el diario 736

16
E n esta ya se había avanzado desde hace algunos meses, pero con la reunión de esta semana para tratar el problema de la sobre oferta de cebolla de bulbo y tomates, debido a las importaciones indiscriminadas desde Perú y Ecuador, parece que el buen clima de cordialidad y diálogo está plenamente restablecido entre César Pachón y las dignidades agropecuarias con el ministro Aurelio Iragorri, según la declaración de Pachón a EL DIARIO, una vez terminó la reunión. Tan es así que el ministro prometió visita especial a Boyacá para el próximo 13 de enero y que el anuncio que traerá es la asignación de un cupo de 25 mil millones de pesos de apoyo para los horticultores de la cebolla y el tomate del departamento con el fin de fortalecer la organización y emprender programas de transfor- mación de estos productos. Año 18 Edición semanal 736 • 5 de diciembre al 11 de diciembre de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO Las bonanzas que se desperdiciaron, en su gran proporción, y que no volverán, serán experiencia para rectificar la inver- sión adecuada y la máxima eficiencia, para crear las condiciones de la verdadera mi- nería del carbón en las zonas carboneras de Boyacá y Cundinamarca. Pg. 2 Carbón sin poder exportarse / Foto: Archivo ELDIARIO La idea es de Juan Urbano, el dirigente ca- caotero del occidente de Boyacá, quien en esta segunda entrega sobre la experiencia de su gira por Europa, analiza todo lo que se puede lograr si hay un nuevo enfoque, con nuevos conocimientos, innovación, y se toman las decisiones correctas Pg. 4 País chocolatero / Foto: amazonia-andina.org Las principales convicciones del actual ge- rente general de Fedepapa, afirman que para la papicultura colombiana debe modernizar- se desde los productores, su comercialización y la transformación de su gastronomía; para así lograr la meta de alcanzar los 100 kilos al año en consumo de papa Pg. 8 y 9 Propuestas para mejorar la papa / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO La reconciliación

Upload: periodico-el-diario-boyaca

Post on 06-Apr-2016

250 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico EL DIARIO Noticias e información de Boyacá para ver más visite www.periodicoeldiario.com

TRANSCRIPT

E n esta ya se había avanzado desde hace algunos meses, pero con la reunión de esta semana para tratar el problema de la sobre oferta de cebolla de bulbo y tomates, debido a las importaciones indiscriminadas desde Perú y Ecuador, parece que el buen clima de cordialidad y diálogo está plenamente restablecido entre César Pachón y las dignidades agropecuarias con el ministro Aurelio

Iragorri, según la declaración de Pachón a EL DIARIO, una vez terminó la reunión. Tan es así que el ministro prometió visita especial a Boyacá para el próximo 13 de enero y que el anuncio que traerá es la asignación de un cupo de 25 mil millones de pesos de apoyo para los horticultores de la cebolla y el tomate del departamento con el fin de fortalecer la organización y emprender programas de transfor-mación de estos productos.

Año 18 Edición semanal 736 • 5 de diciembre al 11 de diciembre de 2014 • $1000www.periodicoeldiario.com • [email protected]

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Las bonanzas que se desperdiciaron, en su gran proporción, y que no volverán, serán experiencia para rectificar la inver-sión adecuada y la máxima eficiencia, para crear las condiciones de la verdadera mi-nería del carbón en las zonas carboneras de Boyacá y Cundinamarca.

Pg. 2 Carbón sin poder exportarse

/ Foto: Archivo ELDIARIO

La idea es de Juan Urbano, el dirigente ca-caotero del occidente de Boyacá, quien en esta segunda entrega sobre la experiencia de su gira por Europa, analiza todo lo que se puede lograr si hay un nuevo enfoque, con nuevos conocimientos, innovación, y se toman las decisiones correctas

Pg. 4 País chocolatero

/ Foto: amazonia-andina.org

Las principales convicciones del actual ge-rente general de Fedepapa, afirman que para la papicultura colombiana debe modernizar-se desde los productores, su comercialización y la transformación de su gastronomía; para así lograr la meta de alcanzar los 100 kilos al año en consumo de papa

Pg. 8 y 9 Propuestas para mejorar la papa

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

La reconciliación

P 2Edición 736EL DIARIO

E ste no fue un buen año para los mine-ros del carbón en el interior del país; y, parece que en los años venideros

no habrá la recuperación que algunos espe-ran. Lo que sí es seguro es que tardará mucho tiempo antes de que vuelvan bonanzas como las de la década pasada cuando la euforia hizo pensar que “habíamos salido de la pobreza”.

Esas bonanzas que se desperdiciaron, en su gran proporción; que se gastaron en frentes distintos a la adecuación de una industria sos-tenible y sustentable, y que no volverán, serán experiencia para rectificar y ahora sí, con base en la organización, la inversión adecuada y la máxima eficiencia, crear las condiciones de la verdadera minería del carbón en las zonas car-boneras de Boyacá y Cundinamarca.

Sobre estos asuntos, El Diario dialogó con don Miguel Parra, el empresario boyacense más exitoso del sector en el último cuarto de siglo -a través de Milpa, la conocida productora y exportadora de carbones de Boyacá-, quien inicia afirmando que hay que dividir el pro-blema del mercado del carbón en dos partes: primera, el carbón térmico, “al cual yo no le veo futuro para poderlo exportar desde el centro del país. Lo que hay que hacer, dice, es buscar la manera de consumirlo aquí en la región”.

Llegando a la conclusión lógica y elemental: no hay otra fuente de consumo sino producir energía, y que ojalá las cementeras y otras in-dustrias gasten carbón; “buena noticia la que hemos escuchado de Argos que dice que va a ampliar su planta cementera; sería interesante que los mineros, a través de la Federación (Fe-nalcarbón) y las cooperativas, hagan contacto con estas empresas para animarlos a que su tecnología sea gastando carbón”.

Don Miguel, insiste en que “con la genera-ción de energía, es mucho más fácil transpor-tarla que transportar carbón. Así que no veo que en el corto tiempo podamos exportar car-bón térmico del centro del país”.

“Uno pensaría que cuando se habla de ge-neración térmica lo primero debería ser escu-char lo de la Quinta Unidad de Termopaipa”, afirmación a propósito de un reciente análisis técnico que llevó a cabo un experto ante los carboneros del país reunidos en Paipa, donde la mención fue a la expansión de Termotasa-jero y no a la que corresponde a Boyacá; “segu-ramente será una buena noticia para el carbón de esas regiones, (Norte de Santander) pero para el carbón del centro del país lo que hay que hacer es pegarnos aquí a las redes de alta tensión que ya tenemos y que nos servirían para promocionar e impulsar la Quinta Unidad de generación. Es eso lo que hay que hacer”.

Desde luego que Don Miguel es conscien-te de la competencia que tiene que enfrentar el carbón con otras fuentes de generación: lo que pasa es que la generación de energía tiene distintos costos. Si la generación se hace con agua, que es energía hídrica, que es alimenta-da por represas como la de Chivor, pues es mu-cho más barata, pero resulta que todos los días se nos están acabando las fuentes hídricas; en-tonces lo que los gobierno hacen es tener una reserva para en caso de esa emergencia; ¿que se acabó el agua?, entonces, para no quedar-nos a oscuras se prenden las termoeléctricas” y es aquí donde el empresario ve la oportunidad de la gran alternativa de consumo del carbón térmico existente en la región.

“Yo creo que el gobierno también ahí pue-de intervenir y modificar la norma y fijar unos porcentajes a fin de que siempre se esté consu-miendo energía producida por carbón; no sola-mente que seamos útiles los carboneros para cuando hay verano, sino que nos permitan suministrar carbón todo el tiempo. Que haya unos parámetros de que cuando haya invier-no nos compren mínima parte, pero que nos compren, para que podamos tener las minas activas y que podamos responder a la mayor demanda de las épocas de verano”.

Es evidente que aquí hay un gran trabajo pendiente de los mismos carboneros, de los políticos y del gobierno regional para exigir del gobierno nacional las políticas más favorables que sean posibles para aumentar el consumo local del carbón por medio de la expansión de la unidades de generación y su perma-nente funcionamiento; porque tampoco sirve de mucho que a los “inversionistas” se les den todas las garantías para montar las plantas, si no están consumiendo, igual, no sirven a los productores.

El segundo frente es el del carbón coquiza-ble, el mercado que mejor conoce Don Miguel; aquí las cosas son iguales o más complicadas que en mercado del térmico, según su análisis: “no hemos podido exportar carbón excepto una o dos empresas que, creemos que están subsidiados por su casa matriz, en este caso de Brasil; porque los que no tenemos subsidio no ha sido posible exportar carbón coquizable; en cuanto al coque logramos mantenernos per-diendo un poco de plata, (alrededor de 15 dó-lares por tonelada) pero con menos riesgo de lo que pasa con el carbón coquizable, así que la única solución es bajar costos, porque tenemos que competir con China. Ahora, con la fe del carbonero, decimos que no hay bajada sin su-bida. Hoy creemos que hemos tocado piso, que en cualquier momento empecemos a repuntar, pero eso solo es la fe del carbonero”, concluye el empresario sobre este punto de la crisis.

Carbones del interior no se pueden exportar; hay que buscarles mercado en la región

Afirma don Miguel Parra, el empresario boyacense que mejor conoce el sector

En el reciente encuentro de los carboneros en Paipa, una experta analista, Jacqueline Cantillo, del Grupo Mc Closkey para Colombia, sin anestesia, les dijo que “el pre-cio del carbón seguirá bajo por lo menos por los próxi-mos dos años o por mucho más; por ahí hasta después de cuatro años viene la recuperación, si acaso”.

El motivo de esta situación vista en el contexto mun-dial, según el analista, es que “hay una sobreoferta salva-je en el mercado en térmico y en siderúrgico”.

Ante esto, les dijo, “hay que ser realistas, se necesita infraestructura, se necesita llegar barato al puerto para lograr hacer algo, si no hay infraestructura no hay posi-

Las tendencias del precio

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Quinta unidad termoeléctrica de Paipa

Miguel Parra, empresario boyacense

P 3 Edición 736 EL DIARIO

Carbones del interior no se pueden exportar; hay que buscarles mercado en la región

En el panorama descrito, Don Miguel Parra, piensa que efectivamente este es el único camino: la organización. “Hay que animar a los carboneros pequeños de este sector para que nos asociemos para enfrentar la crisis. Yo creo que así como construimos una base militar, por ejemplo, como le hacemos mantenimiento a las carreteras, para sobrevivir ahora tenemos que asociarnos; por ejemplo, proponerles a los inversionistas del proyecto termoeléctrico que nos permitan hacer un descuento por cada tonelada de carbón que nos compren y que eso nos los den en acciones y así poder ir haciéndonos partícipes de este desarrollo, y así asegurar el consumo de ese carbón”.

Lo mismo piensa la analista citada: “con el escenario de Boyacá y del altiplano en general, lo único es tratar de unirse, asociarse porque si no el mercado es implacable, cada uno jalando por su lado no puede hacer nada; buscar nichos de mercado, de pronto, porque los hay, los hay; pero que sean conscientes que ya el carbón metalúrgico no es lo que era en otras oportunidades; que es que cada año estrenaban carro, maquinaria… ya no. Ahora es un negocio como cualquiera. Lo principal es que se asocien para que todos jalen para el mismo lado. Pero, además, infraestructura; si no hay infraestructura, no hay cómo llegar a puerto”.

Sin embargo, la Sra. Cantillo no es muy optimista con respecto a la ca-pacidad de asociación de los boyacenses; piensa que “es más fácil producir oro del plomo que producir una vacuna para propiciar la asociatividad de los carboneros boyacenses”.

El único camino es la organización

bilidad de competir, los productores grandototes están creciendo salvaje-mente porque hay una sobreoferta bestial”. Según sus cifras, la sobreoferta de 2013 en el mercado mundial fue como de unos 20 millones de tonela-das y este año (2014) va a ser más del doble.

El panorama pintado no es el más halagador: “Australia está creciendo salvajemente, todos los que pueden crecer, están creciendo. El único que no ha crecido es Estados Unidos porque ha decidido cortar la producción, pero no han cortado lo suficiente; por eso los precios siguen con tendencia hacia la baja, porque, además, China, que es la que determina todo, no está creciendo sobre la idea de que lo hace a más del diez por ciento cada año, ya no hay tal”.

Primer laboratorio teconológico de Boyacá

V ivelab, como se denominan estos en el pais, abrió sus puertas en diciembre. Tal como se anunció en

enero de 2014, desde ahora Boyacá tiene este laboratorio para capacitar a miles de personas, de manera gratuita en animación 2D y 3D, modelos de negocios, creación de videojuegos y desarrollo de aplicaciones móviles, todo con la idea de lograr proyec-tos que le ayuden al desarrollo de la región.

La inversión del proyecto es cercana a los 1.300´000.000 de pesos de los cuales el Ministerio TIC aportó 990.000.000 y la Gobernación de Boyacá, 289´000.000. Los ViveLab son centros de entrenamiento, emprendimiento y conocimiento, donde acceden las personas con destrezas en el desarrollo de software, aplicaciones y con-tenidos digitales.

Algunos de los contenidos o aplica-ciones que ya se han generado en labo-ratorios funcionan en el país desde 2013. Muchos se ha desarrollado para facilitar la interacción en la escuela, para propener modelos de negocio.

Cada ViveLab se especializa en alguna de las ramas de acción de los contenidos digita-les y en proyectos con enfoques particulares, que atienden a las necesidades de la región y fortalezas del talento humano regional.

Este centro ViveLab se ha proyectado como una herramienta para fortalecer la industria TI de Boyacá, y a su vez dinami-zar un renglón económico que hasta el momento no ha sido bien aprovechado

por los talentos boyacenses debido a la reciente demanda e interés que ha susci-tado en los diversos sectores.

El Centro de Innovación Tecnológica – ViveLab cuenta con 30 estaciones, cada una de ellas dotada con 30 computadores de tecnología de punta que en la actuali-dad son utilizados para animaciones 3D y el diseño y desarrollo de todo tipo de apli-caciones web; así como también tabletas y smartphones, herramientas tecnológicas necesarias para la realización de pruebas de calidad de los contenidos digitales de-sarrollados. De igual manera, en el ViveLab se pueden encontrar un set de cámaras de video y de fotografía, consolas de grabación de video juegos, audio, para el óptimo des-empeño de la creación digital multimedia.

En la inauguración en que estuvo el ministro Diego Molano, invitó a los ta-lentos digitales boyacenses para que aprovechen este centro tecnológico y de-sarrollen sus creaciones digitales y mul-timedia, enfatizó que ya no tienen que salir de Boyacá en busca de herramientas, puesto que este centro está dotado de la mejor tecnología, con el objetivo de apo-yar el talento TI boyacense.

El ViveLab que se encuentra ubicado en Tunja, en la carrera 12 N° 20 -82, , y estará abierto al público desde el mes de enero de 2015, consta de una inversión nacional y regional por un total de 1.300 millones de pesos, que se espera redunden en be-neficio de la comunidad TIC de Boyacá.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Quinta unidad termoeléctrica de Paipa

A la inauguración asistieron el Ministro de las Tecnologías y las Comunicaciones Diego Molano Vega y la Gestora Social de Boyacá Patricia Reyes, el secretario de Productividad y TIC Lalo Enrique Olarte y los aliados estratégicos regionales: el director de Comfaboy, Fredy García Herreros; el rector de la UPTC, Gustavo Álvarez Álvarez y el director del SENA Regional Boyacá, Néstor Alfredo Barrera

P 4Edición 736EL DIARIO

Hacer de Colombia un país chocolatero y del Occidente su capitalS olo con nuevos conocimien-

tos, innovación, oferta de calidad, eficiencia y excelen-

te servicio, entre otros, todo bajo la condición de la sostenibilidad am-biental, los distintos sectores produc-tivos tendrán que transformarse para competir y brindar oportunidades a quienes estén involucrados, es lo que cada día se hace más evidente e in-dispensable.

En estas páginas lo están propo-niendo, el presidente de la federación nacional de papicultores, Fedepapa, quien afirma que llegó la hora de la transformación total de la cadena, y Juan Urbano, el dirigente Cacaotero de Occidente que luego de su viaje a Europa viene convencido de la nece-sidad de la transformación total del sector cacaotero, desde el agricultor raso hasta alcanzar el control del pro-ceso industrial del producto.

En esta segunda entrega sobre las nuevas perspectivas que se pue-den alcanzar para el cacao colom-biano y en particular el del Occiden-te de Boyacá, el dirigente afirma:

“Lo primero es avanzar mucho en el tema del conocimiento de la elaboración de chocolates; vuelvo y repito, con cursos de 40 horas no vamos a volvernos chocolateros, aquí toca hacer de la chocolatería un arte; si vamos a tener un país chocolatero, es convertir el oficio en un arte y que hayan colombianos que adquieran la experticia, el cono-cimiento suficientes para volverse expertos en el tema”.

A la pregunta de si eso es posible, la respuesta es “claro que se puede; el conocimiento está allá, entonces toca ir a traerlo”, por lo que propone que hay que enviar a un grupo im-portante de jóvenes de la región a que aprendan y se vuelvan expertos para que a su regreso aquí se pueda establecer una verdadera industria. Juan vino convencido de que las per-sonas que vayan deben demorarse para aprender, no solo la técnica, sino traer el convencimiento de que con la actividad se vive muy bien. Los chocolateros suizos son gente muy rica, viven espléndido. Advierte que donde hay una de las industrias cho-colateras más prósperas, es un pue-blo más pequeño que Pauna.

Sabe que “tener un muchacho allá tiene un costo, claro que sí, para la familia, para las entidades o para

La clave es el conocimiento

los que queramos acceder a ese conocimiento; pero nos toca empezar a ver cómo lograr mandar jóvenes que se estén allá uno, dos o tres años, y se conviertan de verdad en expertos del tema de chocolatería para que vuelvan y lo repliquen en el país. Sin eso no va a avanzar el proceso”.

Sin embargo, Juan, considera que hay que sa-ber complementar los factores; que tampoco hay que pensar en traer mañana una fábrica: “las má-quinas se compran en un mes, se importan y se instalan rápido, pero para qué sirve una fábrica si no sabemos ni prender el motor; sencillamente te-nemos que hacernos a esa tecnología y especial-mente a ese conocimiento que ellos tienen, pero eso demanda tiempo y expertos propios bien for-mados”. Pero también analiza que aquí ya hay un buen conocimiento que debe ser aprovechado.

Juan está pensando en todo lo que aquí se puede ir haciendo desde ya: “seguramente no los vamos a alcanzar, (a los europeos) pero sí vamos a poder presentar unos productos elaborados o semielaborados al mercado que son muy impor-tantes, sacar manteca, sacar grasas, un montón de cosas que nos las han dicho y que soñamos con poderlas hacer pero que si no tenemos el co-nocimiento no hay manera”.

El tema del cacao en Boyacá, con la Gober-nación, con las dependencias de las diferentes entidades, ha tenido muy buena acogida y reco-nocimiento. El Dr. Luis Alejandro Perea, reconoce Juan, como secretario de fomento, ha sido una de las personas que nos ha apoyado muchísi-mo, que nos acompañó en la gira por Europa y

Aprovechar lo que tenemos

El compromiso del Gobierno de Boyacá

En Colombia se pueden desarrollar

muchas cosas sin necesidad de ir a otra parte; cuando uno es

innovador, cuando uno investiga, seguramente no todo está allá, aquí habrá

mucho de toda esa cultura que se va generando

alrededor del chocolate, pero lo que pasa es que

allá (en Europa) van muy lejos, les ha rendido,

muchísimo, hacen cosas espectaculares”

se vino más comprometido con este proceso; la gobernación está animada, van a hacer una importantísima inversión el año entrante, a través del fondo nacional de regalías, más de 7 mil millones de pesos en la sola región del occidente.

Vamos a establecer unas 350 hect.. nuevas, a mejorar 400, que estaban por ahí votadas, y a sostener 400 has más que ya están en producción. Sostenerlas es entregar insumos, bregar para que ese campesino pueda lograr los niveles de productividad que hemos

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Juan Urbano, dirijente cacaotero del occidente de Boyacá

Cacao colombiano, objetivo entre el proceso de transformación industrial. / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

P 5 Edición 736 EL DIARIO

Hacer de Colombia un país chocolatero y del Occidente su capital

El tiempo ha hecho que Juan Urbano esté convencido de que en la medida que se tenga calidad y se pueda ac-ceder a mercados, ojalá direc-tamente, es que van a evitar las crisis que, a veces, se origi-nan más en lo local que en lo internacional. Si hay un buen comprador, siempre va a sos-tener unos buenos precios, pero en la medida en que se entregue la calidad que él re-quiere. La calidad cuesta, eso es en todo mercado. Si usted saca un producto de calidad, sencillamente nunca va a tener esas variaciones, pero si producimos cacaos horri-bles, feos, mohoseados, nos irá mal. Es una cosa en la cual tenemos que avanzar mucho.

En el tema de los compromisos que el Estado ha adquiri-do con nosotros, que se eviten las demoras y la tramitología; en el año 2010 empezaron los primeros reconocimientos como los primeros municipios cero ilícitos de Colombia y pudimos acceder a recursos; nos dijeron que nos daban una platica para construir nuestras sedes, pero tuvieron que pasar tres años ara construirlas; se están haciendo unas in-versiones aquí en Pauna en un lote que el municipio ama-blemente nos cedió; se está haciendo un edificio que cuesta 400 millones de pesos y que nos va a permitir tener una me-jor atención para pasar todo el esquema que hay en Pauna; son oficinas muy bonitas, muy dignas, cumplen con todos los requerimientos, un centro de acopio que cumple con la normatividad donde vamos a tener laboratorio para clasifi-car y controlar la calidad de nuestros granos.

Urbano la tiene clara, el tema productivo debe tener in-versiones grandes en su infraestructura local porque es que la trazabilidad del producto comienza desde la finca, pasa al punto de acopio, donde el mercado exige una normatividad rigurosa; si aquí viene un cliente internacional y mira cómo hacemos el manejo de poscosecha, con seguridad no nos compra el cacao. Es la cultura que tenemos que cambiar, que el cacao salga limpio; no lo podemos seguir empacando en

el costal donde el perro estaba durmien-do, o donde la gallina saca los pollos.

En estas prácticas esta-mos fallando y hay que

corregir; usted empaca el cacao en un costal nuevo, y le dan cinco mil o diez mil pesos más por el bulto, lue-go, está sacando lo del costal y más está ganando. Pero la cultu-

ra es esa y es lo que hay que cambiar.

Yo sí quiero resaltar, destaca Juan, esa actividad que vie-ne haciendo el Estado con nosotros, a pesar de que pudie-ran ser más recursos, han hecho inversiones importantes en nuestro tema; han entendido el proceso y hoy podemos decir que la región del Occidente, a nivel nacional, ya es re-conocida como un ejemplo de desarrollo en el manejo del cacao. En San Pablo de Borbur tuvimos algunas dificultades con la administración municipal, pero ya se superaron y se está construyendo el centro de acopio. En Otanche, que no fueron galardonados con el premio, estamos haciendo la gestión; la idea es que en menos de tres años tengamos unos seis o siete centros de acopio en toda la región.

El dirigente cacaotero concluye: ya logramos despertar el interés de los actores de la cadena, especialmente del Estado; han estado por aquí las universidades, que son las que traen el conocimiento y junto con la industria, lograr mayor valor agregado en la producción y beneficio del cacao. Es fundamental mantener la base social unida; las instituciones no van a llegar si no estamos organizados.

Este 12 de diciembre fue el lanzamiento de un centro de acopio en la ciudad de Chiquinquirá donde va a llegar el cacao de toda la región, gracias a un acuerdo comercial con una empresa extranjera que va a recibir el cacao. Alrededor de la bodega de Chiquinquirá la meta es tener doce puntos de acopio en toda la región; este es un negocio experimen-tal que, esperan, salga muy bien.

Que el Estado sea más ágil para cumplir sus compromisos

Los centros de acopio

planteado. Además viene una estrategia comercial y una estrategia empresarial dentro de los recursos.

También la gobernación con los recursos de regalías, a través de Colciencias, empieza a hacer un importante aporte en el tema de in-vestigación de cacao en el Occidente de Boyacá. Corpoi-ca acaba de hacer el lanzamiento del proyecto de 2.800 millones de pesos que se van a invertir en todo el tema de investigación, para la mejora del manejo del cultivo: profundizar en el tema de la monilia, y otras enfermeda-des, en el control de plagas. Esperamos en estos cuatro próximos años de investigación poder lanzar o descubrir otros clones promisorios que se puedan dar en la región. Todo el tema de nuevos diseños de siembra a partir de análisis de suelos que permitan que el campesino pueda tener acceso a ese conocimiento para corregir las defi-ciencias que tenga en su proceso productivo, para no se-guir aplicando insumos por aplicar.

Hay un problema en particular que preocupa a los ca-caoteros del Occidente; se trata de la posible presencia excesiva de cadmio, que sería una restricción grande para el mercado internacional. Hay unos índices de permisivi-dad en el cadmio que absorben las plantas de la tierra, entonces si aparece más de una partícula por millón, en el mercado el producto empieza a ser rechazable. Corpoi-ca está investigando este problema, ojalá no tengamos esos problemas; y, si los tenemos, pues lo que nos toca es investigar a ver cómo los solucionamos. No es una li-mitante terrible, pero sí es un problema que toca investi-garlo para poder aplicar los correctivos que se presentan.

P 6Edición 736EL DIARIO

La importancia de los agroquímicos en la producción agropecuaria

Darío Álvarez MorantesDirigente gremial

E n nuestro país desafortunadamente no he-mos adoptado una cultura de uso racional de los agro-químicos, para la protección de los

cultivos, ni de las drogas veterinarias para la sanidad de las especies pecuarias y se usan unos y otras, sin mayor control, como la alternativa más eficaz para controlar plagas, malezas y enfermedades, sin optar por manejos integrados, que contemplan el control químico como última acción, para casos que se nos salen de las manos y no como primera y única solución.

Además es tanta la presión de las casas comerciales, que los vendedores de mostrador resultan recomen-dando y si no sirve el producto inicialmente acon-sejado, se lo cambian al cliente por otro que se esté vendiendo en mayores cantidades. No existe respon-sabilidad para atender las recomendaciones especifi-cadas en las etiquetas y más aún ni se leen, a tal punto que ni siquiera se respetan las épocas de carencia para las aplicaciones cercanas a cosecha, no se calibran los equipos de fumigación, no se aplican siempre las dosis recomendadas, se hacen mezclas, sin soporte técnico y para colmo de males, los mismos productores no se protegen adecuadamente en las actividades de las diferentes aplicaciones, ni se preparan para conocer La toxicidad ¨que es una propiedad que se define en función de la cantidad de productos químicos que han sido administrados o absorbidos, la vía de exposición (inhalación, ingestión, aplicación tópica, inyección) y su distribución en el tiempo (dosis únicas o repetidas), además del tipo y severidad de la lesión, el tiempo re-querido para producirla, la naturaleza del organismo u organismos afectados y otras condiciones relevantes (Duffus, 1997), propiciando graves implicaciones a la salud del hombre, los demás seres vivos y el medio ambiente. En el caso de los fertilizantes las cosas no cambian mucho, porque los suministros de nutrientes a las plantas, no se hacen bajo una estricta recomenda-ción de un ingeniero agrónomo, basado en el análisis e interpretación del indicado análisis de suelo, lo que produce agotamiento progresivo de los terrenos.

De las 1.150 compañías registradas para comercia-lizar estos productos, seis concentran el 92 por ciento del mercado. Los precios en Colombia en puerta de fábrica, superan entre el 30 y 50 por ciento el precio mundial. Alexander Marín Correa (2.014). En la parte de nutrición animal, tampoco se cuenta con la asis-tencia técnica y extensión rural, que les permita a los productores, adquirir los productos indicados, para aplicarlos oportunamente, de acuerdo a las necesida-des del animal, con la asesoría permanente del médico veterinario extensionista rural. En estas condiciones es difícil llegar a ser sostenibles, eficientes y competitivos, tanto por costos de producción, como por falta de pro-ductividad e inocuidad en los alimentos. Sin embargo los productos químicos más que todo en la agricultura y ganadería comercial, son de gran importancia para contrarrestar las pérdidas ocasionadas por efecto del ataque de plagas, sean insectos, patógenos o arvenses que ocasionan reducciones en producción entre el 37 y el 50 por ciento. Según Pan-UK (2.009). A nivel mundial se venden más de 800 ingredientes activos en miles de formulaciones de plaguicidas. Después de la Segunda Guerra Mundial, los plaguicidas sintéticos fueron la novedad científica del momento. Estos agentes quí-micos tenían como atractivo ofrecer a los agricultores una solución definitiva contra las plagas que afectaban

sus cultivos y, por tanto a sus ganancias. Sin embargo, esta fue una promesa y además ha contribuido al surgimiento de problemas ambientales, sociales y económicos (Váz-quez, 2004; Gliessman, 2008).

En muchos países en desarrollo, el em-pleo de plaguicidas sigue representando un grave riesgo, estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen que cada año los efectos a largo plazo de la ex-posición habitual a ellos provocan a menudo enfermedades crónicas como el cáncer (aún en estudio), trastornos neurológicos y del aparato reproductor; casi todos los casos se presentan en zonas rurales donde ocurre el 99 por ciento de las muertes por intoxicación con esas sustancias (Pérez y Montano, 2007). La Organización Mundial de la Salud (OMS), plantea que cada año ocurren entre uno y cinco millones de casos de intoxicaciones por plaguicidas, sobre todo en los países en desarrollo además de las enfermedades cró-nicas originadas por la exposición habitual a los plaguicidas (Pérez y Montano, 2006). Una de las regiones del mundo donde más crítica es la situación por el alto consumo de plaguicidas es Centro América, en un estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se encontró que el índice de envenenamiento anual fue de 40 000 víc-timas, (Murray et al., 2002; Rosenthal, 2002) y nuestro país no se queda atrás. Sin embargo la paradoja se da al reconocer, que los agro-químicos como alternativa para el control de plagas, han dado también grandes benefi-cios a la humanidad. Por ejemplo, estos pro-ductos contribuyeron a la reducción, incluso a la desaparición, de varias enfermedades en regiones enteras al eliminar a los artrópodos vectores, su participación en los paquetes tecnológicos durante la Revolución Verde, fue fundamental para llevar la producción de alimentos a niveles jamás vistos al permitir que las variedades mejoradas expresaran su máximo potencial genético (Barrera, 2007).

Vuelve la paradoja, al analizar que el uso indiscriminado de agroquímicos ha roto el equilibrio de las especies de la natu-raleza, ha aumentado los costos de producción, ha impactado negativamente la salud de los seres vivos, por exposición, la contaminación del medio ambiente y ha producido condiciones insostenibles de producción agropecuaria en algunas regiones, en Boyacá particularmente existen cultivos de alta demanda de agro-químicos, como papa, cebolla, tomate, curubo, fresa, habi-chuela, etc. lo que contrasta con la alta incidencia de pérdidas de embarazos, malformaciones genéticas, cáncer, leucemia y afec-ciones respiratorias que se relacionan, con el uso indiscriminado de los agroquímicos y su mal manejo. Pero es tan importante y a veces imprescindible el uso de agroquímicos, que las multinacio-nales, productoras y comercializadoras explotan la situación de necesidad y su condición dominante, para manejar el mercado a su voluntad, en ocasiones hasta con especulaciones y si se les insinúa la reducción en los precios, condicionan al gobierno.

Es aquí, donde el estado debe mostrar su autoridad en la protección de la agricultura nacional, y si se niegan a abastecer el mercado, estimular la importación con empresas nacionales como COLINAGRO Y VECOL, o hacerlo directamente. Finalmente, la polémica seguirá pero cobra importancia en la producción agropecuaria, la aplicación de los sistemas de manejo integra-do de plagas MIP, con el acompañamiento de todos los saberes ancestrales que fortalecen las BPA, Las BPP y Las BPM, dentro de sistemas agroecológicos para agricultura familiar y uso racional de agroquímicos en agricultura comercial, que ofrezcan dentro de los encadenamientos productivos, alimentos de muy buena calidad, con garantías de uso adecuado de los recursos y factores de producción, protección, de la salud del hombre, las demás es-pecies y la preservación del medio ambiente; reto que tenemos todos los productores y empresarios del sector agropecuario, con el apoyo de una verdadera asistencia técnica, con extensión rural, que modernice el agro, enmarcada dentro de una política integral y estructural de estado, sin paternalismos politiqueros ni corruptos y con preparación de todos los actores, para enfrentar los cambios por la globalización de la economía, no para seguir echándole la culpa a los demás por nuestra situación, sino abo-cando el problema con decisión, compromiso y voluntad en pro-cura del desarrollo rural de Colombia.

Boyacá tiene cultivos con demanda de agro-químicos

/ Foto: Archivo personal

P 7 Edición 736 EL DIARIO

Municipios donde cientos de familias bailan por saludL ograr que una comunidad se una o in-

tegre en favor de su salud con actividad física, parece ser una tarea sobresaliente

este año en Boyacá.

Asistir al aula máxima de un colegio como el Antonio José Sandoval del barrio Los Muiscas de Tunja y ver a cerca 80 personas bailando y com-partiendo en comunidad, con el sólo propósito de hacer ejercicio, es una grata noticia, pues ahora los boyacenses se cuidan más. Una opción de preven-ción importante en medio de la crisis del sector salud a donde la mayoría espera no llegar por te-mor a enfermarse más, por eso se aplica el sabio refrán “es mejor prevenir que curar”.

Los vecinos llegan a tiempo, antes que el ins-tructor, con sus bebidas hidratantes. Empiezan a saludarse entre sí, porque han compartido semanalmente tres días de salsa, merengue y mucho mapalé para soltar la cadera y mejorar el movimiento y la vitalidad. Ahora no solo se conocen los pasos, sino las sonrisas y las mira-das; ahora conversan de salud, hablan sin estrés porque lo sacan todo; se animan a continuar y asistir. Pelean el espacio e invitan a más para que “no nos quiten las clases”

Que si el sonido se daña, los asistentes se ofre-cen para hacer colecta y alquilar uno de un vecino cercano, pero que se haga la clase “como sea”. Que si ese día no hubo salón comunal o se prestó el del colegio para reunión de familias, pues todos al parque o la cancha del barrio pero que se haga la clase “como sea”.

El coordinador de este programa en Tunja es Miguel Merchán fisioterapeuta, magíster en cien-cias de la actividad físicas y el deporte, monitor del programa de hábitos y estilos de vida saluda-bles, liderado por Coldeportes, direccionado por Indeportes Boyacá.

Miguel es un conocido promotor de la salud mediante el ejercicio y actividad física, que en hora buena habla con pasión de un trabajo que muestra resultados indiscutibles: la respuesta de las comunidades que asisten masiva, disciplinada y conscientemente a sus clases casi diarias.

Este programa se desarrolla en todo Colombia para promover la importancia de la actividad físi-ca musicalizada, básicamente en tres ramas: pro-

moción de todos los espacios libres de humo de cigarrillo, buena nutrición y alimentación.

La logística del programa y los costos son asumidos en su totali-dad por el convenio entre Coldeportes e Indeportes, así las comuni-dades se beneficien con estos programas de manera gratuita.

Las ciudades donde funcionó el programa en 2014 fueron Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa Chiquinquirá, Soatá, Tipacoque, El Cocuy, Panqueba, Ramiriquí, Guateque, Miraflores, Garagoa, Arcabuco, Chi-taraque, Toguí y Santana. Hay cinco grupos regulares semanales por cada municipio, con tres días de actividad física y mínimo 30 perso-nas por grupo.

En los lugares donde este número no crezca, se cancela y busca otro; lo que habitualmente no ocurre, pues el impacto del programa de actividad física ha sido de gran acogida y receptividad.

Aunque no hay una cifra exacta de asistentes, se calcula que duran-te el año son cientos de familias las asistentes. La vigencia del conve-nio fue todo 2014 desde febrero con vigencia el primer semestre de cinco meses y el segundo semestre de cuatro meses. En Tunja el cierre del programa se dio en un gran encuentro de los cincos grupos en una maratón de bailen en la UPTC.

La idea es impactar

en todas las comunidades

de los diferentes municipios en los que estamos trabajando.

Estos grupos se seleccionan desde

cada uno de los entes deportivos

municipales, articulados con el

departamental, según características como población, tipo

de sedentarismo u otras que sean

identificadas por las alcaldías.”

Asegura Merchán

/ Foto: tunja-boyaca.gov.co

Comunidad del oriente de la ciudad reunida entrono a la actividad física dentro del programa de estilo de vida saludable

P 8Edición 736EL DIARIO

Gerente General de Fedepapa y las propuestas para transformar el cultivo y el consumo

E sta es una de las principales convicciones de José Manuel García Páez, actual Gerente

General de Fedepapa, la Federación que aglutina a los cultivadores del tubérculo en Colombia y que para el caso de Bo-yacá representa uno de sus cultivos más importantes; García Páez en diálogo con El Diario, afirma que estos son nuevos tiempos para la papicultura colombiana que debe modernizar toda la cadena relacionada, desde los productores, la co-mercialización, el aumento del consumo y la transformación de su gastronomía.

La producción debe hacerse más eficiente y amigable con el ambiente, los productores tienen que asociarse; la comercialización es necesario transfor-marla y el consumo en Colombia debe alcanzar los 100 kls./año.

Si seguimos pensando

individualmente, esto se acaba”

El actual gerente de Fedepapa lleva apenas siete meses al frente de la Fe-deración planteando de comienzo una acción de largo plazo consistente en un plan estratégico que se llama “Plan visión 20-20” aprobado por la Junta Di-rectiva, después del Congreso Nacional de productores de agosto pasado con la expectativa principal de trabajar en pro del productor, de manera democrá-tica, incluyente, imparcial y propositiva. “Creemos que el sector debe dinami-zarse y el llamado a hacerlo debe ser el gremio representativo”.

Lo primero fue diseñar un código de ética que se está poniendo en fun-cionamiento dentro de la Federación; y a nivel externo se están abriendo las puertas a relaciones que no se tenía con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para volver a fortale-cer la federación.

Para García Páez, la situación no era fácil ya que en la última década, se des-virtuó en cierta forma la gremialidad, y Fedepapa terminó viéndose como un expendedor de insumos y hoy día es lo que se quiere cambiar para dar-le una fórmula de fortaleza gremial y trabajar en temas de semilla, en temas ambientales y lo que se ha llamado ahora el sistema productivo papa, que es atender integral y efectivamente al productor como ya se está haciendo en Tunja donde se ha inaugurado el al-macén pecuario; “porque el agricultor también tiene sus vacas y por tanto re-quiere puntos veterinarios; es decir, se fortalece la asistencia técnica con más servicios a los agricultores”.

Un trabajo que recién comienza

Quién es el papero de hoyEl gerente de Fedepapa piensa que “hoy se empieza a dar un

cambio generacional del papero, y la tecnología ha jugado un papel importante; hoy estamos viendo a muchos jóvenes in-quietos que fueron a la ciudad y han regresado y tienen unos es-quemas de trabajo diferentes porque han conocido más mundo. También hay otros que se han quedado en el campo a quienes queremos mantener; y el que se vaya, que regrese, porque, si no, no le vamos a dar sostenibilidad a largo plazo al sector”.

El papero sigue siendo un sector de pequeños productores y seguramente el censo que se está desarrollando, va a mostrar eso; el promedio de tenencia de la tierra está entre una y me-dia y dos hectáreas. Eso implica 10 o 15 cargas de sembradu-ra, entonces, de acuerdo con eso la mayoría de los agricultores son pequeños y los que son grandes ya tienen un nivel de em-presarización avanzado que les permite tener tecnología en su cultivo y contratos para la venta; y, seguramente, con la salida de los seguros de cosecha contra riesgos climáticos, van a tener unas ventajas adicionales. Creo que es lo que estamos buscan-do como gremio, que es integrarlos a todos, grandes medianos y pequeños, y buscar las ofertas de valor para cada uno de esos segmentos, porque gremio somos todos. Al gremio tenemos que empujarlo para sacarlo adelante y sostenerlo; si seguimos pensando individualmente, esto se acaba, por el mercado, por la ley de paramos, por el cambio climático, por cualquiera de estas circunstancias se nos acaba el cuarto de hora con el papicultor; entonces el tema ahora es la asociatividad y la empresarización, para lo cual hemos implementado estrategias como las escuelas para agricultores.

El trabajo directoGarcía Páez señala que la representatividad de la federación

ha empezado a retomarse en Boyacá a raíz de esas escuelas de

campo que se están desarrollando y que se amplia-rán en acuerdo con la Secretaría de Agricultura del Departamento.

“Con las escuelas vamos a trabajar en capacita-ción de la parte técnica y el fortalecimiento de los grupos asociativos desde la siembra hasta la cose-cha, con más o menos 35 capacitaciones durante el ciclo, con especialistas en cada tema: en semillas, la selección, el tratamiento y el almacenamiento, luego es la preparación de los suelos, luego la fertilización, luego el manejo fitosanitario y las prácticas cultura-les hasta llegar a la cosecha.

Ya tenemos seis municipios en los cuales hay es-cuelas desarrolladas que están terminando ahora en enero el proceso ya descrito, cuya siguiente etapa será la empresarización y la capacitación en aspectos le-gales, tributarios, contables y de mercadeo; que esos grupos generen tipos de negocios con agregación de valor para el producto, con selección, lavado y trans-formación, para venderlo ya al expendedor y eliminar eslabones de intermediación en la cadena; también, la coordinación con prestadores de servicios para el sector, como bancos de maquinaria.

Es algo que ya hemos planteado: por ejemplo, si se reúnen 25 pequeños, a la hora de comprar bie-nes y servicios, se pueden presentar ya como me-dianos o como grandes, ahí hay ventajas; si se va a pedir las semillas, y demás insumos, el volumen da un descuento; a nivel de negociación del producto hacia afuera, también lo podemos hacer, y mejor si tenemos personería jurídica, diferente a cuando el agricultor tiene que ir solo al mercado. Todo esto lo tendremos que solucionar con la asociatividad, que va a llegar más temprano que tarde.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Lanzamiento de la campaña promocional para el mejoramiento del cultivo de papa “Como papa” realizado en la ciudad de Tunja

P 9 Edición 736 EL DIARIO

Gerente General de Fedepapa y las propuestas para transformar el cultivo y el consumo

Son agricultores entre 30 y 40 años, son los indicados

para realizar el target en este esquema; y claro, hoy los hay, el sector ha venido renovándose de manera importante, muchos de los jóvenes se ha ido, pero necesitamos que se queden en el área rural los que se comprometan para manejar este esquema y eso es lo que tenemos que garantizar nosotros. Por eso estamos pensando en todos estos esquemas de transformación.

El gerente de la Federación se muestra optimista; dice que en el momento que haya asociatividad, que se puedan asegurar las áreas contra el riesgo climá-tico, las cosas serán más fáciles para el productor; queda el riesgo de la fluctuación de precios. “¿Cómo lo logro manejar? Por medio de contratos, estable-ciendo precios de venta y negociaciones, no con eslabones intermediarios en la cadena, sino directa-mente con el que lleva el producto al consumidor, tiendas de barrio o grandes superficies; venimos en esa etapa de cambio, buscando que la asociatividad opere y permita agregaciones de valor, o que permi-ta que los mismos agricultores empiecen a manejar marca de su para producida; que llegue como papa de Soracá, o papa de Tausa (Cundinamarca) o de Sote y Panelas. De donde sea, pero con una marca; y eso se ve en el precio final que se paga en las gran-des superficies por un kilo de papa.

Si al productor se le pagan 700 u 800 pesos por kilo, ¿cuánto vale en la gran superficie?, varias veces ese valor.

García Páez describe las características de los nuevos agricultores que se necesitan para esta transformación.

El dirigente gremial dice que este es un punto muy importante: el aumento del consumo; y si este ocurre el precio al productor también aumenta. Cita lo que pasó en Perú, donde aumentó el consumo dos veces y media, pasando de 38 a 88 kilos per cápita año, y el precio pagado al productor se incrementó en un 150%, con la ventaja adicional de que las fluc-tuaciones de precios se redujeron; como consecuen-cia, las famosas pérdidas o súper ganancias no van a ser tan exorbitantes, lo cual le dará sostenibilidad al cultivo en el largo plazo, que es lo importante para lograr una actividad lucrativa y sostenible.

De acuerdo al último estudio sobre hábitos de consumo, que lo desarrolló la Federación con recur-sos del Ministerio de Agricultura y Asofrucol y termi-nó el año pasado, pasamos en los últimos 10 años de 75 kilogramos per cápita de consumo, a 61, 14 kilos menos; ahora la idea es llevar el promedio de consu-mo a 100 kilos/persona/año.

Recuperarse así no es fácil pero la estrategia está y en el consejo Nacional de la papa ya hay un consenso sobre la estrategia. ¿Cuál es?, más varieda-des de papa por tamaños, formas, colores, sabores. “Como le decía, más imaginación para aprovechar la gastronomía y ofrecer diferentes preparaciones, fáciles y rápidas; porque, eso de lavar una papa y pe-larla, se demora una hora, eso no; ahora en la cocina se necesitan máximo 10 minutos para almorzar ce-nar y ya; entonces estamos buscando que adicional a eso se generen más momentos de consumo”.

“Entonces, si uno logra multiplicar en esa matriz los tres factores citados, el consumo se va a disparar”. García describe la experiencia: “están tomando vue-lo las variedades nativas que al cortarlas usted les ve colores distintos y muy provocativos, los que han sido ya aprovechados; uno va y pregunta un plato de esos y le vale 30 o 35 mil pesos en Bogotá. Todo esto es sencillo, se hace con papas nativas y la imagina-ción del chef; eso es delicioso y vale”.

Costos de producción y mercadeo

Que se aumente el consumo

Los momentos del consumo

La experiencia que cuenta el gerente de Fedepa-pa es para tenerla en cuenta; se trata de incrementar los momentos de consumo. “Si eso se logra imagí-nese a dónde podemos llegar; un especialista en

mercadeo nos decía que el tema es muy interesante, que estamos sentados en una mina de oro, pero que no lo percibimos; ¿por qué?, porque un jabón o un dentífrico, por ejemplo, tienen un límite; a la perso-na no se le puede decir báñese cinco o diez veces al día, ahí hay un rango; pero en el caso de la papa, si generamos más variedades y formas de producto, los momentos de consumo pueden ser todos y en el transcurso del día una persona se puede comer un kilo de papa; entonces, dice, ustedes pueden gene-rar más momentos de consumo y eso dispararía el consumo total”.

Dónde y cómo aumentar el consumo

Describe García Páez que de acuerdo al estudio de hábitos de consumo se encontró que, efectiva-mente, en los estratos cero uno y dos, el cien por ciento de las familias consumen papa; entonces, hacer algo para incentivar el consumo allá es com-plicado, porque, además el poder adquisitivo no lo permite; pero si se trabaja en el orden de los estratos tres, cuatro, cinco y seis, con preparaciones especia-les y diversas, y desmitificando el hecho de la dieta y de las cosas que de pronto le han generado a la papa aspectos negativos, entonces es el momento para que el consumo suba.

Por eso han lanzado la campaña “Como papa” encabezada por un chef francés, con recetarios, res-taurantes, y todos los demás actores involucrados; campaña que comenzó en la plaza de Bolívar de Tunja donde se ensayó un primer acercamiento a la transformación de los hábitos de consumo de la papa, presentando cinco clases de pasa bocas, cua-tro de sal y uno de dulce, consistente en un postre con papa que consiste en una rodaja de papa, una capa de chocolate y una salsa, todo muy delicioso. “Ahí comienza uno a entender todo lo que se puede obtener con la papa. Toda esta campaña se va a ha-cer en cinco ciudades principales, Bogotá Cali Mede-llín Bucaramanga y aquí en Tunja. El trabajo va a ser con los almacenes de cadena”.

Y todo esto está entroncado con la otra parte de la estrategia, cual es la garantía de la calidad del pro-ducto, lo cual será posible con “Los maestros de la papa, el orgullo de nuestro país”, que es el abordaje al productor para trabajar una metodología que, a través de un vehículo de capacitación interactiva va a estar por 39 municipios, los más productores del país, con base en un decálogo de calidad; con este recorrido se espera llegar a cerca de 10 mil agriculto-res, para que sean conscientes de que necesitamos calidad que, a su vez, es la garantía para aumentar el consumo.

En todo caso, García Páez concluye que “sería iluso creer que con esta campaña vamos a subir el consumo per cápita, pero sí vamos a ir avanzando; creemos que esta es la cuota inicial.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

José Manuel García Páez, gerente de Fedepapa en compañía de José Virreal del Consejo nacional de papa

P 10Edición 736EL DIARIO

Trabajo boyacense en Puerto Brisa, uno de los puertos más importantes sobre el AtlánticoI naugurado por el presidente San-

tos en la última semana, Puerto Brisa, que se proyecta como uno

de los puertos más importantes sobre el caribe colombiano, ubicado en el mu-nicipio de Dibulla, Guajira, no solo tiene una implicación directa con el Departa-mento de Boyacá toda vez que es por aquí por donde mejor se moverían los carbones del interior, desde el altiplano boyacense y los dos santanderes, sino que también fue la experticia y la capaci-dad de trabajo de un grupo de boyacen-ses los que hicieron posible gran parte de su construcción.

El ingeniero Germán Suárez, un boa-vitano de pura cepa, empresario, acadé-mico y líder social y político, a través de la firma Suber S.A.S. empresa contratis-ta boyacense resultó ser el contratista y director del proyecto de uno de los tramos más importantes de la infraes-tructura de Puerto Brisa.

Se trató de la construcción del via-ducto que da acceso al muelle principal, con una longitud de 165 metros, cons-truido por un grupo de 80 hombres, de los cuales 15 eran chiquinquireños, lo que dejó el convencimiento de que sin los boyacenses no se habría construido esa obra en el término de un año.

El ingeniero Suarez describe las ca-racterísticas de la obra ejecutada: fueron 3.800 metros cúbicos de concreto, 400 toneladas de acero y 16 mil jornales; los chiquinquireños fueron los ofiales de obra y los obreros, 60 en total, eran guaji-ros. El administrador general del proyec-to fue un técnico de la vereda el Espigón de Boavita, coterráneo de Suárez.

Puerto Brisa se concibe como un puerto con ventanas disponibles para la pequeña minería de Boyacá, Cundi-namarca y los santanderes, según el cri-terio de Suárez Bernal quien es uno de los principales impulsores de la minería tradicional en el Norte de Boyacá.

La dinámica que dicen haber impri-mido a la transformación de la infraes-tructura del país, la dupla Santos-Vargas Lleras, hace pensar en las oportunidades que de ello se van derivar y de lo cual no puede estar ausente Boyacá.

Parte de la gran infraestructura del país

La manera como va evolucionando el nuevo impulso a la infraestructura, necesariamente transformará la eco-nomía de un departamento como Bo-yacá en términos de las posibilidades exportadoras. Equidistante de los dos océanos, el departamento estaba igual de aislado del mar, pero ahora con el impulso al eje Bogotá-Buenaventura, con las obras que faltaban alrededor del Túnel de la Línea y la carretera Cali Buenaventura, se completará en doble calzada el recorrido desde Sogamoso.

Por su parte, la conexión del alti-plano con el Río Magdalena y la Ruta del Sol, por las carreteras de Vélez y

Otanche, serán claves para el transporte de mercancías –en ambos sentidos- para la costa Atlántica; de aquí la importancia de disponer de un puerto como el que se acaba de inaugurar al cual podría ir el car-bón de la región cundiboyacense.

En esta dirección, habrá que esperar que el nuevo año sea el definitivo para la terminación de la carretera Chiquin-quirá, Otanche, Puerto Boyacá que se vio casi paralizada este año en el tramo Pau-na-Otanche, y cuyo impulso en el tramo Otanche-Puerto Boyacá parece definitivo.

Con esta carretera, que va a dejar a Tunja de Puerto Boyacá en menos de cin-co horas, será mucho lo que se transforme la relación comercial con el Magdalena Medio y Antioquia y el recorrido de la cos-ta, con nuestro departamento.

Necesariamente todo esto tendrá que transformar la economía regional y nacio-nal; como lo dijo el Presidente Santos en la inauguración de este puerto, es increíble “durante años, décadas, tuvimos ese mal comportamiento de ir posponiendo la in-fraestructura. Era, o más fácil para todos los ministros de Hacienda –y yo me incluyo entre ellos–, (Santos, minhacienda en el gobierno de Andrés Pastrana) cuando tiene algún tipo de problema fiscal, la inversión menos costosa políticamente para pospo-ner una inversión en infraestructura”.

Santos destacó que el primer viernes de diciembre “se adjudicó la última de las concesiones de la primera ola, (de las autopistas 4G) que era otro sueño que se tenía hace muchísimo tiempo, décadas, Mulaló–Loboguerrero, para poder ser más compe-titivos y llegar al puerto de Buenaventura a unos costos más bajos”, recordando que el valor de estas obras llegan a los 12 billones y que la segunda Ola será de unos 17 billones, en la cual están obras importantes para Boyacá, como la carretera Alterna al Llano y la doble calzada Zipaquirá- Chiquinquirá-Barbosa.

/ Foto: OPGB

La imponencia de la obra

P 11 Edición 736 EL DIARIOOpinión

Cartas del Lector

Dentro de los 11 estudiantes más pilos del país, porque ganaron ‘Supérate con el

Saber 2014’ hay una boyacense: Laura Lizeth Suárez, de 5o, del Colegio de Boyacá, de

Tunja en matemáticas. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:

Estudiante del ColBoy podrá estudiar becada en una de las mejores universidades del mundo

Cordial saludo Pedro Esaú :

Al darle una lectura general a su periódico “El Diario”, como tunjano y boyacense me siento orgulloso de saber que a través de los años usted y su equipo de trabajo siguen empeñados en sacar adelante ese propósito que antaño comentábamos y sabíamos no estaba lejano.

Hoy al entrar en la era de la tecnología es grato saber que ese sueño de tener una pagina para el mundo desde la Internet, es una realidad. Seguramente muchos conciudadanos la deben visitar y estoy seguro que así como yo, se sentirán alegres de saber que uno de nuestro terruño, logró con tesón y esfuerzo lo que muchos con todas las capacidades económicas y políticas no han logrado.

Desde la distancia es satisfactorio saber de la tierrita para poder estar al día con la cotidianidad de nues-tro querido Departamento pero especialmente de la ciudad capital. Espero mi estimado Pedro que para estas festividades, el Redentor le de mucha sapiencia y salud para seguir deleitando a todos los boyecenses desde donde nos encontremos.

Para usted, su familia y el equipo de trabajo una feliz navidad y un prospero año para que el Supremo siga haciendo maravillas con su capacidad y talento y para que quienes estamos un poco distantes de la ciudad, podamos permanentemente disfrutar de la objetividad de su redacción.

Un abrazo;

Fernando Perez Valderrama

#RedesaDIARIO

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publi-cados en esta sección. [email protected]

Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa

EncuestaVideovigilancia, ¿sirve contra la delincuencia en las principales

ciudades de Boyacá ?

Lina Parra. Te felicito Laura. Deseo que el camino que elijas te lleve a cumplir tu meta profesional. No com-parto lo que dicen, no estudies para

ser asalariada, estudia para transformar tu ciu-dad, tu departamento, tu país. No desfallezcas por comentarios inocuos, estoy segura de que jóvenes como tu son la promesa del presente y el baluarte del futuro.

Carlos Eduardo Gutierrez Malaver. Que tal el espectáculo , la felicito pero les recuerdo que la educación es un derecho humano.

Jaime Enrique Cuervo Alba. Y de qué servi-rá?...para convertirse en una asalariada mas en un país extranjero o peor aun aquí en Colombia.

Ezequiel Silva . Felicitaciones de Boyacá en los campos a las mejores U . Siga adelante.

Propuesta salarial Por: Kevincho

@RdTunja@ELDIARIOBOYACA Jóvenes que enri-quecen y adornan con conocimiento y saber el gentilicio tunjano. #Tunja, el

original que no tiene copia...

@adehaquiz@ELDIARIOBOYACA dentro de seis años ¿quién se acordará de promesa de @JuanManSantos a Laura Lizeth Suárez? Lástima.

P 12Edición 736EL DIARIO Opinión

E s un reconocimiento que hay que hacer; el poder de la maquinaria política en el departamento demostró este año toda

su capacidad de maniobra y su poder arrollador que no se para en mientes a la hora de las decisiones, así estas estén en contra de toda evidencia de decen-cia y mínimas aspiraciones de transparencia y juego limpio; el botín está ahí y hay que arrebatarlo.

La maquinaria política regional se quedó con tres instituciones que, hoy, son las más importan-tes y representativas del Departamento: coronaron la dirección de la Caja de compensación de Boyacá, Comfaboy; hicieron moñona en la UPTC, institución que se ha convertido en gran campo donde no se debaten ya las ideas ni se aspira a alcanzar las cum-bres del conocimiento, sino que se disputa peso a peso cada porción del presupuesto y cada puesto de la frondosa burocracia administrativa y académica. Y la cámara de comercio de Tunja, donde se entremez-clan todos los elementos anteriores.

En Comfaboy, la Caja de Compensación Fami-liar que se supone debe obedecer al más hondo compromiso con los trabajadores afiliados, donde centavo por centavo pertenece en realidad a cada trabajador, terminó siendo botín exclusivo de un frente político que realizó todas las maniobras posi-bles para continuar una administración cuestionada hasta el tuétano durante el tiempo de intervención, donde es evidente la complicidad de la Superinten-dencia del Subsidio Familiar que, de instancia de vi-gilancia, se ha convertido en agencia de connivencia

para permitir todo tipo de arbitrariedades y atrope-llos contra el buen uso y destino de los recursos.

Tal como se dijo en su momento en un informe de este medio sobre la situación del manejo de la Caja por parte de la intervención de la Superintendencia, al pa-recer son más oscuras las acciones y decisiones durante la presencia y manejo de los funcionarios enviados por esa entidad durante los periodos de intervención que en los de normalidad, donde sus órganos ordinarios de administración comenten los desmanes precedentes que causan la llegada del ente de control.

En Comfaboy, sin ningún reato, la Superintenden-cia, no solo soslaya su responsabilidad en los escán-dalos de la intervención, sino que su mismo agente de intervención que ocasionó los escándalos, fue confirmado como Director en propiedad. Esto de Comfaboy ha sido una afrenta al departamento y en particular a los trabajadores boyacenses.

Entre tanto, el espectáculo de la reelección de rector en la UPTC tuvo los mismos elementos de fondo que los observados en Comfaboy; ante todo la capacidad de los políticos regionales para seguir con el control de la institución; un rector que decide aprobar la figura de la reelección en su propio favor y de ahí en adelante usa todas las estrategias y se vale del presupuesto y la burocracia de la institución para lograr el favor de la mayoría en el Concejo Su-perior para ser reelegido y lo logra sin dificultad, con el encime de cinismo aplicado para seguir reeligien-do los miembros del mismo consejo. “Ustedes me re-

eligen, yo hare que a ustedes los reelijan”. Sin ningún pudor, todos fueron reelegidos, Rector y consejeros.

El plato quedó servido para otros cuatro años de escándalos y cuestionamientos; pero eso no importa. Lo que apetece es el control para el aprovechamiento.

Y la Cámara de Comercio no podía escaparse a la tendencia; como desde allí se abren ventanas y se accede a ciertos espacios que hábilmente son apro-vechados para controlar bienes u obtener ventajas, un reducido grupo coronó la elección de los nom-bres que conformarán la Directiva de la institución en los próximos cuatro años.

En los tres casos, las comunidades objeto de los beneficios de las respectivas instituciones, quedaron por fuera de la toma de decisiones; los mecanismos de participación que supuestamente garantizan la presencia amplia y democrática de cada interesado, no pasan de ser formalidades inanes, mientras que los usufructuarios de las ventajas de controlar las instituciones, se apoderan de sus medios y recursos que los convierten en su propio arsenal para alcan-zar sus particulares ambiciones.

Queda la lección cuyo saldo pedagógico es la de-cepción y la impotencia; sin embargo, debiera ser el punto de partida para que los amplios círculos intere-sados en las instituciones, que son nadie menos que los estudiantes, los trabajadores y los comerciantes, decidan copar cada espacio para contener las des-medidas ambiciones de quienes, en nombre de ellos, quieren lucrarse aún más de lo que no les pertenece.

Editorial Ganaron todo lo que se propusieron

C onocimos en la déca-da del 70 un periódico de lenguaje profético,

que no tardó en ser cerrado. Lo lanzaba una comunidad religiosa que ha tenido como carisma la formación de juventudes. Como periódico llegó a ser texto de educación en la fe, adoptado por numerosos planteles educativos de la capital del país y otras ciudades.

Pero un columnista de prensa, posando de de-fensor tradicional de la misma fe, terminó señalan-do tal publicación periodística como un instrumen-to didáctico más que peligroso, por aquello de sus tesis en materia de denuncia sobre injusticia social.

El periódico se intitulaba precisamente `Denun-cia´. Bastó el pronunciamiento de aquel columnista de prensa, para que el periódico terminara siendo cerrado por orden de alguna jerarquía de Iglesia.

Conservamos con sumo cuidado y aprecio la colección del periódico en mención. De vez en cuando nos detenemos a leer tantos de sus aná-lisis de la realidad sociológica de entonces, sus re-flexiones a la luz de los profetas y sobre todo a la luz del Evangelio.

Jugaba por lo tanto, papel importante en el contenido de la publicación un lenguaje como el que en su época, llegó a emplear el profeta Amós; esto, 800 años antes de Cristo.

Remontémonos un tanto a los tiempos del pro-

feta Amós. Encontraremos una realidad como la que hoy está viviendo Colombia. La versión de la Biblia Latinoamericana, al entregarnos un perfil del profeta y del estado de injusticia social que se vio precisado a denunciar, desde ciudades y comarcas, nos dice que Israel aparecía rico y próspero, pero a costa de la desaparición de la pequeña propiedad.

Las riquezas, entonces, iban quedando en po-cas manos. Entre tanto, crecía en forma impresio-nante el proletariado.

Amós, fue sacado por Dios de la condición de humilde pastor de rebaños. Siendo apenas un mo-desto hombre de campo, Dios colocó en sus labios la sabiduría de profeta y en su corazón su ánimo ardiente de salir en defensa de los pobres.

Sin temblarle la voz decía: “A ustedes me dirijo explotadores del pobre, que quisieran hacer des-aparecer a los humildes. Ustedes sólo piensan en robarle al kilo, o en cobrar de más usando balan-zas mal calibradas. Ustedes juegan con la vida del pobre o del miserable por algún dinero. Pero no, Yavé lo jura por su Tierra Santa, que jamás se ha de olvidar de lo que ustedes hacen”.

Este lenguaje del profeta Amós lo trae una de las lecturas correspondientes a la liturgia católica. Como lectura, permitirá sentirnos confundidos al considerar que han pasado tantos siglos sin que nada cambie; que la situación nuestra como país social, es semejante o quizá peor a la experimen-

tada por Israel, 800 años antes de Cristo.

Infortunadamente como pueblo o nación no tenemos un profeta que como Amós, saque la cara por los pobres o infortunados en este país de religiones y de iglesias que apenas se con-tentan con sostener ritos externos, como los que en su tiempo denunció el mismo Amós, dando a entender petrificación y por lo tanto situación de vacío, de ineficacia.

Nos haríamos interminables al enumerar es-tados de injusticia, situaciones de corrupción, de deshonestidad en nuestro país. De ello se habla todos los días, sin que tantos hechos ya causen mayor escándalo.

Entonces, nuestra plegaria debe ser más para que Dios nos envíe profetas que como Amós, sa-cudan iglesias y religiones de las que dicen ser cristianas y se declare la hora de retomar valores como los que pudieron encarnar aquellos edito-res de comunidad religiosa que en la década del 70 entendieron que la educación en la fe, a partir de los colegios, debía encerrar el lenguaje de los profetas y en especial del profeta de los profetas: Jesucristo; y por ello sostuvieron hasta cuando se les permitió el periódico `Denuncia´.

Hoy, al emprender una experiencia similar, lo tendrían que hacer bajo las condiciones de cristia-nos de catacumbas. Son situaciones que todavía re-claman y con mayor urgencia profetas como Amós.

Periódico profético que no resistieron jerarcas de Iglesia

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

P 13 Edición 736 EL DIARIOOpinión

Darío Álvarez MorantesColumnista Invitado

Casa por cárcel, una alcahuetería para los delincuentes de clase alta

A hora los agricultores no solo sufrimos y tenemos que resolver los problemas del cambio climático, de las competencias

desleales de productos importados, de los altos costos de producción y de la desatención del esta-do, sino que cuando visitamos la ciudad capital del país, corremos el riesgo de ser víctimas de conduc-tores de clase alta, que pueden asesinar a familias campesinas completas y lo máximo que reciben de la justicia es una medida de aseguramiento, para que pasen la navidad y el año nuevo en familia, ce-lebrando sus ínfulas de poder, sin el más mínimo asomo de arrepentimiento y dolor por los irrepa-rables daños causados a la gente humilde que, de lejos, tiene más dignidad que sus victimarios.

El caso judicial contra Ernesto Manzanera, rebo-sa la copa, porque comete el delito con tres agra-vantes: Presunto estado de embriaguez, exceso de velocidad y, como si fuera poco, abandono preme-ditado e irresponsable del sitio del hecho, sin auxi-liar a las víctimas, evadiendo toda responsabilidad, como si se hubiera tratado de animales, lo que merecería el repudio de la sociedad y el peso de la

justicia, ¡pero no pasa nada! ¡Solo falta que el juez condene a los agricultores Umbitenses a pagar los daños del lujoso carro del piloto, o los sancionen por su torpeza de no hacerse a un lado a tiempo!

Son muchos los casos en que se evidencia, que en Colombia la justicia es aplicada con rigor para el de ruana; y, la injusticia también, cuando un campesino se ve involucrado en casos donde la contraparte es un ciudadano de clase alta. Vemos tantos errores e impunidades que a diario se pre-sentan en nuestra Justicia, que la mayor conse-cuencia se evidencia en la inseguridad que se vive en el campo y la ciudad, donde la delincuencia tomó la delantera y no le teme al sistema judicial, porque este les permite moverse como pez en el agua y además resultan amparados por el dere-cho internacional humanitario.

La casa por cárcel es una figura para alcahue-tear el delito, dar oportunidad de promover el delito entre sus actores y a los jueces corruptos conceder la facilidad de ejercer a conveniencia su autoridad, con la laxa interpretación de las nor-mas jurídicas, para perjuicio de los más débiles y

motivación de los poderosos, que inclusive pue-den seguir delinquiendo tranquilamente al calor de su hogar. De seguir así, cada vez nos tendremos que sorprender menos, por los escándalos recu-rrentes que ocurren en nuestro país, involucrando a los más altos representantes de la rama judicial, algunos con potestad para negociar fallos, traficar influencias y direccionar la justicia para el lado que ofrezca la mayor cuantía de dinero o la com-pensación con estabilidad en el poder.

La fragilidad de la justicia colombiana, su inefi-cacia, sus desigualdades sociales para ejercerla, la politiquería, la corrupción y la pérdida progresi-va de valores éticos y principios morales para su aplicación, han diezmado el respeto, jerarquía y omnipotencia de la ley, a tal punto que si se tiene dinero y poder, no hay por qué preocuparse al es-tar implicado en cualquier delito.

“La probabilidad de perder en la lucha no debe disuadirnos de apoyar una causa que creemos que es justa”.

Abraham Lincoln.

L a persona es la mayor riqueza del Estado y es el Ciu-

dadano la razón de ser de la ciudad; fue el invento de las comunidades para compartir una serie de servicios y beneficios, para desarrollarnos, y progresar siendo está la expresión externa de lo social; es la piel y sus-tancia de la sociedad expresada en las construc-ciones y edificaciones urbanas; de allí se aplica la frase “el hombre es sociable por naturaleza”.

Es a través del medio de ciudad como ente privilegiado, donde aunando esfuerzos para nuestro futuro que soñamos sea mejor día a día, pero necesitamos que exista el compromiso in-dividual definido “como una obligación contraí-da que mueve a cada persona a dar lo mejor de sí, evitando que unos carguen el paso mientras otros vegetan o solo aparecen para usufructuar los logros de los demás”.

La sociedad no son los hombres sino la unión de los hombres, por lo que debemos de-finir con claridad cuál es la finalidad y para que nos asociamos; lo que constituye los términos de misión y visión.

Misión, es la razón de ser de la comunidad y se constituye con la respuesta al interrogante ¿para qué? Para dar a la comunidad el desarrollo individual integral en los aspectos espiritual, fa-miliar, económico, social, intelectual y de salud.

Visión, es la meta a donde queremos llegar; se define de manera amplia lo que se espera a futuro con un objetivo ¿qué queremos lograr? Basados en unos valores de respeto, compromi-so y honestidad.

Existen varios conceptos de visión:

Una visión de futuro señala el camino; una visión de futuro sin acción es simplemente un sueño; una acción sin visión de futuro carece de sentido; una visión de futuro puesta en práctica puede cambiar el mundo y con la fuerza de la visión podemos definir nuestro destino.

El interrogante grande que todos los duita-menses nos hacemos ante el incierto panorama general que constatamos actualmente, ¿cuál es la visión y la misión de nuestra querida ciudad?

Sin pretender pontificar o tomar la posición de futurólogo o alardear de conocimientos con-sidero que la visión de Duitama es de una ciu-

dad turística basada en la belleza de sus cam-pos, el verdor de sus praderas, el encanto de su ambiente, pero lo más importante la bondad, sencillez y honestidad de sus moradores sin confundir la gentileza con la sumisión o humil-dad por la famosa muletilla de sumerse que es una característica propia de nuestra idiosincra-sia, pero jamás una actitud humillante; basa-dos lógicamente en un compromiso de todos, independientes de la ocupación u oficio cual es el dar lo mejor de cada uno de sus residen-tes sea raizal o hijo adoptivo de Duitama a todo el mundo sea forastero o turista que se plasma en una frase “ser buena gente”, con ello no solo compensamos, minimizamos la carencia de es-plendidos servicios y nos motiva a una acción obligatoria individualmente que agrupados exigiremos nuestros derechos tendientes a una prosperidad colectiva; acción que nos hace des-pertar el sentido de pertenencia y nos invita a comprometemos para trabajar a unísono; que es nuestro talón de Aquiles, por un cercano es-tupendo y promisorio futuro.

“Porque la causa de nuestro presente es el pasado como la causa

de nuestro futuro será el presente”

Misión y visión de DuitamaGuillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero- Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • [email protected] - DirectorJulio César Peña Suarez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Marketin y PublicidadAndrea Ferná[email protected] [email protected]

Diseño y Administración WebJulio [email protected]

FotografíaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

Diseño Gráfico y diagramaciónKevin [email protected]

GerenteSandra [email protected]

Editor Maria Clemencia [email protected]

EL DIARIO

P 14Edición 736EL DIARIO Opinión

E l gran capital que conduce a la socie-dad de mercado,

también conduce la inver-sión de los conceptos y los contenidos de la organiza-ción política y social y socava los cimientos de la democra-cia. Se produce el abandono

de un sentido de lo político referido al modo como se instituye la sociedad y referido al espacio de po-der, conflicto y antagonismo; y, secuencialmente se suplantan las políticas en su condición de resulta-dos del conjunto de prácticas e instituciones a tra-vés de las cuales se crea un determinado orden y se organiza la coexistencia humana en contextos de conflictividad derivados de lo político.

La lógica que impone el capital es que para ser democráticos basta realizar procesos electorales. Es decir las herramientas convertidas en sustan-cia, los medios convertidos en fines. Las desigual-dades, opresiones, violaciones y negaciones a derechos no cuentan para el reconocimiento de-mocrático de un país, una entidad política o una institución; todo se condensa maquinicamente en que si hay elecciones hay democracia. Ser consi-derado democrático con la lógica mercantil, sólo exige elecciones basadas en metodologías y lo-gísticas electorales que cumplan ciertos rituales de libertad formal y aparente igualdad de oportu-nidades para llegar a las urnas. Las metodologías electorales evidentemente son cada vez más cla-ras, más técnicas, mas publicitadas, pero en todo caso son apenas una pieza de la herramienta que oculta diferencias y reproduce las distorsiones del sistema. Sin embargo, sobre ellas descansa la idea instalada de elecciones igual a democracia.

Las formalidades electorales niegan estratégi-camente los contenidos políticos y sociales que componen el voto, le restan importancia respecto a su real valor democrático. A la opinión pública se le margina de las posibilidades de participación en el proceso democrático y se le convoca solo al final del mismo, recibe informaciones parcia-les y carece del conocimiento necesario sobre el papel transformador o reproductor de las condi-ciones en las que se originan los votos y ocurren las intermediaciones de los mismos. El control del proceso electoral fue convertido en un asunto de marketing que garantiza el flujo del sistema sin contratiempos y sin política.

Es notorio que los votos que eligen, cumplen las formalidades de democracias formales, distan-tes del sentido original de lo político y de la políti-ca, pero asociadas a las dinámicas del mercado en las que se compran y venden votos y se publicitan candidatos. Los mecanismos electorales, directos, digitales, con voto abierto o secreto, llevan la sus-tancia de oferta, demanda, precio y relaciones de poder. Se posicionan eslóganes, marcas y diseños de creativos, publicistas, planificadores y comu-nicadores que buscan consumidores electorales para justificar un proyecto.

El candidato no sale de las bases sociales de las que obtiene los votos, ni corresponde al liderazgo de las ideas; es impuesto, lo modelan en centros de decisión política, en enclaves de partido o de grupos de poder y responde al estricto cálculo político y económico. Los expertos se encargan de la imagen, la sonrisa y las palabras “clave” para impactar la franja del mercado electoral corres-pondiente y fortalecer el nicho de reproducción y formación de nuevos consumidores de una

mezcla de pasiones en las que subyace un defi-nido proyecto ideológico de poder. Los candida-tos se preocupan por el voto, no por la política. El voto se compra y se paga en dinero o en especie, con equivalentes en cargos públicos o privados, puestos de trabajo, contratos con presupuestos públicos, compensaciones, dinero en efectivo a contraentrega, aprobación de leyes y normas favorables a negocios o privilegios. También es usual que votos de sectores vulnerables resulten copiosos y gratuitos, los empuja el miedo que dis-tribuye muerte y persecución o el temor al aisla-miento, la retaliación o la pérdida de las garantías de existencia, especialmente laborales.

Este modelo de entender elecciones como de-mocracia se replica en todas las escalas, en lo glo-bal, local, institucional; los rituales y distorsiones son uniformes. Igual ocurre en un jardín infantil, una alcaldía, una universidad, una diputación, un parlamento, una presidencia. Lo común es que lo político está en la periferia del sistema social, y la economía de mercado distribuye los modos de or-ganización y control social. Lo político y la política fueron destituidos de la democracia. El mercado elimina la capacidad de decisión soberana de la población, anula la participación política de la so-ciedad y usa múltiples tipos de la violencia y arro-gancias absolutistas para rechazar y perseguir oposiciones y antagonismos, evadir toda conside-ración ética y sobreponer las minorías electorales contadas en urnas como mayorías, a las reales mayorías de población excluidas, a las que pare-ce quedarles solo la opción de la movilización y la lucha de resistencia para enfrentar a democracias de mercado carentes de la esencia de lo político y sin políticas construidas en democracia.

Democracias Sin PolíticaPor: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

El IguaqueñoTarcicio Cuervo

C on la llegada del hombre blanco a estas tierras de

nuestros ancestros, llega una cultura europea y con

ellos el complejo de ser una ‘súper- raza’ de gen-tes de “sangre azul” propia de reyes y de “dioses” que habían creado el universo, implantando un régimen totalitario creyéndose seres omnipo-tentes y dueños absolutos de todo la creación.

Se apoderaron de la tierra y de todo lo que en ella existe: Las plantas, los animales, el agua, los minerales y el hombre; lo único que no pudieron acaparar fue el aire.

A nuestros ancestros los trataron peor que a los mismo animales que ellos traían, donde re-yes y sacerdotes consideraban que los seres hu-manos de estas tierras: “No tenían alma”, luego podían tener dueño y ser utilizados en el trabajo como verdaderos animales.

El sometimiento fue total: impusieron su cul-tura, sus costumbres, su religión, su forma de gobierno y su manera de pensar. Nos trajeron

el Dios de los Hebreos, el mismo que a punta de castigos y de guerras implantó una religión, estando presente en cada batalla y por eso le llamaban “El Dios de los ejércitos”; pero también nos trajeron El Diablo para amedrentarnos di-ciendo que quien no obedeciera el mandato de su Dios nos llevaba al fuego eterno del infierno.

Es así como el primer dueño de estas tierras fue el papa, como representante de Dios en la tierra, quien los primero que se le ocurrió fue implantar la santa inquisición para torturar y quemar vivos a to-dos aquellos que se negaran a practicar su religión.

Es decir, a sangre y fuego implantaron su doc-trina político-religiosa, satanizando todo lo bue-no que los mal llamados “Indios” practicaban y/o tenían establecido:

La tierra para el indígena era concebida como una madre que todo lo tiene y todo lo da, donde el hombre es el que pertenece a la tierra, y no que la tierra pertenece al hombre, como lo hizo el Santo Padre de Roma. Para el indígena: “Nadie era dueño de nada y todos eran dueños de todo”.

Nuestro Dios, era un Dios bueno, la paz y la

convivencia entre sus semejantes se predicaba y se practicaba por doquier y todo lo existente era parte de la divinidad, todo era interrelacionado en completa armonía. El hombre blanco se cree que es el dueño de toda la creación y es cruel con su entor-no; el Gran Jefe Seattle de los pieles rojas, advierte: “La tierra es nuestra madre, todo lo que le ocurre a la tierra, le ocurre a los hijos de la tierra; si el hombre escupe en el suelo, se escupe a sí mismo”.

El hombre blanco satanizó la planta sagrada que utilizaban nuestros Mamos o Taitas, que ejercían como médicos y utilizaban la planta de coca para sanar y para sus rituales espirituales, rompiendo una tradición milenaria propia de su cultura; también nos hizo alejar de nuestro Dios.

El hombre blanco ha extinguido parte de la naturaleza, ha extinguido plantas, animales, mi-nerales. Ha causado heridas incurables a la tie-rra; y, lo peor, se avizora que extinguirá el agua, y, entonces será el fin.

Sí, el hombre blanco es el mismo satán, ha creado su propio infierno y allí pagará sus cul-pas: por los siglos de los siglos.

Satanizar lo sagrado

P 15 Edición 736 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje Vargas

A ngustia Académica. Es lo que dijeron que habían sentido los Académicos que por la mañana

se encontraban en la cafetería del ingreso al pasaje Vargas: “si la cadena de una sola emi-sora ocupa el puesto 23 entre las 25 emisoras estudiadas, y si su dueño es candidato a la alcaldía de la capital de este cercado muisca y está compitiendo con otros 24 aspirantes, ¿quiere decir que el estudio de sintonía del sistema radial es el espejo de la encuesta de la intención de voto en favor de su dueño? Resultó muy dura la pregunta que fue discu-tida en detalle durante el resto de la maña-na donde no se sabe con certeza quién dijo qué, porque unos entran y otros salen y cada quien postula su propia teoría. En todo caso al final, antes de ir donde Doña Magola a fiar la bandeja con pata, que es la especialidad del día, los Académicos consensuaron que ese resultado del estudio general de medios no es otra cosa que el reflejo de la mera en-vidia y que la conclusión aquella de que los oyentes y los votos de Jolgito, son los mis-mos, es más de la misma envidia. Los Aca-démicos también se pusieron de acuerdo en que menos mal que Jolgito cuenta con ase-sores y encuestadores internacionales que son completamente imparciales y que ellos sí miden correctamente y pueden probar que la cadena de una sola emisora es la primera en sintonía y el primero en la memoria futura de todos los electores, desde la militancia del puro centro del uribocirismo hasta las hijas de la iglesia, siempre en gracia de Dios.

A ño relajado. Una breve rememo-ración de los Académicos sobre el comportamiento laboral de este

pueblo abnegado, trabajador y sacrificado du-rante 2014. En realidad fue un año muy duro, que no dio tregua para el trabajo de sol a sol, a pesar de ser la voluntad de las mayorías que en Boyacá son herederas del trabajar y tra-bajar. Pero es que no valen todas las virtudes descritas, más las virtudes teologales: todos quieren trabajar y trabajar, pero se aguanta-ron las ganas. Así que la evaluación académica es que este año tuvo un gran resultado, con seguridad nadie se hernió en el esfuerzo por trabajar; pronto, en enero, llegó la expectativa de las elecciones de marzo y muy poco tiem-po y espacio en la memoria, y actitud en el cuerpo para trabajar; y luego las presidencia-les, que no se sabía si era Juanma o Peñalosa, u Oscar Iván, la emoción no dio campo para otros esfuerzos; y, en seguida, la segunda vuelta y ahí llegó el clímax de la contienda: o era Juampa o era Zurriaga y su sobrina, la loca de las naranjas. Más emoción, menos espacio y tiempo para eso de trabajar, que como dice la canción, “lo hizo dios como castigo”. Y con Juampa ya en el Palacio por otros cuatro años, sin darse tiempo de respirar, el respetable po-pulacho pasó al paroxismo de los goles. Fui-mos campeones mundiales y James el mejor del universo conocido, y aquí sí que nadie hizo nada; nada podía enturbiar ni distraer la dicha, menos el trabajo. Por allá en agosto apenas algunos cayeron en la cuenta de que había que trabajar. Pero eso no duró mucho porque enseguida llegó el mes del amor a la amistad, incluso muchos, a varias amistades. Y después el FIC y los disfraces y las brujas, y todos los

Santos; y, ahora, la fiesta grande de Boyacá para Colombia, y la semana siguiente la navi-dad, y la otra el año nuevo, y seguimos con el puente de reyes, mientras empiezan las emo-ciones del año entrante con las elecciones por pueblos y veredas… En la Academia del Pasaje Vargas se propuso enviar en nota de estilo, una muy sustentada y respetuosa soli-citud a la Real Academia de la Lengua de Don Felipe y Doña Leticia, pidiendo que el verbo trabajar, para el caso de Colombia, debe ser definida como a una palabra en desuso, cuyo significado nadie recuerda con precisión.

N o vale ni con la plata en la mano. La historia “es de no te lo puedo creer”. En la Academia del

Pasaje Vargas se ha sabido de la increíble his-toria que ha sucedido con el alcalde de Otan-che, personaje increíble al que hace meses la Gobernación de Boyacá viene buscando, como a Adelita, “por tierra, y por mar” y tam-bién por aire, a ver si es posible que partici-pe en un proyecto productivo de mariposas que beneficiaría a docenas de productores agrarios de la región; proyecto para el cual ya hay una bolsa de más de 600 millones de pe-sos, provenientes de la misma gobernación y de la empresa constructora de la vía entre Otanche y Puerto Boyacá. Pero no; no ha sido posible que el Sr. Alcalde acceda a preguntar siquiera de qué se trata.

E scrito a última hora. Fue lo que nos mandó uno de nuestros acadé-micos de número: “quisiera abordar

un escrito humorístico, tipo carta al niño Dios o a los reyes vagos; sobre cabañuelas. En fin, más humor. Ahora tenemos gavilán pollero, chigüiro y pato real, las mascotas de Gargamel en pitufilandia. Veremos si la afanada posesión de pitutavo nos inspira. Ya veremos. Chao.

M e desperté mal-humorado en la endiablada bulla

de los tambores y las flautas. Sin poder dormir me levanté en el alba. El sol pone en la mañana la alegría de oro y plata pero en la madrugada lluviosa es la chirimía. La mú-sica llama en mi espíritu una fuerza de adentro, altiva, constante y viva, hace que todo suba has-ta el más alto de los sueños.

Roto el sueño por el sonido de los tambores y las flautas, los músicos vienen anunciando que ha llegado el tiempo de fiesta. Frente a la ven-tana de mi cuarto se asoma la chirimía. Pienso que se han equivocado los meteorólogos en los pronósticos. Hace unas cuantas semanas nos tenían prometido un verano que llegaría hasta el mes de marzo… La amenaza de sequía me hizo pensar que la tierra se convertiría en terro-nes o, que bien adquiriría la piel de cocodrilo de las calles de Popayán. Me parece que la ciencia

de los pronósticos del tiempo se encuentra muy lejos de acertar. Tal vez porque se halla entre los alcances y límites de lo incierto. Además, porque el tiempo ya no es como en otros días cuando el almanaque Bristol, además de decirnos el santo cada mañana, acertaba en las lluvias, en los días de pesca y, en ofrecernos el tricóferro de barry.

Yo pensaba que la chirimía traería los días de cielo azul celeste. Pero ha llegado con el cielo gris de lluvia. Sin embargo los músicos por la calle con maracas, tambores y flautas parecen desterrar la incertidumbre, los des-calabros, el desaliento ante las alcaldadas del año. Yo me quedó extasiado mientras por el espejo de las aguas se desliza el barquito de papel con mis ilusiones, que se confunden con el reflejo del diablillo al ritmo del barcino. Las notas poco a poco parecen disipar los te-mores y contagian la esperanza de un mundo insondable.

En la noche vino el fuego. Apenas la obs-curidad acarició la noche, hombres y mujeres colgaron en las puertas y ventanas de las casas los faroles o las instalaciones eléctricas. Entre las sombras que crecían en las fachadas de las casas, las velas comenzaron a teñir la obscuri-dad en colores. El negro horizonte de las colinas se pintó de luces. La noche de diciembre, que lentamente se acerca al año nuevo, se perfumó en el sonido de la pólvora, en los gritos, en los autos veloces. Ya tarde pasaron por el cielo los bermejos globos. Los sordos estampidos de la pólvora se esparcieron por el cielo y el fuego de los volcanes desgranó sonrisas y vivacidad en los ojos. Luego los cohetes encendieron los tejados, y de azul el horizonte. Un instante lu-minoso, un suspiro de fuego, porque se tiene la ilusión de que las cosas sean distintas frente al raudo destino que no cree en Dios… Mientras las chirimías pasan con la música evocadora, los diablos danzan como si quisieran transformar la moneda en el crisol de oro de la poesía.

La fiesta del fuegoSilvio Avendaño

P 16Edición 736EL DIARIO