universidad distrital francisco josé de caldas facultad de...

64
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes Asab Programa Reconocimiento de Saberes “Tecnología en Alpargata” Composición y Producción de un Bambuco. Presentado por Raúl villa julio código 20161598146 Énfasis: arreglos y composición Modalidad: creación o interpretación Tutor trabajo de grado Carlos Gonzalo Guzmán 15 de mayo de 2018

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes Asab

Programa Reconocimiento de Saberes

“Tecnología en Alpargata” Composición y Producción de un Bambuco.

Presentado por Raúl villa julio

código 20161598146

Énfasis: arreglos y composición

Modalidad: creación o interpretación

Tutor trabajo de grado

Carlos Gonzalo Guzmán

15 de mayo de 2018

Page 2: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Tabla de contenido

1. Introducción

1.1 Planteamiento del problema 1.2 Antecedentes 1.3 Justificación 1.4 Pregunta problema 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general 1.5.2 Objetivos específicos 1.6 Metodología 1.7 Referentes conceptuales y teóricos 1.7.1 Análisis Musical 1.7.2 Videografía 1.7.3 Armonía Moderna 1.7.4 Orquestación 1.7.5 La importancia de la poesía en la composición 1.7.6 El score en la música popular comercial 1.7.7 Producción musical 1.7.7 Grabación musical 1.7.7.1 conceptos técnicos 2. Procedimiento de composición “tecnología en alpargata”

2.1 Composición del bambuco “tecnología en alpargata” 2.2 Letra de la canción “tecnología en alpargata” 3. Contextualización y análisis del bambuco “tecnología en alpargata”. 3.1 El sonido 3.1.1 El timbre 3.1.2 La dinámica 3.1.3 La textura musical 3.2 La melodía 3.3 El arreglo 3.3.1 Contexto general 3.3.2 La armonía 3.3.3 La tensión armónica 3.3.4 Partitura “tecnología en alpargata” 4. Fases del proceso de grabación musical del bambuco “tecnología en alpargata”.

Page 3: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

4.1 Pre-producción musical 4.1.1 Procedimiento y equipamiento 4.1.2 Elaboración de la maqueta 4.2 Producción musical 4.3 Post-producción musical 4.3.1 Edición 4.3.2 Mezcla 4.3.3 Masterización 5. conclusiones 6. Score “tecnología en alpargata” 7. Bibliografía 8. Fotografías

Page 4: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 5: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Cuando llegue a Bogotá en 1984,

mi propósito era terminar mi carrera de música en cinco años;

por circunstancias diversas de la vida transcurrieron treinta y cuatro años

y es ahora cuando se cumple este gran sueño.

Dios lo dispuso así y estoy muy agradecido con él.

Quiero agradecer a la Universidad Francisco José de Caldas

por el reconocimiento otorgado para poder cumplir esta meta de vida.

Agradezco a mi familia Luz Dary Gómez,

Laura Villa, María Alejandra Villa, Santiago y Amparo

por el apoyo y aporte incondicional en este logro.

Page 6: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Resumen

Este documento tiene como objetivo describir el proceso de producción musical basado en mi experiencia

como productor teniendo en cuenta la composición, el arreglo, la instrumentación y la grabación de un

disco en ritmo de bambuco, fusionado con géneros comerciales, que sirva de ejemplo para personas que

quieran incursionar en el campo de la producción de discos. En este documento se explican las diferentes

fases del proceso de grabación: Pre-producción, Producción y Post-producción, hasta la obtención del

producto final en formato digital.

Palabras clave: producción, grabación, proceso, arreglo, maqueta, masterización.

Abstract

This document aims to expose the main aspects of the musical production process based on my experience

as a producer, taking into account the composition, arrangement, instrumentation and recording of a

bambuco rhythm, fused with commercial genders, to serve as example for people who want to venture

into the field of disc production. This document explains the different stages of the recording process: Pre-

production, Production and Post-production, until obtaining the final product in digital format.

Key words: production, recording, process, arranging, demo tape, mastering.

Page 7: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

1. Introducción

Este proyecto describe el proceso de producción musical de una canción en ritmo de bambuco fusionado

con ritmos comerciales, bajo la dirección que el investigador ha venido desarrollando, perfeccionando y

aplicando en el transcurso de su vida como pianista, compositor, arreglista y productor. El realizador de

este proyecto de grado es oriundo de Barrancabermeja Santander, ha participado en procesos políticos y

ha laborado a nivel Municipal y departamental en procesos formativos, administrativos, culturales e

investigativos de la región, dicho trabajo está conformado por cuatro etapas:

1- La composición de la obra musical

2- La elaboración del arreglo.

3- La instrumentación.

4- La grabación de los instrumentos musicales y voces.

Desde el inicio de la historia, el hombre ha tenido como máxima aspiración transcender a través de sus

ideas, liderazgo, inventiva, descubrimientos y procesos, para dejar una huella de su existencia. El objetivo

de grandes líderes ha sido realizar un aporte a las generaciones venideras u obtener un reconocimiento a

la labor desarrollada, esto ha motivado a grandes personajes en la búsqueda incesante de propósitos y

metas trazadas.

Si bien, con este trabajo el autor no pretende obtener un galardón o un reconocimiento a nivel mundial,

sí quiere aportar un grano de arena a través de sus conocimientos en la forma de crear y de producir un

disco; aprovechando las ventajas que tenemos para realizar una grabación profesional en sistema digital

a bajo costo y con un número de horas producción, reducido. Para nadie es un secreto que el computador

se ha convertido en la estación de trabajo más importante para este propósito.

Nuestro tema a trabajar se llama “tecnología en alpargata”. Se trata de una canción inédita en ritmo de

bambuco, en su letra se resaltan características que hacen parte de la tradición y del patrimonio inmaterial

del interior del país, recogiendo temáticas referentes a la geografía, gastronomía, dialecto, historia,

monumentos, personajes representativos, poblaciones y anécdotas, que han sido transmitidas por

generaciones. Se pretende tener en cuenta la realidad actual, el nuevo habitante, las nuevas tendencias,

la problemática del campesino en la ciudad de hoy, la transformación de las regiones en términos

generales; para luego plasmarla en una grabación musical.

Page 8: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Antecedentes

En mi oficio como músico y gestor cultural he estado en constante interacción con la región andina y su

música tradicional, he participado en varios concursos a nivel departamental de música tradicional; uno

de ellos a nivel municipal, concurso organizado por la Alcaldía de Barrancabermeja y otro concurso a nivel

departamental liderado por la Gobernación de Santander, en los cuales logré el primer puesto en

composición. Tengo un especial interés en llevar a cabo este proyecto para aportar, a través de mi

experiencia como compositor y productor musical, nuevas canciones al repertorio tradicional, creadas y

basadas en la realidad actual. La mayoría de las obras tradicionales y folclóricas en ritmo de bambuco,

relatan historias y costumbres del siglo pasado, quedando un gran vacío en lo que respecta a nuevas

tendencias sociales, urbanas y rurales de la región.

Soy socio activo de SAYCO (Sociedad de Autores y Compositores de Colombia), he participado en un buen

número de grabaciones con importantes casas disqueras del país como productor, algunas de ellas con

éxito radial como, “apuesta de amor”, tema grabado para el sello FM en el año de 1991 del cual recibí un

galardón por ventas en México. En el año 2000 tuve la oportunidad de participar como productor de la

casa disquera Codiscos, en el álbum “cuando el amor se acaba”, grabado en el año 2003 por “terranova

orquesta”, grupo merenguero colombiano de gran aceptación radial. Entre el año 2005 al 2010, participe

como productor director y pianista en “Tupamaros Orquesta” propiedad del desaparecido músico payanes

Fernando Jaramillo. Actualmente desarrollo un proyecto musical llamado “Birambila” grupo que fusiona

música de la costa atlántica con ritmos internacionales dentro de los cuales destaco los temas

“mapaliando”, “la virgen”, “cumbia pa’ los barrios”.

También he participado como pianista para importantes orquestas y artistas colombianos reconocidos

como, Cesar Mora, Nelson Henríquez, Orquesta Areito, Tupamaros Orquesta, Los Numero Uno de

Colombia, Los cuatro de Belén de Cuba, Lucho Bermúdez. Actualmente integro como pianista la

agrupación del cantante puertorriqueño Maelo Ruiz. Paralelo a estas actividades realicé el arreglo y

producción del himno de Riohacha-Guajira, arreglo y grabación del himno de Albania-Guajira, arreglo y

producción del himno de Uribía-Guajira, Arreglo y producción del himno de Barrancabermeja –Santander,

composición arreglo y producción de música incidental para RCN televisión en las telenovelas: Azúcar,

María, y musical original publicitaria para 24 empresas de la Organización Ardila Lulle.

Tuve la fortuna de laborar en proyectos a nivel cultural como asesor artístico y pedagógico en el

departamento de Santander, trabajos que se realizaron con la alcaldía de Barrancabermeja y la Casa de la

Cultura de la misma ciudad durante un periodo de 12 años. Director de la Banda Municipal de

Barrancabermeja en el año 2000 y asesor musical de las Escuelas de Formación Artística y Cultural de

Barrancabermeja (2008), basto programa que involucraba 100 profesores en diferentes áreas como:

danza, artes plásticas, literatura, teatro y música, este programa se llevó a cabo en el gobierno del doctor

Page 9: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Carlos Contreras, alcalde de Barrancabermeja en el periodo 2008-2011. También cuento con formación

en gestión cultural a través de dos diplomados, nivel 1 y nivel 2, cursados en la Universidad del Rosario,

de 100 horas cada uno, donde tuve la oportunidad de aprender, desarrollar y elaborar proyectos

culturales, creación de industrias culturales sostenibles, conocimiento de mercados, estrategias de

mercados, presupuestos y trabajo de campo. Estos estudios representan una buena herramienta en la

importante tarea de realizar este proyecto de grado.

Así mismo durante mi estudio en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB,

tuve la oportunidad de estudiar con el maestro Carlos Guzmán, reconocido profesor de arreglos musicales.

El docente me aportó su enseñanza y experiencia en temas como: desarrollo motívico, análisis musical,

técnicas y contextualización para la elaboración de arreglos en los formatos: quinteto de maderas,

quinteto de cuerdas, big band, banda sinfónica, orquesta sinfónica. Paralelamente recibí clases de

composición con el maestro Gustavo Lara con quien profundicé mi estudio en dodecafonismo, puntillismo,

serialismo, minimalismo, armonía del siglo XX aplicada y técnicas de composición.

1.3 justificación

Este trabajo tiene varios puntos a tener en cuenta referente a la baja difusión en medios de comunicación

como radio, televisión e internet, de música de la zona andina. En primer lugar, la música colombiana del

interior del país en estos momentos no goza de mucha aceptación en el grueso de la población colombiana,

sobretodo en la juventud y en la niñez. Con el fenómeno de la “globalización”, ha entrado a Colombia

infinidad de música por vías distintas; internet, discos, radio, televisión, música y grupos de todos los

lugares del mundo, ocupando gran parte de las franjas de la programación en los diferentes medios de

comunicación. Aparte de ello la legislación colombiana no tiene un mecanismo de protección para el

folclor nacional y dentro de los folcloristas no existe un movimiento ni una organización doliente que

reclame estos derechos, ni mucho menos una voz que la represente en las entidades gubernamentales.

Otro factor en contra de la difusión de muchos ritmos tradicionales es el fenómeno “payola”, palabra

proveniente de la lengua inglesa “pay off”, que en español significa “pague por oír”. Si quieres sonar en la

radio debes pagar una tarifa. Esta práctica se popularizó en Colombia en la década de los ochenta con la

aparición de las emisoras en FM o frecuencia modulada, las cuales impusieron un formato cerrado, es

decir, programaciones de 24 horas de un solo género, rock, música tropical, romántica; dejando sin

oportunidad sobre todo a ritmos del interior del país como el bambuco, la guabina, el torbellino, la

contradanza, el joropo, entre otros. Los únicos géneros que salieron avante a pesar de este fenómeno,

fueron los de la costa atlántica, grupos y artistas de gran representación en ritmos de música bailable que

era lo que se imponía en Latinoamérica. Rápidamente se acomodaron a las nuevas condiciones del

mercado del disco. Ejemplo de ellos Joe Arroyo, Diomedes Díaz, Poncho Zuleta, Checo Acosta, El Binomio

de Oro, y artistas y productores que se trasladaron a ciudades donde estaban radicadas las principales

casas de grabación como Medellín, que contaba con Discos Fuentes, Discos Victoria y Codiscos; y Bogotá

con Discos FM y Sonolux. Como ejemplo de algunos productores de la época tenemos a Julio Ernesto

Page 10: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Estrada Rincón “Fruko”, productor de Discos Fuentes, Fernando Jaramillo y su grupo “Tupamaros”, Jairo

Varela, propietario del “Grupo Niche”, entre otros.

La televisión también formó parte de este gran movimiento, atrayendo a artistas de todas las áreas hacia

la Capital donde se encontraban los importantes canales de televisión del momento, entre ellos “RCN TV”

“Caracol Televisión”, Producciones “JES”, “Dorecreativa TV”; las cuales llevaban a cabo la realización de

programas artísticos y eran grandes promotores de nuevos cantantes y grupos musicales.

Todos estos fenómenos han seguido hasta nuestros días evolucionando, pero la música colombiana del

interior sufre un efecto inversamente proporcional ante la música comercial. Cada día son menos sus

adeptos; por esta razón escogí un bambuco para realizar este proyecto creativo en el área de Producción

Musical y guiar a través de técnicas utilizadas en la actualidad en cada una de las etapas del proceso

creativo a estudiantes, músicos, compositores y arreglistas en la tarea de realizar un disco compacto.

A través de este trabajo quiero entregar a la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Francisco José de

Caldas, un trabajo en el cual se vea reflejado mi estilo compositivo, creativo y artístico.

Para la academia es importante este trabajo porque presenta en su contenido musical una forma definida,

concebida y creada con estructura académica, con arreglo profesional desde el punto de vista comercial;

teniendo en cuenta la forma, la armonía, el desarrollo temático- motívico y el estudio y análisis melódico-

rítmico. Todos estos conceptos captados y aprendidos durante la experiencia musical de 30 años de

ejercicio y el aprendizaje en arreglos y composición musical en la Facultad de Artes ASAB.

La obra es importante para la Facultad porque sirve de referencia, información y apoyo para alumnos que

estén estudiando y trabajando en temas relacionados con la producción de discos comerciales.

Este proyecto se vincula a la línea de investigación, Creación Musical del Proyecto Curricular de Artes

Musicales de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, teniendo en

cuenta los aportes significativos de esta grabación en particular, en la cual se aprecian nuevos elementos,

temáticas y tendencias, en materia de composición y arreglos. Del mismo modo, se inscribe en la línea de

investigación Arte y Culturas Tradicionales Populares de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas por su aporte a la investigación de ritmos del interior del país.

1.4 Pregunta problema

¿Cuáles son las etapas más importantes que debo tener en cuenta en la producción musical de una

canción en ritmo de bambuco fusionado con géneros comerciales?

Page 11: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

1-5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Describir el proceso de producción de un disco en ritmo de bambuco, a través de sus diferentes etapas:

composición, arreglo, instrumentación y grabación.

1.5.2 Objetivos específicos

1- Componer la letra y la música de una canción en ritmo de bambuco, contextualizando costumbres,

geografía, historia, mitos, leyendas, gastronomía, dichos, monumentos, municipios y personajes de la

región andina de Colombia.

2- Elaborar un arreglo en ritmo de bambuco fusionado con ritmos comerciales como el rock y músicas

populares.

3- Implementar una instrumentación adecuada para la grabación de un bambuco fusionado con músicas

populares y comerciales.

4- Grabar un disco, teniendo en cuenta las fases del proceso de grabación: Preproducción, Producción y

Postproducción.

1.6 Metodología

El presente Trabajo de grado se rige bajo la modalidad, creación, que se entiende como la visión sensible

del ser humano acerca del mundo real o imaginario, en la que se involucran recursos lingüísticos, sonoros

expresando emociones y sensaciones surgidas de un contexto determinado. La innovación de mecanismos

actuales a nivel metodológico, interpretativo y de producción, constituye un aporte significativo en el

desarrollo de este proyecto.

Para su concreción e investigación trabajaremos con base en una metodología descriptiva, enfocada

específicamente en la sistematización de los procesos y proyectos relacionados con esta investigación para

una correcta expansión del conocimiento de manera ordenada utilizando elementos teórico-

metodológicos de manera que lo consignado en este trabajo de grado sea claro, preciso, comunicable,

verificable y legal. La metodología es el camino para alcanzar una meta, nosotros utilizaremos un conjunto

de procedimientos que permitan estar en relación y verificación a un nivel teórico y práctico de los

elementos aquí tratados.

Para esta tesis de grado no es necesario realizar estudios exploratorios pues el tema en cuestión ha sido

abordado en muchas ocasiones, teniendo referencias de fuentes fidedignas comprobadas y aprobadas a

las cuales recurriremos cuando sea necesario.

Page 12: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Utilizaremos una metodología descriptiva buscando especificar las propiedades importantes del proceso

de producción musical, seleccionando una serie de pasos y elementos utilizados en él, analizándolos desde

su nacimiento o punto de partida hasta la concreción de nuestro objetivo.

1- Describiremos el proceso de creación y composición de la canción en ritmo de bambuco,

“Tecnología en alpargata”.

2- La elaboración de un arreglo musical, analizando el ritmo, tono, tempo, patrones rítmicos,

armonías, cambios de tonalidad, tesitura y duración.

3- Se implementará una instrumentación adecuada y ajustada a la época actual.

4- Describiremos las fases que conforman la etapa de grabación musical como:

Preproducción: en esta etapa describiremos la elaboración de una maqueta o muestra, donde se graban

todos los instrumentos requeridos en nuestro tema Tecnología en alpargata. Esta maqueta se realiza en

formato midi, utilizando sonidos sampleados con el fin de tener una idea muy cercana al propósito final,

también se lleva a cabo la grabación de voces y coros guías y se realizan las correcciones necesarias y

definitivas.

Producción: Grabación en estudio; en esta fase se realiza un vaciado de las secuencias o pistas musicales

que se encuentra en nuestra maqueta a canales independientes donde los sonidos virtuales son

remplazados por sonidos reales mediante un proceso de grabación realizado por músicos profesionales

bajo la dirección del productor o del director musical. Esta fase también se graban las voces y los coros.

Post-producción: describiremos cómo se realiza la mezcla de todos los instrumentos involucrados en el

proceso de grabación, este trabajo es realizado por un ingeniero especialista en la materia, quien le

imprime a cada instrumento características particulares para lograr un color y concepto particular. Luego

se convierten todos los canales a “wave” que es un formato de audio digital sin comprensión de datos en

que el audio no pierde calidad y es adecuado para uso profesional.

Masterización: una vez el material en estéreo esté listo, se le aplica un balance de niveles, ecualización,

frecuencia, ganancia y otros aspectos técnicos a nivel general, para obtener un producto final homogéneo

listo para su circulación.

Todas estas etapas serán explicadas con el propósito de aclarar los pasos y conceptos involucrados en el

proceso de producción de un disco o canción “comercial”.

1.7 Referencias conceptuales

1.7.1 Análisis musical

Page 13: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

El análisis musical es el río madre al cual van a desembocar todos los estudios de formación teórica:

acústica, armonía, contrapunto y formas musicales. Jan LaRue en su libro “El Análisis del Estilo Musical”,

trabaja todo lo relacionado con el análisis schenkeriano o análisis de la música, que es la interpretación de

textos pautados para penetrar seriamente en el sentido de una obra.

El proceso de Jan LaRue tiene una lógica muy particular, observando con precisión los aspectos

sobresalientes de los distintos componentes del lenguaje musical, reuniéndolos en cinco categorías que

conforman la sigla SAMeRC. Esta es una propuesta de estudio para abordar cualquier obra musical. Lo

componen el sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento.

1.7.2 Videografía

Para lograr una buena producción musical es de gran importancia tener como referente grupos que se

identifiquen con nuestros arreglos musicales; por eso traigo a colación este video del grupo musical “dos

más uno”, interpretando una canción tradicional de la región andina en ritmo de bambuco, “Amarraditos”.

Es de gran influencia para mi trabajo, pues presenta características modernas de un tema antiguo,

refrescando la canción en su interpretación, con secciones ad libitum donde solo interviene la guitarra y

el cantante. En otra sección es enriquecida con improvisaciones por parte de los instrumentistas; este

video me da ideas para la elaboración de mi arreglo, porque involucra creatividad y una visión diferente

en la estructura y forma musical. Cabe también resaltar el uso de instrumentos poco utilizados en la

música tradicional colombiana como el cajón peruano, exótico instrumento de percusión que le da un

carácter internacional al grupo.

1.7.2 Armonía moderna

En mi proceso de formación como compositor ha sido de gran ayuda el estudio del libro Armonía del siglo

XX de Vincent Persichetti, en el cual se explican y analizan los grandes cambios musicales producto de

constantes fusiones a nivel mundial en diferentes géneros y épocas. En este libro se aprecian mecanismos

y técnicas de composición y recursos musicales contemporáneos que incluyen una amplia variedad de

materiales del pasado y del presente: textura armónica, energía rítmica, colorido melódico, fresca

escritura musical, ornamentos delicados, momentos de fantasía y fuerza evolutiva. Estos elementos son

de gran utilidad en mi desarrollo como compositor y arreglista; teniendo siempre en cuenta que la teoría

y la técnica deben ser combinadas con la imaginación y el talento.

1.7.3 Orquestación

Quiero referenciar el libro El estudio de la orquestación de Samuel Adler, versión 2006, el cual describe

aspectos básicos en materia de orquestación de gran utilidad a la hora de realizar nuestro arreglo musical.

Temas diversos como la elección de los instrumentos que vamos a utilizar, así como las combinaciones de

éstos, lo cual nos permitirá crear un color y una identidad. Para este propósito es necesario el estudio de

Page 14: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

los instrumentos, sus tesituras, sus extensiones, hasta su fabricación e historia. Es importante conocer las

diferentes familias de instrumentos para así establecer de manera clara su participación en el arreglo,

teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos, para poder ser utilizadas en introducciones,

frases principales y secundarias de nuestro trabajo.

1.7.4 La importancia de la poesía en la composición

Para la concepción de la letra de nuestra canción, el estudio de la poesía es fundamental, por esta razón

quiero referenciar el documento Leer y escribir poesía, publicado por la Unesco Sector de la Educación. En

su sección de Formación de Docentes nos muestra algunas recomendaciones de poetas notables

procedentes de diversos horizontes sobre la enseñanza de la poesía, la cual es considerada por ellos como

el “fundamento y la síntesis de todos los géneros literarios, a partir de los cuales se comprende y

profundiza lo esencial de la cultura”. Tengamos en cuenta que un poeta puede ser fácilmente novelista,

dramaturgo, narrador, autor de canciones y cantos. El poeta debe habituarse a personificar seres, cosas

inanimadas como si fueran seres humanos y, sobre todo, hacer que otros imaginen lo que se quiere

expresar sin decirlo de manera franca y directa. El verso es el más utilizado en la composición de letras

para canciones; éste constituye una serie de palabras que están sujetas a un determinado ritmo llamado

cadencia y a una determinada cantidad de palabras, llamada medida.

1.7.5 El Score en la música popular.

El arte y la cultura clásica se han considerado como una herencia del mundo occidental. Mucho de lo que

se conserva y se conoce de esta época fue gracias a su recuperación consiente a partir del Renacimiento,

(siglos XV y XVI) en adelante, esta recuperación se dio también en la pintura. Los humanistas y artistas

plásticos del Renacimiento italiano se dedicaron a estudiar e imitar obras de la antigüedad que se

conservaban en Roma y otras ciudades.

Por esta razón su enseñanza ha tenido una ayuda significativa, contando con material pedagógico artístico

suficiente para enseñar desde nivel básico hasta superior o para el estudio y ejecución de obras

magistrales.

En las músicas populares es muy poco lo que se conserva, porque es poco lo que se escribe en sistema de

notación musical, además las partituras no son de dominio público y los grupos musicales en su mayoría

no difunden sus arreglos; tampoco existen conservatorios ni instituciones dedicadas a preservar la música

comercial. Su difusión es generalmente auditiva con fines comerciales. Por esta razón referencio el libro

“Billy Joel Rock Score”, allí se encuentran scores de sus principales canciones con toda la instrumentación

utilizada en la grabación. Su notación es precisa track por track a la interpretación original de forma

sorprendente. Encontramos en este libro buenas bases para escribir música popular de manera correcta;

presenta notación especial de guitarra, batería, teclados, forma musical, signos, cifrado y letra.

Page 15: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

1.7.6 Producción musical

Facundo Arenas es un blogger y productor musical que ha escrito varios libros entre ellos Producción

Musical con la PC, donde encontramos un completo análisis de como la tecnología ha evolucionado al

punto de permitirnos realizar complejas producciones musicales sin movernos de nuestra casa. Relata la

historia de la producción de los 70´s hasta nuestros días, conceptos básicos del sonido, necesidades para

producir música por computador, como hacer un estudio en casa, precios de productos e insumos, marcas,

software, hardware, conexiones y parlantes.

1.7.7 Grabación musical

Para obtener un resultado óptimo en la grabación de mis canciones es necesario realizar una buena

producción de audio, para lo cual he analizado el documento Grabación, edición, y masterización del disco

“Música para guitarra clásica de Víctor Biskupovik” (RUZ, 2005), que tomo como referencia para la

grabación de mi proyecto musical, con el fin de conocer y explicar aspectos técnicos en el campo de la

producción discográfica. Guzmán Ruz explica los procesos de grabación, edición y masterización,

analizando cada uno de estos pasos para la producción de un CD master; aclarando temas como el proceso

de grabación por canales de instrumentos y voces en vivo, y la post-producción.

En esta tesis de grado encontramos el significado de elementos, términos y conceptos, utilizados durante

todo el proceso de grabación.

1.7.7.1 Conceptos técnicos

El micrófono: es un elemento capaz de transformar las ondas sonoras en energía eléctrica;

consiste en un diafragma atraído por un electroimán que al vibrar modifica la corriente transmitida

por las diferentes presiones a un circuito, convirtiendo el sonido en una señal eléctrica para

aumentar su intensidad, transmitirla y registrarla. En la grabación musical se utilizan varios tipos

de micrófonos según la necesidad; para las voces se recomienda grabar con un micrófono de

condensador debido a su respuesta clara ante la voz ofreciendo la mayor respuesta en frecuencia

de 20 Hz a 20.000 Hz, este micrófono está considerado por los profesionales como el estándar de

máxima calidad para la voz. También es apto para la grabación de instrumentos de viento,

trompeta, trombón, saxo, corno entre otros.

Micrófonos para grabar percusión: el shure SM 57 es un micrófono tipo cardiode unidireccional y

de baja impedancia muy utilizado por los percusionistas e ingenieros de grabación, por su

capacidad para trabajar con instrumentos de altas frecuencias como percusiones y guitarras

Page 16: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

eléctricas, cuenta con salida balanceada y conector XLR (cannon), que ayuda a minimizar el

zumbido y el ruido.

Reverberación: son repeticiones múltiples, como consecuencia de las reflexiones del sonido en las

paredes; auditivamente se concibe como una prolongación del sonido, su duración es controlada

por un módulo que puede ser físico o virtual, la mayoría de los programas para grabación digital

virtual poseen esta herramienta útil para matizar diferentes tipos de instrumentos y voces.

Midi: abreviatura de Musical instrument Digital Interface, es un estándar tecnológico que describe

un protocolo, una interface digital y conectores que permiten que varios instrumentos musicales

electrónicos, computadores otros dispositivos se conecten y comuniquen entre sí. Una conexión

midi puede transmitir hasta dieciséis canales de información. Este sistema lleva mensajes de

eventos que especifican, notación musical, tono, velocidad, dinámica; paneo, también llamado

panoramización que es una técnica que se utiliza para enviar una señal de sonido en un medio,

vibrato y señales de reloj que sincronizan el tiempo entre varios dispositivos, mensajes enviados

mediante un cable midi o internamente del aparato que estemos utilizando en nuestra grabación.

Grabación: Proceso de almacenar información de audio a través de instrumentos musicales,

micrófonos o instrumentos virtuales (sonidos sampleados midi).

Grabación análoga: La información se graba en los surcos de los discos utilizando transductores

electromagnéticos, ejemplo fonógrafos, tocadiscos en donde la aguja reproduce sobre la

superficie de un disco las oscilaciones sonoras. Las grabaciones en cintas magnéticas se realizan

en cintas de plástico recubiertas de una fina capa de un material ferromagnético, como óxido de

hierro o de cromo. (Discos de vinilo, cintas de casete o grabadoras de cinta).

Grabación digital: el sonido se representa por muestras que son medidas de ondas realizadas por

un convertidor análogo-digital. La señal digital obtenida es una serie de números, que mediante

un conversor se puede convertir en señal análoga. En la conversión de análogo a formato digital

se realizan cuatro etapas básicas: filtro, muestreo, cuantización y codificación.

Cuantizaciòn: Se da al tomar una muestra trasformada en valor digital representada por una

cadena de dígitos (unos y ceros) codificado a 16 bits de profundidad. Recurrimos a la Cuantizaciòn

cuando tenemos una frase grabada que esta fuera de tiempo, el resultado se da aproximando las

notas corridas a las más cercanas según el tempo marcado por el clip.

Edición: es definir los elementos que se combinan en una producción musical, allí se eliminan

silencios, ruidos, se reajustan niveles, se combinan archivos, se reducen frases o secciones, se

duplican instrumentos, se cambian tonalidades etc.

Page 17: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Edición destructiva: es la que se hace directamente sobre la cinta, por ejemplo, cortando la cinta

con cuchillas y pegándola con cinta, este método era muy utilizado en las grabaciones análogas de

cinta de ¾ de pulgada.

Edición no destructiva: la edición se realiza de manera virtual sobre el audio utilizado, existe

muchos programas en la actualidad para edición digital. Protools, cubase, Studio One, Nuendo 5.

Estos programas están diseñados para realizar en ellos todo el proceso desde preproducción hasta

grabación. En la edición no destructiva las correcciones se realizan con herramientas propias del

programa como: copiar, pegar, borrar, remplazar, seleccionar, cambiar el tempo, editar secciones

y muchas más opciones.

Balance tonal: es el equilibrio entre las amplitudes de las frecuencias que componen nuestra

canción, lo que se busca en el balance tonal es dar forma al sonido en su conjunto, de manera que

suene agradable y natural. Procesadores y efectos utilizados para este fin: ecualizador y excitador

armónico.

Procesadores y efectos:

Compresor: el compresor elimina picos y reduce el nivel de la señal cuando este supera el umbral

preestablecido. Tiene varios aspectos que podemos variar en un proceso; ataque (attack), o

tiempo que tarda la señal en comenzar la compresión que supera el nivel del umbral. Relajación,

(reléase), tiempo que demora el compresor en volver a su estado normal y ganancia, (gain), regula

el nivel de la señal de salida del compresor.

Limitador: Tipo de compresor que atenúa los niveles de entrada superior al nivel del umbral y deja

pasar inalteradas las señales de nivel inferior a dicho nivel. Es decir, limita el sector según el

parámetro seleccionado.

Maximizador: aumenta el nivel total de la mezcla y la señal sin saturarla, hasta alcanzar niveles

estándar de un CD.

Ecualizador: atenúa la amplitud de frecuencia de un sonido específico o un rango de frecuencias,

con el ecualizador se busca un balance tonal perfecto, dándole a cada instrumento un color

característico del instrumento o sección seleccionada o ajustado al gusto del productor. El

ecualizador más recomendado es el paramétrico, que determinan el centro y el ancho de banda

Page 18: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

dentro del espectro sonoro. La ganancia determina los decibeles según aumente o disminuya la

frecuencia escogida a variar. El ecualizador es comúnmente utilizado para dar más brillo, medios

o frecuencias bajas.

Imagen estéreo: se basa en la distribución de ciertos rangos de frecuencia para ubicarlos desde el

centro hacia los extremos, ubicando cada instrumento dentro de un espacio determinado.

Delay estéreo: retrasa la señal en el tiempo, se emplea en varias funciones como por ejemplo

doblar un instrumento con retardos de tiempo mínimos, estos retardos se pueden ajustar según

la necesidad que requiere el instrumento y la canción o según el tempo. Los parámetros del delay

son, realimentación (feedback), que es la cantidad de nivel de señal que se realimenta; retardo

(delay), tiempo de retardo de un canal respecto a otro y Mezcla (mix), nivel de señal con retardo

enviada.

Mixer: dispositivo electrónico al cual se conectan diversos elementos tales como micrófonos,

entradas de línea, samplers, sintetizadores, tocadiscos, reproductores de CD, procesadores,

módulos de efectos. Una vez las señales entran en la mesa estas pueden ser procesadas para dar

como resultado de salida una mezcla de audio, mono, multicanal o estéreo.

2- Procedimiento de composición “tecnología en alpargata”

2.1 Composición del bambuco “Tecnología en alpargata”,

“La poesía, significa acción, creación, adaptación, fabricación, composición, es un género literario

considerado como manifestación de la belleza o del sentimiento artístico por medio de la palabra en

verso o prosa. Los griegos clasificaban la poesía en tres tipos, la lírica o canción, cantada con

acompañamiento de lira o arpa, la dramática o teatral y la épica o narrativa”.

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001395/139551s.pdf.

La poesía debe ser capaz de recoger la realidad o la ficción y plasmarla por las eternidades, solo la poesía

ha salvado del olvido con pocas frases, lo que muchas personas, oradores y personajes han querido decir

en largas horas de discurso sin lograrlo. Una nación o una cultura puede reconstruirse si escudriñamos lo

que la poesía ha relatado acerca de ella.

Por esta razón siempre debemos estar escribiendo y relatando nuestra historia, por grande o cursi que

creamos que es. A través de los tiempos las regiones van cambiando, van evolucionando con ellas sus

generaciones, costumbres, leyes, límites geográficos y aspectos culturales en general.

Page 19: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

El bambuco es un ritmo que está presente en nuestro país desde la época de la independencia (1817)

aproximadamente. Estuvo presente masivamente hasta comienzos de la década de los 70´s. fue política

y culturalmente el ritmo representativo de la música colombiana en general. Existen varias modalidades

de bambuco como:

1- El bambuco interpretado en banda de vientos. (“fiestero”). Huila

2- Bambuco de estudio, en cuerdas, tiple bandola y guitarra. (Cundinamarca, Boyacá, Santander)

3- Bambuco paisa en dueto masculino, con acompañamiento de guitarra y tiple. (Antioquia)

4- Bambuco tolimense, dueto y guitarras.

5- Bambuco en grupos instrumentales diversos.

6- Bambuco viejo (valle y cauca)

Entre el folklore y la etnomusicología, Samuel Bedoya Sánchez (pag 71)

Muchos son los intérpretes destacados en este ritmo: José A. Morales, Luis A. Calvo, Silva y Villalba, Garzón

y Collazos, Fulgencio García entre otros. Respetamos a estos grandes intérpretes y compositores del

bambuco, quienes a través de sus canciones nos traen recuerdos emociones y sensaciones de nuestra

juventud que hasta hoy son inolvidables y permanecerán para siempre en nuestras mentes y corazones.

Para muchos músicos jóvenes y oyentes el bambuco es un ritmo desgastado, trillado y pasado de moda,

que representa a una generación del siglo pasado. Muchas personas de las nuevas generaciones han

tenido un mínimo o ningún contacto musical o auditivo con este ritmo debido a que las emisoras de

difusión musical más importantes del país no programan ni promocionan nuevas canciones de este género

musical y en las instituciones educativas se incentiva muy poco la música colombiana de la región andina;

creando en ellos un desinterés generalizado por este ritmo.

Pretendemos con este proyecto de grado mostrar una forma de utilizar elementos, herramientas, e

instrumentos musicales que podrían permitir llamar la atención de nuestra juventud. Estos cambios se ven

reflejados en la armonía, en la temática de la letra y algunos ajustes rítmicos de la percusión, respetando

la esencia del bambuco.

La música en general es ante todo evolutiva, tiene ciclos cambiantes, dinámicos, abiertos a nuevas

tendencias. Existen infinidad de ejemplos en cualquier estilo, género y época de la historia de la

humanidad a cerca los cambios ocurridos en materia musical al igual que las transformaciones realizadas

por el hombre a través de su proceso evolutivo y formativo en las artes la ciencia y la tecnología.

Debemos procurar que el bambuco ingrese al proceso de globalización. “La globalización es un

movimiento económico, tecnológico, político social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente

comunicación entre distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, es un

proceso dinámico producido por y para la sociedad que ha abierto sus puertas a la revolución informática

en su ordenamiento cultural, político, jurídico y sus relaciones nacionales e internacionales” (Jan LaRue,

2004).

Page 20: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Es de gran importancia involucrarnos con el bambuco a mercados internacionales, es vital que el gobierno

nacional a través del Ministerio de Cultura trace políticas que faciliten la difusión y el intercambio cultural

a nivel mundial para que este ritmo sea escuchado y posicionado en otros países.

Para la composición del tema Tecnología en alpargata fue necesario el desplazamiento a los

departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander con el fin de contextualizar varios aspectos

culturales. En Santander se visitaron los municipios de Barbosa ubicado al sur del departamento en los

límites con Boyacá, Vélez, Guepsa, Cite, Socorro, Bucaramanga, Girón, Piedecuesta. En Cundinamarca los

municipios de Anapoima, Girardot, Melgar, Mesitas del colegio. En Boyacá los municipios de Moniquirá,

Villa de Leyva, Sogamoso y Chiquinquirá; interactuando con personas de la región, realizando sesiones de

fotografía y video registrando su geografía, monumentos, costumbres, plazas de mercado, comidas típicas,

festivales, personajes, bailes, música, medios de transporte, patrimonio histórico y arquitectónico,

desarrollo urbanístico, fauna, flora.

La letra de nuestra canción está escrita en verso rimado, muy utilizado en este tipo de ritmo; muestra y

relata realidades y situaciones que suceden en nuestra sociedad urbana y rural, acerca del cambio de

costumbres tradicionales por tecnología y su interacción con las nuevas tendencias en materia de

transporte, comercio, moda, actualidad, gastronomía, seguridad y desplazamiento.

Esta composición recrea sarcásticamente con contenido humorístico y en lenguaje típico de la región

andina, al nuevo colombiano interactuando con el mundo moderno.

La historia de nuestra canción relata la historia de un campesino que llega a la ciudad de Bogotá

proveniente del campo en busca de nuevas oportunidades y se encuentra con que la ciudad ha cambiado

mucho en extensión, en materia de transporte, comercio, en el aspecto social y gubernamental; con el

agravante de la tecnología, que día a día nos ayuda, pero también a muchos de nosotros nos atropella.

El hombre en su desesperación pretende devolverse para el campo, pero reflexiona al darse cuenta que la

situación del campo en la actualidad está más difícil que en la ciudad y no le queda más remedio que

aceptar la cruda realidad, quedarse.

Se pretende que cada colombiano se vea de alguna u otra manera reflejado en la historia de nuestro tema

Tecnología en alpargata, buscamos despertar su interés para que escuche y nos ayude a difundir la

canción.

La historia transcurre en el año 2017 y refleja la actualidad de muchos colombianos que, a pesar de

interactuar con objetos y aparatos tecnológicos, son muchas las cosas que nos “atropellan”. Recreando

de esta manera la paradoja “manejamos tecnología, pero andamos en alpargata”, recordamos que somos

colombianos, que tenemos nuestra relación con la tierra, con el campo, con las costumbres, con nuestra

rica gastronomía, con muchas cosas que nos hacen colombianos, y esta condición a pesar de todos los

avances tecnológicos, siempre estarán presentes en nosotros.

Page 21: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

2.2 Letra de la canción “tecnología en alpargata”.

Autor letra y música: Raúl Villa Julio.

I

Oiga cual es la joda

Cuál es la vaina,

Que ya nada entiendo

Que yo no comprendo

II

Uno po´aquí en el campo

No ve esas jodas

Ya no son los buses

Que nos atropellan

lll

Me atropella el interne´

El correo electrónico también

Y ni hablar del celular

Ay que arrechera me da

IV

Me metieron al feibu´

Y yo no entiendo ni cu´

Me pusieron a “tuitiar”

Y la misma vaina da. (Al intro)

V

Por acá en la cuidad

Todo es más jodio’

Que ahora hay pico y placa

De plata ni pío

VI

Que pa´encontrar trabajo

Hay es que sudarlo

O si no mi hermana,

Va a tener que darlo

Page 22: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

VII

Son las cosas de un país

Donde se pasó de pronto

Del sombrero y la alpargata

Al estrato y la clase alta.

VIII

Ya nadie anda en bicicleta

Todos tienen motoneta

Y los que andaban en jeep

Ahora tienen camioneta

IX

Este es el resultado

De un país que es esclavo

De la tecnología

Que es pan de cada día (B)

X

Ayer Salí del campo a

Bucaramanga,

Y todo ha cambiao’

Y llegue estropiao’.

Llevaba unas fruticas

Para el mercao

Pero ya lo quieren

Todo regalao.

XI

Me tocó meterme a un bus,

Que es más largo que un chorizo

Que tiene unas estaciones

Y me dejaron sin cinco.

XII

Me fui entonces pa´ la pieza

A echarle cabeza al caso

Y tome la decisión

De devolverme pal campo.

Page 23: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

XIII

Pa ´volverme pal campo

Pero me puse a pensar

Si aquí estamos jodidos

En el campo estamos más.

XIV

Este es resultado

De un país que es esclavo

De la tecnología

Que es pan de cada día.

Page 24: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

3- Contextualización y análisis del bambuco “tecnología en alpargata”

“La música es esencialmente movimiento y crea una configuración en nuestra memoria; nunca se

encuentra en absoluto estado de reposo”. (Jan LaRue).

Para comprender y estudiar estas manifestaciones hablaremos de varias dimensiones fundamentales de

la música necesaria para elaborar el análisis musical de una obra. Dividiremos su estudio en tres

categorías:

1- El sonido

2- La melodía

3- El arreglo

3.1 El sonido

El sonido es la materia prima de la que se sirve la melodía, el ritmo o la armonía y consta de tres partes

básicas:

1- El timbre

En términos de la física, el timbre está compuesto por varias ondas simultáneas, aunque nosotros las

percibimos como una sola. El timbre depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la

intensidad de cada uno de ellos. (Jan LaRue, 2004).

En materia musical, son los colores elegidos al momento de instrumentar y pueden ser vocales o

instrumentales, en algunos casos podríamos acudir a ruidos o sonido ambiente, lo cual resultaría

interesante incluir en algunas secciones de la canción para ubicarnos en el espacio tiempo o contextualizar

y ambientar nuestro tema. Este recurso es muy utilizado en la actualidad cuando grabamos y producimos

videos musicales.

Para conformar un grupo musical debemos tener en cuenta la instrumentación que vamos a utilizar, estos

instrumentos están directamente relacionados con los timbres que van a identificar nuestro grupo. Para

este propósito debemos tener en cuenta el género musical al cual pertenece nuestra canción, el público y

las edades que queremos cautivar y los músicos con los que contamos en el grupo. Otra alternativa es

cambiar radicalmente con los formatos tradicionales y aventurarnos con una instrumentación diferente;

en algunos casos esta toma arriesgada de decisiones ha sido exitosa, ejemplo de ello, Carlos Vives y su

productor, modificaron las bases rítmicas y armónicas del vallenato en la grabación del trabajo “clásicos

de la provincia” con resultados en ventas significativas, aunque después le reclamaron los “eruditos del

vallenato”, acerca de la autenticidad del ritmo; la verdad poco les importo, esa era la intención, que no

Page 25: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

fuera autentico, que se alejara de esa realidad para tener un estilo propio que lo identificaría de ahí en

adelante.

Siguiendo con el tema tímbrico, procederemos a conocer algunos aspectos técnicos de la instrumentación

que conforma nuestro tema Tecnología en alpargata:

Teclado Electrónico: Es un instrumento que generalmente puede reproducir sonidos similares a

instrumentos musicales convencionales o sonidos sintetizados a través de mecanismos

electrónicos o digitales. Los teclados completos incluyen 88 teclas, pedal de sustain, entradas midi,

entradas y salidas de audio left and right y un dispositivo USB generalmente. Posee además un

sinnúmero de controles para configuración y manipulación de sonidos y parámetros de efectos.

Las marcas más reconocidas son, Yamaha, Roland, Korg, Akai, Casio y Kurzweil. Actualmente se

utilizan teclados sin sonidos llamados controladores, estos se conectan directamente al

computador y obtiene los sonidos de un programa con bancos de sonidos virtuales o de un módulo

externo. Las marcas más comunes son M-Audio, Behringer, Arturia Keylab y Korg entre otras.

Imagen de internet, controlador midi, M-AUDIO

https://www.istockphoto.com/es/foto/moderna-controlador-de-midi-gm892369540-246996605

Guitarra clásica: La guitarra ha sido el instrumento en músicas populares por excelencia a través

de los tiempos, pues es un instrumento armónico, melódico y rítmico; fácil de transportar por su

bajo peso y volumen. Además, es asequible a todos los presupuestos.

El ritmo de la guitarra rítmica en Tecnología en alpargata, es muy sencillo. Está conformado por

una amalgama de dos géneros, el pop y el bambuco, conservando características de los dos estilos

y adaptado al movimiento del bajo y la percusión. Como productor se debe estar en plena

concentración en el sentido rítmico de la guitarra y su relación con el ritmo de la voz. En esta

grabación la guitarra acústica no es protagonista, pero lleva una gran responsabilidad del ritmo y

de la armonía.

Guitarra eléctrica: La guitarra eléctrica es un instrumento armónico que convierte las vibraciones

de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. Fue creada en 1931 por la necesidad de los músicos

Page 26: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

de jazz de amplificar su sonido; luego paso a ser parte fundamental en el desarrollo del rock and

roll a partir de 1950.

Voz principal: El cantante carga con la mayor responsabilidad en la canción pues las personas del

común que son las que compran nuestros productos generalmente prestan su atención a la letra

y a la melodía de la voz, casi nunca la atención está en la armonía, ni en la tímbrica. Es cuestión de

gustos y necesidades grabar con cantantes de timbres agudos o graves; esta elección depende de

las características del producto, de la preferencia tonal del productor y de las condiciones

anatómicas que posea el cantante en su aparato fonador, que es el conjunto de órganos

encargados de ampliar y generar el sonido. Cada timbre es particular, no existe en el mundo dos

personas con timbres exactos, de allí la necesidad de realizar casting de cantantes hasta encontrar

el color y la tesitura deseada para nuestro producto.

La trompeta: La trompeta es el instrumento de viento más alegre y sonoro debido a su tímbrica

brillante, por esta razón es el preferido en las músicas populares como el jazz, la salsa, el pop entre

otros. Su tesitura es teórica ya que su registro agudo tiene unas posibilidades directamente

relacionadas con su intérprete. Para nuestra grabación se trabajó con trompeta afinada en Bb. Es

un instrumento transpositor, es decir la nota escrita en el pentagrama suena una segunda mayor

abajo con relación al piano y se escribe una segunda mayor arriba de este. (Enric Herrera, pag. 57).

Tesitura de la trompeta en Bb

Imagen trompeta, https://www.google.com/search?q=imagen+trompeta&client.

La percusión: La percusión en música popular crea una especie de carretera por la que transitan

los demás instrumentos, por tal razón debe ser definida, solida, concreta, básica y afincada (en

estrictita relación de tempo). Tecnología en alpargata es una canción concebida en ritmo de

bambuco, pero por cuestiones comerciales se varió su estructura rítmica original, creando una

muy particular, guardando su relación lógica del ritmo original. Los instrumentos utilizados en

nuestra grabación son, congas, chekere, cucharas, bombo, redoblante, hi hat, tones y efectos. Las

congas son de vital importancia en la música popular porque definen el ritmo.

“Las congas o tumbadoras es un instrumento menbranófono de percusión de raíces africanas y fue

desarrollado en Cuba. Además de su importancia en la música afrocubana, la conga se convirtió

en un instrumento fundamental en la interpretación de ritmos latinos de música bailable (salsa,

merengue, porro, latín jazz, cumbia entre otros) se le atribuye al Cubano Arsenio Rodríguez como

Page 27: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

al primer músico en incorporar la conga a las orquestas de baile en los años 1940”. (Warden Nolan,

2005, pág. 2).

Chequere: es un instrumento de percusión de África del Norte, consiste en una calabaza secada

cubierta por una malla con pepas circulares plásticas que al impacto con la calabaza produce el

sonido. Son varios los motivos que nos motivaron para incluir este instrumento en la sección

percutiva de la canción. En primer lugar, por su brillo, su timbre y su resonancia; en su segundo

lugar, hablando en términos de música comercial, es un instrumento que en tarima, fotos y video

registra muy bien; en tercer lugar, el productor buscaba un instrumento exótico, no tan utilizados

por otros grupos, que visualmente llame la atención del público.

Imagen del chekere, https://djoliba.com/en/103-chekere-

djabara

Cucharas: su uso, aunque parezca muy colombiano es muy antiguo y puede remontarse a tiempos

prehistóricos. En el ambiente musical de la región andina del país es muy utilizado. Escogimos este

instrumento para nuestra grabación, por su timbre cálido y por el efecto de la madera seca

vibrando en redobles coordinados imprimiéndole carácter al bambuco; además de ser un

instrumento típico de este estilo musical es muy atractivo y cautivador al ver a un buen ejecutante

interpretarlo.

Un productor no debe cambiar toda la instrumentación radicalmente se deben dejar instrumentos

que caractericen nuestro ritmo básico.

Page 28: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Imagen de Cuchara,

https://www.amazon.es/Kangaba- cuchara-madera-claro-beige/dp/B018B8RMY4.

Bombo, Redoblante, Hi hat y tom (Batería): este conjunto de instrumentos musicales utilizados

por muchas agrupaciones, es de gran aceptación a nivel mundial. Su origen es variado los tones o

tambores surgen de África y China, los platillos de Turquía y el bombo y el redoblante de Europa.

Luego de la primera guerra mundial (1910) y por motivos de presupuestos fueron unificados en

un solo instrumento que desde entonces ha venido desarrollándose en materia de construcción e

interpretación, la batería. Estos instrumentos fueron escogidos para nuestra grabación por su

corte, carácter y aceptación internacional, por su variedad tímbrica que abarca una gran amplitud

en el espectro percutivo, el brillo de los platillos contrastando con las notas graves del bombo y la

dinámica del hi hat recrean nuestra canción de manera formidable. Son centro básico de nuestro

loop percutivo en el que concluyen y derivan todas las frases melódicas de los demás instrumentos

e inclusive de la voz principal, siendo nuestra más importante vía por la cual se encamina nuestra

instrumentación en general.

El bajo eléctrico: es un instrumento musical melódico de apariencia similar a una guitarra eléctrica,

pero con un cuerpo de mayores dimensiones y un mástil de mayor longitud, normalmente de

cuatro cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo.

Si la percusión es la carretera por donde circula la instrumentación, el bajo es la columna vertebral de

cualquier producto comercial. Sobre este instrumento y su interprete recae gran parte de la

responsabilidad en el “viaje”, sentido, swing; dado por su fórmula rítmica que a manera de patrón va

guiando y creando la estructura del tema musical.

2- La Dinámica

Otro elemento fundamental es la dinámica, en música hace referencia a las graduaciones de la intensidad

del sonido. Dentro de la terminología musical se denomina matiz o intensidad y se refiere a cada uno de

los grados o niveles de intensidad en se pueden interpretar uno o varios sonidos. La intensidad musical es

Page 29: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte dependiendo de la fuerza con que sea

ejecutado el instrumento. (Jan LaRue, 2004).

Como productor debes estar permanentemente revisando y dirigiendo las dinámicas que cada

instrumentista debe llevar, de acuerdo a la sección de la canción que se esté grabando pues a veces nos

dejamos llevar por emociones del momento y descuidamos la dinámica, obteniendo como resultado

canciones planas o en algunos casos pasadas de euforia.

Aunque existe una simbología para cada matiz que se debe colocar en cada sección de la partitura; en

música popular, llámese jazz, salsa, pop, rock, merengue, porro, vallenato; no se acostumbra a escribir

matices, generalmente porque los músicos llamados para estas grabaciones son los mejores exponentes

en cada uno de estos ritmos e intuyen las secciones o pasajes infligiéndoles la dinámica necesaria,

lógicamente bajo la lupa del productor musical.

En el caso específico de la grabación de la canción Tecnología en alpargata, se han considerado matices

en secciones e instrumentos específicos. Los instrumentistas armónicos, (guitarra, bajo, teclados) se

graban teniendo en cuenta la secuencia de la voz, matizando de acuerdo al desarrollo de esta. En los cortes

se imprime un matiz ff, en voz se le da un matiz mp, y en el “puente” o “bridge” se le da un matiz mf.

En este tema específico la percusión lleva una intensidad pareja de comienzo a final solo enfatiza los cortes

que se presentan entre estrofa y estrofa, esto con el fin de darle una homogeneidad al cuerpo percutivo.

Si bien la intensidad de la percusión presenta un matiz generalizado, existe un parámetro que fue tenido

encuentra y que hace parte de la dinámica y es la acentuación, esta se les aplicó a notas concretas del

patrón rítmico.

Las acentuaciones utilizadas en tecnología en alpargata son:

Tenuto: Leve tensión sobre la nota

Acento: la nota se ejecuta más fuerte que cualquier nota sin acentuar

Marcato: Acentuación fuerte.

Page 30: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Legato: ligado sin interrupción del sonido

Staccato: destacar el sonido con una pequeña interrupción

Orden de intensidad

Alternando además con ataques de fuerza como:

Fortissimo, pianissimo, crecendo, diminuendo, morendo.

Estas son las acentuaciones y ataques de fuerza utilizadas en nuestra grabación y son las más utilizadas en

los ritmos comerciales.

3 Textura musical

Es la forma en que se organizan y entrelazan los elementos melódicos, rítmicos y armónicos dentro de

una canción, la textura puede ser homofonica, polifónica, ligera, densa, compleja, instrumental o vocal. A

grandes rasgos podemos diferenciar tres; textura horizontal, en las que las líneas melódicas son

rítmicamente independientes, es decir cada instrumento lleva una melodía diferente y linealmente difiere

una con respecto a otra. La textura vertical, en la que se superponen simultáneamente las líneas melódicas

con un ritmo similar, generalmente para crear armonía o voces y la textura mixta que mezcla la

horizontalidad con la verticalidad. (Pistón Walter, 1991 pág. 275).

En la concepción del arreglo de nuestro tema “tecnología en alpargata” se ven reflejados los tres tipos de

texturas a largo de nuestro score.

El ritmo contribuyo a la realización de variaciones que le dieron características particulares al movimiento

de nuestro tema. La textura y el ritmo nos permitieron crear un concepto sencillo y particular. En la música

popular es importante aprovechar al máximo cada instrumento para generar colores diferentes, sobre

todo cuando nuestro grupo musical es conformado por pocos músicos.

Page 31: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Para suplir el tema de la instrumentación existen varios trucos a la hora de grabar un instrumento como,

por ejemplo, utilización de sordinas en los vientos; en guitarras se puede trabajar con acústica y eléctrica;

en percusión podemos utilizar samplers además de una variedad de recursos y tímbricas virtuales.

Los 100 mejores grupos comerciales más escuchados y vendidos de la década del sesenta hasta nuestros

días, tienen formatos pequeños de fácil reconocimiento visual y auditivo. Beatles, Rolling Stone, Toto, The

Eagles, etc.

3.2 La melodía

“El carácter y la estructura de una melodía depende de la forma en que esta se utiliza dentro de una pieza

musical. Su función más importante es como motivo, que es una pequeña melodía se repite a lo largo de

una canción” (Pistón Walter, 1991, pag 87).

La mayoría de las personas respondemos mejor a la melodía que a cualquier otro elemento musical. La

melodía es el vínculo que establece relación entre la música y el oyente. Desde que nacemos tenemos

permanente contacto con ella a través de canciones de cuna y canturreos, técnicamente la melodía se

Refiere al perfil formado por cualquier conjunto de sonidos. El carácter melódico está dado por diferentes

factores como, el modo, la tonalidad, la escala, el grado y el ritmo. (Jan de La Rue, 2004, pag 52).

“Tecnología en alpargata” está construido melódicamente por grados conjuntos, el empleo de saltos

melódicos es mínimo, juega con una, dos, tres notas por frase; frases que contienen notas comunes a

diferentes grados armónicos permitiendo generar un ciclo de acordes que involucran a varios elementos

alrededor de ella.

La melodía está concebida en la tonalidad de Eb mayor, las tonalidades nos trasmiten características

sensitivas y emocionales diversas. Esta tonalidad en particular la utilizamos para describir letras jocosas,

sarcásticas, que generan polémica y simplemente contribuyan al disfrute general.

“Tecnología en alpargata” presenta ciclos de 8 compases con presencia de acordes diferentes, sin

embargo, la melodía está elaborada sobre la escala natural de Eb; en el estribillo o sección B presenta una

modulación a Gb, sobre cual la nueva línea melódica se acomoda a su escala natural sin presencia de

alteraciones; es un efecto paralelo que nos refleja a través de la altura melódica una advertencia de

superioridad de esta nueva frase con respecto a la anterior. Con la melodía en esta nueva tonalidad

queremos expresar la importancia del nuevo mensaje, con el fin de que el oyente vuelque su atención a

este pasaje melódico y por supuesto a la letra del coro que reza:

Page 32: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

“Este es el resultado, de un país que es esclavo,

de la tecnología, que es pan de cada día”

Imagen modulación a Gb, Estribillo o coro

El ritmo melódico de nuestra canción está dado por el género musical, en este caso se trata de

características del ritmo de bambuco en compás de ¾.

El tiempo fuerte está presente en el tercer tiempo, siendo el más débil el primero, a menudo precedido

de un silencio de corchea. Aunque la unidad de tiempo del compás es la figura de negra, predomina la

corchea, agrupadas en células rítmicas de 2 compases.

Célula rítmica o motivo de Tecnología en alpargata.

Son pequeñas frases tipo pregunta respuesta; con cambios armónicos en cada compas. Todo el ejercicio

transcurre con dos notas, generalmente (do) y (Bb), Quinto y sexto grado respectivamente. Basados en

estas dos notas organizamos nuestra armonía donde (Bb) es nota común de los grados tonales de Eb así:

quinta del primer grado, 4 sus del segundo grado, tercera del tercer grado y séptima del sexto grado mayor.

La nota (Do), corresponde a la sexta del primer grado, a la quinta del segundo grado, a cuarta suspendida

del tercer grado menor, y a la octava del sexto grado.

Esta construcción melódica-armónica está concebida con anterioridad como recurso y táctica de arreglo y

de composición que nos permite interactuar con los grados tonales de Eb.

3.3 El arreglo

3.3.1 Contexto general

A lo largo de mi vida artística, he distribuido mi tiempo entre el estudio del piano y la elaboración de

arreglos, siendo muy afortunado con el último propósito al recibir en la “Asab” clases de arreglos con el

maestro Carlos Guzmán, arreglista y pedagogo reconocido en el país, por sus trabajos magistrales y su

desempeño en el área pedagógico.

Page 33: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Ha sido de gran influencia, aclarando y enseñando técnicas orquestales, en formatos diversos como,

quinteto de maderas, big band, quinteto de cuerda, bandas y orquesta sinfónica fortaleciéndome en

temas como apreciación musical, forma y orquestación, ahondando mi conocimiento como arreglista,

adiestrándome en esta influencia musical como forma de vida.

Los Instrumentos musicales que hacen parte de nuestro arreglo está conformado por 4 grupos

importantes; percusión, electrónicos, cuerda y vientos. Se encuentra en tonalidad de Eb, en ritmo de

bambuco fusionado con elementos del pop, el jazz, y ritmos tropicales.

Tecnología en alpargata, es una canción con una línea melódica muy sencilla, el verdadero potencial del

tema está en su letra. El arreglo tiene características comerciales que podemos apreciar en la inclusión de

instrumentos característicos en géneros de gran aceptación mundial como la guitarra eléctrica y las

trompetas, en las variaciones de los patrones de la percusión con respecto a los patrones tradicionales y

en la armonía con enlaces de acordes típicos de músicas comerciales como el rock la salsa y la música

bailable colombiana.

Existen dos grandes escuelas musicales predominantes la clásica y la jazzística. Clasificamos por clásica a

la música culta o académica en general. Estas dos corrientes toman caminos diferentes en terminología,

apreciaciones y técnicas, para llegar al mismo objetivo. Los compositores más importantes e influyentes

de la música clásica vivieron entre 1550 y 1900. Periodo de mayor producción musical de este género. La

música clásica se distingue de la popular por las características de su notación musical; se detalla con

precisión el tempo, la métrica, el ritmo, la altura, y la ejecución; limitando el espacio para la improvisación.

En estados Unidos a comienzos del siglo xx, empiezan a difundirse diversos géneros derivados de ritmos

africanos, población que llega a Norte América a causa de la colonización inglesa para utilizarlos como

esclavos en trabajos diversos. Los nativos tomaron de la cultura anglosajona, la armonía y la técnica y de

la africana el ritmo y el “sabor”. Este es el nacimiento del jazz, que combina la música de banda con la

improvisación.

La música popular está creada y pensada para llegarle a las masas. Los géneros populares latinoamericanos

están basados en el modelo y estilo jazzístico, podemos destacar elementos como la estructura, el cifrado

armónico, el arreglo, la forma, el voicing y muchas generalidades más.

Los géneros colombianos también se han nutrido del jazz para la elaboración de arreglos, generalmente

se trata de canciones sencillas que constan de un estribillo y coro, su forma es ABAB, donde las estrofas

pertenecen a A y el coro a B.

La música popular es denominada también “música comercial”. Grupos de productores y compositores de

principios del siglo xx en New York, vieron en las canciones populares la oportunidad para crear un negocio

y establecieron una industria alrededor de este tema, aprovechando diversas vías para este propósito

como la radio y la televisión.

Page 34: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Los ritmos de la zona andina de nuestro país, no entraron de lleno en el proceso de producción musical en

masa, por esta razón presentan serios problemas difusión radial y virtual. Observamos por el contrario que

otros ritmos tradicionales de la costa atlántica colombiana como la cumbia, el vallenato, el porro, el chande

y la puya, entraron a los mercados internacionales con cifras en ventas sorprendentes. La música del

interior como el bambuco, el torbellino y el pasillo tienen una producción musical muy baja, sin ser para

nada de difusión masiva.

El propósito de este trabajo de grado pretende ser una voz que advierta el peligro que corren estos géneros

al no estar popularizados, las nuevas generaciones desconocen en un alto porcentaje canciones que son

símbolos representativos de regiones como pueblito viejo, la gata golosa; los guaduales, la ruana; por una

simple razón, nunca han oído hablar de ellos. Desgraciadamente los programas de primaria y bachillerato

tocan muy pocos temas a cerca de nuestro patrimonio cultural musical.

Recordemos que el bambuco fue el ritmo institucional de la nación en décadas anteriores. Hemos perdido

mucho terreno en el aspecto comercial y podemos perder mucho más si no le damos un vuelco total a su

estructura, a la actualización temática de sus letras, a su disposición armónica y rítmica. La música ante

todo tiene evolución, movimiento, variaciones.

El arreglo de Tecnología en alpargata no es la alternativa moderna del nuevo bambuco, simplemente es

una muestra de posibilidades que tenemos para componer y arreglar. Tampoco podemos decir que nadie

lo haya intentado, existen en la actualidad grupos con temáticas nuevos, diferentes e interesantes; pero

es necesario masificar, necesitamos comercializar, difundir, gustar, llegarle a la gente, a nuestros jóvenes

a nuestro pueblo y al mundo.

Respecto a el arreglo de Tecnología en alpargata, describimos primero su armonía, tipo two, five, one

(primer grado, quinto grado, primer grado), ciclo armónico característicos del pop, la balada, la salsa, la

música bailable y el jazz, con inversiones partiendo con raíz en la séptima, o en la tercera. La armonía está

escrita tipo jazz, donde un acorde de séptima escrito en el guion, tiene muchos significados para el

instrumentista, puede ser interpretado como acorde de 9, 9b, 13, 13b, 9+ y otras posibilidades; el meollo

de este asunto armónico es que una vez dada la inversión y su respectiva alteración, el acorde siguiente

debe estar completamente relacionado con su antecesor a lo que llamamos enlace de acordes, esto es lo

que le da la riqueza y ambiente al ciclo armónico.

Este arreglo está en tonalidad de Eb mayor, presenta elementos como el ritmo acordico, la cadenciación,

la modulación, la disonancia, el tejido de los acordes, la articulación y la dinámica. Todos estos elementos

le dan a la canción, un variado ambiente, dando lugar a articulaciones de distinto peso.

Respecto a los cambios armónicos, encontramos dos facetas importantes, la primera es con relación a la

disposición del acorde, en este caso tenemos grupos de 8 compases, que se repiten, en ocasiones parten

de la tercera nota del acorde enlazando al siguiente compas con una distribución conmutativa, guardando

Page 35: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

una regla de armonía tradicional; las notas comunes permanecen y las demás se acercan a las más cercanas

del nuevo acorde.

La segunda también ocurre de la misma manera, pero comenzando por la séptima nota del acorde, dando

como resultado otra gama de relaciones organizativas que le dan al tema variedad armónica.

Nuestra canción tiene una densidad 4, es decir los acordes presentan 4 notas diferentes, permitiéndonos

estar siempre jugando con acordes de séptima, novena, novena bemol, maj 9, maj7, 9 aumentada. Sin

embargo, estas acordes se nombran como acorde de séptima o acorde de tónica. Las combinaciones de

acordes se dan por el grado de conocimiento de cada intérprete, es una práctica común en el jazz.

3.3.2 La armonía

Es el recurso afectivo más instantáneo de la música. Involucra gran parte de nuestros sentidos debido a

los cambios producidos por aspectos armónicos del arreglo como: el enlace de sus acordes, grados

menores interactuando con grados mayores, ciclo cuartas y quintas, rearmonizaciones, inversiones,

armonías en disposición cerrada contrastando con armonía en disposiciones abiertas, duplicación de

octavas y relaciones de tonalidades con bemoles, también llamadas oscuras o con presencia de sostenidos,

llamadas luminosas. (LaRue Jan, pag 31).

En “Tecnología en alpargata” apreciamos en las trompetas conducción al unísono, por octavas y por

acordes (textura lineal), que mantienen una disposición cerrada en las partes que presentan mayor

movimiento y disposición abierta en los cortes o apoyos. Todos estos recursos contribuyen a crear un

color armónico que dan un sello original a nuestro tema.

Page 36: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Ilustración de Voicing con disposición abierta y cerrada.

3.3.3 La tensión Armónica.

“Las tensiones representan la lógica expansión de un acorde sin perder la sonoridad”. (Herrera Enric, pag

18)

Tecnología en alpargata está construido armónicamente por ciclos de 8 compases presentando una

constante disonancia de acordes.

Fm7 Bb7 (9ad) Gm7 C7 (b9) Fm7

ii V iii VI ii

Bb7 Ema7 Fm7 GM7 C7

V7 Ima7 ii7 iii7 VI

En estos enlaces, compases (2-3), (3-4), (5-6) apreciamos una tensión o área inestable, contrastando con

la estabilidad y relajación cuando llega al primer grado en el compás siete; todos estos elementos hacen

parte del ritmo armónico dado por este orden convencional.

Describimos acordes secundarios, construidos sobre el sexto grado (C7) y el tercer grado (gm7). Este tema

no presenta acordes remotos o acordes sin relación funcional. Este ciclo armónico de ocho compases

involucra una fórmula que es común en la armonización de música comercial, son formulas ganadoras,

que tocan los sentidos del oyente, llevándonos de la tensión a la relajación.

Page 37: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Recurrimos a otro recurso dado la cantidad de estrofas que tiene la composición y es el cambio tonal. La

armonía nos proporciona contribuciones a la forma, este efecto lo notamos en la letra B, el estribillo

cambia a una tercera mayor iniciando por la segunda menor y retornando al tono original sin causar mayor

distracción para el oyente. Esto se determinó a propósito para evitar la monotonía en la línea melódica y

para resaltar el texto. Allí en este punto donde concluye la idea o el mensaje de la canción, el oyente

percibe el cambio tonal y advierte la importancia de esta sección intuitivamente.

En el siguiente ejemplo vemos como en el compás 39 se modula a Gb, iniciando por su segundo grado

Abm7:

Este recurso es muy utilizado desde hace algunas décadas en diferentes géneros comerciales, ejemplo de

ello la canción pedro navaja grabada por Rubén baldes y Willy Colon, en donde apreciamos que a medida

que pasan las estrofas que son muchas, el tema va subiendo medios tonos; comienza en C y termina el E,

así el oyente disfruta de una sensación auditiva, justificada por el contenido social de la letra.

A nivel rítmico se escribió un patrón de batería, un patrón, de congas, un patrón de chequere y uno de

cucharas. Este patrón, prácticamente es inamovible e invariable a lo largo y ancho de la canción, solo

presenta algunas modificaciones en el estribillo no muy notorias, esta característica es la base

fundamental de la música comercial. La base rítmica no suele moverse ni variarse significativamente.

En nuestro tema, el ritmo es el soporte de la armonía, los vientos y la voz; este es el piso, es el camino que

conduce. El productor tuvo absoluta claridad del ritmo antes de la grabación, familiarizándose con él,

cantándolo, sintiéndolo y tocándolo. Por esta razón más allá de escribir un patrón, nos reunimos días

previos a entrar al estudio de grabación con los músicos que conforman la base; percusión, piano y bajo

para “afincar” para apretar, para concebir el ritmo definitivo. Entiéndase ritmo como patrón genérico.

Page 38: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 39: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

4 - Fases del proceso de grabación del bambuco “tecnología en alpargata”

GRABACIÓN

MUSICAL

POSTPRODUCIÓN

EDICIÓN

MEZCLA

MASTERIZACIÓN

PRODUCCIÓN

GRABACIÓN EN ESTUDIO

PREPRODUCCIÓN

MAQUETA

GRABACIÓN DE INSTRUMENTOS

MIDI

Page 40: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

4-1 Pre-producción musical

Una canción o disco es un producto que debe satisfacer las necesidades de un mercado. Existen aspectos

objetivos y subjetivos que le dan forma al producto y son asimilados inconscientemente por el consumidor.

Las emociones se provocan por medio de una melodía, una letra, el ritmo, la armonía, la velocidad, y la

instrumentación; el conjunto de estas cualidades conforman el concepto. Es tarea del productor

imaginarse el producto final para poder organizar, realizar y optimizar el proceso.

Para llevar a cabo la etapa de Pre-producción es necesario crear nuestro estudio en casa. Debemos contar

con un computador acorde para esta función, un buen teclado, dos micrófonos, una tarjeta de sonido y

un lugar donde podamos relajarnos y crear. (Arenas Facundo, 2012, pag 20).

La fase de pre-producción musical, tiene como propósito tener claro el concepto, la instrumentación y el

arreglo; esto nos ahorra tiempo y dinero pues entraríamos a la fase de grabación en estudio

completamente seguros que nuestra canción cuenta con todos los aspectos musicales y técnicos claros.

4.1.1 Procedimiento y equipamiento

Nuestro equipo de grabación está compuesto por una interface M- AUDIO FAST TRACK C-400 que es un

aparato electrónico encargado de realizar la conversión analógica a digital durante el proceso de

reproducción y grabación del audio. La interface puede contener múltiples entradas y salidas análogas y

digitales dependiendo de sus características de fabricación, se pueden conectar a micrófonos,

amplificadores o instrumentos musicales que necesiten ser ingresados al software.

Estudio de preproducción. Foto original

Page 41: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

También contamos con un teclado de 88 notas marca Casio Privia 350M, un micrófono de condensador

marca XL1, dos micrófonos shure SM58, un computador, con un sistema operativo Windows 8, procesador

Intel ® core i7- 477 DCP a 3.40 GHZ, memoria instalada 16.06 B, sistema operativo de 64 Bit, procesador

x64; este equipo esta sincronizado por cable midi al teclado Casio Privia 350M de 88. Disponemos de los

programas de grabación y edición musical, Nuendo 4, y Reason 5.

4.1.2 Elaboración de la Maqueta

Una maqueta musical es una grabación de prueba de una canción, generalmente se elabora en

ordenadores con programas especializados de grabación o en un teclado Workstation, que tiene

incorporado un programa de grabación por track o secuenciador y cuenta con excelentes y abundantes

timbres de instrumentos. Existen teclados en los que se puede grabar la voz.

En el caso concreto de la grabación de nuestro tema Tecnología en alpargata describimos la fase de pre-

producción así:

El tempo establecido es 140 beats por segundo. Nuestra canción tiene una duración de 3 minutos 43

segundos. Es de vital importancia en un tema comercial no pasar de los 4 minutos, pues tendríamos serios

problemas para su difusión.

Seguidamente, fue citado el cantante para familiarizarlo con la letra, la melodía y el tono de la canción; en

esta cita repasamos una y otra vez el tema dándole recomendaciones al cantante del estilo, métrica,

intención rítmica y recomendaciones de impostación de la voz para esta canción en particular. Concluimos

que sería importante este recurso debido a la temática de la letra, dándole un aire acampesinado a su

tono de voz, sin exagerar para que nos resulte un concepto universal que pueda ser bien recibido en

cualquier región del país y del mundo. Definimos la forma, el texto, el tono, la amplitud, la intención, la

duración. Tomamos una muestra transitoria de la voz acompañada por piano y una base de percusión para

tenerla como referencia.

Muchos de los sonidos utilizados en la fase de preproducción pertenecen al programa Reason 5, este

programa además de ser un editor musical tiene un gran banco de sonidos con timbres muy cercanos a

los instrumentos reales, también permite la inclusión de sonidos sampleados y plugins que pueden ser

actualizados constantemente.

Luego de comprobar que todos nuestros equipos, programas y conexiones estén funcionando plenamente

procedimos a grabar nuestra instrumentación en el programa Nuendo 4, programa fabricado por

Steinberg, especializado en edición de audio, secuenciación y producción.

Iniciamos con la grabación de la percusión, esta nos va a servir de estructura rítmica básica para grabar los

instrumentos armónicos y melódicos. Procedemos a grabar la conga en un canal midi del programa

Page 42: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Nuendo 4, asignamos el sonido de nuestro programa Reason 5 que en este caso está trabaja como esclavo,

damos record e iniciamos nuestro proceso de grabación por canales. De igual manera grabamos el

chequere, las cucharas, el bombo, el hi-hat, el redoblante y los toms.

Seguidamente se grabó el bajo eléctrico ajustándolo a nuestro patrón rítmico, fue necesario cuantizar

cada una de las frases grabadas para que se compactara al tempo de manera precisa. La cuantizaciòn de

todos los instrumentos en esta fase es de vital importancia pues va a evitar problemas posteriores al grabar

nuestros instrumentos en vivo.

Los teclados utilizados en la grabación de nuestra maqueta fueron, Piano eléctrico Kurzweill, sintetizador

Roland y teclado Casio Privia 350. Este grupo de teclados más los bancos virtuales de sonido, reúnen

variedad de recursos. Tecnología en alpargata, está coloreada con piano eléctrico, piano concert, strings

y pads, estos últimos sonidos hacen parte del background y fueron mezclados sutilmente siendo casi

imperceptibles en algunas regiones de la canción. Estos instrumentos virtuales fueron utilizados con

mucha precaución para no saturar y enmascarar el tema, la táctica fue utilizarlos de acuerdo a las

secciones, temáticas y dinámicas de nuestra canción.

Tecnología en alpargata pretende con esta variedad de sonidos darle un toque moderno a un ritmo que

ha sido tradicionalmente orquestado con instrumentos armónicos y melódicos típicos de la región andina

como el tiple, la guitarra, la bandola. Los teclados escogidos son popularmente utilizados en géneros

como el pop, el rock, el reguetón, entre otros. Esta estrategia comercial es válida para estar acorde con las

tímbricas auditivas de las últimas décadas, de tal manera que el oyente relacione sonidos. Como

productores debemos estar permanentemente actualizando nuestros bancos de sonidos, un buen truco

es tener un nicho de productores en común para intercambiar timbres, samplers, plugins e ideas

relacionadas con el tema.

Procedimos con la grabación de las trompetas procurando no chocar con la voz, estableciendo un dialogo

en espacios adecuados para su acción. La trompeta es un instrumento principal en esta grabación pues

aparte de acompañar es quien realiza la introducción y la coda final dándole color e identidad particular a

nuestro naciente producto.

Seguidamente grabamos la voz principal definitiva de la maqueta, interpretada por Orlando Quezada

Camargo, cantante profesional que tiene a su haber varios éxitos radiales en Colombia y el mundo;

grabaciones que realizó con la orquesta de Discos Fuentes, “Los Titanes”, dirigida por el productor y

trombonista Alberto Barros.

Los únicos instrumentos grabados en vivo fueron la voz y la guitarra acústica rítmica, pues es muy difícil

lograr el rasgado y tapado de la guitarra con un teclado. Dada la importancia de oír y conocer como cortaba

o se compaginaba el ritmo de la guitarra en nuestro engranaje, fue necesario grabarla en vivo.

Page 43: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Posteriormente realizamos una sencilla mezcla. Esta se llevó a cabo en el programa de edición Nuendo 4,

el primer paso para la mezcla es ajustar volúmenes. Cada instrumento debe estar dentro de un espectro

de niveles, según su protagonismo y función. Seguidamente y a través de plugins instalados en nuestro

programa, se le da color a cada uno de ellos variando su ecualización y ubicación dentro del espacio sonoro

(paneo). También se le aplicaron efectos como delay, reverb y compresión.

Nuestros instrumentos con todos sus efectos son automatizados y exportados a dos canales estéreo. De

esta manera obtuvimos una muestra en maqueta de lo que sería nuestra grabación.

En la fase de preproducción musical, aparece un elemento nuevo: el score. Luego de tener la referencia

de todos los instrumentos que participaran en nuestra producción exportamos todos nuestros sonidos

midi a un programa de notación musical. El score es una partitura impresa que indica cómo debe

interpretarse una obra mediante un lenguaje propio llamado sistema de notación. En el score se escriben

las diferentes partes o partichelas de los instrumentos. En este caso particular utilizamos el programa

Finale 2014, software especializado en notación musical que cuenta con un sinnúmero de herramientas

prácticas para la elaboración de partituras.

Posteriormente realizaremos el proceso de grabación en estudio con músicos profesionales y llevaremos

a cabo las etapas de mezcla y masterización.

A continuación, describiremos estos procesos:

4.2 Producción musical

Cada estudio de grabación es diferente y está diseñado para cumplir con objetivos específicos y satisfacer

las necesidades particulares de cada ingeniero de sonido o productor musical.

Una vez terminada nuestra pre-producción y completamente seguros de que nuestras ideas quedaron

plasmadas en nuestra maqueta, nos dirigimos al estudio de grabación, para llevar a cabo la fase de

Producción Musical.

Si la fase de pre-producción determina el 90 % de la calidad artística, la fase de producción determina el

90 % de la calidad técnica. Básicamente la fase de producción consiste en grabar los diferentes

instrumentos musicales, congas, guitarras, bajo, trompeta etc., con músicos profesionales, estos van a

reemplazar nuestra instrumentación virtual. Los músicos deben no solo ser de alta calidad técnica, sino

estar familiarizados con el género en el que se va a trabajar. Deben contar con excepcional medida

siguiendo el beat o metrónomo y los instrumentos guías sin que este interrumpa su condición

Page 44: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

interpretativa con respecto a los otros instrumentos; además deben contar con un poder de concentración

máxima y conocimiento de los géneros musicales, así como de una gran técnica interpretativa, creatividad

y mucha paciencia. Existen músicos con grandes capacidades interpretativas en tarima, pero son un total

fracaso en un estudio de grabación.

Todo el proceso de grabación va ligado a unas condiciones de trabajo adecuadas técnica, profesional y

arquitectónicamente, es decir, buenos equipos de trabajo, buenas instalaciones físicas, buen ambiente.

Otro detalle valioso es la confianza mutua entre el grabador el productor y el músico. Estas son las únicas

personas que deben estar presentes en el momento de la grabación con el fin de no entrar en distracciones

y variadas opiniones que entorpezcan y distraigan.

Lo primero que ha realizar en el estudio de grabación, es el vaciado de las pistas midi, que consiste en

pasar el material grabado en nuestra fase de preproducción a la memoria del computador para integrar

estos canales al software en el que se llevará a cabo nuestra producción.

El sistema de grabación más recomendado para llevar a cabo nuestra grabación es DAW, Digital Audio

Workstation, software que nos permite grabar, editar y mezclar en el computador. Los DAW, son

programas muy completos y proporcionan las herramientas necesarias para realizar producciones

musicales o post producción de audio y video. Se encuentran disponibles para Mac y PC y trabajan en

conjunto con una interfaz y un ordenador.

En este sistema llevamos a cabo la grabación en formato digital, secuenciación midi, procesamiento de

señales digitales, mezcla y masterización. Protools es el programa estándar de los estudios en el mundo

por su facilidad de uso, tiene herramientas de edición y de mezcla muy poderosas que permiten hacer

ruteos de señal en pocos segundos gracias a sus buses de enrutamiento.

Luego de pasar los instrumentos midi al Protools, comenzaremos la grabación de los instrumentos de

percusión, iniciando por la conga. Este instrumento le da solidez rítmica a la grabación, es llamado el

instrumento madre de los ritmos latinos.

Es recomendable grabar con micrófono dinámico “Sennheiser MD 421” en cada una de las congas a unos

cuantos centímetros por encima del parche en un ángulo de 45 grados ajustándolo hasta obtener un

sonido correcto. Este micrófono reduce la respuesta al ataque inicial del sonido, creando un efecto natural

parecido a la compresión.

Para la grabación del chequere y las cucharas se utilizaremos un micrófono de condensador por su

respuesta en la captación de las frecuencias, lo que traduce en una grabación más fiel de la fuente. Estos

micrófonos de condensador necesitan una fuente de alimentación conocida como fantasma o Phantom

Power, la mayoría de las interfaces la incluyen.

Page 45: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

Seguidamente procederemos a la grabación del bajo eléctrico. Para este propósito personalmente

recomiendo trabajar con bajos de 5 y 6 cuerdas porque ofrecen mayores posibilidades armónicas y

melódicas abarcando más octavas que los bajos convencionales de 4 cuerdas. El bajo se conecta a un

equipo y a través de caja directa llevamos su señal auditiva a la consola de grabación.

Continuamos con la grabación de las guitarras, comenzando por la rítmica. Recomendamos grabar con

guitarra clásica española, este tipo de guitarras tienen una caja de resonancia grande muy conveniente

para interpretar acordes; esta es la diferencia más notable frente a la guitarra acústica que es empleada

generalmente para puntear notas sueltas.

Es conveniente grabar con un micrófono de condensador de capsula grande en disposición invertida y a

20 centímetros de la guitarra a la altura del traste 12 mirando hacia la boca, sin atenuadores ni filtros de

corte. Para obtener un sonido más brillante el micrófono se debe dirigir hacia el traste 12 o alejarlo para

obtener un sonido más oscuro.

Se deben probar varias rítmicas hasta lograr una perfecta sincronización entre el bajo, la percusión y la

guitarra.

Seguidamente grabaremos la guitarra eléctrica. Este instrumento fue involucrado en esta grabación por

su timbre, dinámica, color y concepto. Es considerado el instrumento por excelencia de la música popular

contemporánea; además es una estrategia comercial que pretender conseguir más adeptos al ritmo de

bambuco que generalmente no incluye este instrumento en su lista.

Se puede utilizar la técnica de grabación por línea, es sencilla pero efectiva. Para compensar la no

utilización de un amplificador de guitarra se debe pasar por una caja directa, primeramente, para atenuar

el sonido y utilizar un ecualizador y un compresor para obtener el color deseado.

La guitarra eléctrica en este tema es utilizada en contestaciones a las frases de la voz, alternando en este

sentido con las trompetas. Se graba un canal de guitarra eléctrica inicialmente y luego se dobla en otro

canal para obtener en la mezcla un sonido más robusto y lograr un buen efecto estéreo.

En el puente o Bridge después del coro recomendamos un “solo” muy sobrio y cálido en 16 compases, con

ímpetu muy melódico. El ejecutante, hará una extensión de las frases realizadas por el cantante con figuras

que parten del tema principal de la canción, integrado al ritmo de la percusión y al esquema armónico de

enlaces de acordes establecido por teclados, guitarra y bajo. La improvisación en este tema se basa en

recursos como la inversión, la fragmentación y la duplicación de frases.

Son tres los canales de trompeta a grabar. Utilizamos para ello un micrófono de condensador para la

captura del instrumento.

Page 46: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

La trompeta asume un roll importante en nuestra canción. Su responsabilidad melódica es notable, son

tres los canales de trompeta y se grabaran por secciones al unísono u octavas, frases en voces con armonía

cerrada y en disposición abierta en los cortes generales de la banda.

Los teclados y la batería no serán grabados nuevamente, se dejarán los sonidos de la maqueta, estos son

vaciados y convertidos a audio para luego ser mezclados.

Por ultimo grabaremos la voz, para este propósito dispondremos de toda una sesión, utilizaremos un

micrófono de condensador y para comodidad del cantante dispondremos de un plugins de reverb

transitorio. Luego de asegurar una correcta afinación, vocalización e intención interpretativa podemos

proceder a grabar.

Una vez grabados todos los instrumentos y habiendo procurado la mejor captura posible, el trabajo está

listo para la mezcla y masterización. Si queremos que nuestros instrumentos suenen reales y naturales en

esencia y color, debemos utilizar solo los plugins y efectos necesarios.

4.3 Post-producción

Esta fase consta de tres pasos; Edición, Mezcla y Masterización.

4.3.1 Edición:

La edición es la organización de todo el material producido en nuestra fase de grabación a nivel de track

de instrumentos, plugins de efectos y secciones de nuestra canción. En este primer paso se llevan a cabo

correcciones en tiempo y tono, limpieza de ruidos, elección de mejores tomas y recorte de secciones.

Nuestra grabación debe ser limpia en la captura de los instrumentos sin embargo pueden quedar detalles

técnicos que deben ser editados. Un elemento importante a corregir es el ruido presente en varios

canales. Instrumentos como la guitarra eléctrica particularmente pueden presentar problemas técnicos

de ruido; para resolverlos podemos recurrir a un programa especializado en este tipo de conflictos, Sony

Sound Forge Audio Studio 10, software que nos permite digitalizar, reparar y restaurar. Para arreglar este

problema problema utilizamos el plugins, reduce noise o reductor de ruido, que atenúa frecuencias no

deseadas.

Page 47: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

El ruido es descrito como “un sonido sin tono, indeterminado, descontrolado, estridente, no musical e

indeseado”. Aunque los instrumentos como las guitarras eléctricas crean varios colores de ruido

intrínseco, la nuestra se pasa del rango necesario para nuestra grabación.

https://es.wikipedia.org/wiki/El_ruido_en_la_música

Jimi Hendrix revoluciono el rock y jazz al incorporar ruido a través de técnicas como el feedback, distorsión,

wah, fuzz, disonancia y sonido estridente. (Wikipedia.org el ruido en la música).

Otro recurso que utilizamos en esta etapa es la cuantizaciòn. En algunos cortes obligados realizados por

todos los instrumentos en tutti, se pueden presentar desfases al compararlos con el beat. Estos se corrigen

con una herramienta o plugins ”. Se procede a la cuantizaciòn del audio comparando cada track con el

beat, dándole al editor el valor de la nota correspondiente. (negra, blanca, corchea).

4.3.2 Mezcla

La mezcla de audio es un proceso utilizado en la grabación musical de sonido para balancear y equilibrar

parámetros como el volumen, la ecualización y las frecuencias presentes en un evento sonoro. Las mezclas

suelen ser muy particulares dependiendo de factores como el género musical, el concepto del productor,

el público objetivo, los músicos que integran la banda y sobre todo del ingeniero de grabación que la lleve

a cabo.

Antes de entrar en materia es bueno aclarar que la mezcla debe analizarse en conjunto. En ocasiones

encontramos una ecualización perfecta para un instrumento, pero al sonar con toda la banda nos damos

cuenta que enmascara a otros sonidos por problemas de frecuencia, originando molestias a nivel general.

También se puede dar el caso contrario, sonidos que individualmente no nos complacen mucho, pero en

conjunto son geniales. Conclusión luego de cuadrar los parámetros de sonido de un instrumento debemos

escucharlo y compararlo con el resto de la instrumentación.

El objetivo principal de este trabajo de grado es aportar a través de nuestra experiencia en el campo de la

producción, formulas sencillas y concejos prácticos a tener en cuenta. No se pretende profundizar en

Page 48: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

conceptos técnicos. Este documento debe servir de modelo para personas que se estén iniciando en el

oficio de la producción musical.

En la mezcla de Tecnología en alpargata, iniciaremos con la ecualización de nuestros instrumentos;

mediante un plugins que modifica las frecuencias traduciéndolas en diferentes volúmenes para cada una

de ellas, así logramos variar la intensidad de los tonos básicos.

Ecualizaremos individualmente los instrumentos que lo requirieron dándole los valores necesarios y

convenientes. Una vez realizada esta labor procederemos a realizar un paneo o ubicación espacial de cada

canal. Esta ubicación puede ser a la derecha, a la izquierda o al centro del panorama estéreo de la canción.

Una vez ubicados nuestros canales, podemos organizar instrumentos por familias: trompetas, percusión y

teclados y enviarlos a través de buses o rutas a un nuevo canal y procedemos a manipular parámetros

como la reverb, el delay, la compresión y la excitación. En el procedimiento enviaremos agrupados las

cucharas y chequere, las tres trompetas, la batería, los tres teclados y en canales individuales los

instrumentos de mayor importancia como el bajo, la conga y la voz principal para trabajarlos por separado.

No es obligatorio él envió por grupos a través de buses o ruteos, sobre todo en una canción que no tiene

mucha instrumentación, inclusive Tecnología en alpargata se puede trabajar de manera individual, canal

por canal sin ningún inconveniente. La necesidad del envió por buses se da cuando tenemos un número

significativo de instrumentos. Es costumbre en la música pop grabar 12 o 20 canales de coros, 10 teclados,

12 guitarras; allí el tratamiento individual se vuelve un problema engorroso y es imperativo agrupar por

familias de tímbricas similares.

Se recomienda escuchar la canción en parlantes planos, audífonos e inclusive en aparatos de baja gama

como una grabadora de mesa y un celular, hasta estar seguros de que nuestro producto está listo para

nuestra nueva fase: la masterización.

4-3.3 Masterización

“El termino masterización proviene de la palabra master en inglés que hace referencia al producto final de

una grabación, que servirá como original o pieza maestra de la cual han de obtenerse copias para su

reproducción” (Villegas).

En la etapa de masterización trabajamos básicamente dos aspectos para alcanzar homogeneidad desde el

punto de visto sonoro: la potencia sonora que es la cantidad de energía por unidad de tiempo que radia

una fuente sonora y es medida en decibeles (Db); y el color que técnicamente se conoce como dominio de

la frecuencia. El procesamiento de mastering es el procesamiento de señales analógicas y digitales, en

sentido técnico, trabajando señales que vienen en pares izquierdo y derecho. La maestría del ingeniero en

Page 49: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

la masterización radica en su capacidad de crear un sonido con frecuencias bien equilibradas, una buena

imagen estéreo y compatibilidad mono y dinámica. (Villegas, Sobre "la guerra del volumen", 2 de abril de

2011)

Foto de http://lanavestudios.com/blog/niveles-para-masterizar/

Si la mezcla es la adecuación y pulimiento de los traks, tratando aspectos como: ecualización, paneo,

elección de efectos, reberb, delay, ganancia, hasta lograr niveles óptimos referente a estos parámetros,

para luego enviarlos a dos canales estéreo, la masterización es la corrección de dicha mezcla para su

reproducción.

Con el nacimiento de la auto-producción y de los discos grabados en condiciones semiprofesionales, se

requiere masterizar para que nuestras grabaciones logren una buena reproducción en los medios de

escucha de tal manera que la mezcla se traduzca al mayor rango en sistemas de reproducción de audio.

La masterización es uno de los conceptos menos claros por parte de nosotros los músicos, por lo tanto, es

bueno recurrir a analogías para entender mejor el ejercicio. Vamos a comparar nuestra mezcla con una

foto, esta foto supuestamente presenta problemas en el color, como; ojos rojos, líneas indeseables y

demás detalles; en la masterización se trata al máximo de corregir estos detalles. La lección que debemos

aprender es que definitivamente debemos procurar tomar la mejor foto posible para que nuestro

problema al masterizar sea menor y podamos ajustarlo al máximo estándar de calidad ideal. La segunda

idea principal a tener en cuenta en los objetivos de la masterización es que la música de un artista se debe

escuchar lo mejor posible en los mayores y diferentes sistemas de reproducción. Ese es el principal

objetivo de las masterización, ese es nuestro trabajo definitivamente. En palabras más claras, una

producción musical debe sonar bien en sistemas de reproducción costosos y sofisticados, pero que así

mismo debe sonar bien en un celular o radio transistor, guardadas las proporciones. (Kefauver, 2007,

pág. 133).

Page 50: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

En nuestro caso específico Tecnología en alpargata, el primer paso que realizaremos en el proceso de

masterización es escuchar la canción completa, no como productores o músicos sino como melómanos,

tratando de sentir lo que el artista está tratando de transmitir. Escuchamos con libertad sensorial no

técnica. Sentimos y planteamos lo que la música necesitaba, el punto de vista técnico vendría después. Es

algo parecido a observar el plano de un edifico en físico, dándonos cuenta de los detalles de construcción,

conceptos, ubicaciones, espacio.

La música a diferencia de otras artes, no se puede palpar, tocar, medir en centímetros ni en kilos ni en

fotogramas; es un sistema de ondas simplemente audibles. La música en la masterización se puede medir

sobre otros parámetros, niveles, frecuencias, compresiones, timbres, calidez, presencia, homogeneidad.

Existen plugins de efectos para trabajar y variar todos estos aspectos técnicos en varias presentaciones;

los hay digitales o análogos. Los plugins analógicos presentan mayor definición y resolución. Hablamos de

ecualizadores y procesadores que trabajan a 80 bits de resolución, aunque existen plugins digitales de muy

alta calidad. Los profesionales en el tema se inclinan más por los análogos.

Iniciaremos la masterización agregando un poco de agudos y súper agudos. Se recomienda que en la fase

de mezcla no abusemos de los agudos en la ecualización, es mejor tener una mezcla un tanto opaca en

digital para luego con plugins análogos llevarlo al espectro correcto en la masterización. Podemos agregar

un poco de compresión y expansión para ganar “pegada” o fuerza; se deben revisar las frecuencias graves,

medios graves, bajas, medias bajas, agudas sobreagudas y medias asegurándonos de su perfecto balance.

Aunque los instrumentos estén en el lugar que corresponden les debemos dar esa expectativa y ese

ambiente cálido que consideremos.

Un problema que común es la “sibilancia”, que es el sonido exagerado y descontrolado presente en

algunas consonantes de la voz. Esta se produce al pronunciar las letras P, C, T y la letra S. Para corregir

este problema podemos utilizar un filtro dinámico con el cual cortamos las frecuencias medias cercanas al

10 k, que originan el problema.

Page 51: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

5- Conclusiones

¿Cuál es nuestra responsabilidad en la difusión del bambuco?

Es un verdadero misterio y enigma pretender popularizar un ritmo musical que solo es escuchado por un

pequeño nicho de la sociedad. Aunque en épocas anteriores el bambuco fue el ritmo del interior del país

más representativo y difundido ha desaparecido casi por completo de los medios de comunicación.

Es una ardua tarea lograrlo, pero existen caminos que podemos recorrer en este propósito. Uno de ellos

tiene que ver con la función pedagógica que los entes educativos deben cumplir; es insensato que colegios

y universidades públicas cuyos recursos de sostenimiento provienen del estado no asuman su

responsabilidad referente a la promoción, divulgación y enseñanza de nuestros ritmos tradicionales.

La universidad como institución formadora en sus cátedras de música debe exigir a sus docentes realizar

sus trabajos pedagógicos basados en ejercicios que incluyan estas músicas, realizar muestras de danza,

teatro y música que revivan y contextualicen temas diversos a cerca de nuestros ritmos nacionales.

A nivel gubernamental es necesario que nosotros los artistas de una vez por todas tengamos

representación en el Senado, Cámara de Representantes, Ministerios, Alcaldías y demás entes del

gobierno para poder luchar por nuestros derechos como artistas colombianos.

Como músicos tenemos una gran responsabilidad en esta baja difusión de nuestros ritmos del interior al

dejar fuera de nuestros repertorios al bambuco, la guabina, el torbellino, el pasillo entre otros ritmos.

Una estrategia que pretende este trabajo de grado es que a través de nuestros arreglos le infrinjamos un

toque moderno que se ajuste a los gustos musicales en materia de sonidos, instrumentación, armonías y

estilos que correspondan y compitan con otros ritmos de gran difusión en la actualidad. Debemos tener

absoluta claridad que la música es evolutiva, que con el mismo sonido tradicional jamás volverán estos

géneros a sonar radialmente. La única estrategia es la fusión de ritmos. Como ejemplo de ello tenemos al

reguetón; este ritmo originario de Jamaica influido por el hip hop y reorganizado en Puerto Rico, tiene

como base rítmica el reggae, género musical de baja difusión que fue aprovechado y fusionado y hoy goza

de gran popularidad en el mundo entero.

Reflexión del productor

La tecnología es de gran importancia en la realización de nuestro trabajo, pero nunca reemplazara al

conocimiento, a la creatividad, al ingenio, a la intuición. Sin embargo, debemos estar preparados a aceptar

los cambios generacionales; junto a ellos siempre llegan nuevos elementos útiles para nuestro desarrollo

como personas y profesionales.

Page 52: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

En el camino para llegar al éxito, vamos a encontrar infinidad de tropiezos, problemas, decepciones,

impotencia, frustraciones; pero siempre habrá un motivo para levantarnos y seguir nuestro camino el cual

se ha convertido en una misión de vida y un compromiso personal.

Desde el día de nuestro nacimiento como creativos en el arte musical, hasta el día de nuestra muerte

física, debemos estar proponiendo e insistiendo con ideas en este amplio, duro, hermoso y fascinante

camino de la Producción musical.

Escritura del Score

Es imperativo tener una clara experiencia acerca de la escritura del escore. Las partituras generadas para

los instrumentistas de músicas populares deben contener solo la información necesaria en cuanto a la

notación musical. Se debe escribir generalmente el patrón rítmico del instrumento al comienzo de la frase

con el fin de que el instrumentista tenga una idea de la rítmica que el arreglista pretende.

En estos géneros los instrumentistas contratados para una grabación en la mayoría de los casos son

músicos adiestrados y experimentados en este tipo de ritmos, son generadores de ideas, innovaciones,

variaciones y nuevas tendencias en el ámbito correspondiente a estas músicas.

Uno de los mayores errores cometidos por muchos productores y arreglistas es escribir con lujo de detalles

compas por compas todo el desarrollo rítmico y armónico. En la mayoría de los casos esta práctica

entorpece, ofusca, frustra y determina al instrumentista atándolo a la partitura sin darle la oportunidad

para que desarrolle y aporte toda su experiencia y conocimiento, que muchas veces pasa por encima del

nivel y conocimiento del tema por parte del arreglista y productor.

El productor en estos casos debe tener la responsabilidad de dirigir al instrumentista en la búsqueda del

sonido y la rítmica que más se acomode al tema y a cada una de sus secciones. Es importante escribir los

patrones necesarios y tener los conceptos claros para guiar al músico en la consecución definitiva de su

objetivo.

En este caso en particular, el arreglo de “tecnología en alpargata”, se elaboró con una notación sencilla

que consta con patrones introductorios, cifrados, frases obligadas y marcas en cada una de las secciones,

correspondientes a la guitarra rítmica, el bajo, la percusión y los teclados.

Page 53: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

6. SCORE “TECNOLOGÍA EN ALPARGATA”.

Page 54: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 55: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 56: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 57: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 58: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 59: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 60: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 61: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 62: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características
Page 63: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

7- Bibliografía Arenas Facundo. (2012). Producción Musical con la PC, Estados Unidos, Reduser. Adler Samuel. (2006). El Estudio de la Orquestación, Barcelona, Music Print. 7 notas estudio. (3 de 02 de 2014). Recuperado el 14 de 02 de 2018, de http://blog.7notasestudio.com/importancia-de-la-preproduccion/#prettyPhoto Billy Joel Rock Score. (s.f.). Reino Unido: Hal Leonard Publishing Corporation. Herrera Enric. (2004). Técnicas de Arreglos para la Orquesta Moderna, Aula de Música. Kefauver, A. (2007). Fundamentals of Digital Audio. Middleton, Wisconsin, Estados Unidos: A-R Editions, Inc. Korsakov Rinsky. (1946). Principios de Orquestación, Buenos Aires, Ricordi Americana. La Rue Jan. (2004). Análisis del Estilo Musical, España, Idea Books S.A. Piston Walter. (1991) Armonía, New York, Editorial Labor S.A RUZ, B. (2005). Grabación, edición, y mazterización del disco “Música para guitarra clásica de Víctor Biskupovik”. Valdivia, Chile. Recuperado el 14 de 02 de 2018, de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcir987g/doc/bmfcir987g.pdf Unesco. (s.f.). Recuperado el 14 de 02 de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001395/139551s.pdf Uno, D. m. (16 de 11 de 2015). YouTube. Recuperado el 14 de 02 de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=E3dWqgEIIXk Vargas, W. (2002). Recuperado el 14 de 02 de 2018, de https: //www.youtube.com/watch?v=W5Ts-7inGC0&list=RD Villegas, H. (s.f.). Recuperado el 14 de 02 de 2018, de https://web.archive.org/web/20131109025648/http://www.hugovillegas.com/La_guerra_del_volumen.pdf Zamacois Joaquín. (1997), Tratado de Armonía Libro 1, España, Span Press

Page 64: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15764/4/VillaJulioRaul... · bambuco, en su letra se resaltan características

8. Anexos fotográficos

Luis Pacheco, Percusionista Juan Carlos Rey, Trompetista

Orlando Quezada, Cantante Chequere, trompeta y teclado Fotos originales.