comportamiento agronÓmico de tres variedades de arveja (pisum sativum), con la aplicaciÓn de...

46
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA CARMEN PAMPA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PERFIL TESIS DE GRADO COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. PRESENTADO POR: BRIGIDA ROSMERY CHOQUE MARTELA

Upload: luis-paucara-fernandez

Post on 11-Jan-2016

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La arveja (Pisum sativum L.) es una leguminosa que se cultiva en casi todo el mundo, aunque está más adaptada a climas templados, fríos y húmedos. Como planta cultivada es muy antigua y se emplea en la alimentación humana y animal desde los 6000 ó 7000 años antes de cristo (Verissimo 2000, citado por Mora, J. 2013).

TRANSCRIPT

Page 1: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO

UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA CARMEN PAMPA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PERFIL TESIS DE GRADO

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA

(Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN

LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL

DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

PRESENTADO POR:

BRIGIDA ROSMERY CHOQUE MARTELA

Page 2: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

CARMEN PAMPA LA PAZ – BOLIVIA

2013

Page 3: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES

VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA

CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL

DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

PERFIL DE TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA

PRESENTADO POR:

-----------------------------------------------

UNIV. BRIGIDA ROSMERY CHOQUE MARTELA

----------------------------------

ING. ROSEMARY GUTIERREZ VILLALOBOS

DOCENTE TUTOR

----------------------------------

DR. JOSÉ ANTONIO RADA PÉREZ

DOCENTE DE LA MATERIA

Carmen Pampa…………………

I. INTRODUCCIÓN

Page 4: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

1. GENEALIDADES

La arveja (Pisum sativum L.) es una leguminosa que se cultiva en casi todo el mundo,

aunque está más adaptada a climas templados, fríos y húmedos. Como planta cultivada

es muy antigua y se emplea en la alimentación humana y animal desde los 6000 ó 7000

años antes de cristo (Verissimo 2000, citado por Mora, J. 2013).

Se cultiva entre los 2.400 y 3.200 m.s.n.m, generalmente se produce en monocultivo o

intercalada con frejol, en áreas de clima lluvioso o seco con riego, en fincas de

pequeños, medianos y grandes agricultores (Subía, 200, citado por Barragán, 2013).

La producción de arveja en Bolivia es realizada por pocos actores, algunos en

Cochabamba, la mayoría en Tarija y muy poco en los valles de la Paz. La producción ,

menos en algo en nacional según FAO, no pasa de las 13,000 Tn anuales, la mayoría de

producción en Tarija, algo menos de una tonelada en Cochabamba y mucho menos en

La Paz (Hartwich et al 2008).

Esta realidad llevó al Programa Nacional de Leguminosas del Instituto Nacional

Autónomo de Investigaciones Agropecuarias que a profundizar en sus investigaciones

con el objetivo de encontrar variedades mejoradas de arveja de tipo erecta, enana y

precoz, que se caracterizan por su adaptación, buen rendimiento y calidad comercial

(color, forma y tipo de grano), (Peralta, et.al. 1997. Citado por Barragán, 2013).

La arveja es de ciclo relativamente corto y posee un sistema radicular poco desarrollado

y no alcanza a explotar exhaustivamente el suelo, requiere una alta dotación de

nutrientes asimilables para producir altos rendimientos. Así en el estado inicial, la planta

debe absorber el nitrógeno del suelo mientras no esté disponible el aporte que efectúan

las bacterias simbióticas. A partir de este momento, por lo general, no es necesaria la

fertilización. El suelo debe proveer los demás nutrientes, de allí la necesidad de aplicar

el fertilizante, están determinados por la disponibilidad de nutrientes del mismo y por

las exigencias de la planta; es decir, debe ordenarse a cada situación en particular

(Mora, J. 2013).

La arveja es una leguminosa reconocida por su gran valor nutritivo, ya que representa

una alta fuente de proteína y carbohidratos, destacándose como fuente de sacarosa y

Page 5: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

aminoácidos, incluyendo lisina. También es un ámbito alimenticio de los consumidores

del mundo (Forero y Lingarrelo 2009).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Carmen Pampa es una comunidad que tiene como base económica la agricultura. La

zona cuenta con un bosque primario y es bosque húmedo premontano; dichas cualidades

hacen a este apto para producir cualquier cultivo, Sin embargó los agricultores estaba

limitados en la cantidad y calidad de su producción. En ello influyen distintos factores

como la disponibilidad de pocos recursos económicos o la falta de variedades con

buenos rendimientos, plagas y enfermedades o la falta de asesoramiento técnico para

implantar un cultivo. En el municipio de Coroico se han visto bajos rendimientos en la

producción de arveja debido a que la mayoría de los agricultores no tienen un

conocimiento de las variedades que tienen mayor producción y el valor nutricional que

esta leguminosa aporta a la salud humana; en consecuencia optan por traer este producto

de otros lugares para el consumo familiar. En ese contexto el comportamiento de las

variedades introducidas de arveja permitirá ofrecer una información a los productores y

les servirá como alternativa para mejorar los ingresos económicos de la zona y su

calidad alimenticia. Con este estudio también se extenderá el uso de prácticas de

producción orgánica. Por ejemplo la aplicación de inoculante (Rhizobium).

Así, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál de las variedades de arveja

introducida, es decir, Amarete, Pureja y Rondo, con y sin el uso del inoculante

rhizobium, se adapta mejor a las condiciones climáticas en la comunidad de Carmen

Pampa?

Esta pregunta de investigación general puede ser desagregada de la siguiente forma:

1. ¿Cuáles son los niveles de adaptabilidad de las tres variedades de arveja?

2. ¿Cuáles son los niveles de rendimiento de las tres variedades de arveja

3. ¿Cuál es el efecto del uso del inoculante de las tres variedades de arveja?

Page 6: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

3. JUSTIFICACIÓN

Los yungas del Departamento de La Paz, se caracterizan por tener lugares aptos para

este cultivo, por lo tanto sería una gran alternativa para los agricultores de la zona. Las

características edafoclimáticas de la comunidad de Carmen pampas son aptos para

diversos cultivos como: frijol, café, racacha y otros. No obstante, el presente trabajo de

investigación se realizara con el propósito de mejorar la producción de arveja y de esta

manera asegurar la calidad alimentaria, manteniendo los recursos naturales.

Las leguminosas de grano son de vital importancia en la alimentación humana, además

ayudan al sistema agrícola por su capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico y mejorar

las condiciones del suelo. La arveja forma parte de las leguminosas que son ricas en

proteínas y carbohidratos, y bajas en grasa; por ello constituye una buena fuente de

fibra, vitamina A, B y C en torno a la alimentación humana. La producción de este

cultivo puede disminuir y a la vez se puede aprovechar los rastrojos como forraje para

los animales. Por esta razón se busca la adaptabilidad de nuevas variedades e

implementación de nuevos tecnologías de producción que sean capaces de aporta en la

dieta diaria y disminuir el índice de desnutrición en la comunidad de Carmen Pampa.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS GENERALES

Determinar el nivel de adaptabilidad de las variedades de arveja Amarete, Pureja y

Rondo, con y sin la aplicación de inoculante Rhizobium en la comunidad de Carmen

Pampa, Provincia Nor Yungas de Departamento de La Paz.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la adaptabilidad de las tres variedades de arvej .

Determinar el rendimiento de las tres variedades de arveja.

Determinar el efecto del inoculante rhizobium en las tres variedades de arveja.

Determinar la relación beneficio costo en la producción de las diferentes

variedades introducidas de arveja.

5. HIPÓTESIS

Ho. Las tres variedades de arveja con y sin la aplicación de inoculante (Rhizobium) en

la comunidad de Carmen Pampa no muestran diferencias significativas en su

adaptabilidad y rendimiento.

II. MARCO TEÓRICO

Page 7: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

1. GENERALIDADES

1.1. Origen de la arveja

Según Prado Velásquez (2008:4-5),” el centro de origen exacto y el progenitor silvestre

de la arveja son desconocidos. Sin embargo, diversos autores concuerdan que éste se

encontraría en la zona comprendida desde el Mediterráneo, pasando por el Medio

oriente, hasta el suroeste de Asia. La arveja es una de las plantas cultivadas más

antiguas, encontrándose referencias escritas de haber sido ya utilizada por pueblos

neolíticos del Cercano Oriente, 7.000 a 6.000 años a.C. Su cultivo se expandió a

regiones templadas y zonas altas de los trópicos de todos el mundo, siendo hoy

ampliamente cultivada y consumida, ya sea como hortaliza fresca o como semilla seca,

en casi todos los países, siendo Estados Unidos, India ,Rusia, Francia y Gran Bretaña,

los mayores productores de arveja verde del mundo. El cultivo del guisante es conocido

por el hombre desde muy antiguo, habiéndose encontrado restos carbonizados de

semillas en asentamiento neolítico (7000 AC). Su uso es reciente en Europa, habiendo

sido introducido probablemente desde Palestina o Egipto en las zonas orientales

europeas del mediterráneo, área que es considerado como su principal centro de

diversificación. Sin embargo, no existe actualmente un conocimiento tan preciso que es

centro de diversidad. No obstante, es muy antiguo su uso en los pueblos de la India, de

donde fueron introducidos en China. Hasta el siglo XVI el guisante se utilizó como

grano seco y como forraje, y a partir de entonces comenzó a usarse el grano fresco”.

2.1. Importancia

Según (Subía, 2001, citado por Barragán, J. 2013), la importancia de la arveja radica

fundamentalmente en los múltiples usos y fines: grano fresco en vaina, enlatado,

congelado, grano seco entero o partido; harina de arveja, remojado, abono verde, etc.

Constituye una excelente cabecera de rotación porque mejora la estructura del suelo,

incorporando gran cantidad de nitrógeno atmosférico al suelo en simbiosis con bacterias

del genero Rhizobium. También se la utiliza como forraje para consumo directo y

después de la trilla para ensilado (a veces junto con avena) en fardos. Los residuos

pajosos de la trilla pueden ser usados en la alimentación del ganado y para otros fines

agrícolas e industriales.

2. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

La descripción taxonómica de la arveja se encuentra en el siguiente cuadro.

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae

Page 8: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

División: Magnoliophyta (Angiospermas)

Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae (Leguminosae)

Subfamilia: Papilionoideae

Especie: sativum

Nombre Científico: Pisum sativum L

Nombre Común: Arveja, alverja, guisante, chícharo

Fuente: Terranova Enciclopedia Agropecuaria (2001)

2.1. Variedades

Infoagro s.f. (2008, citado por Juna Quispe 2009), indica que en las variedades de arveja

hay que tener en cuenta las características:

Precocidad: tempranera, medios y tardíos.

Forma de la semilla en la madurez: lisos o arrugados.

Color de la semilla: verde, amarillo o blanco.

Tamaño de la planta: bajo o enano cuando su altura es menor de 0,4 m; semi-

trepador entre 0,8-1 m; trepador o enrame cuando es de 1,5-2 m.

Utilización de la producción: vainas y semillas para consumo directo, o para

industria conservera y de congelación.

2.2. Características de las variedades:

2.2.1. Amarete

Su crecimiento es enrame necesita suelos profundos, suelos y ligeramente ácidos. La

planta crece sujetándose mediante zarcillos, por ello es necesario un soporte o tutor por

la altura que crece. Para consumo es utilizada en grano verde en se secó. La

característica de la semilla es lisa Daniel (s.f.).

2.2.2. Pureja

El hábito de crecimiento es voluble o en enredadera. Requiere suelos ligeros, sueltos y

húmedos. Por lo general la cosecha se realiza en verde, entre los 115 ó 145 días y en

seco 160 días. El consumo puede ser en verde y seco. El grano se caracteriza por ser

redondo y liso SEMICOL (s.f.).

2.2.3. Rondo

El crecimiento de esta variedad es por medio del enrame, se adapta en diferentes tipos

de suelos desde frasco-arenoso a franco arcillosos pero prefieren suelos sueltos. El ciclo

de la cosecha por lo general es desde los 90 a 110 días Samconet (s.f.). Esta variedad se

Page 9: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

puede utilizar tanto para el consumo en grano verde, como en grano seco y su semilla en

seco tiene la característica de ser arrugada o rugosa. Una vez seca y en estado tierno, los

granos son más dulces, grandes y fuertes que los de variedades lisas Hessayon (2002).

2.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Según Infoagro (s.f.).los tallos son trepadores y angulosos. De acuerdo con el desarrollo

vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento

intermedio, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de enrame y de enrame.

El sistema radicular es poco desarrollado en conjunto, posee una raíz pivotante que

puede llegar a ser bastante profunda Figura 1.

Figura 1.- Morfología de la planta de guisante

Fuente:

Elaboración propia

Las hojas tienen pares de folículos y terminales en zarcillos que tienen la propiedad de

asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento, la inflorescencia es racimosa, con

brácteas foliáceas que es inserta, por medio de un largo pedúnculo. En la axila de las

hojas. Cada racimo lleva generalmente 1 ó 2 flores, pero también hay caso de 3, e

incluso 4 y 5, aunque estos últimos son raros. Las flores son de morfología típicamente

Page 10: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

papilionácea, y poseen simetría zigomorfa, es decir, con un solo plano de simetría.

Consta de 5 sépalos, siendo los dos superiores variables, tanto en forma como en

dimensiones lo cual se utiliza como carácter varietal.

2.3.1. Sistema radicular

La arveja posee una raíz principal laterales que se ramifican que se ramifica. La

capacidad de profundización de su sistema radicular no resulta tan acentuada como las

de otras leguminosas, por lo que esta planta requiere bastante agua (Prado Velásquez

2008).

2.3.2. Tallo

Según Cubero y Moreno (1930), citado por Prado (2008), “los tallos son angulosos de

sección y parte variable. La ramificación puede adoptar diversas formas que es

interesante determinarlas, porque en cierta forma de ellas depende el rendimiento. En

este último aspecto cabe indicar, que existe grupos de varietales de arveja: variedades

enanas, cuyo tallo alcanza entre 15 y 90 cm. De altura, varietales medio enrame cuyo

tallo miden 90-150 cm. Y variedades de enrame de tallos con una longitud comprendida

entre 150-300 cm. (sic)”.

2.3.3. Hoja

Según Prado Velásquez (2008:7)” las hoja ternen pares de foliolos y terminan en

zarcillos, que tienen la propiedad de prenderse a los tutores que encuentran en su

crecimiento, en la base de cada hoja hay 2 grandes estipulas acorazonadas que tiene el

borde dentado (sic)”.

2.3.4. Flor

La Pontifica Universidad Católica de Chile (2008, citado por Juna Quispe 2009:4-5)

indica que la “la flor de arveja es típica papilionada, ya que se asemeja a una mariposa

cuando los pétalos se desenvuelven, presentando una simetría bilateral. Las estructuras

presentes en una flor de arveja se describen a continuación: el pedicelo es la parte basal

de la flor con el pedúnculo; en su base se presenta una bráctea foliácea. El cáliz es

campanulado, pentagamosepalo, glabro y con dos pequeños bractéolas en su base. La

corola está formada por cinco pétalos laterales, que corresponden a las alas, se

extienden oblicuamente hacia afuera y se adhieren por el medio a la quilla; este

generalmente de color verdoso, se conforma por un par de pétalos más pequeños

fusionados entre sí, los cuales encierra al androceo y gineceo. El androceo es diadelfo,

es decir los estambre forman dos grupo. El número de estambres es 10 y los filamento

concrescentes de nueve de ellos forman un tubo que está abierto en el lado superior; el

Page 11: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

décimo estambre, llamado vexilar, y que está libre en una posición más cercana al

estandarte, es el primero en liberas polen. El gineceo es monocarpelar, curvado, de

ovario supero, unilocular y contiene dos hileras de óvulos que se originan sobre

placentas parietales paralelas y adyacentes. El estilo es filiforme y está orientado en

ángulo aproximadamente recto con el ovario”

2.3.5. Semilla

Las semillas de arveja tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,20 gramos por

unidad; el poder germinación es de 3 años como máximo, siendo aconsejable emplear

para la siembre semillas que tengan menos de 2 años desde su recolección; en las

variedades de grano arrugado la facultad germinación es aún menor (Infoagro 2008,

citado por Juna Quispe 2009).

3. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS

3.1. Clima

La planta se comporta muy bien en clima templado y templado-frío, con buena

adaptación a períodos de bajas temperaturas durante la germinación y primeros estados

de la planta. Esto favorece su enraizamiento y macollaje. Su período crítico a bajas

temperaturas 5 o 7°C, por lo general ocurre a partir de la floración de las vainas. En

estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de cierta intensidad. El desarrollo

vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y

20ºC, estando el mínimo entre 6 y 10ºC y el máximo en más de 35ºC. Si la temperatura

es muy elevada la planta se desarrolla bastante mal. Necesita ventilación y luminosidad

para que desarrolle bien. En estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de

cierta intensidad. En general, las variedades de grano liso presentan mayor resistencia al

frío que las rugosas. También, las de hojas verde oscuro tienen mayor tolerancia que las

claras. Prado, (2008).

3.2. Precipitación

Este cultivo requiere precipitación anual de 300-400 mm durante el ciclo (Manual

Agrícola de Leguminosas INIAP 1998), citado por Juna Quispe 2009).

3.3. Temperatura

Este cultivo requiere temperatura de 16 y 20oC, teniendo en cuenta el mínimo entre 6 y

10oC y el máximo de 35oC. Si la temperatura es alta la planta vegeta mal. El cultivo

requiere ventilación y luz para su desarrollo (Infoagro s.f.).

3.4. Suelo

Page 12: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

En la Enciclopedia Agropecuaria Terranova (1998, citado por Juna Quispe 2009), se

expresa que la arveja prospera bien en diferentes suelos cuya textura puede variar de

arenosa hasta arcillosa, siempre y cuando exista un drenaje adecuado, pues no tolera

bien el encharcamiento puede fijar el nitrógeno del aire a través de los nódulos y de esta

manera producir mejores rendimientos. El pH óptimo está entre 5,5 y 6,5 aunque son

preferibles aquellos suelos ligeramente ácidos.

4. ASPECTOS AGRONÓMICOS

4.1. Siembra

4.1.1. Época de siembra

La época de siembra varía de acuerdo con la zona y las condiciones agroclimáticas, pero

por lo general se recomienda sembrar entre los meses de abril a junio, ya que su ciclo

vegetativo es de 105 a 115 en verde y en seco es de 130 a 135 dias. (Manual Agrícola de

Leguminosas INIAP 1998, citado por Juna Quispe 2009).

4.1.2. Preparación del terreno

Deben elegir lotes bien drenados (buena infiltración y/o escurrimiento superficial). En

caso de suelo con infiltración lenta, se deben buscar aquellos bien estructurados, con

alto contenido de materia orgánica y con moderada pendiente, donde el exceso de agua

de lluvia pueda escurrir, sin provocar daños por erosión (Monsal 2003, citado por Prado

Velásquez 2008).

4.1.3. Sistema de siembra

La siembra puede realizarse en forma manual o mecanizada, colocando las semilla en

surcos, hoyos o en cuadros a una distancia 30ª 40 cm entre planta. Generalmente estos

sistemas facilitan la labor de tutorado de las parcelas (Infoagro s.f.).

Cuadro 2. Recomendaciones para la siembra

A continuación recomendaciones para la siembra del cultivo de arveja:

SIEMBRA

Época Abril a Julio de acuerdo con la

zona

Cantidad 120-180 kg/ha (enanas)

120-140 kg/ha (decumbentes)

Sistema Monocultivo (golpes o chorro

continuo)

Distancia entre surcos 60 cm ( enanas)

Page 13: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

80 cm (decumbentes)

Distancia entre sitios 25-30 cm

Semilla por sitio 5 a 8 por golpe

Semillas por metro lineal 22 a 34 ( chorro continuo)

Fuente: INIAP (1997).

4.2. Labores culturales

4.2.1. Fertilización

Dado que la arveja es de ciclo relativamente corto y posee un sistema radical poco

extendido y no alcanza a explorar exhaustivamente el suelo, requiere una alta dotación

de nutrientes asimilables para desarrollar y producir altos rendimientos. En sus estados

iniciales, la planta de arveja debe absorber el nitrógeno del suelo mientras no esté

disponible al aporte que efectúan las bacterias simbióticas. A partir de este momento,

por lo general. No es necesaria su aplicación por medio de la fertilización. El suelo debe

proveer los demás nutrientes, de ahí que la necesidad de fertilizar y el fertilizante a

aplicar, estén determinados por la disponibilidad de nutrientes del mismo y por las

exigencias de la planta; es decir, debe adecuarse a cada situación en particular

(Monsalve 2003, citado por Prado Velásquez 2008).

4.2.2. Riego

La arveja es un cultivo tolerante a la sequedad y si se le da riego en tiempo seco, da

mayor cantidad de frutos. La necesidad hídrica de este cultivo fluctúa entre 300-350

mm. de agua, durante su ciclo de vida, siendo la época más crítica la de crecimiento y

floración luego de este tiempo es necesario la época seca. Prado, (2008).

4.2.3. Tutorado

Por lo general los tutores sirven de soporte para los tallos trepadores de las arvejas de

enrame, mediante esta técnica se obtiene un mayor rendimiento y una buena calidad de

los granos. Además permite aprovechar mejor el espacio y colocar una mayor densidad

de plantas. Para ello se puede utilizar carrizos, ramas de árboles de 1.50 a 1.70 m de

altura, además de pitas de yute. Los tutores se instalan a los 30 ó 40 días después de la

emergencia (Samconet s.f).

4.3. Plagas

4.3.1. Polilla del guisante (Laspeyresia nigricana)

Según Infoafro (s.f.): se trata de una mariposa oscura que pone sus huevos en las hojas

del guisante en floración, a partir del mes de junio. A los pocos días, las jóvenes orugas,

Page 14: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

penetran en las vainas y se comen el interior de los granos, tirando los residuos al

exterior. Al final de su desarrollo, estos gusanos miden alrededor de 13 mm de longitud;

su cuerpo es blanco amarillento con la cabeza oscura.

Control.

En principio, las variedades tempranas son menos atacadas; por lo tanto la

siembra debe realizarse lo más pronto posible.

Destruir las plantas inmediatamente después de la última cosecha, para limitar

posteriores fuentes de infección.

Resulta difícil el control químico, ya que las puestas se efectúan durante un largo

periodo y el tratamiento debe destruir a las orugas jóvenes antes de que penetren

en las vainas.

En el caso de las variedades tardías muy infectadas, se recomienda la aplicación

de Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.15%,

diez días antes del inicio de la floración.

4.3.2. Pulgón verde (Acyrthosiphon pisum Harris)

Según Infoafro (s.f.): esta plaga afecta a la vegetación del guisante, haciéndola más

débil, e incluso a la formación de las vainas.

La plaga se presenta entre los meses de abril y mayo, pero las primeras colonias se

llegan a localizar en el mes de marzo.

Control.

El procedimiento más eficaz para su control es efectuar tratamientos precoces. Dada la

dificultad de llegar al insecto con productos de contacto, por estar muy protegidos por el

follaje, es recomendable la utilización de aficidas sistémicos.

4.3.2. Sitona (Sitona linetus L.)

Según Infoafro (s.f.): se trata de un escarabajo que roe de una forma muy regular los

bordes de las hojas, quedando éstas con un festoneado muy característico; estos daños

son producidos por el adulto, pero también las larvas pueden destruir los nódulos

radiculares.

Control.

Mediante pulverizaciones del follaje con insecticidas de contacto como Triclorfon,

Carbaril, etc. y en el suelo aplicaciones de insecticidas granulados como Teflutrin 0.5%,

a dosis de 10-15 kg/ha.

4.3.4. Trips del guisante (Kakothrips robustus Uzel)

Page 15: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

Según Infoafro (s.f.): su ataque a través de sus picaduras produce deformaciones de las

vainas y los foliolos adquieren una tonalidad plateada.

Control.

Tratamientos a base de Dimetoato, Fosalona, Talometrina, etc., resultan bastante

eficaces contra esta plaga.

4.4. Enfermedades

4.4.1. Oidio del guisante (Erysiphe poligoni D.C.)

Según Infoafro (s.f.): las plantas afectadas se cubren con un polvo blanquecino que

ocupa el haz de los foliolos y estípulas, e incluso un ataque muy fuerte invade los tallos

y vainas; posteriormente aparecen sobre el polvo blanquecino unos puntos de color

pardo en los que se encuentran las esporas que mantienen la enfermedad y serán

responsables de la propagación de la enfermedad durante la fase favorable a su

desarrollo.

Control

Tratamientos con Bupirimato 25%, presentado como concentrado emulsionable, a dosis

de 1-1.5 l/ha.

4.4.2. Antracnosis o rabia del guisante (Ascochyta pisi Lib.)

Según Infoafro (s.f.): es un hongo que ataca a los tallos, foliolos y vainas, iniciándose la

enfermedad con la aparición de una manchas redondeadas de unos 5 mm de diámetro de

color amarillo con los bordes más oscuros; estas manchas pueden ser numerosas y

ocupar gran extensión en los órganos atacados por juntarse unas con otras, tomando

entonces un aspecto irregular.

Las manchas que aparecen sobre las vainas se desarrollan en profundidad y pueden

llegar a dañar las semillas.

La propagación de esta enfermedad se ve favorecida en primaveras húmedas con

temperaturas elevadas, pudiendo ocasionar la muerte de las plantas.

Control

Los tratamientos han de ser preventivos, iniciándose cuando se presentan las

condiciones de humedad y temperatura que favorecen la enfermedad, repitiéndolos por

los menos 2 ó 3 veces a intervalos de 10 días.

4.4.3. Virus del mosaico del guisante o Pea Soilborne Mosaic Virus (PSbMV)

Según Infoagro (s.f.): es un virus bastante específico del guisante, aunque hay cepas que

pueden afectar a las habas y las lentejas.

Page 16: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

Origina en los foliolos una alternancia de zonas claras y oscuras que le confieren el

aspecto de mosaico. Las partes afectadas no se desarrollan normalmente y se endurecen,

apreciándose también una reducción en la producción.

Se transmite principalmente por semillas, aunque también puede difundirse a través de

pulgones, de forma no persistente.

Control.

Empleo de variedades resistentes.

Eliminación de sus áfidos vectores.

4.5. Cosecha

a) Para grano verde o tierno:

La cosecha se lleva a cabo por medio de la recolección manual de las vainas luego de 20

-25 días desde la floración. Esta tarea se va realizando cuando todavía están verdes y

tiernas las vainas. Los rendimientos que pueden alcanzar es de 0,6 a 0,9 kg / m2 de

vainas verdes. (INIAP, 2010)

b) Para grano seco:

El inicio de la cosecha está determinada por el amarillamiento (secamiento de vainas)

de las plantas, es decir éstas han completado su ciclo y el grano ha perdido humedad

debido al viento, temperatura y luz solar, con un 18 a 20 % de humedad en el grano;

esta se realiza en forma manual, arrancando las plantas para hacer parvas, secar al sol y

proceder a la trilla.

La trilla se puede realizar con varas o animales sobre una era o usando trilladoras

mecánicas.

Al tratarse de semilla de buena calidad y una vez manejado los lotes bajo este concepto,

la tilla debe realizarse preferentemente con vara o máquina. El secado del grano debe

hacerse a la sombra y a la selección del mismo, por tamaño, bien formado, uniforme, sin

manchas, ni daños mecánicos. (INIAP, 2010).

5. INOCULANTE ( RHIZOBIUM)

5.1. Definición

Los rizobios son bacterias capaces de formar nódulos fijadores de nitrógeno, y que se

las introduce en el suelo por medio de productos llamados inoculante. La inoculación de

la semilla tiene por objeto recubrirla de un número suficientemente elevado de rizobios

de la cepa correcta para producir la pronta y eficaz nodulación de la leguminosa en

campo (Skerman et al 1991). Al respecto Calegari (1993) menciona que el objeto

principal de la inoculación es de colocar la semilla, antes de la siembra o recién

Page 17: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

germinada, una elevada población de rizobio especifico, capaz de nodular y realizar

una simbiosis eficiente con la planta desarrollada.

5.2. Nodulante

Según CIAT (1987), la nodulación es un elemento importante en estudios

rhizobiologicos de campo, pues es el análisis de la formación de los nódulos. Bajo

ciertas condiciones, como ausencia de la bacteria específica y bajo contenido de

nitrógeno minero del suelo, puede encontrarse una relación lineal entre la nodulación y

la cantidad de nitrógeno fijadro por la simbiosis. Los parámetros que se tienen en cuenta

en la evaluación de la nodulacion son: abundancia y tamaño, distribución y color

interno.

Según CIAT (1987):

Abundancia y tamaño: Son complementarios ya que pocos nódulos grades o

muchos nódulos pequeños tener la misma cantidad de tejidos nodular activo.

Distribución: Los nódulos en corona son los primeros en formarse y tienen

mayor probabilidad de provenir de cepas inoculadas. Generalmente son más

efectivas por estar más cercas de la fuente de carbohidratos.

Color interno: Este puede ser rojo, rosado, verde, blanco, negro o marrón; debe

recalcarse que el color interno de un nódulo efectivo es rojo y rosado.

5.3. Beneficios del Rhizobium para las Leguminosas

El Rhizobium provee a la planta como nutriente esencial, nitrógeno, el cual es el

elemento que se encuentra con mayor frecuencia limitando el crecimiento de la planta.

Para esto Rhizobium reduce el nitrógeno atmosférico, fijándolo desde una forma no

disponible a una disponible para la absorción de la planta. (Campaña, 1993)

La bacteria Rhizobium es una de las utilizadas como biofertilizantes para facilitar la

asimilación de nitrógeno en los cultivos de leguminosas. Esta bacteria es un habitante

común en los suelos agrícolas. Sin embargo, para aumentar su población y, en

consecuencia, la capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico, los agricultores

agregan a las semillas, antes de la siembra, una mezcla de bacterias Rhizobium y otros

ingredientes que facilitan su crecimiento. Esta práctica tiene grandes beneficios

ambientales ya que al favorecer la fijación simbiótica de nitrógeno, disminuye la

necesidad de aplicar fertilizantes nitrogenados y la contaminación por nitrógeno

asociada al empleo de estos productos. Con el objetivo de mejorar la eficiencia de

fijación de nitrógeno. (Cuásquer, et al. 2010).

Page 18: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

III. MATERIALES Y MÉTODOS

1. Ubicación y descripción de la zona de estudio

El trabajo de investigación se realizara en los predios de la UAC-CP, ubicados en la

comunidad de Carmen Pampa del Municipio de Coroico de la Provincia Nor Yungas del

Departamento de La Paz. Geográficamente se ubica a 16º15’29,7” de latitud Sur y

67º41’30,3” de longitud Oeste, en la categoría “bosque húmedo pre montano tropical” a

una altura de 1850 m.s.n.m., y a una distancia de 105 km de la ciudad de La Paz a

Coroico. De Coroico a Carmen Pampa, la distancia es de 14 km.

Figura 2. Ubicación de la comunidad de Carmen Pampa del municipio de Coroico.

Fuente: Choque B. 2009

Page 19: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

1.1. Aspectos climáticos

De acuerdo con los datos de la estación meteorológica de la UAC-CP, se tiene una

precipitación media de 2330 mm por año, humedad relativa 78,5 % (mínima 40%,

máxima 100%), temperatura anual promedio 18,4 ºC (media máxima 23,3 ºC una media

mínima de 12,5 ºC), y una velocidad del viento de 0,79 m/s (Estación Meteorológica

UAC-CP 2005-2010).

Según Holdridge (1987), la comunidad de Carmen Pampa pertenece a la categoría de “Bosque premontano húmedo tropical”.

1.2. Fisiografía

El trabajo de investigación se desarrolló en las laderas del suroeste del cerro

Uchumachi, presentando un relieve topográficamente accidentado, con afluentes de

agua que desembocan al río San Juan de la Miel, con pendientes que varían

bruscamente superando el 30% (Villca Huanaco 2001).

1.3. Vegetación

Según (Villca 2001). La vegetación típica de los Yungas se caracteriza por tener una

cubierta boscosa, de una gran diversidad de especies forestales como el ambaibo

(Cecropia angustifolia), cedro (Cedrella fissilis), espeke (Clusia haughtii), chojo laurel

(Nectandra membranacea) (Endara, 2001); frutales como los cítricos (Citrus sp.) y

bananos (Musa sp.) y especies hortícolas como racacha (Arracacia xanthorrhiza),

walusa (Xanthosoma sagittifoliu), y otras típicas de la zona, pero también existen

grandes extensiones de producción de coca (Erythroxylum coca) y una gran diversidad

de pastos típicos de la región. La vegetación presenta un bosque primario y parches de

bosque secundario, ubicado en las faldas del cerro Uchumachi donde habitan especies

arbóreas caducifolias y siempre verdes, especies arbustivas y herbáceas, también plantas

inferiores como helechos, musgos, líquenes y hongos.

1.4. Descripción edáfica

Carmen Pampa presenta suelos que pertenecen al orden Ultisoles, suborden Udults y

subgrupo Typic. Suelos desarrollados sobre material de tipo lutita, limonita, pizarra y

arenisca de color pardo o pardo oscuro, con la textura franca en la superficie y franco

arcillosa en el subsuelo. Ligeramente ácida con el pH 4,9 (Villca Huanaco 2001).

2. Materiales

II.1. Materiales de laboratorio

Balanza Medidor de humedad

Page 20: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

II.2. Materiales de Campo

Machete

Pico

Chontilla

Rastrillo

Estacas

Wincha

Bolsa nylon

Regla

Flexómetro

Cuaderno de notas

Bolígrafo

Letreros

Marcadores

Lana

Barreno muestrador

Cámara digital

II.3. Material de gabinete

Computador Bolígrafos

Calculadora Impresiones

Fotocopias flash memory

Bibliografía de identificación Uso de internet

Cuadernos

II.4. Material genético

Semilla de las tres variedades de arveja (Amarete, Pureja y Rondo).

El inoculante rhizobium.

3. Metodología

3.1. Tipo de estudio

De acuerdo a las características del trabajo de investigación y los objetivos propuestos,

la metodología es de carácter experimental bifactorial, debido a que se evaluara el

comportamiento agronómico de tres variedades de arveja (Pisum sativum), con y sin la

aplicación de inoculante de rhizobium.

3.2. Procedimiento

Para el seguimiento del trabajo de investigación, se realizara de acuerdo a las técnicas

del cultivo usadas por el agricultor; en principio limpieza del terreno con machete,

luego se efectuara el removido con picota y posteriormente se realizará la siembra

respectiva, cada uno de estos procedimientos se describirá a continuación.

3.2.1. Ubicación del terreno

El trabajo se realizara en terrenos pertenecientes a la UAC-CP, en la comunidad de

Carmen Pampa del municipio de Coroico de la provincia Nor Yungas del departamento

de La Paz.

Page 21: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

3.2.2. Muestreo de suelo

El muestreo de suelo se realizara en el sitio de investigación para el análisis químico de

suelo del área de estudio.

3.2.3. Preparación del terreno

En principio se realizara la limpieza del terreno con machete hasta el ras del suelo,

seguido por una remoción del mismo con picota a 25cm de profundidad: posteriormente

se realizara el mullido y nivelado de forma manual con el fin de eliminar rastrojos,

terrones y piedras antes de la siembra.

3.2.4. Fertilización del terreno

Se realizara el delimitado de las parcelas experimentales, se procederá con la

incorporación de gallinaza en forma manual de acuerdo a las cantidades establecidas, de

manera uniforme sobre las unidades experimentales; posteriormente se procede al

mezclar y nivelar.

La fertilización se tiene que realizar dos semanas antes de la siembra.

3.2.5. Siembra

Se realizara de forma manual abriendo surcos a una distancia entre planta de 30 cm y

entre surcos de 50 cm, colocando 3 semillas por sitio y a una profundidad aproximada

de 5 cm.

3.2.6. Deshierbe y aporque

El deshierbe y el aporque se realizara a los 20 días después de la siembra. Los demás

deshierbes se efectuara antes de la floración.

3.3. Metodología experimental

3.3.1. Factores de estudios

En el presente trabajo de investigación se tomara en cuenta las tres variedades de arveja

y el inoculante de rhizobium.

Factor A: inoculante

Con inoculante

Sin inoculante

Factor B: Variedades

V1: Amarete

V2: Pureja

V3: Rondo

V4: Testigo

3.3.2. Variables de respuesta

Page 22: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

a) Variables agronómicas

Porcentaje de germinación

La evaluación de la germinación se realizara diariamente a partir de día que comience la

germinación.

Altura planta

Se realizara la medición desde la superficie del suelo hasta el ápice de la planta, y la

misma se registrara cada 15 días. Las doce plantas elegidas de cada unidad experimental

se midieran en centímetros.

Días a la floración

Esta variable se realizara desde la siembra hasta el día de la floración.

b) Componentes de rendimiento

Número de vainas por planta

Se tomara el número de vainas de doce plantas por unidad experimental, cuando las

vainas se encontraron al inicio de la maduración.

Número de granos por vaina

Una vez completado la fase de la maduración de las vainas, se tomara el número de

granos por vaina, considerando doce plantas elegidas por parcela y se sacara un

promedio de la cantidad de grano por vaina.

Días a la cosecha

Para determinar esta variable se tomara en cuenta el número de días que pasaron desde

el día de la siembra hasta el momento de la cosecha, cuando las vainas presenten

maduras.

Rendimiento de las vainas en estado de maduración

Para evaluar el rendimiento en el presente experimento se cosecho por parcela y se

registró el peso con balanza, los pesos de las vainas se expresaran Kg/ha para el análisis

estadístico.

Número de nódulos

En la evaluación de nódulos, primeramente se cosecha toda la planta tanto la parte foliar

como la parte radicular, donde se realizó el conteo de los nódulos de cada planta por

parcela.

3.3.3. Análisis económico

Page 23: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

E análisis económico se realizará mediante el uso de la relación beneficio/costo. Para el

cálculo de ingresos de considerarán las cantidades de producción multiplicadas por los

precios de mercado.

En ese sentido, se tienen la siguiente ecuación:

Ingresos (Bs.) = rendimiento ajustado (kg/ha) * Precio actual del grano (Bs. /kg.)

Beneficio (Bs.) = Ingresos (Bs.) – Costo total (Bs)

BC > 1 = Rentable

BC = 1 = Sin utilidad

BC < 1 = No rentable

3.3.4. Diseño experimental

Para la presente investigación experimental se empleará el diseño de bloques

completamente al azar con arreglo bifactorial en parcelas divididas. Se acomodará el

diseño en las parcelas con inoculante (parcela mayor) en un lado y sin inoculante en

otro lado para minimizar la posibilidad de contaminación, donde el factor A representa

el inoculante y el factor B representa las variedades (Figura 3y 4).

3.3.5. Distribución espacial

Figura 3.- Croquis del área experimental

Fuente: Elaboración propia

Page 24: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

3.3.6. Unidad experimental

= Hace referencia a cada planta en la unidad experimental, haciendo un total de 32 plantas. Sin embargo, al

completar el efecto borde solo se evaluara un total de 12 plantas tal como se muestra en el anterior

esquema.

3.3.7. Análisis estadístico

a) Análisis de varianza

Según el diseño experimental, el análisis de las variables de respuesta, se utilizara el

Analizara Varianza (ANVA), para observar las diferencias significativas entre los

factores de estudio y la interacción de estas.

b) Prueba de comparación de medias

La comparación de media se realizara cuando el análisis de varianza muestre diferencias

significativas. Para la interacción entre los factores se analizara por la prueba de

comparación múltiple Duncan a un nivel de significancia 5%.

c) Modelo estadístico

Dónde: Yijk= µ + βk+ αi+€a+ϴi+ (αϴ)ij + €b

Yijk = Una observación cualquiera

µ = Media general o poblacional

βj = Efecto del j-ésimo bloque

Page 25: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

αi = Efecto del i-ésimo aplicación de inoculante

€a =Error a debido a la parcela mayor

ϴi =Efecto de la j-ésimo variedad

(αϴ)ij =Efecto de la interacción de la i-ésimo aplicación de inoculantey la j-ésima

variedad.

€b = Error b debido a las sub parcela.

Page 26: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

IV. PRESUPUESTO

El siguiente cuadro muestra el presupuesto establecido para el presente trabajo de

investigación:

Detalle Unidad Cantidad

Costo unitario

(Bs) Costo total (Bs)

Preparación del

terreno

Macheteado Jornal 9 50 450

Remoción Jornal 20 50 1000

Rastrillado Jornal 6 50 300

Incorporación de la

gallinaza Jornal 6 50 300

Siembra 50 50

Siembra manual Jornal 12 50 600

Labores culturales 50 50

Aporque Jornal 10 50 500

Deshierbe manual Jornal 15 50 750

Cosecha 0

Recolección Jornal 20 50 1000

Insumos 0

Semilla de Amarete Kg 1,5 10 15

Semilla de Pureja Kg 1,5 45 67,5

Semilla de Rondo Kg 1,5 90 135

Semilla de testigo Kg 1,5 10 15

Inoculante G 1 50 50

TOTAL (Bs) 5282,5

Fuente: Elaboración propio

Page 27: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El siguiente cuadro muestra cronograma de actividades establecido para el presente

trabajo de investigación:

AñoDetalle N D E F M A M J J A S O NElaboración y defensa de perfil de tesis XCompra de semillas y inoculante XPreparación de la parcela xLocalización de las unidades experimentales xSiembra de la arveja xLabores culturales x x x xToma de datos x x x xTabulación y análisis de datos xPresentación de de borradores de tesis x xPre defensa y defensa final de tesis x

2013 2014

Page 28: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

VII. BIBLIOGRAFÍA

Barragán, J. 2013. Respuesta de tres variedades de arveja (Pisum sativum L.) a cuatro

aplicaciones de biofertilizantes en Bolivia. Tesis de Grado. Facultad de

Ingenieria en Ciencias Agropecuarias y Ambiental. Obtenida el 20 de octubre

del 2013. Obtenido el 20 de octubre del 2013.

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2038/2/03%20AGP

%20147%20TESIS.pdf.

Beltran, JL. 2011. Diseños experimentales. Universidad Católica Boliviana, Unidad

Académica Campesina “Carmen Pampa”, Carrera Ingeniería Agronómica. 23-25 p.

sin publicar.

Campaña, D. F. (1993). “Evaluación de tres cepas de Rhizobiumetli bajo condiciones del

campo y de 8 soportes de la bacteria para la producción de inoculantes en dos

variedades de frejol (Phaseolus vulgaris) Tumbaco-Pichincha”.

Calegari, A. 1993. Adubacao verde no sul de Brasil. 2ed. Rio de Janeiro, Desktop

Publicaciones 31-51 p.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1978. Problemas de Campo en los

cultivos de frijol en américa Latina. Cali136 p.

Choque, B. 2012. Efecto de tres extractos de saponina de quinua (Chenopodium quinoa) a

diferentes dosis para inhibir el desarrollo del fusarium (Fusarium sp.) y roya

(Uromyces phaseolus) en el cultivo de frejol (Phaseolus vulgaris) bajo condiciones

de laboratorio. Tesis de Grado. La Paz-Bolivia. Universidad Católica Boliviana-

Carmen Pampa. 24 p.

Chino, M. 1999. Evaluacion de agro ecosistemas familiares del municipio de Coroico,

provincia Nor Yungas. Tesis de grado. La Paz, Universisdad Moyor de San Andrés –

Facultad de agronomía, para obtener Titulo de Magister Ciencias en Agroecología y

Desarrollo Rural Sostenible. 165 p.

Page 29: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

Chipana, G.2012. Comportamiento de cuatro variedades de arveja (Pisum sativum, L.) con la

aplicación de pollinaza en la comunidad de Coroico viejo, provincia nor yungas-

departamento de La Paz. Tesis Lic. en Ingeniería Agronómica. Carmen Pampa, La

Paz, Bolivia. UAC.CP. 56 p.

Cuásquer, F y Pavón, G. (2010). “Evaluar diferentes alternativas de control fitosanitario, en

tres variedades de arveja (Pisum sativum L) con el uso de biofertilizantes (Rhizobium

y Micorrizas), silicio y pesticidas en Bolívar – Carchi”. Tesis de Ingeniero

Agropecuario. Ibarra Universidad Técnica del Norte, Escuela de Ingeniería

Agropecuaria.

Daniel s.f. Huerta y jardinería. Córdova ARG. Consultado 26 agosto. 2013. Obtenido el 20

de octubre del 2013. http://www.huertayjardineria.com.ar/arvejas.htm.

Endara, A. 2001. Inventario de especies forestales del bosque húmedos tropicales

premontano del cerro Uchumachi sector Carmen Pampa, La Paz –BO. Tesis degrado,

Fac. de Ingeniería Agronómica. UAC–CP, UCB. 105p.

Gutierrez, R. 2009. Introducción de cinco variedades de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) con la

aplicación de inoculante en la comunidad de Carmen Pampa, Pr ovinvia Nor Yungas

del Departamento de La Paz,Tesis de Lic. en Ingeniería Agronómica. Carmen Pampa,

La Paz, Bolivia. UAC.CP. 101 p.

FENALCE, 2001. El cultivo de la arveja, historia e importancia. Córdova. Obtenido el 26

agosto. 2013. http://www.fenalce.org/public/arveja 93.pdf.

Forero, AF; Ligarreto, GA. 2009. Evaluación de dos sistemas de tutorado para el cultivo de

la arveja voluble (Pisum sativum L.) en condiciones de la sabana de Bogotá.

Colombia. Obtenido 20 octubre. 2013.

http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/vol13/vol.3%20no.1/Vol.3.No.1.Art.

7.pdf.

Hartwich, f; Ampuero, L; Arispe, T; Eguez, V; Mendoza, J; Alexaki, A; 2008. Alianzas para

la innovación agroalimentaria en Bolivia. España. Consultado 26 agosto. 2013.

Page 30: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

Obtenido el 20 de octubre del 2013. http://books.google.com/books?

id=S5iwZanlP44C&pg=PA21&dq=Principales+zona+de+produccion+de+arveja+en

+Bolivia.&source=bl&ots=XZCqyixNHc&sig=HZIY_uetZQChwlrXdd064yN5Qq0

&hl=es&ei=HiPYTdmflYX00gHj4tD7Aw&oi=book_result&resnum=2&ved=0CCA

Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false.

Hessayon D. G. (2002). Manual de horticultura. Barcelona España. 143p.

Infoagro. s.f. El cultivo del guisante. Obtenido el 20 de octubre. 2013

http://www.infoagro.com/hortalizas/guisante.htm.

Juna, CW. 2009. Evaluación de tres sistemas de labranza y dos métodos de siembra en el

rendimiento de arveja (Pisum sativum L.) en la estación experimental Tunshi.

Obtenida el 26 de agosto. 2013.

http://dspace.espoch.edu.ec/biststream/123456789/339/1/13T0632JUN

%20CARLOS.pdf.

Mora, J. 2013. Efecto de la inoculación de cinco cepas de rizobios sobre el comportamiento

agronómico del cultivo de arveja. Tesis de Grado. Ecuador. Universidad Técnica de

Baba hoyo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Obtenido el 20 de octubre del 2013.

http:/190.63.130:8080/hand/e/123456789/2127.

Peralta, E, A. et al., (2010). Manual Agrícola de Frejol y otras Leguminosas. Cultivos,

variedades y costos de producción. Publicación Miscelánea No. 135 (Segunda

impresión actualizada). Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos.

Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador.70 p.

PROINPA (Programa de Investigación de la papa). 2004. Proyecto de raíces y tubérculos los

andinos. Unidad Académica Campesina Carmen Pampa. Coroico. BO.

PROGRAMA NACIONAL DE LEGUMINOSAS, (septiembre 1997). “Variedades

mejoradas de arveja (Pisum sativum L.) de tipo enana-erecta para la sierra

ecuatoriana”. Plegable Divulgativo No 161.

Page 31: COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum), CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE DE (Rhizobium) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PAMPA, PROVINCIA NOR YUNGAS DEL DEPARTAMENTO

Prado, LA. 2008. “Evaluación agronómica de dos líneas de arveja (Pisum sativum L) y

su efecto a la fertilización química y orgánica, en el Cantón Chimbo”. Tesis de

Ingeniero Agrónomo. Bolívar, Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar.

Obtenida el 20 de octubre. 2013.

http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/1500/139/1/0016.Agro.pdf.

Quipe, J. 2000. Evaluación de líneas de frejol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) Tipos:

Carioca. Radical. Azufrado. Calima y Blanco, En Muyupampa. Provincia Luis Calvo.

Chuquisaca-Bolivia. Santa Cruz- Bolivia. Tesis de Grado, Fac. de ciencias Agricolas.

U.A.G.R.M. 51 p.

SEMICOL, s.f. ficha técnica de arveja (Pisum sativum L.). Obtenida el 20 de octubre de

2013. htto://www.semicol.co/semillas/agrícolas/arvejanacional-santa-isabel/

flypage_new.tpl.html.

Samconet.s.f. Arveja. Obtenida el 20 de octubre del 2013.

http://www.responde.org.ar/v2.0/home.php?

ac=hortalizas_detalle&ref=patogonia_ARVEJA&data=arveja&code=58113.

Villca, R. 2001. Evaluación de la erosión en un sistema agroforestal y café (Cofeea

arabica) con sikili (Inga adenophyla) bajo dos métodos de control de maleza

con chonta y machete en Carmen Pampa. Tesis de grado. Carmen Pampa, UAC-

Carmen Pampa. 26-28 p.