el bambuco

10
Fundación Taller de Arte Junior El Bambuco Región Andina Colombiana Ministerio de Cultura Convenio 1412 de 2007

Upload: deiner-sergio-hurtado-aguirre

Post on 16-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Música y Folklore colombiano

TRANSCRIPT

  • Fundacin Taller de Arte Junior

    El Bambuco Regin Andina Colombiana

    Ministerio de Cultura Convenio 1412 de 2007

  • Regin Andina

    59

    Para conjurar el tedio, de este vivir tan maluco, Dios me depare un bambuco y al punto, santo remedio

    Rafael Pombo

    Gnero musical Colombiano, catalogado como el ms importante de este pas, definiendo esta importancia en el hecho de ser reconocido entre los emblemas nacionales.

    Es un ritmo que trascendi en el mbito nacional, sin discriminar

    regiones ni clases; por eso es, sin duda alguna, la mxima expresin del folclore de Colombia.

    Para algunos historiadores, investigadores y folclorlogos, su origen es africano; para otros Chibcha, y para algunos ms, espaol. Pero muy por encima de esas teoras, se puede decir con certeza, que el Bambuco cuenta con un estilo propio y completamente colombiano.

    Este gnero musical que se expandi desde el suroccidente de Colombia (departamento del Cauca), hacia el sur (Ecuador y Per) y hacia el nororiente (departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyac y Santander), logr en menos de 50 aos, convertirse en la msica y danza nacional, pasando del anonimato de la msica rural, a ser considerado smbolo nacional.

    Pero su crecimiento va mas all, pues el bambuco llega a Centro Amrica, las Antillas y Mxico, principalmente debido a las giras de Peln Santamarta por esas tierras, con su dueto Peln y Marn, quien despus de varios aos de residencia en Yucatn, siembra en los msicos de la pennsula mexicana el inters por nuestro bambuco, logrando el surgimiento de una serie de conocidos bambucos mexicanos, con la forma exacta del colombiano.

    El Bambuco

  • Regin Andina

    60

    EVOLUCION:

    Cuando el Bambuco se convierte en un medio que fortalece el ser social de una nacin, y llega a estratos inesperados, sufre transformaciones que lo hacen despojar de sus orgenes ancestrales, dejando de lado algunos elementos africanos e indgenas como instrumentos de percusin, flautas, formas libres, entre otros, para ir adoptando algunas caractersticas de la msica de saln, logrando as, de forma progresiva, conquistar los salones de conciertos.

    Como sucede con muchos otros gneros musicales, el bambuco tambin tiene subgneros o especies que lo conforman, y que con el tiempo lo han ido alterando; para algunos de manera positiva, para otros, no tanto.

    En las ltimas dcadas, el bambuco ha recibido influencias de la balada, el jazz y el rock, sin dejar de lado la msica acadmica, sino como una manera de hibridacin con otros gneros, para tener propuestas

    innovadoras, las que no siempre son bien recibidas, debido a que algunos sectores consideran que esta creatividad rompe con la sonoridad propia del ritmo, redefiniendo as, la tradicin, ideologas y procesos sociales asociados con ste.

    En medio de este panorama, en los ltimos aos, y especialmente en un reducido crculo de msicos jvenes y no tan jvenes del pas, la variedad acentual del bambuco vuelve a tomar impulso, recuperando y recreando una riqueza que los procesos de adaptacin, ocultamiento y homogeneizacin haban relegado.

    Igualmente, aunque en sus inicios el bambuco se interpret con bandola, tiple y guitarra, poco a poco los compositores de cada nueva generacin le han introducido orquestaciones ms amplias y complejas, siendo as que en la actualidad se interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales.

    GENERO MUSICAL:

    Se ha definido como un aire folclrico esquivo en su escritura, ya que tratar de reducir este ritmo caprichoso, saltn e inestable, al encordado rgido del pentagrama, no es cosa fcil. Para quienes no conocen de msica, se puede decir que el bambuco, es algo ms que un ritmo, algo ms que un conjunto de piezas, es un estilo, una forma de hace msica nacionalista de saln, con intensiones de virtuosismo.

  • Regin Andina

    61

    El Bambuco, es un ritmo terciario de 3/4 y 6/8, ejecutado con base en instrumentos cordfonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y flautas metlicas o tpicas: algunas estudiantinas han llegado a utilizar contrabajo y violn, y poco a poco, los compositores de cada nueva generacin, le han ido introduciendo variedad de instrumentos, siendo as que en la actualidad se interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales; desde un solista, hasta una orquesta sinfnica o un gran coro polifnico.

    INTERPRETES:

    Este gnero musical, se presta para diversas variaciones debido a su dificultad para escribirse en partitura; y es por esto mismo, que los msicos adoptan diferentes regmenes acentuales, y se mueven entre ellos mezclndolos de diferentes maneras y con distintos criterios.

    DANZA TIPICA COLOMBIANA

    Como muy pocos ritmos, el bambuco no es solo una tradicin musical, pues el baile que lo caracteriza no difiere de su esencia. Es una unidad interpretativa que le ha valido el bien ganado nombre de danza tpica colombiana.

    Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretacin. Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillado.

    El Baile

    La temtica del bambuco est basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a travs de movimiento. Las figuras mas caractersticas son: la invitacin; que representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social, los coqueteos; que representan el dilogo que conduce a la identificacin y comprensin. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdn, y la parte religiosa que invita a la unin y a la felicidad.

  • Regin Andina

    62

    El pauelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, y es el auxiliar para el coqueteo y la conquista.

    La estructura planimtrica de este baile es circular, predominando los ochos y los crculos, combinados con cruces, avances y retrocesos. En la exteriometra, hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando el escobillado bajito. Cuando llega el momento de la msica, el hombre sale para enamorar a la pareja, pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el paso medio o punteado y en l se pone un pie detrs del otro en su sitio y se baila picadito para atrs. Luego zapatea en su sitio para llamar la atencin de la mujer y juega con el pauelo, a lo que ella es indiferente.

    l zapatea nuevamente con toda intensidad, y ella comienza al fin a bailar en su sitio, entonces el hombre se aproxima, bailando tambin, y juega con el pauelo, el zapateo y el cruce; l va, y ella viene. Luego l salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pauelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas. Luego avanza, retrocede en vaivn, y danzan frente a frente, haciendo cada cual un crculo. Posteriormente l zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pauelo y luego se arroja; ella se aproxima acurrucndose, y finalmente se aleja bailando. No es raro ver que el hombre se robe un beso, siendo sta la parte pecaminosa y atrevida, a lo que ella responde con una palmada a manera de reclamo.

    Finalmente se conquistan mutuamente, y danzan armoniosos y felices, fluyendo con los acordes musicales.

    Trajes tpicos Los trajes del hombre y la mujer, fueron inspirados en los vestidos de sus antepasados, pero mejorados sustancialmente por sugerencia de los mismos parejos para facilitar los movimientos del baile.

    La mujer lleva blusa blanca de media manga bordada poco descotada, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrs.

    La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al leo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.

  • Regin Andina

    63

    Por debajo de la falda va la enagua o pollern que es de primordial importancia para la ejecucin de varios pasos y figuras.

    Tiene tres vueltos, el ms amplio lleva varios arandelones de encaje.

    El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseo del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moa o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.

    El vestido tpico de la mujer ha rebasado ya, las fronteras patrias que le han valido

    reconocimientos y menciones internacionales.

    El hombre usa sombrero blanco aguadero, pantaln de dril arremangado en las pantorrillas de forma desigual, blanco o negro. Camisa bordada en la pechera originalmente blanca, con cuello abierto, con botonera centrada adelante.

    Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pauelo de seda o satn rojo y el cinturn de cuero de 10 a 15 cm de ancho. Alternativos son el carriel, mulera y machete.

    TRASCENDENCIA CULTURAL

    La influencia del bambuco en el mbito de msica y baile, alcanz tal relevancia en Colombia, que surgi el Festival y reinado nacional del bambuco, celebracin que hoy por hoy, se considera de las fiestas ms importantes en el territorio colombiano.

    El Festival Nacional del bambuco se inici en honor a San Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los espaoles trajeron a Amrica. Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 das en el mes de junio ordenndose una serie de

    actividades en las que intervena el pueblo.

  • Regin Andina

    64

    Esta tradicin evolucion y dio pie a organizar el Reinado del bambuco, abrir concursos con premios a los mejores conjuntos musicales, danzas folclricas, carrozas, as como autorizando a la Licorera y al fisco del departamento del Huila, a cubrir los gastos de la organizacin de la fiesta y los de las candidatas participantes en el Reinado.

    El Festival Folclrico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclore es considerado por la Red Nacional de Festivales Folclricos de Colombia cono uno de los mejores organizados, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artstica, con lo que ya se han logrado mritos internacionales.

    Coreografa

    1.- Entrada

    Entran dos parejas por el lado derecho y dos por el lado izquierdo al fondo del escenario, caminando hasta ubicarse en cada extremo de este, quedando en cuadro, durante ocho tiempos, en el octavo tiempo la mujer termina dando giro en el puesto.

    2.- Aguacatiado

    Marcamos 8 tiempos con paso de aguacatiado en el puesto, el hombre mira a las dos mujeres que tiene a los lados, estando de frente al pblico.

  • Regin Andina

    65

    3.- Perseguida

    En ocho tiempos el hombre persigue a la mujer con paso bsico hacia la derecha, conformando un crculo; l trata de cogerle la enagua y ella lo esquiva dndole golpecitos con las manos; en el tiempo ocho la mujer da un giro y queda de frente al hombre.

    4.- Devuelta

    La mujer empieza a perseguir el hombre el cual va de espaldas y juguetendole con el pauelo; ella trata de cogrselo; esto se realiza en ocho tiempos con paso bsico hasta llegar al puesto.

    5.- Cuadros

    Al terminar la figura anterior quedamos conformando dos cuadros de dos parejas cada uno en diagonal para iniciar un cambio de puesto con pauelo: el hombre ofrece el pauelo a su pareja en el primer tiempo, despus marcan atrs para luego pasar ambos por debajo del pauelo y quedar en el puesto contrario; cada cambio se realiza en cuatro tiempos; cambiamos de pareja y se repite; as sucesivamente hasta completar los 16 tiempos y regresar al puesto.

  • Regin Andina

    66

    6.- Diagonal

    Con paso bsico conformamos una diagonal en ocho tiempos, quedando los hombres a la derecha del escenario y las mujeres a la izquierda; luego hacemos un cambio de puesto en los otros ocho tiempos, para quedar de nuevo en el puesto.

    7.- Subidas y bajadas En cuatro tiempos la primera y la tercera pareja se desplazan a la derecha; y la segunda y la cuarta a la izquierda; luego se devuelven en otros cuatro tiempos y as sucesivamente hasta terminar los 16 tiempos. En estas subidas y bajadas se va girando la diagonal para terminar en una hilera de frente al pblico; los hombres de espalda, las mujeres de frente.

    8.- Arrodillada

    Los hombres se arrodillan y las mujeres dan una vuelta alrededor de l en ocho tiempos empezando hacia la derecha; en el tiempo ocho, ellas dan un giro para devolverse en otros ocho tiempos, para llegar al puesto.

  • Regin Andina

    67

    9.- Desplazamientos

    Con paso bsico las dos parejas de la derecha se desplazan por ese lado y las de la izquierda por su lado, hasta encontrarse al fondo del escenario en ocho tiempos; luego en otros ocho tiempos suben hacia el pblico para conformar una fila de parejas, entrando intercaladas.

    10.- Caminado

    La pareja uno y tres arrancan con pie izquierdo, Marcan: izquierdo derecho y caminan uno, dos, tres; las parejas dos y cuatro empiezan con pie derecho; marcan derecho izquierdo y caminan tres pasos, esto lo hacen en cuatro tiempos; en otros cuatro regresan al puesto y se repiten los primeros cuatro; los ltimos cuatro se marcan los dos primeros tiempos y en los dos ltimos los hombres de la derecha pasan al centro y los de la izquierda dan giro para que todos queden en el centro.

    11. Cambio de Puesto

    Los hombres cambian de puesto con la pareja que tienen a la espalda: marcan con su pareja al frente atrs, cambio de puesto (el H pasa al puesto de la M) esto se hace en cuatro tiempos en los otros cuatro dan dos giros y pasan donde la otra mujer y se repite la figura; al llegar de nuevo a su puesto se arrodilla, la Mujer dan vuelta alrededor de l en ocho tiempos, se devuelven y terminan sentada en la rodilla.