el fomento de cadenas de valor y su contribuciÓn al...

117
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL TESIS EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS TERRITORIOS RURALES El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum L.) de la Asociación de Desarrollo Integral de Productores del Volcán de Agua (ADIPROVA), Municipio de Santa María de Jesús, Departamento de Sacatepéquez, Guatemala, C.A. Cosecha 2014-2015ROGER ANTONIO BALDIZÓN MORALES Guatemala, noviembre de 2017

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL

TESIS

EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS TERRITORIOS RURALES

“El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum L.) de la

Asociación de Desarrollo Integral de Productores del Volcán de Agua (ADIPROVA), Municipio de Santa María de Jesús, Departamento de Sacatepéquez, Guatemala, C.A.

Cosecha 2014-2015”

ROGER ANTONIO BALDIZÓN MORALES

Guatemala, noviembre de 2017

Page 2: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL

Esta Tesis fue aceptada por el Consejo Académico de Estudios de Postgrado de la Facultad de

Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y aprobada por el Comité Asesor de

la Investigación como requisito para optar al grado académico de Maestro en Ciencias en

Desarrollo Rural.

Dr. Tomás Antonio Padilla Cámbara Dr. Ariel Abderraman Ortiz López Asesor Principal Asesor Adjunto

Dr. Ezequiel Abrahán López Bautista Ing. Agr. Mario Antonio Godínez López Director Decano Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Agronomía

IMPRÍMASE

Guatemala, 10 de octubre de 2017

Page 3: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

DEDICATORIA

A DIOS

Por su infinito amor, bendición, sabiduría y por darme vida y fortaleza para culminar estos

estudios.

A MIS PADRES

Ing. MSc. Roger Lionel Baldizón Navarro y Lissette Morales Rodas de Baldizón. Por su amor,

entrega y apoyo incondicional.

A MI ESPOSA E HIJO

Janneth Gramajo de Baldizón, por tu amor y paciencia; y Pablo Andrés Baldizón Gramajo, por

ser mi fuente de inspiración y realización en la vida.

A MI FAMILIA

María del Rosario Baldizón de Nicolle, Gisella Patricia Widener, Walter Orlando Baldizón

Morales, por su cariño y apoyo.

Mis suegros Manolo Gramajo y Loila de Gramajo, por sus oraciones y apoyo.

A mis compañeros y compañeras de la Segunda Cohorte de la Maestría de Desarrollo Rural,

por compartir su amistad, alegría y conocimientos.

Y a mis catedráticos, catedráticas y asesores de Tesis, que brindaron su conocimiento y

experiencia, acerca de la trascendencia del desarrollo rural para el pasado, presente y futuro de

Guatemala.

Page 4: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

AGRADECIMIENTOS

De manera especial al Sr. Julio Xoc, Presidente de ADIPROVA

A:

Sandra Isabel Tun

María Teresita Guch

Eddy Leonel Simón

Luis Fernando Xar

Su apertura, confianza y apoyo hizo posible la elaboración de esta Tesis.

A todos los dirigentes y miembros de ADIPROVA, deseando sigan cosechando éxitos.

Con mucho cariño y afecto a todos mis compañeros y colegas de la Maestría de Desarrollo

Rural, especialmente:

Ing. Agr. MSc. Walter Herrera

Licda. MSc. Suyapa Velásquez

Lic. MSc. Erick Martínez

Licda. Raquel Sigüenza

Inga. Agr. Claudia Jerónimo

Page 5: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

i

ÍNDICE DE CONTENIDO

INDICE DE FIGURAS .............................................................................................................................. iv

INDICE DE CUADROS ............................................................................................................................. v

SIGLAS Y ACRÓNIMOS .......................................................................................................................... vi

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 3

2.1 Marco conceptual ....................................................................................................................... 3

2.1.1 Crecimiento económico ..................................................................................................... 3

2.1.2 Territorio ............................................................................................................................... 4

2.1.3 Pobreza a nivel nacional y por área urbana y rural ...................................................... 4

2.1.4 Crecimiento económico agrícola, empleo y reducción de la pobreza ........................ 6

2.1.5 El Desarrollo: económico, rural, y territorial ................................................................... 6

2.1.6 Pequeños productores agrícolas ..................................................................................... 7

2.1.7 Los encadenamientos productivos y de valor ................................................................ 8

2.1.8 El fomento de cadenas de valor .................................................................................... 11

2.1.9 Competitividad .................................................................................................................. 11

2.1.10 Ventajas competitivas ...................................................................................................... 12

2.1.11 Conglomerados (clústers) ............................................................................................... 12

2.2 Marco referencial ...................................................................................................................... 12

2.2.1 Generalidades de la arveja china .................................................................................. 12

2.2.2 Aspectos productivos ....................................................................................................... 13

2.2.3 Aspectos comerciales ...................................................................................................... 13

2.2.4 Cadena productiva de la arveja china a nivel nacional .............................................. 14

2.2.5 El municipio de Santa María de Jesús, departamento de Sacatepéquez ............... 15

2.2.6 Situación del municipio según el ranking municipal 2013 ......................................... 17

2.2.7 La arveja china en el municipio de Santa María de Jesús ........................................ 17

2.2.8 La Asociación de Desarrollo Integral Productores del Volcán de Agua, -

ADIPROVA- ....................................................................................................................... 20

A. Antecedentes ........................................................................................................................ 20

Página

Page 6: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

ii

B. Aspectos relevantes de la asociación ............................................................................... 21

C. Visión y misión de ADIPROVA ........................................................................................... 21

D. Objetivos de ADIPROVA ..................................................................................................... 21

E. Principales logros de ADIPROVA ...................................................................................... 22

F. Instituciones que han apoyado a ADIPROVA ................................................................. 22

3 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 23

3.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 23

3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 23

4 HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 23

5 METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 24

5.1 Delimitación espacial y temporal ........................................................................................... 24

5.2 Consideraciones del análisis de variables ........................................................................... 24

5.3 Especificación de la muestra .................................................................................................. 25

5.4 Estrategia procedimental ........................................................................................................ 27

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................................... 29

6.1 El fomento de encadenamientos de valor y el desarrollo económico rural ..................... 29

6.1.1 Cadenas de valor ¿herramienta para el desarrollo? .................................................. 30

6.1.2 Las cadenas de valor y su relación con el crecimiento económico agrícola, el

empleo y la pobreza ......................................................................................................................... 32

A. Relación entre encadenamientos y el fomento industrial .............................................. 34

6.1.3 Política pública y encadenamientos .............................................................................. 35

A. Encadenamientos en el sector privado y la cooperación internacional ....................... 41

6.1.4 Conclusiones sobre cadenas de valor y desarrollo económico rural ....................... 41

6.2 Análisis de la cadena de valor de la arveja china ............................................................... 43

6.2.1 Canales de comercialización de la cadena .................................................................. 44

6.2.2 Mapeo de la cadena de valor ......................................................................................... 46

6.2.3 Proceso de agregación de valor de la cadena............................................................. 52

6.2.4 Evaluación de la competitividad de la cadena: factores internos y externos .......... 55

A. Eslabón de producción ........................................................................................................ 55

B. Eslabón de acopio ................................................................................................................ 57

C. Eslabón de transformación ................................................................................................ 59

D. Eslabón de comercialización .............................................................................................. 61

Page 7: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

iii

6.2.5 Conclusiones acerca de competitividad de la cadena ............................................... 63

6.3 Análisis de la situación económica y productiva de los miembros de ADIPROVA ........ 65

6.3.1 Aspectos del productor .................................................................................................... 65

6.3.2 Ingresos familiares ........................................................................................................... 66

6.3.3 Consumo familiar.............................................................................................................. 68

6.3.4 Aspectos de la vivienda ................................................................................................... 71

6.3.5 Aspectos productivos en la parcela ............................................................................... 72

6.3.6 Comercialización de la producción de la parcela ........................................................ 81

6.3.7 Otros temas relevantes ................................................................................................... 82

6.3.8 Conclusiones sobre situación económica y productiva .............................................. 84

7 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 86

8 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 87

8.1 Para ADIPROVA ...................................................................................................................... 87

8.2 Para el sector público .............................................................................................................. 88

8.3 Para el sector privado y la cooperación internacional ........................................................ 88

8.4 Para la Facultad de Agronomía ............................................................................................. 88

9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 89

10 ANEXOS ............................................................................................................................................ 92

Anexo 1. Esquema explicativo del concepto de valor agregado .................................................. 92

Anexo 2. Boleta de encuesta estandarizada ................................................................................... 93

Anexo 3. Logotipo de ADIPROVA ................................................................................................... 101

Anexo 4. Imágenes del cultivo de la arveja china en Santa María de Jesús ........................... 102

Anexo 5. Imagen de la sede de ADIPROVA en Sta. María de Jesús (centro de acopio y de

maquilado) ........................................................................................................................................... 104

Anexo 6. Imagen del proceso de maquilado de la arveja china en la sede de ADIPROVA .. 105

Anexo 7. Imagen de arveja china fresca seleccionada, despuntada para exportar ................ 105

Page 8: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

iv

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Niveles de pobreza extrema y general a nivel nacional, en porcentajes. ...................... 5

Figura 2 Cadena productiva genérica ........................................................................................ 9

Figura 3 Eslabones de la cadena productiva genérica de la arveja china..................................15

Figura 4 Municipio de Santa María de Jesús, Sacatepéquez ....................................................16

Figura 5 Imagen satelital del municipio de Santa María de Jesús y zonas con cultivo de arveja

china .........................................................................................................................................19

Figura 6 Canales de comercialización, cadena de arveja china de productores no organizados

.................................................................................................................................................44

Figura 7 Canales de comercialización, cadena de arveja china de ADIPROVA ........................46

Figura 8 Mapa de la cadena de valor de la arveja china de productores no organizados ..........47

Figura 9 Mapa de la cadena de valor de la arveja china de ADIPROVA ...................................50

Figura 10 Generación de valor agregado de la cadena de ADIPROVA, en Quetzales y

porcentajes ...............................................................................................................................53

Figura 11 Percepción del gasto en consumo por artículos alimenticios por hogar, con

ADIPROVA, en porcentajes. .....................................................................................................69

Figura 12 Percepción del gasto en consumo por artículos no alimenticios por hogar, con

ADIPROVA, en porcentajes ......................................................................................................69

Figura 13 Distribución por deciles del consumo en gastos totales mensuales de los hogares,

con ADIPROVA, en Quetzales ..................................................................................................70

Figura 14 Tipo de posesión de la vivienda con ADIPROVA, en porcentajes .............................71

Figura 15 Condiciones de la vivienda con ADIPROVA, en porcentajes .....................................71

Figura 16 Ubicación de las parcelas de los productores, en porcentajes ..................................72

Figura 17 Costo promedio del arrendamiento por cuerda, en Quetzales ...................................74

Figura 18 Terreno promedio cultivado por productor con arveja china (en total, tanto en terreno

propio como arrendado), en cuerdas y manzanas* ...................................................................74

Figura 19 Terreno promedio cultivado por productor con maíz, tanto en terreno propio como

arrendado, en cuerdas y manzanas* .........................................................................................75

Figura 20 Terreno promedio cultivado por productor con frijol, tanto en terreno propio como

arrendado, en cuerdas y manzanas* .........................................................................................75

Figura 21 Terreno promedio cultivado por productor con otros cultivos (que no fuera arveja

china, maíz ni frijol), tanto en terreno propio como arrendado, en cuerdas y manzanas* ..........76

Página

Page 9: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

v

Figura 22 Rendimientos promedio de arveja china, frijol y maíz, por cuerda y manzana, en

quintales ...................................................................................................................................77

Figura 23 Precio de venta promedio de la libra de arveja china, en Quetzales .........................77

Figura 24 Tipo de trabajo/empleo en la parcela del productor, en porcentajes ..........................78

Figura 25 Cantidad promedio de empleo externo (jornaleros) en la parcela del productor ........78

Figura 26 Tiempo promedio de empleo en meses por parte de los jornaleros en la parcela del

productor* .................................................................................................................................79

Figura 27 Valor promedio del jornal pagado en las parcelas, en Quetzales ..............................79

Figura 28 Asistencia financiera al productor, en porcentajes.....................................................80

Figura 29 Volumen promedio de comercialización en quintales por cosecha al año .................81

Figura 30 Aspectos que facilitaban la comercialización de arveja china antes de ADIPROVA ..82

Figura 31 Opinión sobre los intermediarios (“coyotes”) .............................................................83

Figura 32 Aspectos que facilitaban la venta de arveja china con ADIPROVA ...........................83

Figura 33 Percepción de los productores asociados sobre su situación con ADIPROVA ..........84

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Niveles de pobreza extrema y general según desagregaciones, en porcentajes ........ 5

Cuadro 2 Diferencias entre cadena productiva y cadena de valor .............................................10

Cuadro 3 Condiciones edafoclimáticas favorables para el cultivo de hortalizas de exportación 13

Cuadro 4 Valores estandarizados de Z por nivel de confianza ..................................................26

Cuadro 5 Procedimientos metodológicos ..................................................................................27

Cuadro 6 Instrumentos de planificación y de política pública que integran intervenciones

basadas en encadenamientos de valor .....................................................................................36

Cuadro 7 Análisis comparativo de las fortalezas según encadenamientos ................................56

Cuadro 8 Análisis comparativo de debilidades, limitaciones y cuellos de botella, según

encadenamientos ......................................................................................................................56

Cuadro 9 Análisis comparativo de oportunidades según encadenamientos ..............................57

Cuadro 10 Análisis comparativo de amenazas según encadenamientos ..................................57

Cuadro 11 Análisis comparativo de fortalezas según encadenamientos ...................................58

Cuadro 12 Análisis comparativo de debilidades, limitaciones y cuellos de botella según

encadenamientos ......................................................................................................................58

Cuadro 13 Análisis comparativo de oportunidades según encadenamientos ............................59

Página

Page 10: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

vi

Cuadro 14 Análisis comparativo de amenazas según encadenamientos ..................................59

Cuadro 15 Análisis comparativo de fortalezas según encadenamientos ...................................59

Cuadro 16 Análisis comparativo de debilidades, limitaciones y cuellos de botella, según

encadenamientos ......................................................................................................................60

Cuadro 17 Análisis comparativo de oportunidades según encadenamientos ............................60

Cuadro 18 Análisis comparativo de amenazas según encadenamientos ..................................61

Cuadro 19 Análisis comparativo de fortalezas según encadenamientos ...................................61

Cuadro 20 Análisis comparativo de debilidades, limitaciones y cuellos de botella según

encadenamientos ......................................................................................................................61

Cuadro 21 Análisis comparativo de oportunidades según encadenamientos ............................62

Cuadro 22 Análisis comparativo de amenazas según encadenamientos ..................................62

Cuadro 23 Procedencia de ingresos por hogar del productor, en porcentajes ..........................67

Cuadro 24 Montos promedio de ingresos al año de productores según tipo de origen, en

Quetzales ..................................................................................................................................68

Cuadro 25 Gasto mensual promedio en consumo por hogar, con ADIPROVA, en Quetzales ...70

Cuadro 26 Tamaño promedio de las parcelas, tanto propias como arrendadas, en cuerdas y

manzanas .................................................................................................................................73

Cuadro 27 Tipo de tenencia de la parcelas ...............................................................................73

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Sigla /

Acrónimo Descripción

ADIPROVA Asociación de Desarrollo Integral de Productores Volcán de Agua

ADISAGUA Asociación para el Desarrollo Integral y Sostenible de la Agricultura en

Guatemala

AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores

AGREQUIMA Asociación del Gremio Químico Agrícola

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

BPA Buenas Prácticas Agrícolas

Page 11: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

vii

Sigla /

Acrónimo Descripción

CA Centro América

CBA Canasta Básica Alimentaria

CENMA Central de Mayoreo

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CONADUR Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

CONCOPE Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador

CPDRI Comisión Presidencial para el Desarrollo Rural Integral

CV Cadenas de Valor

DET Desarrollo Económico Territorial

ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

EUA Estados Unidos de América

FAO Siglas en inglés de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura

FAUSAC Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FLO Fair Trade Label Organization

FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz

FUNCAFE Fundación de la Caficultura para el Desarrollo Rural

GIZ / GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica

Grupo Ceis Grupo de Cooperación Económica de Interés Social

IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INE Instituto Nacional de Estadística

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MINECO Ministerio de Economía

Page 12: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

viii

Sigla /

Acrónimo Descripción

MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONG Organización No Gubernamental

PAFFEC Programa de la Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía

Campesina

PDER Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

PDI Plan de Desarrollo Integral

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PEA Población Económicamente Activa

PGG Política General de Gobierno

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNDRI Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

PRONACOM Programa Nacional de Competitividad

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

SINIT Sistema Nacional de Información Territorial

UE Unión Europea

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

UVG Universidad del Valle de Guatemala

VA Valor Agregado

Page 13: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

1

1 INTRODUCCIÓN

Según Gauster (2011), desde finales de la década de 1970, inicialmente con una donación

de la Cooperación Suiza a la Cooperativa Cuatro Pinos (citando a Carlogero et al. 1999),

se empezó a promover la producción de cultivos de exportación no tradicional. En

Guatemala, los cultivos más exitosos han sido verduras (arveja china, arveja dulce y

brócoli), frutas (plátanos, mangos y piñas), flores (rosas), ajonjolí, hule y tabaco. Aunque se

asocia el cultivo de no tradicionales con pequeños productores y productoras, solo son

algunos cultivos en los cuales éstos efectivamente tienen ventajas comparativas, es decir,

cultivos poco extensivos e intensivos en trabajo como los vegetales y hortalizas, cultivos

idóneos para familias campesinas con pocos medios de producción (tierra y capital), pero

fuerza de trabajo abundante (citando a Alonso y Gauster, 2006).

A partir del proceso de Globalización ha tomado relevancia el estudio de las cadenas de

valor, dado el impacto que han tenido en la economía local, los procesos productivos y sus

relaciones, las que van desde el diseño hasta el post consumo así como la alteración en

las tasas de retorno en cada una de las fases y, por tanto, en la redistribución de las

ganancias. En Centro América y concretamente en Guatemala, son varios los hechos que

motivan el tema relacionado con los encadenamientos: primero la apertura comercial, y el

Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y la Republica Dominicana con Estados

Unidos (CAFTA, por sus siglas en ingles), han obligado a las empresas a competir

internacionalmente (Romero, s.f).

Nuevamente Romero (s.f), citando a Kaplinsky (2004), indica que el concepto de cadenas

de valor se utilizó en los años sesenta y setenta del siglo pasado por analistas que

observaban la trayectoria de las exportaciones de minerales. En los años setenta y

ochenta, el concepto fue empleado en Francia para describir la capacidad de las empresas

de abarcar el flujo o relaciones completas de una cadena. Derivado de lo anterior, Romero

indica que, de los noventa a la fecha, el concepto se ha desarrollado con una metodología

propia de análisis.

Sin embargo, desde hace varios años, los proyectos basados en cadenas de valor han ido

ganando popularidad en entidades tanto de la Cooperación Internacional, ONG, Gobiernos

y Sector privado organizado. En esto ha contribuido el giro que ha dado la Ayuda Oficial

para el Desarrollo hacia el impulso de proyectos de tipo productivo como sustento de

estrategias de desarrollo y de reducción de la pobreza. Lo que ha incidido en que los

fomentos de cadenas de valor se hayan establecido como base de modelos y estrategias

de desarrollo rural muy en boga actualmente.

De esta manera, la presente tesis pretende aportar argumentos en relación a la

contribución de las intervenciones basadas en cadenas de valor sobre el desarrollo

económico en el área rural desde una perspectiva amplia. Asimismo, el análisis del

Page 14: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

2

fomento de cadenas en términos generales se complementa con un de estudio de caso

referido a la experiencia del impulso de la cadena de la arveja china de una asociación de

pequeños productores.

Es importante mencionar, que no obstante las entidades promotoras de cadenas han

realizado varios estudios sobre sus propios programas y proyectos, mostrando más que

todo las bondades de sus intervenciones, son muy pocos los estudios sobre

encadenamientos productivos y estudios de caso que analicen los impactos de los

proyectos de encadenamientos en sus beneficiarios, por lo que comprender la incidencia e

implicaciones de los fomentos de encadenamientos de valor, así como su aporte al

desarrollo económico local y territorial rural, justifica la realización de esta investigación en

el marco de la presente tesis.

Por su parte, la Asociación de Desarrollo Integral de Productores Volcán de Agua

(ADIPROVA), es una organización fundada en 2009, que agrupa actualmente a más de

200 pequeños productores que producen principalmente la hortaliza de la arveja china1

(hortaliza no tradicional), quienes cultivan este producto en parcelas ubicadas en las faldas

del volcán de Agua principalmente, en el Municipio de Santa María de Jesús,

Sacatepéquez.

La producción de los agricultores miembros es acopiada en la sede de ADIPROVA para

luego ser adquirida por la empresa Grupo CEIS2 en su mayor parte; para esto deben de

reunir una serie de requisitos y estándares de calidad e inocuidad que exige la empresa

mencionada, la cual empaca y exporta la arveja china a Europa principalmente. Asimismo,

los productores cuentan con certificaciones tales como Global Gap y Comercio Justo, lo

que les permite obtener mejores precios.

Asimismo, ADIPROVA, ha sido apoyada por el Programa de Desarrollo Económico desde

lo Rural, PDER, entidad en la que participan, el Ministerio de Economía (MINECO), el

Programa Nacional para la Competitividad (PRONACOM), bajo la coordinación de la

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). El PDER les

ha provisto de asistencia técnica, desarrollo de planes de negocios a través de HELVETAS

(entidad de la Cooperación Suiza que fungió como gestora de ADIPROVA para acceder al

PDER), y construcción de mini centros de acopio en el campo; el PDER planea construir

un nuevo centro de acopio.

Cabe mencionar que el objetivo del PDER, es incrementar el ingreso de los pequeños

productores que forman parte de cadenas productivas, por medio del fomento del empleo y

el acceso a mercados.

Estos apoyos y asistencia de diferentes entidades se constituyen en los factores de

impulso de cadenas productivas (vinculación de los eslabones/etapas de producción,

transformación y comercialización de la arveja china en este caso) las cuales por sus

1 Pisum sativum L. 2 El nombre completo de la empresa: FAIR FRUIT GUATEMALA GUPO CEIS. Empresa que pertenece a la europea Durabilis Business Units. Ver: http://durabilis.eu/business/Fair-Fruit-Guatemala-nbsp-Grupo-CEIS

Page 15: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

3

características y potencialidades son seleccionadas para ser transformadas (fomentadas)

en cadenas de valor (articulación y alianzas estratégicas entre los eslabones de la cadena

productiva). Así de este modo, al igual que ADIPROVA, a nivel nacional existen una serie

de programas y/o proyectos de fomento con enfoque de encadenamientos de valor,

llevados a cabo tanto por entidades3.

Todas estas intervenciones, pretenden mejorar el nivel y calidad de vida de los pequeños

productores que residen en los territorios rurales del país, en su mayoría campesinos

indígenas, a través del incremento de la capacidad productiva y competitiva de estos en el

área rural, para esto, inciden en el establecimiento y fortalecimiento de encadenamientos,

con el objeto de generar empleo, ingresos y acceso a mercados a los pequeños

productores que participan en estas cadenas, es decir, promocionar el desarrollo

económico rural. Así mismo, se pretende mejorar la competitividad de las cadenas y los

territorios en donde se encuentran estas, creando servicios de desarrollo empresarial y

financiero.

De este modo, se tiene una gran cantidad de intervenciones en los territorios, a manera de

fomento de cadenas de valor, que pretenden impulsar el desarrollo económico

local/territorial rural, pero en realidad ¿se logra ese fin?, es decir, ¿cuál es la contribución

en general del fomento de cadenas de valor al desarrollo económico en los territorios

rurales?, asimismo, ¿cómo han aportado este tipo de intervenciones a la situación

económica y productiva de los pequeños productores de arveja china de ADIPROVA?, y

¿cómo la estructura y funcionamiento de la cadena de valor de esta asociación comparada

con la de los productores no organizados, incide en la competitividad de los miembros de

dicha asociación? Estos son cuestionamientos que han motivado la elaboración de la

presente tesis y que por medio de la cual se hace una aproximación a sus respuestas.

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Marco conceptual

2.1.1 Crecimiento económico

Este concepto se refiere al incremento porcentual del Producto Bruto Interno (PIB)4 de

una economía en un período de tiempo, respecto a uno anterior.

3 Las principales entidades que impulsan encadenamientos en Guatemala son las siguientes: Helvetas, AGEXPORT, GIZ, Grupos Gestores, FAO, ANACAFÉ y PDER (Mineco). 4 El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios dentro del territorio de un país. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. Ver: http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

Page 16: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

4

El crecimiento es una medida relativa del bienestar de la población de un país o región

económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un

elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es

decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las

autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una de las medidas más

utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PIB no

tiene en cuenta externalidades, si el aumento del PIB proviene de actividades

genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que

aumentan o disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluidas dentro del

cálculo del PBI, como la economía informal, o actividades realizadas por fuera del

mercado, como ciertos intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo.

(Econlink, s.f.)

El fomento de cadenas de valor, parte del enfoque del crecimiento económico a favor de

los pobres. En este sentido, el crecimiento económico y el éxito de la gente pobre en los

mercados brindan una solución sostenible al problema de la pobreza. Dondequiera que

la gente pobre sea capaz de participar en los mercados de productos, es decir, en los

mercados de alimentos o de productos manufacturados con gran intensidad de mano de

obra, el fomento de la cadena de valor respectiva puede contribuir a sacar a la gente de

la pobreza. De este modo, se derivan dos definiciones de crecimiento a favor de los

pobres:

o Crecimiento relativo a favor de los pobres: si los ingresos de los pobres crecen más

rápido que aquellos de los no pobres (decrece la desigualdad entre pobres y no

pobres).

o Crecimiento absoluto a favor de los pobres: ocurre si la gente pobre aumenta sus

ingresos por encima de la línea de pobreza, aunque no mejore su participación en el

ingreso nacional. (GTZ, 2007)

2.1.2 Territorio

Es un espacio socio-geográfico construido cultural e históricamente por la interacción

entre los seres humanos con la naturaleza en su conjunto. El territorio constituye un

sistema complejo y dinámico con múltiples dimensiones entrelazadas, incluyendo la

ambiental, económica, político-institucional, social y cultural (IICA, 2010).

2.1.3 Pobreza a nivel nacional y por área urbana y rural

De acuerdo al (INE, 2015), la metodología de líneas de pobreza absoluta consiste en

fijar el costo mínimo necesario para cubrir una canasta que permita satisfacer las

Page 17: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

5

necesidades alimentarias y no alimentarias. Se considera pobre a la proporción de

población que no logra acceder a este umbral. Con estos resultados se clasifica a la

población en pobreza extrema, a aquellos que no alcanzan a cubrir el costo del

consumo mínimo de alimentos, y pobreza total, a los que alcanzan a cubrir el costo del

consumo mínimo de alimentos, pero no así, el costo mínimo adicional para otros bienes

y servicios básicos. La figura 1 presenta el comportamiento de la pobreza desde el año

2000:

Fuente: elaboración propia con información de la Encovi, INE, 2014.

Figura 1 Niveles de pobreza extrema y general a nivel nacional, en porcentajes.

El drama de la pobreza en el país se agudiza si se comparan sus niveles según

diferentes desagregaciones (cuadro 1).

Cuadro 1 Niveles de pobreza extrema y general según desagregaciones, en porcentajes

Año Total Urbano Rural Mujeres Hombres Indígena No

indígena

Pobreza extrema

2000 15.7 2.8 23.8 9.8 16.7 26.5 7.8

2006 15.2 5.3 24.4 8.8 16.7 26.5 7.3

2011 13.3 5.1 21.1 8.7 14.3 21.6 7.4

2014 23.4 11.2 35.3 22.8 24.0 39.8 13.0

Pobreza general

2000 56.2 27.1 74.5 47.9 57.6 76.1 41.6

2006 51.0 30.0 70.5 40.8 53.4 73.1 35.6

2011 53.7 35.0 71.4 41.7 56.2 72.2 40.4

2014 59.3 42.1 76.1 58.6 60.0 79.2 46.7

Fuente: elaboración propia con información del INE, 2014.

15.7 15.2 13.3

23.4

56.2 51.0

53.7 59.3

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

2000 2006 2011 2014

%

pobreza extrema pobreza general

Page 18: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

6

En cuanto a la problemática de la pobreza, el Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032

indica que la reducción y/o eliminación de la pobreza es el mayor desafío que afronta el

país. El desarrollo rural integral en particular deberá constituirse en una prioridad para el

desarrollo nacional. Es necesario mejorar las condiciones de vida de la población que

vive en el área rural e incrementar su capacidad de resiliencia para garantizar el

desarrollo de sus medios de vida y hacerlos sostenibles (Conadur; Segeplan, 2014).

2.1.4 Crecimiento económico agrícola, empleo y reducción de la pobreza

Según (Iarna, 2013) citando a Mellor (2000), la agricultura competitiva de pequeños

productores se perfila como motor de crecimiento económico para la reducción de la

pobreza. Así este autor argumenta que es el desarrollo agrícola y rural los que reducen

considerablemente la pobreza, a comparación del desarrollo industrial.

De acuerdo al modelo, la dinamización de las actividades no agrícolas proviene de la

demanda efectiva generada por el incremento de ingresos de los agricultores citando a

Mellor, (1999).

En las localidades donde estos residen coexiste población pobre trabajadora y/o que

producen bienes y servicios no exportables, sino, destinados para el consumo local,

siendo este el que es dinamizado por la demanda de los agricultores. En general este

proceso o mecanismo (multiplicador del ingreso a nivel local), encuentra condiciones

propicias para su desarrollo en la región del Altiplano Occidental de Guatemala por los

siguientes factores: suelos y clima muy productivo; una alta densidad demográfica; y,

distribución relativamente equitativa de la tierra y el ingreso. Y por la dinámica que ha

tomado en los últimos años las actividades económicas del café y hortalizas (Iarna,

2013).

2.1.5 El Desarrollo: económico, rural, y territorial

El Desarrollo en su concepto más amplio se refiere a, la condición de vida de una

sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se

satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los

sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en

contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto

integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica,

así como lo social y político (Reyes, 2007)

Un concepto que capta los aspectos no considerados por el PIB, es el de Desarrollo

Económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos

Page 19: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

7

estructurales como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza

de vida, etc., (Crecimiento y desarrollo, 2004).

En cuanto al Desarrollo Rural, este, persigue dar respuesta a tres necesidades

básicas: (1) mejorar el bienestar de las personas que viven en este medio, erradicando

la pobreza extrema y evitando su migración hacia las grandes ciudades; (2) lograr una

producción agrícola sostenible para asegurar que la población rural tenga acceso a los

alimentos que necesitan; y (3) proteger y conservar la capacidad de la base de recursos

naturales para seguir proporcionando servicios productivos, ambientales y culturales

(Vilches, Gil Pérez, Toscano, & Macías, s.f.).

El Desarrollo Económico Territorial (DET), es un concepto que trata sobre el fomento

las economías locales y regionales. Los principales objetivos del enfoque DET son crear

las condiciones para un marco conductor para las actividades comerciales en un

territorio específico, eliminando los obstáculos administrativos, aumentando la

competitividad del territorio para atraer a nuevos inversionistas, y fortaleciendo a las

empresas locales y a los ciclos comerciales. El DET permite a los actores de la región

emprender iniciativas para promover, en forma conjunta, el desarrollo económico de su

región, mediante el establecimiento de vínculos entre el sector privado y el público y los

grupos de interés de la sociedad civil. Las estrategias de desarrollo territorial se basan

en el potencial económico de la región, en los recursos y en las condiciones

institucionales. El principal objetivo del DET es el incremento de ingresos y fuentes de

trabajo para mejorar la calidad de vida de la población en un territorio (GTZ, 2007).

2.1.6 Pequeños productores agrícolas

Por lo general, el primer criterio considerado para diferenciar un pequeño de un

mediano o un gran productor es la cantidad de extensión de su cultivo el cual se puede

medir en hectáreas o manzanas5. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el

término “pequeño” cambia según el contexto. La extensión resulta ser un factor relativo.

Los pequeños productores, llevan a cabo su producción agropecuaria en extensiones

de menos de 10 mz (Dürr, 2011). Así de este modo, para efectos de esta tesis, y

siguiendo este parámetro, el término pequeño/a productor/a se refiere a los productores

campesinos agropecuarios cuya producción se cultiva en parcelas de tierra de hasta 10

manzanas (7 hectáreas).

De acuerdo al Maga (MAGA, 2012) los pequeños productores agrícolas practican la

llamada “”agricultura familiar”, la cual se considera como la producción agrícola a

pequeña escala, desarrollada en fincas que son al mismo tiempo unidades domésticas

de producción y consumo; utilizan mano de obra familiar no remunerada como principal

fuerza laboral. Sus principales características son: relación entre producción para el

5 Una hectárea (ha) equivale a 1.4184 manzanas (mz), y esta es igual a 0.7050 Ha.

Page 20: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

8

autoconsumo y venta de productos, relación del trabajo en lo propio y trabajo fuera de la

finca, y diversificación de sus actividades de producción (por la cantidad, calidad y

ubicación de la tierra). Se identifican principalmente dos tipos de agricultura familiar: la

pequeña agricultura empresarial, fuertemente orientada hacia los mercados, y la

pequeña agricultura familiar campesina, que suele combinar autoconsumo y venta de

productos, en proporciones variables, además de otras actividades, y constituye un

modo de vida con su propia especificidad cultural.

En general, los pequeños productores se engloban dentro de la “economía campesina”,

que se define como, el conjunto sistemático de estrategias y actividades que la familia y

la comunidad rural desarrollan para lograr satisfacer sus necesidades vitales, materiales

y espirituales, en función de alcanzar una vida digna, en armonía con el territorio y el

medio ambiente con los cuales convive; siendo tres de sus características

fundamentales: el trabajo familiar, la producción de sus propios alimentos y el rol central

de la mujer en la reproducción y fortalecimiento de la economía campesina. La

economía campesina es poli-activa y sus expresiones varían de región en región,

determinadas por los elementos socioculturales y por los factores físicos del entorno. Es

una economía dinámica en las relaciones y vínculos con el mercado, las instituciones

públicas y entre comunidades (CPDRI, 2012).

En el desarrollo de la tesis, para fines prácticos, el término o categoría de economía

campesina, así como sus diferentes manifestaciones como la agricultura familiar rural,

campesina e indígena, se utilizará para referirse a los pequeños productores agrícolas

(modalidad de agricultura de pequeña escala)6.

2.1.7 Los encadenamientos productivos y de valor

Desde un punto de vista amplio, los términos cadena productiva y cadena de valor

comúnmente se utilizan indistintamente, aunque desde una perspectiva más específica

estas tienen diferencias importantes. Así de este modo, una cadena productiva puede

definirse como un sistema constituido por una serie de unidades productivas

interrelacionadas por una sucesión de operaciones de producción, transformación y

comercialización de un producto o servicio en un entorno determinado, con el objeto de

llevar este bien o servicio hasta el consumidor final (mercado).7

6 Para algunos lectores utilizar los términos economía campesina y pequeños productores agrícolas puede reflejar alguna contradicción desde el punto de vista de las categorías sociológicas, aspectos que van más allá de los alcances de la tesis. 7 De acuerdo a (Castillo, y otros, 2012) la visión de “encadenamientos productivos” fue propuesta por Michael Porter en la década de los 1990 para analizar el conjunto de actividades que se dan en los procesos productivos, desde la producción inicial o primaria, el procesamiento, el almacenamiento, la transformación, el transporte hasta la venta de un determinado producto (Muñoz citando a NETMBA, 2010). El modelo combina aspectos económicos y geográficos, motivo por el cual muchos investigadores han utilizado este concepto para estudiar distintos rubros productivos a partir del análisis de sus “encadenamientos”. Muy a menudo en América Latina las acciones en pro de los pequeños productores tratan de estructurarse

Page 21: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

9

El término cadena productiva se utiliza también cuando en el análisis de una cadena el

énfasis está en la parte productiva. Ahora bien, si en lugar de examinar únicamente el

aspecto productivo, se analizan todos los eslabones de una cadena (producción,

transformación, comercialización y otros), desde un enfoque sistémico y de

competitividad, el análisis se puede referir al de una cadena de valor, y debido a que el

paso de un producto (como por ejemplo las hortalizas) por cada etapa o eslabón de la

cadena le agrega valor, la connotación cadena de valor adquiere sentido e importancia.

Utilizar el término cadena productiva o de valor depende de varios criterios según sea el

caso. Aunque actualmente se está utilizando más frecuentemente el término cadenas

de valor (figura 2).

Fuente: Consorcio DEL, 2009.

Figura 2 Cadena productiva genérica

Así mismo, un proyecto de encadenamiento se refiere a la creación de una alianza o red

estratégica entre un número de organizaciones (unidades productivas) y otras

instituciones, dentro de una cadena productiva. Estos proyectos son llamados también

de fomento de cadenas de valor, modalidad de proyectos de desarrollo local en el

ámbito rural con mucho auge actualmente financiados comúnmente por agencias de la

cooperación internacional, ONG y gobiernos, los cuales buscan impulsar e incrementar

la competitividad de productos agropecuarios provenientes de pequeñas/os

productores8, así como vincularlos a los mercados (que pueden ser regionales,

en torno a cadenas de valor o de “negocios inclusivos” que buscan articular a los pequeños productores con grandes compradores (Muñoz citando a Michelson H., Reardon T. & Perez F.J., 2011). 8 Conformados en comunidades indígenas y poblaciones campesinas en el área rural principalmente.

Page 22: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

10

nacionales o externos). El enfoque sistémico de cadenas de valor implica aumentar la

competitividad de toda la cadena, es decir, de todos los eslabones y actores que la

conforman. Así mismo, la importancia de analizar cadenas de productivas y/o de valor,

radica en que pueden brindar los insumos necesarios para identificar donde y como

pueden dirigirse las estrategias, iniciativas/emprendimientos y recursos con el fin de

impulsar o fomentar el desarrollo económico y competitividad de una cadena específica.

Es decir, identificar una cadena productiva con potencial para fomentarla como cadena

de valor a través de su análisis e impulso de la misma (Cuadro 2).

Cuadro 2 Diferencias entre cadena productiva y cadena de valor

Cadena Productiva* Cadena de Valor*

Una Cadena Productiva se puede entender como la relación articulada entre varios agentes productivos y mercantiles que logran generar un bien y/o servicio para hacerlo llegar a un mercado o cliente específico.

Una Cadena de Valor se refiere a un conjunto de unidades económico-productivas que colaboran de manera estratégica para conquistar un mercado específico de manera competitiva, es decir con bienes y productos de alta calidad a un precio difícil de ser igualado por otros competidores.

Está compuesta por varios eslabones o etapas de producción y transformación, que inicia por los proveedores de materia prima y termina con el consumidor final

La generación de Valor Agregado se refiere a un conjunto de actividades de diferente grado de complejidad que llevan una materia prima o un producto a un nivel de procesamiento mayor, respondiendo de manera ágil a una demanda de mercado dispuesta a pagar un mejor precio.

Un eslabón describe una etapa en la producción del bien o servicio. El eslabón, a su vez, se compone por un proceso de abastecimiento, transformación, y distribución hacia el siguiente eslabón de la cadena

Una de las características clave de una Cadena de Valor es el carácter cíclico que estudia el desempeño de todos los eslabones incluyendo un análisis de satisfacción del consumidor final, para redefinir y reorientar estrategias de producción y comunicación entre los eslabones.

Flujo de información**:

Poco o nulo Extensivo

Enfoque principal:

Costo/precio Valor/calidad

Estrategia:

Producto básico Producto diferenciado

Orientación:

Liderado por la oferta Liderado por la demanda

Estructura organizacional:

Actores independientes Actores interdependientes

Filosofía:

Lograr la competitividad de las empresas Competitividad de la cadena completa.

Fuente: (*) DEL, 2009. (**) Lundy et al., 2004.

Page 23: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

11

2.1.8 El fomento de cadenas de valor

El fomento de la cadena de valor impulsa el crecimiento económico como una condición

previa necesaria para aumentar los ingresos, asegurando que el ingreso adicional

beneficie realmente a los grupos pobres. Ello ha de lograrse fortaleciendo el

funcionamiento de los mercados de productos comerciales relevantes para los pobres,

mejorando el acceso de los mismos a esos mercados y/o influenciando el efecto

distributivo de los procesos de mercado. De esta manera, el fomento de la cadena de

valor (CV) aprovecha las fuerzas del mercado para lograr los objetivos de desarrollo.

Está orientado a las oportunidades comerciales y se basa, conscientemente, en el

potencial económico existente o emergente de los pobres. Por lo tanto, el fomento de la

cadena de valor es esencialmente un enfoque de desarrollo, y debe ser claramente

diferenciado de la “gestión de la cadena de suministro” (GTZ, 2007).

La importancia del impulso de encadenamientos productivos con un enfoque territorial

radica en que la vinculación de los territorios rurales a mercados dinámicos es un

requisito indispensable para generar sinergias de crecimiento económico, a través del

logro de mayores niveles de competitividad, innovación y coordinación entre los

diversos actores de las cadenas. Así mismo, los mercados dinámicos suelen ser

externos a los territorios rurales ya que la demanda interna no tiene generalmente la

capacidad de sostener procesos prolongados de acumulación de excedentes, siendo la

demanda externa al territorio el motor de las transformaciones productivas y del

incremento del ingreso. En relación a esto, la demanda externa puede ser regional,

nacional o externa (paráfrasis con base en (Rimisp, 2012)

Adicionalmente se debe tomar en cuenta que muchas veces los mercados son

escasamente conocidos, imperfectos y poco controlables o predecibles, generando

cierta vulnerabilidad por parte de los pequeños productores al acceder a ellos.

2.1.9 Competitividad

El Foro Económico Mundial que ha medido la competitividad entre países desde 1979,

la define como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel

de productividad de un país”. Otra manera de pensar sobre qué hace a un país

competitivo es considerar cómo promueve el bienestar realmente. Una economía

competitiva, por lo tanto, es una economía productiva. Y la productividad conduce al

crecimiento, que permite niveles de ingresos más altos. (Weforum, 2016).

Page 24: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

12

2.1.10 Ventajas competitivas

Una ventaja competitiva se produce cuando una empresa o país le “agrega valor” al

producto, lo que hace que tenga un plus en comparación a las demás compañías o

países competidores. Esto se hace a través de un proceso desarrollado para conseguir

esta ventaja competitiva. La idea de una ventaja competitiva para que sea efectiva,

debe ser difícil de igualar, sostenida en el tiempo, única y superior a la competencia

(Diferenciaentre.com, s.f.).

Para (Porter, 1991), las ventajas competitivas según Porter (1990), se reflejan en cuatro

dimensiones: (1) condiciones de la demanda; (2) condiciones de la oferta; (3) estrategia

de la empresa; y (4) industrias relacionadas y de soporte. Estas dimensiones se

conocen de manera esquematizada como el “diamante de Porter”.

2.1.11 Conglomerados (clústers)

Son esencialmente, aglomeraciones de empresas, normalmente de una industria

determinada, en una región geográfica. De igual manera, un clúster es una agrupación de

proyectos de investigación, o de cualesquiera otros instrumentos de la acción

comunitaria, que se unen para abordar y resolver un problema importante definido en una

acción clave o en una actividad genérica dentro de los diferentes programas. La

participación industrial es un elemento esencial del clúster y ha dado lugar a las llamadas

plataformas industriales. La experiencia de la última década parece conducir al

redescubrimiento de la importancia de la ubicación geográfica de la producción, y de las

redes de interdependencia entre las empresas y los agentes sociales en los que se lleva

a cabo la producción paráfrasis de Econlink.com.ar, 2008.

2.2 Marco referencial

2.2.1 Generalidades de la arveja china

Planta de la familia de las leguminosas cuyo origen se encuentra en el Oriente Medio y

en el Mar Mediterráneo, su nombre científico es Pisum Sativum L. Se cultiva

extensamente para aprovechar su semilla y vaina para consumo humano y para forraje

de animales. Sus vainas son planas y traslúcidas, posee un alto contenido de vitaminas

A, B y C; proteínas, tiamina y niacina. La arveja de alta calidad se caracterizar por

vainas llenas, frescas (turgentes), firmes, planas, sin manchas y de un largo de 7 a 9

cm. Los principales departamentos donde se cultiva la arveja china son: Sacatepéquez,

Chimaltenango, Sololá, Quiché y Huehuetenango (UE, s.f.), Cuadro 3.

Page 25: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

13

Cuadro 3 Condiciones edafoclimáticas favorables para el cultivo de hortalizas de exportación

Fuente: (Agrequima, 2012)

2.2.2 Aspectos productivos

Las hortalizas en Guatemala se cultivan principalmente en los departamentos de

Chimaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sacatepéquez, Sololá, Jalapa,

Alta y Baja Verapaz. Alrededor de 20 empresas empacadoras y exportadoras se

dedican a recolectar y exportar los cultivos que realizan pequeños productores

nacionales. Los principales productos son el ejote francés, la arveja china, los mini

vegetales (hortalizas no tradicionales); las cuales se exportan a EUA y a Europa

principalmente.

La base productiva se concentra en organizaciones de pequeños productores en al

Altiplano Central del país. Al respecto, la Comisión de Arvejas y Verduras de la

Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGEXPORT-, estima que existen alrededor

de 30 mil agricultores en unas 200 comunidades en las regiones antes mencionadas

que se dedican a la producción de hortalizas.

2.2.3 Aspectos comerciales

Guatemala se ha posicionado como el primer exportador de hortalizas en Centro

América (CA), debido a factores tales como el clima (se producen en climas fríos y

templados), la posición geográfica y los tipos de suelos. A nivel internacional los

principales competidores de Guatemala son México y el Perú. La temporada alta (inicio

de los pedidos de otros países) para estos productos comienza en noviembre de una

año y termina en mayo del siguiente.

Page 26: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

14

La comercialización de hortalizas y de minivegetales requiere de certificaciones como la

Global Gap, además de otros controles de calidad. Debido a estos requerimientos, se

están implementando programas de encadenamientos productivos, para el apoyo a los

agricultores.

Es también importante mencionar que Guatemala es el mayor exportador de arveja

china en el mundo. El 80% se exporta a EUA, 15% a la Unión Europea (UE) y el

restante 5% a Canadá y otros países.

2.2.4 Cadena productiva de la arveja china a nivel nacional

Durante los últimos 19 años, la arveja china se ha convertido en el producto de

exportación no tradicional más importante de Guatemala, en virtud de los altos retornos

que representa para los productores aunque los costos por los insumos (pesticidas) son

más altos que para cualquier otro cultivo. Para el consumidor local lo anterior no es de

importancia ya que lo consideran como un producto del mercado internacional; la arveja

china es poco conocida en el mercado interno.

La cadena de arveja china en Guatemala está conformada en general por tres

segmentos: el agrícola (producción), el de procesamiento o empaque y el de

comercialización, en el que la cadena de intermediarios juega un papel muy importante

sobre todo en la fijación de precios. Los actores involucrados en el segmento agrícola

son en su mayoría productores de pequeña escala que producen el cultivo y venden su

producción a los intermediarios o a las empresas exportadoras. Estos últimos son los

que controlan el segmento de procesamiento y exportan a través de brokers (corredor

de bolsa) o directamente a los mercados internacionales. En el país el 90% de la arveja

china es cultivada por un estimado de 18,000 pequeños productores, relativamente

pobres, en parcelas a muy pequeña escala, típicamente de menos de 1 manzana de

tierra.

La fuerza orientadora en la cadena está dada por la demanda de los mercados

internacionales, a través de los grandes compradores que son los que definen los

requisitos de calidad para los productos. Igual que para muchos productos agrícolas, el

uso de pesticidas incrementa la productividad y asegura la apariencia del producto

adecuadamente. Especialmente en el caso de la arveja china guatemalteca, el uso de

pesticidas cuando se cultiva es importante porque el cultivo no es nativo de los trópicos

y por lo tanto está sujeto a numerosas plagas y enfermedades que son controladas

atreves de productos químicos (Funcafe, 2006). La figura 3, presenta en términos

genéricos la cadena productiva de la arveja china, la cual se conforma por 6 eslabones

que van desde la producción hasta el consumidor final:

Page 27: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

15

Fuente: elaboración Funcafe 2006.

Figura 3 Eslabones de la cadena productiva genérica de la arveja china

* A nivel internacional se agregan los segmentos de empaque, distribución y consumo final.

Acerca de la arveja china el MAGA (2015) indica que a nivel país el área de cultivo en

2015 fue de 11,400 manzanas; los cuales produjeron 1,024,500 quintales; es decir un

rendimiento de 89.8 qq por manzana. La producción nacional se encuentra distribuida

de la siguiente forma: Chimaltenango (69%), Sacatepéquez (21%), Quiche (3%), Baja

Verapaz (2%) y los demás departamentos de la República suman el (5%) restante.

Asimismo, El 94.5% de la superficie cosechada se encuentra concentrada en estos

mismos departamentos. En 2015 la misma fuente indica que se exportaron 33,581 TM

por un valor de US$ 56.4 millones.

2.2.5 El municipio de Santa María de Jesús, departamento de Sacatepéquez

Según el Plan de Desarrollo Municipal –PDM- (Segeplan, 2010) del municipio de Santa

María de Jesús, este se localiza en las faldas del volcán de Agua, limita al Norte con los

municipios de Magdalena Milpas Altas y Antigua Guatemala (Sacatepéquez), al Sur con

el municipio de Palín (Escuintla), al Este con Amatitlán (Guatemala) y al Oeste con

Ciudad Vieja y Antigua Guatemala (Sacatepéquez). Se encuentra a una altitud de 2,054

m.s.n.m. y posee una extensión territorial de 34 km2. Cuenta con cuatro zonas que

constituyen el casco urbano el cual se divide en dos colonias y 22 sectores. El municipio

se encuentra a 55 km de la Ciudad Capital, (figura 4).

Page 28: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

16

Fuente SINIT/SEGEPLAN (2014)

Figura 4 Municipio de Santa María de Jesús, Sacatepéquez

Posee una población de 28,630 habitantes (2009), donde el 99% pertenece a la etnia

Cakchiquel y el restante 1% se consideran ladinos. El Índice de Desarrollo Humano

(IDH) es de 0.56 mientras que el departamental es de 0.70. El nivel de cobertura

educativa es baja, siendo la tasa de analfabetismo del 33% frente a la departamental de

14% y la nacional de 21%.

Las zonas catalogadas como inseguras son el casco urbano y el volcán de Agua, lo que

afecta a la actividad turística. La estación de la Policía Nacional Civil únicamente cuenta

con 2 agentes, lo cual es insuficiente para cubrir la demanda de seguridad del

municipio.

En cuanto al uso del suelo, el territorio se utiliza en su mayoría por cultivos limpios

(40%), seguido por bosque secundario que fue explotado y que actualmente es arbustal

(38%), los centros poblados representan un 1.2% del territorio. El municipio posee una

importante reserva natural que comprende el cono del volcán de Agua el cual es

protegido y está incluido en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIGAP).

La principal actividad económica es la agricultura (el 80% de los habitantes dependen

de esta), siendo los principales cultivos: hortalizas como la arveja china y dulce, el ejote

francés y otras tradicionales como el tomate, zanahoria y el chile pimiento; el maíz, el

café, frijol; frutales como, durazno y melocotón, aguacate, cítricos; y flores. Otras

actividades importantes para la economía local son la confección de artesanías, tejidos

N

Page 29: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

17

típicos o regionales. La actividad turística también representa un motor económico de

importancia. Asimismo la Población Económicamente Activa (PEA) es de 54%, mientras

que a nivel nacional es de un 61%.

La tasa de pobreza total rural del municipio es del 78% según el Instituto Nacional de

Estadística, INE (2011).

Las principales problemáticas del municipio identificadas por el PDM son: baja cobertura

de salud y educación, alto consumo de alcohol, inseguridad ciudadana, muchos

agricultores no están organizados en torno a asociación y/o cooperativas, baja

calificación de la fuerza laboral, vulnerabilidad ante desastres naturales, no existe planta

de tratamiento de aguas residuales, y contaminación de desechos sólidos. Entre las

principales potencialidades del municipio se encuentran los recursos hídricos, la

agricultura y el área protegida del volcán de Agua para el turismo.

2.2.6 Situación del municipio según el ranking municipal 2013

De acuerdo al Ranking de la Gestión Municipal9 2013 (Segeplan 2015), el municipio de

Santa María de Jesús, obtuvo una puntuación de 0.3983, ubicándolo en la posición 79

de 334 municipios en total, un valoración dentro de la categoría de “media baja”. Este

resultado se debe a que se tienen una serie de bajas calificaciones en varios de los seis

subíndices que conforman al índice general; para lo cual se presentan las posiciones en

el Ranking para una mejor comprensión: posición 167 para la subíndice de participación

ciudadana; 163 para el de gestión administrativa; 180 para el de gestión financiera; no

obstante se obtuvieron buenos posicionamientos para: servicios públicos (35); y gestión

estratégica (20). En términos generales la gestión municipal del municipio por parte de

las autoridades ediles debe mejorar en muchos aspectos, tal como lo refleja el índice

general de gestión, principalmente en la gestión municipal administrativa y financiera.

2.2.7 La arveja china en el municipio de Santa María de Jesús

El cultivo de la arveja china es uno de los más importantes del municipio, al igual que

otros tipos de hortalizas tradicionales y no tradicionales, y otros cultivos como el maíz o

frutas (manzana, pera, etc.), sin embargo, no se cuenta con cifras precisas sobre la

9 Este Ranking provee información sobre el estado de la gestión municipal que permita a cada municipalidad, mejorar su nivel de desempeño en la prestación de servicios a los vecinos; a las instituciones del sector público y otras entidades, utilizarla como un instrumento de asesoría y priorización de sus intervenciones; y, a la población como base documentada para un mecanismo de auditoría y corresponsabilidad social. Para el Ranking 2013 se desarrolló el Índice general de gestión, el cual se integra de seis subíndices: participación ciudadana, información a la ciudadanía, servicios públicos, gestión administrativa, gestión financiera, y gestión estratégica.

Page 30: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

18

producción de arveja china propia del municipio10, aunque existe a nivel departamento,

aspecto que se torna como un desafío para la sistematización de información

estadística de tipo económico por parte de las autoridades municipales.

Muchos productores individuales de arveja china, así como los pertenecientes a otras

organizaciones y cooperativas también se ubican en las principales zonas de

producción del cultivo de arveja china, las cuales se encuentran en las faldas del Volcán

de Agua, tal como se observa en la figura 6, en el área conocida como Chijuyú, con

línea discontinuas (faldas del volcán que se encuentran dentro de la jurisdicción del

municipio de Santa María de Jesús), así como en la zona de Sabana Grande (con línea

continua), la cual es una planicie aledaña a la cabecera municipal. Es importante

mencionar que el área de Chijuyú cuenta con parcelas de difícil acceso por encontrarse

en las faldas del volcán de Agua. Aparte de Chijuyú existen otras áreas para el cultivo

de la arveja china, sin embargo estas son las principales, (anexo 4).

La figura 5 presenta a partir de una imagen satelital al municipio de Sta. María de Jesús,

así como las áreas (enmarcadas) donde se cultiva la arveja china, en las cuales los

agricultores miembros de ADIPROVA, junto con otros productores, tienen ubicadas sus

parcelas con el cultivo.

10 De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Santa María de Jesús (Segeplan 2010) con base en datos el Ine-Maga-Fao (2004b), se produjeron en conjunto 28,128 qq de legumbre, verdura y hortaliza.

Page 31: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

19

Fuente: elaboración propia con base en información del SINIT/SEGEPLAN, 2014.

Figura 5 Imagen satelital del municipio de Santa María de Jesús y zonas con cultivo de arveja china

200 600m

Escala 1:50000 --- Fecha: 04.22.2014

N

Cono del volcán de Agua

Zona de cultivo

del Volcán de

Agua

Cabecera municipal

Zona de cultivo de

Sabana Grande

Page 32: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

20

2.2.8 La Asociación de Desarrollo Integral Productores del Volcán de Agua, -

ADIPROVA-

A. Antecedentes

La Asociación de Desarrollo Integral de Productores Volcán de Agua (ADIPROVA), es

una organización fundada en 200911, que agrupa a 270 pequeños productores

miembros asociados12 que producen principalmente arveja china (hortaliza no

tradicional), quienes cultivan este producto en parcelas ubicadas en las faldas del

volcán de Agua principalmente, no obstante que otros productores socios de la

Asociación se encuentran dispersos a lo largo del municipio de Santa María de Jesús,

en el Departamento de Sacatepéquez. Cultivan la arveja principalmente en los meses

de septiembre a mayo (hasta la mitad de ese mes), dejando de cultivar durante el la

época lluviosa a partir de la tercera semana de mayo y de junio a agosto. Los

productores son agricultores campesinos indígenas Cakchiqueles quienes cultivan en

minifundios (pequeñas parcelas de terreno).

La producción de los agricultores miembros es acopiada por la Asociación para luego

ser comprada principalmente por la empresa Grupo CEIS a quien le venden la arveja

china13. Para esto deben de reunir una serie de requisitos y estándares de calidad e

inocuidad que exige la empresa mencionada, la cual empaca y exporta la arveja china

a Europa principalmente. Los productores cuentan con certificaciones tales como

Global Gap y Comercio Justo (FLO), lo que les permite obtener mejores precios. Cabe

mencionar que ADIPROVA, realiza una etapa de manejo postcosecha que se basa en

la transformación (maquilado) de la arveja, la cual consiste en la selección de las

arvejas de mejor calidad y aplicarles el despunte o descalce (top and tale14). Más

detalles de este proceso de la cadena de la arveja de ADIPROVA se analizarán más

adelante.

La empresa Grupo Ceis provee de asistencia técnica a los pequeños productores

agrícolas, además para separar su actividad comercial con el tema ayuda social creó

la entidad ADISAGUA, la cual ha apoyado a ADIPROVA en el proceso de obtención

de las certificaciones de Comercio Justo y Global Gap, así como en otros temas de

índole social y comunitario.

Según un estudio publicado en julio de 2014, ADIPROVA beneficia directamente a sus

doscientos treinta y ocho socios (238), cada familia con un promedio de siete

miembros, lo cual para ellos es equivalente a dinamizar la economía de un mil

seiscientos sesenta y seis personas (1,666). Según cálculos de la organización, de

11 Esta asociación se constituyó en abril de 2009 y empezó a operar (acopio y comercialización de arveja china) en noviembre de ese mismo año. 12 En 2009 Adriprova estaba integrada por 11 miembros fundadores. 13 Aunque Grupo Ceis compra la mayor parte de la producción arveja china, ADIPROVA tiene relaciones comerciales con otras empresas tales como Novaterra y Apac quienes también compran parte de su producción. 14 Nombre en inglés que se le da a la operación de quitarle a la arveja las puntas de la vaina, la de arriba (top) y la de abajo (tale). Aunque se puede quitar solo una de las puntas, la empresa exportadora exige este tipo de despunte. Con esta operación de transformación llamada como maquilado, ADIPROVA, le agrega valor a la arveja que vende y además genera empleo.

Page 33: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

21

forma indirecta impactan la economía de aproximadamente doce mil (12,150)

personas, incluyendo a las personas que contratan para siembra, cosecha y

maquilado del producto. Además de esta asociación, hay dos cooperativas en el

municipio que exportan dicho producto (Del Cid & Girón, 2014) .

B. Aspectos relevantes de la asociación

Con base en la información recabada en trabajo de campo a ADIPROVA, a junio 2015,

esta estima en 105 manzanas de terreno cultivado con arveja china; la cantidad de

miembros asciende a esa fecha en 270 pequeños productores (16 mujeres dentro del

total); estos produjeron 296,180 libras de arveja china bajo el estándar FLO y 236,540

libras de arveja convencional, es decir, un total de 532,720 libras. Según la

Asociación, se emplea a 26 personas en la recepción de la arveja (acopio) y a 180

maquiladores (en su mayoría mujeres), en total 206 empleos (si se toma en cuenta el

empleo directo (jornaleros) que generan los 270 productores asociados, el impacto en

el empleo es mayor, tal como se menciona en el último párrafo del apartado anterior).

C. Visión y misión de ADIPROVA

Visión: Ser una asociación auto sostenible que genere trabajo y desarrollo continuo a

la comunidad, y que promueve la equidad y el precio justo.

Misión: Mejorar el nivel de vida y organizativo de los agricultores a través de la

producción y comercialización de productos de calidad.

El logotipo de la asociación se presenta en el anexo 3.

D. Objetivos de ADIPROVA

De acuerdo a Cid (2014):

Mejorar los ingresos económicos de los asociados para que ellos puedan dar una

mejor calidad de vida a su familia.

Concientizar a sus socios sobre el uso adecuado de los agroquímicos.

Asegurar el mercado de la producción de sus socios.

Generar empleo a personas de la comunidad para el desarrollo económico local.

Mantener a la organización comercializando el producto del asociado por muchos

años

Ser ejemplo a través de la tecnificación de los socios para concientizar a los otros

agricultores de la comunidad.

Por medio de la competitividad obligar a los intermediarios a mantener los precios a

los otros productores de la comunidad.

Erradicar el trabajo infantil.

Page 34: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

22

E. Principales logros de ADIPROVA

Según Cid (2014), entre estos se encuentran:

Asociación respaldada por la ley, por contar con personería jurídica.

Los socios en su mayoría cuentan con terrenos propios para los cultivos.

Disponibilidad de equipo de trabajo y enlaces para asistencia técnica para los

asociados.

Contar con equipo de oficina para todos los procesos administrativos de la asociación.

Contar con la asesoría de profesionales de empresas afines a la agricultura.

Disponer de personal capacitado para los diferentes trabajos que se realizan en todo

el proceso de cultivo y exportación de sus productos.

Terreno propio de la organización para construcción de instalaciones adecuadas para

los procesos de exportación de sus productos.

F. Instituciones que han apoyado a ADIPROVA

Por parte del sector público Cid (2014):

Municipalidad: El gobierno municipal del año 2009 certificó a ADIPROVA como una

asociación legal, y brindó una donación de de Q. 20 mil, para transporte de los

materiales de construcción de los módulos de BPA (Buenas Prácticas Agrícolas).

PDER/MINECO: apoyó con la cantidad de Q. 248 mil para la implementación de

treinta y cuatro módulos de BPA.

Por parte del sector privado y Cooperación internacional:

La fundación AGIL: la cual dedica a certificar a grupos de agricultores; contribuyó para

la legalización como asociación con una donación de Q. 150 mil, y en la

implementación de mini centros de acopio y letrinas en campo.

HELVETAS (ONG Suiza en Guatemala): Con un aporte de Q. 96 mil para seguimiento

de buenas prácticas agrícolas.

ADISAGUA: Con un aporte de Q. 130 mil en asesoría, consultoría y capacitaciones en

temas de administración y contabilidad.

Grupo CEIS: el grupo “Cooperación Económica de Interés Social”, es una empresa

que ha promovido la modernización de la producción de arveja china y ejote, para su

exportación hacia Europa y los Estados Unidos bajo el esquema de Comercio Justo.

Los productores que venden a Grupo Ceis están organizados en cooperativas y

asociaciones, las cuales gestionan y coordinan los procesos de producción y venta. La

empresa es uno de los principales clientes de ADIPROVA.

Page 35: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

23

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Establecer la contribución del fomento de intervenciones de cadenas de valor, al

desarrollo económico en los territorios rurales.

3.2 Objetivos específicos

1. Determinar documentalmente si el fomento de encadenamientos de valor aporta a la

promoción del desarrollo económico rural.

2. Caracterizar la cadena de valor de la arveja china de ADIPROVA y de manera

aproximada la de los productores no organizados que residen en el municipio referido.

3. Comparar la situación económica y productiva de los pequeños productores de arveja

china de ADIPROVA, antes de vincularse a la asociación, y estando asociados a la

misma.

4 HIPÓTESIS

Las hipótesis de investigación son las siguientes:

1. El fomento de cadenas de valor contribuye a la promoción del desarrollo económico

rural.

2. La cadena de valor de ADIPROVA es más competitiva15 respecto a la cadena de

pequeños productores de arveja china no organizados ubicados en el municipio

referido.

3. La situación económica y productiva de los pequeños productores asociados a

ADIPROVA, ha mejorado en términos económicos y productivos, debido al fomento

dado a la cadena de valor de la arveja china.

15 La competitividad de la cadena de determinará por medio de un análisis FODA, que compare las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como las limitaciones y cuellos de botella, de la cadena de ADIPROVA respecto a la cadena de productores no organizados del municipio de Sta. María de Jesús Sacatepéquez.

Page 36: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

24

5 METODOLOGÍA

5.1 Delimitación espacial y temporal

Respecto a la delimitación de tipo espacial, la investigación se centra en la ubicación de

los pequeños productores de arveja china, quienes tienen sus parcelas en los

alrededores y faldas del volcán de Agua, y que se encuentran dentro de la jurisdicción del

municipio de Santa María de Jesús en el Departamento de Sacatepéquez.

Respecto a la delimitación temporal, la investigación se basa en dos momentos:

a. El segundo momento, se relaciona con la situación económica y productiva de los

productores de la asociación antes de formar parte de la misma. En ese sentido, algunos

tendrán más tiempo que otros de pertenecer a ADIPROVA, tomando en cuenta que esta

asociación se estableció en 2009.

b. El primero referido a la situación económica y productiva de los agricultores que

actualmente son miembros de ADIPROVA, a mayo de 2015 (fecha de corte de la

investigación), es decir al finalizar la cosecha 2014-201516.

Así mismo, la caracterización y análisis de la cadena de la arveja china de los

productores de ADIPROVA, así como la de los productores no organizados que

pertenecen al mismo municipio, utilizará la información disponible más reciente.

5.2 Consideraciones del análisis de variables

Con motivos comparativos, las variables se analizarán desde dos puntos de vista: el

primero comparará las variables (estadísticos obtenidos de la muestra) con indicadores a

nivel nacional, departamental, municipal, según la disponibilidad de información. El

segundo, se refiere a indagar acerca de la situación productiva y económica del productor

miembro de ADIPROVA antes que perteneciera a ADIPROVA, y compararla con su

situación a mayo de 2015, es decir, cuando la cadena ya ha sido fomentada; información

que se recabará a miembros de la asociación seleccionados por medio de una muestra

representativa.

Asimismo, cabe mencionar que originalmente se pensó en comparar la situación

económica de los miembros de ADIPROVA con pequeños productores no miembros y

que no estén organizados pero con características similares, en el municipio referido a

través de realizar dos muestras para comparar a los dos grupos, idea que resulta ser

poco viable debido a que en el municipio existen fricciones o pugnas entre las

16 La cosecha de arveja china establecida para fines de la presente tesis, abarca el período comprendido de septiembre 2014 a mayo 2015. Es decir, cada cosecha en el municipio de Sta. María de Jesús, dura aproximadamente 8 meses comprendidos de septiembre de un año a mayo del siguiente. Los meses comprendidos de junio a agosto son llamados como “temporada muerta” debido a que comúnmente no se cultiva.

Page 37: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

25

asociaciones campesinas, las cooperativas agrícolas y los intermediarios (“coyotes”).

Estos últimos poseen un significativo poder en la cadena de la arveja del municipio, y en

muchos casos tienen una relación comercial con los campesinos no organizados que

trabajan individualmente comprándoles su producción. Por lo que obtener información de

los productores que mantienen alguna relación con los coyotes es complicado y riesgoso.

Otra dificultad se relaciona con el establecimiento de los criterios de la construcción del

marco muestral de los pequeños productores no organizados o que no pertenecen a la

ADIPROVA, debido a que no se tiene información precisa de su ubicación.

Asimismo, se analizan variables desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. En el

primer caso, se presentan valores absolutos como por ejemplo los montos en Quetzales

promedio de ingresos anuales de los productores según tipo de origen; o el tamaño

promedio de las parcelas de los productores en manzanas (valor estimado con la

información recabada con la boleta). En el segundo caso, se tiene por ejemplo la

percepción que los productores tienen sobre las condiciones de su vivienda en su

situación de miembros de ADIPROVA, o el tipo de tenencia de la parcelas (información

que se presenta con porcentajes).

Por último, es importante mencionar que para las variables cuantitativas que comparan

datos de los productores antes de pertenecer a ADIPROVA, como en su situación de

miembros de esa asociación, expresados en medias o promedios, se realizaron pruebas

o “test” de hipótesis, para con esto estimar si la diferencia entre las medias era

estadísticamente significativa o no. Esta prueba sirve para determinar si la diferencia

entre dos medias resulta del azar o del error muestral (lo que implicaría una diferencia

estadísticamente no significativa), o se deriva verdaderamente de los datos e información

recolectada (implicando una diferencia estadísticamente significativa). Estas estimaciones

se realizaron utilizando la herramienta en línea: “Calculadora de significancia de

diferencia entre medias”, del sitio web: https://www.netquest.com/es/panel/calculadora-

muestras/calculadoras-estadisticas. Así de este modo, en el apartado 7.3 que analiza la

situación económica y productiva de los productores de ADIPROVA, se incluye en ciertas

figuras y/o cuadros, una llamada a través de un asterisco (*) solamente para los casos en

que la diferencia de dos medias no es estadísticamente significativa; para los casos en

que sí es significativa no se hace o incluye la llamada referida. Ver la figura 23 de ese

apartado (7.3) para apreciar un ejemplo de lo explicado.

5.3 Especificación de la muestra

Los 270 productores miembros a mayo 2015, representan el universo o población, sobre

la cual se calculó la muestra, la cual se estima utilizando la fórmula (ecuación) que se

presenta a continuación; con un nivel de confianza del 90%, y un error del 10%, se

obtuvo un tamaño de muestra de 55 pequeños productores (donde dependiendo de la

información recabada y su enfoque, la unidad de análisis es el mismo productor, el hogar

o las parcelas) los cuales fueron objeto de estudio.

Page 38: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

26

La muestra se calculó de la siguiente manera:

Z2 * p * q * N n = (Z2 * p * q) + (N * e2)

Siendo:

N: es el tamaño de la población o universo (total de productores miembros que es 270

pequeños agricultores); según marco muestral elaborado a partir del listado de

productores de acuerdo a los registros de ADIPROVA.

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que se asigne. Y que en este

caso corresponde a un nivel de confianza de 90%.

e: es el error estándar y se refiere a la diferencia que puede haber entre el resultado del

análisis de una muestra de la población y el que se obtendría si analizara al total de ella

(o sea a toda la población o universo), es decir, mide la probabilidad de que ocurra un

error de muestreo. Para los efectos, el error se fijó en 10%.

p: Es la probabilidad de que ocurra el evento.

q: Probabilidad de que no ocurra el evento.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que el valor del parámetro deseado de la

población se encuentre dentro del intervalo de confianza.

Los valores estandarizados de Z más utilizados y sus niveles de confianza en

porcentajes, se muestran en el cuadro 4.

Cuadro 4 Valores estandarizados de Z por nivel de confianza

Para Z 1.15 1.28 1.44 1.65 1.96 2.00 2.58

Nivel de confianza en porcentaje (%)

75 80 85 90 95 95.5 99

Fuente: elaboración propia.

Debido a que el intervalo de confianza tiene un nivel del 90%, Z tiene un valor de 1.65.

Normalmente para p y q se asignan valores de 0.50 a cada uno, cuando se tiene poco

conocimiento de la población, para con esto maximizar el tamaño de la varianza. Así de

este modo, la ecuación se opera de la siguiente manera:

1.652 * 0.50 * 0.50 * 270 n = (1.652 * 0.50 * 0.50) + (270 * 0.102)

Page 39: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

27

n = 183.76875 / 3.38062 = 54.36 ≈ 55 aproximadamente.

Para efectos de seleccionar los elementos de la muestra se utilizó como marco muestral

al listado de miembros de ADIPROVA, los cuales se eligieron por medio de un muestreo

aleatorio simple. La muestra obtenida representa el 20% aproximadamente de la

población (es decir, sobre el total de miembros de la asociación a mayo 2015).

5.4 Estrategia procedimental

En el cuadro 5, se presenta la matriz conteniendo los procedimientos efectuados así

como los instrumentos utilizados y las fuentes consultadas, para la recopilación,

sistematización, análisis de información y elaboración del informe final en el marco de los

objetivos propuestos:

Cuadro 5 Procedimientos metodológicos

Objetivo General: Establecer la contribución del fomento de intervenciones de cadenas de valor al desarrollo económico en los territorios rurales.

Objetivos Específicos

Procedimientos Instrumentos Fuentes de información

OE1: Determinar documentalmente si el fomento de encadenamientos de valor contribuye a la promoción del desarrollo económico rural.

1. Recopilación de documentación bibliográfica 2. Se seleccionaron documentos de importancia para resumir el estado del arte de la literatura más relevante acerca de la temática y vinculación: cadenas de valor y desarrollo rural en general. 3. Sistematización de la información identificada para determinar la contribución de las cadenas de valor al desarrollo económico rural.

Se elaboró una matriz de sistematización de información de documentos seleccionados.

Diversas fuentes especializadas

OE2: Caracterizar la cadena de valor de la arveja china de ADIPROVA y de manera aproximada la de los productores no organizados que residen en el

1. Solicitud de información cuantitativa y cualitativa a ADIPROVA acerca de la cadena de la arveja china (a través de notas formales). Se requerió la siguiente información a la Asociación: o Para mapeo de la cadena y canales

de comercialización generales:

Agendas de visitas de campo. Entrevistas semiestructuradas. Utilización de las herramientas de mapeo y análisis de cadenas de

ADIPROVA Información de la Asociación disponible en internet Grupo CEIS, ADISAGUA

Page 40: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

28

Objetivo General: Establecer la contribución del fomento de intervenciones de cadenas de valor al desarrollo económico en los territorios rurales.

Objetivos Específicos

Procedimientos Instrumentos Fuentes de información

mismo municipio. o Actividades de cada eslabón o Operadores (actores

relevantes17) o Prestadores de servicios

operacionales o Prestadores de servicios de

apoyo o Reguladores

o Cuantificación de la cadena:

o Cantidad de productores o Volumen en quintales, de la

producción, acopio, maquilado, empacado, comercialización (exportación)

o Empleo generado por eslabón desglosado por sexo (familiar y externo principalmente)

o Análisis económico de la cadena:

o Rendimientos por manzana o Precios por qq en cada

eslabón, en quetzales o en moneda extranjera

o Determinar: Valora agregado

absoluto y relativo

o Determinación de las limitaciones (cuellos de botella) y potencialidades o fortalezas

valor Procesamiento de información recolectada a través de Excel.

Información de la empresa exportadora disponible en internet. AGEXPORT

OE3: Comparar la situación económica y productiva de los pequeños productores de arveja china de ADIPROVA, antes de vincularse estos a la asociación, y estando asociados a la misma.

1. Se solicitó información económica y productiva acerca de la arveja china por medio de notas formales. 2. Se llevaron a cabo visitas de campo a parcelas de productores miembros para realizar observaciones. 3. Diseño y realización de la encuesta 3.1 Obtención del tamaño de la muestra 3.2 Se estableció el marco muestral 3.3 Realización de prueba piloto 3.3 Se pasó la encuesta según muestra aleatoria.

Agendas de visitas de campo. Entrevistas semiestructuradas. Boleta estandarizada para encuesta (para la recopilación de datos e información de las variables).

ADIPROVA Productores miembros a la Asociación Grupo CEIS Municipalidad Investigación documental.

17 Productores, intermediarios, asociaciones, cooperativas, transformadores, exportadores, mayoristas, minoristas, consumidores finales.

Page 41: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

29

Objetivo General: Establecer la contribución del fomento de intervenciones de cadenas de valor al desarrollo económico en los territorios rurales.

Objetivos Específicos

Procedimientos Instrumentos Fuentes de información

La información a comparar fue la recopilada por medio de la boleta, información que se refiere a dos momentos: el primero, antes de que los productores pertenecieran a la Asociación y el segundo, cuando ya pertenecen a esta. A cada productor consultado miembro de la Asociación se le solicitó información para cada uno de los momentos. 4. Sistematización de la información obtenida de las entrevistas, encuestas y solicitudes de información. 5. Con la información recolectada se elaboró y analizó la base de datos utilizando un software estadístico especializado 6. Elaboración y análisis de cuadros y gráficas.

Instrumentos de sistematización

Elaboración del informe final.

Fuente: elaboración propia, 2014.

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 El fomento de encadenamientos de valor y el desarrollo económico rural

Page 42: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

30

Después de haber presentado toda una serie de aspectos introductorios, conceptuales,

situacionales y contextuales sobre el fomento de los encadenamientos de valor, la

producción y comercialización de la arveja china a nivel nacional, el municipio de Santa

María de Jesús y de ADIPROVA, el presente apartado, como parte del capítulo sobre

análisis y discusión de resultados, trata de responder al primer objetivo: “Determinar

documentalmente si el fomento de encadenamientos de valor contribuye a la promoción

del desarrollo económico rural”. En este sentido, mientras que los apartados 6.2 y 6.3 que

se presenta más adelante desarrollan aspectos más puntuales de la cadena de la arveja

china de ADIPROVA y de los productores no organizados o independientes, este

apartado, analiza el tema de los encadenamientos de valor agroalimentarios

principalmente y su posible vinculación con el crecimiento económico y por ende en la

promoción del desarrollo rural, desde un enfoque más amplio, tratando de responder si se

puede considerar la existencia de una relación o vinculación entre los encadenamientos

de valor y el desarrollo económico territorial. De igual manera se tratará la temática de la

influencia de las Políticas Públicas y la Cooperación internacional en las intervenciones

basadas en modelos de cadenas de valor, debido a que es por medio de estas que los

encadenamientos se fomentan.

6.1.1 Cadenas de valor ¿herramienta para el desarrollo?

La génesis del denominado enfoque o modelo de cadenas, ya sea como una

herramienta de análisis de la realidad productiva desde las zonas rurales en su

interrelación con el mundo urbano industrial, o como un instrumento de cambio para el

desarrollo económico local, obedece a la intención de contribuir a la reducción de la

pobreza, inequidad y al desarrollo (Concope, 2011).

En este sentido, el enfoque de crecimiento a favor de los pequeños productores en

situación de pobreza, se basa en una premisa fundamental, de que sólo el crecimiento

económico y el éxito de la gente pobre en los mercados brindan una solución sostenible

al problema de la pobreza. Dondequiera que la gente pobre sea capaz de participar en

los mercados de productos, es decir, en los mercados de alimentos o de productos

manufacturados con gran intensidad de mano de obra, el fomento de cadenas de valor

puede contribuir a sacar a la gente de la pobreza.

De este modo, el modelo de fomento de la cadena de valor impulsa el crecimiento

económico como una condición previa necesaria para aumentar los ingresos,

asegurando que el ingreso adicional beneficie realmente a los grupos pobres. Esto ha

de lograrse fortaleciendo el funcionamiento de los mercados de productos comerciales

relevantes para los pobres, mejorando el acceso de los mismos a esos mercados y/o

influenciando el efecto distributivo de los procesos de mercado. Sin embargo, ¿en qué

medida será posible cumplir con el doble objetivo de crecimiento económico y reducción

de la pobreza en la situación de desarrollo dada? Al respecto, los planificadores

dedicados al desarrollo deben estar conscientes de las potenciales implicaciones

Page 43: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

31

negativas del uso de un enfoque comercial de desarrollo de mercado. Debido a que el

fomento de mercados competitivos tiende a eliminar a los productores tradicionales de

la industria y de la agricultura a pequeña escala, en beneficio de los productores más

grandes y más eficientes. El proyectarse a partir de costos y salarios bajos

exclusivamente, puede conducir a la integración al mercado, pero puede no producir un

impacto sustancial en la pobreza.

Así de esta manera, el modelo de la cadena de valor debe ser complementado con

otras intervenciones dirigidas a la capacidad general de los pobres de emprender

actividades comerciales. Una opción es introducir un enfoque territorial dirigido a las

condiciones de infraestructura de las zonas marginales, otras que aborden los

obstáculos administrativos de los pobres, o problemas genéricos de acceso a los

servicios. (GTZ, 2007).

Ahora bien, el modelo de fomento de cadenas de valor, tiene en su núcleo al

encadenamiento como instrumento o herramienta sobre a cual gira el proceso de su

fomento o impulso, sin embargo, según Concope (2011), la cadena de valor, como

herramienta per se, aunque en su origen fue planteada para combatir la pobreza e

inequidad, no garantiza su orientación; o su reducción, o el carácter del proceso de

cambio. Y ante el tamaño de los problemas que la herramienta aborda como lo es el

desarrollo rural, la lucha contra la pobreza e inequidad, es necesario comprender los

límites del instrumento:

No es “La Herramienta”, es una herramienta dentro de un abanico de opciones; el

problema que enfrenta no es de respuesta única; requiere el concurso de diversos

actores y una conjunción de otras herramientas o instrumentos.

Contribuye a resolver unos problemas pero no todos los problemas; se enfoca más en

aquellos problemas críticos o prácticos y cuya solución se encuentra más a la mano de

los actores directos de las cadenas, como por ejemplo acceso en el mercado local,

innovación tecnológica, capacitación; sin embargo, para otros problemas como

infraestructura básica, líneas de crédito, promoción de exportaciones son imposibles de

resolver sin la participación del sector público, al igual que las desigualdades en el

acceso a los recursos naturales y medios de producción, o lo referente a estímulos

fiscales.

Sin conexión con las políticas públicas su impacto es muy limitado; por más esfuerzos

que realicen las ONGs y la Cooperación, si no se involucran los actores públicos

nacionales y subnacionales, no solo con acciones aisladas sino con políticas públicas

que aterricen en programas y proyectos concretos y con suficiente financiamiento, los

impactos de la implementación de cadenas serán limitados.

La orientación final del proceso de encadenamiento la definen los actores que lo lideran,

no la herramienta.

Page 44: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

32

El carácter de la herramienta, se define por el acceso a medios de producción y otros

recursos, al financiamiento, al acceso conocimiento y por el tipo de participación, no por

las intenciones.

Los mismos autores indican que, a pesar de las limitaciones de los encadenamientos

productivos como herramienta tanto para el análisis, como para la creación de estrategias

de desarrollo rural, las cadenas han realizado aportes positivos al desarrollo económico

territorial en las zonas rurales, específicamente en aspectos tales como:

Permiten la visibilización del peso de las cadenas y los territorios.

Potenciación de las reservas productivas locales.

Dinamización de la economía y del empleo en el territorio.

Orientación de las infraestructuras y educación hacia la producción.

Inserción del territorio en circuitos económicos locales, regionales, nacionales/globales.

Contribución a la reducción sostenible de la pobreza.

Fortalecimiento de la asociatividad y del tejido social local.

Fortalecimiento de la identidad territorial.

Por último se debe tomar en cuenta el costo/beneficio de los impulsos de encadenamientos

de valor debido a que estos utilizan recursos financieros provenientes de tributarios de otros

países principalmente desarrollados, canalizados a través de entidades como FIDA, USAID,

BID, y de la Cooperación internacional en general, entre otros, por lo que estos proyectos

deberían reportar beneficios tanto económicos como sociales mayores que la inversión

(costos de formulación y ejecución de los proyectos de encadenamientos); en este sentido,

las evaluaciones de impacto son esenciales y deben realizarse al final de la intervención

basada en el fomento de una cadena de valor, para con esto determinar si el proyecto logró

sus objetivos trazados.

6.1.2 Las cadenas de valor y su relación con el crecimiento económico agrícola, el

empleo y la pobreza

En el acápite anterior se mencionó el impulso de un enfoque de crecimiento a favor de

los pequeños productores en situación de pobreza, el cual se basa en una premisa

fundamental, de que sólo el crecimiento económico y el éxito de estos en los mercados

brindan una solución sostenible al problema de la pobreza, sin embargo, se mencionó

que las cadenas de valor deben complementarse con otras intervenciones

(infraestructura, financiamiento, acceso a bienes públicos).

Iarna (2013), citando a Mellor (2000), aborda la agricultura competitiva de pequeños

productores como motor de crecimiento económico para la reducción de la pobreza. De

este modo se argumenta que es el desarrollo agrícola y rural los que reducen

considerablemente la pobreza.

Page 45: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

33

De acuerdo al autor citado, cuando los ingresos de los pequeños agricultores se

incrementan ostensiblemente debido a la siembra de cultivos con un alto valor, se

gastan dichos ingresos localmente. Con esto, se incrementan los empleos para los

trabajadores más pobres, ya que contratan mano de obra para sustituir el trabajo que

desempeña toda la familia en los campos. Los niños ya no tienen que dedicarse a las

actividades agrícolas y pueden asistir a la escuela; las esposas ya no tienen que

dedicarse al trabajo oneroso de los campos y tienen más tiempo para dedicarse a las

actividades familiares o a un empleo mejor remunerado. Se contrata ayuda para realizar

las tareas domésticas. Los agricultores mejoran sus casas, contratando a carpinteros y

a otros trabajadores que se dedican a la construcción; aumentan sus gastos en ropa,

proporcionándoles empleo a los sastres y costureras; compran muebles fabricados

localmente y, como ésas, se dan muchas instancias más

Parafraseando a (Reardon, 2001) la importancia de la interacción del sector agrícola

con el no agrícola, sugiere que los hogares con predominancia agrícola han iniciado un

proceso de diversificación de sus actividades e ingresos lo cual se empieza a notar en

el peso del ingreso de las actividades no agrícolas.

De acuerdo a Concope (2011), el fomento a las cadenas productivas estimula el

crecimiento económico, basado en una mezcla de articulación a demandas de mercado

crecientes con la vocación productiva actual y potencial; es potestad de los actores que

lideran el proceso darle un orientación más inclusiva, en el sentido del acceso a

oportunidades, recursos, medios de producción, distribución de los beneficios.

Ese crecimiento económico, cuando la cadena se orienta hacia la inclusión, permite la

mejora sostenible del ingreso de pequeños productores, tanto por un mejor acceso al

mercado (mecanismos de formación de precios, sellos especiales, condiciones de

pago), como por el incremento de productividad, volumen y calidad de sus rubros. Las

estrategias de cadenas de valor permiten una mayor generación de valor agregado a

nivel local, tanto por una mejor post cosecha como por la potenciación de la capacidad

instalada industrial en el territorio para atender la demanda local y extraterritorial.

Asimismo, un aporte sustancial de las cadenas productivas al desarrollo territorial en

zonas rurales es la creación de empleo directo e indirecto en el nivel local, que en

muchos casos antes que creación es defensa del empleo existente y en otros sí

creación neta de empleo, sobre todo en cadenas de servicios. La generación de

empleos directos e indirectos en la producción y los servicios permite a los territorios

ofrecer mejores oportunidades a la población más joven.

Por su parte, Dürr (2011), indica que en general se cree que la agricultura campesina no

tiene mucha importancia para la economía nacional, cuando en realidad genera más

empleo que la agricultura comercial. Además, también se piensa que las cadenas

agrícolas generan empleo principalmente en el campo, no obstante estas generan 0.7

puestos adicionales en otros sectores por cada empleo generado en la agricultura.

Page 46: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

34

Los resultados que se desprenden del análisis de cadenas, según Concope (2011),

permiten a los actores públicos priorizar las infraestructuras básicas para la producción,

en función del peso específico de su aporte al PIB territorial, pero también por su

impacto social, lo cual es clave si se sabe que los recursos son limitados. El análisis de

cadena facilita dirigir inversiones por lo general no altas pero que apuntan a

infraestructuras de apoyo específicas de gran impacto para resolver nudos críticos a la

productividad y competitividad detectados por los actores.

En cuanto a la reducción de la pobreza, este autor indica que, si bien la génesis de las

metodologías de cadenas, las concebía desde un principio como una herramienta de

combate a la pobreza, sólo una implementación adecuada y con sentido incluyente,

garantiza que esa intención original se lleve a la práctica. El incremento de la

productividad, calidad, volumen de producción, reducción de costos unitarios, mejores

condiciones de acceso al mercado, mecanismos más transparentes de precios,

menores costos de transacción, una logística más eficiente, certificaciones y sellos para

mercados de nicho, facilitan la obtención de mejores ingresos a nivel de pequeños

productores.

Asimismo, el desarrollo de las cadenas y el apoyo cardinal de la política pública

posibilita un mejor acceso a recursos y servicios, no solo como una reivindicación de

elemental justicia social sino como un requisito para alcanzar niveles de competitividad

frente a mercados cada vez más exigentes en productividad, costos, precios, calidad y

requisitos sociales y ambientales.

A. Relación entre encadenamientos y el fomento industrial

El desarrollo económico y social requiere de cambios profundos en la estructura

productiva de los países de la región, que transformen la composición del producto, el

empleo y el patrón de inserción internacional. Este cambio estructural progresivo,

concebido como la transición hacia actividades y sectores con un mayor dinamismo

productivo, que favorecen la protección del medio ambiente y más intensivos en

conocimientos tecnológicos, demanda un innovador conjunto integral de políticas

públicas cuyo horizonte sea la igualdad. Por sí solas, las fuerzas del mercado tienden

a profundizar las estructuras prevalecientes. La política industrial constituye un

elemento fundamental de este enfoque original y de la renovada ecuación “Estado,

sector privado y sociedad” (Cepal, 2016),

De este modo, los encadenamientos de valor, son útiles instrumentos de carácter

microeconómico de fomento industrial, en virtud de que, permite focalizar las

inversiones estratégicas destinadas a superar las restricciones que afectan a cada

eslabón, organizar las intervenciones públicas por orden de prioridad de común

acuerdo con actores del sector privado y sistematizarlas, y agiliza la coordinación de

las medidas de las entidades públicas que prestan apoyo a la cadena.

Page 47: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

35

En el pasado, las políticas industriales solían ser sectoriales y centrarse en la

promoción de las exportaciones, la prestación de apoyo a industrias alimenticias, y el

fomento de sectores estratégicos como el energético y el de transporte, y despertaron

muchas críticas debido precisamente a su carácter indiscriminado. En cambio, las

nuevas políticas industriales que se están aplicando en como en el caso de

Centroamérica son microeconómicas, es decir, se aplican a nivel de cada eslabón de

las cadenas.

Las estrategias basadas en encadenamientos se pueden adaptar al contexto actual de

economías abiertas y de acuerdos comerciales, multilaterales y bilaterales, que

restringen los instrumentos disponibles para el diseño y ejecución de políticas

industriales. En este sentido, en un marco general de respeto de los principales

equilibrios macroeconómicos y de los acuerdos multilaterales de comercio, los países

disponen de una amplia gama de instrumentos para elevar la productividad, como lo

es fortalecer las cadenas de valor y ampliar la participación de las empresas más

pequeñas en los mercados (Cepal 2014).

De igual manera, con el fin de que las cadenas de valor generen impactos más allá de

una escala local (como sucede generalmente con los proyectos con enfoque de

cadenas productivas locales), se deben crear condiciones especiales, es decir,

vincularlas a procesos de transformación (agroindustrial/industrial) para la

incorporación de mayor valor agregado y mayor demanda de empleo, con esto la

cadena se podría convertir en un eje de desarrollo económico capaz de dinamizar las

economías territoriales de manera permanente. En este caso alrededor de la cadena

convertida en eje de desarrollo en el territorio girarían una serie de otras actividades

productivas, empresas, proveedores, otras industrias, servicios conexos, surgiendo la

cooperación y alianzas entre actores económicos, con lo cual se generaría un

crecimiento económico cuyos excedentes en una buena parte debieran permanecer

en el territorio (Segeplan 2014).

6.1.3 Política pública y encadenamientos

Tal como se mencionó anteriormente, las intervenciones basadas en encadenamientos

de valor, sin conexión con las políticas públicas, generan impactos limitados. El

desarrollo de las cadenas y el apoyo cardinal de la política pública posibilita un mejor

acceso a recursos, servicios y niveles de competitividad en los mercados (Concope,

2011).

De acuerdo a la Cepal (2016), el fortalecimiento de una cadena de valor puede ser un

instrumento efectivo para combatir la desigualdad, al favorecer mayores ingresos de los

productores y una apropiación más equilibrada del valor agregado. En este sentido, las

políticas públicas tienen un papel central en estos procesos.

Page 48: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

36

En este orden de ideas, las intervenciones (estrategias, programas, proyectos) de

fomento de cadenas de valor en Guatemala se han incorporado a una serie de

instrumentos tanto de planificación como de política pública, tanto a nivel nacional,

como sectorial y territorial (en diferentes niveles), tal como se presenta en el cuadro 6.

Cuadro 6 Instrumentos de planificación y de política pública que integran intervenciones basadas en encadenamientos de valor

Tipo de instrumento

Instrumentos

Plan nacional

o Plan nacional de desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032, (PND)

Planes/programas sectoriales y territoriales

o Gran Plan Nacional Agropecuario 2016-2020 o Programa de la Agricultura Familiar para el

Fortalecimiento de la Economía Campesina (Paffec), 2012-2015

o Programa de Desarrollo desde lo Rural (Pder) o Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de

Desarrollo Rural o Plan para implementar la PNDRI o Otros planes de desarrollo: Regionales, Subregionales,

Departamentales, y Municipales.

Políticas públicas o Política General de Gobierno 2016-2020 o Política Nacional de Desarrollo o Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) o Agenda Nacional de Competitividad 2012-2021 o Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible

de Guatemala 2012-2022 o Plan Maestro de Desarrollo Sostenible 2016-2026 o Política Nacional de Desarrollo de las Mipymes o Política agraria o Política Ganadera y Bovina Nacional.

Instrumentos de carácter internacional

o Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS).

Fuente: elaboración propia.

La integración de intervenciones basadas en encadenamientos de valor en una gran

gama de diferentes instrumentos tanto de planificación como de política pública, en

cierta manera responde a que, las políticas y las inversiones públicas constituyen los

medios para implementar una visión. Son los vínculos primarios entre los objetivos

nacionales, por un lado, y el funcionamiento descentralizado de la economía de

mercado, por el otro (paráfrasis de FAO 2004). En este caso, las cadenas de valor son

ese vínculo de tipo micro (proyectos), meso (programas), macro (planes de desarrollo y

políticas de gobiernos).

Debido a que existe una gran cantidad de cadenas de valor impulsadas por diferentes

entidades públicas, se presentan algunos casos de instrumentos que las mencionan

Page 49: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

37

explícitamente en sus marcos estratégicos para lograr sus objetivos y metas de

desarrollo económico:

Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032:

En el PND el tema del impulso de encadenamientos aparece en varios de sus

lineamientos estratégicos, como los siguientes:

o Apoyar desde el Ministerio de Economía (Mineco) la autonomía de los

pequeños productores rurales para su vinculación con cadenas de valor y la

búsqueda de mercados.

o Elevar la productividad mediante la integración de cadenas de valor, apoyando

su conformación, el acceso a financiamiento, tecnologías e infraestructura

necesaria.

o Crear cadenas de valor para los principales cultivos básicos en el nivel local.

o Integrar a las empresas en cadenas y sistemas más amplios de producción,

incluyendo vínculos con grandes empresas formales (encadenamientos

productivos).

o Fortalecimiento y apoyo a la asociatividad rural por medio de las instituciones

del Estado y la banca de desarrollo y lo que se pueda suscitar en el marco de

proyectos de encadenamientos productivos.

o Establecer vínculos redistributivos con la economía local y encadenamientos

productivos.

Asimismo el PND, menciona que para generar cambios que hagan que los procesos de

desarrollo rural sean sostenibles, se requerirá una economía rural con orientación a la

producción de excedentes. Dicha trasformación implica transitar hacia garantizar que la

producción de subsistencia sea suficiente para atender la demanda familiar; diversificar

la producción y especializar lo procesos productivos; impulsar la incorporación de

pequeños productores, en condiciones dignas, a cadenas de valor.

Gran Plan Nacional Agropecuario 2016-2020:

Esta plan tiene como objetivos, crear, impulsar y fortalecer proyectos que permitan a la

población en infra y subsistencia, convertirse en productores excedentarios, a través

principalmente de un sistema de extensión agrícola, acceso a riego, vigilancia sanitario

y fitosanitaria, y un amplio proyecto de encadenamientos productivos que aperturen

nuevos mercados para los productores guatemaltecos.

El plan cuenta con un eje prioritario sobre “encadenamientos productivos”; y entre sus

resultados prioritarios se encuentra: el incremento de los encadenamientos

productivos en todo el país. Y como desafío: la generación de empleo con proyectos

autosostenibles, mediante encadenamientos productivos que promuevan el sector

agropecuario nacional y el desarrollo rural.

Page 50: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

38

Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía

Campesina (Paffec) 2012-2015:

Este programa pretende propiciar el bienestar integral de la familia rural, campesina e

indígena, en condición de alta y mediana vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y

pobreza general (extrema y no extrema). Tiene un eje estratégico sobre “Acceso a

mercados y cadenas de valor”, así como la incorporación a cadenas

productivas/alianzas/ mercado internacional, que persigue el fortalecimiento de

cadenas de valor, como un resultado del plan el cual se conseguiría a través de varios

productos relacionados con el impulso de cadenas.

Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural (Pder):

El mismo se encuentra ya finalizado, y tuvo como objetivo: “contribuir a incrementar los

ingresos de la población rural, principalmente indígena en los territorios identificados,

fortaleciendo y estableciendo encadenamientos productivos con inversiones

orientadas a remover los cuellos de botella existentes, para mejorar la competitividad

de las empresas rurales y sus territorios. Fue coordinado y ejecutado por el Mineco,

Segeplan, Fonapaz y Fondetel.

El Pder, apoyó diversas asociaciones agrícolas, dentro de estas a la misma

ADIPROVA, la cual obtuvo apoyo financiero para capital semilla, desarrollo de planes

de negocio, y para la construcción de centros de acopio.

Plan de Desarrollo Integral de la Subregión del Polochic:

Tiene como propósito impulsar un proceso participativo de planificación para desarrollar

de manera integral y equitativa el territorio subregional, compuesto por los municipios

de Tactic, Tamahú, Tucurú, Panzós, La Tinta y Senahú, del Departamento de Alta

Verapaz, Purulhá, del Departamento de Baja Verapaz, y El Estor y Livingston, del

Departamento de Izabal. Sus objetivos son articular esfuerzo desde las diferentes

entidades del Estado, brindar herramientas de gestión articuladas para vincular el

presupuesto con un enfoque de desarrollo económico territorial consensuado e

incentivar una cultura de diálogo y construcción colectiva, articulada en varios niveles y

con varios actores para el abordaje de un plan de desarrollo económicamente

equitativo, ambientalmente sostenible, socialmente justo, y con enfoque de

multiculturalidad.

Dentro de sus ejes estratégicos se encuentra: el Desarrollo económico territorial,

economía campesina y competitividad; el cual integra una propuesta de dinamización

de la economía territorial a través de la priorización de encadenamientos de valor18,

los cuales fueron incluidos en cartera de programas y proyectos estratégicos de

inversión. El enfoque del PDI-Polochic fue el de identificar encadenamientos

productivos con potencial para transformarlas en cadenas de valor para constituirlas

18 Se priorizaron las agrocadenas siguientes: frijol, maíz, cardamomo, café, cacao, limón, brócoli y arveja china; incluyéndose la cadena del turismo como un encadenamiento de servicios.

Page 51: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

39

en ejes de desarrollo económico territorial a través de su vinculación con procesos de

transformación (agroindustrial e industrial sostenibles).

Política General de Gobierno 2016-2020 (PGG):

La PGG también refleja el impulso del desarrollo económico y de los mercados por

medio de los encadenamientos, en este sentido, en su eje: “Fomento de las Mipymes,

turismo, vivienda y trabajo digno y decente”, se menciona dentro de sus acciones

estratégicas, “Estimular la formación de nuevas empresas, asociaciones productivas y

cooperativas, de manera que se integren a cadenas productivas de mayor tamaño y

así insertarse adecuadamente tanto en el mercado nacional como en el internacional”.

Así como “Facilitar la provisión de infraestructura productiva y de servicios, articulada

con cadenas productivas y de valor en las áreas urbanas y rurales”.

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI):

Esta política pública tiene como objetivo general, lograr un avance progresivo y

permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados19 por la misma. Respecto

de la promoción de encadenamientos se incluyen las siguientes intervenciones:

o Programa de apoyo a procesos agroindustriales e integración de cadenas

productivas.

o Programa de encadenamientos productivos.

Agenda Nacional de Competitividad 2012-2021:

Este instrumento tiene dentro de su eje de Descentralización y desarrollo local, el

componente de: “Acceso a mercados”, el lineamiento relacionado con “reducir costos y

romper cuellos de botella en cadenas productivas que faciliten la inserción a los

mercados nacionales e internacionales”. Así como el relacionado con: “Fortalecer los

encadenamientos productivos”. En el eje sobre “Fortalecimiento del aparato

productivo”, se encuentra el componente de “encadenamientos y asociatividad”.

Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas20,

presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones

económica, social y ambiental. Esta nueva Agenda es la expresión de los deseos,

aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional para los próximos 15 años.

Guatemala adoptó oficialmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la

reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2015 con la

Declaración Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

19 Los sujetos priorizados por la “Política Nacional de desarrollo rural integral” son: la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra; mujeres indígenas y campesinas; asalariados permanentes o temporales; artesanos; pequeños productores rurales; micro y pequeños empresarios rurales. La economía rural, indígena y campesina, se constituye por lo tanto en el sujeto económico (ADRI 2014). 20 Guatemala priorizó 123 metas en el marco de los 17 objetivos.

Page 52: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

40

Los ODS asumen la tarea de finalizar los temas que quedaron pendiente de cumplirse

en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) e incorporan nuevos

temas que son importantes para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

La Agenda ODS, dentro de su concepción integradora, incluye para la promoción del

desarrollo, metas relacionadas con el fomento de encadenamientos, como la siguiente:

o Meta 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y otras

empresas, en particular en los países en desarrollo, a los servicios financieros,

incluido el acceso a créditos asequibles, y su integración en las cadenas de

valor y los mercados.

Así mismo, desde un punto de vista institucional, se han llevado a cabo eventos y

actividades de promoción de encadenamientos, tales como: “I Encuentro Nacional de

Oportunidades para impulsar Cadenas de Valor”, realizado en julio de 2014 y

organizado por Segeplan y el Mineco, con el propósito de estimular el proceso de

transformación de las cadenas productivas en cadenas de valor, como base para

generar desarrollo económico en los territorios. El evento se realizó con el apoyo

financiero del Banco Mundial a través de Pder y la Cooperación Italiana por medio de

Prodel. Se dio a conocer el proceso de Desarrollo Económico Territorial (DET) el cual

ha identificado 224 cadenas productivas para las cuales 21 cuentan con una

estrategia para su transformación en cadenas de valor.

Por su parte el Mineco, mediante su Programa: "Mejoramiento de la productividad de

MIPYMES", estimula el crecimiento las MIPYMES que formen parte de cadenas de

valor claves. Para conseguirlo, da asistencia técnica y apoyó inversiones para mejorar

su productividad, la calidad de sus productos y procesos, así como facilitar su

integración en los mercados nacional e internacional. Se evalúa cualitativamente 6

cadenas de valor: vegetales de exportación, frijol, papa, cardamomo, cacao y papaya.

No obstante que ha habido y existe actualmente todo un abanico de intervenciones

dentro de planes, estrategias y políticas, las cuales en teoría están alineadas con las

prioridades del PND K´atun 2032 y ahora con la Agenda 2030 de ODS, se percibe aún

una dispersión y desarticulación entre los diferentes proyectos con enfoque de cadenas

de valor. Son escasas las evaluaciones que indiquen los impactos de los proyectos, así

como otras que indiquen de manera precisa si los supuestos beneficios de los

encadenamientos persisten en el tiempo y si son sostenibles financieramente. Además

pareciera que la coordinación interinstitucional es débil en torno a dirigir las

intervenciones públicas basadas en cadenas de valor, hacia la visión de desarrollo de

largo plazo contenida en el PND.

Page 53: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

41

A. Encadenamientos en el sector privado y la cooperación internacional

Si tal como se indica arriba, en lo público se percibe una dispersión en torno a los

proyectos basados en encadenamientos de valor, esta problemática es más

pronunciada en las intervenciones impulsadas por el sector privado y la Cooperación

Internacional (CI), esta última financista muchas veces del primero.

La CI, a través de diversas agencias y entidades como Helvetas, GIZ, Usaid, Fida,

Hivos, BID, BM y la FAO, por mencionar a algunas de las principales, impulsa de

manera independiente una serie de programas y proyectos con el enfoque de cadenas

de valor. Como la estrategia de AID “Feed the future”, o el Programa de Desarrollo

Empresarial de Comunidades Rurales Agrícolas, financiado por el Banco Internacional

de Desarrollo y ejecutado por la Universidad del Valle (UVG).

Por su parte, desde el sector privado, también impulsa el modelo de cadenas de valor,

bajo diferentes enfoques, siendo uno de los más reconocidos el promovido por

Agexport, bajo la denominación de “Programa de Encadenamientos empresariales21”

de los cuales se han implementado casi 200 cadenas. Según esta entidad, este

programa apoya desde el año 2007 a grupos de pequeños productores/as rurales en

diferentes regiones del país, para mejorar el acceso a mercados, su competitividad,

promover la generación de empleo, ingresos, para mejorar sus condiciones de vida,

contribuir de forma efectiva a la sostenibilidad ambiental y a la reducción de la pobreza

rural. De igual manera Agexport impulsa el “Proyecto de Cadenas de Valor Rurales”, el

cual promueve encadenamientos artesanales y agrícolas en el altiplano occidental del

país.

En resumidas cuentas, no obstante que es loable la labor que realiza el sector privado

y la CI a través de este, en torno a la promoción de cadenas para el impulso del

desarrollo económico rural, la débil articulación con la planificación pública nacional en

sus diferentes niveles, atenúa el impacto de las cadenas de valor desde el punto de

vista económico, social y ambiental. Ya que como menciona Concope (2011), las

intervenciones basadas en encadenamientos de valor sin conexión con las políticas

públicas generan impactos limitados.

6.1.4 Conclusiones sobre cadenas de valor y desarrollo económico rural

Derivado de que por lo menos en teoría, las cadenas de valor tienen como objetivo final,

contribuir a la reducción de la pobreza, en la práctica las intervenciones bajo este

enfoque no garantizan dicho objetivo, por lo que resulta esencial determinar los

alcances y limitaciones del modelo de encadenamientos. En este sentido, la cadena es

más que todo, una herramienta o instrumento sobre el cual gravita el proceso de

fomento (siendo un medio, no un fin en sí mismas); además, las cadenas de valor sin

21 Ver: https://encadenamientosempresariales.com/

Page 54: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

42

conexión con políticas públicas o procesos amplios de planificación que aglutinen y

articulen la dispersión de las diversas intervenciones privadas o de la cooperación bajo

ese modelo, y sin inversiones en capital humano, infraestructura vial y productiva,

producen un impacto económico limitado.

Pese a sus limitaciones, los procesos de encadenamientos de valor han demostrado ser

una importante herramienta de diagnóstico territorial, de análisis y de vinculación

producción/transformación/comercialización, que conlleva la creación e implementación

de estrategias de desarrollo económico local que pueden dinamizar la economía, el

empleo, y lograr mayores ingresos para los pequeños productores por medio de la

captura de mayores niveles de valor agregado en las cadenas.

Page 55: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

43

6.2 Análisis de la cadena de valor de la arveja china

Este apartado se vincula con el objetivo específico No. 2: “Caracterizar la cadena de valor

de la arveja china de ADIPROVA y de manera aproximada la de los productores no

organizados que residen en el municipio referido”, y junto con el apartado 7.3, integra el

análisis relacionado con el estudio de caso concerniente a la Asociación.

De este modo, a continuación se presentan una serie de aspectos ligados al análisis de la

cadena referida, partiendo con una descripción de los canales de comercialización de la

cadena desde un punto de vista general, para posteriormente, analizar el mapa de la

cadena así como su proceso de agregación de valor y la competitividad de la misma.

Todos los análisis, tal como lo menciona el objetivo mencionado, parten de la

comparación de la cadena de ADIPROVA respecto a la de los productores no

organizados, es decir, que no pertenecen a ninguna organización o cooperativa de

productores agrícolas; asimismo, se utiliza para la construcción de los mapas algunas de

las herramientas de la metodología “Value Links” desarrollada por la Agencia Alemana de

Cooperación Técnica, (GIZ)22, antes conocida como GTZ.

El tema de los encadenamientos, tal como se explicó en el marco conceptual, utiliza

desde un punto de vista amplio indistintamente los términos cadenas productivas y

cadenas de valor, aunque desde un enfoque más específico estos tienen diferencias

importantes. Así de este modo, una cadena productiva puede definirse como un sistema

constituido por una serie de unidades productoras interrelacionadas por una sucesión de

operaciones de producción, transformación y comercialización de un bien o servicio en un

entorno determinado, con el objeto de llevarlos hasta el consumidor final (mercado). En la

cadena productiva el énfasis en su análisis está en el aspecto productivo. Sin embargo, si

en lugar de examinar únicamente la parte productiva, se analizan todos los eslabones de

una cadena (producción, transformación, comercialización u otros), desde un enfoque

sistémico y de competitividad, el análisis se puede referir al de una cadena de valor, y

debido a que el paso de un producto (como por ejemplo el café) por cada etapa o eslabón

de la cadena le agrega valor, la connotación cadena de valor adquiere sentido (Baldizón,

2013).

La importancia del impulso de encadenamientos productivos con un enfoque territorial

radica en que la vinculación de los territorios rurales a mercados dinámicos es un

requisito indispensable para generar sinergias de crecimiento económico, a través del

logro de mayores niveles de competitividad, innovación y coordinación entre los diversos

actores de las cadenas (Rimisp, 2011). Tal como se mencionó, los mercados dinámicos

suelen ser externos a los territorios rurales ya que la demanda interna no tiene

generalmente la capacidad de sostener procesos prolongados de acumulación de

excedentes, siendo la demanda externa al territorio el motor de las transformaciones

productivas y del incremento del ingreso (Rimisp, 2012). De este modo, la cadena de

22 Manual Value Links, “Metodología para el fomento de Cadenas de Valor”. GTZ (2007).

Page 56: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

44

valor de la arveja china tiene como fin llevar esta hortaliza al consumidor final en el

mercado externo.

6.2.1 Canales de comercialización de la cadena

Anteriormente, se presentó la descripción de la estructura genérica de la cadena de la

arveja china a nivel nacional, de este modo, en este apartado se presentan los canales

en los que se comercializa la arveja china desde un punto de vista general y con fines

comparativos, tanto para la cadena de los productores no organizados23 como para la

de ADIPROVA en el Municipio de Santa María de Jesús, figura 6.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 6 Canales de comercialización, cadena de arveja china de productores no organizados

De este modo, tal como se puede observar en la figura 7, la cadena consta de cinco

eslabones (figuras blancas a manera de flechas en la parte superior), que van desde la

producción hasta el mercado exterior. Por su parte los rectángulos amarillos

representan los actores que intervienen en los canales de comercialización de la arveja,

los cuales están conectados con flechas las cuales reflejan la relación entre cada uno

dentro de los canales. Como se puede observar, en el primer eslabón de la cadena

existe un solo canal de comercialización hasta llegar a cuatro canales en el mercado

externo. En el ínterin, la producción de arveja china de los productores (en este caso,

los no organizados en torno a alguna cooperativa o asociación), es vendida de manera

independiente principalmente a intermediarios llamados “coyotes” y presumiblemente a

23 Como referencia, la cadena de los productores no organizados o independientes, bien puede ser una analogía de la cadena a la que pertenecían los ahora productores de ADIPROVA cuando no pertenecían ni estaban asociados a esta organización.

Producción Acopio Mercado externo Transformación

(clasificación / maquilado)

Pequeños productores

independientes

Comercialización local

Intermediarios “Coyotes”, otros

comerciantes

Mayoristas locales y

departamentales

Minoristas (Supermercados, otras

tiendas)

Brokers (importadores)

Consumidor final (mercado externo: EUA,

Canadá y Europa)

Consumidor final

(mercado interno)

Cooperativas agrícolas

Asociaciones

Empresas procesadoras / exportadoras

Minoristas locales (Supermercados)

Mayoristas

Page 57: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

45

empresas exportadoras, aunque estas mantienen contratos de compra más que todo

con cooperativas y asociaciones de productores.

Los intermediarios solo abarcan el eslabón de acopio debido a que su función en la

cadena llega hasta ahí, tal como los productores, quienes abarcan el eslabón de

producción únicamente (con fines de simplificación se relaciona a los intermediarios con

el eslabón de acopio); estos venden la arveja acopiada más que todo a cooperativas y

asociaciones agrícolas, quienes someten a la arveja a procesos de clasificación,

despuntado y empaquetado, llamado como “maquilado”, para posteriormente ser

distribuido en el mercado local a través de mayoristas, quienes a su vez lo venden a

minoristas locales y se traslada al consumidos final en el mercado local o interno. Esta

es la arveja china que se puede encontrar en supermercados y mercados, dependiendo

de la calidad, sin embargo, esta no es tan alta, si se compara con la que se exporta al

mercado exterior.

Por su parte, las empresas exportadoras abarcan los eslabones de acopio y también de

transformación (maquilado), para con esto trasladar su producto ya empaquetado y

etiquetado al mercado externo vía “brokers24” o directamente a mayoristas quienes

venden la arveja a minoristas (supermercados principalmente) hasta que llega al

consumidor final tanto en EUA como a Canadá y Europa, donde se comercia el

producto de la más alta calidad.

En relación a los canales de comercialización de la cadena de la arveja china de

ADIPROVA, tal como se puede apreciar en la figura 7, esta consta de cinco eslabones

en lugar de seis, como la cadena anterior, lo que refleja una cadena más corta. De

hecho se puede decir que la cadena de valor de la arveja china es un caso de cadena

corta debido a que el producto sufre poca transformación y puede ser vendido

directamente a los exportadores como en este caso. La Asociación, abarca procesos

tanto de producción, como de acopio y trasformación (maquilado) lo cual resalta el

mérito de ADIPROVA debido a que se obtiene un mayor valor agregado si se vende el

producto ya maquilado.

La arveja ya maquilada de tipo FLO25, es comprada por Grupo Ceis principalmente y por

otras empresas exportadoras como Novaterra y Apac. Empresas que exportan las

arveja china ya empaquetada al exterior, la cual llega al consumidor final a través de

importadores mayoristas y otros agentes minoristas como supermercados y otras

tiendas. Para el caso de las exportaciones de Grupo Ceis, estas se dirigen a Europa

24 Los "brokers" son personas que se encargan de realizar los trámites de compra-venta a través de la Bolsa de valores. Su remuneración se basa en las comisiones, recibiendo un porcentaje determinado del dinero invertido. Y siempre tienen como referente los aranceles. Son las únicas personas que pueden comprar y vender acciones. No basta con que una persona privada quiera invertir en acciones su capital. No podría hacerlo porque no está autorizada. Por esta razón, todos los inversores (traders) tienen que dirigirse a los "brokers", que son los que realizan este tipo de operaciones. Ver: https://www.gerencie.com/que-son-y-que-hacen-los-brokers-y-agentes-o-corredores-de-bolsa.html 25 Fairtrade Labelling Organization International (Organización Internacional de Certificación de Comercio Justo, FLO en sus siglas en inglés) es un organismo cuya principal actividad es crear y controlar los estándares de certificación del comercio justo.

Page 58: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

46

(Bélgica y Reino Unido). Siendo una cadena con menos canales de comercialización

(figura 7). Lo que tiene sus ventajas, tal como se analizará más adelante.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 7 Canales de comercialización, cadena de arveja china de ADIPROVA

6.2.2 Mapeo de la cadena de valor

Continuando con el análisis de la cadena de valor de la arveja china, a continuación se

presenta el mapa de la cadena de los productores no organizados en torno a alguna

cooperativa y organización, siendo principalmente productores independientes.

Cabe mencionar que el mapa de una cadena es como una fotografía en un momento

dado de la misma, en este caso durante la cosecha 2014-2015, y presenta elementos y

relaciones de una manera más exhaustiva que el esquema de los canales de

comercialización anterior, no obstante, estos se consideran el punto de partida del

análisis de mapeo, (figura 8).

Producción Acopio Mercado externo Transformación

(clasificación / maquilado)

Adiprova

Minoristas (Supermercados, otras

tiendas)

Consumidor final (mercado externo:

Bélgica y Reino Unido)

Brokers, Mayoristas

(importadores)

Grupo Ceis (exportación)

Otros compradores exportadores

(Novaterra, Apac)

Page 59: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

47

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 8 Mapa de la cadena de valor de la arveja china de productores no organizados

-Limpias, siembra

- Fertilización

- Conservación de suelos

- Cosecha

- Puesto de compra - Clasificación - Pesado - Traslado (transporte)

- Almacenaje, refrigeración, empaquetado

- Gestiones operativas y administrativas

- Transporte, trámites, flete, seguro.

Productores independientes

Mercado Internacional:

EUA, Canadá, Europa

Exportación

-Mercado local

-Mercado

internacional

Producción Acopio Transformación

Entidades públicas: Maga, Marn, Municipalidades

Consumo

Intermediarios comerciales “Coyotes”

Certificación para pequeños

productores de manera limitada

Prestamistas locales, cooperativas de ahorro, bancos comerciales

ESLABONES Nivel micro

OPERADORES

PRESTADORES DE SERVICIOS

OPERACIONALES

REGULADORES

nivel macro

PRESTADORES DE SERVICIOS DE

APOYO (nivel meso)

Mercado local limitado

Comercialización local

- Limpieza

- Clasificación

- Despunte

- Empaque

- Etiquetado

- Almacenaje

-Almacenaje

- Refrigeración

-Transporte

- Empaquetado

Empresas procesadoras / exportadoras

Cooperativas y otras

asociaciones de productores

Mercado nacional

(Guatemala)

Mayoristas (Cenma, La Terminal)

Empresas procesadoras / exportadoras

Minoristas locales

Agro-servicios locales: Fertilizantes,

agroquímicos, semillas

Transporte terrestre

Recursos financieros

limitados y con alto costo

Limitaciones en la producción

Alto costo de

transporte

Transporte terrestre

Transporte aéreo o marítimo

Page 60: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

48

Así de este modo, el mapa de la cadena se estructura y divide según la metodología

“Value Links” de GIZ, en varias partes, siendo la primera, los eslabones de la cadena

(figuras a manera de flechas en el extremo superior), la funciones de cada uno de estos,

es decir, lo que se realiza en cada eslabón (rectángulos sin color), los operadores de la

cadena (rectángulos amarillos), los prestadores de servicios operacionales (rectángulos

amarillos con puntas redondeadas) los cuales son esenciales para la cadena ya que si

uno de estos falta la cadena deja de funcionar; todas estas partes integran al nivel micro

de la cadena. Por su parte los prestadores de servicios de apoyo (figuras color celeste)

conforman el nivel meso de la cadena, los cuales casi siempre son entidades privadas o

públicas que apoyan el proceso y que pueden o no formar parte de la cadena; y por

último se encuentra en el nivel macro de la cadena, a los reguladores (figuras color

verde) que son entidades públicas en su mayoría, que representan los marcos

normativos, jurídicos y regulatorios internos (como gobiernos locales y entidades del

gobierno central) y externos (entidades internacionales y/o normas derivadas de

acuerdos o tratados comerciales). En el eslabón del consumo aparecen unos óvalos

blancos los cuales representan los mercados de destino de la arveja china.

Como su puede apreciar, los operadores están conectados por flechas las cuales

reflejan las relaciones entre estos en cada eslabón; las flechas pueden ser punteadas si

la relación es informal; la flecha continua simple, es decir, con una sola dirección

representa una relación formal entre operadores; y la flecha continua doble refleja una

relación formal pero también exclusiva entre operadores (esta flecha aparece solo en el

mapa de la cadena de ADIPROVA). Asimismo, se incorporan al mapa algunos

comentarios para resaltar algunos aspectos de la cadena, así como unas pequeñas

figuras en color rojo que representan fortalezas y potencialidades en el funcionamiento

de la cadena (asteriscos) y limitaciones en la misma (flecha en quebradas hacia abajo).

Estos comentarios y últimas figuras aparecen en los tres niveles (micro, meso y macro).

El mapa de la cadena de los productores no organizados (independientes), para su

mejor comprensión se conforma de seis eslabones: producción, acopio, transformación,

comercialización local, exportación (comercialización externa) y consumo. Cada eslabón

presenta abajo las diferentes actividades y funciones que se realizan en cada uno, esto

con el objeto de caracterizarlo; como se verá más adelante estas actividades son las

que añadirán valor agregado a la arveja china conforme avance en cada etapa o

eslabón.

Los productores independientes aparecen al principio de la cadena; estos operadores o

actores que se relacionan principalmente con los intermediarios o “coyotes” tanto de

manera formal como informal, relación que es una limitante en cuanto a obtener

mejores precios por parte de los coyotes, no obstante que estos muchas veces

aseguran la compra de la cosecha con anticipación y prestan servicios especializados a

los productores como el acopio, transporte y la intermediación (negociación) comercial

entre estos y las cooperativas. Los productores tienen a su vez limitaciones en cuanto a

la productividad por área cultiva y en estándares de calidad, sin embargo si se atienden

estas limitaciones los pequeños productores no organizados representan un enorme

Page 61: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

49

potencial para la cadena. Y presumiblemente algunos productores venden su cosecha a

exportadoras, tal como se mencionó más arriba.

Los intermediarios, venden a cooperativas y/o asociaciones la arveja adquirida a los

productores independientes, que a su vez venden a las empresas empacadoras y

exportadoras, las cuales también realizan procesos de acopio y de maquilado

(transformación) antes de exportar la arveja china al exterior (a mercados en EUA,

Canadá y Europa). De igual manera las cooperativas y las asociaciones de productores

(quienes también dan servicios de maquilado), venden su producto a mayoristas en el

mercado interno local o regional, que llega inclusive a la Central de Mayoreo (Cenma) y

la Terminal, en la Ciudad Capital; así como a minoristas locales o departamentales; los

mayoristas de igual manera trasladan su producto a compradores minoristas. El

mercado interno se ve limitado en aspectos como la cantidad y calidad del producto.

Respecto a los prestadores de servicios operacionales, estos son personas o empresas

que prestan servicios esenciales e imprescindibles a la cadena para su funcionamiento;

para el eslabón de producción, aparecen servicios que les proveen de insumos

(semillas, agroquímicos, etc.), y servicios de certificación aunque de manera limitada

debido a que los procesos de certificación son costeados más que todo por las

empresas exportadoras a favor de los pequeños productores organizados. En el caso

del acopio, este necesita de los servicios de transporte el cual puede tener diversas

limitaciones como altos costos que repercuten en los productores; la comercialización

local es un servicio en la cual es transporte también es esencial y se diferencia del

transporte para llevar el producto al mercado externo debido a que este, es se realiza

vía aérea o marítima por parte de las grandes empresas exportadoras.

En cuanto a los servicios de apoyo, estos son llevados a cabo por entidades privadas

como bancos, cooperativas de ahorro y crédito y hasta por prestamistas individuales

locales. En este caso los recursos financieros pueden tener altos costos debido a las

altas tasas de interés que cobran o productos financieros que no son compatibles con

las necesidades de los pequeños productores y otros operadores de la cadena.

Las entidades públicas se conforma como los reguladores de la cadena en materia

normativa y jurídica, tal es el caso de la presencia territorial del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación (Maga), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

(Marn), el Ministerio de Economía (Mineco), y los Gobiernos locales (municipalidades).

En relación al mapa de la cadena de ADIPROVA, y siguiendo la modalidad de análisis

anterior, la misma presenta similitudes con el mapa precedente, sin embargo tal como

se observa en la figura siguiente, existen diversos aspectos que dan ventajas y

beneficios a las cadenas de los productores organizados ya sea en cooperativas o

como asociaciones, (figura 9).

Page 62: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

50

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 9 Mapa de la cadena de valor de la arveja china de ADIPROVA

-Limpias, siembra

- Fertilización

- Conservación de suelos

- Cosecha

- Puesto de compra - Clasificación - Pesado - Traslado (transporte)

- Almacenaje, refrigeración, empaquetado

- Gestiones operativas y administrativas

- Transporte, trámites, flete, seguro.

Mercado Internacional:

Bélgica y Reino Unido

Exportación (mercado externo)

- Mercado

internacional

Producción Acopio Transformación

Pder/Pronacom

Consumo

Empresas certificadoras:

Latu+Quality Austria de Global Gap;

FLO, Adisagua

Banrural, Ecosaba, R.L.; Helvetas

ESLABONES Nivel micro

OPERADORES

PRESTADORES DE SERVICIOS

OPERACIONALES

REGULADORES

nivel macro

PRESTADORES DE SERVICIOS DE

APOYO (nivel meso)

- Limpieza

- Clasificación

- Despunte

- Empaque

- Etiquetado

- Almacenaje

- Refrigeración

ADIPROVA

GRUPO CEIS

Agro-servicios locales: Tigsa, Esporangio, Agro

Sta. María,

Transporte (Adiprova)

Relación con

exportadores

Novaterra, Apac

Maquilado y empaque (Adiprova)

Maquilado, empaque, etiquetado (Grupo Ceis, Novaterra, Apac)

Asistencia técnica, BPA

(Grupo Ceis)

RD-CAFTA, AdA CA-UE

Servicios para la exportación (Grupo Ceis, Novaterra, Apac)

Mercados con alta demanda

Dependencia con

agro-servicios

Sin posibilidad de exportar por parte

de Adiprova

Mayor acceso a recursos

financieros

Apoyo de entidades como el

Pder

Mayor certeza jurídica de las exportaciones

Mayor integración de eslabones de la

cadena

Aumento de la productividad

Generación de

empleo

Page 63: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

51

Para empezar la cadena es más corta, se conecta directamente con el mercado

externo, el cual es el objetivo de la misma. Por lo que seguido del eslabón de

transformación se encuentra el de exportación o de comercialización al mercado

externo. Este aspecto se aprecia mejor si se analizan los operadores. Al respecto,

ADIPROVA ha logrado abarcar tres eslabones de la cadena: desde el de producción (lo

que garantiza mejores precios y aseguramiento de la compra de la cosecha), pasando

por el acopio, hasta llegar al de transformación, lo que resulta en una mayor integración

de la Asociación a la cadena y creando una sólida relación con los exportadores,

quienes abarcan tanto el maquilado como la exportación (tal es el caso de la empresa

Grupo Ceis), mientras que otros (como Novaterra y Apac) se centran más en la

exportación, del producto maquilado de ADIPROVA. Como se ve en la figura, Grupo

Ceis abarca dos eslabones, y la relación con la Asociación es exclusiva, tal como lo

indican las flechas dobles. Las empresas exportadoras trasladan la arveja al mercado

externo directamente o a través de intermediarios (brókers).

En cuanto a la prestación de servicios operacionales, los miembros de ADIPROVA

mantiene relación con agro-servicios locales, lo cual implica costos en que deben

incurrir los productores, sin embargo, Grupo Ceis provee de asistencia técnica a estos,

lo que conlleva en la mejora de la productividad de la arveja y la implementación de

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA); de igual manera esta empresa exportadora a través

de su brazo social “Adisagua”, facilita la certificación de los productores para producir

bajo los estándares de FLO y Global Gap26. Sin embargo solo la mitad de la producción

es FLO, la otra mitad se cataloga como producto convencional.

De igual manera ADIPROVA a través de mucho esfuerzo provee de los servicios de

acopio y maquilado, para lo cual ha venido realizando inversiones y mejoras en sus

instalaciones, con el apoyo de Grupo Ceis y otras entidades. Se ha desarrollado un

centro de acopio lo que centraliza esta función en un solo lugar. Por su parte, el

maquilado consistente en una serie de procesos para obtener la arveja china de la

mejor calidad para la exportación, genera empleo, al demandar mano de obra para

realizarlos de una manera óptima. En total se ha generado empleo en la producción (13

personas en recepción de la arveja), 13 personas en el acopio y 180 mujeres

maquiladoras (para un total de 206 empleos). Ver imágenes de la sede y centro de

acopio y de maquilado de ADIPROVA, así como de la arveja lista para exportar (anexos

del 5 al 7).

Grupo Ceis, también realiza el maquilado de la arveja y así como la logística y procesos

para su exportación a Europa (Bélgica y Reino Unido); las otras dos empresas también

realizan procesos similares de maquilado y exportación.

26 Global Gap es un conjunto de normas agrícolas reconocidas internacionalmente y dedicadas a las Buenas Prácticas de Agricultura (según las siglas en inglés GAP). A través de la certificación, los productores demuestran su adherencia a las Normas Global Gap. Para consumidores y distribuidores, el certificado Global Gap brinda certeza de que los alimentos alcanzan niveles aceptables de seguridad y calidad, y han sido producidos sustentablemente, respetando la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, el medio ambiente, y en consideración de los temas de bienestar animal. Sin dicha certeza, se puede negar a los productores el acceso a los mercados. Ver: http://www.bureauveritas.com.mx/services+sheet/service_sheet_14781

Page 64: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

52

En cuanto a los servicios de apoyo (principalmente de tipo financiero), estos son

prestados a ADIPROVA, por entidades financieras como Banrural y la Cooperativa de

ahorro y crédito Ecosaba R.L., quienes proveen de recursos financieros para los

eslabones de producción, acopio y transformación. Dentro de este grupo de servicios de

apoyo se encuentra también la entidad de la cooperación suiza “Helvetas”.

Por último, las entidades reguladoras de la cadena para los primeros tres eslabones son

principalmente: el Ministerio de Economía a través del Programa Nacional de

Competitividad (Pronacom) y su el Pder (Programa de desarrollo desde lo rural). Para el

resto de eslabones (comercialización al exterior y consumo), los marcos normativos en

torno a los acuerdos y tratados comerciales proveen de mayor seguridad y certeza

jurídica a los procesos de exportación de la arveja china.

6.2.3 Proceso de agregación de valor de la cadena

El siguiente análisis tiene como propósito mostrar la distribución del valor agregado (VA)

a lo largo de la cadena de la arveja china de ADIPROVA. Para esto se simplifica la

cadena a tres eslabones: producción, transformación y comercialización en el exterior.

Asimismo, se asume que no hay costos por el acopio, ni otros costos (fijos, de

transacción, etc.), y se debe aclarar que este es un ejercicio en que los valores se

basan en los precios promedio de la libra de arveja china, provistos por ADIPROVA (en

los eslabones de producción y transformación) como por la Diplan del Maga (eslabón de

comercialización en el exterior), respecto al comportamiento de precios de la arveja

china durante la semana del 22 al 28 de mayo de 2015 (tomando en cuenta que la

cosecha termina en mayo de cada año). Por lo que el análisis del VA de la cadena si

bien puede aportar insumos para la toma de decisiones, los datos presentados tienen

un carácter más que todo indicativo, aproximado y para generar discusión en torno al

tema. Las decisiones de tipo estratégico y/o empresarial sobre sus precios de venta las

deben tomar las propias organizaciones con base en su información económica,

contable y financiera.

Según el Manual de Value Links, “Metodología para el fomento de Cadenas de Valor”

(GTZ 2007), el valor agregado (VA) es una medición de la riqueza generada en una

actividad económica. El valor de venta obtenido por la cadena de valor se conforma por

el valor creado por los operadores de la cadena y de los bienes intermedios, insumos y

servicios operacionales suministrados por los prestadores que no forman parte de la

secuencia medular de la cadena de valor. La distribución del valor agregado se puede

dar entre eslabones y entre los operadores de la cadena. En el caso de la cadena de la

arveja china, esta va adquiriendo valor conforma avanza en las etapas o eslabones de

la misma. Para tener una mejor idea del proceso de agregación de valor, (anexo 1). La

Page 65: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

53

figura 10 presenta el proceso de generación de valor agregado27 en la cadena de la

arveja china de ADIPROVA.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 10 Generación de valor agregado de la cadena de ADIPROVA, en Quetzales y porcentajes

(*) Precios por libra de arveja china, por cada eslabón.

27 El cálculo de VA en la presente tesis se basó en la metodología para estimar el VA contenida en el Manual de Value Links (GTZ 2007). Esta metodología se explica mejor por Romero, (s.f), que estima el VA generado por los eslabones de la cadena, donde al VA de un eslabón al siguiente es significativamente mayor que cero, [Precio Eslabón 2] – [Precio Eslabón 1] = VA. En este análisis se excluyó el eslabón de acopio, por razones de simplificación y porque la mayor parte de VA se genera en los demás eslabones o etapas de la cadena. Así de esta manera, el valor agregado absoluto (en términos monetarios) se calculó restando el precio por libra de la arveja china de una etapa posterior, el precio por libra de la arveja de una etapa precedente. El valor agregado en términos relativos (porcentuales), se calculó dividiendo el valor agregado absoluto de cada modalidad de arveja por libra (recién cosechada, maquilada, exportada) entre la sumatoria de todos los valores agregados absolutos (los cuales deben sumar el precio del último eslabón), multiplicado por cien para que se estime la cifra de forma porcentual. Así: (VA absoluto modalidad de arveja / ΣVA absoluto modalidad de arveja) x 100.

Producción

Trasformación

Productores asociados miembros de

ADIPROVA

Pr e c i o

Empresas exportadoras / mayoristas,

minoristas ADIPROVA

Arveja china cosechada y sin clasificar Arveja china clasificada, despuntada y

empaquetada

Arveja china empaquetada, etiquetada,

refrigerada y exportada

Comercialización (mercado externo)

VA a

b.

VA%

VA Ac

OPERADORES:

Q3.75* Q5.85 Q16.30

Q4.16 Q1.11 Q9.41

28.33% 7.57% 64.10%

35.90% 64.10%

Todos los precios son

promedio a mayo 2015

Q4.16

Pr e c i

o

Q5.27 Q14.68

Precios estimados con factor de

ajuste

Page 66: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

54

De esta manera, la figura 10, presenta a los operadores (rectángulos amarillos)

relacionados con cada eslabón: los productores asociados a ADIPROVA (producción),

la asociación como tal para el caso del eslabón de transformación; y las empresas

exportadoras y los mayoristas para el eslabón de comercialización en el mercado

externo. Asimismo, se presentan en los rectángulos celestes las actividades realizadas

por cada operador.

Posteriormente, se presentan los precios para cada etapa o eslabón en unidades

monetarias (Quetzales) por libra de arveja china. En este caso se presentan los precios

reales y los ajustados. Esto debido a que para obtener 100 libras de arveja china

maquilada (clasificada y despuntada) se deben utilizar 111 libras de arveja china en

promedio (según ADIPROVA). De este modo los precios se ajustaron con un factor de

1.11. Es decir, que existe una merma de alrededor del 11% para lograr una libra de

arveja exportable.

En este sentido, el precio que ADIPROVA pagó a sus productores miembros fue de

Q3.75 (dato suministrado por la Asociación); el que Grupo Ceis pagó a la Asociación

por la arveja maquilada es Q5.85 (ambos precios se refieren a la cosecha 2014-2015);

lo que se paga por libra en el exterior en el mercado mayorista es en promedio Q16.30

aproximadamente (precio estimado por el Maga para la última semana de mayo 2015).

Los precios ajustados se pueden observar en la fila rectángulos blancos punteados

(Q4.16, Q5.27, Q14.68)28.

De este modo, utilizando los precios ajustados se estimó el VA en cada eslabón, tanto

en términos absolutos (monetarios), como relativos (porcentajes), así como el VA

acumulado por ADIPROVA. El VA generado por los productores miembros de la

Asociación fue de 28.33%; el producido por ADIPROVA en la transformación (7.57%);

mientras que el obtenido en la comercialización al exterior fue de 64.10%. Si se suma el

VA de la producción con el de la transformación, se consigue un VA acumulado para

ADIPROVA (productores y la organización per se), de 35.90%, el cual representa el VA

capturado por ADIPROVA en la cadena29.

Esta captura se ha logrado a base de esfuerzo, organización, productividad,

competitividad y la relación de “gana-gana” con las empresas exportadoras, lo que ha

logrado que se distribuya cierta parte de ese VA en mejoras y beneficios para los

productores miembros (asistencia técnica, mejoras en la infraestructura productiva en

las parcelas y en las instalaciones de la Asociación, y en proyectos sociales). Sin

embargo, más del 60% del VA se queda en los procesos de exportación y

comercialización en el exterior (realizado por las empresas exportadoras), lo que indica

28 Para que los precios de libras de arveja china se homologuen, tomando como referencia el precio pagado a los productores, el precio de la arveja de estos se multiplicó por 1.11, mientras que los precios de los eslabones de transformación y comercialización al exterior se dividieron entre ese factor de ajuste. Esto para compensar la merma del 11% aproximadamente que sufren los pequeños productores. 29 Esto es compatible con los hallazgos de Dürr (2011) sobre el valor agregado de los productos agrícolas.

Page 67: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

55

que son las etapas más avanzadas de los procesos de encadenamientos de valor las

que capturan la mayor parte del VA.

Por último cabe indicar que no se realizó un ejercicio de análisis de VA para la cadena

de los productores no organizado o independientes, debido a la dificultad de obtener

información de productores no asociados a ADIPROVA y tal como se mencionó en la

parte metodológica de esta tesis, puede ser riesgoso recabar datos e información de los

intermediarios “coyotes” y de sus relaciones comerciales, debido a la competencia que

se da entre estos y las cooperativas y asociaciones de productores.

6.2.4 Evaluación de la competitividad de la cadena: factores internos y externos

A continuación se presentan diferentes aspectos de la cadena de valor de la arveja

china de los productores no organizados, como la de ADIPROVA, desde un enfoque de

análisis comparativo de fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, conocido

como FODA30 para cada uno de los eslabones; así mismo se listan limitaciones y

cuellos de botella los cuales se incluyen juntamente con las debilidades; todo esto, con

el objeto de caracterizar, analizar, determinar y evaluar31 en términos generales la

competitividad de cada encadenamiento referido.

A. Eslabón de producción

Factores internos, presentados en cuadros 7 y 8.

30 El FODA es una herramienta de análisis, que permite analizar elementos internos o externos de intervenciones tales como programas y proyectos. Se analizan los factores internos (fortalezas y debilidades) y por tanto controlables por parte de la intervención, y los factores externos (oportunidades y amenazas), considerados no controlables. Las “fortalezas” son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Las “oportunidades” son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Las “debilidades” son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse. Las “amenazas” son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden perjudicarlo, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas. En síntesis: las fortalezas deben utilizarse; las oportunidades deben aprovecharse; las debilidades deben eliminarse y las amenazas deben enfrentarse. Ver: (http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/foda.htm) 31 Los diferentes aspectos a evaluar se basan en las experiencias e información recabada de ADIPROVA, en información documental de la región, y principalmente la proveniente de la comparación de los mapeos de las cadenas, presentados y analizados anteriormente.

Page 68: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

56

Cuadro 7 Análisis comparativo de las fortalezas según encadenamientos

Cadena de productores no

organizados Cadena de ADIPROVA

o Decisiones

autónomas sobre el cultivo y la producción.

o Posibles relaciones con intermediarios pueden ser cordiales.

o Producción garantizada para los intermediarios “coyotes”.

o Este eslabón se integra con los de acopio y transformación, lo que

incrementa la competitividad de la Asociación. o Los productores reciben asistencia técnica en sus parcelas sobre

BPAs o Control de plagas efectivo. o La mitad de la producción es certificada (FLO, Global Gap). o Incremento de la producción (FLO y convencional, de la cosecha

2014/2015 respecto a la anterior. o Amplia base de pequeños productores organizados, cuyo número

sigue creciendo. o Producción planificada. o Apoyo financiero para la producción. o Se está incrementando la infraestructura productiva en las

parcelas.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Cuadro 8 Análisis comparativo de debilidades, limitaciones y cuellos de botella, según encadenamientos

Cadena de productores no organizados Cadena de ADIPROVA

o Limitada asistencia técnica sobre BPA. o Escasa infraestructura productiva en las

parcelas. o Producción no certificada y no planificada

adecuadamente. o Deficiencias en las prácticas de

mantenimiento del cultivo. o Productores dispersos. o Parcelas pequeñas para cultivar. o Bajos rendimientos por unidad de terreno. o Altos costos de los insumos

(agroquímicos). o El acceso hacia las parcelas muchas

veces es dificultoso. o Limitado apoyo financiero. o Dependencia financiera respecto de los

intermediarios “coyotes”.

o El apoyo financiero es limitado aún. o La asistencia técnica podría mejorar e

incrementarse. o Los productores posee parcelas pequeñas

de terreno para el cultivo de la arveja china lo que impide economías de escala (su dispersión aumenta costos).

o La mitad de la producción es convencional. o El rendimiento de la arveja china es algo

menor que la media a nivel nacional. o Altos costos de los insumos

(agroquímicos). o El acceso hacia las parcelas muchas

veces es dificultoso.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Page 69: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

57

Factores externos, presentados en cuadros 9 y 10.

Cuadro 9 Análisis comparativo de oportunidades según encadenamientos

Cadena de productores no organizados Cadena de ADIPROVA

o Ninguna.

o Condiciones naturales y climáticas

apropiadas para el cultivo. o Demanda internacional de arveja china. o Apoyo en el fomento de la cadena por

parte de entidades de la Cooperación Internacional y el Gobierno.

o Belleza natural y del paisaje puede ser aprovechado para el turismo en las parcelas.

o Precios más altos y estables hacia el productor.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Cuadro 10 Análisis comparativo de amenazas según encadenamientos

Cadena de productores no organizados Cadena de ADIPROVA

o Cambio climático afecta régimen de lluvias. o Dependencia de la demanda interna

principalmente. o Escaso apoyo de entidades del Gobierno y

de la Cooperación Internacional. o Deterioro del medio ambiente en la región. o Contaminación por los agroquímicos. o Riesgosa ubicación de las plantaciones

(laderas). o Plagas. o Volatilidad en los precios. o Bajos precios, influenciados por los

intermediarios.

o Cambio climático afecta régimen de lluvias. o Deterioro del medio ambiente en la región. o Contaminación por los agroquímicos es

controlada. o Mecanismos deficientes de acceso a

tierras a nivel nacional por parte del Gobierno.

Fuente: elaboración propia, 2017.

B. Eslabón de acopio

Factores internos, presentados en cuadros 11 y 12.

Page 70: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

58

Cuadro 11 Análisis comparativo de fortalezas según encadenamientos

Cadena de productores no

organizados Cadena de ADIPROVA

o Ninguna.

o Existencia de infraestructura para la logística del acopio, tanto en

parcelas (aunque no en todas) como en los centros de acopio en la cabecera municipal.

o Cuenta con personal dedicado a esta labor. o Las facilidades desarrolladas ayudan a garantizar el acopio de la

producción de los miembros de la Asociación. o Generación de economías de escala debido a la centralización del

acopio. o La producción pasa directamente a los centros de acopio (integración de

los dos eslabones). o Generación de empleo. o Captura de valor agregado.

Fuente: elaboración propia 2017.

Cuadro 12 Análisis comparativo de debilidades, limitaciones y cuellos de botella según encadenamientos

Cadena de productores no organizados Cadena de ADIPROVA

o El acopio se realiza de manera dispersa, debido a que depende de la capacidad de acopio de los intermediarios.

o No se cuenta con instalaciones adecuadas.

o Altos costos de transporte. o Altos costos de transacción32 debido a la

dispersión de la logística de acopio, realizada por los intermediarios.

o Falta de personal especializado por parte de los intermediarios.

o Parte de su producto es acopiado por las empresas exportadoras.

o Competencia por parte de los

intermediarios “coyotes”. o Difícil acceso a las parcelas, lo que

dificulta trasladar la producción a los centros de acopio.

o Limitado acceso a créditos para seguir incrementando las capacidades de acopio.

o Durante la temporada alta, el centro de acopio principal y su capacidad instalada no se da a vasto.

o Dificultad en la estimación de los costos del acopio.

Fuente: elaboración propia, 2017.

32 Un tipo de costo particularmente relevante en el análisis de cadenas de valor está constituido por los “costos de transacción”. Éstos resultan de las actividades de: (a) búsqueda de información y diagnóstico de las oportunidades de mercado (b) negociación de contratos, (c) manejo del producto (como p. ej. acopio, bodegaje, transporte, gastos administrativos y reclamos) y (d) monitoreo y cumplimiento de contratos (p. ej.: costos de control de calidad, primas de seguros). Los costos de transacción no se pueden evitar, pero el monto de los mismos depende en gran medida de falta de información, transparencia del mercado, regulaciones legales adecuadas y confianza. (GTZ, 2007).

Page 71: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

59

Factores externos, presentados en cuadros 13 y 14.

Cuadro 13 Análisis comparativo de oportunidades según encadenamientos

Cadena de productores no

organizados

Cadena de ADIPROVA

o Ninguna.

o Implementación de proyectos de fortalecimiento de la relación entre

productores y organizaciones (para reducir el porcentaje de la producción acaparada por los intermediarios).

o Previsión de construcción nuevas instalaciones de acopio. o Apoyo financiero al proceso de acopio, por parte de la empresa

exportadora y otras entidades.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Cuadro 14 Análisis comparativo de amenazas según encadenamientos

Cadena de productores no organizados Cadena de ADIPROVA

o Dificultad para la obtención de financiamiento fuera de los intermediarios.

o Infraestructura de caminos y carreteras en mal estado.

o Posibles robos del producto, como resultado de la inseguridad ciudadana.

o Difícil acceso a las parcelas, lo que dificulta trasladar la producción a los centros de acopio.

o Competencia por parte de otros intermediarios.

o Presencia de intermediarios locales y de

otras regiones. o Competencia desleal por parte de

“coyotes.” o Infraestructura de caminos y carreteras en

mal estado. o Posibles robos del producto, como

resultado de la inseguridad ciudadana. o Difícil acceso a las parcelas, lo que

dificulta trasladar la producción a los centros de acopio.

Fuente: elaboración propia, 2017.

C. Eslabón de transformación

Factores internos, presentados en cuadros 15 y 16.

Cuadro 15 Análisis comparativo de fortalezas según encadenamientos

Cadena de productores no

organizados

Cadena de ADIPROVA

o Ninguna.

o La Asociación ha logrado integrar este eslabón con los de producción y

acopio (integración vertical).

Page 72: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

60

o Instalaciones y equipo propio para la realización del maquilado y empacado.

o El producto ya maquilado es comprado directamente por las empresas exportadoras.

o Homologación y uniformidad de la calidad del maquilado según los estándares de calidad de las empresas exportadoras.

o Generación de empleo (principalmente mujeres) en el proceso de maquilado (principalmente en la época de cosecha).

o Se cuenta con personal técnico y administrativo con experiencia. o Proceso organizado y planificado. o Se cuenta con financiamiento para los procesos. o Acumulación de experiencia de proceso. o Captura de valor agregado.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Cuadro 16 Análisis comparativo de debilidades, limitaciones y cuellos de botella, según encadenamientos

Cadena de productores no organizados Cadena de ADIPROVA

o El proceso de transformación es realizado por las empresas exportadoras, y otras cooperativas y asociaciones (de tener alguna relación con estas).

o Limitada generación de valor agregado.

o Capacidad instalada limitada con respecto

a volúmenes grandes en los picos estacionales de la cosecha.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Factores externos, presentados en cuadros 17 y 18.

Cuadro 17 Análisis comparativo de oportunidades según encadenamientos

Cadena de productores no

organizados

Cadena de ADIPROVA

o Ninguna.

o Apoyo de agencias de la Cooperación Internacional (apoyo financiero). o Proyectos de mejora de la infraestructura. o Posibilidad de realizar tours de turismo para apreciar el proceso de

maquilado, conjuntamente con la visita a las parcelas.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Page 73: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

61

Cuadro 18 Análisis comparativo de amenazas según encadenamientos

Cadena de productores no organizados

Cadena de ADIPROVA

o Dificultad para acceder a

empresas que transformen el producto.

o Limitado y costoso acceso a créditos.

o Competencia de otras asociaciones, cooperativas y otras

empresas exportadoras. o Parte de la producción acopiada es maquilada por las

empresas exportadoras (especialmente cuando la capacidad instalada no se da a vasto).

o Alta concentración de proceso por parte de las empresas empacadoras y exportadoras.

Fuente: elaboración propia, 2017.

D. Eslabón de comercialización

Factores internos, presentados en cuadros 19 y 20.

Cuadro 19 Análisis comparativo de fortalezas según encadenamientos

Cadena de productores no

organizados

Cadena de ADIPROVA

o Ninguna.

o Certificación FLO. o La empresa exportadora garantiza precios más altos y estables. o Se garantiza la compra del producto maquilado por parte de la

empresa empacadora / exportadora.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Cuadro 20 Análisis comparativo de debilidades, limitaciones y cuellos de botella según encadenamientos

Cadena de productores no organizados Cadena de ADIPROVA

o Dependencia de mayoristas locales o empresas exportadoras.

o El producto maquilado por las empresas empacadoras y exportadoras se comercializa directamente por estas.

o Precios más bajos y fluctuantes. o Altos costos de transporte en los mercados

locales.

o Imposibilidad por parte de la Asociación

para poder exportar de manera independiente.

o La comercialización al exterior es controlada por las empresas exportadoras o mayoristas locales.

o Altos costos para poder capturar este eslabón.

o Imposibilidad de capturar el valor agregado de este eslabón.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Page 74: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

62

Factores externos, presentados en cuadros 21 y 22.

Cuadro 21 Análisis comparativo de oportunidades según encadenamientos

Cadena de productores no

organizados

Cadena de ADIPROVA

o Acceso al

mercado local y regional.

o Alta demanda de los consumidores europeos. o Marcos jurídicos existentes (acuerdos y tratados de libre comercio

que benefician a la arveja china). o Potenciales nichos de mercado (mercado local y regional poco

explorado). o Clientes en el mercado internacional.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Cuadro 22 Análisis comparativo de amenazas según encadenamientos

Cadena de productores no

organizados

Cadena de ADIPROVA

o Fluctuaciones de

los precios locales e internacionales.

o Posibilidad de fluctuaciones en los precios internacionales. o Competencia de otras empresas exportadoras. o Cambios en los gustos y preferencias de los consumidores. o Barreras no arancelarias33 para acceder al mercado internacional

por parte de cooperativas y asociaciones.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Basado en la comparación del FODA de cada eslabón tanto de la cadena de los

productores no organizados (independientes) como de la cadena de ADIPROVA, se

determina que esta última cadena es más competitiva, en virtud principalmente de la

mayor integración vertical que comprende los eslabones de producción, acopio y

transformación, lo que conlleva a una mayor captura de valor agregado por parte de la

Asociación, lo que resulta beneficioso para esta como para sus miembros; integración

que el encadenamiento de los productores no organizados no posee y que depende

totalmente de los intermediarios y la capacidad de estos para determinar los precios; de

igual manera, la asistencia técnica en temas productivos, el apoyo financiero, la

certificación de una buena parte de la producción, el desarrollo de instalaciones (acopio

y transformación), la formación de capital humano, la generación de empleo en el

33 Estas pueden ser: medidas sanitarias y fitosanitarias excesivamente exigentes, subsidios a los productores, regulaciones, altos estándares en el empacado y embalaje, mercados altamente concentrados, trámites administrativos, entre otros.

Page 75: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

63

maquilado, los mejores y más estables precios por libra de la arveja china, así como

una mejor planificación del proceso y organización de los productores, abonan a la

productividad y competitividad de la cadena de ADIPROVA. Aspectos en los que el

liderazgo de los dirigentes de la Asociación y la relación de esta con las empresas

exportadoras han sido clave.

Sin embargo, hay diversos aspectos que restan competitividad a la cadena, como los

altos costos de los insumos (agroquímicos), el efecto de estos en el suelo

(contaminación) la parte considerable de la producción catalogada como convencional,

cuellos de botella como las limitaciones en la capacidad instalada (infraestructura,

equipo, personal), impedimentos a un mayor acceso a recursos financieros, las

pequeñas parcelas, así como los impactos del cambio climático en la cosecha, son

debilidades y amenazas que se deben enfrentar y mitigar.

La superior competitividad de la cadena de ADIPROVA, puede servir de incentivo para

que más productores independientes, se integren a las asociaciones y cooperativas

productoras de arveja china, y con esto incrementar la base productiva.

Es evidente que se deben de asociar diversas organizaciones para generar la suficiente

capacidad instalada y economías de escala para poder acoplar el eslabón de

comercialización al exterior (exportación), y con esto completar la integración vertical de

la cadena y capturar la mayor parte del valor agregado. Para así poder competir con las

empresas empacadoras y exportadoras que ya concentran buena parte del mercado.

6.2.5 Conclusiones acerca de competitividad de la cadena

La comparación de la cadena de los productores no organizados en torno a

cooperativas agrícolas o asociaciones, respecto a la de ADIPROVA, a través de su

mapeo y análisis Foda, permitió establecer, que mientras la primera se encuentra

fragmentada respecto a los eslabones/procesos de la cadena, lo que le resta

competitividad, la de ADIPROVA presenta una vinculación sistemática entre los

eslabones de producción, acopio y transformación, es decir, una mayor integración de la

cadena, que lleva a generar empleo (180 personas aproximadamente en el maquilado y

empaque), producción certificada de Comercio Justo (FLO), apoyo técnico y financiero,

mejores y más estables precios por libra de la arveja para los productores asociados,

por no depender de los intermediarios “coyotes”. Por lo que se determina que la cadena

de valor de ADIPROVA en general es más competitiva que la de los productores no

organizados.

De igual manera, se identificaron diversos aspectos que le restan competitividad a la

cadena de ADIPROVA, como los altos costos de los insumos (agroquímicos), el efecto

de estos en el suelo (contaminación, pérdida de fertilidad), cuellos de botella por

limitaciones en la capacidad instalada (infraestructura, equipo de trabajo), impedimentos

Page 76: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

64

en el acceso a mayores recursos financieros, el pequeño tamaño de las parcelas de los

productores, así como los impactos del cambio climático en la cosecha; todas

debilidades y amenazas que se deben enfrentar y mitigar.

El Valor Agregado (VA) generado por los productores miembros de ADIPROVA fue de

28.33%; En la transformación (7.57%); mientras que el obtenido en la comercialización

al exterior fue de 64.10%. Si se suma él VA de la producción con el de la

transformación, se consigue un VA acumulado para ADIPROVA (productores y la

Asociación) de 35.90%, el cual representa el VA capturado por ADIPROVA en la

cadena. Sin embargo, más del 60% del VA se queda en los procesos de exportación y

comercialización en este caso al exterior (realizado por las empresas exportadoras), lo

que confirma que son las etapas más avanzadas de los procesos de encadenamientos

de valor en general las que capturan la mayor parte del VA. No obstante que el VA

capturado por ADIPROVA en parte se re invierte para el fortalecimiento de esta y de sus

productores miembros en concepto de mejores instalaciones, asistencia técnica y

proyectos de desarrollo, principalmente, lo que aporta a la cohesión de los miembros

con la Asociación.

La integración de los eslabones de producción, acopio y transformación de la cadena de

ADIPROVA, se ha logrado mediante el liderazgo ejercido de sus dirigentes a lo largo de

varios años, la adecuada gestión administrativa y financiera, una sólida relación tanto de

la Asociación y sus miembros asociados, como con la empresa exportadora, en una

relación de ganar-ganar; además se ha sabido balancear la rentabilidad económica con

la dimensión social, aspectos que han contribuido con el fortalecimiento de la

Asociación y por ende de la cadena.

Page 77: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

65

6.3 Análisis de la situación económica y productiva de los miembros de ADIPROVA

Éste apartado, presenta y analiza la información recabada en una encuesta por medio de

una boleta estandarizada, instrumento que a manera de cuestionario se realizó a una

muestra estadística de 55 productores miembros asociados a ADIPROVA. Los datos

recabados por medio del instrumento se vaciaron en una base de datos, para ser

posteriormente procesados, es decir analizados por medio de técnicas estadísticas; para

los efectos se utilizó un software estadístico.

La mayor parte de la información presentada, que responde al tercer objetivo de la

presente tesis34, trata sobre aspectos productivos de la parcela del productor, donde la

unidad de análisis sería esta, así como de la comercialización de la arveja china, no

obstante se incorporan asimismo algunos datos de tipo socioeconómico como ingresos y

consumo del hogar de productor, aspectos de la vivienda, nivel educativo y otros que

sirvieron para caracterizarlo dentro de ADIPROVA, para fines de la encuesta. Los datos

que se presentan son de carácter cuantitativo35 así como otros de índole cualitativa,

dependiendo de la pregunta de la boleta36. Es importante recordar que tal como se indica

en el apartado de la metodología, los datos recabados de los productores, refleja

información de dos momentos, los cuales son el eje de análisis de esta tesis: la referida a

cuando estos no pertenecían a ADIPROVA, y la relacionada con su situación de

pertenencia a la asociación, la cual cronológicamente puede variar dependiendo del

tiempo que tiene el productor de estar vinculado a la organización en mención.

Se agradece la colaboración de los miembros de ADIPROVA encuestados, así como la

importante labor de las y los encuestadores, y de la Coordinación de la Asociación, sin

los cuales no hubiese sido posible recabar tan valiosa información.

6.3.1 Aspectos del productor

Como punto de partida, se solicitó por medio de los encuestadores, que el productor

entrevistado indicara la fecha en que se incorporó o asoció a ADIPROVA, esto para

determinar el tiempo que este lleva de pertenecer a la asociación. En este sentido, del

total de productores, el que menos tiempo llevaba, tenía dos meses y medio

34 Objetivo específico No. 3: “Comparar la situación económica y productiva de los pequeños productores de arveja china de ADIPROVA, antes de vincularse a la Asociación, y estando asociados a la misma”. 35 Para la información cuantitativa la cual en mayoría de veces presenta medias calculadas a partir de los datos recabados con la boleta de encuesta, tanto antes de que los miembros de la asociación pertenecieran a esta, así como durante su permanencia en esta, se estimó si existen diferencias entre las medias que puedan ser consideradas estadísticamente significativas, esto con el fin de establecer si las diferencias entre las medias son estadísticamente no significativas debido al efecto del error muestral, o reales (con significancia estadística), es decir, no afectadas por el error estimado de la muestra. 36 En el anexo 2 se presenta la boleta de encuesta.

Page 78: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

66

aproximadamente, mientras que 6 años con 10 meses el que más tiempo tenía de estar

asociado. En promedio los productores miembros de ADIPROVA llevan 3.9 años de

pertenecer a la misma (más o menos 3 años con 11 meses), es decir casi 4 años.

El 12.5% de los productores indicó tiene o tuvo un cargo directivo dentro de la

asociación, mientras que el restante 87.5% se consideraron únicamente miembros

asociados.

En cuanto a la edad, el promedio fue de 43.3 años, siendo el productor más joven de 22

años de edad y el mayor de 72 años.

Referente a aspectos de tipo educativo, el 85.7% indicó que sabe leer y escribir,

mientras que el restante 14.3% no sabe leer ni escribir. Asimismo, 35.7% mencionó que

cuenta con sexto grado de primaria; un 23.2% con tercero de primaria; 7.1% cuarto

primaria; otro 7.1% quinto primaria; un 14.3% indicó que no cuenta con estudio alguno,

mientras que el resto (12.6%) mencionó estudios relacionados con básicos, bachillerato

o perito contador.

Acerca de la cantidad de miembros que integra el hogar donde reside el productor

(incluido el jefe/a de familia), la media fue de 6.7, es decir unos 7 integrantes

aproximadamente; el hogar con la mayor cantidad de integrantes se conforma por 12

miembros.

6.3.2 Ingresos familiares

Por su parte, los ingresos anuales del hogar del productor provienen de diferentes

fuentes, lo que puede variar dependiendo de si se obtuvieron antes de pertenecer a

ADIPROVA37 o en su situación de miembros asociados a la misma; en este sentido, el

cuadro 23, el 100% de los encuestados indicó que obtiene ingresos por la venta de

arveja china producida con ADIPROVA, mientras que ese porcentaje era del 82.1%

antes de ADIPROVA38, lo que indica que la producción y venta de la arveja china es

actualmente parte esencial de los ingresos de los productores; en cuanto a la venta de

otros productos agrícolas como maíz y frijol, cuatro de cada diez indicó que obtenía

también ingresos de esta manera con ADIPROVA mientas que antes de estar en esta la

proporción era de cinco de cada diez, lo que muestra una disminución; 16.1% reveló

que también obtenía ingresos en concepto de trabajo agrícola remunerado, con

ADIPROVA, menos que antes de ADIPROVA (23.3%); otra fuente de ingresos

importante es el relacionado con el trabajo no agrícola remunerado, en este sentido,

23.3% de los productores obtuvieron ingresos en este rubro con ADIPROVA contra

37 Para fines del análisis, se llamará “antes de ADIPROVA” a la situación e información de los productores cuando no pertenecían a esta; mientras que “con ADIPROVA”, si la información se refiere a su situación actual de miembros de la asociación. 38 La suma de los porcentajes del cuadro 23 suma más de cien, debido a que los productores obtienen sus ingresos de manera simultánea de las fuentes indicadas, y lo que se pretende es mostrar de donde provienen y en qué magnitud relativa.

Page 79: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

67

33.9% antes de ADIPROVA; otras procedencias de ingresos fueron el alquiler de

activos como terrenos, casa, cuartos, así como por comercio y apoyos del gobierno

(transferencias), en todos estos casos en porcentajes poco significativos.

En resumidas cuentas, se observa que el hecho de que todos los hogares de los

productores con ADIPROVA obtienen ingresos por medio de la venta de la arveja china,

lo que incide en que haya disminuido el porcentaje de productores que generan

ingresos por la venta de otros productos agrícolas, el trabajo agrícola remunerado

(jornaleros), así como el trabajo no agrícola remunerado, implicando que ahora se

dedican más a la arveja china que antes de ADIPROVA.

Cuadro 23 Procedencia de ingresos por hogar del productor, en porcentajes

Procedencia de ingresos

Antes de ADIPROVA

(%)

Con ADIPROVA

(%)

Venta de la producción de arveja china de la/s parcela/s 82.1 100.0

Venta de otros productos agrícolas de la/s parcela/s 55.4 41.1

Trabajo agrícola remunerado 23.2 16.1

Alquiler de terreno/cuarto/casa u otros 5.4 7.1

Trabajo no agrícola remunerado 33.9 23.2

Venta de productos no agrícolas (comercio) 3.6 3.6

Apoyos del Gobierno 5.4 5.4

Fuente: elaboración propia, 2017.

Vinculado con el análisis anterior, el cuadro 24 presenta los montos al año39 que en

promedio los hogares de los productores obtienen en concepto de ingresos. De este

modo, por la venta de la producción de arveja china estos generaron Q.16,716 con

ADIPROVA mientras que Q.7,779 antes de estar asociados, lo que representa un

aumento de 114%; por venta de otros productos agrícolas, se obtuvo otro incremento

importante al pasar de Q. 4,930 antes de ADIPROVA a Q. 10,369 con ADIPROVA

(110% de aumento), siendo probable que aunque el porcentaje de productores que

obtuvieron ingresos en este rubro disminuyó (según el cuadro anterior), el precio de

venta de esos productos fue mejor incidiendo en los mayores ingresos por estos; por

trabajo agrícola remunerado se generaron ingresos alrededor de Q. 2,800; por alquiler

de algunos activos, Q. 1,025 con ADIPROVA y Q. 1,933 antes de ADIPROVA; por las

remuneraciones por trabajo no agrícola, Q. 10,360 antes de ADIPROVA y Q. 9,365 con

la Asociación; por comercio entre Q. 7,000 y Q. 8,000; y por apoyos del Gobierno Q.

600 en ambos casos.

En total durante un año aproximadamente los hogares de los productores en promedio

antes de ADIPROVA obtenían ingresos por Q. 36,944, mientras que con ADIPROVA Q.

39 Para el caso de la arveja china los ingresos son por cosecha.

Page 80: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

68

47,80740 (29.4% de incremento), lo que demuestra la mejora significativa en cuanto a la

generación de ingresos por parte de esos, lo que impacta de manera positiva su nivel

de vida.

Cuadro 24 Montos promedio de ingresos al año de productores según tipo de origen, en Quetzales

Procedencia de ingresos

Montos en (Q)

Antes de ADIPROVA

Con ADIPROVA

Venta de la producción de arveja china de la/s parcela/s 7,779.5 16,716.4

Venta de otros productos agrícolas de la/s parcela/s 4,930.0 10,369.6

Trabajo agrícola remunerado* 2,890.8 2,731.1

Alquiler de terreno/cuarto/casa u otros 1,933.3 1,025.0

Trabajo no agrícola remunerado 10,360.5 9,365.4

Venta de productos no agrícolas (comercio) 8,000.0 7,000.0

Apoyos del Gobierno* 600.0 600.0

Total 36,944 47,807

(*) No se determinó diferencia estadísticamente significativa entre las dos medias para la

categoría de “Trabajo agrícola remunerado” y por “Apoyos del Gobierno”.

Fuente: elaboración propia, 2017

6.3.3 Consumo familiar

En relación al consumo por parte de los hogares de los productores con ADIPROVA, la

figura 11 muestra que en cuanto a los gastos en consumo alimenticio por hogar, un 34%

de los productores encuestados perciben que el consumo en sus hogares aumentó,

mientras que 64% indica que permaneció igual y únicamente un 2% que disminuyó.

Esta información se refiere a gasto en consumo, el cual es sufragado con los ingresos

totales presentados en el apartado anterior, no obstante que estos tal como se

mencionó se incrementaron. En este sentido, los productores mencionaron que esto se

debe a que los precios de los alimentos han aumentado.

40 Unos Q. 3,984 al mes de ingresos, lo que es mayor que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) según INE (2016), estimada en Q. 3,590 a diciembre de 2015. Pero menor a los Q. 6,550 de la Canasta Básica Vital (CBV) para ese mismo período. Indicando esto que por los ingresos obtenidos con ADIPROVA pudieron haber absorbido el costo de la CBA, mientras que antes de ADIPROVA no, debido a que al mes generaron ingresos promedio por Q. 3,079, menos que el valor de la CBA. Como se analiza en el siguiente apartado, estos ingresos sirven para sufragar gastos de consumo alimenticio y no alimenticio, por lo que en realidad su consumo está por debajo del costo de la CBA, que representa el costo monetario del consumo mínimo vital de una familia de 5.38 miembros, según el INE (2016), no obstante el incremente de los ingresos con ADIPROVA.

Page 81: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

69

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 11 Percepción del gasto en consumo por artículos alimenticios por hogar, con ADIPROVA, en porcentajes.

La percepción en cuanto al consumo de artículos no alimenticios, es similar, en este

orden de ideas, con ADIPROVA, un 37% de los productores indicó que en sus hogares

se incrementó; 59% que permaneció igual y 4% que disminuyó. El efecto precio

nuevamente parece ser la causa de este resultado (figura 12).

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 12 Percepción del gasto en consumo por artículos no alimenticios por hogar, con ADIPROVA, en porcentajes

El cuadro 25 presenta el gasto con ADIPROVA al mes reportado por el productor

respecto a su hogar; tal como se puede observar, en total es de Q. 1,976 en promedio,

en donde Q. 1,566 (80%) se refiere a gastos en alimentos, mientras que los restantes

Q. 439 (20%) a gastos no alimenticios.

Aumentó34%

Permaneció igual64%

Disminuyó2%

Aumentó37%

Permaneció igual59%

Disminuyó4%

Page 82: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

70

Cuadro 25 Gasto mensual promedio en consumo por hogar, con ADIPROVA, en Quetzales

Montos según tipo de gasto (Q)

Gastos en consumo por artículos alimenticios 1,566.1

Gastos en consumo por artículos no alimenticios 439.9

Gasto total en consumo (alimenticio y no alimenticio)* 1,976.5

(*) El promedio del gasto total no necesariamente debe de ser igual al resultado de sumar los promedios de

los gastos en consumo alimenticio y no alimenticio, la cual da Q. 2,006.02, resultado muy cercano a la

media del gasto total presentado en el cuadro.

Fuente: elaboración propia, 2017.

El análisis (figura 13) consiste en mostrar la distribución en deciles41 de los gastos

totales al mes con ADIPROVA, con el fin de llevar al análisis a mayor profundidad. Tal

como se observa en la figura, hay hogares con gastos al mes de unos Q. 980 como el

caso de los ubicados en el decil 1; otros con gastos de Q. 2,000 (decil 6) levemente

superiores al promedio o media; mientras que hay hogares como los del decil 9 con

gastos superiores a los Q. 3,300 al mes, casi 70% superiores al gasto en consumo

promedio.

Fuente: elaboración propia, 2017

La línea representa el gasto en consumo total promedio de Q. 1,976 al mes.

Figura 13 Distribución por deciles del consumo en gastos totales mensuales de los hogares, con ADIPROVA, en Quetzales

41 En estadística descriptiva, el concepto decil se refiere a cada uno de los 9 valores que dividen un grupo de datos (clasificados con una relación de orden), en este caso el decil 1 indica la condición de consumo más baja, mientras que el decil 9 la más alta.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Deciles 980 1,100 1,400 1,574 1,720 2,000 2,340 2,690 3,380

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

%

Page 83: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

71

6.3.4 Aspectos de la vivienda

Respecto a la vivienda donde reside el productor y sus miembros, la figura 14 muestra

que con ADIPROVA el 91% de los hogares cuenta con vivienda propia, mientras que el

9% restante reside en la vivienda de algún familiar. Esto es un aspecto importante

debido a que refleja que los hogares poseen activos que les permite contar con una

vivienda lo que mejora su situación.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 14 Tipo de posesión de la vivienda con ADIPROVA, en porcentajes

De igual manera, los productores indicaron que con ADIPROVA, el 30% mejoró sus

condiciones de la vivienda lo cual es un porcentaje significativo, mientras que el 70%

restante indicó que permanecieron igual. Es importante indicar que ningún productor

indicó que empeoraran las condiciones de la vivienda donde reside el y su familia (figura

15).

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 15 Condiciones de la vivienda con ADIPROVA, en porcentajes

Propia91%

De familiar

9%

Mejoraron30%

Permanecen igual

70%

Page 84: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

72

6.3.5 Aspectos productivos en la parcela

A continuación en este apartado se presentan los aspectos relacionados con la

producción en la parcela del productor, siendo este tema uno de los más importantes de

la presente tesis. En este sentido, los productores tal como se mencionó anteriormente,

tienen sus parcelas ubicadas principalmente en las faldas del Volcán de Agua, así como

en el área conocida del Sabana Grande.

Tal como se muestra en la figura 16, que compara la ubicación de las parcelas antes de

ADIPROVA como con esta Asociación, básicamente, en ambas situaciones la mayor

parte de las parcelas se encuentran en el volcán mencionado seguido, por Sabana

Grande (aunque en menor porcentaje), así como en otras localidades del Municipio de

Sta. María de Jesús. Se nota que con ADIPROVA se incrementan las ubicaciones en el

volcán mientras que disminuye en Sabana Grande. Esto implica para el productor

terrenos más fértiles pero con mayor pendiente y riesgos por esta última característica.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 16 Ubicación de las parcelas de los productores, en porcentajes

Los productores reportaron (cuadro 26) que en promedio sus parcelas tienen un tamaño

de entre 12.5 cuerdas (Cu) o 2 manzanas (mz). Resulta que no hay diferencia

estadísticamente significativa en la dimensión de la parcela tanto antes de ADIPROVA

como con esta, por lo que se estima que la parcela sigue siendo del mismo tamaño,

implicando que con ADIPROVA su tamaño no varío.

0102030405060708090

Volcán deAgua

SabanaGrande

Otro Ninguna No sededicaba a la

agricultura

ns/nr

%

(%) Antes de Adiprova (%) Con Adiprova

Page 85: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

73

Cuadro 26 Tamaño promedio de las parcelas, tanto propias como arrendadas, en cuerdas y manzanas

Tamaño total de las parcelas Antes de

ADIPROVA Con

ADIPROVA

Cuerdas* 12.52 12.67

Manzanas* 2.00 2.02 (*) No se determinó diferencia estadísticamente significativa entre las dos medias.

Fuente: elaboración propia, 2017

En Guatemala, las parcelas de 2 manzanas entran dentro de la categoría de agricultura

familiar excedentaria. En este sentido, y de acuerdo al “Programa de Agricultura

Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina” (MAGA 2012) la

agricultura familiar excedentaria dentro de sus características debe contar con terrenos

de 1 a 5 manzanas. Sin embargo, el tamaño promedio de 2 mz es menos de la tercera

parte de las 6.4 mz de las fincas promedio según el IV Censo Nacional Agropecuario

2003 (INE 2004). La parcela de menor tamaño reportada con ADIPROVA fue de 0.3 mz,

mientras que la de mayor tamaño de 8 mz; las variaciones entre estos mínimos y

máximos antes de ADIPROVA como con esta fueron poco significativos.

Asimismo, los productores indicaron que en su mayoría las parcelas son propias y en

menor medida arrendada. Lo cual es importante debido a que estos cuentan con terreno

a manera de activos propios, aspecto que aumenta con ADIPROVA, (cuadro 27).

Cuadro 27 Tipo de tenencia de la parcelas

Tenencia de la parcela Antes de

ADIPROVA Con

ADIPROVA

Propia 75.0 85.7

Arrendada 14.3 14.3

ns/nr 10.7 0.0

Fuente: elaboración propia, 2017

Los productores también indicaron que respecto al arrendamiento de parcelas por parte

de estos, el costo por cuerda se incrementó con ADIPROVA respecto a antes de

pertenecer a la Asociación, lo que pude tener impactos en el aumento de los costos de

producción de los productores que arrendan parcelas, (figura 17).

Page 86: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

74

Fuente: elaboración propia, 2017

Figura 17 Costo promedio del arrendamiento por cuerda, en Quetzales

Según se vio anteriormente, los productores cuentan en promedio con 2 mz de terreno

para sus cultivos, siendo que para la producción de la arveja china (su principal cultivo),

dedican 0.99 mz con ADIPROVA mientras que 0.84 mz antes de ADIPROVA.

Prácticamente la mitad de la parcela está cultivada con ese cultivo, (figura 18).

Fuente: elaboración propia, 2017.

(*) No se determinó diferencia estadísticamente significativa entre las dos medias (para cuerdas y manzanas).

Figura 18 Terreno promedio cultivado por productor con arveja china (en total, tanto en terreno propio como arrendado), en cuerdas y manzanas*

Según se presentó, no obstante que en promedio la mitad de las parcelas están

cultivadas con arveja china, el resto del terreno posee cultivos como el maíz, el cual

tiene alrededor de 0.4 mz tanto antes de ADIPROVA como con la Asociación, (figura

19).

163.33

198.61

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

Antes de Adiprova Con Adiprova

5.25

6.18

0.84 0.99

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Antes de Adiprova Con Adiprova

Cuerdas Manzanas

Page 87: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

75

Fuente: elaboración propia, 2017.

(*) No se determinó diferencia estadísticamente significativa entre las dos medias (para cuerdas y manzanas).

Figura 19 Terreno promedio cultivado por productor con maíz, tanto en terreno propio como arrendado, en cuerdas y manzanas*

Respecto al frijol, las parcelas poseen en promedio 0.3 de mz, levemente menor a lo

cultivado con maíz, no obstante que la diferencia no es estadísticamente significativa,

(figura 20).

Fuente: elaboración propia, 2017.

(*) No se determinó diferencia estadísticamente significativa entre las dos medias (para cuerdas y manzanas).

Figura 20 Terreno promedio cultivado por productor con frijol, tanto en terreno propio como arrendado, en cuerdas y manzanas*

2.472.64

0.40 0.42

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Antes de Adiprova Con Adiprova

Cuerdas Manzanas

1.75 1.87

0.28 0.30

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

Antes de Adiprova Con Adiprova

Cuerdas Manzanas

Page 88: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

76

La (figura 21) muestra que lo cultivado con otros cultivos (dejando de lado al maíz y al

frijol), se encuentran en 0.4 mz. Entre estos otros cultivos se encuentran principalmente:

aguacate, güicoy, güisquil, tomate.

Fuente: elaboración propia, 2017.

(*) No se determinó diferencia estadísticamente significativa entre las dos medias (para cuerdas y manzanas).

Figura 21 Terreno promedio cultivado por productor con otros cultivos (que no fuera arveja china, maíz ni frijol), tanto en terreno propio como arrendado, en cuerdas y manzanas*

En cuanto a los rendimientos según tipo de cultivo, la figura 22 indica que, el cultivo de

la arveja china pasó de 70.8 qq por mz antes de ADIPROVA a 78.1 qq / mz con

ADIPROVA (diferencia estadísticamente significativa), lo que implica que en un mismo

tamaño de terreno se ha aumentado la productividad de la arveja china; respecto al frijol

y el maíz, no obstante que con ADIPROVA bajaron los rendimientos levemente para

estos dos cultivos, no se presentó una diferencia estadística significativa, lo que implica

que en realidad los rendimientos de estos dos productos no variaron.

Los rendimientos obtenidos, reportados a nivel nacional; respecto a la arveja china en

2015 el MAGA reporta un rendimiento de 89.8 qq / mz, indicando que lo producido por

los productores es menor a la media nacional; para el maíz 32.6 qq / mz, es decir,

menor que el rendimiento de los productores de ADIPROVA; el frijol a nivel nacional

registra un rendimiento de 14.8 qq / mz, de esa cuenta que los productores de

ADIPROVA han obtenido rendimientos mayores para este cultivo.

3.072.67

0.49 0.43

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

Antes de Adiprova Con Adiprova

Cuerdas Manzanas

Page 89: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

77

Fuente: elaboración propia, 2017. (*) No se determinó diferencia estadísticamente significativa entre las dos medias (para cuerdas y manzanas).

Figura 22 Rendimientos promedio de arveja china, frijol y maíz, por cuerda y manzana, en quintales

Dejando de lado tema de los rendimientos, la figura 23 muestra el precio de venta

promedio (pagado al productor), antes de ADIPROVA y con la Asociación. Con esta

última el precio ha sido más alto (55% mayor), favoreciendo a los miembros de la

organización.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 23 Precio de venta promedio de la libra de arveja china, en Quetzales

Cuerdas Manzanas Cuerdas Manzanas Cuerdas Manzanas

Arveja china Frijol* Maíz*

Antes de Adiprova 11.3 70.8 3.9 24.3 8.2 50.9

Con Adiprova 12.5 78.1 3.6 22.7 7.8 48.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

2.31

3.57

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Antes de Adiprova Con Adiprova

Precio

Page 90: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

78

Los productores mencionaron que en su mayoría emplean a la familia para realizar

labores en las parcelas, en un 58.9% antes de ADIPROVA y en 73.2% con ADIPROVA,

lo que sugiere que el trabajo se ha vuelto más intensivo en las parcelas. En menor

medida se emplea a trabajadores externos, es decir jornaleros, 17.9% antes de

ADIPROVA y 19.6% con ADIPROVA. La mayor producción de la arveja china demanda

mayor cantidad de trabajo, lo que implica mayor generación de empleo externo. Esto,

posiblemente por las mayores expectativas de beneficios (ganancias) en la producción y

venta de la arveja china, (figura 24).

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 24 Tipo de trabajo/empleo en la parcela del productor, en porcentajes

La mayor demanda de jornaleros para trabajar los cultivos de arveja china, se evidencia

en la figura 25, donde con ADIPROVA se incrementó de 1.75 a 2.32 jornaleros

empleados.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 25 Cantidad promedio de empleo externo (jornaleros) en la parcela del productor

17.9

58.9

10.7 12.519.6

73.2

5.41.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Jornaleros Familia Ninguno ns/nr

Antes de Adiprova Con Adiprova

1.75

2.32

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Antes de Adiprova Con Adiprova

Page 91: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

79

Acerca del tiempo que se contrata a jornaleros para trabajar en la parcela, los

productores mencionaron que los contratan durante 5 a 6 meses, (figura 26).

Fuente: elaboración propia, 2017. (*) No se determinó diferencia estadísticamente significativa entre las dos medias.

Figura 26 Tiempo promedio de empleo en meses por parte de los jornaleros en la parcela del productor*

Por último, el aumento de la demanda de trabajo externo por parte de la contratación de

jornaleros, se evidencia en que el valor del jornal se incrementó en un 20% con

ADIPROVA respecto a antes de ADIPROVA, (figura 27).

Fuente: elaboración propia, 2017

Figura 27 Valor promedio del jornal pagado en las parcelas, en Quetzales

5.50

6.25

5.00

5.20

5.40

5.60

5.80

6.00

6.20

6.40

Antes de Adiprova Con Adiprova

29.5

35.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Antes de Adiprova Con Adiprova

Costo Jornal

Page 92: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

80

Respecto a los medios de producción más utilizados tanto antes de ADIPROVA como

con la asociación, se encuentran: aperos de labranza, bomba de fumigación, machete,

azadón, y chapeadora; independientemente de pertenecer o no a la asociación, los

medios de producción son los mismos.

En relación a la infraestructura, se encontró que los productores cuentan con:

facilidades como mini acopios, letrinas, áreas de mezcla y bodegas de insumo,

principalmente. Hallándose que con ADIPROVA los mini acopios aumentaron en

cantidad.

La asistencia técnica, era escasa antes de ADIPROVA, no obstante, al momento de

pertenecer a esta, la misma brinda la asistencia de tipo técnico a los productores

asociados; proveyendo de una asistencia al mes aproximadamente a cada productor,

relacionadas con capacitaciones agrícolas, sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y

visitas de campo, principalmente. Es importante mencionar que los productores

asociados también reciben asistencia técnica por parte de la empresa exportadora

Grupo Ceis, aunque en menor medida. Esta mayor asistencia técnica ha incidido

significantemente en el aumento de los rendimientos de la arveja china.

La asistencia u apoyo de tipo financiero, también se ha visto incrementado al momento

de formar parte de ADIPROVA, tal como se aprecia en la figura 28, donde, antes de

ADIPROVA solo un 1.8% mencionó que recibía apoyo financiero, contra el 73.2% con

ADIPROVA, lo cual representa una mejora sustancial que impacta positivamente la

productividad de la arveja china.

Fuente: elaboración propia, 2017

Figura 28 Asistencia financiera al productor, en porcentajes

1.8

73.2

87.5

24.8

10.72.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Antes de Adiprova Con Adiprova

Si No ns/nr

Page 93: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

81

En virtud de que los productores asociados gozan de apoyo financiero, esta proviene

principalmente de ADIPROVA; a su vez reciben alrededor de tres asistencias de tipo

financiero en el año, recibiendo aproximadamente un monto de Q. 4,130 en promedio

de financiamiento; así mismo se estima que la tasa de interés cobrada es de un 10.7%

al año.

6.3.6 Comercialización de la producción de la parcela

En relación al tema de la venta de la arveja china, aspecto de suma importancia debido

a que la producido y cosechado debe de encontrar un mercado, la figura 29, permite

observar que el volumen comercializado de la arveja china se ha incrementado

significativamente, al pasar de unos 62 qq antes de ADIPROVA a 79 qq con

ADIPROVA, en promedio, por productor. Se puede observar también que lo

comercializado de maíz y otros productos no presenta aumentos significativos; y el frijol

hasta presenta una disminución en su comercialización. Si bien es cierto que

anteriormente se vio que los rendimientos del maíz y el frijol son relativamente altos,

posiblemente la mayor producción se utiliza para mejorar el autoconsumo del hogar del

productor principalmente.

En cuanto a los otros tipos de cultivo comercializados se refieren más que todo al

aguacate, güicoy, güisquil, tomate.

Fuente: elaboración propia, 2017. (*) Las cifras sobre comercialización de arveja china se refieren al volumen vendido a otros productores (antes de ADIPROVA) y a lo vendido con ADIPROVA. (**) No se determinó diferencia estadísticamente significativa entre las dos medias.

Figura 29 Volumen promedio de comercialización en quintales por cosecha al año

61.80

21.20 19.96

35.26

79.00

20.33

8.27

39.11

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Volumen ventaarveja china (por

cosecha)*

Volumen ventamaíz** (al año)

Volumen ventafrijol (al año)

Volumen ventaotros productos**

(al año)

Antes de Adiprova Con Adiprova

Page 94: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

82

Respecto a los precios de venta por libra con ADIPROVA de la arveja china, el maíz y el

frijol, en promedio fueron de: Q. 3.57, Q. 1.52 y Q. 4.27, respectivamente. De acuerdo

al MAGA el precio promedio de la libra de arveja china a nivel nacional en 2015 fue de

Q. 1.66, evidenciando que los productores de ADIPROVA reciben un precio 115%

mayor; en cuanto al maíz, a nivel nacional el blanco en 2015 tuvo un precio promedio de

Q. 1.31 la libra, mientras que el amarillo Q. 1.47 por lb, por lo que el precio de los

productores de ADIPROVA fue más alto (suponiendo que los productores cultivan maíz

blanco); respecto al frijol (negro), a nivel nacional en ese mismo año la libra tuvo un

precio de Q. 3.63, mientras que Q. 4.27 / lb para los productores de ADIPROVA.

6.3.7 Otros temas relevantes

A continuación se presentan algunos aspectos de tipo cualitativo que brindan algunas

percepciones importantes manifestadas por los productores, de esta manera, se

determinó que los intermediarios conocidos como “coyotes”, fueron quienes facilitaban

la comercialización de la arveja china, cuando el productor no pertenecía a ADIPROVA.

Las cooperativas también fueron un medio pero en un porcentaje bastante pequeño,

(figura 30).

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 30 Aspectos que facilitaban la comercialización de arveja china antes de ADIPROVA

La relación de los productores con los intermediarios ha sido tal, que se le consultó a los

productores la opinión que tenían de estos, en tal sentido, el 50% de los productores

indicó que tenían una opinión regular de estos; un 34% una mala opinión; y solo el 4%

buena, (figura 31). Esta situación desmiente de alguna manera que los intermediarios

siempre son perjudiciales, debido a que en realidad prestan servicios al productor para

la comercialización de la arveja china en este caso, sin los cuales el productor tendría

Intermediarios ("coyotes"

77%

Ninguno12%

ns/nr9%

Cooperativa2%

Page 95: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

83

que encargarse el mismo de vender su producción. No obstante que se deben buscar

mejore alternativas para la comercialización, y es allí donde la relación con ADIPROVA

presenta un valor agregado.

Fuente: elaboración propia con base en información de trabajo de campo.

Figura 31 Opinión sobre los intermediarios (“coyotes”)

El argumento anterior se refuerza con lo mostrado en la figura 32, en donde se tiene

que el 95% de los productores encuestados indicaron que ADIPROVA les facilita la

venta de la arveja china; mientras que: Grupo Ceis juntamente con la Asociación, fue

otra respuesta dada por el 5% de los productores.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 32 Aspectos que facilitaban la venta de arveja china con ADIPROVA

Buena4%

Regular50%Mala

34%

ns/nr12%

Adiprova95%

Adiprova y Grupo Ceis

5%

Page 96: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

84

Por último, la ventaja para los productores miembros asociados a ADIPROVA se

materializa en las respuestas dadas por estos, contenidas en la figura 33. En la misma,

el 71% de los productores consultados indicó que su situación ahora que pertenecen a

ADIPROVA es mejor; un 25% indicó que su situación pese a formar parte de

ADIPROVA sigue igual y solo el 4% indicó que su situación es regular. A esto hay que

mencionar que ninguno dio una percepción mala o negativa sobre su situación con la

Asociación, lo cual es significativo. Esto evidencia que para 7 de cada 10 productores

miembros, los beneficios de pertenecer a ADIPROVA son mayores que los costos que

estos puedan significar.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 33 Percepción de los productores asociados sobre su situación con ADIPROVA

6.3.8 Conclusiones sobre situación económica y productiva

Por medio de la boleta de encuesta se recabó información que evidencia que todos los

productores en su situación de miembros42 de la Asociación, obtienen ingresos por

medio de la venta de la arveja china, lo que incide en que haya disminuido el porcentaje

de productores que generan ingresos por la venta de productos no agrícolas, el trabajo

agrícola remunerado (jornaleros), así como el trabajo no agrícola remunerado,

implicando que ahora se dedican más a la arveja china que antes43 de pertenecer a

ADIPROVA; los hogares de los productores en promedio antes de ADIPROVA

obtuvieron ingresos anuales por Q. 36,494, mientras que con ADIPROVA Q. 47,807 (un

29.4% de incremento); sin embargo, los productores reportaron que perciben que su

42 La situación de miembros activos de los productores se nombra: “con ADIPROVA”. 43 La situación de los productores cuando aún no pertenecían a la Asociación se nombra: “antes de ADIPROVA”.

Mejor71%

Igual25%

Regular4%

Page 97: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

85

gasto en consumo alimenticio como no alimenticio permaneció igual, esto debido (según

lo indicado por los productores consultados) a que los precios de los alimentos en

general ha subido; asimismo, los productores indicaron que con ADIPROVA, el 30%

mejoró sus condiciones de la vivienda, mientras que el 70% restante indicó que

permanecieron igual.

En cuanto a la situación económica y productiva de los productores miembros a la

Asociación, estos reportaron que en promedio sus parcelas tienen un tamaño de 12.5

cuerdas (Cu) o 2 manzanas (mz), tanto antes como con ADIPROVA, ubicadas la mayor

parte en las faldas del volcán de Agua; para la producción de la arveja china (su

principal cultivo), dedican 0.99 mz con ADIPROVA mientras que 0.84 mz antes de

ADIPROVA, aunque la diferencia no es significativamente estadística, así como el resto

se cultiva con maíz y frijol principalmente; el rendimiento del cultivo de la arveja china

pasó de 70.8 qq por mz antes de ADIPROVA a 78.1 qq / mz con ADIPROVA, es decir,

una mayor productividad, sin embargo este rendimiento es menor que la media nacional

de 89.8 qq / mz; el precio promedio de la libra de arveja china pagado al productor por

parte de la Asociación fue de Q. 3.57 con ADIPROVA, mientras que antes fue de Q.

2.31; los productores mencionaron que en su mayoría emplean a la familia para realizar

labores en las parcelas, en un 58.9% antes de ADIPROVA y en 73.2% con ADIPROVA;

también se ha incrementado la demanda de empleo externo (jornaleros); de igual

manera se encontró que los productores cuentan con infraestructura (facilidades) como,

letrinas, áreas de mezcla y bodegas de insumo, principalmente, hallándose que con

ADIPROVA los mini centros de acopio aumentaron en cantidad, asimismo la asistencia

técnica y financiera con ADIPROVA se ha incrementado.

El 71% de los productores consultados indicó que su situación ahora que pertenecen a

ADIPROVA es mejor; un 25% indicó que su situación pese a formar parte de

ADIPROVA sigue igual y solo el 4% indicó que su situación es regular. A esto hay que

mencionar que ninguno dio una percepción mala o negativa. Esto evidencia que los

productores perciben que los beneficios de pertenecer a ADIPROVA son mayores que

los costos que esto pueda implicar.

Page 98: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

86

7 CONCLUSIONES44

1. El cultivo de la arveja china encuentra en el municipio de Santa María de Jesús, una serie

de condiciones que favorecen su producción tales como: clima apropiado, suelos fértiles

aunque situado en su mayor parte en zonas geográficas accidentadas (faldas del volcán de

Agua); el cultivo se ha caracterizado por ser intensivo de trabajo, el cual converge con una

abundante mano de obra calificada en la agricultura tanto de hortalizas como de granos

básicos. Asimismo, la producción de la arveja china se articula con su comercialización a

través del fomento de cadenas de valor, modelo de intervención muy en boga e impulsado

tanto por entidades gubernamentales, como por el sector privado y la cooperación

internacional. El encadenamiento de la arveja china es del tipo de cadena corta, debido a

que sufre poca transformación y puede ser vendido directamente a los exportadores.

2. Las cadenas de valor se perfilan como importantes instrumentos de diagnóstico,

planificación y fomento de crecimiento y desarrollo económico rural, cuyo objetivo final es

contribuir a la reducción de la pobreza, sin embargo, en la práctica las intervenciones

basadas en encadenamientos de valor no garantizan dicho objetivo, por lo que resulta

esencial determinar los alcances y limitaciones de estas; además, las cadenas de valor sin

una adecuada vinculación y articulación con políticas públicas, y sin inversiones en capital

humano, infraestructura vial y productiva, generan un impacto económico y social limitado.

3. El análisis comparativo de la cadena de los productores no organizados en torno a

cooperativas agrícolas o asociaciones, respecto a la de ADIPROVA, permite establecer,

que mientras la primera se encuentra fragmentada respecto a los eslabones/procesos de la

cadena, lo que le resta competitividad, la de ADIPROVA presenta una vinculación

sistemática entre los eslabones de producción, acopio y transformación, es decir, una

mayor integración vertical de la cadena, que conlleva a generación de empleo, producción

certificada, apoyo técnico y financiero, mejores y más estables precios por libra de la arveja,

en virtud de que ya no dependen de intermediarios, y una mayor generación y captura de

valor agregado, por lo que la cadena de valor de ADIPROVA en general es más competitiva

que la de los productores no organizados. No obstante, se identificaron diversos aspectos

que disminuyen su competitividad, como la alta dependencia de los agroquímicos,

limitaciones en la capacidad instalada (infraestructura, equipo), impedimentos en el acceso

a mayores recursos financieros, el pequeño tamaño de las parcelas de los productores, así

como los impactos del cambio climático en la cosecha; siendo estas debilidades y

amenazas que se deben abordar.

4. Por medio de la boleta de encuesta se recabó información que evidencia que los

productores en su situación de miembros de la ADIPROVA, incrementaron sus ingresos un

30% por medio de la venta de la arveja china, implicando que ahora se dedican más a la

arveja china que antes de pertenecer a ADIPROVA. Destinando al cultivo de esta arveja

44 Estas conclusiones son de carácter general y final, las cuales se derivan de las conclusiones específicas de los apartados 6.1.4, 6.2.5 y 6.3.8.

Page 99: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

87

alrededor de una manzana de terreno de unas dos en total que poseen en promedio;

asimismo la productividad de la arveja china con ADIPROVA se ha incrementado en un

10%; reciben un precio 55% mayor por libra; demandan más empleo en las parcelas;

cuentan con mejor infraestructura en las parcelas; asimismo la asistencia técnica y

financiera con ADIPROVA se ha incrementado. Por lo que 7 de cada 10 de los productores

consultados indicó que su situación económica y productiva con ADIPROVA es mejor,

respecto a su situación antes de pertenecer a esta, lo que evidencia que los productores

perciben que los beneficios de pertenecer a ADIPROVA son mayores que los costos que

esto pueda implicar.

5. Los argumentos anteriores aportan suficiente evidencia de que el fomento de cadenas de

valor en general, sí contribuye a la promoción del desarrollo económico rural (según

hipótesis 1); incidiendo en el crecimiento económico local, y aumentando la competitividad

de los encadenamientos (hipótesis 2); y mejorando la situación económica y productiva de

los pequeños productores (hipótesis 3), tal es el caso de la cadena de la arveja china de los

productores asociados a ADIPROVA. De este modo, se aporta suficiente información y

evidencia empírica que sustenta y corrobora lo indicado en las tres hipótesis elaboradas.

8 RECOMENDACIONES

8.1 Para ADIPROVA

1. Continuar fortaleciendo la integración de los eslabones de producción, acopio y

transformación, a través de la re-inversión del valor agregado capturado por la

integración vertical de la cadena.

2. Es importante seguir mejorando la relación de ADIPROVA con sus miembros

asociados, por medio de impulsar proyectos de desarrollo social, incrementando en

cantidad y calidad la asistencia técnica y financiera a los productores, y continuando con

los precios estables y justos ofrecidos a los productores por la arveja china.

3. Seguir fortaleciendo la relación con las empresas empacadoras y exportadoras, y a la

vez aumentar la cantidad de clientes compradores de la arveja china para con esto no

depender de unas pocas empresas exportadoras, y con esto gestionar adecuadamente

los riesgos económicos y financieros de la Asociación.

4. Incorporar mejoras a los procesos administrativos, gerenciales y financieros de

ADIPROVA para con esto fortalecer la gestión de la Asociación en cuanto a los

eslabones de producción, acopio y transformación (maquilado) de la cadena.

Page 100: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

88

5. Desarrollar un estudio para determinar la viabilidad y factibilidad técnica y económica

respecto a la incursión de la Asociación al mercado externo, para poder iniciar con la

exportación de la arveja china. Con esto se podría integrar el eslabón de

comercialización que es el que más valor agregado genera.

8.2 Para el sector público

1. Vincular y armonizar los procesos de fomento de cadenas de valor (privados,

gubernamentales, de la Cooperación Internacional y de Ong) a instrumentos de

planificación territorial y/o políticas públicas, con el objeto de que los efectos de las

intervenciones bajo ese modelo no se dispersen y puedan generar impactos positivos

en los territorios.

2. Con el fin de que las cadenas de valor generen impactos más allá de una escala local,

se deben crear condiciones especiales, es decir, vincularlas a procesos de

transformación (agroindustrial/industrial sostenible) para la incorporación de mayor valor

agregado y mayor demanda de empleo, con esto la cadena se podría convertir en un

eje de desarrollo económico capaz de dinamizar las economías territoriales de manera

significativa y permanente.

3. Mejorar la infraestructura vial existente y desarrollar nueva, principalmente en lo

relacionado a caminos rurales, así como infraestructura productiva, para promover la

productividad y competitividad del área rural, con énfasis en las regiones del país con

mayores rezagos.

8.3 Para el sector privado y la cooperación internacional

Continuar con el impulso de intervenciones basadas en encadenamientos de valor, por

su importancia para la promoción del crecimiento económico en los territorios, dando a

conocer los beneficios e impactos en los beneficiarios de tales proyectos. No obstante

se recomienda desarrollar modelos de cadenas con impactos que vayan más allá de lo

local, con el objeto de que sean instrumentos efectivos de reducción de la pobreza y

promoción del desarrollo rural.

8.4 Para la Facultad de Agronomía

Se recomienda incluir como línea de investigación para la realización de tesis de grado

y posgrado, así como para el Instituto de Investigaciones Agronómicas, la temática en

torno al fomento de cadenas de valor, para con esto, ir fortaleciendo y completando el

conocimiento e información en torno a la contribución de este tipo de intervenciones en

el desarrollo rural.

Page 101: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

89

9 BIBLIOGRAFÍA

1. ADRI. (2009). Política nacional de desarrollo rural integral. Guatemala: Alianza para el Desarrollo

Rural Integral.

2. Agrequima. (2012). Impacto social y económico del sector agrícola guatemalteco sobre la economía

nacional. Guatemala: Autor.

3. Baldizón, R. (2013). La caficultura campesina en Guatemala frente al Acuerdo de Asociación con la

Unión Europea: implicaciones y perspectivas. Guatemala.

4. Castillo, L., Galleguillos, L., Guharay, F., Monterroso, a., Ranaboldo, C., & Tassi, N. (2012). Como se

posicionan los pequeños productores en América Latina respecto a los mercados. Recuperado el 26

de junio de 2017, de IIED: http://pubs.iied.org/pdfs/16522IIED.pdf

5. Cepal. (2014). Fortalecimiento de cadenas de valor como instrumento de la política industrial.

Santiago: Comisión Económica para America Latina y El Caribe.

6. Cepal. (2016). Manual de fortalecimiento de cadenas de valor. Recuperado el 30 de abril de 2017, de

Comisión Económica para América Latina y El Caribe:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40662/1/S1601085_es.pdf

7. Conadur; Segeplan. (2014). Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Guatemala.

8. Concope. (2011). Cadenas productivas y desarrollo económico rural en Latinoamérica. Quito: Autor.

9. Consorcio DEL. (2009). Guía para el desarrollo de encadenamientos productivos. Recuperado el 27

de julio de 2016, de Helvetas:

https://assets.helvetas.org/downloads/14_guia_encadenamientos_productivos_consorciodel_0602.

pdf

10. CPDRI. (2012). Plan para activar y adecuar la PNDRI. Obtenido de MAGA:

http://web.maga.gob.gt/wp-content/uploads/pdf/home/politica_desarrollo_rural_integral.pdf

11. Crecimiento y desarrollo. (2004). Recuperado el 20 de febrero de 2017, de Econlink:

http://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtml

12. Del Cid, A., & Girón, E. (2014). Dinamización de la economía local a partir de la exportación de

productos agrícolas no tradicioneales por parte de Adiprova, Santa María de Jesús, Sacatepéquez.

Obtenido de ConectaDEL: http://www.conectadel.org/wp-

content/uploads/downloads/2015/01/Caso-ADIPROVA.pdf

13. Diferenciaentre.com. (s.f.). Diferencia entre ventaja, competitivad y comparativa. Recuperado el 1

de mayo de 2016, de Diferencia entre: https://www.diferencia-entre.com/diferencia-entre-ventaja-

competitiva-y-comparativa/

Page 102: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

90

14. Durabilis. (s.f.). Fair fruit Guatemala Grupo Ceis. Recuperado el 24 de julio de 2017, de Durabilis:

http://durabilis.eu/business/Fair-Fruit-Guatemala-nbsp-Grupo-CEIS

15. Dürr, J. (2011). Diez mitos y realidades sobre las cadenas agroalimentarias en Guatemala y una

Cuenta Nacional de Base Agraria. Guatemala: GIZ-CONGCOOP / IDEAR.

16. Econlink. (s.f.). Crecimiento económico. Recuperado el 26 de noviembre de 2016, de Econlinck:

http://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtml

17. Econlink.com.ar. (2008). Clusters industriales. Recuperado el 1 de mayo de 2017, de Econlink:

http://www.econlink.com.ar/economia/clusters/clusters.shtml

18. FAO. (2014). Política de desarrollo agrícola. Roma: Autor.

19. Funcafe. (2006). Sostenibilidad mejorada de las cadenas agroalimentarias en Centroamérica.

Guatemala: Autor.

20. Gauster, S. (2011). Producción de cultivos de exportación no tradicional en Chichoy Alto: el rol de las

mujeres. Guatemala: Magna Terra.

21. GTZ. (2007). Manual valor links. Guatemala: Autor.

22. Iarna. (2013). Impacto económico de la agricultura de pequeña escala. Recuperado el 03 de mayo de

2016, de Universidad Rafel Landivar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente:

https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40203

23. IICA. (2010). Guía para la formulación y gestión de planes de desarrollo rural sostenible. Asunción:

IICA.

24. INE. (2004). IV censo nacional agropecuario (Vol. I). Guatemala: Instituto Nacional de Estadísica.

25. INE. (2011). Mapas de pobreza rural en Guatemala 2011. Guatemala: Instituto Nacional de

Estadísica.

26. INE. (2015). Encovi 2014. Guatemala: Instituto Nacional de Estadísica.

27. INE. (2016). Índice de precios al consumidor y costo de la canasta básica alimentaria y vital,

diciembre 2015. Recuperado el 19 de 02 de 2017, de Instituto Nacional de Estadísica:

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/01/07/zxQ5DvxcFSkuUWSUXV0rYSfQ4BlCZNDQ.pdf

28. Lundy, G. C. (2004). Diseño de estrategias para aumetar la competitividad de cadenas de valor con

productores de pequeñas escala. Recuperado el 9 de 10 de 2016, de

https://books.google.com.gt/books?id=rYhOmg1FVBYC&pg=PA12&lpg=PA12&dq=Orientaci%C3%B3

n:+Liderado+por+la+oferta+Liderado+por+la+demanda&source=bl&ots=6pDtVvNYeE&sig=aQVbt1v

dI3RFfZCZl4uBsCGwg8s&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjjrpi6safVAhXHSSYKHRtSAVMQ6AEIJDAA#v=

Page 103: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

91

29. MAGA. (2012). Programa de agricultura familiar para el fortalecimiento de la economía campesina.

Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

30. MAGA. (2015). El agro en cifras 2015. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación.

31. Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Obtenido de Harvard Business Review,

85(11), 69-95: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2469800

32. Producto Interno Bruto. (s.f.). Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de

http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

33. Reardon, B. E. (2001). Rural nonfarm employment anda incomes in Latin America: overview and

policy implications. World Development.

34. Reyes, G. E. (2007). Comercio y desarrollo: bases conceptuales y enfoque para América Latina y El

Caribe. Recuperado el 20 de febrero de 2017, de Zona Económica:

http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo

35. Rimisp. (2011). Política focalizadas territorialmente. Santiago: Centro Latinoamericano para el

Desarrollo Rural.

36. Rimisp. (2012). Vinculación de territorios rurales a mercados dinámicos crecimiento con mayor

inclusión. Obtenido de Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, RIMISP:

http://rimisp.org//wp-content/uploads/2013/03/N4-Policy-brief-Vinculacion-Territorios-Rurales-

Mercados-Dinamicos.pdf

37. Romero, W. (s.f). Cadenas de valor: una aproximación conceptual y metodológica para su estudio.

Obtenido de https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/

38. Segeplan. (2010). Plan de desarrollo, Santa María de Jesús, Sacatepequez, 2010-2025. Guatemala:

Secretaría General de Planificación y Programación.

39. Segeplan. (2014). Plan de desarrollo integral de la sub región Polochic. Guatemala: Secretaría

General de Planificación y Programación.

40. Segeplan. (2015). Ranking de la gestión municipal 2013. Guatemala: Secretaría General de

Planificación y Programación.

41. UE. (s.f.). Arveja china, ficha n.° 31 . Guatemala: Unión Europea.

42. Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J. C., & Macías, O. (s.f.). Desarrollo rural. Recuperado el 20 de

febrero de 2016, de OIE, Programa de Acción Global:

http://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=022

43. Weforum. (2016). ¿Qué es la competitividad? Recuperado el 26 de julio de 2017, de World Economic

Forum: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/

Page 104: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

92

10 ANEXOS

Anexo 1. Esquema explicativo del concepto de valor agregado

Fuente: GTZ Eschborn 2007.

Page 105: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

93

Anexo 2. Boleta de encuesta estandarizada

TESIS:

EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL

DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS TERRITORIOS RURALES

EL CASO DE ADIPROVA EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DE JESÚS, SACATEPÉQUEZ

BOLETA DE ENCUESTA

Objetivo: recopilar información económica y productiva de productores de arveja china

miembros de ADIPROVA, la cual se utilizará para la elaboración de la tesis referida. Esta

actividad de recopilación de información es avalada y autorizada por el Sr. Julio Xoc,

Presidente de ADIPROVA.

I. Aspectos del productor (hogar)

6. Edad (años) 7. ¿Sabe leer y

escribir? (SI) o (NO)

8. ¿Hasta qué grado estudió?

(si la anterior respuesta es “no”, dejar en blanco)

9. Cantidad de miembros

en el hogar (incluir al jefe/a de

familia)

1. Nombre del entrevistado (productor miembro) Código del productor: ________

2. Fecha de incorporación a ADIPROVA (mes y año)

3. Relación con ADIPROVA Directivo _____ Miembro asociado _____ (marcar con una X)

4. Fecha de realización de la encuesta

5. Código encuestador/a (marcar con una X)

E1 ______ E2 _____ E3 ______ E4 ______

No. De

Page 106: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

94

II. Ingresos Familiares

10. ¿De dónde provenían sus

ingresos?

Antes45 de

pertenecer a

ADIPROVA

12. ¿De dónde

provienen sus

ingresos?

Con

ADIPROVA46

11. Monto (Q)

al año*

13. Monto (Q)

al año*

a. Venta de la producción de

arveja china de la/s parcela/s

(según cosecha)

a. Venta de la producción

de arveja china de la/s

parcela/s (Cosecha 2014-

2015)47

b. Venta de otros productos

agrícolas de la/s parcela/s (por

año)

b. Venta de otros

productos agrícolas de

la/s parcela/s (Enero a

diciembre 2014)

c. Trabajo agrícola remunerado

c. Trabajo agrícola

remunerado (en 2014)

d. Alquiler de tierra/cuarto/casa u

otros

d. Alquiler de

tierra/cuarto/casa u otros

(en 2014)

e. Trabajo no agrícola

remunerado

e. Trabajo no agrícola

remunerado (en 2014)

f. Venta de productos no agrícolas

(comercio)

f. Venta de productos no

agrícolas (comercio), en

2014

g. Remesas del exterior

g. Remesas del exterior

(en 2014)

h. Apoyos del gobierno

h. Apoyos del gobierno

(en 2014)

i. Apoyos de otras instituciones

(ONG)

i. Apoyos de otras

instituciones (ONG)

45 “Antes de pertenecer a ADIPROVA”, se refiere al período de tiempo en que el productor no era miembro de la asociación, para esto tomar en cuenta el mes y el año de incorporación del productor a ADIPROVA (pregunta No. 2). Esa fecha servirá de referencia para que el encuestador/a ubique en el tiempo al encuestado. 46 “Con ADIPROVA”, se refiere a solicitar al productor información a mayo de 2015 (finalización de la siembra/cosecha 2014-2015). 47 Septiembre 2014 a mayo 2015. En caso de no contar con información a mayo 2015, tratar de proyectarla.

Page 107: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

95

10. ¿De dónde provenían sus

ingresos?

Antes45 de

pertenecer a

ADIPROVA

12. ¿De dónde

provienen sus

ingresos?

Con

ADIPROVA46

11. Monto (Q)

al año*

13. Monto (Q)

al año*

j. Transporte (comercio) j. Transporte (comercio),

en 2014

III. Consumo familiar

Pregunta guía: ¿considera que actualmente que pertenece a ADIPROVA, su consumo en productos

alimenticios y en gastos de artículos no alimenticios, aumentó, es igual, o disminuyó, con respecto a su

consumo antes de pertenecer a la Asociación?

Con ADIPROVA

14. Su consumo en artículos alimenticios:

Aumentó _____________

Es igual _____________

Disminuyó ____________

(Tomar en cuenta: pollo, carne, pan, tortilla,

lácteos, huevos, maíz, frijoles, azúcar, aceite,

café, verduras, frutas, bebidas)

15. Según haya respondido, explicar

brevemente las causas de por qué (aumentó,

o es igual, o disminuyó):

______________________________________

______________________________________

______________________________________

16. Sus gastos en artículos no alimenticios:

Aumentaron _____________

Son iguales _____________

Disminuyeron ____________

(Tomar en cuenta: transporte, vivienda, gastos

en salud, educación, recreación, muebles,

aparatos electrodomésticos)

17. A cuánto ascienden aproximadamente (en

promedio) sus gastos totales actualmente

(alimenticios y no alimenticios) al mes:

Alimenticios: Q. _____________________

No alimenticios: Q. __________________

******************************************************

17.1 Total de gastos antes de ADIPROVA al

mes:

Q. _________

Page 108: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

96

IV. Aspectos de la vivienda

Pregunta guía: ¿considera que actualmente que pertenece a ADIPROVA, las condiciones de su vivienda,

mejoraron, son iguales o son perores, con respecto a la condición de su vivienda antes de pertenecer a

ADIPROVA?, y ¿por qué? Marcar con una X.

Con ADIPROVA

18. Su vivienda es:

Propia _____________

Alquilada _____________

De un familiar ____________

19. Las condiciones de su vivienda:

Mejoraron _____________

Permanece igual _____________

Empeoraron ____________

(La respuesta se debe basar en el material del techo, de las

paredes y del piso de la vivienda)

V. Aspectos productivos en la parcela del Productor/a

Preguntas

Antes de pertenecer a ADIPROVA

20. Cuantas varas2 tiene una cuerda (pregunta general)

21. Cuantas cuerdas tiene una manzana (pregunta general)

22. Ubicación de la/s parcela/s, propias y arrendadas (Volcán de Agua, o

Sabana Grande) enmarcarse en estas dos ubicaciones.

23. Tamaño total (en cuerdas), de la/s parcela/s, tanto propias como

arrendadas

24. Sus parcelas eran propia/s y/o arrendada/s (alquiladas)

25. Acerca de parcelas la/s alquilada/s, ¿era/n por ciclo, o al año?

26. Por la/s parcelas alquilada/s, ¿cuánto en promedio pagaba por cuerda?

27. Cantidad de cuerdas cultivadas con arveja china (en total, tanto en

terreno propio como alquilado)

28. Cantidad de cuerdas con otros cultivos / usos (que no sea arveja china, ni

maíz y frijol), en total tanto en terreno propio como alquilado.

Page 109: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

97

Preguntas

Antes de pertenecer a ADIPROVA

29. Cantidad de cuerdas cultivadas con maíz (en total tanto en terreno propio

como alquilado)

30. Cantidad de cuerdas cultivadas con frijol (en total tanto en terreno propio

como alquilado)

31. Rendimiento de arveja china en qq por cuerda (en total propias o

alquiladas)

32. Rendimiento de frijol en qq por cuerda (en total propias o alquiladas)

33. Rendimiento de maíz en qq por cuerda (en total propias o alquiladas)

34. ¿A cómo vendía la libra de arveja china? (en Q)

35. ¿A quiénes empleaba en la/s parcela/s? (familiares, jornaleros, otro)

36. En caso de haber contratado a jornaleros, ¿a cuántos empleaba?

37. ¿Durante cuánto tiempo empleaba a los jornaleros? (días, semanas,

meses)

38. Costo del jornal que pagaba (o cuanto pagaría si tuviera jornaleros)

39. Cuanto pagaban por jornal otros productores de arveja china (en Q)

40. ¿Con qué medios de producción contaba para trabajar? (subrayar los que diga el encuestado)

Aperos de labranza, bomba de fumigación, herramientas,

otros__________________________

41. Infraestructura que tenía. (subrayar los que diga en encuestado)

De acopio, letrinas, riego, silos, otras facilidades ____________________________________

42. ¿Quién le proveía los insumos?

43. ¿Recibía asistencia técnica? (Si o No)

44. ¿Qué tipo de asistencia técnica recibía?

45. ¿Quién le proporcionaba la asistencia técnica?

46. ¿Cuántas veces al año le proveían de asistencia técnica?

47. ¿Recibía apoyo financiero/crediticio? ( Si o no)

48. ¿Quién le proporcionaba el apoyo financiero?

Page 110: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

98

Preguntas

Antes de pertenecer a ADIPROVA

49. ¿Cuántas veces al año recibía apoyo financiero?

50. ¿Cuánto recibía de apoyo financiero (en Q)

51. Tasa de interés anual cobrada (en %)

52. ¿Qué animales tenía? (de corral)

Nota: el total de parcelas (propias y arrendadas), debe coincidir con las cantidades consignadas de las parcelas

según cultivos. La respuesta de la pregunta 23 dese ser igual a la sumatoria de las respuestas de las preguntas 27,

28, 29 y 30.

Preguntas

Con ADIPROVA (cosecha 2014-2015)

53. Ubicación de la/s parcela/s (Volcán de Agua, Sabana Grande)

enmarcarse en estas dos ubicaciones.

54. Tamaño total (en cuerdas), de la/s parcela/s, tanto propias como

arrendadas

55. Sus parcelas son propia/s y/o arrendada/s (alquiladas)

56. Acerca de parcelas la/s alquilada/s, ¿son por ciclo de cosecha, o al año?

57. Por la/s parcelas alquilada/s, ¿cuánto en promedio paga por cuerda?

58. Cantidad de cuerdas cultivadas con arveja china (en total tanto en terreno

propio como alquilado)

59. Cantidad de cuerdas con otros cultivos/usos (que no sea arveja china, ni

maíz y frijol), en total tanto en terreno propio como alquilado.

60. Cantidad de cuerdas cultivadas con maíz (en total tanto en terreno propio

como alquilado)

61. Cantidad de cuerdas cultivadas con frijol (en total tanto en terreno propio

como alquilado)

62. Rendimiento de arveja china en qq por cuerda (en total propias o

alquiladas)

63. Rendimiento de frijol en qq por cuerda (en total propias o alquiladas)

Page 111: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

99

Preguntas

Con ADIPROVA (cosecha 2014-2015)

64. Rendimiento de maíz en qq por cuerda (en total propias o alquiladas)

65. ¿A cómo vende la libra de arveja china, a ADIPROVA? (en Q)

66. ¿A quiénes emplea en la/s parcela/s? (familiares, jornaleros, otro)

67. ¿A cuántos jornaleros emplea?

68. ¿Durante cuánto tiempo emplea a los jornaleros?(días, semanas, meses)

69. Costo del jornal que paga (Q)

70. Cuánto pagan por jornal otros productores de arveja china (Q)

71. ¿Con qué medios de producción cuenta para trabajar? (subrayar a los que diga el encuestado)

Aperos de labranza, bomba de fumigación, herramientas, otros ________________________

72. Infraestructura que posee (subrayar a los que diga el encuestado)

De acopio, letrinas, riego, silos, otras facilidades ____________________________________

73. ¿Quién le provee de insumos?

74. ¿Recibe asistencia técnica? (Si o No)

75. ¿Qué tipo de asistencia técnica recibe?

76. ¿Quién le proporciona asistencia técnica?

77. ¿Cuántas veces al año le proveen de asistencia técnica?

78. ¿Recibe apoyo financiero/crediticio? ( Si o no)

79. ¿Quién le proporciona apoyo financiero?

80. ¿Cuántas veces al año recibe apoyo financiero?

81. ¿Cuánto recibe de apoyo financiero (en Q)

82. Tasa de interés anual que le cobran (en %)

83. ¿Qué animales tiene? (de corral)

Nota: el total de parcelas (propias y arrendadas), debe coincidir con las cantidades consignadas de las parcelas

según cultivos. La respuesta de la pregunta 54 dese ser igual a la sumatoria de las respuestas de las preguntas 58,

59, 60 y 61.

Page 112: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

100

VI. Aspectos de comercialización

Antes de pertenecer a ADIPROVA Con ADIPROVA

(Cosecha 2014-2015)

Cuanto vendía de:

Cantidad

Volumen (lb,

qq) o bultos

Cuanto vende de:

Cantidad

Volumen (lb,

qq) o bultos

Precio

promedio

(en Q)

84. Arveja china (a

ADIPROVA) por cosecha

90. Arveja china (a

ADIPROVA) por

cosecha

95. Por libra

85. Arveja china a otros

compradores (por

cosecha)

91. Maíz (al año) 96. Por qq

86. Maíz (al año)

92. Frijol (al año)

97. Por qq

87. Frijol (al año) 93. Otros cultivos (año) 98. Por qq

88. Otros cultivos (año) 94. Subproductos de la

arveja china (cosecha)

99. Por lb

89. Subproductos de la

arveja china (por cosecha)

Nota: especificar si la cantidad comercializada (vendida) es en libras (lb), quintales (qq) o en cantidad de bultos.

VII. Otros temas (cualitativos)

Antes de pertenecer a ADIPROVA Con ADIPROVA

(Cosecha 2014-2015)

100. ¿Qué situaciones o

quiénes le facilitaban vender

su producto?

105. ¿Qué situaciones o

quiénes le facilitan

vender su producto?

Page 113: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

101

101. ¿Qué dificultades

encontraba para vender el

producto?

106. ¿Qué dificultades

encuentra para vender

el producto?

102. ¿Lo vendía a

intermediarios “coyotes”?

Sí _____ No _____

107. En general, cómo considera su situación

económica ahora que pertenece a ADIPROVA

comparado a cuando no pertenecía a la

Asociación:

Mejor _____________

Igual _____________

Peor _____________

103. Si su respuesta

anterior fue no, ¿quiénes le

ayudaban a vender su

producto?

Por ejemplo: empresas

exportadoras, otras

organizaciones y/o

cooperativas agrícolas

104. ¿Qué opinión tiene en

general de los

intermediarios?

Buena ________

Regular_______

Mala_________

Anexo 3. Logotipo de ADIPROVA

Fuente: Cid, 2014.

Page 114: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

102

Anexo 4. Imágenes del cultivo de la arveja china en Santa María de Jesús

Fuente: Roger Baldizón, 2014.

Fuente: Roger Baldizón, 2014.

Page 115: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

103

Fuente: Roger Baldizón, 2014.

Fuente: Roger Baldizón, 2014.

Page 116: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

104

Fuente: Roger Baldizón, 2014.

Anexo 5. Imagen de la sede de ADIPROVA en Sta. María de Jesús (centro de acopio y

de maquilado)

Fuente: Roger Baldizón, 2014.

Page 117: EL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL ...postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/02/Roger-Baldizón.pdf · “El caso de la cadena de arveja china (Pisum sativum

105

Anexo 6. Imagen del proceso de maquilado de la arveja china en la sede de ADIPROVA

Fuente: Roger Baldizón, 2014.

Anexo 7. Imagen de arveja china fresca seleccionada, despuntada para exportar

Fuente: Roger Baldizón, 2014.