el azucar, produccion y consumo

3
Azúcar de caña La caña de azúcar se conoció por pri- mera vez en la India, donde las tropas de Alejandro Magno –siglo IV, a. C., ob- servaron con asombro una planta que producía “miel sin necesidad de abe- jas”. Dichas tropas trasladaron la caña a Asia Menor, y de allí, a diversas islas del Mediterráneo (Chipre, Creta, Sicilia) hasta llegar a las costas de España, por Valencia y Granada, donde todavía hoy perdura este cultivo, sin duda, para nosotros, una curiosidad botánica y una reliquia procedente del tiempo de la do- minación árabe. Siguiendo con la histo- ria viajera de la caña de azúcar, apuntar que Cristóbal Colón, en su segundo via- je, llevó algunas muestras a Santo Do- mingo y Cuba, mientras que Hernán Cortés la introdujo en Méjico. El área de producción de caña de azú- car en España abarca desde Almería hasta Málaga. Actualmente, sin embar- go, este cultivo se ha circunscrito a las inmediaciones de Motril (Granada), donde los microclimas semitropicales de la zona resultan muy favorables para la caña de azúcar. El azúcar España es el único país europeo productor de azúcar de caña y uno de los máximos productores de la Unión de azúcar de remolacha. De este último tipo, nuestro país produce alrededor de 1.200.000 toneladas / año, de las cuales, 200.000 deben ser exportadas a causa de las cuotas asignadas por la Unión Europea y que únicamente permiten a España una producción de 1.000.000 toneladas / año. Contrariamente a estas cifras, el consumo actual de azúcar de remolacha en nuestro país oscila alrededor de 1.300.000 toneladas / año, motivo por el cual, España se ve obligada anualmente a importar 300.000 toneladas de azúcar de terceros países. Azúcar de remolacha La historia de este tipo de azúcar es mucho más reciente. En 1706 el quími- co francés Olivier de Serres, descubrió un principio azucarado en la remola- cha. En 1747, el químico alemán Mar- graff, presentó varios trabajos sobre la extracción del azúcar de la remo- lacha. En 1802, otro alemán, Achard, basándose en los descubrimientos de Margraff, abrió en Silesia la primera azucarera de remolacha. El bloqueo continental británico de es- tos años, que impedía la importación de azúcar de caña de las Antillas, im- pulsó a Napoleón a promocionar la ob- tención de azúcar de remolacha en Europa. En España, en 1882, el Conde de Torres Cabrera, escribió al rey Alfonso XII, dan- do cuenta de la instalación, en tierras de la Colonia de Sta. Isabel - sita en Alco- lea, a 11 Km de Córdoba -de la primera fábrica de azúcar de remolacha españo- la. La producción anual de azúcar de pri- mera, segunda y tercera clase, oscilaba alrededor de las 300 toneladas. A finales del siglo XIX, se introdujo la remolacha en la vega de Granada y, a continuación, en Aragón, y de aquí, en 1931, a las cuencas del Duero y del Guadalquivir y, en fechas más re- cientes, en la Mancha, aprovechando la existencia de grandes reservas de agua subálvea en esta zona del centro de España. Granada y Aragón han abandonado por completo la producción de remolacha azucarera. En grandes cifras, la pro- ducción actual se obtiene en un 60% de la cuenca del Duero, un 5% de La Man- cha y el resto, un 35%, de la cuenca del Guadalquivir, desde Sevilla a Cádiz. El cultivo de remolacha azucarera en Cór- doba tiende, también, a desaparecer. Producción y consumo en España, la Unión Europea y resto del mundo

Upload: alejandro-gallo-maya

Post on 09-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion acerca del azucar

TRANSCRIPT

  • Azcar de caa

    La caa de azcar se conoci por pri-mera vez en la India, donde las tropas de Alejandro Magno siglo IV, a. C., ob-servaron con asombro una planta que produca miel sin necesidad de abe-jas. Dichas tropas trasladaron la caa a Asia Menor, y de all, a diversas islas del Mediterrneo (Chipre, Creta, Sicilia) hasta llegar a las costas de Espaa, por Valencia y Granada, donde todava hoy perdura este cultivo, sin duda, para nosotros, una curiosidad botnica y una reliquia procedente del tiempo de la do-minacin rabe. Siguiendo con la histo-ria viajera de la caa de azcar, apuntar que Cristbal Coln, en su segundo via-je, llev algunas muestras a Santo Do-mingo y Cuba, mientras que Hernn Corts la introdujo en Mjico.

    El rea de produccin de caa de az-car en Espaa abarca desde Almera hasta Mlaga. Actualmente, sin embar-go, este cultivo se ha circunscrito a las inmediaciones de Motril (Granada), donde los microclimas semitropicales de la zona resultan muy favorables para la caa de azcar.

    El azcarEspaa es el nico pas europeo productor de azcar de caa y uno de los mximos productores de la Unin de azcar de remolacha. De este ltimo tipo, nuestro pas produce alrededor de 1.200.000 toneladas / ao, de las cuales, 200.000 deben ser exportadas a causa de las cuotas asignadas por la Unin Europea y que nicamente permiten a Espaa una produccin de 1.000.000 toneladas / ao. Contrariamente a estas cifras, el consumo actual de azcar de remolacha en nuestro pas oscila alrededor de 1.300.000 toneladas / ao, motivo por el cual, Espaa se ve obligada anualmente a importar 300.000 toneladas de azcar de terceros pases.

    Azcar de remolacha

    La historia de este tipo de azcar es mucho ms reciente. En 1706 el qumi-co francs Olivier de Serres, descubri un principio azucarado en la remola-cha. En 1747, el qumico alemn Mar-graff, present varios trabajos sobre la extraccin del azcar de la remo-lacha. En 1802, otro alemn, Achard, basndose en los descubrimientos de Margraff, abri en Silesia la primera azucarera de remolacha.

    El bloqueo continental britnico de es-tos aos, que impeda la importacin de azcar de caa de las Antillas, im-puls a Napolen a promocionar la ob-tencin de azcar de remolacha en Europa.

    En Espaa, en 1882, el Conde de Torres Cabrera, escribi al rey Alfonso XII, dan-do cuenta de la instalacin, en tierras de la Colonia de Sta. Isabel - sita en Alco-lea, a 11 Km de Crdoba -de la primera fbrica de azcar de remolacha espao-la. La produccin anual de azcar de pri-mera, segunda y tercera clase, oscilaba alrededor de las 300 toneladas.

    A finales del siglo XIX, se introdujo la remolacha en la vega de Granada y, a continuacin, en Aragn, y de aqu, en 1931, a las cuencas del Duero y del Guadalquivir y, en fechas ms re-cientes, en la Mancha, aprovechando la existencia de grandes reservas de agua sublvea en esta zona del centro de Espaa.

    Granada y Aragn han abandonado por completo la produccin de remolacha azucarera. En grandes cifras, la pro-duccin actual se obtiene en un 60% de la cuenca del Duero, un 5% de La Man-cha y el resto, un 35%, de la cuenca del Guadalquivir, desde Sevilla a Cdiz. El cultivo de remolacha azucarera en Cr-doba tiende, tambin, a desaparecer.

    Produccin y consumo en Espaa, la Unin Europea y resto del mundo

  • *Cuota A, se trata de la cuota base, la cual goza de plena garanta de precio.**Cuota B. El azcar producido dentro de esta cuota, puede ser reportado de una campaa a otra, para suplir posibles campaas deficitarias. Al final los excedentes que puedan producirse, deben ser vendidos en el mercado libre mundial al precio que rija en el momento de la venta. Este mercado libre solo abarca el 10% de la produccin/consumo total de azcar. El resto del comercio mundial de dicho producto, o sea un 90%, est protegido por un tipo u otro de convenio: Reglas de la UE, legislacin USA, mercado de los pases que componan la antigua URSS, etc.

    Francia y D.O.MAlemaniaAustriaBlgica-LuxemburgoDinamarcaEspaaFinlandiaGreciaIrlandaItaliaHolandaPortugalReino UnidoSueciaTotal U.E

    2.9962.638

    316680328960134290182

    1.320690

    731.040

    33611.983

    806812

    741469740132918

    248182

    610434

    2.609

    3.8023.450

    390826425

    1.000147319200

    1.56887280

    1.144370

    14.593

    4.9704.045

    4841.018

    5381.144

    183364205

    1.7401.020

    701.588

    39617.765

    4.5114.024

    491794531

    1.160126199219

    1.59682566

    1.442399

    16.383

    4.8004.270

    500950550

    1.085159240220

    1.7031.050

    701.475

    45917.531

    2.0752.785

    334516231

    1.204173323143

    1.482625325

    2.141370

    12.727

    2.1602.730

    330519237

    1.220192320134

    1.490626380

    2.090372

    12.750

    2.1452.690

    330520210

    1.240200310130

    1.470590290

    2.205370

    12.700

    Produccin y consumo de azcar en Europa (en miles toneladas de azcar blanco)

    Cuotas de produccin Consumo europeoCuota A (Base)* Cuota B**

    Total cuota mxima

    Produccin europea

    1997-1998 1998-1999 1999-2000 (estimado) 1996-1997 1997-19981998-1999 (estimado)

    Pas

  • Produccin y consumoLa produccin de azcar de remola-cha en Espaa oscila alrededor de 1.200.000 toneladas/ao, de las cua-les, 200.000 deben de ser exportadas a causa de la cuota asignada a nues-tro pas por la Unin Europea y que nicamente permite una produccin de 1.000.000 toneladas/ao.

    Por el contrario, el consumo actual os-cila alrededor de 1.300.000 toneladas/ao, motivo por el cual, Espaa se ve obligada anualmente a importar, prin-cipalmente de otros pases de la UE, unas 300.000 toneladas de azcar de remolacha.

    En cuanto a la produccin de azcar de caa, ya hemos comentado que ac-tualmente es muy reducida, unas 500 toneladas/ao. Adems, la mayor parte de esta produccin se destina directa-mente a la elaboracin de alcohol y, muy especialmente, a la fabricacin de ron.

    El azcar en la Unin EuropeaDesde la introduccin de la remolacha azucarera en Europa al inicio del siglo XIX, este tubrculo se ha convertido en un cultivo muy importante, tanto a nivel econmico como poltico. As, y por lo que se refiere a su importancia econmica, apuntar que los dos mxi-mos productores europeos de este producto son Francia y Alemania, dos de las locomotoras que impulsan toda la economa europea. En el as-pecto poltico, la produccin de la re-molacha ha adquirido en los ltimos tiempos un peso especfico. No en vano, se trata de un cultivo muy regla-mentado y con una garanta de precio, para una produccin determinada de antemano. Es por tanto, el nico pro-

    ducto agrcola que garantiza un cierto nivel de renta a los agricultores eu-ropeos. Es obvio, por tanto, la im-portancia poltica de los votos de los agricultores afectados.

    Legislacin europea referida al cultivo de remolacha azucareraLa Unin Europea es el segundo produc-tor mundial de azcar (13,4%), y tambin el segundo consumidor mundial (11,4%). El consumo medio por habitante y ao es de 37,3 Kg, un ratio ligeramente su-perior a la media espaola que se sita a 30 Kg por persona/ao.

    La Unin Europea asigna a cada uno de sus paises una cuota de produccin con un precio asegurado. Lo que exce-de de esta cuota debe venderse en el mercado libre, al precio que rija el mer-cado mundial, por lo general, muy infe-rior al garantizado.

    Protocolo del azcar de la Convencin de LomEste protocolo hace referencia al compromiso de la UE de adquirir anualmente 1.305.000 toneladas de azcar (valor en blanco) procedentes de los pases A.C.P. (frica, Caribe, Pacfico) y de la India. La justificacin histrica de este acuerdo se funda-menta en la existencia en esta locali-zacin de antiguas colonias francesas y britnicas.

    Adems, este protocolo, contiene otra clusula que obliga a la UE a importar 300.000 toneladas suplementarias de los pases A.C.P., India y otros pases terceros. En resumen, el volumen im-portado, 1.600.000 toneladas en total, convierte a la Unin Europea en el ter-cer importador mundial de azcar.

    El azcar en el mundoLas tendencias actuales de produccin de azcar se encaminan hacia la con-secucin de un equilibrio entre la pro-duccin de caa de azcar y el de remolacha. Para ello, se ha aumenta-do significativamente el cultivo de los tubrculos azucareros, mientras que la produccin de caa de azcar va dismi-nuyendo equilibradamente.

    En este proceso, Cuba ha perdido su primaca mundial como productor y ex-portador de azcar. Gran parte de la produccin perdida se ha trasladado al Estado Norteamericano de Florida, donde agricultores cubanos exiliados -muchos de ascendencia catalana- se dedican al cultivo de caa de azcar y remolachas.

    As pues, actualmente los principales pases productores de azcar a nivel mundial son: Brasil, la UE, India, China, EEUU, Tailandia, Australia y Mjico En-tre los 8, aseguran ms del 64,8% de la produccin mundial, es decir 85 mi-llones de toneladas de azcar bruto.

    Por lo que se refiere a los mximos pases consumidores, la India lidera el grupo, seguida de la UE, Brasil, EEUU, China, Rusia, Mjico y Pakistn. En total 70,3 millones de toneladas de azcar bruto consumido al ao.

    En cuanto a los principales pases exportadores, apuntar que Brasil se lleva la palma, seguido de Australia, Tailandia, UE, Cuba, frica del sur, Guatemala y Colombia. Mientras que Rusia, Indonesia, Japn, India, Corea del Sur, Canad e Irn son, hoy por hoy los mximos importadores de azcar a nivel mundial.

    Agust Bou i TortEx presidente de la Marca Internacional

    del Azcar