el estado actual de las rel inter como ciencia social. paradigma

Upload: luzelenaines

Post on 29-May-2018

263 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    1/49

    EL ESTADO ACTUALDE LAS RELACIONESINTERNACIONALES COMO CIENCIA SOCIAL:CRISISO PLURALISMO PARADIGMTICO?

    Por KEPA SODUPE

    SUMARIO

    I. I N T R O D U C C I N . I I .LAS IDEASDE T. S. KUHN SOBRELA EVOLUCINDE

    LAS C I E N C I A S . I I I . C A O S U ORDENEN LAS RELACIONES INTERNACIONA-L E S ? I V.LA DISCIPLINA COMOUNA CIENCIA MADURA:EL PARADIGMAESTATOCNTRICO.V. CRISISEN LAS RELACIONES INTERNACIONALES?:LOS DESAFOS GLOBALISTAY ESTRUCTURALISTA.VI.LAS RESISTENCIASDELVIEJO PARADIGMAA UNA REVOLUCIN CIENTFICA.VIL HACIAUNA VI-

    SIN MULTIPARADIGMTICADE LA DISCIPLINA.

    I. INTRODUCCIN

    Es posible afirmarque las Relaciones Internacionales constituyenuna delas ramasms jvenesde las ciencias sociales. Quizpor ello pueda justifi-carse,en gran medida,el hechode que la disciplina est dominadapor gran-des debates internos. Estos debatesno se refierena cuestiones secundarias,sinoa problemas esenciales,que condicionanel modode entenderel estudiode las Relaciones Internacionales. Entre distintas corrientes acadmicassediscutecon intensidad acercade la autntica raznde ser de este nuevocampodel saber.

    Para aquellosque han hechode la profundizacinen el conocimientodelas Relaciones Internacionalessu profesin,la presenciade grandes debatesposeeun enorme inters.No cabe dudade que las discusionesque afectan

    165Revista de Estudios Polticos (Nueva poca)Nm. 75. Enero-Marzo 1992

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    2/49

    KEPA SODUPE

    a aspectos comoel objeto,es decir,qu estudiar,y el mtodo,es decir, cmoestudiarlo, ambostan bsicos para esbozaruna definicinde la disciplina,resultan parael especialista verdaderamente apasionantes.Hay que subrayarque tales discusionesson tan relevantesque el ncleo fundamentalde lasRelaciones Internacionales est centradoen tornoa las mismas(1).

    Sin embargo,la ausenciade acuerdo sobre cuestionesde tanta trascenden-ciaha sido,con frecuencia, motivode desalientoen medios acadmicos.Talausenciade acuerdoha generadouna excesiva fragmentacinde este campodel saber,en detrimentode las posibilidadesde acumulacindel conocimien-to (2). No en vano,M. Frostha apuntadoque, durante muchos aos,a lasRelaciones Internacionalesles ha correspondidoel dudoso honorde ser la me-nos autorreflexivade todaslas ciencias sociales(3). La sensacinde descon-ciertoque puede provocar esta situacinse acrecienta cuando alguienseacercapor primeravez a la disciplinay observaun nmerode polmicascuyo alcancey significacinno le es posible apreciarcon exactitud.El pa-noramade cierta confusinque caracterizaa las Relaciones Internacionalesha conducido,a menudo,a personas,en principio interesadasen la materia,al desnimoy al abandonode su estudio.

    Los grandes debates mencionadoscon anterioridadhan sidotan significa-tivos,que su sucesina lo largodel tiempo sirvede referencia para establecer

    las principales fasesde desarrollode las Relaciones Internacionales.El pri-merofue el que enfrenta idealistasy realistasen los aos veintey treinta.El segundo colocen bandos opuestosa tradicionalistasy behavioristas entre1950y 1970. El tercero,en el cualse encuentrala disciplina desde principiosde los aos setenta,es el debate paradigmtico(4). Su naturalezaes bien

    (1) M. BANKS:The Inter-Paradigm Debate, en M. LIGHTy A. J. R. GROOM(eds.):International Relations.A Handbookof Current Theory,Londres, Francis Pinter,1985,pg. 9.

    (2) P. M. MORCAN:Theoriesand Approachesto International Politics. Whatarewe to think?,4.' ed., New Brunswick, Transactions Books,1987, pg. 301. Reflejandoel descontentoque, para muchos autores,ha motivadoel carcter fragmentadoque hantenidolas aportaciones tericas realizadasen la disciplina,K. N. WALTZha escrito:Entrelos rasgos descorazonadoresde los estudiosde poltica internacionalse hallaelpequeo aumentode poder explicativoque ha surgidoa partirde la enorme cantidadde trabajo producido durantelas ltimas dcadas. Nada parece acumularse,ni siquieralas crticas(K. N. WALTZ:Teorade la poltica internacional,Buenos Aires, GrupoEditor Latinoamericano,1988, pg. 33).

    (3) M. FROST:Towardsa Normative Theoryof International Relations,Cam-bridge, Cambridge University Press,1986, pg. 11.

    (4) M. BANKS:The International Relations Discipline: Assetor Liabilityfor Con-flict Resolution?,en E. E. AZARy J. W. BURTON(eds.):International Conjlict Reso-lution. Theoryand Practice,Brighton, W heatsheaf B ooks,1986, pg. 9.

    166

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    3/49

    E S T A D O A C T U A L D E LA S R E L A C I O N E S I N T E R N A C I O N A L E S

    distinta de la de los dos anteriores. La discusin en trminos de paradigmo, en su caso, en funcin de diversas preferencias filosficas, de modeloprogramas de investigacin, imgenes, etc. es uno de los rasgos ms sobsalientes del tercer debate (5). Al margen de las diferencias de significadde estos trminos, todos ellos hacen alusin a construcciones de carcter meterico, construcciones que han pasado a convertirse en nuevas unidadecientficas bsicas de expresin del conocimiento.

    A pesar de la existencia de notables incertidumbres, muchos especialistahan depositado grandes esperanzas en el momento actual de la disciplinM. Banks estima que el tercer debate constituye la bsqueda de una teorms perfeccionada. El intercambio de opiniones entre escuelas de pensami

    to o paradigmas es, potencialmente, el ms rico, el ms prometedor y esmulante que hayamos tenido nunca en las Relaciones Internacionales (6En este artculo se pretende realizar una descripcin del estado de cosa

    que define las Relaciones Internacionales como Ciencia Social. Para ello recurre a las ideas de Thomas S. Kuhn sobre la evolucin de las cienciaLos aspectos ms destacados de estas ideas, recogidos en su libroLa estruc-tura de las revoluciones cientficas,han sido utilizados habitualmente a lahora de valorar la situacin presente de la disciplina. No obstante, en un nmero importante de contribuciones efectuadas con este propsito, la apliccin de la obra de Kuhn al anlisis de las Relaciones Internacionales no hsido lo suficientemente sistemtica, lo cual ha afectado negativamente a sconclusiones. Tratando de no reproducir los mismos defectos, en este trabase procede, en primer lugar, a establecer el ncleo de las ideas de Kuhn, papasar posteriormente a desarrollarlas, con el mayor rigor posible, en el estudde la disciplina.

    (5) A ttulo de ejemplo, los trminos de parad igma, modelos, program as de inves-tigacin e imgenes han sido utilizados, respectivamente, por M.BANKS:W ays of Ana-lysing the W orld Society, en A. J. R.GROOMy C. R.MITCHELL(eds.):InternationalRelations Theory. A Bibliography,Londres, Francs Pinter, 1978; R. D.MCKINLAYy R.LITTLE:Global Problems and World Order,Londres, Francis Pinter, 1986; R. O.KEOHANE:Theory of W orld Politics: Structuralism and B eyond, en A. K.FINIFTER(ed.):Political Science: The State of the Discipline,W ashington, American PoliticalScience Association, 1984, y P. R.VIOTTIy M. V.KAUPPI(eds.):International Rela-

    tions Theory, Realism, Pluralism, Globalism,Nueva Y ork, Macmillan, 1987.(6) M.BANKS:The International Relations Discipline...,op. cit.,pg. 17. En estemismo sentido, vase K. J.HOLSTI:Along the road to International Theory, enInternational Journal,vol. 34, nm. 2, 1984, pg. 361.

    167

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    4/49

    KEPA SODUPE

    II . LASIDEAS DE T. S.KUHNSOBRE LA EVOLUCIN DE LASCIENCIAS

    En nuestros das, hablar del momento en que se encuentran las Rnes Internacionales es equivalente a hablar del debate paradigmticpieza clave de la teora sobre el progreso del conocimiento humano des el concepto de paradigma. Aunque, como veremos ms adelantejado de graves problemas de definicin, este concepto comprende lassas o principios metafsicos fundamentales, las leyes generales de comiento y el mtodo y las tcnicas de investigacin que, en relacin

    ciencia, ha adoptado la comunidad acadmica especializada en ella (7elementos del concepto de paradigma poseen una gran importancia, inciden sobre el modo de entender la disciplina, los problemas a los qprestarse atencin y los datos que resultan relevantes en la constructeoras. Un paradigma, por tanto, determina los grandes parmetros de los cuales se desarrolla una ciencia (8).

    En la vida de una ciencia, Kuhn distingue una fase precientfica fase cientfica (9). En la primera de ellas se observa una multipliciparadigmas, lo cual quiere decir que no hay acuerdo sobre cuestionesderadas como bsicas entre los estudiosos de una disciplina. Estos, csultado del desacuerdo aludido, ms que a labores investigadoras conestn dedicados a la defensa de sus respectivos enfoques paradigmticambio, en la segunda se aprecia la existencia de un nico paradigmopinin de Kuhn, la ausencia de discrepancias fundamentales entre lanidad acadmica es lo que diferencia a una ciencia madura de la acrelativamente desorganizada del perodo precientfico (10).

    Con la implantacin de un solo paradigma, los especialistas dejan

    (7) T. S.KUHN:The Structure of Scienfic Revolutions, 2.'ed., Chicago, The Uni-versity of Chicago Press, 1970, pgs. 4-5 y 4144. En relacin con el concepto ddigma, puede verse la exposicin que se realiza ms adelante sobre los problemateados por las distintas significaciones dadas por Kuhn al mismo.

    (8 ) Ibidem,pg. 22.(9) En sus primeras formulaciones sobre esta cuestin, Ku hn d istingui entr

    fase paradigmtica y una fase preparadigmtica. Posteriormente, con motivo degunda edicin de su obra, reconoci la existencia de paradigmas antes de quciencia alcanzara su madurez. La entrada en una etapa cientfica est determinatanto por la presencia de un paradigma como por su naturaleza, por su capapara orientar la produccin de ciencia normal. Vase T. S.KUHN:op. cit.,pgs. 11-12y 178-179.

    (10) Ibidem,pg. 179.

    168

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    5/49

    ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    lemizar sobre los rasgos fundamentales de un campo concreto de conocimieto,para comenzar a edificar lo que Kuhn ha denominado ciencia normalEs importante sealar que el paradigma determina los criterios que legitim

    el quehacer cientfico en una disciplina. Trabajando dentro de los lmites dun paradigma, la comunidad acadmica procede a llevar a cabo una actividterica y experimental absolutamente imprescindible para mejorar el gradde adecuacin entre tal paradigma y el mundo real (11).

    Un cientfico centrado en la produccin de ciencia normal no cuestionla validez del paradigma, que orienta la formulacin de teoras en su discplina. Si se producen fracasos en el intento de dar respuesta a determinadacuestiones, la responsabilidad de los mismos no se atribuye al paradigma, sia la falta de habilidad del investigador. Sin embargo, dentro de un paradigmhay puzzlesque no pueden ser resueltos, a los que Kuhn llama anoma-las (12). La persistencia de cuestiones que resisten los esfuerzos de la cmunidad cientfica por encontrar una solucin pueden conducir a socavar confianza en el paradigma. Una anomala ser particularmente seria si llega contravenir los fundamentos mismos del paradigma. La existencia de an1malas de esta naturaleza marcan el inicio de una crisis en la evolucide una ciencia (13).

    Segn Kuhn, la presencia de anomalas abre una fase de ciencia extra

    ordinaria, que tiene por objeto encontrar una solucin a las mismas. En uprincipio, esta solucin se intenta buscar dentro del mismo paradigma, parlo cual los cientficos, con el propsito de eliminar el conflicto entre teory realidad, recurren a la introduccin de numerosas modificacionesad hoc.Esta reaccin contribuye a difuminar los rasgos definitorios del paradigma (14). Por otra parte, en una direccin diferente, el estado de crisis fuerzuna revisin de las principales asunciones paradigmticas. Dicho estado dcrisis se agudiza cuando, al entender que la anomala slo puede ser explicada adoptando una visin del mundo nueva y diferente, surge un paradigmalternativo. A partir de este momento se establece una pugna entre dos pardigmas rivales, con concepciones del mundo y de los problemas que en l sorelevantes radicalmente distintas. En el supuesto de que, en el transcurso desa pugna, el viejo paradigma sea sustituido por el nuevo, Kuhn estima quse ha producido una revolucin cientfica (15). La sustitucin de un paradigma se considera consumada cuando el que le reemplaza es asumido n

    (11) Ibidem,pg. 24.(12) Ibidem,pgs.52-53.

    (13) Ibidem,pg. 67.(14) Ibidem,pgs.82-83.(15) Ibidem,pg. 90.

    169

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    6/49

    KEPA SODUPE

    por un individuo o grupo de individuos, sino por el conjunto de la comcientfica.

    Es, pues, a travs de crisis y revoluciones cientficas como tiene lug

    trnsito a un nuevo estadio en la vida de una disciplina. A diferencia versin inductivista de la ciencia, que presupone que el conocimiento no crece de manera acumulativa, para Kuhn tal acumulacin slo es pen el interior de un paradigma (16). Los problemas, teoras y datos quman parte de la ciencia normal poseen sentido cuando se contemplan ecin del conjunto de premisas que definen ese paradigma. Trasladados paradigma perderan enteramente su significacin (17).

    Una de las partes ms controvertidas de la obra de Kuhn es la quereferencia a la determinacin de los criterios con arreglo a los cualecomunidad cientfica asume un nico paradigma en su paso a una famadurez, o, posteriormente, reemplaza ste por uno alternativo. Para no existen razones lgicas que puedan demostrar la superioridad de undigma sobre otro y, consiguientemente, justificar su asuncin (18). Polos paradigmas son inconmensurables (19). Es cierto que existen argtos com o la capacidad para resolver problemas irresolubles con antdad, la simplicidad del nuevo enfoque y la promesa de un desarrollo tfico ms fructfero que pueden justificar el paso de un paradigm

    otro (20). Sin embargo, sin excluir el peso de estos factores en el pasocionado, Kuhn advierte que su fuerza argumental se produce en el marun determ inado paradigm a. Es decir, los logros de un paradigma son juzconforme a los estndares que l mismo proporciona. La conclusin razonamiento es convincente nicamente si sus premisas son aceptadaslos defensores de paradigmas opuestos rechazarn las premisas de suy, por tanto, difcilmente sern convencidos por sus argumentos (21)aqu que Kuhn, equiparando las revoluciones cientficas a las revolucpolticas, haya afirmado que su triunfo depende no tanto de proceso

    prueba como de procesos de persuasin o conversin, que condula comunidad cientfica a abrazar los presupuestos de una nueva construparadigmtica (22).

    (16)(17)(18)(19)(20)

    (21)

    Ibidem,pg.Ibidem,pgs.Ibidem,pg.Ibidem,pg.Ibidem,pgs.

    Ibidem,pgs.

    96.103 y 109.

    94.103.155-158.

    148,151 y 152.(22) Ibidem,pg. 152. Pueden verse tambin los comentarios realizados por Ksobre esta cuestin en el captulo aadido a la 2." edicin de su libro.

    170

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    7/49

    ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    III . CAOS U ORDEN EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES?

    Aunque elaboradas en relacin con las ciencias naturales, las ideas dKuhn han tenido una gran influencia en las ciencias sociales. Como se hapuntado anteriormente, desde los aos setenta las referencias a sus tesparecen obligadas en el empeo de clarificar el estado de la disciplina y arjar luz sobre las profundas discrepancias que dividen a la comunidad cietfica en las Relaciones Internacionales.

    En general, el esquema de Kuhn ha sido aplicado a las Relaciones Intenacionales sin plantear mayores problemas filosficos de fondo. Pero en gunos casos se han manifestado dudas respecto a la legitimidad de dicaplicacin. Estas dudas no han afectado al concepto de paradigma como nueunidad cientfica de expresin del conocimiento. Su introduccin ha sidcomnmente aceptada por los especialistas (23). En cambio, no ocurre mismo con la parte de la teora de Kuhn, que describe el avance del saben funcin de crisis y revoluciones cientficas. Aqu han surgido interroganen cuanto a la correccin de pretender explicar, en base a una teora asociada a las ciencias naturales, la evolucin de una ciencia social: las Relacnes Internacionales (24).

    Aun cuando no suele mencionarse habitualmente en la literatura especilizada, debe decirse que Kuhn, tras marcar una divisin entre ciencias natrales y sociales, estima que su teora sobre el progreso del conocimiento nicamente aplicable a las primeras (25). Una diferencia bsica separa, esu opinin, ambos medios, el natural y el social: mientras que la comunidde especialistas, en el caso de las ciencias naturales, lleva a cabo su traba a excepcin de las fases precientficas o revolucionarias dentro de umismo paradigma, en el caso de las ciencias sociales est permanentemenfragmentada, al encontrarse adscritos sus miembros a diferentes enfoqu

    (23) Respecto a algunos planteamientos crticos que han puesto en cuestin la validez de la aplicacin del concepto de paradigma a la ciencia poltica y, por extensina las Relaciones Internacionales, pueden verse A. O.HIRSCHMAN:The Search for Para-digms as a Hindrance to Understanding, enWorld Politics,vol. XXII, nm. 3, 1970,pgs. 338-339, y J.STEPHENS:The Khunian Paradigm and Political Inquiry: An Ap-praisal, enAmerican fournal of Political Science,vol. 17, 1973, pg. 467.

    (24) V ase, por ejemplo, R. W .MANSBACHy Y. H.FERGUSON:Vales and Para-digm Change: The Elusive Quest for International Relations Theory, en M. P.KARNS

    (ed.):Persistent Patterns and Emerging Structures in a Waning Cenlury,Nueva Y ork,Praeger, 1986, pg. 12.(25) T. S. KU H N:op. cit., pg. 160.

    17 1

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    8/49

    KEPA SODUPE

    paradigmticos (26). Esta pluralidad de enfoques que preside las csociales tiene su origen en el mayor entroncamiento de sus especialislas necesidades de la sociedad. Cada uno de ellos es fruto de criterios tivos concretos, que, a su vez, determinan los problemas que han de la atencin de los investigadores (27).

    La posicin de Kuhn, que establece una ntida distincin entre agrupos de ciencias, suscita un problema de honda raigambre en la Fide las Ciencias Sociales. Debido a su enorme complejidad, en este ano se pretende fijar una postura en cuanto al grado de equiparacinciencias naturales y sociales. No cabe duda de que puede producirse unta contradiccin entre la posicin de Kuhn mencionada y la prctica spor gran nmero de cientficos sociales. No obstante, sin menosprecobjeciones que tratan de destacar sus limitaciones, es posible afirmar ideas de Kuhn permiten obtener perspectivas de gran inters tanto soevolucin como sobre la situacin actual de las ciencias sociales, entrlas Relaciones Internacionales. En cualquier caso, aun aceptando las tades de generalizacin de dichas ideas, su aplicacin puede contribumejor comprensin de la disciplina, al facilitar un modelo de referencrespecto al cual poner de relieve las diferencias fundamentales.

    Ciertamente, la obra de Kuhn posibilita la realizacin de pregunt

    sumo inters respecto a las Relaciones Internacionales: En qu estadesarrollo se encuentra la disciplina? Existen uno o varios paradigmsu seno? En el supuesto de que haya varios, como puede desprendersereferencias a grandes debates efectuadas al comienzo de este trabajo, son los elementos paradigmticos que separan cada uno de ellos?

    Una primera aproximacin a la literatura especializada sugiere la pcia de numerosos paradigmas. Al examinar una parte no despreciablecontribuciones sobre el estado de la disciplina, puede llegarse a la conde que las Relaciones Internacionales se caracterizan no slo por la mversidad de enfoques paradigmticos, sino, adems, por el hecho de comunidad acadmica no se ha puesto de acuerdo sobre cuntos de enfoques pueden realmente contabilizarse. En efecto, ha sido habitualdistintos autores hayan propuesto su propia lista de paradigmas. Entrese han mencionado como tales: idealismo, realismo, behaviorismo, glmo,dependencia y neomarxismo.

    Ante esta proliferacin de paradigmas, algunos especialistas han afique las Relaciones Internacionales se encuentran en una fase preci

    (26) Ibidem,pg. 163.(27) Ibidem,pg. 164.

    172

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    9/49

    E S TA D O A C T U A L DE LAS R E L A C I O N E S I N T E R N A C I O N A L E S

    ca (28). Si esto fueraas, habraque contemplara la disciplina,ms sujetaa controversias entrelas diferentes perspectivas paradigmticas,que a la tareade teorizacinen el interiorde cadauna de ellas. Aunque este puntode vistase ve avaladopor el elevado volumende publicaciones dedicadoa debatircuestiones fundamentales,la multiplicidadde paradigmas puedeser explicadatambinen basea otras razones.

    La diversidad paradigmtica, apartede como manifestacin sobresalientede una fase precientfica, cabe estudiarlaen estrecha relacincon dos consi-deracionesde gran importancia.La primerade ellas recogelos problemasqueataenal notable gradode imprecisin asociadoal conceptode paradigma.La segunda hace mencina la ausenciade criterios homogneos,por parte

    de la comunidadde especialistasen Relaciones Internacionales,a la horadeestablecerel nmerode paradigmasen la disciplina.En lo concernientea la primerade las consideraciones comentadas,hay

    que sealarque, si bienel conceptode paradigma ocupaun lugar centralen su obra, Kuhnno lo definicon precisin.A este respecto,M. Mastermanha puestode relieve cmo Kuhn empleael trmino paradigmade veintiunamaneras diferentes(29). En un captulo final, aadidoa la segunda edicinde su libroLa estructurade las revoluciones cientficas,Kuhn acepta buenapartede las crticasa la faltade concrecin aludida.Aun despusde atribuirla mayorade los usosa inconsistenciasde tipo estilstico(30), reconoceque,una vez eliminadas stas, utilizael conceptode paradigmade dos formasdistintas.De una parte, representala constelacin totalde creencias, valores,tcnicas,etc., compartidapor los miembrosde una comunidad determinada.De otra, est formadopor las solucionesde problemas concretosque, em-pleadas como modeloso ejemplos, pueden sustituira normas explcitas comobase parala resolucinde otros problemasde la ciencia normal(31).

    Para Kuhn,la configuracindel conceptode paradigma comouna gua

    para la solucinde problemasa la cualda el nombrede exemplares la ms profundade las dos (32). Sin embargo,el intentode clarificacin

    (28) R. K. ASHLEY:Noticing Preparadigmatic Progress,en J. N. ROSENAU:InSearchof Global Patterns,Nueva Y ork, Free Press,1976, pg. 151; S. GEORGE:Schoolsof Thoughtin International Relations,en M. DONELAN(ed.):The Reasonof States.A Study in International Political Theory,Londres, Alien& Un-win,1978,pg.207.

    (29) M. MASTERMAN:The Nature of a Paradigm, en I. LAKATOSy A. MUSGRAVE(eds.):Criticismand he Growthof Knowledge,Nueva Y ork, Cambridge U niversity

    Press,1970, pg. 61.(30) T. S. KUHN:op. cit., pg. 181.(31) Ibidem,pg. 175.(32) Ibidem,pgs.175 y 187.

    173

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    10/49

    KEPA SODUPE

    llevado a cabo por Kuhn no ha satisfecho a la mayor parte de sus Estos han estimado que, a pesar del intento citado, el concepto de pasigue encerrando un alto grado de ambigedad.

    Si el concepto de paradigma, as como el anlisis basado sobre elha de ser de alguna utilidad en su aplicacin a las ciencias en genelas Relaciones Internacionales en particular, debe ser definido con pEn su excelente libroThe Power of Power Polines. A Crtique,J. A. Vasqueztrata de buscar una definicin de paradigma que pueda, posteriormeempleada en un estudio crtico de la escuela realista. Para ello codejando al margen lo que, a su juicio, no es un paradigma. Un parno es ni un mtodo ni una teora (33).

    El mtodo cientfico y sus diferentes modalidades de prueba (exptacin, simulacin, anlisis estadstico, etc.) no constituye, en el sentpuesto por Kuhn, un paradigma. De ser as, todas las ciencias fsicanadas por este mtodo estaran englobadas en un mismo paradigmaVasquez, Kuhn no est interesado en los elementos comunes de las fsicas, sino en lo que hace de cada una de ellas disciplinas concretasrentes (34).

    En consecuencia, la esencia de un paradigma ha de ser sustantiv

    metodolgica. Pero esto no quiere decir que sea vlido identificar udigma con una teora dominante. Vasquez dice que, a menudo, puedciarse la existencia de ms de una teora en una disciplina. Aparte observacin, es importante hacer notar que, para este autor, un pares, de algn modo, anterior a la teora. Abundando en esta idea, eque un paradigma es lo que, en primer lugar, da origen a teoras

    Si tenemos en cuenta los elementos paradigmticos comentados corioridad: principios metafsicos, leyes generales y mtodo de anlisisobvio que Vasquez circunscribe el concepto de paradigma al primero en detrimento de los otros dos. En esa lnea, define dicho concepto copremisas fundamentales que los especialistas adoptan acerca del muestn estudiando. Estas premisas fundamentales proporcionan un cuese mundo que indica al acadmico lo que es conocido respecto al

    (33) J. A.VASQUEZ:The Power of Power Politics. A Critique,Londres, FrancisPinter, 1983, pg. 4. Una primera formulacin de las ideas contenidas en estpuede encontrarse en J. A.VASQUEZ:Colouring it Morgenthau: new evidence for anod thesis on quantitative international politics, enBritish Journal of InternationalStudies,vol. 5, nm. 3, 1979.

    (34) J. A.VASQUEZ:The Powerof..., op. cit., pgs. 4-5.(35) bidem,pg. 5.

    174

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    11/49

    ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    lo que es desconocido, cmo debera verse el mundo si se desea conocer desconocido y, finalmente, lo que vale la pena conocer (36).

    La definicin de paradigma como el conjunto de premisas fundamental

    asumidas por una comunidad cientfica supone una contribucin notable esfuerzo de dotar de precisin a dicho trmino. No obstante, la segunda razde la diversidad paradigmtica que se aprecia en el campo de las RelacionInternacionales tiene su origen en el hecho de que los especialistas no sponen de acuerdo sobre cules han de ser tales premisas. Con frecuencia, lautores que han tratado de analizar el estado de la disciplina han fijado prmisas diferentes a la hora de determinar la existencia de enfoques paradimticos. Como consecuencia de ello, han surgido propuestas distintas en cuto al nmero y contenido de los paradigmas que pueden contabilizarse.

    No resulta difcil presentar una muestra que corrobore la afirmacin sobre la disparidad de propuestas mencionadas. J. A. Vasquez, fundndose etres premisas esenciales los actores centrales de la realidad internacional,relacin entre poltica nacional y poltica internacional y el objeto de las Reciones Internacionales , establece una confrontacin entre los paradigmidealista y realista (37). Segn Vasquez, para el primero de estos paradigmlos actores ms importantes son las organizaciones internacionales y los indviduos, la relacin entre poltica nacional e internacional es estrecha en tanen cuanto se desea equiparar la segunda a la primera, y la finalidad de laRelaciones Internacionales es el establecimiento de la paz. En cambio, parel paradigma realista, el actor prcticamente exclusivo es el Estado-nacinel principio de soberana supone una rgida separacin entre la realidad nacional y la internacional, y el objeto de la disciplina es el estudio de la luchpor el poder (38).

    R. Maghroori toma como punto de referencia principal las distintas percepciones sobre el papel del Estado en el dominio internacional. Con arrega esta premisa, distingue dos paradigmas: el estatocntico o realista y e

    globalista (39). Seala este autor que el paradigma realista considera que eEstado es la unidad poltica fundamental del sistema mundial y que, conse

    (36) Ibidem.(37) Este autor no restringe el nm ero de paradigm as al idealista y realista. Se

    refiere tambin al transnacionalismo y marxismo como enfoques paradigmticos. Sinembargo, puede decirse que presta una atencin especial a los dos paradigmas citadosen primer lugar. En torno a sus referencias a otros paradigmas, vase J. A.VASQUEZ:The Powerof..., op. cit., pgs. 117 y 122.

    (38) Ibidem,pg. 18.(39) R.MAGHROORI:Major Debates in International Relations, en R.MAGHROO-

    RI y B.RAMBERC:Globalism versus Realism. International Relations' Third Debate,Boulder, W estview Press, 1982, pg. 13.

    175

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    12/49

    KEPA SODUPE

    cuentemente, es posible analizar la poltica internacional en trminos dciones interestatales. Los realistas piensan que la mayor parte de las dades humanas, tanto polticas como no polticas, pueden ser definid

    referencia a los lmites geogrficos del Estado (40). En contraposiciparadigma globalista entiende que uno de los cambios ms significativrridos en el sistema internacional con posterioridad al trmino de la SGuerra Mundial ha sido el declive de la centralidad del Estado-naciconcepto de soberana, piedra angular de dicho sistema, ha sido seriaerosionado por el fenmeno de la interdependencia. A juicio de los listas,un mundo crecientemente interdependiente resulta incompatiblelas asunciones tradicionales del modelo estatocntrico (41).

    Centrndose en la visin del mundo que se obtiene de cada uno deR. Pettman habla de dos paradigmas, uno que llama pluralista y otrdenomina estructuralista. El pluralismo describe un universo social dien una multitud de entidades, de tamao y poder desigual, dedicadas, misma intensidad, a la tarea de satisfacer sus intereses soberanos. Desperspectiva diferente, el estructuralismo contempla el mundo en trmijerarquas, ordenadas verticalmente, que traspasan las fronteras nacioponiendo de manifiesto las pautas conforme a las cuales los pases dellados reproducen formas polticas y socioeconmicas caractersticas

    pases subdesarrollados. La reproduccin de estas formas refleja la didesigual del modo industrial de produccin, el carcter complejo y equitativo del sistema de clases que ha surgido del mismo y la divisin del trabajo (42).

    Para completar esa muestra puede hacerse referencia al planteamientlizado por B. Korany. De una manera poco habitual, este autor no eun nico conjunto de premisas para establecer el nmero de enfoquesdigmticos existente. En base a consideraciones de tipo metodolgico ytemolgico, cree oportuno diferenciar el realismo del behaviorismo (43otra parte, en funcin de criterios ideolgicos separa, de un lado, losdigmas realista y behaviorista, y de otro, los paradigmas marxista ymarxista (44). A su vez, Korany justifica la distincin entre el marxismneomarxismo y dependencia, apoyndose en la apreciacin de que este

    (40) Ibidem,pg. 14.(41) Ibidem,pg. 16.(42) R.PETTMAN:Competing Paradims in International Politics, enReview of

    International Studies,vol. 7, nm. 1, 1981, pg. 39.

    (43) B.KORANY:Un, deux, ou quatre ... Les coles de relations nternationalesen tudes nternationales,vol. XV, nm. 4, 1984, pg. 707.(44) Ibidem,pg. 714.

    176

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    13/49

    ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    enfoque utiliza el bagaje ideolgico y conceptual marxista, especialmeen lo referente al imperialismo, para el anlisis no de la realidad capitalisino de los problemas del subdesarrollo (45).

    La sensacin de confusin que se desprende de la variedad de puntos vista expresada puede agravarse al tomar en consideracin la referencia Korany a las cuestiones metodolgicas. En efecto, la comunidad de espelistas en Relaciones Internacionales no slo discrepa en torno a la fijacinlas premisas que deben servir de base a la definicin de paradigmas. Adms, se observan en su seno opiniones no coincidentes respecto al lugar qhan de ocupar los aspectos metodolgicos en tal definicin. Es decir, hautores que no comparten la posicin, formulada explcitamente por Vasqe implcitamente por otros especialistas, que propugna una relacin exclusentre paradigma y conjunto de premisas. Para ellos, el concepto de paradigno puede desgajarse de los problemas metodolgicos y epistemolgicos.

    En determinados crculos acadmicos, estos problemas tienen tanta endad como para justificar una clasificacin paradigmtica en base a los mmos. C. R. Mitchell, en un estudio sobre las cuestiones de mtodo en los asesenta y setenta, escribe que es posible observar, dentro del debate en toral fundamento filosfico y metodolgico de las ciencias sociales en geney de las Relaciones Internacionales en particular, tres grandes Escuelas

    pensamiento: la clsica, la behaviorista (o cientfica) y la posbehavrista (o paradigmtica) (46). Estas tres grandes Escuelas presentan numrosos rasgos distintivos, pero cada una de ellas puede ser contemplada, puna parte, como defensora de un modo particular de anlisis, y de otra, couna referencia esencial para definir e incrementar el nivel de conocimienaceptable en un campo dado del saber. As, el mtodo de la escuela clsien la que de una manera no del todo correcta se incluyen idealistas y realisse asienta sobre la experiencia histrica y la intuicin del investigador. Eposicin fue cuestionada por el behaviorismo, a mediados de los aos ccuenta, en su intento de introducir el mtodo cientfico en el estudio de realidad internacional. Por su parte, el posbehaviorismo, a finales del decede los sesenta, realiz una crtica poniendo de relieve que la corriente behviorista haba confundido la naturaleza del anlisis cientfico y estaba apcando un anticuado concepto positivista del mismo, no defendible, en trmnos filosficos, en la actualidad (47).

    (45) Ibidem,pg. 721.(46) C. R.MITCHELL:Analysing the 'Great Debates': Teaching Methodology in a

    Decade of Change, en R. C.KENTy G. P.NIELSSON(eds.):The Study and Teachingo International Relations,Londres, Francs Pinter, 1980, pg. 28.

    (47) Ibidem,pp. 29-30.

    17712

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    14/49

    KEPA SODUPE

    Al igual que M itchell, H . R. Alker y T. T. B iersteker plan tean una ficacin de los paradigmas observables en la disciplina en funcin dpreocupacin metodolgica. Estos autores mencionan la existencia d

    enfoques tericos: el tradicional, el behaviorista y el dialctico (48). juicio, los enfoques citados son claramente reconocibles por la reginmomento histrico en el que han surgido, la orientacin poltica que loside y la epistemologa (49). A pesar de establecer una variedad de cr como lugar, tiempo , problemas prioritarios y mtodo , parece podemarse, a la vista de la enumeracin de perspectivas paradigmticas, qrelativos al cmo proceder en la investigacin poseen un peso decisivposible sostener que el planteamiento de Alker y Biersteker, con su distentre tradicionalismo y behaviorismo y la inclusin del enfoque dial

    est preponderantemente dominado por connotaciones metodolgicas.Para otros especialistas, aunque sin ser tan central como en los caso

    teriores, los problemas metodolgicos y epistemolgicos deben tambinerse en cuenta en el anlisis paradigmtico de la disciplina. Partiendoconsideracin de cuestiones tanto sustantivas como metodolgicas, A. Lhabla de dos paradigmas: el tradicional y el behaviorista (50). Si biesfuerza en demostrar que hay conjuntos de premisas caractersticos quesejan separar ambos paradigmas com o la presencia de distintas mety analogas, distintas visiones del mundo y distintos compromisos en al enfoque bsico de las Relaciones In ternacionales , Lijphart no dreconocer que la incidencia de los aspectos procedimentales es la ms en dicha separacin (51). En este mismo orden de cosas cabe recordala trascendencia atribuida a aspectos de esta naturaleza llev a B. Ka distinguir, dentro de su esquema paradigmtico, entre realismo y berismo (52).

    (48) H . R.ALKERy T.J. BIERSTEKER:The Dialectics of W orld Orde n Notes fora Future Archeologist of International Savoir Faire, enInternational Studies Quarterly,vol. 28, nm. 2, 1984, pgs. 122-123.

    (49) Ibidem,pg. 122.(50) A.LIJPHART:The Structure of the Theoretical Revolution n Internation

    Relations, enInternational Studies Quarterly,vol. 18, nm. 1, 1974, pg. 59.(51) Ibidem,pgs.61-63.Aunque, como puede apreciarse ms adelante, C. de

    Arenal ha reformulado su concepcin paradigmtica de la disciplina, en un momento destac, siguiendo a Lijphart, que la preocupacin por la rigurosidadplanteamiento investigador y en la verificacin de la hiptesis, que comenz a derse entre la comunidad de especialistas en los aos cincuenta, supuso la aparic

    un nuevo paradigma (vase C.DEL ARENAL:Introduccin a las relaciones internaciona-les, 2.' ed., 'Madrid, Tecnos, 1987, pgs. 90 y 96-97).(52) B. KORANY :op. cit., pg. 707.

    178

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    15/49

    E S TA D O A C T U A L D E L A S R E L A C I O N E S I N T E R N A C I O N A L E S

    De este primer anlisis de la literatura especializada no puede extraerssino una impresin poco satisfactoria de la situacin en que se encuentrlas Relaciones Internacionales. Sean cuales fueren las razones de la multipcidad de paradigmas, el estado incipiente de desarrollo de esta nueva ciensocial, los problemas de definicin del concepto de paradigma o la ausecia de consenso en la comunidad cientfica, tanto respecto a la fijacin premisas fundamentales como respecto a la significacin que debe asignaa las cuestiones metodolgicas, resulta difcil no llegar a la conclusin de qlas Relaciones Internacionales estn inmersas en un autntico desorden inlectual. A la vista de la situacin descrita, podra decirse que, como conscuencia de la profusin de perspectivas fundamentales, esta ciencia social halla en los momentos iniciales de una fase precientfica.

    La complejidad creada por la multiplicidad de paradigmas se ve acentuapor la diversidad de trminos utilizada para describir enfoques paradigmcos idnticos o prcticamente idnticos. Aun en la breve muestra presentaexpresiones como escuela clsica y perspectiva tradicionalista han sido epleadas para aglutinar al idealismo y al realismo en un solo paradigma. Potra parte, denominaciones como realismo, enfoque estatocntrico y plurlismo han sido propuestos para referirse a un paradigma asentado en el pee influencia abrumadora del Estado en el sistema internacional. A esto ca

    aadir que trminos como estructuralismo y enfoque dialctico han pretedido englobar el paradigma marxista y el paradigma neomarxista y de dependencia.

    No obstante, esta sensacin de desorden intelectual, apreciable tras uprimer anlisis, no debe conducir a posiciones de desesperanza con respeca la posibilidad de contemplar la disciplina como una ciencia social ms evlucionada. Dentro del panorama general de confusin, es posible vislumbuna visin ms ordenada de las Relaciones Internacionales. A pesar de persistencia en la disparidad de puntos de vista, tanto de fondo como terminlgicos, un examen ms en profundidad pone de manifiesto que, a partir ddecenio de los ochenta, parece estar formndose un cierto consenso en cuaal nmero y naturaleza de los paradigmas que rivalizan en este rea del cnocimiento humano. Tal consenso apunta hacia la constatacin de la presecia de tres paradigmas: un paradigma estatocntrico, un paradigma globaliy un paradigma estructuralista.

    Es interesante comentar que, si bien se mantienen las discrepancias repecto a las premisas a tener en cuenta en la clasificacin de paradigmas, ta

    discrepancias parecen mostrar una tendencia a disminuir. La aparicin dconsenso mencionado en el prrafo anterior ha estado acompaada, en aguna medida, por una aproximacin de las posturas de los especialistas sob

    179

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    16/49

    KEPA SODUPE

    esta cuestin. Autores comoM. Smith,R. Littley M. Shackleton,K. J. Holsti,M. Banks,P. R. Viottiy M. V. Kauppi recurrena premisas prcticamenteidnticasen sus anlisis paradigmticos(53). Coincidiendoen esta lneadehomogeneizacin,C. del Arenaly F. Aldecoahan sealadoel intersdela propuesta realizadapor Holsti(54). Entrelas manejadaspor los autorescitados pueden destacarse tres premisas fundamentales:

    a) La visindel mundoque se obtieneen cada enfoque bsico,b) Los actores esenciales,yc) El objetode las Relaciones Internacionales.No cabe dudade que una homogeneizacinde criterios comola que en-

    cierra esta enumeracines vital parauna descripcin coherentede la dis-ciplina.Reforzandola aseveracin sobrela convergenciade opinionesen cuanto

    al estadode las Relaciones Internacionales, debe sealarseque, incluso espe-cialistas comoP. W illettsy J. N. Rosenau,que adoptan conjuntosde premisasdistintosal expuesto, coincidenen el nmeroy orientacinde los principalesenfoques paradigmticos(55). Es tambin significativoque, en la granma-yorade los planteamientos recientes,se detectauna propensina excluirlosproblemas metodolgicos como factores relevantesen la definicinde para-digmas.Hay autores, comof. N. Rosenau,que introducenlos aspectosdemtodo entre tales factores, aunque ellono supone atribuir,en basea losmismos,una personalidad especficaa un paradigma(56). En general, dentrode la comunidad acadmica, parece entenderseque en la etapaen la que seencuentranlas Relaciones Internacionalesen la actualidad, etapa dominadaporel debate paradigmtico,los puntosde discrepancia entrelas diferentes

    (53) M. SMITH,R. LITTLEy M. SHACKELTON(eds.): Perspecives on World Politics,

    Londres, Croom Helm,1981, p'g. 14; K. J. HOLSTI:The Dividing Discipline. Hege-monyand Diversityirt International Theory,Londres, Alien& Unwin,1985, pg. 8;M.BANKS:The Inter-Paradigm Debate...,op. cit., pgs.12-13;P. R. VIOTTIy M. V.KAUPPI:op. cit., pg. 11.

    (54) C. DELARENAL:La teoray la cienciade las relaciones internacionaleshoy:Retos,debatesy paradigmas,en Foro Internacional,vol. XXIX, 1989, pg. 587;F. ALDECOA:Proyecto docentee investigadorde relaciones internacionales,Leioa,1990,pgs.32.

    (55) VaseP. W ILLETTS:The United Nationsand the Transformationof the Inter-State System,en B. BUZANy R. J. BARRY JONES(eds.):Changeand the Studyof Inter-national Relations.The Evaded Dimensin,Londres, Francs Pinter,1981, pgs.100y 101; I. N. ROSENAU:Orderand Disorderin the Studyof W orld Politics:Ten Essaysin Searchof Perspective,en R. MAGHROORIy B. RAMBERG(eds.):op. cit., pg. 3.

    (56) J. N. ROSENAU:Orderand Disorder...,op. cit., pg. 4.

    180

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    17/49

    ESTADO ACTUALDE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    visionesde la disciplina residenms en qu estudiarque en cmo llevaracaboel estudio(57).

    Pero,si cabe hablarde la formacinde un cierto consensoen las valora-cionesdel estadode la disciplina,no puede decirselo mismoen lo que ataea la variedadde trminos utilizadaen ellas.En el terreno semntico siguesinrealizarseun esfuerzo seriopor adoptar expresiones comunes, mantenindo-se, por tanto,un elevado gradode confusin terminolgica. Bastaun breverecorridopor las denominaciones empleadasen la clasificacinde paradig-mas paraque dicha confusin quede patente. Smith, Littley Shackleton men-cionan podery seguridad, interdependenciay relaciones transnacionalesydominaciny dependencia. W illetts,por su parte, aludeal realismo, funcio-

    nalismoy marxismo. Rosenau presenta tres enfoques principales: estato-cntrico, multicntricoy globalcntrico. Holsti, estableciendosu propiacla-sificacin, hace referenciaa la tradicin clsica, globalismoy neomarxismo.Banks hablade realismo, pluralismoy estructuralismo. Arenaly Aldecoa,por ltimo, emplean preferentementelas expresionesde tradicional, sociedadglobaly dependencia (58).

    No dejade resultar sorprendenteque en estas seis clasificaciones slolostrminos realismoy, parcialmente, dependenciason utilizados,de maneracomn,en dos de ellas.No obstante,es necesario llamarla atencin sobreel hechode que, por debajode esta dispersin terminolgica, subyaceunacoincidenciaen relacincon su contenido. Comose ha dicho anteriormente,las diferentes clasificaciones pueden agruparseen tornoa una, con paradig-masque atiendena las denominaciones siguientes: estatocntrico, globalistay estructuralista.

    Las caractersticas primordialesde estos paradigmas pueden establecersetomando como referencialas respuestasque cadauno de ellosda a las pre-guntas siguientes: cules la visindel mundo que ofrecen?, culesson los

    actores esenciales?, cules la finalidadde la disciplina?Para el paradigma estatocntrico,la imagendel mundoque emergeesla de un sistemade Estadosen el cualel poder est descentralizado entresusmiembros.Es decir, estamosen presenciade un sistema internacional anr-

    (57) I. N. ROSENAU:Muddling, Meddlingand Modeling: Alternative Approachesto the Studyof W orld Politics,en ]. N. ROSENAU(ed.):The Scientific Studyoj For-eign Policy,Londres, Francs Pinter,1980; K. J. HOLSTI:Alongthe Road to...,op. cit., pgs. 361, y P. R. VIOTTIy M. V. KAUPPI:op. cit., pg. 13.

    (58) M. SMITH,R. LITTLEy M. SHACKELTON(eds.): op. cit., pg. 13; P. W ILLETTS:

    op. cit., pg. 100; I. N. ROSENAU:Orderand Disorder...,op. cit., pg. 3; K. J.HOLSTI:The Dividing Discipline...,op. cit., pg.11; M. BANKS:The Inter-ParadigmDebate...,op. cit., pg. 11; C. DELARENAL:La teoray la ciencia...,op. cit., p-gina 589, y F. ALDECOA:op. cit., pg. 34.

    181

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    18/49

    KEPA SODUPE

    quico. El actor, si no exclusivo, s decisivo de la poltica internaciel Estado. Este, para las posiciones estatocntricas ms extremas, couna entidad poltica soberana, con una capacidad de control absolusus propios asuntos. Es un medio conflictivo, como consecuencia dequa del sistema, el objeto de las Relaciones Internacionales es el eslas causas de la guerra y las condiciones para el logro de la paz y la s

    Desde la ptica del paradigma globalista, la visin del mundo quse halla influida por el hecho de una interdependencia creciente. Lgenes que predominan no son las de un mundo dividido en Estados,de un mundo interdependiente. El cmulo de relaciones de todo orsupera los lmites de los Estados es tan enorme, que puede hablarse men de una sociedad mundial. Dada esta circunstancia, los globalitienden que las Relaciones Internacionales han de ampliar su campolisis para incluir, adems del Estado, actores como las organizacionnacionales, las compaas multinacionales, los movimientos transnade carcter ideolgico o religioso, etc. Los problemas que, segn edigma, merece la pena estudiar estn marcados por su dimensin mAquellos relativos a la paz y a la guerra van inseparablemente unidotiones tales como los derechos humanos, el balance ecolgico, la esrecursos naturales, la superpoblacin, la distribucin de alimentos,

    nutricin, etc.En el caso del paradigma estructuralista, la visin del mundo que smite es la de un sistema econmico integrado, en el que sus diferenteregiones desarrolladas y subdesarrolladas, a las que se asignan funcionmicas diferenciadas, estn separadas por profundas desigualdades. estructuralistas, las relaciones interestatales representan un fenmenmente superficial. Los Estados tienen una importancia secundaria, dose que los verdaderos actores de las Relaciones Internacionales sonses sociales, los movimientos revolucionarios, etc. Aqu, el estudiguerra y la paz deja de ser relevante. En su lugar, la finalidad de la dreside en el anlisis de las causas de la explotacin y las condicionelogro de la igualdad en el mundo.

    El estado actual en el que se encuentran las Relaciones Internacpuede clarificarse an ms si, una vez enunciados los rasgos princilos tres paradigmas, nos preguntamos cul es la relacin que exisellos.A pesar de que, frente a la multiplicidad de propuestas paradigmla identificacin de tres nicos paradigmas permite esbozar un cua

    coherente de las Relaciones Internacionales, todava podra seguir peque esta ciencia social no ha sido capaz de superar la fase precientposible elevar a defintiva una afirmacin de esta naturaleza?

    182

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    19/49

    E S TA D O A C T U A L DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    En relidad,con arregloa las ideasde Kuhn, cabe decir que,en lugardefase precientfica, resultams correcto hablarde momentode crisisen lasRelaciones Internacionales. Esto quiere decirque la disciplinaha de caracte-

    rizarseno por la lucha entre paradigmas rivales previaal trnsitoa una fasecientfica, sinopor la existenciade un paradigma,en su momento respaldadoabrumadoramentepor la comunidad acadmica, queha comenzadoa ser cues-tionadopor visiones alternativasdel mundo.

    I V . LA DISCIPLINA COMO DNA CIENCIA MADURA:EL PARADIGMA ESTATOCENTRICO

    En efecto,en anlisis recientes, distintos especialistashan subrayado estacircunstancia.K. J. Holsti,por ejemplo, yendoms all del planteamientorealizadopor A. Lijphart(59) a mediadosde los aos setenta, escribeque,desdeel sigloxvn hastael deceniode los setentaen el sigloxx, las Relacio-nes Internacionalesse han desarrolladoen el marcode un nico paradigma.Esteha sidoel paradigma estatocntrico. Sloen la fecha indicada sufriel embate, tendentea lograrsu desplazamiento,de los paradigmas globalistay estructuralista (60). Conforme, pues,a las ideasde Lijpharty Holsti, puede

    sostenerseque las Relaciones Internacionaleshan sido, durantela mayor partede su historia,una ciencia madura.Aun cuandose registran diferenciasque, en muchas ocasiones, estable-

    cen distancias sustanciales entre corrientesy autoresque se incluyenen unavisin estatocntricadel mundo,la coincidenciaen cuantoa las premisasque definenla misma confierea todas ellasun sentidode unidad.Por tanto,el paradigma estatocntrico engloba tantolas aportacionesde la filosofapoltica anterioresal sigloxx comolas de las corrientes idealista, realistaybehaviorista. Segnlas concepciones dominantesen las dcadas posterioresa la Segunda Guerra Mundial, este hecho pudiera quiz considerarse sorpredente. Ciertamente,la intensidadde los debates, primero entre idealismoyrealismoy despus entre realismoy behaviorismo,han marcado autnticoshitosen la evolucinde las Relaciones Internacionales.Los participantesendichos debates difcilmente hubieran admitido estar unidospor determinadas

    (59) ParaA. LIIPHART,con anterioridad inclusoa la Paz de W estfalia,los distin-tos procesosde teorizacinhan tenido lugar dentrode lo que l llama paradigma tra-dicional.En su opinin,la disciplina entren crisisen los aos cincuentacon la

    aparicindel behaviorismo. Vasesu artculo The Structureof the Theoretical...,op. cit., pg. 49.(60) K. f. HOLSTI:The Dividing Discipline..., op. cit., pg. 11.

    18 3

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    20/49

    KEPA SODUPE

    concepciones comunes. Incluso en fechas ms prximas ya se ha desque autores como Vasquez, en el caso del idealismo, y Korany, en behaviorismo, han defendido la concesin a tales corrientes del ttulo d

    digma. Sin embargo, basndose en las premisas mencionadas, puede suque idealistas, realistas y behavioristas comparten un punto de vista sobre la visin del mundo, los actores principales y el objeto de la dis

    Cuando Maghroori y Ranberg aluden a la confrontacin entre realiglobalistas como el tercer gran debate en la historia de las Relacionesnacionales, es necesario hacer una precisin. Los dos primeros debatelismoversusrealismo y realismoversusbehaviorismo, son, en lo fundamental,debates intraparadigmticos, es decir, oposiciones de pareceres que sducen en el seno de un mismo paradigma. En sentido contrario, la disque afecta a realistas y globalistas es, principalmente, una disputa intdigmtica o, lo que es su equivalente, una disputa entre visiones alterdel mundo.

    Asimismo, es pertinente subrayar que, con la adopcin de una visiradigmtica de las Relaciones Internacionales, las referencias a la procin de enfoques realizadas por autores como B. M. Russett, V. Kuby A. A. Cruickshank, dejan de constituir acusaciones de fragmentacindisciplina (61). La prctica totalidad de los enfoques citados por esto

    res no son sino aproximaciones, teoras y aplicaciones metodolgicas qinscribir dentro del paradigma estatocntrico.Enlazando con esta consideracin, es posible decir que las corriente

    lista, realista y behaviorista pueden interpretarse, sobre todo las dos prcomo portadoras de planteamientos tericos diferentes, especialmenteque atae a las causas de la guerra y las condiciones para la paz, denunos mismos presupuestos paradigmticos.

    El idealismo, aunque no marc el comienzo de la reflexin sobre lastiones internacionales, s supuso el inicio de un estudio ms sistemtlas relaciones entre Estados (62). Surgido tras la conmocin provocada

    (61) B . M.RUSSETT:Methodological and Theoretical Schools in International Rlations, en N. D.PALMER(ed.):A Design jor Interntional Relations Research: Scope,Theory, Methods, and Relevance,Filadelfia, The American Academy of Political andSocial Science, 1970, pgs. 95-96 y 104; V.KUBALKOVAy A. A.CRUICKSHANK:Marxism-Leninism and Theory of International Relations,Londres, Routledge & Kegan Paul,1980, pg. 272.

    (62) Sobre el lugar que ocupa el idealismo en las Relaciones Internacionales pconsultarse: I.CLARK:Rejorm and Resistance in the International Order,Cambridge,

    Cambridge University Press, 1980; G.GOODWINy K.TAYLOR:The Politics oj Utopia:A Study in Theory and Practice,Londres, Hutchinson, 1982; F. E.MANUELy F. P.MA-NUEL:Utopian Thought in the WesternWorld, Oxford, Blackwell, 1979; F. H.HINSLEY:

    184

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    21/49

    ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    Primera Guerra Mundial, no estuvo tan centrado en el anlisis del sistemde Estados como en la formulacin de propuestas sobre cmo debera sdicho sistema, lo cual le confiri un carcter eminentemente normativo. Spreocupacin preferente fue la transformacin del sistema internacional, forma que pudieran erradicarse del mismo los conflictos blicos (63).

    Partiendo de una serie de premisas particulares, como la armona de intereses entre Estados, la fe en el progreso, la existencia de una justicia objtiva y la creencia en la racionalidad y la bondad humana, los idealistas prpugnaron la transformacin del sistema mencionado a travs de la llamadanaloga nacional (64). En contraposicin a la situcin reinante en las sciedades nacionales, donde una autoridad central era capaz de dictar norma

    mantener el orden y proveer procedimientos pacficos para la solucin de coflictos, el idealismo entenda que la naturaleza anrquica del sistema de Etados o, lo que vena a ser lo mismo, los procesos ms sobresalientes quengendraba, como las alianzas, el equilibrio de poder, el militarismo y ldiplomacia secreta, eran los responsables de los conflictos armados. Dado econtraste, cuanto ms se asemejara la realidad internacional a las sociedadnacionales tanto mayores seran las posibilidades de que el orden y la cocordia presidieran las relaciones internacionales (65).

    Uno de los principales grupos de propuestas, en base a las cuales los idealistas trataron de llevar a la prctica la analoga nacional, se concret en creacin de organizaciones internacionales (66). Estas organizaciones, comoSociedad de Naciones, constituida en 1919, eran piezas clave en la estru

    Power and the Pursuit of Peace: Theory and Practice in the History of Relations bet-ween States,Cambridge, Cambridge University Press, 1967; M. G.FORSYTH,H. M. A.KEENS-SOPERy P. SAVIGEAR(eds.):The Theory of International Relations. Selectedtexis rom gentili to Treitschke,Londres, Urwin University Books, 1970.

    (63) R.LITTLE:The Evolution of International Relations as a Social Science,

    en R. C.KENTy G. P.NIELSSON(eds.):op. cit.,pg. 5. Pueden consultarse tambin:R. MESA:Teora y prctica de las relaciones internacionales, 2.'ed., Madrid, 1980, pgi-nas 137-138, y M.MEDINA:Teora y formacin de a sociedad internacional,Madrid,Tecnos, 1983, pg. 80.

    (64) En relacin con las principales premisas del idealismo, vanse I.CLARK:W orld Order Reform an Utopian Th ought: A Contemporary W atershed?, enTheReview of Politics,vol. 41, junio 1979, pgs. 97-100; T.TAYLOR:Utopianism, enS. SMITH(ed.): International Relations. British and American Perspectives,Oxford,Blackwell, 1985, pgs. 93-95.

    (65) H.SUGANAMI:The 'peace through law' approach: a critical examination,en T.TAYLOR(ed.):Approaches and Theory in International Relations,Nueva York,Longman, 1979, pg. 106.

    (66) C. W .KECLEYy E. R.W ITTKOPF:World Politics. Trend and Transformation,2." ed., Nueva Y ork, St. Martin's, 1985, pg. 15.

    185

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    22/49

    KEPA SODUPE

    turacinde un nuevo sistema internacional. Ademsde constituirseen plata-formade comunicaciny resolucin pacficade conflictos entre Estados,laSociedadde Naciones promoviun sistemade seguridad colectiva, sistemadiseado paradar respuestaa aquellos casosen los que un Estado decidierarecurriral uso de la violencia parala consecucinde objetivosde polticaexterior. Ante situacionesde este tipo,la adopcinde un esquemade seguri-dad colectiva planteaba oponeral Estado agresorla fuerza conjuntadel restode las formaciones estatales.Los idealistasno esperabanque el nmerodeEstadosque optaranpor la va de las armas fuera elevado, puestoque pen-sabanque la racionalidady el bien tenderana prevalecer. Pero cuando estofuera as, contabancon que los Estadosque mostraranuna propensinal

    empleode la violenciase veran disuadidospor la respuesta masivaque re-cibirandel restode la comunidad internacional(67).Los acontecimientosque tuvieron lugaren los aos veintey treintano

    favorecieron,en absoluto,el mantenimientode las posicionesque el idea-lismo vena sosteniendoen su pugnacon el realismo.La agresin japonesaen Manchuria,el ataque italianoen Etiopa,las anexiones alemanasen Eu-ropa que dejaronal descubiertola incapacidadde la Sociedadde Nacio-nes para evitarlasy, por encimade todo,el desencadenamientode la Se-gunda Guerra Mundial pusieronen cuestinla validezde las polticasque sederivabandel pensamiento idealista(68). El sistemade seguridad colectiva,al igualque otros presupuestos bsicosdel idealismo, comosu nfasisen elderecho internacionaly su apoyoa los procesosde desarme, entren crisis.

    El realismo critic duramentelos fundamentos sobrelos que descansabala teorade la seguridad colectiva.Los defensoresde esta corriente adujeronque la puestaen prcticade esta teora dependadel comportamiento altruis-ta de los Estadosy que, por tanto,no se poda depositar confianzaen la mis-ma. Descalificarona los idealistaspor asumirque los Estados estarandis-puestosa poner automticamentea un ladosus propios intereses para acudiren ayudade la nacinque hubiera resultado agredida,aun cuandoel actodeagresinen cuestinno plantearaun peligro inminente para ellos(69).A principiosde los aos cuarenta, habindose implantadola supremacadelrealismo,se pensabaque las nicas accionesque hubieran podido evitarla

    (67) I. L. CLAUDE:Swords into Plowshares:The Problemsand Progresso} Inter-national Organization,4." ed., Nueva Y ork, Random H ouse,1971, pgs. 249-250.

    (68) T. TAVLOR:Utopianism,op. cil., pg. 99; M. BANKS:The EvolutionofInternational Relations Theory,en M. BANKS(ed.):Conflid in World Society.A newPerspectiveon International Relations,Brighton, W heatsheaf Books,1986, pgs.8-9.

    (69) M. J. HOFFMANN:Normative Approaches, en M. LIGHTy A. J. R. GROOM(eds.):op. cit., pg. 32.

    186

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    23/49

    E S TA D O A C T U A L D E LA S R E L A C I O N E S I N T E R N A C I O N A L E S

    guerra se relacionaban no con los planes de seguridad colectiva, sino con lapropuestas de formacin de alianzas antifascistas y de rearme orientadas adisuadir posibles agresiones (70).

    Aunque la constitucin, despus de la Segunda Guerra Mundial, de laOrganizacin de las Naciones Unidas supuso una muestra de la influencia qutodava mantena el idealismo, el clima de conflictividad que pas a presidilas relaciones entre los Estados Unidos y la Unin Sovitica contribuy areafirmar el papel preponderante de las ideas realistas (71).

    En una de las crticas ms sobresalientes del idealismo, E. H. Carr haescrito que esta corriente represent un estadio utpico en el estudio delas Relaciones Internacionales. Durante este estadio, los investigadores prestaron poca atencin a los 'hechos' o al anlisis causa-efecto, dedicndoseen su lugar, a la elaboracin de proyectos visionarios (...) cuya simplicidady perfeccin les otorgan un atractivo fcil y universal (72). En su opinines necesario esperar a que estos proyectos fracasen y a que el deseo, por ssolo,muestre su incapacidad en la consecucin del fin perseguido, para quelos estudiosos recurran a la ayuda del anlisis (73). As, a diferencia deidealismo, el realismo est ms preocupado por lo que es que por lo qudebera ser. Su ambicin esencial estriba en el establecimiento de una teora general del comportamiento de los Estados. Basndose en la experienci

    histrica proporcionada por el sistema de Estados europeos en los siglos xvnXVIIIy xix, los realistas han formulado un conjunto de elaboraciones teri-cas con las cuales tratan de explicar la poltica internacional del siglo xx (74

    En cierto modo, puede decirse que la teora realista representa, en granmedida, una crtica al idealismo (75). En clara contraposicin con las premisas particulares sobre las que este ltimo se asienta, el realismo asume la presencia de objetivos nacionales contradictorios, el carcter agresivo de la na

    (70) T.TAYLOR(ed.): Power Politics,op. cit.,pg. 123.(71) W .OLSONy N. ONUF:The Growth of the Discipline: Reviewed, enS. SMITH(ed.): op. cit.,pg. 7.

    (72) E. H .CARR:The Twenty Years' Crisis, 1919-1939. An nroduction to theStudy of International Relations,Nueva Y ork, Harpe r & Row , 1964, pg. 5.

    (73) Ibidem.(74) Adems de la obra mencionada en la nota 72, cabe citar, entre las principale

    contribuciones realistas, las siguientes: F.SCHUMAN:International Politics,Nueva Y ork,McGraw-Hill, 1933; M.WIGHT:Power Politics,Harmondsworth, Penguin Books, 1979;H. J.MORGENTHAU:Politics among Nations,5.* ed., Nueva Y ork, A.Knopf, 1978;

    G. F.KENNAN:American Diplomacy,Nueva Y ork, Mentor, 1952; R.ARON: Paz yguerra entre las nacionales,2 vols., Madrid, Alianza Editorial, 1985.(75) J. E.DOUGHERTYy R. L.PFALTZGRAFF:Contending Theories of International

    Relations. A Comprehensive Survey,2." ed., Nueva Y ork, H arper & Row, 1981, pg. 84.

    187

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    24/49

    KEPA SODUPE

    turaleza humana y la exclusin, dada la importancia de los intereses go, de valores morales en la determinacin de la poltica exterior de ltados. Adems, frente a la idea de progreso y de cambio que encerpensamiento idealista, el realismo, adoptando un criterio deterministiende que la posibilidad de introducir modificaciones en el sistemanacional est prcticamente fuera del alcance de la accin humana. dera que el comportamiento de los Estados se halla regido por leyposeen un carcter inalterable (76).

    Una ley fundamental del realismo viene dada por la afirmacin dtodo Estado persigue satisfacer su inters definido en trminos der (77). La expresin ms primitiva del inters nacional est conpor la supervivencia del propio Estado. Para comprender la importanel realismo atribuye al concepto de poder es preciso tener presentsegn esta escuela, los Estados no slo se desenvuelven en un anrquico, caracterizado por la ausencia de una autoridad central cagarantizar el orden y proveer cauces para la resolucin pacfica de loflictos (78). Adicionalmente, estima que en ese medio internacional aco bienes y valores, tales como riqueza, prestigio, seguridad, etc., no en cantidades suficientes para satisfacer a todos los Estados. Es decrelaciones entre Estados constituyen juegos de suma cero (79).

    En un sistema internacional de tales caractersticas, y tomando aen consideracin las premisas particulares expuestas anteriormente, llistas manifiestan que los Estados slo pueden confiar en sus propiazas para conseguir la proteccin necesaria que garantice su superviCada Estado, siguiendo un esquema racional de toma de decisionesprocurar maximizar su poder. De aqu que H. Morgenthau haya defipoltica internacional como una lucha por el poder (80). Es imp

    (76) Una sntesis de las premisas ms destacadas de esta escuela es realizad

    H. J.MORCENTHAUen sus Seis principios del realismo poltico (vasePolicis among...,op. cit., pgs. 4-15). Para una discusin interesante sobre la posibilidad de transel medio en el que se desarrolla la poltica internacional, puede consultarse: J. NETT:Common sense and the Theory of International Politics,Londres, Macmillan,1984, captulo 3

    (77) H . J. MORCENTH AU:op. cit., pg. 5.(78) Sobre el carcter anrquico de la poltica internacional, vase R. D.MASTER:

    W orld Politics as a Primitive Political System, enWorld Politics,vol. XVI, 1964;R. ARON:The Anarchical Order of Power, enDaedalus,vol. 95, 1966.

    (79) Una de las primeras referencias en este sentido se encuentra en E. H.CARR:op. cit., pg. 62. En relacin con esta cuestin, puede verse tambin: H.BULL:TheAnarchical Society. A Study of Order in World Politics,Londres, Macmillan, 1977,pgs.24-25.

    (80) H . I. MORGENTHA U:op. cit., pg. 29.

    188

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    25/49

    E S TA D O A C T U A L D E LA S R E L A C I O N E S I N T E R N A C I O N A L E S

    subrayar que las acciones de los Estados son vistas como inducidas porsistema. Con independencia de aspectos ideolgicos o culturales, todos Estados actan conforme a un mismo modelo de comportamiento, buscanconsolidar e incrementar su propio poder (81).

    El concepto de poder ha sido definido por los autores realistas como control del hombre sobre las mentes y las acciones de otros hombres (8Es decir, esta definicin refleja la capacidad para influir o modificar el coportamiento de los dems en la direccin deseada. El poder, y, por tanla posibilidad de condicionar la conducta de otros Estados, se ha hecho pender de una serie de factores, entre los que destaca la significacin del tencial militar. Debe precisarse que, ante el clima de conflictividad e insguridad en el que tienen lugar las relaciones entre Estados, la corriente rlista percibe el poder no slo como un medio para alcanzar un fin, sino coun fin en s mismo (83).

    Si bien la conflictividad es algo consustancial a la naturaleza del sistma, ello no quiere decir que el realismo no contemple la introduccin de ementos de paz y orden en la poltica internacional. Rechazando la armonde intereses entre naciones y, por consiguiente, el planteamiento de lograrpaz a travs de organizaciones internacionales, los realistas defienden el curso a otros procedimientos para regular las consecuencias de la bsquede poder por parte de los Estados. Un procedimiento que responde a espropsito es la balanza o equilibrio de poder (84). La balanza de poder presenta la segunda ley fundamental del realismo. Bien de una manera pontnea, fruto de la actividad de los distintos Estados orientada a la maxmizacin de su poder, o bien de una manera premeditada, resultado de plticas especficas seguidas a tal fin, es posible prever la implantacin de tuaciones de equilibrio, de igualdad de fuerzas entre Estados o grupos Estados (85). Son precisamente estas situaciones de equilibrio las que pvienen la aparicin de posiciones hegemnicas y hacen factible el mantemiento de la paz y el orden (86).

    (81) Una discusin sobre este punto puede encontrarse en A.JAMES:PowerPolitics, enPolitical Studies,vol. 12, nm. 3, 1964, pgs. 308-314.

    (82) H . J. 'MORGENTHAU:op. ci.,-pg. 30.(83) A este respecto , R.ARONha escrito: ... cuantas ms fuerzas tiene, ms corre

    el hombre el riesgo de ser atacado, pero encuentra tambin, en esa misma fuerza y ela capacidad de imponerse a los dems, una satisfaccin que no necesita de otra just

    ficacin (vasePaz y guerra entre...,op. cit., vol. 1, pg. 109).(84) H . J. MORGENTH AU:op. cit., pg. 173.(85) H.BULL:The Anarchical Society...op. cit., pgs. 101-106.(86) Las formulaciones realistas sobre la balanza o equilibrio de poder son objet

    189

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    26/49

    KEPA SODUPE

    A mediadosde los aos cincuenta,la irrupcindel behaviorismo causuna gran conmocinen las Relaciones Internacionales.En realidad,la corrien-te behavioristafue un fenmenoque afecta todaslas ciencias sociales.El

    puntode referencia comnen todas ellas estuvo constituidopor la aplicacindel mtodo cientfico, caractersticode las ciencias naturales,a las cienciassociales(87). Estodio lugaren los aos cincuentay sesentaa un gran debateen tornoa cuestionesde mtodo entre tradicionalistasy cientficos(88).

    Hayque destacarque el behaviorismo coincidicon el realismoen quela finalidaddel esfuerzo acadmico deba residiren la formulacinde gene-ralizaciones,es decir,en la elaboracinde teorasque dieran cuentadel com-portamientode los Estadosen el mbito internacional.Sin embargo, ambascorrientes disintieron profundamenteen cuantoa la formade procederen lainvestigaciny a las funcionesque ha de desempearuna teora(89).

    Los behavioristas argumentaronque debidoa la carenciade rigor meto-dolgicoen el anlisis realista,la capacidad explicativay predictivade susteorasera limitaday, consecuentemente,no podanser utilizadascon la con-fianza necesariapor polticosy acadmicosen sus evaluacionesdel presentey en sus estimacionesdel futuro.En una lnea similar, criticaronla faltadeprecisincon que fueron definidos muchosde los conceptos contenidosenlas formulaciones realistas. Estees el casode conceptos como poder, inters

    nacionaly balanzao equilibriode poder.En unas ocasioneshan sido objetode valoraciones diferentespor distintos especialistas.En otras, algunosdeellos,comoel de balanzade poder,han sido utilizadosde formas diversasinclusopor un mismo autor. Segnla crtica behaviorista, esta circunstancia,apartede contribuira la debilidad tericadel realismo,ha dificultadolacomunicacin entrela comunidad cientficae imposibilitadola acumulacindel conocimiento(90).

    de una excelente crticaen I. L. CLAUDE:Powerand International Relations,NuevaY ork, Random House,1962, captulo3.

    (87) R. MESA: op. cit., pg. 83.(88) Las principales posturasen este debate estn recogidasen K. KNORRy J. N.

    ROSENAU(eds.):Contending Approachesto International Politics,Princeton, PrincetonUniversity Press,1969. Entrelas contribucionesde esta recopilacin,el puntode vistatradicional queda reflejadoen H. BULL:International Theory:The Case for theClassical Approach.De las contrarrplicasa las posicionesde BULL,vaseM. A. KA-PLAN:TheNew Great Debate: Traditionalism versus Sciencein International Rela-tions.Un tratamientoms recientede ese debate, aunque desdeuna perspectiva tra-dicional,es efectuadaen T. C. GARNETT:op. cit., captulo1

    (89) R. LITTLE:The Evolutionof International Relations...,op. cit., pg. 17;I. A. VASQUEZ:The Powerof..., op. cit., pg. 23.

    (90) Una buena sntesisde las crticas behavioristasa las posiciones realistas puedeencontrarse en I. E. DOUGHERTYy R. L. PFALTZGRAFF:op. cit., pg. 544-547.

    190

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    27/49

    ESTADO ACTUALDE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    Al margende las cuestiones puramente metodolgicas,las principalesaportacionesdel behaviorismo estuvieron centradasen el conceptode siste-ma y en el anlisisde tomade decisiones.La primerade estas aportacionespuso nfasis sobrela importanciadel todoen la determinacindel com-portamientode las partes(91). Aunque supusola introduccinde un mayorrigor terico,la idea de sistemano representuna rupturacon el enfoqueeminentemente sistmicodel realismo.En cambio,el anlisisde tomadedecisioness estableci diferenciasms profundascon este ltimo.El esque-ma terico elaboradopor Snyder implicun cambioen los nivelesde an-lisis(92). En el estudiode las Relaciones Internacionalesse produjoun des-plazamientodel niveldel sistema,al niveldel Estadoy al niveldel indivi-

    duo. Asimismo,el

    trabajode

    Snyder encerruna

    dura crticaal

    modelora-

    cionalde tomade decisiones sobreel que se asentabala teora realista(93).Cabe agregarque el behaviorismo trajo tambin consigola incorporacina lasRelaciones Internacionalesde conceptos, teorase instrumentosde anlisisprocedentes, tantode otras ciencias sociales comode las ciencias naturales.Este hecho contribuya reforzarel carcter originalmente interdisciplinardeeste campodel saber(94).

    Aun cuandoel conceptode sistemay el anlisisde tomade decisionesrepresentaron aportaciones sustanciales,las pretensionesdel behaviarismo,al menosen sus inicios, fueron muchoms ambiciosas.Los partidariosdeesta nueva escuelase pusieron como metala creacinde una ciencia obje-tiva,de una ciencia librede los juiciosde valorque tanto haban influido,por una parte,la fijacindel objetivode la disciplina,y, por otra,la ela-boracinde teoras sobrela conductade los Estados. Alejndosede posicio-

    (91) Uno de los trabajos pionerosen este campofue el de M. KAPLAN:SystemandProcessin International Politics,Nueva York,J. W iley,1957. Sobrela relevanciadelconceptode sistemaen las Relaciones Internacionales, puede consultarseF. W. RIGCS:

    International Relationsas a Prismatic System,en K. KNORRy S. VERBA(eds.):TheInternational System. Theoretical Essays,W estport, Greenwood Press,1982; J. W. BUR-TON:Pourune Approche Systmiquedes Relations Internationales,en Revue Inter-nationaldes Sciences Sociales,vol. XXVI,nm. 1, 1974; R. LITTLE:A SystemsAp-proach,en T. TAYLOR(ed.):op. cit.

    (92) R. C. SNYDER,H. W. BRUCKy B. SAPIN(eds.): Foreign Policy Decision-Making:An Approachto the Studyof International Politics,New Y ork, Free Press,1962.

    (93) Parauna exposicinde los distintos modelosde tomade decisiones,ascomode sus repercusiones sobreel estudiode las Relaciones Internacionales, vaseG. ALLISON:The Essenceof Decisin,Boston, Little Brown,1971; J. D. STEINBRUNER:The Cybernetic Theoryof Decisin.New Dimensionsof Political Analysis,Princeton,Princeton University Press,1974; K. W. DEUTSCH:The Nervesof Government,NuevaY ork, Free Press,1963.

    (94) W. OLSONy N. ON UF :op. cit., pg. 16.

    191

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    28/49

    KEPA SODUPE

    nes apriorsticas, pensaban que era necesario observar y registrar sisticamente la realidad y dejar que los hechos hablaran por s mismosms, trataron de sustituir los conceptos poco precisos del realismo por definidos con mayor exactitud y susceptibles de cuantificacin, de tal que las hiptesis behavioristas pudieran ser contrastadas con los hecgarantizaran la acumulacin del conocimiento. Apoyndose en estos nconceptos, aspiraban a construir una nueva teora general de las RelaInternacionales (95).

    El impacto de la corriente behaviorista fue tan grande que, como yha destacado anteriormente, varios autores han propugnado su considecomo un nuevo paradigma. Pero el behaviorismo no slo no incorpor

    cambios de orden metafsico requeridos para su conceptuacin como digma, sino que adems no fue capaz de crear una alternativa terirealismo. A este respecto puede decirse que una gran parte del anlishaviorista ha estado dedicado a la verificacin de las proposiciones reaCon ello, este anlisis, que propugnaba un estudio objetivo de las RelaInternacionales, ha asumido implcitamente los valores sobre los que dsaba el pensamiento realista (96). Como ha sealado magistralmente J. Aquez, la revolucin behaviorista supuso un desafo, ms que a la visimundo predominante hasta entonces, a la concepcin realista de lo que

    titua una verdadera teora cientfica y a los procedimientos empleadosverificar esa teora (97). En definitiva, parece poder afirmarse que la cia del behaviarismo radic en la aplicacin de procedimientos ciental desarrollo del paradigma estatocntrico.

    Despus de casi dos dcadas de gran influencia en la disciplina, el bviorismo fue objeto de duros ataques. Finalizando los aos sesenta, laticas contra esta corriente vertidas por D. Easton en su artculo The Revolution in Political Science abrieron una fase posbehaviorista en la

    (95) Los aspectos ms sobresalientes de la corriente behaviorista estn excemente tratados en P. M.MORGAN:op. cit.,cap. 2. Publicaciones que recogen el esp-ritu y las preocupaciones del behaviorismo son: J. D.SINCER(ed.):Quanlitative Inter-national Politics,Nueva Y ork, The Free Press, 1968; J. N.ROSENAU(ed.):InternationalPolitics and Foreign Policy, 2.'ed., Nueva Y ork, The Free Press, 1969; J. N.ROSENAU,D. DAVISy M.EAST(eds.):The Analysis of International Politics,Nueva Y ork, TheFree Press, 1972. Una publicacin en forma de manual que pretende ser una intcin a los enfoques cientficos, es M. P.SULLIVAN:International Relations: Theoriesand Evidence,Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1976.

    (96) R. S.BEAL:A Contra-Kuhnian View of the Discipline's Growth, en J. ROSENAU(ed.):In Searchof..., op. cit., pg. 160.

    (97) J. A.VASQUEZ:op. cit.,pgs. 21-22.

    192

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    29/49

    ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    lucin de la Ciencia Poltica y las Relaciones Internacionales (98). Estas crticas,recogidas posteriormente por numerosos especialistas, denunciaron as-pectos bsicos del behaviorismo, como el predominio de las cuestiones demtodo sobre las sustantivas, la pretensin de construir una ciencia neutraly el carcter conservador que impregn su visin del mundo, en su afn dedescribirlo y analizarlo tal como era. La excesiva preocupacin de los behavioristas por el mtodo, que tuvo una gran influencia en la seleccin delos campos a investigar, determin que muchas de sus aportaciones fueranirrelevantes. El posbehaviorismo hizo un llamamiento a la relevancia, al entronque con problemas acuciantes para la humanidad, de la investigacin (99

    A diferencia del nfasis behaviorista en una ciencia neutral u objeti-

    va, el nuevo movimiento sostena que el conocimiento era esencialmentesubjetivo. Con esta afirmacin, se quera poner de relieve que toda contri-bucin cientfica deba ser juzgada teniendo como referencia un conjunto dvalores. Los posbehavioristas rechazaron que pudiera existir un conocimientacerca del mundo desligado de los valores, creencias, preferencias y expectativas del observador (100). Estos puntos de vista no tuvieron problemas paraenlazar con las ideas de T. S. Kuhn. Sus proposiciones sobre el conceptode paradigma, la significacin de las premisas como guas de la investiga-cin, las formas restringidas, circunscritas a un paradigma, de acumulacinde conocimiento y la dificultad de aplicar criterios objetivos a la evaluacinde paradigmas comenzaron a difundirse, siguiendo el camino iniciado por lacrtica posbehaviorista, en la comunidad cientfica de las Relaciones Internacionales.

    Las concepciones de la ciencia de behavioristas y posbehavioristas estnmarcadas por profundas diferencias. La irrupcin del behaviorismo en ladisciplina estuvo unida a la ascensin del positivismo en las ciencias socia-les. El debate entre tradicionalistas y cientficos se centr en disputas

    sobre metodologa entendida en sentido estricto. En cambio, el posbehavio-rismo ha estado ligado, histrica e intelectualmente, a la confluencia de di-versas tendencias filosficas y sociolgicas de carcter antipositivista. El debate interparadigmtico que se desarrolla en su seno representa una promesa

    (98) D.EASTON:The New Revolution in Poltica] Science, enThe AmericanPolitical Science Review,vol. LXIII, nm. 4, 1969, pg. 1052.

    (99) Una muestra de la sensibilidad posbehaviorista hacia la relevanc ia, hacia larelacin entre la teora y la prctica, puede verse en las contribuciones contenidas en

    la tercera parte de la obra de N. D.PALMER(ed.):A Design for International RelationsResearch: Scope, Theory, Methods, and Relevance,Filadelfia, The American Academyof Political and Social Science, 1970.

    (100) C. R. MITC H ELL:op. cit., pg. 37.

    19313

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    30/49

    KEPA SODUPE

    de ideas de nuevo cuo acerca de la naturaleza y progreso del conocen el campo de las Relaciones Internacionales (101). Como ha seY. Lapid, uno de los rasgos ms definitorios del posbehaviorismo re

    la sustitucin de teoras por paradigmas como unidades cientficas bexpresin del conocimiento (102).Ms all de la discusin sobre el carcter de la ciencia, un nm

    despreciable de miembros de esta comunidad puso en cuestin la capdel paradigma estatocntrico para explicar las pautas de comportaobservables en el sistema internacional. Empleando la terminologa apor Kuhn, venan a decir que el paradigma estatocntrico no haba cido una ciencia normal, susceptible de provocar una adecuacin crentre dicho paradigma y el mundo. En fechas recientes, J. Vasquez, dvo, ha sometido a un minucioso anlisis el poder del paradigma estatrico o , ms correc tamente, de las corrientes realista y behav iorista paradigma para producir conocimiento (103). El anlisis de Vmuestra que de 7.158 hiptesis realistas tomadas en consideracin,6.661,el 93,1 por 100, fueron refutadas. De ellas, las que evidenciaron unacidad predictiva ms pobre fueron, lo cual resulta significativo, las rnadas con el ncleo del realismo: la poltica de poder. Solamente 15tesis realistas, el 2,2 por 100, superaron la prueba de verificacin. S

    bargo, de este nmero, ms de dos tercios eran hiptesis referidas a mas triviales. Segn Vasquez, esto significa que, desde 1956, niccuarenta y ocho hiptesis planteadas por el realismo han producidotaciones de importancia cientfica apreciable (104).

    El pobre alcance explicativo del paradigma estatocntrico se corrdi con la existencia de serias anomalas. Entre ellas puede destacaprimer lugar, la presencia de relaciones de cooperacin entre Estadoprocesos de integracin, preferentemente en Europa occidental, y el czo de un perodo de distensin a finales de los aos sesenta dejaron cubierto la entidad de las interacciones no conflictivas. En segundo cabe citar el papel creciente de actores transnacionales, principalmeempresas multinacionales, cuya actividad caa fuera del control del Por ltimo, debe hacerse referencia a las profundas desigualdades eccas en el mundo, fruto del carcter eminentemente asimtrico de las r

    (101) Y .LAPID:The Third Debate: On the Prospects of International Theorya Post-Positivist Era, enInternational Studies Quarterly,vol. 33, nm. 2, 1989, pgi-nas 236 y 238.

    (102) Ibidem,pgs.240-241.(103) J. A.VASQUEZ:The Powerof..., op. cit., pg. 173.(104) Ibidem,pg. 199.

    194

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    31/49

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    32/49

    KEPA SODUPE

    En esta alternativa, el mundo se percibe no como un sistema ande Estados, sino como un sistema de interrelaciones altamente cojo (108). En nuestros das, el volumen de transacciones de todo tiptraspasa las fronteras estatales es tan elevado que puede hablarse dequeleto de sociedad global. Dentro de esta sociedad global, el Estadoha dejado de tener, en muchas ocasiones, el papel ms importante A juicio de los globalistas, la proliferacin de organizaciones internles, el fenmeno de la interdependencia, la revolucin en los transpocomunicaciones, etc., han tendido a socavar las premisas sobre las qcansa el paradigma estatocntrico.

    El paradigma globalista ve en la proliferacin de organizaciones

    nacionales un hecho particularmente significativo de nuestro tiempo. fensores de este paradigma creen que las funciones encomendadas a de estas organizaciones tienen una influencia en las vidas y en el bide los ciudadanos en casi todos los pases del mundo. Creen, tambiel creciente nmero de interrelaciones protagonizadas por organizainternacionales representa un rasgo primordial del panorama internactual. Debido a ello, extraen la conclusin de que se ha producido tanciamiento con respecto a la anarqua del sistema de Estados tranal (110).

    Por otra parte, el fenmeno de la interdependencia ha asentado, a de los globalistas, un duro golpe al concepto de Estado propugnado paradigma estatocntrico. Como consecuencia de un vasto proceso dpenetraciones recprocas, alentado en gran medida por el progreso tecco, los Estados han visto mermada su soberana, su capacidad para tomcisiones por s mismos, tanto en la esfera econmica como en la poltic

    (108) Entre las sntesis ms importantes producidas por la alternativa glob

    pueden mencionarse: J. W .BURTON:World Society,Cambridge, Cambridge UniversityPress, 1972; R. A.FALK:A Study o Future Worlds,Nueva Y ork, The Free Press, 1975;R. W .MANSBACHet al.: The Web of World Politics: Non State Actors in the GlobSystem,Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1976; M.BANKS(ed.): Conflict in WorldSociety. A New Perspective on International Relations,Brighton, W heatsheat Books,1984.

    (109) J. W .BURTON:W orld Society and H uman N eeds, en M.LICHTy A. J. R.GROOM(eds.):op. cit.,pg. 51; C. R.MITCHELL:W orld Society as Cobw eb: States,Actors and Systemic Processes, en M.BANKS(ed.):Conflict in World Society...,op. cit.,pgs.60 y 62.

    (110) D . J.PUCHALAy S. I.FAGAN:International Politics in the 1970's: TheSearch for a Perspective, enInternational Organization,vol. 28, nm. 2, 1974, pg. 252.

    (111) Respecto al impacto de los procesos de modernizacin sobre una de lanifestaciones bsicas del concepto de soberana, la rgida distincin entre poltica

    196

  • 8/8/2019 El Estado Actual de Las Rel Inter Como Ciencia Social. Paradigma

    33/49

    E S TA D O A C T U A L D E L A S R E L A C I O N E S I N T E R N A C I O N A L E S

    En la primera, los globalistas mantienen que el Estado-nacin est cada vms expuesto a los efectos de polticas econmicas acordadas lejos de sufronteras. En la segunda, con la aparicin de las armas nucleares, destacaque ha entrado en crisis uno de sus cometidos fundamentales: garantizar seguridad de sus ciudadanos (112).

    Queriendo llamar la atencin sobre el nuevo estado de cosas imperanten el mundo, el globalismo pone de relieve la relevancia de nuevos actorecomo la empresa multinacional, los movimientos transnacionales, los gruptnicos, etc., en las Relaciones Internacionales (113). En particular, el casde la empresa multinacional ha merecido una gran atencin. Para los globlistas,el mbito mundial de sus actividades, la centralizacin en la toma dedecisiones y la posibilidad de transferir recursos a gran escala a travs dlas fronteras estatales han permitido a este tipo de empresa detraer de mnos de los Estados un poder de decisin sustancial.

    De manera paralela al crecimiento de la interdependencia, el paradigmglobalista subraya el lento pero inexorable proceso de formacin de una sciedad global en el terreno de los contactos personales y de los sistemas dvalores. La revolucin en los medios de comunicacin y transporte ha provocado un fabuloso incremento de los contactos personales a travs del turismo, la correspondencia, las conferencias internacionales, etc. Cuando tles contactos no son posibles, los medios de comunicacin han permitidque pueblos distintos sean ms conscientes de su respectiva existencia. Nuvos hechos, nuevas formas de actuacin poltica o innovaciones ideolgica

    nal y poltica internacional, vase E. L.MORSE:The Transformation of Foreign Po-licies: Modernizaron, Interdependence, and Externalization, enWorld Politics,volu-men XXII, nm. 3, 1970, pg. 376.

    (112) Esta tesis fue presentada por primera vez por }. H .HERZen 1957. En suopinin, las armas nucleares, la guerra econmica y la propaganda haban terminadocon la impermeabilidad del Estado-nacin, poniendo en cuestin la razn de ser fundamental del mismo: proteger a sus ciudadanos. Posteriormente rectific este puntode vista, al considerar que era prematuro prever la desaparicin del Est