josé m. pozuelo yvancos - teoría del lenguaje literario

13
7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 1/13 \  JOSÉ MARÍA POZUELO  V  YVANCOS

Upload: marianocli

Post on 02-Mar-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 1/13

\

 JOSÉ MARÍA POZUELO

 V 

 YVANCOS

Page 2: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 2/13

1”. edición . 19885“. edición, 2003

^servados iodos los derechos. El contenido de esta obra está protegidopor la Ley, que establece penas de prisión y,'o mullas, además de las

correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, paraquienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren ó comunicarenpúblicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artísticao científica, o su transformación, interpretación o ejecuciónartística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicadaa través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

O José Man'a Pozuelo Yvancos

© Ediciones Cátedra (Grupo Anaya. S.A.), 1988. 2003

Juan Ignacio Lúea de Tena, 15. 2S027 Madrid

Depósito legal: M-2.744-2003

....................I.S.B.N.: 84-376-0751-5

Printed ¡n Spain Impreso en CLM, S.L.

Fuenlabrada (Madrid)

Page 3: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 3/13

 A mi hijo Daniel 

Page 4: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 4/13

Ca pí t u l o   IV

La teoría de la connotación

4.0. Las teorías hasta aquí presentadas coinciden todas en unmismo principio: la separación más o menos estricta entre lengualiteraria y lengua común. Todas las teorías analizadas suponenpara la lengua literaria la afirmación de un sistema especialsusceptible de ser analizado en unas huellas Formales específicas e

incluso susceptible de ser objeto explicitable por una gramáticapropia con índices de autonomía más o menos elevados. Talesteorías han venido a establecer, llamándola «referencial», «stan-dard», «coloquial», etc., la lengua cotidiana tomo un fondo nomarcado en contraste con el cual resultaban significativos losrecursos o procedimientos de esa otra  lengua, conocida comopoética o literaria. Ya hemos apuntado la deuda que esta separa-ción de signo literario/signo no literario tiene respecto al paradig-

ma iniciado por la Retórica, que separó figuras retóricas  de figuras gramaticales  (cfr. J. M." Pozuelo, 1980a, pág. 94), y cómo talseparación fue sancionada  y  consagrada por el formalismo ruso alhablar de los recursos, «procedimientos» o artificios en términosde «cualidad de divergencia» en la que el lenguaje poético mostra-ba su especificidad formal  y  funcional. Era un lenguaje «marcado»positivamente sobre un fondo — el de la lengua común— nomarcado.

Una importante dirección teórica del estructuralismo lingüísti-co adopta un ángulo de visión netamente distinto, en ciertamedida opuesto. Para algunos seguidores del estructuralismosaussureano no es aceptable ni esa «especificidad» cualitativa de. loliterario como lenguaje ni esa idea de lengua  como fondo no

52

Page 5: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 5/13

marcado, exclusivamente nocional frente a la que se opone,diferencia o separa la lengua literaria. En cualquier caso, esa ideade lengua neutra es uná abstracción que tiene muy poco que ver conla realidad — tanto semántica como de uso— de la manifestaciónlingüística. En todo acto lingüístico se pueden apreciar valores no

exclusivamente nocionales, y esos valores responden a la propiaidentidad del sistema de la lengua, a la propia naturaleza delcódigo. Todo acto lingüístico es — además de un enunciado— unaenunciación  que dice algo sobre la actividad y posición de quien loenuncia (cfr. E. Benveniste, 1971, y T. Todorov, 1973). Se super-ponen, pues, en toda realidad verbal distintas informaciones queafectan a la perspectiva, situación, estado de ánimo del Emisor eincluso del Receptor. Pero incluso en la propia estructura verbal

del enunciado se deslizan valores superpuestos a los nocionales.Ch. Daily (195 i z, págs. 203206) habla de efectos por evocación (tono, época, clases sociales, grupos sociales, regiones, biología) yL. Hjelmslev (1971, pág. 163) habla de connotadores  (noción quemás adelante explicaremos).

En definitiva, la lengua no sólo denota (señala), también con-nota o proporciona unos valores complementarios a la denota-ción, que reflejan o indican unas diversas informaciones, actitudes

 y registros  (cfr. Girolamo, 1978, págs. 1124).La dirección teórica que este capítulo aborda contempla la

lengua literaria desde esta nueva óptica. Se resistirá a verla comolenguaje diferente, antes bien proponen lo literario como un usolingüístico, registro o nivel de lengua que actualiza determinadasposibilidades del sistema de la lengua. Dicho de otra forma: elcódigo lingüístico común —el sistema de la lengua— ha de sernecesariamente el marco de referencia donde integrar lo literario,

cuya especificidad no será en cualquier caso sino una modalidad  de uso  del propio sistema; incluso más, si hemos de referirnos aE. Coseriu (1977) veremos que esta modalidad — la literaria— esprecisamente la que se propone como aquella en que el sistemarealiza todas sus posibilidades funcionales.

Escudiar la lengua literaria será, pues, estudiar las connotaciones del lenguaje, entendiendo unos connotación en el sentido de

 valores expresivos, afectivos (la dirección que inaugura Ch. Bally).

En cambio, otros (la dirección glosemática) verá la connotación enel sentido bloomfieldiano actualizado luego por L. Hjelmslev,esto es, como «nivel» o «registro» de lengua, como modalidad deuso (vid.  J. Molino, 1971, págs. 910, y J. A. Martínez, 1975,cap. 3, y Girolamo, 1978, págs. 1124).

53

Page 6: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 6/13

41 Ch. Bally no habla en su Traite de stylistique fratifaise  deconnotación, sino de valores afectivos y/o expresivos del lenguaje.Como se sabe, Bally se tefería a la expresión lingüística, a lalengua hablada, y explícitamente rechaza una estilística.literaria porconsiderar ésta individual. Su punto de mira eray en cambio, «el

estudio de los hechos de expresión del lenguaje organizados desdeel punto de vista de su contenido afecdvo, es decir, la expresiónde los hechos de la sensibilidad mediante el lenguaje y la acción delos hechos del lenguaje, sobre la sensibilidad» (Ch. Bally, 19512pág. 16). Por ello Guiraud en su espléndido libro’ habla deEstilística descriptiva o de la lengua.  Sin embargo, algunos continua-dores de Bally, especialmente Cressot O951), entendieron que laliteratura era precisamente el lugar por excelencia donde el domi-nio de la estilística era más patente, el lugar donde más sistemática y conscientemente eran empleados los valores afectivos de unalengua, y entendieron la literatura como el material privilegiadode estudio.

Sea simplemente en la manifestación hablada o sea ésta recogi-da en los textos literarios, de hecho esta corriente pretende hacerde la Estilística una parte fundamental de la Lingüística y estudiar

los procedimientos que la lengua posee para marcar la afectividad.Estos procedimientos han servido luego de guía para una estilísti-ca literaria general que pudiera ser ilustrativa no tanto de laexpresión de la psique de un autor como de los medios que unidioma concreto tiene a su disposición para hacerse expresivo, subjetivo  y, en este sentido, para connotar además de denotar. Deentre los caracteres afectivos de la lengua distinguidos por Ballyos que más se aproximan al concepto posterior de connotación

Y *   P^°Pla clasificación de sistemas connotadores que haráL. Hjelmslev en 1971, págs. 1621S3) son los llamados efectos por  evocación.  Éstos se dan cuando en una forma lingüística se reflejanlas situaciones en las que el texto ha nacido. De este modo, alhablar o escribir se da noticia de estos seis datos analizables en elmismo enunciadoI2.

 1. E l tono: Se refiere a lo que la tradición retórica conocía como «estilo». En un texto se puede detectar un tono sencillo (propio

del habla de la casa, de la calle), un tono medio (oficina, relaciones

I E n ? ^ ri¡Kd : L a ‘r/í;''r/T ' Pf ' 5' PUF' (cxi!te traducción española en cd. Oikos¿ * W l >' « « diferencias con la estilística ge n era

Spitacr. Cfr. también la bibliografía indicada en el apartado za de este

'  9 J<2. págs. lo j ajó .

libro.2  Ch. Bally,

Page 7: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 7/13

sociales) y un tono solemne (conferencias, discursos, brindis, etc.)

(cfr. M. A. Garrido, 1975, pág. 98)..........¿ •.......2. L a época:  Un texto siempre trae una indicación de la épo-

ca en que se ha emitido.3. Clases sociales. Los textos evocan el «status» social de quien

los crea, su procedencia económica y cultural.4. Grupos sociales.  Cada institución (Iglesia, Universidad, Administración, etc.) tiene unas marcas que dan determinados

significados específicos a los términos.5. Regiones:  El lenguaje da cuenta de la procedencia geográ-

fica del individuo.6. liiotogía:  Cada sexo (hombre, mujer) y edad (lenguaje in-

fantil, de la adolescencia, madurez, etc.) se manifiesta en efectos

lingüísticos concretos. ,.4.2. Algunos de estos sistemas y otros mas como los medios(escritura, habla), idiomas  (dialectos, lenguas vulgares, nacionales),

 formas estilísticas  (verso, prosa, géneros literarios) son enumeradospor L. Hjelmslev corno connotadores, cuando en sus Prolegómenos (cap. X X II) habla de la distinción entre semiótica denotativa y se-miótica connotativa. Sin embargo, el cambio no es simplemente ter-minológico, puesto que afectará a una perspecuva diferente sobre ellugar ocupado por la connotación, que es algo más y algo diverso

a los efectos por evocación y valores expresivos. Ya hemosindicado que connotación  será entendido como un nivel o registrode la lengua. Pero lo importante es que Hjelmslev otorga unnuevo lugar a las connotaciones al hacerlas solidarias  (es decir, sedan siempre) con cualquier signo o texto del lenguaje denotativo.Ello quiere decir que en un texto dado, lenguaje connotativo ylenguaje denotativo se imbrincan. La connotación no es un«añadido» o «complemento» de la denotación por el contrario, laconnotación está en Junción de signo  con la denotación (cfr. DiGirolamo, 1978, pág. 13). Dicho de otro modo: la connotacióntiene como expresión el contenido y la expresión del propio signodenotativo. Tal dependencia es visible cuando L. Hjelmslevproclama que el objeto de una teoría lingüística no se reduce a.la«lengua natural» a través de la semiótica denotativa. Una teoríalingüística deberá dar cuenta asimismo de la semiótica connotativa que se define como «una semiótica que no es una lengua y en laque el plano de la expresión viene dado por el plano del conteni-

do y por el plano de la expresión de una semiótica denotativa»(L. Hjelmslev, 1971, pág. 166). Esta definición ha tenido y tieneconsecuencias muy importantes para una teoría de la lengua

55

Page 8: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 8/13

literaria. Supone que el signo connotativo utiliza como expresión alsigno denotativo (esto es, el plano de la expresión y el plano delcontenido del signo denotativo).

 Veremos cómo la lengua literaria — en tanto uso de signosconnotativos— no es «otra» lengua (la semiótica connotativa, diceHjelmslev, es una semiótica que no es una lengua), sino queconstruye sus contenidos con los materiales expresivos y conteni-dos propios de los signos denotativos. La lengua literaria tiene alos signos denotativos como sustancia de la expresión.

De este modo la teoría de la lengua literaria es inseparable dela teoría de la lengua en cuanto tal, lengua literaria y sistemalingüístico no son ya fenómenos separables: el uno ha de serexplicado desde el otro, hasta tal punto que es el código denotati-

 vo aquel con el que se construye el subcódigo que gobierna lalengua literaria3.4.3. Sobre estas bases ha sido posible hablar del signo estético oliterario como equivalente al signo connotativo, y, por tanto,intentar aplicar satisfactoriamente la teoría glosemática a losrecursos poéticos para dar cuenta de su funcionamiento comosignos. El paso inicial y fundamental para ligar signo connotativo y signo estético (literario) lo da S. Johanscn (1949). Hemos visto

cómo Hjelmslev no habló en realidad de signos literarios, y Ligólos cornotadores a registros o niveles de uso del lenguaje de tipodiatópico o diastrático fundamentalmente (aunque habla tambiénde formas estilísticas en su enumeración de connotadorcs). Johansen se propone lograr ya de modo explícito una teoría del signoestéticoliterario.

Si analizamos los signos corcel y caballo  veremos que la conmu-tación de ambas expresiones no repercute en el contenido (ambos

tienen la misma referencia: ‘animal’ + ‘mamífero’ + ‘équido’ + ‘cuadrúpedo’ + ‘masculino’). Se trata, por tanto, de dosvariantes de expresión  de un solo signo denotativo (definido portales rasgos). Sin embargo, es visible que al cambiar corcel   porcaballo  perdemos una serie de notas que posee corcel y no poseecaballo. «Vemos formarse asi un signo específico cuyo contenidoes diferente del contenido ordinario y en el que el signo ordinario

3 La complejidad terminológica de esta teoría y su enorme grado de coherencia internahacen que cualquier traducción o paráfrasis a otros términos menos técnicos suponga yauna cierta traición a la misma e introducir desviaciones simplificadoras. Pero los fines deeste libro obligan a un cierto grado de paráfrasis en términos no siempre técnicamenteadecuados. El lector puede recurrir a espléndidas panorámicas de esta orientación comoel tercer capítulo del libro de Martínez García (1975), el primer capítulo del libro de

 J . Trabant (1975) y la. exposición critica de V. M. Aguiar c Silva (1984, págs. 81 y ss.).

56

Page 9: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 9/13

cumple el papel de expresión» (S. Johansen, 1949, págs. 290291). Johansen llamará signo denotativo al signo ordinario que repre-senta el diagrama (I) que, en términos glosemáticos, se define poruna interdependencia (í±) entre la forma de la expresión denotati-

 va (Edf) (manifestada por la sustancia de la expresión denotativa[Eds]) y la forma del contenido denotativo (Cdf) (manifestada asu vez por la sustancia del contenido denotativo [Cds]).

El signo connotativo  también muestra interdependencia entreforma de la expresión connotativa (Ecf) y forma del contenidoconnotativo (Ccf). Este signo connotativo — añade Johansen—tiene como sustancia de la expresión al signo denotativo («corcel»,«caballo», «jamelgo», etc.). De este modo los contenidos específi-cos que añade el signo corcel al signo caballo son analizablescomo signo connotativo  en que tales signos actúan como sustancia dela expresión, tal como se ve en el diagrma II, donde la sustanciade la expresión es el signo denotativo del diagrama I.

 Johansen identifica signo connotativo y signo estético (litera-rio). Para explicar este signo estético, Johansen amplia el esquemadel signo connotativo del diagrama II (definido como signoconnotativo complejo), añadiéndose otros cuatro signos connotativos simples,  que tienen la particularidad de poder ser relacionados oreferidos a un plano concreto de la lengua. De lo que se trata esde mostrar cómo existen connotadores o signos connotativossimples, cuya base o sistema de expresión no es la totalidad delsigno denotativo. 1) Hay connotaciones sacadas de la sustancia dela expresión denotativa (por ejmplo, el empleo de onomatopeyas).2) Hay connotaciones cuya base es la forma de la expresióndenotativa (ritmo versal, también la rima, en opinión de GregorioSalvador4), j) Otras connotaciones están extraídas de la forma delcontenido denotativo (por ejemplo, las licencias sintácticas comohipérbaton, quiasmo, etc.). 4) Por último, hay connotacionesapoyadas sobre la sustancia del contenido denotativo (por ejem-plo, idiosincrasias intelectuales de un actor, su temario). Estascuatro connotaciones de signos connotativos simples (basados,insisto, en un solo nivel de cada plano de la lengua) son recogidos

4 Gregorio Salvador valoró pronto y difundió entre nosotros las teorías de Johansen,ampliando su atractivo al apoyar desde ellas accesos metodológicos concretos para el

comentario de textos literarios. Véase especialmente sus estudios de 1564 y 1973 en labibliografía. También en su estudio de 1977 propone el signo literario (considerado en sutotalidad e indivisibilidad, esto es, como forma, pero también como sustancia) como basepara una ordenación de la literatura. Una consideración integral dei signo acogería desde elestudio fónico, rítmico, a la forma del contenido tropológico, hasta los géneros literarios ylas tendencias temáticas. Completa así primitivas propuestas como la de H. Sorensen

(■9¡S)

57

Page 10: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 10/13

con la numeración correspondiente (i, a, 3, 4) en el esquema designo estético de Johansen (diagrama III). La parte' inferior ycentral del esquema reproduce el signo connotativo complejo deldiagrama II, en el diagrama III se añaden 4 signos connotativos

simples (Ce Ecf) (numerados 1, 2, 3 y 4) colocados cada unosobre plano y nivel del signo denotativo que les sirve de sustanciade la expresión:

Diagrama I:  Signo denotativo:

Eds -+ Edf Jí Cdf •*- Cds

Digrama II:  Signo connotativo:

Ccs1

Ccf 

UEcf 

'• t

Ecs = signo denotativodel diagrama I

,-------------“------------   -

Eds - Edf 5  Cdf - Cds

Diagrama III:  Signo estétido de Johansen:

Ccsi

1 1  Ecf 3 4

*  T 1(Ecf) (Ecf) Ecs (Ecf) (Ecf)

Eds >Edf i - ^ Cdf■<------ '■———Cds

4-4- Esta ópdca de la lengua literaria como conjunto de signosconnotativos tiene la ventaja de indicar el grado de dependencia

c las expresiones y contenidos de los signos literarios respecto al

código de la lengua. Se trataba de marcar que el lector puedeentender los recursos literarios porque se apoyan siempre sobre supropia competencia y dominio del código. Lo literario tiene comoe emento material del qué se sirven las expresiones y contenidosde la lengua común.

58

Page 11: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 11/13

Pero junto a los signos de la lengua, el lenguaje literario empleatambién símbolos.  Ésta perspectiva de inclusión del símbolo comobase explicativa de los instrumentos del artista en el lenguaje fuesubrayada primeramente por L. Flydal (1962) y luego por L. Nie-

to (1977). Para Flydal, el principal recurso artístico del lenguajees el empleo del signo (inmotivado y sistemático) como símbolo (motivado y analógico). Ello ocurre porque el símbolo acoge alsigno, según muestra este esquema:

SIGNO

Expresión Contenido

! Sustancia Forma Forma Sustancia ¡l 1

".....t.............. T í  Onomato Realidad Tropos

peyas

Para Flydal, el símbolo tiene como contenido la realidad misma, ycomo expresión, el signo lingüístico entero. Pero, pese a las

apariencias, se distancia de Johansen, puesto que para éste la baseconnotativa era la  forma  glosemática (el signo es forma de laexpresión [í±] forma del contenido). En cambio, para Flydal larelación es simbólica  (motivada) y, por tanto, se establece a travésde las sutancias y sólo de las sustancias. La lengua literaria es, portanto, el lugar donde el signo funciona como símbolo. Ello haceque exista una especial conexión — motivada entre signo y realidad. Tal conexión origina dos tipos fundamentales de fenó-

menos artísticos: 1) las relaciones motivadas de sonidos en elplano de la expresión (onomatopeyas, armonía imitativa, etc.) queresponden a lo que Valéry llama palabras que «sonnent lcur sens»(cfr. R. Jalcobson, 1966; J. Cohén, 1972, y G. Genette, 1976); 2)las relaciones motivadas de sentido en el plano del contenido:palabras que «disent leur sens». Flydal habla aquí de metáforas ytropos en general. En ambos casos el interés de Flydal es lasugerencia de la realidad desde la sustancia, bien sea de la expre-

sión (motivaciones fónicas), bien sea del contenido (motivacionessemánticas o tropos).

 A partir de aquí Flydal ofrece una pormenorizada tipología deinstrumentos artísticos para establecer: 1) Figuraciones. 2) Juegosde identidad. 3) Euglosias y cacoglosias. 4) Discordancias desonido/sentido.

Expresión

Contenido

SÍMBOLO

Page 12: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 12/13

Ordenando los signos connotadvos, añadiendo los fenómenos(extensos e importantes, como hace ver L. Nieto) 'en que laliteratura se comporta con valor simbólico y lo  iconográficorespecto a la realidad, de hecho a lo que se llega es a una nueva

ordenación taxonómica de figuras o recursos cuya ventaja respec-to a la retórica elocutiva es la mayor coherencia de la teoríalingüística que actúa de base y el respeto a la relación obligadaentre sistema lingüístico y  uso literario.4.5. De este modo se ha podido llegar a ordenaciones sistemáti-cas de los recursos literarios del lenguaje como la que lleva a cabq J . A. Martínez García (1975). La base teórica de Martínez Garcíaes la Glosemática como teoría de las formas.  Los rasgos poéticos o

son formales o no se dan. A partir de esta afirmación este autor veel texto poético como producido e interpretable a partir delmismo sistema lingüístico de no importa que otro texto de lalengua. Se construye el texto poético como un uso creativo  delsistema, es decir, un uso diferente al de otros usos, pero en el queinevitablemente se manejan las propias unidades (fonemas, com-ponentes de contenido) del sistema. Estas unidades ni se creanni se destruyen en el texto poético, únicamente se transforman

o conforman de modo diferente a los otros usos. Sólo desdeesta hipótesis se puede fundamentar una teoría lingüistica de la  poesía.

Sobre esta hipótesis, que cruza la segunda parte del libro (en laprimera discute otras concepciones y presenta teorías diversas) sefundamenta el recorrido por las formas de creatividad lingüísticadel lenguaje poético.

La lengua literaria es creativa en tanto:  1) crea nuevas expresio-

nes (pero no fonemas nuevos); 2) crea nuevos contenidos (perono nuevos componentes); 3) crea nuevas asociaciones entre expre-sión y contenido, y 4) establece ciertas relaciones suplementariasinéditas entre expresiones, contenidos y signos.

Se puede llegar así a una tipología de Tropos j Figuras  en laque se analiza el fundamento lingüístico de unos y otras. Lareducción (o interpretación) de una desviación por combinaciónda lugar, por ejemplo, a la metonimia, mientras que la metáfora es

una forma de reducción de una desviación interpretándola poruna metasemia o cambio de contenido. Junto a los tropos distin-gue la Imagen  (desviación sin reducción) de las figuras (mecanismocreativo respecto a los usos de la lengua).4.6. Sobre una base teórica global parecida J. Trabant (1975)procede también a una ordenación de los distintos procedimientos

Page 13: José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

7/26/2019 José M. Pozuelo Yvancos - Teoría Del Lenguaje Literario

http://slidepdf.com/reader/full/jose-m-pozuelo-yvancos-teoria-del-lenguaje-literario 13/13

artísticos. Trabant parte concretamente de la teoría del signoestético de Johansen y pretende recopilar muy diferentes estudiospara sistematizar los connotadores de sustancia y forma, tanto enel plano de lá expresión como en el del contenido. Por ello su

libro tiene la ambición de integrar la estilística de la lengua y laestilística literaria acogiendo aportaciones de uno y otro lado parareordenarlas en el esquema teórico glosemático de Johansen. Estareordenación le lleva a la necesidad de ampliar a su vez la teoríade Johansen. La principal modificación — de influencia neta deE. Coseriu— es que Trabant no cree que la sustancia de la expresióndel signo literario sea ya la lengua denotativa.  La base sobre la queopera la lengua literaria, por el contrario, es la lengua histórica.Trabant entiende por lengua histórica  aquella que incluye ya todaslas connotaciones posibles.  Por así decirlo,. es el estado de  posibili-dades del sistema  (en el sentido de Coseriu) el que actúa comosustancia de la expresión del signo literario (vid.  J. Trabant, 1975,pág. 339) Tales posibilidades pueden actualizarse o no. Por ello laforma del signo literario es una forma que incluye la representa-ción, la lengua como «norma» y la interpretación o lectura. Porello la forma del contenido estético la sitúa Trabant como «casillas vacías», cuyo llenado depende de la interpretación o «selección»

del lectoroyente, que actualizará unos sentidos, pero dejará otros.Parecida dirección había marcado E. Coseriu, (1977) para

quien el lenguaje de la poesía actualiza unas relaciones, connota-ciones y evocaciones que se dan en todo signo lingüístico comoposibilidad. El lenguaje común o denotativo, lejos de ser el queejemplifica el sistema de la lengua, es aquel en el que esasrelaciones complejas dejan de funcionar, se desactualizan. ParaCoseriu el lenguaje poético no es un uso lingüístico entre otros,

sino el lenguaje simplemente  (sin adjetivos, la realización de laplenitud funcional del lenguaje, el lugar donde el lenguaje actuali-za todas las posibilidades que tiene a su alcance). Por ello ellenguaje poético no es un desvío  respecto al uso normal o colo-quial. Es el uso denotativo el que representa una desviación(reductora) respecto a la totalidad del lenguaje. Por ello el lengua- je de la poesía debe ser el modelo y el objeto desde el queconstruir una Lingüística del Texto como teoría general de las

«posibilidades de los textos».Como podrá apreciarse, nos encontramos en el punto opuestotanto a una concepción desviacionista  de la lengua literaria comofrente a la creencia en un sistema específico — gramatical oretórico— que pueda dar cuenta de ella.