el chascarrillo nº 8 - 2011 2011/el... · ción de su libro, personajes tan relevantes como el...

36
EL CHASCARRILLO Nº 8 - 2011 Asociación Cultural Andaluza de Mislata Paseo José Mir Pallardó, Nº 2 E-mail: [email protected] Página Web: www.andaluciaenmislata.com FACEBOOK: andalucia en mislata CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ALMERÍA

Upload: others

Post on 08-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EL CHASCARRILLONº 8 - 2011

Asociación Cultural Andaluza de MislataPaseo José Mir Pallardó, Nº 2E-mail: [email protected]

Página Web: www.andaluciaenmislata.comFACEBOOK: andalucia en mislata

CÁDIZ

CÓRDOBA

GRANADA

HUELVA

JAÉN

MÁLAGA

SEVILLA ALMERÍA

2

SALUDA CARLOS BIELSA ALCALDE DE MISLATAMe resulta grato comunicar desde estas páginas el afecto especial y la estrecha relación que me une a la Asociación Andaluza de Mislata, donde tengo tantos amigos y donde he disfrutado de tantas actividades que programan; desde la semana cultural hasta la ya consolidada romería, pasando por nuestras inten-sas veladas de fiesta y baile en la feria andaluza del antiguo cauce del Turia.Desde el Ayuntamiento de Mislata queremos mantener muy vivo el vínculo de participación y complicidad con las asociaciones culturales de Mislata, sobre todo si nacen de un nexo de unión tan fuerte como los orígenes, como es el caso de la Asociación Andaluza; que acoge a los mislateros y mislateras con raíces culturales muy presentes en la demografía y en el desarrollo histórico de nuestra ciudad.

Con la consideración más distinguida hacia todas las asociaciones mislateras, seguiremos apoyan-do desde el Consistorio que presido cualquier iniciativa para fomentar estos vínculos afectivos, de aportación y participación colectiva, que nos permiten admirar cada año las páginas de esta revista, una publicación ya consolidada y a la que, no cabe duda, le dedicáis todo el cariño para conseguir recordar y mantener vivo vuestro pasado y defender nuestro presente, rico en actividades para todo el público.Desde aquí, mi reconocimiento a vuestra labor, mi apoyo incondicional y mi deseo de que, con vues-tra importante presencia, sigáis siendo parte activa y fundamental del tejido asociativo de Mislata. Os deseo las mejores fiestas posibles y que las disfrutéis en compañía de vuestros seres más queridos.

La Asociación Cultural Andaluza de Mislata se encuentra ante unos días muy especiales, damos el adiós a un año que termina, y la bienvenida a un nuevo año para el que hay muchos proyectos preparados, y para el que deseamos, tanto la junta directiva, como yo personalmente como Presidente, traiga muchas alegrías y momentos compartidos con todos vosotros, socios, simpatizantes y amigos.Además, en poco tiempo estaremos a las puertas de la que es nuestra Semana Cultural, nuestro pequeño rincón desde donde queremos recordar y saborear nues-tras raízes, y acercar la cultura andaluza a todos aquellos que quieran conocer un poco de nuestra tierra, nuestras costumbres, nuestra forma de ver y vivir la vida. Por ello, invito a todo aquél que quiera unirse a nosotros en esta celebración de

“ser andaluz”, en la que cada año nuestra Asociación acoge muestras de baile, música, fotografía, exposiciones, teatro, gastronimía, que recogen y con las que compartimos nuestra esencia, nuestros orígenes, un pedacito de nuestra querida Andalucía.Quiero también, desde estas líneas, aprovechar para comvidar a todas las autoridades, Fallas, centros regionales y asociaciones, a todos los actos que se están preparando con mucho entusias-mo, para que puedan disfrutar tanto como nosotros esperamos. Y especialmente, quiero compartir estasvivencias con todo el pueblo de Mislata, donde se nos ha acogido bajo el respeto y la tolerancia a nuestras costumbres, y que nos ha dado, en infinitas ocasiones, muestras del afecto y de la favo-rable unión de nuestras dos culturas.Así mismo, quisiera que mis palabras sirvan para dar las gracias a todos los organismos oficiales, Ayuntamientos de Mislata y de Valencia, Diputación y Generalitat Valenciana, a la Junta de Anda-lucía, a FECA-CV y al resto de casas y entidades andaluzas, por el apoyo tan grande que nos han dado y que estoy seguro, nos seguirán prestando. A todos ellos, mil gracias y quedo a vuestra entera disposición para lo que necesitéis.Por último, agradecer personalmente a todos los socios, tanto pequeños como mayores, y especial-mente a todos los miembros de la Junta Directiva, que con vuestra ilusión hacéis que todo el esfuer-zo y trabajo valgan la pena, y que día a día levanteis esta Asociación.Ya sólo me queda desearos que el año que viene se cumplan vuestras ilusiones, y mandaros un cariñoso saludo.

SALUDA VICENTE AMAT DÍAZ PRESIDENTEASOCIACIÓN CULTURAL ANDALUZA DE MISLATA

3

SALUDA Y PRESENTACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL ANDALUZA DE MISLATA

Hola amigos:Para los que no lo saben, las personas que aquí figuramos conformamos la que ahora es la Junta Directiva, y por eso, queremos aprovechar esta oportunidad para presentarnos a los que no nos co-nozcáis y saludar también a todos los lectores de esta vuestra revista “El Chascarrillo” que a través de sus páginas, os acercáis en cada ocasión a las experiencias y relatos que se comparten desde esta publicación, y desde la Asociación Cultural Andaluza de Mislata.

Después de un intenso verano de reflexiones, al final, Vicente, Vicky, Chelo, Ana, Alfredo los dos Jo-sés y Gerardo, decidimos que, pese a las dificultades, debíamos dar un paso al frente.Ese paso, que supone una gran responsabilidad para todos nosotros, era presentarnos como candidatura a la Junta Directiva de esta Asociación, y gracias al apoyo de mucha gente resultamos elegidos como tal el día 11 de septiembre de 2011.

Desde aquí, gracias a todos por estar ahí, de una manera u otra a nuestro lado, y por la confianza que habéis depositado en nosotros. Esperamos no defraudaros. Para ello contamos con dos pilares fundamentales: el primero es la experiencia, ya que algunos de nosotros hemos visto nacer y crecer esta Asociación, y por eso no queremos, y no podemos, olvidar de dónde venimos, dónde estábamos hace algunos años y lo mucho que hemos trabajado todos durante este tiempo para llegar donde estamos, y aprovechar por tanto, esa experiencia adquirida año tras año, Feria tras Feria, y utilizarla, aprendiendo de los errores y nuestras debilidades, para mejorar: el segundo pilar es la ilusión que nos aportan las personas que se han incorporado no hace tanto tiempo, pero que ya se han dado cuenta de que en esta Asociación hay algo importante por lo que luchar; y que aportan el entusiasmo de los comienzos, las ideas libres de viejas ataduras, y la emoción de sentirse partícipes de algo grande.

Y es que, esta Asociación es como una gran familia, formada por muchas personas que como han demostrado, te dan su apoyo, su cariño, su sonrisa y, aunque como en todas las familias tambien hay desencuentros, al final, siempre estamos todos unidos por y para laAsociación. Por eso, queremos que esta familia siga aumentando, no sólo con nuevas caras, sino también con nuevas vivencias que la enriquezcan y que le ayuden a seguir creciendo. Ese es nuestro objetivo, que esperamos, con vuestra colaboración, cumplir de la mejor manera posible.

No es baladí decir que esta Asociación es muy importante para todos nosotros, y por ello es por lo que hemos decidido, aún sabiendo que será un trabajo duro y lleno de retos, “tirar palante” y aportar nuestro granito de arena. Queremos que cada vez que entre alguien por la puerta se sienta como en casa, y que cada uno de todos los socios pueda decir orgulloso “yo tambien soy de la Asociación Cultural Andaluza de Mislata”.

4

BULERÍAS El marchoso comodín

Hoy en día es poco corriente ver cualquier pro-ducto flamenco audiovisual donde no se incluya alguna bulería, y pocos espectáculos de cante o baile flamenco no rematan el último saludo sin una pincelá por bulería. Pero no siempre este palo ha gozado de tanta popularidad. De hecho, no es más que un adolescente en la gran fami-lia flamenca. comienzos del siglo veinte cuando otras formas básicas como las tonás, los fandan-gos, siguiriya o soleá formaban las espina dorsal del cante, la bulería apenas había nacido, y con

pocas excepciones las grabaciones más antiguas muestran un nivel casi vulgar de cancioncitas o temas folklóricosmetidos a un compás primitivo.

TRASFONDOUn poquito de historia para situarnos... En primer lugar, decir que igual que ocurre con casi todos

los demás palos, cuándo, de dónde ni de quien sale la bulería (por tradición se atribuye al jereza-no decimonónico Loco Mateo, pero los estudio-sos no acaban de ponerse de acuerdo ni aportan datos fidedignos).Según Mairena y Molína, la palabra aparece im-presa por primera vez en 1881 cuando fue usada como sinónimo de “burla”, y generalmente sigue vigente esta etimología: burla, burlería, bulería. Más dificil de precisar es el origen de la forma en si - se habla de un parentesco con los jaleos de

Jerez, con los roman-ces, muchas teorías y escasos datos - pero una referencia intere-sante es del estudio-so flamenco Francis-co Rodríguez Marín, que nace en Sevilla en 1855, afirmó no haber conocido la bu-lería en su juventud, y en su libro El alma de Andalucía la tachó de una manifestación nueva y rara, sin de-masiado valor; esto, en 1929 cuando sólo

figuras como el Pena, el Garrido de Jerez o José Cepero ya habian grabado variantes de la bulería, sino que la gran Pastora Pavón, “La Niña de los Peines”, tenía grabadas al menos media docena bajo varios títulos. El musicólogo y flamencólogo0 Hipólito Rossy que nace en 1897 también afirma no haber tenido muchas referencias de la bulería hasta la segunda década del siglo veinte, aunque

Si el aficionado serio distingue alrededor de 50 palos diferentes del flamenco, y de esos 50, el obseso (si estas leyendo estas palabras es posible que reúnas requisitos) conoce hasta treinta variantes sólo de siguiriya o cincuenta de soleá, por no mencionar el sinfín de estilos de la familia de los fandangos ( de Huelva, levantinos, personales...), el tema se hace más manejable si contemplamos, a grandes rasgos, sólo un puñado de ocho o diez formas fundamentales. Y de éstas, no cabe la menosr duda sobre cuál es el ganador absoluto e incondicional en cuanto a popularidad, variedad y volumen de grabaciones. Estela Zatania

5

añade que “algunos” si la cantaban y bailaban. Poco oportuna la observación an-terior de Rodríguez Marín si tenemos en cuenta que el mismo año de la publica-ción de su libro, personajes tan relevantes como El Cojo de Málaga, El Gloria, Juan Mojama o Manuel Torre gra-ban bulerías, casi marcando el comienzo del reinado de este palo tan popular hoy en día.

EL COMPÁSPara los estudiosos, el copás de la bulería es el mismo que el de la soleá, pero aligerado. Pero en la práctica, y para los intérpretes tradicionales, apenas existe relación alguna entre ambas formas. En sus comienzos la bulería guardaba un sencillo compás cuyo ciclo se repetía en medidas de seis, pero poco a poco se estableció el llamado “com-pás de amalgama”, es decir, dos medias de tres, y tres de dos para sumar doce. Pero el deporte de relacionar etiquetas numéricas con el compás, sólo nos puede conducir a un nivel elemental de

entendimiento, porque en el flamenco el intérprete siempre trabaja la pulsación, o los acentos, inde-pendientemente de cualquier perspectiva intelec-tualizada de paquetitos de doce. En la bulería en particular se siente el compás como un tendero con pinzas que son los acentos que aprovecha cantaor, tocaor o bailaor, cada uno a su aire. Ha-brá medidas de tres, de dos, de seis y tambien de doce, siempre alternándose e incluso sobrepues-tas cuando por ejemplo el bailaor ejecuta un paso en ciclo de tres y el guitarrista guarda medidas de amalgama. lejos de ser la excepción, es la diná-

BEBINTER · VALENCIAAVDA. DEL MAR · SUECA

Telf. 96 170 10 66

6

mica esencial de la bulería. Aunque el compás por bulería es un marco universal dentro del flamen-co, hay variantes locales inconfundibles. En Jerez es una velocidad más bien aligerada, en Utrera, más reposada y en Lebrija se favorece una forma de marcar que recuerda a los antiguos romances que también se cultivan en este pueblo.

EL BAILESi el baile flamenco se inventó en Londres y París como ahora nos dicen algunos investigadores, el baile por bulerías, esa pataíta que guarda cada cantaor, guitarrista o bailaor, es tan autóctono y auténtico como el cante en sí. En los grandes es-cenarios vemos coreografías, taconeo, batas de cola, piruetas, mujeres hermosas y hombres bien parecidos realizando virguerías técnicas con la mayor precisión: soleá, siguiriya, tangos, alegrías o taranto son los bailes de espectáculo más inter-pretados en años recientes. El baile por bulerías en cambio nace espontáneamente in situ en un entorno no comercial: casas de vecinos, las gaña-nías de los cortijos, las tabernas y colmaos... Los mejores bailaores y bailaoras “por fiesta”, como también se dice, son maestros del minimalismo, del gesto apenas insinuado y de la gracia, todo ajustado al más perfecto compás sin el cual la

estura se tambalea y se cae. El experimentado festero Anzonini del Puerto (Manuel Bermúdez Junquera, 1918 - 1983) siempre decía que el que mejor baila por bulería es el que menos se mue-ve.

7

LA GUITARRAMientras que la bulería corta, o “de Jerez” se li-mita a los acordes de la soleá (la escala flamen-ca), las canciones pueden estar en escala menor (“Era trianera y se llamaba Carmen...”) o escala mayor (la mayoría de las bulerías de Cádiz). De hecho, la aventura de acompañar adecuadamen-te a un cantaor por bulería es sin duda la prueba más dura de cualquier tocaor, porque necesita te-ner un oído muy entrenado para captar al instan-te el sinfín de posibilidades que aquél tiene a su disposición. Si añadimos la posibilidad de tocar por arriba (Mi-Fa) en lugar del habitual por medio (La-Sib), lo cual cambia por completo el menú de acordes, el desafío está servido.

El guitarrista solista o de concierto, cuando toca por bulería, hace uso de incluso más opciones musicales, y baste decir que no existen límites más que la de su propia imaginación. Paco de Lu-cía abrió caminos nuevos en el toque por bulería, y hoy en día Gerardo Núñez está explorando terri-torio desconocido. Manuel Moreno Jiménez “Ma-nuel Morao” y Manuel Fernández Molina “Parrilla de Jerez” han sido los mayores creadores del so-nido jerezano en el acompañamiento por bulerías que más identifica este palo, y tampoco podemos hacer caso omiso de la escuela granadina que alcanzó su auge con Juan y Pepe Habichuela y Juan Santiago Maya “Marote”. Textos extraidos de la revista

“Acordes de Flamenco” nº 2 del 31 de Agosto de 2006

8

EL CANTE

Jerez de la Frontera tiene fama de ser el lugar de nacimiento de la bulería, y lo que hoy en día se llama “bulería de Jerez” normalmente se refiere a los versos cortos, de tres o de cuatro líneas, ocho sílabas por línea - la forma poética de la gran ma-yoría de los cantes (aunque algunos estilos cortos

hayan salido de otras comarcas). No hay más de un puñado de estilos que se podrían llamar “clási-cos”, pero la bulería goza de una condición única en el repertorio del cante: se puede cantar bule-rías, o por bulerías.Cuando Pastora Pavón canta Cielito lindo, Pepe Marchena los Cuatro Muleros, Bambino El poeta Lloro, Porrinas de Badajoz Ojos Vriposa, Cama-rón de la Isla La Leyenda del Tiempo, o artistas tan populares como Niña Pastori o el Barrio en-tre muchísimos otros, interpretan sus bulerías, están cantando por bulerías, es decir, aplicando una canción, bien original, bien folklórica, bien po-pular, al compás de fiesta. El cantaor tradicional también se sirve de estos “derivados” para dar más variedad al producto, casi siempre interca-lando alguna bulería corta.Ha Habido muchos cantaores y cantaoras espe-cializados en las bulerías, pero un solo personaje proyecta una sombra gigantesca sobre todos los demas:Francisca Méndez Garrido, “Paquera de Jerez” (1934 - 2004), por su compás, poderío y capa-cidad de conmover con una forma que algunos tachan de “chica”, es conocida como la reina de

la bulería y su des-aparición hace po-cos años ha dejado un hueco dificil de rellenar.Otros nombres a tener encuenta, además de los ya aludidos, son Ber-narda y Fernanda de Utrera,Terremoto de Jerez o La Perla de Cádiz.

9

Andalucía Naturaleza y Biodiversidad

Parque Nacional de Doñana, HuelvaAutor: Fco. Villanueva

Declarado Parque Nacional en 1969 y Natural en 1989, tiene una extensión de unas 104.970 Ha. En el año 1994, es declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, y está considerado como Reserva Ecológica de Europa.El parque esta configurado como un ecosistema acuático y terrestre, constituido por marismas, dunas vivas, arenales o “cotos“, playas y monte bajo, que le confieren unas características especiales para albergar una biodiversidad única.

Lugar de paso de miles de aves en sus migra-ciones de Europa a África, se calcula que unas 200.000 aves invernan en el parque junto a las numerosas marismas que rodean al Guadalquivir y en sus brazos, la flora es muy diversa y aso-ciada a los distintos ecosistemas existentes. En la zona norte hay una masa forestal de alcorno-ques y pinos piñoneros. En las zonas más bajas abundan los tarajes y el mirto arrayán. Destacan el Pinar de la Algaida, refugio del milano negro, y el Pinar Coto del Rey, refugio de aves rapaces.

10

El Parque tiene y conserva una de las riquezas de flora más importante de Europa, con gran va-riedad de especies muchas de ellas endémicas, de su flora destacamos las siguientes, Alcorno-ques, Eucalipto, Lentisco, Linaria, Mirto Arrayán, Pino piñonero, Taraje y Vulpia.Su fauna de gran variedad y cantidad, con espe-cies emblemáticas el lince ibérico y el águila im-perial hoy en día en peligro de extinción, el Águila calzada, Águila pescadora, Águila real, Aguilu-cho lagunero, Ánade azulón, Calamón, Cormorán, Focha moruna, Grulla, Lince, Malvasía, Melonci-llo, Tortuga boba y Urraca.En los aledaños del Parque se encuentra la mítica ermita del Roció, donde se celebra todos los años la mundialmente conocida Romería del Roció, mi-les de romeros a caballos en carrozas o a pie, acuden a venerar a la Blanca Paloma (Virgen del Roció), su ermita fue mandada a construir por el rey Alfonso X, el Sabio en el siglo XII.

11

Reserva Natural Sierra de Grazalema, CádizParque Nacional de Doñana, HuelvaAutor: Fco. Villanueva

El Parque Natural de Grazale-ma se encuentra enclavado en la Serranía de Cádiz, dentro de la conocida “Ruta de los Pue-blos Blancos” es Reserva de la Biosfera y fue declarado Par-que Natural en 1964, tiene una extensión de 54.000 Ha. De relieve agreste y valles profun-dos, ofrece una gran belleza. Paisajes kársticos ricos en es-carpes, grutas y gargantas pro-fundas, es de destacar, La gar-ganta verde, tiene 400 metros de caída vertical, es la mayor de Andalucía.Es la zona de la península Ibérica donde más llueve, registrándose unas precipitaciones anua-les de unos 2.000 litros por metro cuadrado.En la sierra del pinar esta el bosque de pinsapos mejor conservado de España, especie descen-diente de los abetos de centro Europa, siendo el elemento emblemático del Parque junto al denso bosque mediterráneo de encinas, alcornoques y quejigos.

La vegetación es una sucesión de bosques de al-cornoques, encinas, quejigos y algarrobos. En las riberas, olmos, sauces y álamos.Su fauna es de gran variedad y riqueza, aquí vi-ven la cabra montés, el ciervo, el corzo, la nutria, la jineta, el zorro y el meloncillo y 136 especies de aves como el águila perdicera y el águila im-perial.El buitre leonado tiene aquí la mayor colonia de Europa.

En sus numerosas cuevas hay una de las mayores concentracio-nes invernales de murciélagos de toda Europa.En este parque se encuentran las cimas más altas de la sierra de Cádiz, Peñón grande, Aguja de las Palomas y Peñalajas en sus paredes y roquedos, muy fre-cuentadas entre los montañeros para la práctica de la escalada y aficionados al parapente.

12

CON VILLAVICIOSA POR BANDERAAutora: Victoria Pulido Carrillo

Los que, como en mi caso, por razones fa-miliares, profesionales, u otras, hemos pasado gran parte de nuestra vida fuera de nuestra tie-rra y que convivimos con gentes de distintos luga-res de España, hemos tenido que oír, en nume-

rosas ocasiones, las inevitables polémicas susci-tadas por esa especie de rivalidad que, aunque inherente al carácter hispano, antepone el sentido de lo regional, eso sí, sin por ello dejar de sentirse español.

En nuestro caso, por todos es sabido el sambe-nito que se nos ha aplicado a los andaluces de vagos, holgazanes y otros adjetivos de naturaleza perezosa, que sólo mudamos por la juerga y el cachondeo, y ello, en contraposición a los nobles y altos adjetivos que se atribuyen a otras regiones de nuestra España... Más de una vez, he tenido que saltar en defensa de mi tierra, menospreciada por cualquier “entendido” que, bajo la confianza de estar en su terreno, decide esgrimir como ver-dades los falsos tópicos que, por desgracia, re-

caen sobre nuestras anda-luzas cabezas. Aunque,eso sí, hay que reconocer que en el vilipendio regional tampoco estamos solos, ya que, como he dicho antes, y por muy contradictorio que suene, eso es algo es muy español.

Sin Embargo, cualquiera que haya tratado con personas de distintas comunidades, o que sim-plemente se haya parado a observar el comporta-miento humano durante el curso de un viaje fuera de “su territorio” (eso si no tuvo la ocurrencia de pedirse una paella en Sevilla, claro esta...), ha-

13

brá tenido la oportunidad de comprobar que todo eso no son más que invenciones y leyendas ma-lintencionadas, porque, si aquellos que en ensal-zamiento de su identidad regional utilizan las des-calificación del otro sin mirar más allá, tuvieran conocimiento de la gran extensión de Andalucía y de la diversidad de costumbres que en cada una de sus provincias y pueblos existe, quizá, y sólo quizá, entenderián lo disparatado del asunto.

De todas maneras, no se puede culpar a nadie por defender su tierra, región, o como queramos llamarlo. Eso está dentro de nosotros, y en acto sincero y profundo surgirá en el momento en que se entre a debate qué jamón es mas exquisito, que vino tiene mejor paladar o cuáles son las vis-tas más hermosas de nuestro país.

Por eso, para mí que nací en Villaviciosa de Cór-doba, un pueblo en el corazón de Sierra Morena,

no existe “Denominación de Origen” que valga más que los embutidos del “Canito”, ni mejor vino que el Fino de Rafael Gómez, ni vista más bonita que la que tenemos de Hornachuelos.

Paseando por sus calles, entre sus casas “jam-blegás” de blancura radiante, que contrastan con las plantas y tiestos que por aquí y por allá po-nen color, podemos llegar a la mismísima Plaza de Andalucía, donde se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de Villaviciosa, la que da nombre a mi pueblo. Puede resultar, que el paseo por lo que es el núcleo urbano se haga corto o “desa-borio” para los que vengan de Córdoba, pero sin duda, no podrán negar que le rodea una auténti-ca maravilla de la Naturaleza. Nuestra sierra, sin pretender compararla con otras, es de belleza ex-cepcional, con sus montes, cerros y arroyos que abrazan todo el contorno del pueblo, y entre los que recuerdo de pequeña poniendo cepos con

14

Contrucciones de carácter civil cuyo elemen-to principal es la piedra. Situados en el curso de los arroyos, Poleo, La Tolva, El Bejarano, su función era la de aprovechar los cursos de agua para moler el grano. Los tres molinos son de cubo de 4 metros, con rodezno y de medio re-golfo, cuyos ejemplares son de una gran singu-laridad, por su rareza, y cuyo origen se remonta a la edad árabe-medieval. Su contrucción es de mampuestos de piedra de granito rosa tomados insitu del entorno, si bien, en la actualiad (deja-ron de estar en activo a mediados del siglo XX), aún se conserva la conducción, que tomaba el agua desde el arroyo,el cubo, parte del cárca-vo, el saetín parte de la salsa de molienda, la alberca, la presa de cabecera y parte del muro de contención y algunos restos de piedra diseminados que formarían parte de la vivienda o almacén del molinero. Los elementos existentes se encuentran en buen estado de conservación lo que facilitaría su restauración.

“jorobiches” o jugando con “tiraeras”. Cuentan que hace años, la vege-tación era incluso mu-cho mayor que ahora, que existía una frondosa fresnera que bordeaba el arroyo Poleo, desde donde hoy se encuentra el quiosco la Gloria has-ta la Castilla de la Elena en el Prado de la Viña y un gran bosque de eu-caliptus que, también desde el mismo puente del arroyo llegaba casi

hasta la fuente del Tapón, uniéndose a la alameda del otro arroyo. Además, cómo olvidarse de mis fiestas, del Carnaval, de la fiesta de los Tomillos y de los Cencerros, de la Feria Chica... y de mi gente, las personas que fueron mis amigos de la infancia, mis profesores, mis vecinos, mis paisanos.

Es cierto que mi pueblo carece de la fama que tienen otros pueblos de Andalucía, ni qué decir del resto de España, pero para mí, es especial, el mejor, sin que ello conlleve la necesidad de menospreciar a otros pueblos u otras regiones, o tenga que difamar a los habitantes de otras comarcas con tópicos propios o inventados. creo seriamente que, si nos paramos a pensar, es más gratificante el sentirse orgulloso de tu tierra, sin tener que despreciar a las demás, porque como dicen por mi pueblo “hay gente pa tó”

15

FIESTAS DE MISLATA 2011La participación de nuestra Asociación

Fernando Morales

Las pasadas fiestas patronales y populares de Mislata resultaron un éxito de participación inaudito en la ciudad de Mislata. Miles de per-sonas hicieron pequeña la inmensa explanada que hoy conforma la Plaza Mayor, coronada por la escultura L’Almassil de nuestro artista más internacional, Miquel Navarro. En esta edición de los festejos, la Plaza Mayor se ha convertido ya

en un símbolo de la participación de la ciudada-nía, que se volcó en las largas jornadas de fiesta para exponer la personalidad y el carácter parti-cular de los colectivos que se sumaron, como es el caso de la Asociación Andaluza de Mislata.La participación de las asociaciones de Mislata en las fiestas este año ha sido más abierta y visible que nunca porque, con la instalación de

16

casetas, todas aquellas asociaciones que deci-dieron sumarse se convirtieron en protagonistas, espectadoras de primera fila y punto neurálgico de las fiestas mislateras. La primera Feria Po-pular de las fiestas patronales animó a las dife-rentes entidades culturales, deportivas y festivas de Mislata para exponer su carácter y darse a conocer ante la multitud de visitantes que desde primeras horas de la tarde hasta altas horas de la madrugada llenaban la plaza, disfrutando de un sinfín de actividades.

La Asociación Andaluza de Mislata hizo acto de presencia en el escenario principal para hacer una actuación de bailes andaluces, mostrando la riqueza de la indumentaria regional y logrando

cautivar al numeroso público que se encontraba en la explanada. Por un momento, Mislata tuvo una verdadera feria andaluza en pleno mes de agosto, que animó a los asistentes a marcarse unos pasos de sevillanas.Debido al éxito de público, el gobierno municipal ya ha anunciado que el próximo año volverá a repetirse la feria de casetas de las asociaciones de Mislata, ofreciendo un amplio abanico de actividades para todos los públicos. Es el mé-todo perfecto para aunar un programa abierto y atractivo para todos los públicos con la tradición y los emblemas de la historia de Mislata; fiestas patronales y fiestas populares a partir de ahora irán de la mano.

17

CAPOTE DE BREGA

Con lo difíciles que están las cosas y los cambios que estamos teniendo, la vida se va complican-do cada día más y no solo para nosotros, porque también les afecta a los animales como es el caso del toro bravo.

1º) Con la caída económica, se están reduciendo festejos y cada vez hacen falta menos toros.2º) En los sitios en que se prohíbe una cosa, cre-yendo defenderla, esta deja de existir, al no haber quien la consuma, con lo cual lo que se consigue, mas que su protección, es su extinción, que es lo que pasará con el toro bravo en esos sitios.

3º) Igual que pasa con las personas, al haber me-nos trabajo, la formación y selección profesional y laboral es mayor, por lo que al toro, también se le exige mejor comportamiento en la plaza que es donde desarrolla su actividad laboral, por lo tanto y aunque el inconscientemente no lo sepa, tiene que pasar por una cantidad de exámenes y difí-ciles pruebas, que no todos llegan a estar prepa-rados para ser toreados en una plaza de primera categoría. Cuando un becerro nace, animal medio domés-tico al que se prepara para que un día, cuando llegue a adulto, sea un toro de provecho, lidiarlo a ser posible en una plaza de primera y conseguir los trofeos mas deseados, el mas importante, so-bretodo para el toro, el indulto y si esto no fuera posible, la vuelta al ruedo habiéndole cortado ore-jas y rabo.Al becerro cuando nace, se le hace su ficha de registro, lo que vendría a ser nuestra partida de nacimiento o DNI, con su nombre, el de su ma-dre, su padre y demás antepasados (abuelos, bis-abuelos, etc...), siendo esa la reata familiar que arrastra para bien o para mal. Después se marca con sus números de identificación, llevando tam-bién sus controles sanitarios, tal y como los tene-mos las personas, pero en el toro hay cosas que no están permitidas.

La vida laboral del ToroNicasio Jiménez

18

De un toro no se puede decir que es de madre soltera o padre desco-nocido, ni se le pueden cambiar los números como ocurre con nues-tros apellidos, no se pueden falsificar sus orígenes genéticos, los papeles en el toro pasan por infinidad de registros y controles desde que nacen hasta después de muerto.Aparte de los papeles y la manipulación que las personas podemos hacer con el toro, la propia vida del mismo toro bravo, es una incógnita y aun-que él inconscientemente no lo sepa, debe de es-tar preparado para ser ese toro de provecho que anteriormente hemos comentado.Su historial familiar hasta tener un contrato de tra-bajo será lo que le marque su vida laboral. El cu-rriculum de un toro viene, aunque haya quien no se lo crea, de los antecedentes familiares de su reata y del comportamiento que en su día tuvieran sus padres y abuelos o antepasados.También es muy importante, lo que él pueda ha-cer para gustar mas o menos, cuando le hagan la primera “entrevista” de su comportamiento ani-mal, su presencia y su imagen para que quien lo vea, se quede impresionado y decida quedarse con él, contratándolo, pero el toro, aparte de esa primera impresión y un historial familiar impeca-ble, debe de tener muchísimas otras cualidades, para conseguir el éxito en su trabajo y también mucha suerte en el sorteo.En tan solo veinte minutos, tiene que demostrar todo lo que lleva dentro y como es de esperar, en ese tiempo, no están incluidos los desplaza-mientos ni las comidas, pero si que tiene incluidos en este tiempo los cursillos de aprendizaje y que según quien le enseñe, tendrá mas o menos fá-cil el justificar los 4 ó 5 años de “vacaciones”, de paseos por el campo, de jugueteos y peleas con sus compañeros de camada, de comer, beber y dormir a pierna suelta, de restregarse en la hierba en las noches de verano contemplando como se refleja en el río la luna llena, hasta que llega ese día y le firman un “contrato de trabajo”.Antes tenían que ir andando al trabajo por cami-nos y veredas, pero ahora, los llevan en coche a la plaza, momento a partir del cual, le cambia totalmente la vida, como a cualquier persona que empieza a trabajar, porque no todo el mundo pue-

de permitirse el vivir sin trabajar.Cuando suena el cla-rín y se abre la puerta de chiqueros, ese ani-mal está en otro mun-do del que ha vivido toda su existencia y en esos 20 minutos tiene que hacer una serie de cosas que no ha hecho nunca, ni se las ha enseñado na-die, ni tan siquiera se

las han comentado antes de salir de la dehesa y que nosotros, que nos creemos inteligentes, pen-samos que debe de saber hacerlas, como son: El tener prontitud y no se lo ande pensando, bajar la cabeza y humillar bien, ser bravo, ir bien al ca-ballo y además, de lejos (aunque lo dejen cerca, porque de lejos, son muy pocos los que lo ponen) y que el picador, levante la vara llamándolo (cosa que solo recuerdo hacerlo a Efraín Acosta y Jai-me El Soro, ambos con Victorinos), que además, apriete bien al caballo y aguante tiempo embis-tiéndolo, no rechazando el castigo, que en la mu-leta repita la embestida con series largas, que en los pases en redondo, no se salga de los mismos a medio pase y los aguante hasta el final, hacien-do un círculo completo y además, doblándose sin salirse del centro de la muleta y cuando salga de un pase, la busque para seguir con otro y otro sin dar muestras de cansancio, que tenga tranco, lar-gura, fijeza, codicia, clase, nobleza, bravura, rapi-dez, bondad, etc.… pero no tienen que dar arreo-nes ni cabezazos, ni debe de mansear ni escarbar y sobretodo, fijarse muy bien de que a quien tiene que embestir es al trapo de color rojo que le ponen delante y no al “trapero”, en ocasiones también de rojo, que no sabe donde ponerse, quedándo-se delante y naturalmente, siendo atropellado en ocasiones, o cuando se cruzan una y otra vez con la muleta atrás como escondida hasta que se la ponen y la tocan como un golpe de salida y que el animal se arranque a ella como si tuviese un imán y que además, sea repelente a su cornamenta, ya que no debe de tocarla.¿Qué animal de nuestro mundo, incluidas las per-sonas, sería capaz de hacer esto y más aun?, pues todo esto y más aun debe de aprender y sa-ber hacer el toro en tan solo, unos minutos.Yo digo que ni la mas perfecta modelo del mundo mundial reúne tantas cualidades, porque además, tiene que estar bien hecho, ser guapo, estar bien

19

proporcionado de huesos y carnes, correspon-diendo así al modelo de cuerpo que representa su encaste, que tenga mucho trapío, salir limpio a la plaza, que no esté bizco ni cojo, ni tan siquiera constipado, no dar muestras de cansancio, de-biendo estar en forma físicamente, teniendo una buena cornamenta y estando ésta en perfecto es-tado de conservación, sin astillas ni rasguños ni escobillas, aunque para esto tiene sus maquilla-dores.El toro debe de salir a la plaza como a una pasa-rela, para impresionar al público, como chuleán-dose, altivo, con mirada y andares avispados, mi-rando a los tendidos con la cabeza bien alta y el cuello estirado; como se le puede ocurrir mirar al suelo, ni bajar la cabeza, ni tan siquiera olfatear lo que han dejado hace unos minutos sus familiares o amigos, es un toro y no se le permite tener “me-moria histórica” y menos aun, ponerse a escarbar en la arena delante de tanta gente observándolo, lo que tiene que hacer es poner mucha atención y salir corriendo donde sea que lo llamen, siendo a veces incluso a varios sitios a la vez y además, con un galope acompasado de movimientos cor-porales armoniosos, no vale un mal paso ni un tropezón, ni doblársele una mano, no tiene dere-cho a que le de un calambre que pueda durarle lo que a nosotros, que con un masaje, en unos minutos se nos va, pero a él en su contrato, no le entran los masajes ni tiene minutos que perder, porque en esos minutos, se alborota la gente pi-diendo el cambio, echándolo al corral y no solo le destrozan su vida laboral sino que además, le

pueden romper la trayectoria familiar, incluso para sus hermanos y demás parientes.Todo esto, después de un largo viaje de pie, meti-do en un cajón sin poder moverse, ya solo le falta la mala suerte, porque hay toros que teniendo to-das estas cualidades, no tienen la suerte de tener delante a un verdadero maestro que sea capaz de enseñarle que hacer con ellas, por eso, los anima-les tienen mas o menos suerte, en función de con quien les toque pasar sus últimos veinte minutos de existencia o vida laboral, porque a cuantos les suena el toque de sirena sin haber podido demos-trar si han sido buenos o malos.Cuando las personas necesitamos años y años para aprender nuestras cosas, con tantas escue-las, centros de estudios, institutos, academias y universidades que tenemos, con tantos profeso-res y catedráticos con tanto gasto y tanto master, con tantas horas de aprendizaje y no lo aprende-mos, como podemos pretender que un toro, en tan solo veinte minutos, lo haga.Cuantos toros salen a la plaza deseosos de em-bestir y con cualidades para poder hacerlo y he-mos visto que conforme pasa la lidia, van a peor porque el animal, por mucha codicia que tenga a buscar y coger el trapo, si no se lo saben po-ner, termina con derrotes, cabezazos, arreones y brusquedades hasta que al final, el torero se jus-tifica matándolo como puede, diciendo que el toro ha sido muy malo e incluso, hasta haya quien se lo crea. Por eso, los aficionados, deberíamos de saber detectar esas cualidades tanto del toro como del

20

torero. Esos serían los toros que han tenido mala suerte en el sorteo.Sin embargo, al mismo toro, si se le trata bien en el capote, sin que lo coja ni lo toque ni se lo quiete al torero, porque cuando el torero pierde el capote y el toro se ensaña con él cabeceando y tirándo-lo para arriba como un trapo que es, esos toros que vemos enfurecidos dando cornadas al aire, asustando a todos los componentes de la cua-drilla, haciéndoles creer tanto a ellos como al pú-blico que está endemoniado, siendo posible que así sea, porque en ese capote bicolor de grandes vuelos, el torero haya dejado volar con él a esos demonios que él no ha sabido sujetar apretando las manos para evitar que se le escapen.Esos son los que dejan los demonios sueltos para que el toro siembre el pánico y digamos que mala suerte ha tenido y yo me pregunto, ¿Quién de los dos ha sido el que la ha tenido, el torero o el

toro?Por suerte, hay otros que cuando el toro les pisa el capote o la muleta y les vemos tirar hasta que el toro levanta el pie o la mano, volviendo el torero a hacerse con él, con ese genio de no querer soltar-lo, demostrando así las ganas que tienen de se-guir toreándolo. Cuando se ven esas cosas, hay que decirlas; olé tus cojones, que son mas gran-des que los del toro, que es lo contrario de soltarlo y salir corriendo a esconderse en tablas.Cuando a un toro se le hacen bien las cosas, se le enseña a embestir, se le baja la mano, sacán-dolo a los medios y ahí, en la soledad de la arena del desierto del ruedo, se le dan buenas series en profundidad, terminando con un desplante cara a cara, mirándose el uno al otro, con esa respiración fatigada que se le ve al toro, como un fuelle de fragua y al torero le caen las gotas de sudor por la punta de la nariz, con esa cara de satisfacción por haberle podido a un toro que aunque fuese una alimaña vitorínica, le ha demostrado que cuando se hacen bien las cosas, los resultados son bue-nos.Así termino con los veinte minutos de vida laboral que tiene un toro bravo, de los que vemos una tarde cualquiera, en una plaza cualquiera, pero que no es un puesto de trabajo cualquiera, porque un toro bravo no es un animal cualquiera, es, un “TORO BRAVO”.

21

VENTA DE VEHÍCULOS NUEVOS Y DE OCASIÓN

CORREDURÍA DE SEGUROS COMPRA DE VEHÍCULOS

ATENCIÓN PERSONALIZADA MULTIOPCIÓN

SEGUROS DE HOGAR, SALUD Y VIDA

FINANCIACIÓN A MEDIDA

TALLER AUTORIZADO PLANCHA Y PINTURA

VEHÍCULO DE CORTESÍA RECAMBIOS ORIGINALES

DESCUENTO PARA EMPLEADOS FORD PRE I.T.V.

PRESUPUESTO SIN COMPROMISO

AMPLIO HORARIO COMERCIAL

EMPRESA FUNDADA EN 1963

*

**

C/. El Cid, 4 Mislata 46920 Valencia Telf. 96 379 29 45 96 383 40 10

E-MAILS: [email protected] [email protected]**

SEGUIMOS PASEANDO POR LA TIERRA DE LA MADRE DE DIOS HOY MÁLAGAMiguel Martínez Conesa

Con sus casi 600.000 habi-tantes, Málaga es la sexta mayor ciudad de España por población y la segunda de Andalucía, aunque se estima que Málaga capi-tal y su área metropolitana viven más de un millón de personas.

Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., Málaga fue un municipio primero federado y luego de derecho latino del imperio romano y una prós-pera medina andalusí cuatro veces capital de su propio reino, que decayó tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1487.

Ya que tras la conquista de la ciudad por los Re-yes Católicos, que supuso un episodio sangriento en la guerra final contra el reino Nazarí de Gra-nada. El asedio de la ciudad fue uno de los más largos de la Reconquista, la ciudad se rindió el 18

de Agosto, entrando los reyes triunfalmente. La población fue castigada a la esclavitud o a la pena de muerte, debió ser porque por aquella época los Reyes Católicos todavía no lo eran, ya que habían sido excomulgados y hasta el papado de Alejandro VII ( el otro Borja) no serían nombrados “Católicos” pero de estos lances saben bastante los Malacitanos.

La ciudad fue fundada sobre un poblado Ibérico, por los Fenicios procedentes de Tiro, hacia el si-glo X antes de Cristo, estableciendo una colonia para comerciar con los naturales de la zona. En-señaron a los mismos faenas de cultivos, aprove-chamiento de la pesca, etc. establecen industrias de salazón, y nace así Malaka.

Para situar la ciudad escogieron la falda del mon-te Gibralfaro, a cuyo pié llegaba el mar y cuyas estribaciones de roca al entrar en el agua de-bieron formar en aquel tiempo una cala natural. Comprendía este puerto, desde la esquina occi-

22

dental de la Aduana hasta Puerta Oscura, en una extensión de 500 metros.

Todo este recinto estaba dividido en dos mitades por un muro, la mitad de poniente era la indus-trial, y en ella han aparecido, en las capas mas profundas, artesas para saladeros. Estas artesas estaban construidas siguiendo la pendiente del terreno. La otra mitad era el puerto comercial.

Junto a Cádiz, Málaga es el puerto mas antiguo de España. Cuando la capital de los fenicios, Tiro cae bajo el imperio Hitita, los cartagineses, que vienen en ayuda de los fenicios acaban asentán-dose en Malaka probablemente en el 576 a/C.

Con la dominación romana es dotada de estatuto de municipio federado, la ciudad que en latín pasa a denominarse Málaga alcanzó un notable desa-rrollo, se incrementó el movimiento del puerto, y desde Málaga salían para Roma no solo minera-les, si no también cerámicas, almendras, y pesca-do preparado con una salsa denominada “garo” o garun, producto muy apreciado en Roma.

Con los Romanos llegaron sus grandes construc-ciones y una de ellas, el Teatro Romano. Es la Alcazaba la mayor referencia de Málaga, data

del siglo XI. Tras la conquista árabe, Málaga se convirtió en una ciudad floreciente, rodeada por un recinto amurallado junto al que se asentaban los barrios de comerciantes genoveses y las ju-derías. Dos de sus principales monumentos, La Alcazaba y el castillo de Gibralfaro, forman parte de su legado, es la Alcazaba la mayor referencia de Málaga, data del siglo XI y se supone que se construyo en el lugar donde estaba situado el faro del puerto de Málaga, y que con una vista inolvi-dable de la bahía, junta la Alcazaba, el castillo de Gibralfaro, el Circo Romano el puerto la alameda y la Plaza de la Malagueta, todo en un espacio de terreno que se puede recorrer en una mañana, y te queda tiempo para tomar unos vinos y pescai-tos en la muy cercana calle Larios.

Contaba Málaga en esa etapa con uno de sus mas ilustres hijos, el poeta y filosofo judío, Ibn Gabirol.

Bajo la dominación castellana, la ciudad comen-zó a cambiar su trazado urbano e inició la cons-trucción de la catedral de Málaga cuyo arquitecto fue Diego de Siloé , como es natural sobre los cimientos de la Mezquita mayor. Las iglesias y conventos construidos fuera del recinto amuralla-do empiezan a aglutinar población, dando lugar a

23

la formación de nuevos barrios extramuros como La Trinidad o Capuchinos.

Durante el siglo XIX, Málaga fue una de las ciuda-des más levantiscas del país, contribuyendo de-cisívamente al triunfo del liberalismo en España. Tanta actividad revolucionaria le valieron el titulo de “siempre denodada” y la leyenda “la primera en el peligro de la libertad”.

Fue una ciudad pionera en la península con el ini-cio de la revolución industrial, llegando a ser la primera ciudad industrial de España, y a mante-

ner después el segundo puesto tras Barcelona durante bastantes años.

Con la renuncia al trono de Amadeo de Saboya se producen grandes disturbios y se declara el Can-tón de Málaga.

Durante la dictadura militar la ciudad vivió una ex-pansión por el turismo extranjero hacia la Costa del Sol, que provocó un boom en la economía de la ciudad, apoyado por la emigración masiva ha-cia otras zonas de España y a países del norte y centro de Europa.

24

A partir de mitad de los setenta, comienzan mis vivencias malagueñas, y recuerdo varias anécdo-tas, de aquellos años, en aquella tierra maravillo-sa que acompañado por la edad hoy me parecen imposibles.En uno de los chiringuitos de la playa del Palo, después de una sabrosa comida de aquel maravi-lloso pescado que tan bien fríen en esa tierra, mis dos acompañantes, tío y sobrino, que como bue-nos cordobeses, se habían empeñado en comer con vino fino. El tío que era el anfitrión dijo que el mejor postre de aquella comida, era el helado de turrón con Whisky , ya que el mejor helado de turrón se hacia en Málaga. Entre los tres comimos el turrón suficiente para hacernos una botella en-tera de Whisky.Entre tanto la “conversación” se había centrado entre tío y sobrino, queriendo quedar el tío por en-cima en cuanto a correr saltar, en fin que con sus 120 kilos pretendía competir con su sobrino, que en aquel tiempo corría Maratones.En un momento de aquella absurda discusión de borrachos, el tío que estaba sentado en una silla de la cual solo apoyaba las patas delanteras, res-balaron, y dio un enorme batacazo contra el piso de madera del barracón, yo me lance rápidamente intentar ayudarle, tirando desesperada mente de aquel cuerpo, cuando oigo al sobrino, que se ha-bía quedado sentado, decir, ¿SE HA CAIDO US-TED, TÍO ? A lo que contestó rápidamente , NO VES QUE HE SALIDO ASI DE CORDOBA, Y¿ BIEN QUE TE HAS LANZADO A AYUDARME?.El sobrino le contesta, ¿YO? COMO TIENE US-TED TANTA AGILIDAD, YO ESPERABA QUE TO-CARA EL SUELO Y SE PUSIERA DE PIE EN UN SEGUNDO. Yo que en aquel momento casi había

conseguido poner en pié aquella mole, me entró tal ataque de risa que lo solté, y como es lógico, volvió a dar con sus posaderas de nuevo en el suelo.Muchas y muy variadas cosas, y casos me han ocurrido en mis andanzas por Málaga y su costa, ya que en aquella época, raro era el mes que no pasaba cuatro o cinco días de trabajo por aquella zona, gozando de los placeres del buen pescaíto frito, al incomparable estilo de Málaga, entonces se disfrutaba del mismo hasta por las calles, pues estaba la figura del Cenachero, que voceaba por la calle la venta del pescado recién entrado en la lonja. Por las tardes, aparecía dejando a su paso el inconfundible olor a jazmín, la vendedora de Biznagas, que tantos mosquitos te evitaba, co-locando la biznaga en la mesita de noche.Grandes hijos ha dado la provincia Malagueña, y como siempre haré un breve paso por ellos, pues con pintores como Pablo Ruiz Picasso, toreros de la talla de Antonio Ordoñez , artistas de talla inter-nacional como Antonio Banderas o Mujeres como Victoria Kent, pueden ser una buena muestra del carácter malagueño. Hojeando poetas malagueños, me surge uno muy antiguo Abbada Al Qazzaz, co una poesía que no me he resistido poner aquí. No se a que quiere referirse en ella, a Málaga, o a toda Andalucía.

Ella es Luna, Sol, tallo que nacey perfume de almizcle.Perfecta brillante, florecientey aroma enamorado.Quien la mira se prenda de ella,pero es coto cerrado.

En cuanto a los platos típicos, en Málaga se pue-den disgustar diferentes y muy variados platos, por citar algunos de ellos: las habas a la rondeña, el ajo blanco, el rabo de toro también a la ronde-ña, y para mi los reyes de todos ellos, la sardina en Espetón y la fritura de pescado a la Malagueña .Como siempre os recuerdo que la mejor manera de conocerla, es visitándola, y Málaga hay que verla muy despacio, desde Velez Málaga a Puerto Banús, por la costa, y a ser posible hacer la ruta de los pueblos blancos, y la ruta del barroco.

VIVENCIAS EN MÁLAGA de Miguel Martínez Conesa

25

MONUMENTOS A DESTACAR EN LA CIUDAD DE MÁLAGA LA ALCAZABALa mayor referencia geográfica de Málaga.La fortaleza data del siclo XI.La entrada se hace a través de la puerta conocida como la Puerta del Cristo,donde se celebró la pri-mera misa tras la toma de Málaga por los cristianos.La fortaleza constituye uno de los museos militares más grandes preservados en España, formó par-te del sistema defensivo de la Málaga Árabe y estuvo unida a las murallas de la ciudad,desaparecida ahora.Justo despues de cruzar el Arco del Cristo, te encontrarás en los jardines árabes con maravillosas hileras de vegetación bordeadas por bugambillas, jazmines y madreselvas.una vez que nos encontramos en la parte alta de la muralla, no hay que perderse las atractivas vistas de la Ciudad de Málaga y el puerto.Y sacando el mayor partido a tu visita a la fortaleza yendo al Museo Arqueológico, el Teatro Romano y el Castillo de Gibralfaro, este famoso Castillo fué el escenario final de la coquista de Málaga por parte de los Reyes Católicos en 1487. Tras un largo asedio de 3 meses el ejército cas-tellano logró la ciudad defendida por 15.000 gomeres africanos y guerreros malagueños que sólo se rindieron cuando fueron vencidos por el hambre, y despues de que el Rey Fernando se hiciera con el Castillo mientras que la Reina se hospedaba en la ciudad.Todo lo que queda en pié de este histórico monumento hoy en día es una serie de sólidos torreones que se levantan majestuosos sobre el denso bosque de pinos y eucaliptos.LA CATEDRALLa Catedral de Málaga fué construida entre 1528 y 1782 sobre o cerca del lugar que ocupaba una antigua mezquita.La Catedral es popularmente conocida por la (La Manquita). La mezcla de estilos es muy patente, como resultado de los 254 años que tardó en construirse, con predominio del estilo Renacentista se configuran también los estilos Gótico, Barroco, Isabelino y Neoclasico.En la visita por el interior de la Catedral, no te puedes perder la Capilla Notre-Dame-des-Rois y su maravillosa Virgen e Hijo, la Capilla Ste-Barle y su atractivo retablo Gótico,y La Encarnación hecha completamente de mármol con cuatro monumentales columnas de ágata.MUSEO PICASSO - MÁLAGASe abrió al público el 28 de Octubre del 2003.Dedicada al gran genio artístico del siglo XX .Pablo Picasso. El M.P.M pasó a ocupar entonces su lugar junto a los Museos Picasso de Barcelona y Paris y también al de Antibes, entre otros, pero afianzándose simultaneamente como una entidad diferenciada en el seno de este pequeño grupo. El Museo Malagueño es el fruto de un acto de amor familiar, así como del empeño por hacer que la presencia del artista fuera sentida en la ciudad natal y por divulgar el conocimiento de Picasso desde el marco privilegiado que vió nacer. (Málaga).MUSEO ARQUEOLÓGICOEstá situado en el Castillo fortaleza de ( La Alcazaba )Museo Catedral, donde se pueden encontrar pinturas religiosas, esculturas, escrituras y manuscritos.MUSEO DE BELLAS ARTESEstá localizado en el viejo Palacio de la Aduana.En la planta baja se exponen pinturas, esculturas, muebles y cerámicas de los periodos Góticos Re-nacentista y Barroco (incluyendo trabajos de Rivera y Pedro Mena).El resto del Museo está dedicado al periodo comtemporaneo primario con pinturas Malagueñas.MUSEO DE ARTES Y CONSTUMBRES POPULARESEsté museo está dedicado a ilustrar como ha cambiado la vida cotidiana desde el siglo XVII hasta nuestros dias. En el Museo se puede encontrar ropas de diferentes épocas, ejemplos de cómo ha-cian para cocinar o fabricar vino, el uso de adornos de decoración,etc.

26

Casi sin darnos cuenta, un año más ha llegado la Navidad y con ella el montaje del Belén tradi-cional, aunque en nuestra Asociación, más que tradicional , lo definiría como “artesanal” . Este año se cumplen diez años desde que en nuestro anterior local social de la C/ Pizarro, co-menzamos a hacer montajes de belenes. Entonces, nuestra “artista” de la decoración, Paqui Pareja , era la profesora de manualidades de la Asociación. Con la ayuda de sus “mini co-laboradores”; ( niños de seis a ocho años); algún que otro adulto, y mucho, mucho cariño , empezó a construir casitas , castillos y elementos decora-tivos con cajas de cartón , de distintos envases de productos que se usaban en la Asociación. Algunos están descubriendo ahora lo que es el

reciclaje, y nuestros niños ya lo hacían hace diez años. También se compraron figuritas de escayola que vistieron y pintaron los niños una a una , para acabar configurando un belén “artesano” y “ecológico” . Resumiendo, se aprovecharon las clases de manualidades para desarrollar el be-lén, y así matamos dos pájaros de un tiro . Posteriormente le incorporamos un rio con agua corriente , para el que reciclamos un motor de una bomba de lavadora; ¡lo que peleamos ese año para que nos funcionara el dichoso rio!. El montaje del belén se convertía en todo un acontecimiento , donde los peques y los grandes pasamos muy buenos ratos trabajando juntos. Por aquel entonces ocupaba unos 2 m. cua-drados y puesto que , al igual que nuestra Aso-ciación, no ha dejado de crecer con el paso de los años , se han ido incorporando y renovando figuras , hasta alcanzar los casi 5 m. cuadrados que tiene en la actualidad. El nuestro, es un belén vivo , que tiene su pro-pia personalidad, la de nuestra artista la Paqui y por ello cada año ha sido totalmente diferen-te . Unos años ha tenido una base de césped natural y mucha agua corriente , otro año tenía

“NUESTRO BELEN”

27

una estructura base de un ánfora antigua rota, de más de un metro de tamaño. El año pasado , se buscó la innovación y se reali-zó un montaje mas minimalista y modernista y este año, se ha vuelto de nuevo al toque tradicio-nal y se le ha incorporado musgo y plantas naturales , que le dan un aire más vivo y lleno de naturaleza , donde la presencia del plástico se limita nada más que a algunas de las figuritas, aprovechando y reciclando todas las cajas de vino que nos sobran de nuestros eventos . También estrenamos nuevas casas que se han construido este año, aprovechando material que sobró de la fachada de la Feria de Primavera que montamos en el rio, y un anfiteatro romano , reconvertido en Plaza de toros , para darle un toque más “nuestro”. Me gustaría aprovechar estas líneas para agradecer y reconocer su trabajo durante todos estos años a nuestra socia , Paqui Pareja , como máxima responsable del montaje, por su empe-ño y dedicación y animarla para seguir haciendo este magnífico belén, muchos más años.

Por último, decir que también tenemos árbol de navidad y decoración del local social y que de ello se encargan muchos socios que a lo largo de estos años han colaborado desinteresada-mente. Para todos también el agradecimiento y animarlos, a ellos y a los que no han participado nunca, a que el año próximo se sumen a esta tradición y participen en esta actividad y que este evento no se pierda y perdure en el tiem-po, al menos hasta poder celebrar de nuevo los próximos diez años. FELIZ NAVIDAD PARA TODOS. Fdo. Antonio Pérez.

28

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUERMaría Consuelo Orosa Palomares

Nacido en Sevilla, el 17 de febrero de 1836. En rea-lidad se llamaba Gustavo Adolfo Domínguez De La Bastida Insausti Vargas Bécquer Bausá.

Sus padres se llamaban José y Joaquina de ascendencia noble. Contrajeron matrimonio en 1827. El matrimonio tuvo ocho hijos varones: Eduardo, Estanislao, Jorge, Valeriano, Gustavo Adolfo, Ricardo, Alfredo y José. (En la actualidad sólo viven los bisnietos de Valeriano).

El padre de Gustavo, Don José, excelente pintor costumbrista, tenía una gran clientela inglesa de la que vivió más que holgadamente. Sabe-mos que tenía coche; tapizado de azul para más señas. José Becquer era un espléndido dibu-jante y un buen pintor. Muchas de sus obras se conservan, en Inglaterra, donde había adquirido fama. Fue amigo de Richard Ford (al que retrató en 1832).

José Becquer murió cuando su hijo Gustabo Adolfo iba a cumplir cinco años. Pero crecería con su recuerdo, junto a Doña Joaquina y a su hermano Valeriano. Ya de mayor, guardaba va-gas imágenes de aquellos años. Todas las no-ches su madre les besaba en la cama, se llevaba el quinqué y cerraba la puerta. Entonces, Valeria-no se levantaba, abría el balcón y dibujaba a la luz de la luna. Ambos hermanos estaban destina-dos a vivir y a morir como verdaderos amigos.

En 1846, cumplidos ya los diez años, Gustavo ingresa en el colegio de San Telmo (Colegio

Seminario de la Universidad de Mareantes). Para ello, era condición indispensable ser hijo pobre de familia noble. Parecía que su porvenir estaba resuelto.

Y sucede lo inesperado. El 27 de febrero de de 1847 muere en Sevilla Doña Joaquina De La Bastida y Vargas. Gustavo contaba con 11 años. Despues del entierro, el niño vuelve a su interna-do. Trata de sobreponerse, y quince días des-pués obtiene sobresaliente en primeras letras. Fue el primero de la clase.

Años oscuros. Si toda infancia / feliz ó desgracia-da / es lenta, la de Gustavo tuvo que ser intermi-nable. Bécquer era huérfano de sí mismo, y en su hermano Valeriano encontró siempre el apoyo que necesitaba. Juntos vivieron y murieron.

A Gustavo nunca le abondonó el recuerdo de aquella terrible orfandad: Yo era huérfano y po-bre... El mundo estaba / desierto para mí, dirá en su rima LXV, ya en Madrid. No solo pensaba en su soledad, sino en la de sus padres; es decir, en lo solos y lo tristes que se quedan los muertos. Ahí está el origen de su fe titubeante. demasiado niño para explicarse ciertas cosas que los mayo-res, a veces no comprendemos.

Pero Gustavo nunca dejó de escribir poesía, y con una extraña perfección que asombra. Con 18 años tuvo su primera novia, que era un año menor que él. Esta muchacha sevillana, perma-neció fiel al recuerdo de Gustavo durante toda su vida y vivió lo suficiente para ver cómo, despues de muchos años y dificultades, los restos de su antiguo novio eran enterrados con todos los ho-nores en la cripta de la Universidad de Sevilla.

29

Imágen de un billete de 100 pesetas

Ella, murió soltera a los 83 años, el 28 de mayo de 1918. Ignorando que alguna de sus rimas había sido escrita para ella. Quizás fuese esta que es una de mis preferidas.

Cuando volvemos las fugaces horas del pasado a evocar, temblando brilla en sus pestañas negras una lágrima pronta a resbalar.

Y al fin resbala y cae como gota de rocío al pensar que cual hoy por ayer, por hoy mañana volveremos los dos a suspirar.

30

Vivir Añorando

El Arcángel de platadespierta con la luz del alba.La ciudad también despiertaenvuelta en farolas de nácar.Siendo niña me enamoréde una ciudad encantada,de tu alegríay tu perfume de albahaca.Tus calles encaladasson del laberinto de mi alma.Tu belleza tan srrena,se detiene inmersa en tus plazas.Siendo una niña me enamoréde una ciudad encantada,de tu alegríay tu perfume de albahaca.Fuentes besando el aguamientras susurra en tus entrañas,eco en la mezquita eterna,voz de tu señora cristiana.Siendo niña me enamoréde una ciudad encantada,de tu alegríay de tu perfume de albahaca.Un río te baña,flores que perfuman tus casas.Sencilla, profunda e inmensa,eres mi alegría y añoranza.Siendo niña me enamoréde una ciudad encantada,de tu alegríay tu perfume de albahaca.

Susana Canales Pulido

Los Campos

¿Hueles niña?¿Aqué huele madre?.Es el aire de Andalucía,de sus inmensos camposbañados de olivos verdes.Mira niña,cómo los acuna el aire,cómo entre sus brazoslos mece.En sus raíces está,la sangre de nuestra gente,¿no la sientes dentro de ti,cómo te llama, y te envuelve?.Nuestra boca está llenadel sabor de su aceite,y nuestras manos encallecidasde recoger el fruto de su vientre.Ven aquí mi niña,quiero que conmigo te sientes,juntas soñaremosbajo el olivo verde

De mi Tierra

Siendo niña emigrédejando atrás mi tierra,los campos y el aire,de mi Andalucía bella.Cuántos recuerdos dejé,la casa donde nací,y el huerto en el que me crié.Los amigos que tuve allí,no los volveré a ver,pero los llevo en un rinconcitomuy dentro de mi ser.Aquella fuente de mi pueblo,donde el agua iba a coger,qué fresca manaba,cuando de ella quería beber.De sus campos y sus cerros,tengo el olor en mi piel,aún si cierro los ojos,creo que los puedo ver.¡Cuanto tiempo ha pasado!No sé si alguna vez volverépero amo mi tierra,y andaluza siempe seré.

EL RINCÓN DEL POETA

31

MUJERES- Entonces estamos de acuerdo, querido. Compraré café, salchichón, pastas de sopa,cuchillas de afeitar y una pipa para ti y un abrigo de pieles para mí. y si me queda algo, aquella corbata que tanto te gusta.

La tía cuarentona en casa del sobrino le pregunta: ¿sabes que las mentiras son una cosa muy fea?. En cambio se me dices la verdad te regalo un caramelo. Vamos a ver: ¿cuantos años crees que tengo?. A lo que le contesta el sobrino: QUINCE.te has ganado todo el paquete de caramelos.

La chica le dice al amigo que la acompaña: El hombre que yo necesito para casarme debe ser músico, saber bailar, cantar, tocar, no beber, no fumar, permanecer en casa, decir chistes y callar cuando yo se lo pida.El chico le responde. Querida lo que tu quieres no es un marido; lo que tú quieres es un aparato de televisión.

Nunca se pierden los años que se quita una mujer, van a parar a cualquiera de sus amigas.

Un triunfador es un hombre que gana más de lo que su esposa puede gastar.Una triunfadora es la mujer que se casa con ese hombre.

COSA DE NIÑOS

Nuestra Dama iba en el coche con su nieto de cuatro años, cuando pasaron por delante de una igle-si9a que estaba cerrada. Oye, abuelita, pregunto el niñi. ¿Por qué esta cerrada la iglesia?.La abuela le explicó que cuando no había misa y la gente se iba a casa se cerraba la iglesia.Al ver una ventana abierta el pequeño dijo: ¡ah! Pero la ventana está abierta para que Dios pueda salir cuando quiera.

Esta vez nuestra Dama fue a la farmacia con sus dos hijops para pesar al pequeño (de un mes). Al salir le comentó a Quique (tres años y medio) que su hermano pesaba ya cinco quilos. Quique en-tonces respondió: ¡Sí! ¿Y ahora cuánto vale?

Los alumnos del internado formados en fila para coger el almuerzo se encontraron con un letrero colocado encima de la fuente de manzanas, que decía: “Toma una sola manzana. Dios te esta mi-rando”.Un poco más allá había una gran bandeja de galletas, con este mensaje que algún atrevido había garabateado: “Toma todas las galletas que quieras. Dios está ocupado, cuidando las manzanas”.

***********

***********

***********

***********

***********

***********

***********

32

Pasatiempos · Humor y MásPor María José G.P.

O N J OO P B Y P L LANATNOFLI

SUEBIATEC

COFLRMIEI

AABMAITDF

TLNAMMGYO

LNOERMNOM

PVENLLAOB

JEIMAALTG

SANDUDDUV

JTSLEJOAS

OIIOOSPOS

SOPA DE LETRASABRIGO

AOJÉ

CANELADAS

FONTANA

JALONADO

JUMENTO

MOLDEO

OLVIDES

RABOSO

Dos amigos que se encuentran y le dice, uno a otro. ¿Que, donde te has ido de vacasiones?. El otro le responde “¡hui! a la Manga” y este le contesta “¡anda como mis mocos!”.

¿Que le dice un chupa chup a una pirule-ta?¡Que le ha pasado a tu cabeza!

¿Que es una chincheta?.“Un lacasito empalmado”

************

************

J A AM I S

CRUZADAS

TODAS DE 6 LETRAS

ABADÍA · ALOJAS · BOJEAR · CLAQUE ·

ENLATA · ENREDA · ERASE · FLORAL ·

FRESAL · IRISES · LLANTA · LIMAZA ·

NAUTAS · ORANÉS · REALAS · ROSCOS ·

SÁBATO · SACUDE · SÁDICA · SAETAS ·

JAMAIS · SISEOS · SITIAS · SORDAS

En un hospital, el doctor que no pronunciaba bien, anuncia por megafonía: Pod favod los famidia-des de duisa pedez madtinez, entrand a conzulta Gdaciaz.Y le dice al marido: Lo ziento pedo zu mujed, ezta muy grdave, y no ze zi ze podrda, mejodad.Y el marido le dice: Hostia no me joda.Lo que el doctor le responde: NO. No mejoda ni mejodadá, ze muede.

Entra una abuela a una panadería y le dice a la dependienta: Por favor me da dos funcionarios.A lo que le contesta la dependienta: Baguettes abuela, que son Baguettes.

33

¿SABIAS QUÉ?UÑAS NEGRASCuando tengas las uñas negras por suciedad o grasa: Coges medio limón y metes dedo a dedo, girando el limón, varias veces, veras, como se te quedan blancas y limpias.

LLAGAS EN LA BOCACuando tengas alguna llaga en la boca: Enjuagate con un chorro de agua Oxigenada.

MANCHAS DE BOLÍGRAFOSi alguna prenda de vestir, se te ha manchado de bolígrafo, coge un algodón con leche y frota varias veces hasta que desaparezca, lávala con agua y jabón.

***

RECETAS

Sandwich de Sábado noche

INGREDIENTES

· Pan Bimbo gordo· Champiñón· Bacon a trocitos· Huevo· Bechamel

· Se fríe el huevo, se pone encima del pan Bimbo.· Se sofríe el beicon y el champiñón, se coloca encima del huevo, y con la be- chamel se cubre al gusto encima de todo.· Se unta una bandeja con poca mante- quilla y se mete al horna a 180 durante 5 minutos

o

6

66

6

11

11

2

3

33

33

4

4

55

8

8

8

9

9

99

66

6

1

12

2

2

33

3

4

4

4

55

55

7

78

99

9

34

Paná: Contracción de “para nada”.Ehemplo: “¿Qué si quiero que me presentes a la Yoli? ¡Pa ná! Si esa es una enterá”.

Panzá: Vease también “pechá”.

Papeh: Patatas o papas en la variate motrileña del granaíno.Ehemplo: “¡Mame, que güenas están las papeh! ¡Que pene que zacaben!”.

Peazo: Parcela de tierra, edificable o no.Ehemplo: “Cuchi, mi cuñao se ha comprao un peazo en la Vega y ha sembrao tomates”.

Pechá: Inflarse de lo que sea. Tiene connotaciones de algo excesivo y, por tanto, no bueno. Sinónimo del término granaino “panzá”.Ehemplo: “Me he dao una pechá trabajah que no es normah”.

Peheta: Antigua unidad monetaria española.Ehemplo: “Que no es barato, pollas, que son mir pehetah”.

Polígamo: Zona norte de la periferia granadina, que el granaíno usa en su vocablo para describir zonas de peligro o de alta delincuencia. De aquí tam-bién derivan los términos poligoneros o poligoneras, grado superlativo del chavea y de la Yoli.

Pollas: Vocablo estrella del granaíno, sobre las distintas acepciones que éste hace del mismo podrían escribirse libros enteros.Aquí van algunos ejemplos:

- No se quiere decir lo que se haceEhemplo:-¿Qué haces?-Ná, er pollas

• Adjetivo despreciativoEhemplo: “Oye, carapolla”/ “¡Cuidao con la polla er tío!”

• Interjección que denota molestia o hastíoEhemplo: “Y la polla er tío” / “¿Qué pollas haces?” (dos frases de las más usa-das al cabo del día por el granaíno).ESTA PALABREJA SIGUE.....................

P

35

EDITA:Asociación Cultural Andaluza de Mislata

Paseo José Mir Pallardó, Nº 2 46920 Mislata – (Valencia)

COORDINA:La Junta Directiva

DIFUSIÓN GRATUITA

El criterio que se expone en los artículos de esta publicación es exclusiva responsabilidad de sus autores y no refleja, necesariamente, la opinión que pueda tener la Junta Directiva de esta Asociación.

PRODUCCIÓN GRÁFICA:

Diseño y Maquetación Alfredo Domingo Sanz

• Con valor pronominalEhemplo: “Y este cubata pa mi polla”

• Como expresión de pésame:Ehemplo:AMIGO: (Con expresión compungida, abrazando al doliente): “¡Cuidao con la polla!DOLIENTE: ¿Has visto? ¡Tié cohones!”

• Expresión muy difícil de clasificar por los lingüistas pero muy usada es la de “ni pollas”,Ehemplo: “Pues yo voy a tomarme un café, ni pollas”• Expresión de revancha ante casos de malafollá, enteraos,reventaos, malos-tias, etc.Ehemplo: “-¿No sabías conducir tan bien? Ahora tócate la polla, miá como has dehao er coshe”.

Poyastá: Claro ejemplo de la inigualable economía del granaino. Este tér-mino concentra tres en un; apocope de “pues ya esta”.

Puertarrá: Lugar emblemático de la ciudad, paso obligado de los granaínos, que en el callejero oficial figura como “Puerta Real”.

36

2011

EN

IMÁGENES