el desarrollo afectivo de 0 a 6...

26
El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. María acaba de conseguir un contrato en la Escuela Infantil "Mi casita". Hace ya 5 años que terminó sus estudios como Técnico Superior en Educación Infantil, pero se casó y no llegó a ejercer su profesión. Antes de comenzar el nuevo curso quiere repasar lo más importante en materia de desarrollo afectivo ya que, siendo ella pequeña, sus padres trabajaban muchas horas y siempre estuvo al cuidado de su abuelita. Tiene en su recuerdo cómo le afectó que la abuela se pusiera enferma y ya no pudiera cuidarla y cómo cambió su relación con una nueva cuidadora que buscaron sus padres para suplir a la abuela. Le gustaría saber todo lo posible sobre esta materia para procurar a los niños y niñas que estén a su cargo a partir de ahora, los mejores cuidados posibles en lo que al ámbito afectivo se refiere. Isftic. Uso educativo-nc. Procedencia. El ser humano, desde su nacimiento y a lo largo de su vida, es capaz de expresar un gran número de sentimientos. Estos inicialmente son reflejos proporcionados por su dotación genética, pero ¿cómo influyen las características biológicas en la adquisición y evolución del modo de sentir y reaccionar de los seres humanos, predisponen a actuar de un modo determinado?, ¿Los sentimientos se aprenden? ¿Cómo influyen las personas que les rodean en este proceso? Cada interacción con el mundo exterior proporciona una respuesta emocional en los seres humanos. Pero no todos los niños y niñas reaccionan de igual manera. La respuesta y su intensidad emocional, depende de un aspecto esencial de las personas: el temperamento. Sin embargo esas reacciones de los niños/as hacia el mundo exterior en función del temperamento no son permanentes, pueden ser modificadas. Las reacciones de los cuidadores a las llamadas de atención de los niños, los ánimos que les den, las riñas que les proporciones, etc., contribuyen a modelar la respuesta emocional de estos. A continuación veremos algunos factores implicados en este proceso. Isftic. Uso educativ-nc. Procedencia. Caso práctico Page 1 of 26 EIN_DSA01_Contenidos 22/10/2013 http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Upload: hanga

Post on 04-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.

María acaba de conseguir un contrato en la Escuela Infantil "Mi casita ". Hace ya 5 años que terminó sus estudios como Técnico Superior en Educación Infantil, pero se casó y no llegó a ejercer su profesión.

Antes de comenzar el nuevo curso quiere repasar lo más importante en materia de desarrollo afectivo ya que, siendo ella pequeña, sus padres trabajaban muchas horas y siempre estuvo al cuidado de su abuelita.

Tiene en su recuerdo cómo le afectó que la abuela se pusiera enferma y ya no pudiera cuidarla y cómo cambió su relación con una nueva cuidadora que buscaron sus padres para suplir a la abuela.

Le gustaría saber todo lo posible sobre esta materia para procurar a los niños y niñas que estén a su cargo a partir de ahora, los mejores cuidados posibles en lo que al ámbito afectivo se refiere.

Isftic. Uso educativo-nc.

Procedencia.

El ser humano, desde su nacimiento y a lo largo de su vida, es capaz de expresar un gran número de sentimientos. Estos inicialmente son reflejos proporcionados por su dotación genética, pero ¿cómo influyen las características biológicas en la adquisición y evolución del modo de sentir y reaccionar de los seres humanos, predisponen a actuar de un modo determinado?, ¿Los sentimientos se aprenden? ¿Cómo influyen las personas que les rodean en este proceso?

Cada interacción con el mundo exterior proporciona una respuesta emocional en los seres humanos. Pero no todos los niños y niñas reaccionan de igual manera. La respuesta y su intensidad emocional, depende de un aspecto esencial de las personas: el temperamento.

Sin embargo esas reacciones de los niños/as hacia el mundo exterior en función del temperamento no son permanentes, pueden ser modificadas. Las reacciones de los cuidadores a las llamadas de atención de los niños, los ánimos que les den, las riñas que les proporciones, etc., contribuyen a modelar la respuesta emocional de estos.

A continuación veremos algunos factores implicados en este proceso.

Isftic. Uso educativ-nc. Procedencia.

Caso práctico

Page 1 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 2: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Conceptos básicos (I).

Antes de adentrarnos en el mundo de la afectividad humana vamos a definir algunos conceptos que nos serán necesarios para entender mejor cualquier proceso evolutivo, en particular la evolución de la afectividad infantil.

En primer lugar definimos la afectividad "como el conjunto de manifestaciones psíquicas y conductuales de agrado y desagrado que se expresa a través de emociones y sentimientos".

Esta constituye una parte importante de la personalidad. Tal es su importancia que la L.O.E a diferencia de las leyes anteriores (LOCE, LOGSE...) introduce un objetivo para la Educación Infantil referido al desarrollo de las capacidades afectivas (art 13-d:

La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: desarrollar sus capacidades afectivas

Si quieres leer el texto completo de este artículo de la LOE, lee el siguiente documento.

Artículo 13. de la Ley Orgánica de Educación (L.O.E.)

Destacaremos una serie de factores que influyen en el crecimiento: la herencia genética, la alimentación, el medioambiente, el metabolismo...

Factores de Crecimiento

Eugenia y Julian. CC by. Procedencia.

Todo proceso de desarrollo humano es integral, ya que las distintas áreas de desarrollo influyen unas en otras, pero para poder estudiarlo con más facilidad, se abordan estas áreas por separado aunque no debemos olvidar la interrelación permanente que se da entre ellas.

Crecimiento

Cuando hablamos de crecimiento nos referimos a los cambios físicos que se producen en la persona a lo largo de su vida, la estatura, el peso, el perímetro torácico y el craneal. El crecimiento es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida.

La característica principal de éste es que sus manifestaciones se observan con facilidad, son medibles y cuantificables.

Y, ¿cómo se manifiesta?

Por un aumento de tamaño y por la modificación de las proporciones del organismo.

orianomada. CC by-nc-sa. Procedencia.

� Maduración

Por otro lado, definimos la maduración como aquellos "cambios biológicos que afectan a la estructura y funcionamiento de las células."

El ser humano cumple un calendario madurativo durante el cual el niño desarrolla determinadas habilidades. Los

Para saber más

Para saber más

Page 2 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 3: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

cambios son muy parecidos de unas personas a otras, aunque en cada uno encontramos algunas variaciones.

En este proceso madurativo también interviene el medio en que se desenvuelve, proporcionando estímulos suficientes para una óptima evolución, de tal modo que un medio pobre de estímulos puede proporcionar un retraso madurativo que afectará a su posterior equilibrio psíquico.

Isftic. Uso educativo-nc. Procedencia.

Page 3 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 4: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Conceptos básicos (II).

Enlaza cada uno de los términos de la segunda colum a con los sucesos adecuados que se relacionan en la primera columna:

Continuamos presentando las distintas áreas que influyen en el desarrollo de niños y niñas.

� Desarrollo

Entendemos por desarrollo los cambios psicológicos, que llevan gradualmente a la formación de las funciones propiamente humanas,(lenguaje, atención, memoria), funciones superiores del ser humano, exclusivas del ser humano.

Es el resultado de las interacciones que se dan entre los aspectos biológicos y los sociales, jugando un papel muy importante en este caso las personas que rodean al niño.

� Aprendizaje

El Aprendizaje se define como la adquisición de conocimientos de alguna cosa por medio del estudio o de la experiencia.

Cada nuevo aprendizaje, se asimila y produce modificaciones en la forma de actuar o de pensar del individuo

Todas las personas poseemos la capacidad de aprender, aunque nos diferenciamos unas de otras en la manera, y velocidad con la que se aprende.

Los elementos que intervienen en este proceso de aprendizaje y que causan las diferencias entre sujetos son: las capacidades del

sujeto, el medio en que se desenvuelve o características del entorno y las relaciones sociales que establece.

Isftic. Uso educativo-nc. Procedencia.

kirikiri. CC by-nc-sa. Procedencia.

a) La madre dice: El niño ha pegado un estirón. Ya no le sirven estos pantalones, se le quedaron cortos. maduración.

b) El niño dice: Papá quiero afeitarme, me están saliendo pelos en la cara. crecimiento.

c) Una niña dice: ¡Ya sé porqué se derrama el agua si meto piedras en el cubo!...Siempre que lo lleno mucho de piedras pasa lo mismo. desarrollo.

d) Un padre dice a su mujer emocionado: ¡el niño ha dicho papá! aprendizaje.

Enviar

Autoevaluación

Page 4 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 5: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Teorías explicativas.

María se acaba e incorporar a su nuevo puesto de trabajo en la escuela infantil. Observa constantemente a los niños y niñas, cómo se relacionan entre sí, con ella, con sus padres y madres cuando los traen y los recogen... No todos se comportan de la misma forma a nivel afectivo y de relación, y trata de identificar las posibles causas de sus comportamientos. Por ejemplo, Pablo es muy extrovertido, y seguro de sí mismo, siempre con ganas de explorar cosas nuevas, mientras que Ana es más retraída, se siente insegura en situaciones que son nuevas para ella, ... En fin, muy diferentes.

Buscando explicaciones, María recuerda que Piaget, Wallon, Freud y Bolwby son algunos de los autores más destacados que han tratado el tema del desarrollo afectivo. Ellos observaron y analizaron los cambios que los niños y niñas experimentan a lo largo de sus primeros años de vida, y

estos cambios, como por ejemplo el hecho de reconocerse a sí mismos diferenciándose de los demás, que a priori puede parecer que no tienen nada que ver con la afectividad, resultan determinantes para padres, madres y profesionales a la hora de decidir cómo actuar con ellos en esta materia.

Isftic. Uso educativo-nc. Procedencia.

Muchos son los autores que han estudiado e intentado dar una explicación a los procesos de evolución y desarrollo del ser humano.

Para que nosotros comprendamos mejor como se van dando los cambios en el desarrollo de la afectividad humana desde el nacimiento hasta los 6 años, es conveniente conocer las explicaciones que nos proporcionan algunos de los más destacados estudiosos de esta materia.

JJay. CC by-sa.

Procedencia.

Caso práctico

Page 5 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 6: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Jean Piaget (I).

Este autor aporta la relación existente entre al desarrollo afectivo y personal con el cognitivo, e introduce los conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio. Ambos desarrollos (cognitivo y afectivo) buscan la adaptación al medio y ambos avanzan desde el egocentrismo a la socialización.

Según Piaget, al igual que el desarrollo cognitivo, el desarrollo emocional evoluciona, cambia, y tiende al equilibrio. Ese equilibrio se modifica constantemente debido a las actividades del sujeto con el mundo exterior.

Todas las actividades que realizamos los humanos están provocadas con el fin de satisfacer nuestras necesidades.

Las necesidades que sentimos nos producen un desequilibrio interior de tal modo que nos ponemos en marcha y actuamos con el objetivo de "remediar" ese desequilibrio y volver al equilibrio

Por ejemplo, un niño llora porque necesita cariño. Esta falta de cariño le provoca un desequilibrio. Lo que hace para solucionarlo es reclamar ese cariño a través del llanto. Su llanto hace que otra persona le proporcione ese cariño que necesita y de esta forma vuelve al equilibrio (o estado interior de bienestar). Ahora el niño ha aprendido que una solución para sus necesidades es reclamarlas a través del llanto y este nuevo conocimiento lo incorpora a su repertorio de conocimientos para que le sea útil una próxima vez

Cada vez que un desequilibrio aparece, el ser humano se ve en la necesidad de "asimilar" aquella situación que causó el cambio para poder "acomodar" sus estructuras mentales de forma cada vez más estable, y con esto hacer más sólido su equilibrio mental.

De este modo, la actividad cognoscitiva del sujeto es entendida como un constante reajuste ante situaciones nuevas, que le permiten lograr un mayor equilibrio mental.

La idea es que el desarrollo cognoscitivo, explicado anteriormente, está estrechamente relacionado con el desarrollo socio-afectivo del niño. Esto se ve muy claramente alrededor de los 2 años, con la aparición del lenguaje. Esta nueva capacidad proporciona al niño muchas más posibilidades de expresar sus sentimientos y de relacionarse con los que le rodean, ampliando también el repertorio de sentimientos hacia si mismo y hacia los otros.

Podemos asegurar por tanto que toda conducta incide directamente en todos los aspectos de la vida del niño o niña que se van retroalimentando entre sí. De este modo se va consolidando un equilibrio mejor, no solo cognoscitivo sino también afectivo.

Wikimedia Commons. CC by-sa. Procedencia.

Zeb SxTx. CC by-nc-sa.

Procedencia.

Page 6 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 7: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Jean Piaget (II).

Piaget plantea una serie de etapas en el desarrollo del ser humano. En concreto, en lo que se refiere al desarrollo afectivo, hace la siguiente descripción del proceso que sigue desde el nacimiento hasta los 6 años de la siguiente manera:

� De 0 a 2 años

Las etapas de la afectividad corresponden o están íntimamente relacionadas con la constancia del objeto, o capacidad del niño o la niña de conocerse a sí mismos como ser diferenciado de los demás individuos y de los demás objetos.

El periodo sesoriomotor : En este se dan las primeras manifestaciones afectivas elementales.

Cuando el niño o la niña nace no diferencia entre su yo y el exterior, por lo que su afectividad se centra en su propio cuerpo (egocentrismo), buscando lo que le agrada y evitando lo que le resulta desagradable. Más adelante comienza a relacionarse con el medio a través de la imitación, para terminar relacionándose con las personas que tiene un vínculo afectivo.

� De 2 a 6 años

El periodo preoperacional: La capacidad de representación que adquiere permite que el objeto afectivo sea tenido en cuenta aún en su ausencia.

Los cambios que se producen en este periodo y que afectan al desarrollo afectivo son:

1. El afianzamiento del lenguaje : le facilita verbalizar sus emociones y sentimientos,

2. Continúa su egocentrismo : sigue siendo incapaz de adoptar el punto de vista de los demás

3. Generalización : hacen de una característica significativa de la persona o cosa el todo de esa persona o cosa.

En el siguiente documento encontrarás clasificadas en una tabla las etapas del desarrollo según Jean Piaget

Piaget: Etapas del Desarrollo

Completa esta frase:

Cada vez que un desequilibrio aparece, el ser humano se ve en la necesidad de aquella situación que

causó el cambio para poder sus estructuras mentales de forma cada vez más estable, y con esto hacer

más sólido su mental.

marquiroga. CC by-nc-sa. Procedencia.

Enviar

Para saber más

Autoevaluación

Page 7 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 8: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Henry Wallon.

H. Wallon afirma que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo. Plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no aparece en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva...

Los factores para explicar la evolución psicológica del niño son: La emoción, el otro, el medio (físico, químico, biológico y social) y el movimiento (acción y actividad).Su método consiste en estudiar esos factores, y en ver cómo se construye la personalidad .

Estudia el desarrollo de la personalidad a través de una serie de etapas: entre las que destacamos, para conocer el desarrollo afectivo de 0 a 6 años, las siguientes:

� De 0 a 3 años:

� Etapa o periodo sensoriomotor .

La principal manifestación en este periodo es la adquisición de la capacidad de diferenciar entre el "yo" y el "no-yo", siendo capaces de diferenciar entre sus acciones y las de los demás y tomando conciencia de lo que pertenece a cada uno (lo mío, lo suyo, lo tuyo)

De 3 a 6 años

� Etapa del personalismo .

En esta etapa diferencia tres fases consecutivas:

� Fase de oposición. El niño/a ha descubierto su yo y necesita reafirmarlo. En este momento se opone a los demás tensando provocando algunas tensiones que hay que saber resolver. También se destacan los progresos lingüísticos que le facilitan la utilización de pronombres personales: se refiera a sí mismo en primera persona y no en tercera como ocurría antes.

� Fase de gracia. (3-4 años) Quiere garantizarse el afecto de los demás, para lo cual los seduce mediante sus gestos, palabras y acciones. (¡mirad, mirad lo que hago!)

� Fase de imitación de los modelos adultos. (4-5 años). Empieza a imitar las características de las personas que admira, asegurándose su aprobación y afecto, y, acaba por convertirse en identificación con ellos. De esta forma, una relación que había empezado siendo de oposición, acaba siéndolo de identificación.

En el siguiente documento encontrarás las las etapas de Wallon y sus leyes básicas

Wallon: Etapas y leyes básicas

Completa las siguientes frases según Wallon :

El periodo sensoriomotor va de los años.

En el periodo sensoriomotor, la principal manifestación en este periodo es la adquisición de

.

Boris Taslitsky. Copyright.

Procedencia.

Isftic. Uso educativo-nc. Procedencia.

Para saber más

Autoevaluación

Page 8 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 9: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Las fases de la etapa del personalismo son: la de , la de y la de

de los modelos .

Enviar

Page 9 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 10: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Sigmund Freud.

Señala la frase incorrecta.

La teoría de este autor es muy amplia, pero en relación con el desarrollo afectivo podemos destacar las siguientes aportaciones:

1. Señala que las experiencias obtenidas durante la primera infancia pueden condicionar la personalidad adulta.

2. Liga el desarrollo socioafectivo al desarrollo de la sexualidad estableciendo, en esta franja de edad, 3 etapas:

� Fase oral (de 0 a 1 año), en el que el niño o la niña obtienen placer a través de la boca. Por el reflejo de succión el bebé chupa del pecho de la madre, posteriormente muerde el pecho, procurándose un placer. Si la madre frustra este placer el bebé quedará fijado en esta etapa. Si queda satisfecho pasará a la siguiente fase.

� Fase anal (de 1 a 3 años), en ella el ano es el centro de placer del niño o la niña. En esta etapa en que se le imponen al niño o la niña ciertas normas con el control de esfínteres, si son demasiado estrictas o tolerantes pueden producir fijaciones o regresiones.

� Fase fálica (de 3 a 6 años) en la que comienza el descubrimiento de los genitales, el niño o la niña descubren sus órganos genitales. Se da la diferenciación de sexos. Los niños sienten atracción hacía sus madres y las niñas hacia sus padres. Esto hace que surjan conflictos. Aparece el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas.

Ludwig Grillich. Dominio público.

Procedenci

nmlkj Freud cree que existe una relación entre las experiencias vividas en la infancia y la personalidad adulta.

nmlkj La búsqueda del placer se centra en el control de esfínteres hacia los 4 años de edad.

nmlkj El desarrollo afectivo sano está vinculado a la sexualidad.

Autoevaluación

Page 10 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 11: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

John Bolwby.

Completa la oración.

El sistema se refiere al interés que muestran los seres humanos por

, incluso con aquellos con quienes no se han

.

Bolwby, psicólogo londinense, formuló la Teoría del apego. A partir de sus investigaciones, con la que demostró la importancia de establecer lazos afectivos seguros del niño o la niña con sus cuidadores como una necesidad del ser humano. Se han ido sucediendo desarrollos teóricos de gran importancia, destacamos a F. LÓPEZ, y J. PALACIOS, que explican el desarrollo afectivo y el desarrollo de la personalidad a través de las vinculaciones afectivas que vamos teniendo.

El niño o niña nace con una serie de conductas (la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto) cuyo fin es provocar respuestas concretas en sus cuidadores. Buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que exploran el mundo.

Lo más relevante de su aportación a la investigación sobre el desarrollo de la afectividad infantil se resume en cuatro sistemas de conducta relacionados entre sí:

� El sistema de conductas de apego, se refiere a la relación de conductas que aparecen en el bebé para el mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego: sonrisas, lloros, contactos táctiles, etc.

� El sistema de exploración, está íntimamente relacionado con el anterior, ya que cuando aparecen las conductas de apego, disminuye la exploratoria del entorno.

� El sistema de miedo a los extraños. Ante la aparición de un extraño disminuyen las conductas exploratorias y aumentan las conductas de apego.

� El sistema afiliativo, se refiere al interés que muestran los seres humanos por relacionarse con otras personas, incluso con aquellos con quienes no se han establecido vínculos afectivos.

La activación, desactivación, intensidad y morfología de estas conductas depende de distintos factores contextuales e individuales. Más adelante en esta unidad, se explica con detalle la teoría del apego.

Copyright. Procedencia.

Eugenia_y_Julian. CC by-sa. Procedencia.

Enviar

Autoevaluación

Page 11 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 12: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Componentes del desarrollo afectivo.

El primer dato que María comprende que es muy importante es el hecho de que el ser humano es una unidad indivisible y que el espectro afectivo no es algo baladí, que a lo sumo nos puede hacer estar más o menos contentos, sino que se ha comprobado que afecta a todos los demás aspectos del ser humano.

María observa a dos de los niños de la escuela, Pablo , que se siente querido, atendido y seguro, y Ana , que se se siente como abandonada en la escuela por su madre.

A Pablo , sentirse así le da ánimo a la hora de explorar su entorno. Pone en funcionamiento todo su potencial de aprendizaje, es más arriesgado a la hora de explorar el mundo que le rodea, con lo cual tiene más experiencias y por tanto más oportunidades para ir conociendo todas las cosas. Aprende a conocerse a sí mismo y a controlar sus emociones. Se siente seguro de sí mismo, contribuyendo esto a elevar su grado de autoestima, lo que le permite resolver sus propios conflictos internos y relacionarse con los demás, resolviendo los posibles conflictos en los que se encuentra, de forma adecuada. Ana , sin embargo... no se comporta igual, ni tiene la misma confianza en sí misma, y eso la mantiene retraída.

¡De modo que lo que Bolwby describió como "teoría del apego" resulta especialmente importante a la hora de iniciar la vida en sociedad!

Del tipo de apego que el bebé establezca en su infancia, va a depender la forma en que cada cual se relacione con el mundo que le rodea desde esos primeros momentos y afectará decidida, aunque no irremediablemente, el resto de su vida. ¡Esto es muy importante!....Pensó María.

Y pensando, pensando, recordó que Mary Ainsworth realizó un experimento, llamado "la situación del extraño" por el que se identificaron los diferentes tipos de apego que se establecen entre los niños y niñas y sus figuras de apego, y las consecuencias que tenía el hecho tener un tipo de apego u otro.

¡Entonces, si las conductas por parte de los adultos, que llevan a tener un tipo de apego seguro, están ya definidas, si las conocemos y dominamos su uso, podremos hacer, con nuestro trato hacia niños y niñas como profesionales y con los consejos a los padres y madres que les podamos ofrecer, que niñas y niños alcancen este tipo de apego y no otro! De esta manera contribuiremos al mejor desarrollo afectivo que pueda darse en cada niño y niña... María tiene claro que el tema del apego habrá que trabajarlo con los padres y las madres, y está pensando en organizar alguna actividad para ello.

Isftic. Uso educativo-nc. Procedencia

Caso práctico

Page 12 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 13: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

El apego.

La Teoría del Apego fue desarrollada por el psicólogo británico John Bolwby como consecuencia del trabajo que realizó en instituciones con niños privados de sus madres o figura materna.

Se llama apego al vínculo afectivo intenso que establece el bebé con sus padres o cuidadores cuyo objetivo principal es la búsqueda y mantenimiento de la proximidad en los momentos que se siente amenazado, puesto que éste le proporciona seguridad y protección, seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.

La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el hecho de que el niño o la niña se sientan seguros o muestren ansiedad o temor viene determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de apego (persona con que se establece el vínculo). El apego proporciona la seguridad emocional del niño o niña: ser aceptados y protegidos incondicionalmente.

malglam. CC by-nc.

Procedencia.

Page 13 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 14: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Tipos de apego (I).

¿Muestran todos los niños y niñas el mismo tipo de apego, se manifiesta siempre de la misma forma?

En 1970 Ainsworth y Bell diseñaron un experimento llamado la Situación del Extraño . Como resultado de este experimento, postularon lo que se conoce como los diferentes tipos de apego.

� Apego Seguro: Se manifiesta en el 65-70% de los niños y niñas y se caracteriza porque el bebé explora activamente en presencia de la figura de apego, muestran ansiedad y temor en el momento que la figura de apego desaparece, llorando y dejando la exploración (juegos). Cuando aparece la figura de apego buscan el contacto físico con ésta, se calman fácilmente y continúan su exploración.

Apego inseguro evasivo: Se da en el 20% de los niños y niñas, en este tipo de relación con la figura de apego se muestran bastante independientes en la Situación del Extraño. Desde el primer momento no muestran demasiado interés por su madre y tampoco muestran ansiedad ni intranquilidad cuando se marcha. Cuando la madre reaparece en la habitación tampoco buscaban acercarse y contactar físicamente con ella. Incluso si su madre busca el contacto, ellos rechazan el acercamiento.

� Apego inseguro de oposición o ambivalente: Se encontró entre el 10 y 15% de los niños y niñas que se estudiaron. Cuando la figura de apego está presente, estos niños y niñas no muestran interés por la exploración y se manifiestan preocupados por el paradero de sus madres buscando su contacto. Lo pasan mal cuando la madre sale de la habitación, y cuando regresa se muestran ambivalentes vacilan entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto, lo que hace más difícil que lleguen al consuelo.

Recientemente, se ha descrito otra categoría de apego:

� Apego inseguro desorganizado o ansioso: En el experimento se encontraron estos resultados entre el 10 y 12% de los niños y niñas. Recoge las características de los dos últimos pero son los niños y niñas que se muestran más inseguros y desorganizados. Se manifiestan desorientados cuando la madre está presente, se acercan a ella pero evitan el contacto visual. Tras la separación muestran conductas confusas y desorganizadas y cuando se reencuentran muestran también conductas confusas de alejamiento y aproximación.

Se ha observado en niños y niñas que han sufrido abandono y maltrato físico, y que han experimentado protección, rechazo y agresión cíclicamente.

A continuación te ofrecemos un documento en el que se explica en qué consiste el experimento llamado "La situación del extraño", comentando lo que se puede concluir de él.

La situación del extraño

En los siguientes enlaces encontrarás un vídeo sobre el experimento de la situación del extraño, y otro sobre apego seguro.

Vídeo: Situación del extraño

Vídeo: Apego seguro

Copyright. Procedencia.

Isftic. Uso educativo-nc. Procedencia.

Para saber más

Page 14 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 15: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Tipos de apego (II).

Continuamos con el apego.

Este vínculo, que se inicia en el primer año de vida (con los primeros desplazamientos) es básico para que posteriormente puedan desarrollar relaciones sociales con otros adultos y sus iguales de forma saludable de modo que, esta primera vinculación, puede influir en las relaciones sociales que establezca el resto de su vida, aunque no es determinante. No haber podido establecer un vínculo seguro no implica necesariamente que el niño o niña no vaya a poder desarrollar relaciones sociales equilibradas y sanas en el futuro.

M. Ainsworth tipifica 16 conductas de apego seguro que nos pueden servir para identificarlo en las condiciones que se den en la escuela infantil:

� Lloro diferencial : llora si no lo coge la figura de apego y deja de llorar con ella.

� Sonrisa diferencial : sonríe más fácilmente a la figura de apego.

� Vocalización diferencial : vocaliza más con su figura de apego.

� Orientación visomotriz : si está separado de la figura de apego, pero puede verla, mantiene el contacto físico con la mirada.

� Respuestas de saludo : cuando la figura de apego aparece, sonríe y manifiesta excitación.

� Saludo tendiendo los brazos .

� Saludo aplaudiendo .

� Llanto cuando la figura de apego se aleja .

� Trepar a la figura de apego: explorando su persona o sus ropas.

� Seguimiento : cuando gatea y la figura de apego se aleja, intenta seguirla.

� Esconder la cara en el regazo de la figura de apego .

� Asirse: si está en brazos, se agarra con fuerza cuando tiene algún recelo.

� Acercamiento por locomoción : cuando concluye las respuestas de saludo, gatea hacia la figura de apego lo más deprisa que puede.

� Abrazos, besos .

� Exploración desde la figura de apego, como base seg ura .

� Carrera hacia la figura de apego : para encontrar seguridad en momentos de peligro.

Eduardo Moreno. CC by-sa-nc. Procedencia.

Page 15 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 16: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Formación del apego.

Hemos visto que niños y niñas distintos presentan formas de apego distintas, y que sus vivencias influyen en la formación de ese vínculo. ¿Cómo se crea ese vínculo?

Para explicar como evoluciona la formación de este vínculo de apego, tomaremos como base la teoría etológica de John Bolwby, en la que distingue cuatro fases:

� Fase de preapego : Se da de los 0 a 6 meses. En esta fase aún no se puede hablar de la existencia real del vínculo de apego, pues el bebé sólo reconoce la voz y olor de la madre o persona cuidadora y prefiere los estímulos humanos como la cara, pero no presenta ansiedad ante los extraños.

� Fase de formación del apego: Entre los 6 y 8 meses el bebé ya prefiere a las personas que le son familiares, aunque aún no rechaza a los desconocidos. En este momento ya manifiesta una interacción privilegiada con la madre: sonrisas, vocalizaciones diferenciales, lloros.

� Fase de apego bien definido : De los 8 a los 18 meses, cuando la figura de apego desaparece se produce la ansiedad por separación, combinado con la aparición del miedo a los extraños, buscando refugio en la figura de apego. Otro paso muy importante es que el niño o la niña ya saben que la madre o persona cuidadora sigue existiendo aunque no esté con él o ella.

� Fase de formación de una relación recíproca : Por último, de 18 a 24 meses, la interacción con la figura de apego sigue evolucionando debido fundamentalmente a las nuevas capacidades cognitivas y lingüísticas adquiridas por el bebé.

Identifica los cuatro estilos de Apego a través de las diferentes características :

Ricardo Saffi Marques. CC by-sa-nc. Procedencia.

a) Apego seguro. Evasión del contacto ocular.

b) Apego evasivo. Conductas confusas, bajo nivel de exploración.

c) Apego ambivalente. Explora activamente el entorno.

d) Apego desorganizado. Escasa o nula ansiedad ante la separación.

Enviar

Autoevaluación

Page 16 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 17: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Los sentimientos y las emociones.

Relaciona el tipo de emociones que se dan en cada u no de los siguientes periodos de edad, cumplimentan do el hueco con la letra que corresponda:

A. Expresiones emocionales en el primer año de vida.

B. Expresiones emocionales en el segundo año de vida.

A lo largo de los tres primeros años se desarrolla también la capacidad para regular las emociones, siendo esencial la regulación que proveen los cuidadores o cuidadoras. Así mismo, es en la interacción con los cuidadores y cuidadoras donde los niños y niñas aprenden las primeras reglas de expresión emocional en la medida en que los padres responden de manera selectiva a las diferentes expresiones de los bebés.

� Emociones. Son estados afectivos que se perciben a nivel intenso y subjetivo, que duran poco tiempo y que tienen un valor adaptativo ya que permiten al individuo responder ante estímulos externos.

� Sentimientos. Son estados afectivos más estables y complejos que las emociones. Su desarrollo es más tardío ya que tiene un carácter representativo, van asociados a recuerdos, ideas.

En cuanto a los sentimientos, primero aparecen los referidos a sí mismo (autoestima) y después aparecen los sentimientos dirigidos hacia los demás (amistad).

Desde el nacimiento los niños y niñas sonríen y muestran expresiones faciales de interés, asco y malestar.

Entre el segundo y el cuarto mes aparecen las expresiones de alegría, cólera, sorpresa y tristeza, y la expresión de miedo que comienza a observarse alrededor del quinto mes.

De la misma forma, entre el cuarto y el séptimo mes los bebés son capaces de interpretar adecuadamente las expresiones de los otros, capacidad claramente evidente a los ocho meses, cuando buscan y utilizan la información de la expresión emocional de la figura de apego como referencia social para valorar objetos, personas, situaciones y su propia conducta.

En torno a los 18 meses, cuando se reconocen a sí mismos por primera vez, emergen emociones y sentimientos más complejos, son las llamadas emociones autoconscientes : vergüenza, pudor, orgullo, etc.

Además de expresar y reconocer emociones, los niños y niñas son capaces desde edades tempranas de empatizar con las emociones ajenas.

NJT. Uso educativo-nc.

Montaje sobre imágenes del Isftic.

Vergüenza.

Miedo.

Orgullo.

Pudor.

Sorpresa.

Enviar

Autoevaluación

Page 17 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 18: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Formación del autoconcepto y autoestima.

Vamos a utilizar el término conocimiento de sí mismo como el concepto general que hace referencia a los conocimientos, ideas, creencias y actitudes que tenemos acerca de nosotros mismos.

No obstante, diferenciamos dos aspectos:

� el primero, relativo al contenido de este conocimiento, a las características o atributos que utilizamos para describirnos a nosotros mismos: autoconcepto.

� el segundo, referido a la valoración subjetiva o enjuiciamiento que hacemos de este autoconcepto: autoestima.

Ambos, autoconcepto y autoestima, dependerán del ambiente familiar y social en que se desenvuelven y de los estímulos que éstos les brinden.

El yo constituye la parte más importante del crecimiento emocional. El sano concepto de sí mismo se desarrolla a partir de la experiencia de consideración positiva de parte de otras personas significativas, como madre, padres, educadores, cuidadores, etc. Su autoestima se verá afectada por esa valoración que hacen los demás sobre sí mismo. Por lo tanto en la intervención será necesario proporcionarle un ambiente estimulante, de aceptación y confianza, lo que sin duda mejorará su autoconcepto y autoestima y por lo tanto su identidad y autonomía personal.

Los niños y niñas de estas edades se definen a sí mismos en términos de las actividades que realizan (soy un niño que juega a las canicas), de sus logros o habilidades (soy una niña que sabe bailar), de su apariencia física (soy delgado) o de algún otro rasgo distintivo de carácter general (soy una niña que tiene trenzas).

El autoconcepto de niños y niñas de estas edades se fundamenta en hechos concretos ocurridos en momentos determinados. Así, por ejemplo, una niña de cuatro años puede decirnos que es "buena" porque se lo ha dicho su abuela, y un niño de la misma edad decirnos que es "malo" porque ha roto un cristal.

Indica cuáles de estas afirmaciones son verdaderas.

Marquiroga. CC by-sa-nc. Procedencia.

gfedcLa autoestima del bebé dependerá del ambiente familiar y social en que se desenvuelva y de los estímulos que éstos les brinden.

gfedcEl autoconcepto del bebé dependerá del ambiente familiar y social en que se desenvuelva y de los estímulos que éstos les brinden.

gfedc El autoconcepto es la valoración subjetiva que hacemos de la autoestima.

gfedc La autoestima es la valoración subjetiva que hacemos de nuestro autoconcepto.

Mostrar Retroalimentación

Autoevaluación

Page 18 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 19: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Conflictos más frecuentes del desarrollo afectivo.

Sin embargo vemos en ocasiones reacciones en los niños que pueden resultar difíciles de entender por los padres y educadores. Por ejemplo: a Ana le ha nacido un nuevo hermanito. Parece mostrar celos, a veces se comporta como cuando era más pequeña e incluso tiene enfados grandes que se manifiestan en forma de rabietas. María se pregunta: ¿Esto es normal? ¿Tenemos que preocuparnos de que le pase esto? ¿Podemos hacer algo para ayudarle a manejar esos estados de ánimo que le llevan a estas manifestaciones?

Isftic. Uso educativo-nc.

Procedencia.

REGRESIONES

A veces, el comportamiento habitual de los niños y niñas sufre modificaciones, o conductas ya conseguidas vuelven a aparecer, como cuando el niño o niña ya no utiliza el chupete y lo vuelve a pedir, cuando ya controlaba sus esfínteres y vuelve a orinarse encima o en la cama, o pueden aparecer conductas más agresivas de las que eran habitual en ellos. Este tipo de conductas, que corresponden a etapas evolutivas anteriores ya superadas, constituyen lo que se denomina regresión de conducta.

� LOS CELOS

Por regla general, se producen por cualquier circunstancia que conlleve una experiencia de pérdida de afectividad y la atención recibida hasta aquel momento.

En algunos casos, cuando los celos afectan de forma importante a la autoestima del niño o de la niña, a su rendimiento escolar y a sus relaciones sociales y afectivas, éstos son considerados patológicos y requieren un tratamiento especializado. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, los celos son una respuesta evolutiva normal a ciertos cambios de su entorno y constituyen parte de la vida del ser humano.

� LAS RABIETAS

Las rabietas constituyen una parte normal del desarrollo de niños y niñas de 1 a 3 años y tienen tendencia a desaparecer hacia los 4 años. Se trata de comportamientos coléricos (llorar, gritar, echarse al suelo, dar patadas, quitarse la ropa...) mediante los cuales el niño o la niña manifiestan su frustración por la incapacidad de hacer o conseguir algo que desean.

Hay otros factores que facilitan su aparición, como el no haber dormido lo necesario, tener hambre, sentirse incómodo porque, por ejemplo, hace rato que no se le ha cambiado el pañal, o estar enfermo.

¿Qué se puede hacer para evitar las rabietas?

� Intentar evitar situaciones y circunstancias que pueden ser fuente de frustración o facilitan la aparición de rabietas, como hambre, sueño, etc.

� Establecer normas razonables, claras y coherentes, que sean las mismas, independientemente de quien esté cuidando al niño o a la niña.

� Mantener las normas para que el niño o la niña tenga claro donde están los límites. No deben variar en función del humor de padres o cuidadores, o de las circunstancias.

� No reforzar los comportamientos disruptivos.

ebarrera. CC by-nc-sa.

Procedencia.

Caso práctico

Page 19 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 20: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Completa los huecos.

1. Cuando el comportamiento habitual de niños y niñas sufre modificaciones, o conductas ya conseguidas vuelven a

aparecer se llama .

2. Cuando un niño o niña ya controlaba sus esfínteres y vuelve a orinarse se llama .

3. El comportamiento colérico que manifiesta su frustración se llama .

� Enseñarle a verbalizar sus sentimientos y expresar su frustración y su enfado de forma adecuada.

� Siempre que sea posible, ofrecer al niño o a la niña la posibilidad de elegir entre varias opciones disponibles.

� Avisar a la niña o al niño, con tiempo, cuando vaya a producirse un cambio en una actividad rutinaria, para que pueda prepararse e irse haciendo a la idea.

Chesi - Fotos CC. CC by-sa.

Procedencia.

Enviar

Autoevaluación

Page 20 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 21: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Papel de la escuela y del educador. El periodo de a daptación (I).

María, en su primer día de trabajo en la Escuela Infantil "Mi casita" se dijo a sí misma: ¡Bueno María, manos a la obra!, ha llegado el momento de aplicar lo que has estudiado. Tu primer día será un poco difícil para ti, pero sobre todo lo será para los niños y las niñas. Ellos y ellas van a dejar a su mamá o papá por primera vez en su vida....¡Esto no debe serles fácil!

Visita el documento del siguiente enlace, en el que encontrarás dos referencias legislativas de dos comunidades autónomas, al proceso de adaptación de niños que se incorporan a las escuelas infantiles.

Indicaciones legislativas sobre el periodo de adaptación

El Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanza mínimas del segundo ciclo de educación infantil establece que los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.

El papel del educador o educadora y del personal Técnico Superior en Educación Infantil en el ámbito afectivo girará en torno a la satisfacción de las necesidades emocionales de los niños y niñas. El afecto es una de las necesidades primordiales, es fundamental para un desarrollo afectivo sano y una correcta socialización, teniendo un valor indiscutible para el resto de sus vidas. Para ello deberemos conocer los contenidos que hemos trabajado hasta el momento en esta unidad de trabajo. Sabemos que uno de los componentes principales de este periodo de edad es el apego.

¿Cómo deben actuar los profesionales de la educación en este ámbito?

La persona cuidadora, así como los padres y madres, deberán encontrar tiempo para interactuar con cada niño o niña. Es indispensable aprovechar situaciones en las que se produzcan un contacto íntimo (ejemplo de ello es el momento del cambio de pañal o de la comida), un contacto cara a cara; dedicarles atención cuando hablan y procurar momentos privilegiados para acariciarles.

Uno de los momentos más delicados del proceso educativo es el ingreso del niño o la niña en la escuela infantil. Debemos prestar especial atención a éste, planificando la intervención que debe producirse con naturalidad, tratando de evitar el conflicto. Desde aquí queremos plantear algunas cuestiones para aliviar el modo en que los niños y niñas se separan por primera vez de la familia.

Debemos establecer fluidos canales de comunicación y coordinación que garanticen la coherencia del proceso educativo en los ámbitos familiar y escolar, y potenciar la implicación de la familia en la escuela armonizando criterios compartidos con el equipo educativo.

A través de la comunicación, podemos conocer las relaciones que niños y niñas mantienen con los miembros de su familia. Saber cómo es esa relación, nos ayuda a comprender las relaciones que establece con sus iguales, sus compañeros y compañeras, y con los adultos. Este conocimiento es imprescindible para realizar una intervención educativa adecuada.

No podemos conocer todo desde el primer momento, es importante establecer una estrategia de intervención.

Además, es básico para el proceso de socialización del niño o niña, condicionando los procesos de aprendizajes y afectando al modo en que va a vivir otros episodios en los que tenga que controlar la respuesta a la frustración.

Isftic. Uso educativo-nc. Procedencia.

mariantonia. CC by-nc-sa. Procedencia.

Caso práctico

Para saber más

Page 21 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 22: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Papel de la escuela y del educador. El periodo de a daptación (II).

En torno al periodo de adaptación, hay una serie de preguntas que debemos formularnos.

¿ Por qué se produce?

Las razones por las que la niña o el niño experimenta un periodo de adaptación a la Escuela Infantil, básicamente, son :

� Porque es la primera experiencia prolongada de separación de la familia que sufre la niña o el niño.

� Porque, además, se va a ver dentro de un grupo social completamente distinto, en el que ya no juega el mismo papel que en la familia, modificándose sustancialmente para él o ella el contexto de relaciones.

¿Cómo se expresa en el niño o en la niña?

La expresión de este conflicto que sufre el niño o la niña va a depender de sus posibilidades expresivas y del momento evolutivo en que se encuentre:

� Aparición de manifestaciones de carácter psicosomático : erupciones en la piel, alteraciones en los ritmos de sueño, alimentación, control de esfínteres, vómitos, trastornos respiratorios, etc.

� Los llantos : son una manifestación muy habitual.

� La forma de situarse en el espacio : esto también nos va a proporcionar información de cómo está el niño o la niña durante este periodo; si ocupa un espacio reducido durante mucho tiempo, si se sitúa en un rincón o por el contrario se desplaza libremente por el aula, etc.

� Las actitudes hacia el material : también van a ser significativas en la valoración de cómo atraviesa la niña o el niño este periodo. Por ejemplo: la actitud que muestran hacia los objetos que se trae de casa aferrándose o no a ellos.

� La relación con el cuidador o la cuidadora : pueden darse muchos tipos distintos de reacciones, indiferencia, agresividad, rechazo al consuelo, dependencia total.

� Etc.

Chesi - Fotos CC. CC by-nc-sa.

Procedencia.

Page 22 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 23: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Papel de la escuela y del educador. El periodo de a daptación (III).

¿Este proceso evoluciona de algún modo que convenga tener en cuenta?

El proceso de adaptación no es lineal. Hay niñas y niños que no manifiestan las señales de rechazo a la escuela hasta pasado un tiempo. Es normal también que haya retrocesos que son más frecuentes cuando los padres no llevan al niño o niña a la escuela infantil de forma continua.

Se considera que el periodo de adaptación ha pasado, cuando vemos que el niño o la niña participan en las actividades, cuando son capaces de establecer una relación emocional relajada y espontánea con el maestro o maestra y/o TSEI y con los demás niños y niñas.

Establecer una relación afectiva del maestro o maestra o el TSEI con el niño o niña va a dar lugar a que se sienta cada vez más

autónomo y más integrado en la escuela.

¿Cómo afecta a las familias?

Otro aspecto al que hay que atender es cómo elaboran las familias el propio conflicto que también pasan ellos al tener que separarse de sus hijos.

La madre especialmente va a necesitar también un periodo de tiempo de adecuación al medio escolar. Son importantes sus expectativas respecto a la educación infantil.

El proceso de adaptación de los padres y madres va a ser simultáneo al de los hijos e hijas. Las madres y/o padres deben comenzar a establecer una relación de confianza con el maestro o maestra y el TSEI. El recuerdo de sus propias vivencias, así como el control de la ansiedad, etc., que la separación le provoca van influir de forma decisiva en la superación del proceso de adaptación de su hijo o hija.

Eruviel Avila. CC by-nc-sa. Procedencia.

Page 23 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 24: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Papel de la escuela y del educador. El periodo de a daptación (IV).

Completa la frase:

No olvides que uno de los momentos más delicados del proceso educativo es el ingreso del niño o la niña en la escuela infantil. Debemos prestar especial atención a éste, planificando la intervención que debe producirse con naturalidad, tratando de evitar el conflicto.

En el periodo de adaptación es conveniente ir el de niños y niñas y el

de estancia en la escuela de forma al inicio del curso o ingreso individual del niño o de la niña.

¿Qué podemos hacer para mejorar hacer menos frustrante este periodo?

Existen diferentes formas de planificar el momento de incorporación del alumnado. En general podemos decir que es conveniente ir aumentando el número de niños y niñas y el tiempo de estancia en la escuela de forma paulatina al inicio del curso, es decir, un ingreso individual del niño o niña.

Una opción es que la separación de los padres se produzca de forma gradual, permaneciendo con los niños y niñas durante algún tiempo y separándose de ellos en el propio espacio del aula poco a poco, mientras entablan relación con los nuevos cuidadores y cuidadoras y con sus iguales.

Otra alternativa consiste en realizar la incorporación de los nuevos alumnos y alumnas en pequeños grupos y graduando las horas de permanencia en el aula (una o dos cada día).

Se incorporaran en primer lugar aquellos alumnos y alumnas a los que le puede costar más esfuerzo adaptarse. El primer día sólo estarán con la maestra o el maestro un grupo a la vez, el segundo día dos, el tercero tres, y el cuarto el grupo clase completo.

Para poder tomar decisiones en este sentido, previamente pasaremos un cuestionario y una entrevista a los padres y madres que nos aportará la información necesaria sobre las circunstancias familiares, los hábitos del bebé y las relaciones que establece con sus familiares.

Por último se pasará otro cuestionario a los padres y madres para evaluar el éxito o fracaso del Plan de Adaptación, sin olvidar la flexibilidad necesaria de todo proceso educativo.

Isftic. Uso educativo-nc. Procedencia.

Enviar

Autoevaluación

Page 24 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 25: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Bibliografía.

PALACIOS, J., MARCHESI, A., Y COLL,C. COMPILACIÓN. "Desarrollo psicológico y educación. Volumen I Psicología evolutiva. Edt. Alianza. Madrid. 1999.

� J. PIAGET Y B. INHELDER " Psicología del niño" Ediciones Morata S.L

� PIAGET, J ( 1985). Seis estudios de psicología. Edt. Planeta-Agostini. Barcelona.

� LÓPEZ. F. (1999). "Desarrollo afectivo y social"l. Edt. Pirámide. Madrid.

Morata Ediciones S.L.

Coppyright. Procedencia.

Page 25 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...

Page 26: El desarrollo afectivo de 0 a 6 años.ies.villablanca.madrid.educa.madrid.org/web/departamentos/... · El desarrollo afectivo de 0 a 6 años. ... Esta constituye una parte importante

Page 26 of 26EIN_DSA01_Contenidos

22/10/2013http://fpdistancia.educa.madrid.org/file.php/22/DSA01/EIN_DSA01_VersionImprimi...