvan...

19

Page 20: El Lenguaje Literario

- la nariz: las narices se dilatan, palpitan...- la boca: se abre, se entreabre, se pliega, sonríe, se contre en un rictus, se frunce...- los labios: se cierran, se entreabren...- Los dientes: rechinan, castañetean...- Las manos: tiemblan, se agitan, se crispan, se ahuecan, se ablandan, se

extienden, se alzan...- La voz: es aguda, chillona, velada, sorda, ronca, destemplada, aterciopelada,

dulce, agria, cálida, fría, cortante, tajante, entrecortada...

Leamos el autorretrato de Pablo Neruda:

“Por mi parte soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar, inoxi-dable de corazón, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos, admirador de escarabajos, caminante de arenas... resplandeciente con mi cuaderno.”

Observe el valor de las construcciones sintácticas que se repiten. Preste atención al trabajo léxico en “inoxi-dable de corazón” y en “imposible de cálculos”. Observe la última construcción y compárela con todas las anteriores.

Elegir uno de los siguientes temas y componer un retrato con expresión de vida interior:- Un jugador tras lograr la victoria.- Mamá está preocupada leyendo una carta.- Un alumno al que no le está yendo bien en un examen final.- Me topé con mi propio rostro reflejado en la ventana.- Una mujer teje.- Mi hermana habla por teléfono con una persona que le resulta simpática.- El bebé juega en su cuna.

Escribir su autorretrato.

ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS QUE HEMOS ESTADO TRABAJANDO EN LA GUÍA

La “desviación” lingüística y el lenguaje poético:En ciertos procedimientos poéticos se produce una “desviación” lingüística. Para

muchos críticos y lingüistas la base del lenguaje poético es la ruptura o desviación del lenguaje de uso. Sin embargo, ponemos el término “desviación” entre comillas por que nos acercamos a la opinión de aquellos lingüistas que consideran que el lenguaje poético no es realmente una desviación radical de las normas corrientes, sino más bien una de las variaciones o manipulaciones que el proceso del lenguaje permite en cada idioma. Es decir, el lenguaje poético es una forma altamente organizada y reglamentada, y está muy lejos de ser esa expresión de la “libertad” o “creatividad” individual que logra liberarse de toda regla del lenguaje. Esto se relaciona con la cita de Nicolás Bratosevich que hicimos al comienzo del cuadernillo: “La palabra como puerto (de partida)” “[...] Habernos decidido

20

Page 21: El Lenguaje Literario

por el lenguaje como momento de partida, [...] es algo que se paga, somos orfebres de la palabra y esta materia es resistente –productiva pero resistente-[...]” Por otra parte existe una literatura sin desviación. Por tanto, el término “desviación” se usa como un método para facilitar la comprensión del lenguaje poético.

La desviación del lenguaje de uso llama la atención sobre el discurso mismo, sobre sus mecanismos y funcionamientos, convirtiéndose así en lenguaje opaco. (Sin embargo, no todas las desviaciones son poéticas ni todo lo poético es una desviación.) Muchas veces la “desviación” surge al relacionar términos que en el lenguaje de uso normalmente no aparecen vinculadas. Por ejemplo si tomamos dos expresiones como “viento gracioso” y “mediodía poderoso”, apreciaremos que nos encontramos ante un tipo de relación desusada que rompe la regla de selección de las palabras. “Viento” y “mediodía” pertenecerían a la subcategoría de inanimados, sin embargo “gracioso” y “poderoso” serían más bien animados. Todo esto implica que las palabras “viento”, mediodía”, “gracioso” y “poderoso” no tienen nada de especial o poético en sí, es decir, estos términos vistos aisladamente no constituyen metáfora. Sin embargo, en el lenguaje denotativo o de uso, el calificativo “gracioso” no se relaciona con “viento”, ni “poderoso” a mediodía. Al relacionar el poeta estas parejas de términos produce una “desviación”, logra una combinación desusada que, por una parte, amplía el campo paradigmático de la lengua, y por otro, produce una fuerte reacción de evocación en el lector –“mediodía poderoso” evoca calor, luminosidad, vida, plenitud, etc.-. Esta evocación se opone al sentido conceptual y abstracto de las palabras tal como predomina en el lenguaje transparente. El lenguaje literario se opone al lenguaje común para imponer la presencia de las cosas.

La connotación y el lenguaje poético:La relación según la cual cada concepto o significado de una palabra o enunciado se

refiere a un referente o cosa recibe el nombre de denotación. Cada signo posee, pues, “un significado denotativo o referencial”. En el lenguaje humano, como hemos visto en los dos ejemplos anteriores, sin embargo, los signos, las construcciones, además de denotar un objeto, un hecho, una idea, se cargan muy frecuentemente de “valores” que se “añaden” al significado propio (denotativo). A este “plus” significativo se denomina “connotación”.

¿Cuál es el significado denotativo de “blanco”? Ahora bien, probemos a ver qué dimensiones significativas adquiere el vocablo blanco, en películas que muestran el abuso, la dominación de los blancos sobre los negros. Entonces, “color de la luz solar sin descomponer” (significado de diccionario), se verá sobrepasado por la fuerza ideológica que el adjetivo adquiere en el uso, especialmente en el uso literario del término: intolerancia, discriminación, dominación. Y esos no son los únicos sentidos connotativos que puede adquirir el adjetivo blanco, hay obras literarias en las que dicho color representa a la muerte, hay otras en las que simboliza pureza, bondad, etc..

- El significado denotativo depende de la relación entre signo y referente- El significado connotativo se establece en la relación entre el signo y sus usuarios

El significado denotativo de “muero” y “perezco” en:Me muero de hambre

Perezco de hambre Es idéntico, pero “perezco” connota pedantería o ironía

21

Page 22: El Lenguaje Literario

La connotación actúa en los distintos planos de la lengua, podemos hablar de:

Chupacirios Pertenecen a un repertorio léxico- Connotación léxica Tragalibros peyorativo, frente a otros sinónimos

o de las palabras Hedor que no lo son. Greñas

rebueno Prefijos Intensifican requetebién

- Connotación morfológica Aumentativos buenazo (suelen tener

Sufijos connotación Despectiva) Diminutivos chiquito (suelen tener Connotación De afectividad)

Al chico ese no lo conozco Desvaloriza- Connotación sintáctica

Se juntamos a tomar mate Connotaciones regionales

Y bla... bla ... bla... (El juego fónico Y que patatín y que patatán con un léxico

- Connotación fónica o de los sonidos vacío de signi- ficado despres- tigia lo aludido) Una determinada entona- (Puede connotar ción o pronunciación procedencia geográfica, afe-

22

Page 23: El Lenguaje Literario

minamiento, etc)

- Connotación gráfica “Poyería” Incorrección ortográfica intencional que matiza humorísticamente

El idioma se las arregló para manejarse con fórmulas que además de la precisión nocional que se pretende comunicar, persiguen una distinta forma de eficacia; y eso, abandonando las formas meramente neutras de expresión.

El lenguaje oral ofrece muchas posibilidades para la connotación debido, entre otros factores, a la entonación que a veces llega a sugerir lo contrario de lo que textualmente decimos, por ejemplo en la ironía “¡Excelente noticia la de tu aplazo!”. En el lenguaje escrito recurrimos al subrayado, las comillas, bastardillas, negritas, para destacar una determinada expresión. Como vemos, tal como lo señalábamos antes, no toda desviación es poética. Sin embargo, ahora centraremos nuestra atención en la connotación literaria.

Para ello le ofrecemos a continuación textos literarios pertenecientes a los tres grandes géneros tradicionales. Ud. deberá leerlos detenidamente y señalar todos los usos connotativos del lenguaje.

CAMPOS ATARDECIDOS Jorge Luis Borges (de Fervor de Buenos Aires- Obras Completas, p. 49)

El poniente de pie como un ArcángelTiranizó el camino.La soledad poblada como un sueñoSe ha remansado alrededor del pueblo.Los cencerros recogen la tristezaDispersa de la tarde. La luna nuevaEs una vocecita desde el cielo.Según va anocheciendoVuelve a ser campo el pueblo.

El poniente que no se cicatrizaAún le duele a la tarde.Los trémulos colores se guarecenEn las entrañas de las cosas.En el dormitorio vacíoLa noche cerrará los espejos.

Azul, blanco y añilPostal y marinero.

23

Page 24: El Lenguaje Literario

De azul se arrancó el toro del toril,De azul se arrancó el toro del chiquero.De azul se arrancó el toro.

¡Oh guitarra de oro,oh toro por el mar, toro y torero!

España:Fina tela de araña,Guadaña y musaraña,Braña, entraña, cucaña,Saña, pipirigaña,Y todo lo que suena y que consuenaContigo: España, España.

El toro que se estrena y que llenaDe ti y en ti se baña,Se laña y se deslaña,Se estaña y desestaña,Como toro que es toro y azul toro de España.

Rafael AlbertiDedicado al pintor Pablo Picasso

De Javier Tomeo, dramaturgo español contemporáneo, le presentamos la pieza Nº XXIV

ALDEA Y PÁRAMO. Sol de ocaso. PADRE e HIJO están sentados en la linde del camino que conduce al cementerio. Sobre la tierra húmeda, los gusanos avanzan gracias a las contracciones de una capa muscular subcutánea.

HIJO.- Padre.PADRE.- Dime.HIJO.- (Alargando el brazo y señalando el horizonte.) Mira aquel molino.PADRE.- ¿Dónde ves tú un molino?HIJO.- Allí.PADRE.- Aquello no es un molino, hijo.HIJO.- ¿Qué es, entonces?PADRE.- Un gigante.HIJO.- ¿Un gigante?PADRE.- No hay duda. Fíjate bien. Ahora está quieto, oteando el paisaje. Pero dentro de un momento se pondrá a caminar y a cada zancada avanzará una legua.HIJO.- (Tras un intervalo de silencio.) Padre.PADRE.- Dime.HIJO.- (Con voz compungida.) Yo no veo que sea un gigante.PADRE.- Pues lo es.

24

Page 25: El Lenguaje Literario

HIJO.- ¿Un gigante con puertas y ventanas? ¿Un gigante con tejas y aspas?PADRE.- Un gigante.HIJO.- (Tras una pausa.) Padre.PADRE.- Dime.HIJO.- Yo sólo veo un molino.PADRE.- ¿Cómo? ¿Un molino?HIJO.- Sí, un molino. El mismo de siempre.PADRE.- (Con voz grave.) Tomás.HIJO.- Qué.PADRE.- (Volviendo lentamente la cabeza y mirando en derechura a los ojos del hijo .) Me preocupas.

Silencio. PADRE e HIJO permanecen inmóviles, sin cambiar ya más palabras. Llega por fin la noche y la luna se enciende.

Lea el cuento LA INQUILINA de Juan José Hernández, escritor tucumano contemporáneo y ponga en práctica en su análisis todo lo que ha trabajado en Comprensión y Producción I, en Morfología y Sintaxis y Teoría Literaria..

BIBLIOGRAFÍA:

Barinaga y García Barrientos HACIA LA COMUNICACIÓN I Madrid: Edit. Alambra. 1977.

Bratosevich, Nicolás y equipo TALLER LITERARIO Buenos Aires: Edicial 1992.

Bejel, Emilio La desviación lingüística y el lenguaje poético en LA PALABRA Y EL HOMBRE Revista de la Universidad Veracruzana. Nueva Época. Número 25 Enero-Marzo 1978.

Grotta, Nidia y otros NUESTRA LENGUA 2 Buenos Aires: Peuser. 1969.

Goldsack Guiñazú, Alfredo CASTELLANO I Buenos Aires: Editorial Kapelusz. 1960.

Lázaro, F. / Tusón, V. LENGUA ESPAÑOLA Madrid: Ediciones Anaya. 1987.

25