el arroz: política agraria mundial y su repercusión económica...en chino clásico, el mismo...

7
[ Economía agraria ] Agricultura Julio-Agosto 08 I 560 Introducción y objetivos E l arroz es considerado una de las plantas más antiguas en la historia de la agricultura. La li- teratura China hace mención de él 3 mil años antes de Cristo cuando con- sideraban la siembra de arroz como parte de una ceremonia religiosa de- dicada al Emperador. En más de la mitad de la población mundial el arroz es parte fundamental de la dieta diaria y uno de los cultivos con más tradición dentro del agro mundial. Además de su importancia sociocul- tural y económica, tradicionalmente ha sido uno de los sectores producti- vos más organizados y con mayor in- fluencia en los Poderes Ejecutivo y Legislativo de muchos países asiáti- cos y latinoamericanos. El arroz es el cereal que más se con- sume en el mundo después del trigo. A más de la mitad de la población mundial les proporciona más del 50% de las calorías de su alimenta- ción. Ocupa un lugar tan importante en Asia que llega incluso a tener re- percusiones sobre el idioma y las creencias locales. En chino clásico, el mismo término sirve a la vez para definir "arroz" y "agricultura". En varias lenguas oficiales y dialectos locales, la palabra "comer" significa "comer arroz". Finalmente en la se- mántica oriental, las palabras "arroz" y "comida" son a veces equi- valentes. Aunque en la actualidad España produce menos del 0,5% del total mundial, este cultivo es especialmen- te relevante en algunas poblaciones de Andalucía, Extremadura, la Comu- nidad Valenciana y Cataluña, con una arraigada tradición e importancia dentro de nuestra cultura. El Arroz: política agraria mundial y su repercusión económica [ CULTIVOS ] Silvia Andrés González-Moralejo Doctor Ingeniero Agrónomo. (ETSIA, Universidad Politécnica de Valencia) [ En un escenario de elevados precios de las materias primas agrícolas, se pretende ilustrar cuáles son los instrumentos de política agraria con que se pro- tege la producción de arroz en el mundo y cuantificarlos. Tras la revisión de fuentes estadísti- cas internacionales y naciona- les, se demuestra que se trata de un producto altamente in- tervenido, especialmente me- diante políticas que financian los consumidores y que gene- ran precios internos superiores a los precios internacionales.

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[Economía agraria ]

Agricultura Julio-Agosto 08I560

Introducción y objetivos

El arroz es considerado una delas plantas más antiguas en lahistoria de la agricultura. La li-

teratura China hace mención de él 3mil años antes de Cristo cuando con-sideraban la siembra de arroz comoparte de una ceremonia religiosa de-dicada al Emperador. En más de lamitad de la población mundial elarroz es parte fundamental de la dietadiaria y uno de los cultivos con mástradición dentro del agro mundial.Además de su importancia sociocul-tural y económica, tradicionalmenteha sido uno de los sectores producti-vos más organizados y con mayor in-fluencia en los Poderes Ejecutivo yLegislativo de muchos países asiáti-cos y latinoamericanos.

El arroz es el cereal que más se con-sume en el mundo después del trigo.A más de la mitad de la poblaciónmundial les proporciona más del50% de las calorías de su alimenta-ción. Ocupa un lugar tan importanteen Asia que llega incluso a tener re-percusiones sobre el idioma y lascreencias locales. En chino clásico,el mismo término sirve a la vez paradefinir "arroz" y "agricultura". Envarias lenguas oficiales y dialectoslocales, la palabra "comer" significa"comer arroz". Finalmente en la se-mántica oriental, las palabras"arroz" y "comida" son a veces equi-valentes.

Aunque en la actualidad Españaproduce menos del 0,5% del totalmundial, este cultivo es especialmen-te relevante en algunas poblacionesde Andalucía, Extremadura, la Comu-nidad Valenciana y Cataluña, con unaarraigada tradición e importanciadentro de nuestra cultura.

El Arroz: política agraria mundial y su repercusión económica

[ CULTIVOS ]

Silvia Andrés González-MoralejoDoctor Ingeniero Agrónomo. (ETSIA, Universidad Politécnica de Valencia)

[En un escenario de elevados

precios de las materias primas

agrícolas, se pretende ilustrar

cuáles son los instrumentos de

política agraria con que se pro-

tege la producción de arroz en

el mundo y cuantificarlos. Tras

la revisión de fuentes estadísti-

cas internacionales y naciona-

les, se demuestra que se trata

de un producto altamente in-

tervenido, especialmente me-

diante políticas que financian

los consumidores y que gene-

ran precios internos superiores

a los precios internacionales.

nuevo agric 2 JUL 22/7/08 14:11 Página 560

Julio-Agosto 08 AgriculturaI 561

La producción y comercializacióndel arroz en el mundo está altamenteprotegida mediante distintas políti-cas y mecanismos. En consecuencia,se trata de uno de los productosagropecuarios más subvencionados,sólo superado por la carne bovina yla leche. En este contexto, el objetivodel presente trabajo es doble. En pri-mer lugar pretende describir la si-tuación actual del mercado interna-cional del arroz, destacando los prin-cipales países productores y exporta-dores así como los volúmenes produ-cidos y comercializados a nivel mun-dial. En segundo lugar pretende do-cumentar y cuantificar las diversaspolíticas de protección a las que re-curren los países productores paraintervenir el mercado, destacandolas que generan algún impacto sobrelos precios del producto. El plantea-miento y análisis de estas cuestioneses especialmente oportuno en unmomento como el actual, en mediode la fuerte escalada de precios quehan experimentado en los últimosmeses y a nivel mundial las principa-les materias primas agrícolas.

Las fuentes deinformación

Para elaborar este artículo se haacudido inicialmente a FAOSTAT, labase de datos estadísticos de la FAO,para ilustrar la producción y el con-sumo mundial de arroz y su comer-cio internacional. Los datos presen-tados se corresponden al año 2005,que se ha elegido por ser el últimodisponible en el caso del consumo yel comercio. Toda la información anivel regional de España se ha obte-nido a partir de los Anuarios de Es-tadística Agroalimentaria del MAPA.

Para la cuantificación del apoyopúblico que recibe el arroz en elmundo se ha recurrido a la OCDE,que dispone de una metodología

contrastada para el cálculo de la Es-timación del Apoyo al Productor(PSE), indicador que se calcula porproductos. La última publicación dedicho indicador por países y produc-tos se corresponde al año 2004, quees el que se ha considerado para estetrabajo. Las bases de datos publica-das posteriormente en la página webde la OCDE ofrecen un PSE total pa-ra el producto pero no el desglosepor países que se necesita para estetrabajo.

La Conferencia de las NacionesUnidas sobre Comercio y Desarrollo(UNCTAD) ofrece una descripciónde las principales medidas no aran-celarias que protegen al cultivo enlos principales países productores.Para la UE, los Informes de Activi-dad del Fondo Español de GarantíaAgrícola (FEGA) incluyen un buendetalle de lo acontecido en cadacampaña respecto a la organizacióndel mercado comunitario. Las medi-das arancelarias se han documenta-do a partir de los compromisos ad-quiridos en la Ronda Uruguay delGATT y las notificaciones a la Orga-nización Mundial de Comercio(OMC).

El mercado mundial del arroz

La producción

El mercado mundial del arroz se ca-racteriza por varios aspectos principa-les. Como veremos, tanto la produc-ción como la exportación del granoestán altamente concentradas. Ade-más, los mayores productores (China,India e Indonesia) son también losmayores consumidores (más del 60%del consumo mundial). Con un volu-men de producción mundial de casi605 millones de toneladas durante el2005, el arroz cáscara fue el tercer ce-real de mayor producción en el mun-do con niveles productivos semejan-tes al trigo y al maíz.

Geográficamente, el 94% de la pro-ducción mundial se concentra en Asia.Como se ve en la Tabla 1, los principa-les productores son China, India e In-donesia, que obtienen 182.055,137.620 y 53.985 miles de toneladasrespectivamente; les siguen los tam-bién asiáticos Bangladesh, Vietnam yTailandia, que producen entre 30 y 40mil miles de toneladas. La segunda

región productora es América. En elnorte destacan las 10.125 miles de to-neladas producidas por EEUU. EnCentroamérica y Caribe los mayoresproductores son Nicaragua con 317miles de toneladas y la República Do-minicana con 592. En América Lati-na, el país más importante es Brasilcon 13.193 miles de toneladas, segui-do por Colombia y Perú que cosechanen torno a las 2.500. En el continenteafricano, con una producción total de

Tabla 1: La producción de arroz en elmundo (2005).Fuente: FAOSTAT, 2007

PAÍSPRODUCCIÓN

(miles Tm)

CHINAINDIAINDONESIABANGLADESHVIET NAMTAILANDIAMYANMARFILIPINASBRASILJAPÓNEEUUCOREAPAKISTÁNCAMBOYANEPALNIGERIAMADAGASCARSRI LANKAIRÁNCOLOMBIAPERÚMALASIAEGIPTOECUADORITALIAURUGUAYARGENTINAVENEZUELATANZANIAGUINEAESPAÑASIERRA LEONACOTE D´IVOIRETURQUÍAREPÚBLICA DOMINICANAFEDERACIÓN DE RUSIABOLIVIACUBAAUSTRALIANICARAGUA

182.055137.62053.98539.79635.79129.42825.36414.60313.19311.34210.1259.0178.3215.9864.2903.5673.4003.2462.7372.5022.4682.2401.6251.4711.4131.2151.0271.007957952839738700600592575446368339317

ASIAAMÉRICAÁFRICAEUROPAOCEANÍAMUNDO

570.08036.30319.7803.357360

604.718

El arroz es uno de

los productos

agropecuarios más

subvencionados, sólo

superado por la carne

bovina y la leche

[

[

[Eco

no

mía

ag

raria

]

nuevo agric 2 JUL 22/7/08 14:11 Página 561

Agricultura Julio-Agosto 08I562

20.000 miles de toneladas, Nigeria yMadagascar lideran el cultivo obte-niendo unas 3.500 cada uno. Europaproduce tan solo el 1,8% del totalmundial; las dos terceras partes de es-ta producción se localizan en Italia yEspaña, con 1.413 y 839 miles de to-neladas respectivamente. Finalmente,el cultivo es testimonial en Oceanía,donde se obtienen 360 mil toneladasla mayor parte de las cuales se con-centran en Australia.

Según datos del MAPA (2006), laproducción española se concentrafundamentalmente en cuatro CCAA.Así, de las 838.700 toneladas cose-chadas en 2005, Andalucía obtiene el39% del total, Extremadura el 23% yla Comunidad Valenciana y Cataluñaun 15% cada una. Esta situación seilustra en el Mapa 1.

En cuanto al rendimiento, este sedebe considerar según la modalidadde siembra. El 17% de la producciónmundial corresponde al cultivo inun-dado, el 75% al cultivo irrigado. Losotros dos tipos de producción (de se-cano estricto y de montaña) tienenmenor relevancia a escala mundial.Pese a estas consideraciones, segúnlos datos que ofrece la FAO, en el2005 los países productores con ma-yor rendimiento por hectárea fueronEstados Unidos (7,4 t/ha), España (7t/ha), Perú (6,9 t/ha) e Italia y China(6,3 t/ha). En el otro extremo, losmenores rendimientos los hallamosen África, donde Nigeria y Madagas-car no alcanzan las 3 t/ha.

El consumo

En el año 2005, el consumo de arrozen el mundo ascendió a 540 millonesde toneladas. El 89% del consumo to-tal se localizó en Asia. Así, como sedesprende de la Tabla 2, China e Indiason los principales consumidores, con150.487 y 132.441 miles de toneladasrespectivamente; y les siguen Indone-sia y Bangladesh con consumos de45.000 y 35.000 miles de toneladas.En América lidera el consumo Brasilcon sus 11.209 miles de toneladas;tras él tenemos a EEUU con 4.012,Colombia con 2.269 y Perú con 1.916miles de toneladas. El consumo enÁfrica es semejante al del continenteamericano, destacando Nigeria y Ma-dagascar con 5.348 y 2.719 miles detoneladas respectivamente. En Euro-pa se consume tan solo el 1% del totalmundial; en España, el segundo pro-ductor europeo, se emplean 500 milesde toneladas.

El comercio internacional

En el ámbito del comercio interna-cional, el arroz se caracteriza por seruno de los cultivos que se comerciamuy poco en comparación con sus ni-veles de producción y consumo. Lacantidad de arroz que se transa en el

Mapa 1: Análisis regional de la producción de arroz en España (2005)

Tabla 2: El consumo de arroz en el mundo(2005). Fuente: FAOSTAT, 2007

PAÍSCONSUMO(miles Tm)

CHINAINDIAINDONESIABANGLADESHVIET NAMMYANMARFILIPINASJAPÓNBRASILCOREATAILANDIANIGERIAPAKISTÁNEGIPTOEEUUNEPALIRÁNCAMBOYASRI LANKAMADAGASCARMALASIACOLOMBIAPERÚCOTE D´IVOIREARABIA SAUDITACUBASENEGALGHANAFEDERACIÓN DE RUSIASUDÁFRICAESPAÑA

150.487132.44145.23034.98123.63417.35214.32012.26911.2099.2179.0035.3484.8194.5704.0123.8463.8233.5502.9232.7192.5312.2691.9161.8221.5421.2651.2151.1151.1041.051495

ASIAAMÉRICAÁFRICAEUROPAOCEANÍAMUNDO

479.95927.50026.1985.456605

539.719

[Economía agraria ]

nuevo agric 2 JUL 22/7/08 14:11 Página 562

[Eco

no

mía

ag

raria

]

Julio-Agosto 08 AgriculturaI 563

comercio internacional se estima para2005 en 44 millones de toneladasanuales, que representan apenas el7,3% de la producción mundial. Lascifras más importantes se ofrecen enla Tabla 3.

Además de losgrandes exporta-dores asiáticosde este grano, enel 2005 el 46%del total de lase x p o r t a c i o n e sprovinieron deTailandia, Indiay Vietnam, unaparte relativa-mente importan-te proviene depaíses comoEE.UU. (15%) oEuropa (4,2%entre Italia y Es-paña). En cuantoa la importacióndel grano, esta seencuentra menosconcentrada quela producción yla exportación,siendo en el2005 Japón, Ni-geria, ArabiaSaudita, Irán y

China los grandes importadores, conmás de 1.500 miles de toneladas cadauno. En el caso del continente ameri-cano, Cuba, EEUU y México son losprincipales importadores con casi las1.000 miles de toneladas cada uno.

En Europa el mayor importador esFrancia; España importó ese año 179miles de toneladas.

Según datos del MAPA (2006), en elaño 2005 la mitad de las importacio-nes españolas procede de la UE, espe-cialmente de Francia e Italia, mien-tras que la otra mitad tiene su origenen los EEUU. En cuanto a las exporta-ciones, el 97% de las mismas se envióa Portugal. Otros destinos fueron Fin-landia, Francia, México, Alemania,Reino Unido, Bélgica y EEUU.

Las políticas de ayuda yprotección estatal alsector arrocero

Cuantificación del apoyo según la OCDE

Una manera de examinar el gradode protección pública que recibe uncultivo es revisando los indicadoresde apoyo total que la OCDE publicaanualmente en su informe sobre laspolíticas agrarias en los países indus-trializados. El indicador más impor-tante es la Estimación del Apoyo alProductor (PSE, anteriormente lla-mado Equivalente de Subvenciones alProductor), que ha sido adoptado porla OCDE para medir la ayuda a la agri-cultura. El PSE (Producer SupportEquivalent sería el término anglosa-jón) es una medida agregada de ayudaanual a los agricultores establecidapara incluir, junto a los impuestos olas subvenciones (explícitos o implíci-tos) al producto final, todas las sub-venciones o impuestos indirectos a losinsumos y cualquier otra forma deayuda directa a los productores. ElPSE equivale al valor monetario de to-das las transferencias a los producto-res resultantes de políticas que impli-can obstáculos al comercio, apoyo alos precios, programas de productosbásicos, apoyo a la comercialización,subvenciones a los insumos, exencio-nes fiscales y asistencia a las inversio-nes de largo plazo, incluyendo tantolas medidas de ayuda a productos es-pecíficos como las no referidas a pro-ductos específicos. Expresado en tér-minos porcentuales denota qué partede la renta total del productor proce-de de la política agraria y qué parte dela venta de productos.

En los países de la OCDE la ayudaestatal al productor arrocero ascendióen 2004 a 21. 420 millones de euros,que se repartieron como se muestraen la Tabla 4. El país que mayor mon-

Tabla 3: El comercio internacional del arroz (2005). Fuente: FAOSTAT, 2007

PAÍSIMPORTACIONES

(miles Tm)PAÍS

EXPORTACIONES(miles de Tm)

JAPÓNNIGERIAARABIA SAUDITAIRÁNCHINASENEGALFILIPINASSUDÁFRICACOTE D IVOIREMALASIAGHANABANGLADESHCUBABENINEEUUFRANCIACAMERÚNMÉXICOESPAÑA

2.4001.9501.6061.6021.5711.4191.2231.1421.1041.040970955932845842815814805179

TAILANDIAEEUUINDIAPAKISTÁNVIET NAMCHINAEGIPTOITALIAESPAÑA

10.6876.2125.9513.6853.4891.6751.3691.339499

ASIAEUROPAAMÉRICAÁFRICAOCEANÍAMUNDO

18.4866.4216.22012.392

56844.084

ASIAAMÉRICAEUROPAÁFRICAOCEANÍAMUNDO

28.0949.5254.1632.009

29444.084

Tabla 4: Estimación del Apoyo alProductor de arroz (2004)Fuente: OCDE Database, 2005.

PSE(millones de €)

% PSE

AUSTRALIAUEJAPÓNCOREAMÉXICOEEUU

4435

14.9615.684

1230

53982852618

OCDE 21.420 75

Tanto en países

desarrollados como en

desarrollo, la protección

arancelaria es una de las

políticas más utilizadas como

completo a las ayudas internas

nuevo agric 2 JUL 22/7/08 14:11 Página 563

[Economía agraria ]

Agricultura Julio-Agosto 08I564

tante destina a este cultivo es Japón,que gastó ese año 14.961 millones deeuros, seguido de Corea que destinómás de 5.500 millones. La UE yEEUU dedicaron 450 y 300 millonesde euros respectivamente. En compa-ración, la ayuda al arroz es testimo-nial en México y Australia, donde al-canza los 12 y 4 millones de euros res-pectivamente. El aporte estatal al in-greso bruto de los agricultores arro-ceros en la OCDE representó en el2004 el 75%; de esta manera, el pro-ductor arrocero en los países desa-rrollados es uno de los que mayorapoyo recibe por parte de su gobier-no, equivalente en algunos casoshasta el 80% de sus ingresos.

Desde el año 2004 el montante to-tal de ayuda al sector arrocero en laOCDE se ha reducido paulatinamen-te, situándose en 17.600 millones deeuros en el 2005, y en 14.925 un añodespués. Esto supone una disminu-ción anual de más de 15 puntos por-centuales. Sin embargo, en gran me-dida esa ayuda todavía se basa en laproducción, ya que se compone deinstrumentos de apoyo al precio de

mercado y de instrumentos directa-mente vinculados con el nivel deproducción. Más concretamente, elporcentaje de ayuda basada en laproducción dentro del PSE fue del72% en el año 2005 y ha descendidohasta situarse en el 67% en el 2006.Veamos a continuación algunosejemplos de las políticas de apoyoestatal al sector arrocero.

Las principales medidas deapoyo público al sectorarrocero

En el marco de la “Farm Bill”(2002 Farm Act), que es el progra-ma de apoyo al sector agropecuariode EEUU, este país estableció tres ti-pos distintos de políticas para elarroz: a) un pago directo basado enla producción histórica; b) un preciode garantía para la consecución decréditos; y c) un programa de pagocontra-cíclico que compensa al pro-ductor cuando el precio de mercadomás el pago directo es menor al pre-cio de referencia establecido. Tam-bién en 2002 México implementó un

paquete de políticas de apoyo al sec-tor agroalimentario con nuevos pro-gramas de pagos directos, legisla-ción sobre la calidad, la inocuidad,el etiquetado y el financiamiento ru-ral. En el caso del arroz se establecióun pago directo de 2.100 pesos portonelada métrica (equivalente a 188dólares estadounidenses según el ti-po de cambio a abril del 2005).

La política de la mayoría de los pa-íses asiáticos productores, donde elarroz es un alimento de base alta-mente importante, se basan en el es-tablecimiento de precios mínimosde producción, de compras oficialesgarantizadas y en el control de lasimportaciones por oficinas semi-es-tatales. En Japón y Corea del Sur,los precios y la entrada en el merca-do del arroz están sometidos a la in-tervención del Estado. Normalmen-te el arroz importado no se pone encirculación en el mercado domésti-co, lo que contribuye a mantener unprecio muy elevado en relación alprecio mundial. Tailandia mantieneuna serie de políticas de apoyo entrelas que destacan la subvención de

Aunque España produce menos del 0,5% del total mundial, este cultivo tiene unaarraigada tradición e importancia dentro de nuestra cultura.

nuevo agric 2 JUL 22/7/08 14:11 Página 564

nuevo agric 2 JUL 22/7/08 14:11 Página 565

[Economía agraria ]

Agricultura Julio-Agosto 08I566

las exportaciones y el apoyoal precio interno a través decompras públicas y de alma-cenamientos reguladores.En su lugar, Vietnam man-tiene un precio mínimo deexportación fijado por el go-bierno y un precio mínimoen el mercado doméstico. LaIndia tiene un sistema deapoyo a la producción, unprecio mínimo y un sistemade ayuda o de arancel de ex-portación según las disponibilidadesinternas del país (para casos de défi-cit). A partir de 2004, China, el pri-mer productor y consumidor mun-dial de arroz, ha implementado polí-ticas de apoyo al sector arrocero pa-ra promover la producción, sobre to-do por medio de la fijación de pre-cios mínimos de compra.

En la UE los tres elementos básicosde la regulación del mercado delarroz son el régimen de precios, deintervención y de intercambios. Elrégimen de precios comprende el es-tablecimiento por parte de la Comi-sión de un precio de intervención re-ferido al arroz cáscara. El régimende intervención se basa en la comprapública del producto por los Orga-nismos de intervención y en el esta-blecimiento de las siguientes líneasde ayuda: a) por superficie a la pro-ducción de arroz (sistema de ayudasbasado en la concesión de un pagocompensatorio por superficie), y b)a la utilización de almidón (ayuda alprimer consumidor). El régimen deintercambios se basa en la aplica-ción de derechos a la importación ysubvenciones a la exportación.

Las medidas arancelariassegún la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC)

Respecto a la protección en fronte-ra, en la Ronda Uruguay del GATTlos países centroamericanos consoli-daron distintos niveles de arancelespara el arroz (partida arancelaria10.06 y subpartidas). Belice y Guate-mala establecieron los mayores ni-veles de protección para final del pe-ríodo (2005) con aranceles del or-den del 100% y 90% respectivamen-te. Costa Rica y Honduras son lospaíses que menor nivel arancelariopueden aplicar, con niveles del 35%.Todos los países de la región, excep-

to Belice y Honduras, negociaronpara el arroz el uso de salvaguardiaespecial agrícola.

Otros miembros de la OMC adop-taron posturas mucho más defensi-vas con respecto al comercio delarroz. Japón y Corea del Sur nego-ciaron la prohibición de la importa-ción de arroz. Canadá y EEUU noutilizaron aranceles ad-valorem sinoespecíficos de hasta 2 centavos dedólar estadounidense por kilogramopara el segundo y 3,5 dólares cana-dienses por tonelada métrica para elprimero. La India consolidó unarancel final mayor al 100% y Tai-landia niveles superiores al 50%. Pa-íses con menos tradición arroceracomo los de la UE establecieroncompromisos arancelarios específi-cos de más de 200 ECUS por tonela-da métrica y México estableció nive-les superiores al 45%. Lo anteriorevidencia que tanto en países desa-rrollados como en desarrollo, la pro-tección arancelaria es una de las po-líticas más utilizadas como completoa las ayudas internas para beneficiode los productores domésticos y per-juicio de los exportadores, importa-dores y consumidores finales delproducto.

Conclusiones

El presente análisis ha confirmadolas altas distorsiones vigentes en elmercado internacional del arroz,consecuencia de mercados domésti-cos altamente intervenidos. La cuan-tía del apoyo alcanzó su máximo en2004, con una aportación en los paí-ses de la OCDE de más de 21.000millones de euros. Desde entoncesha iniciado el camino de descenso. Apesar de ello, los productores arro-ceros continúan siendo de los mássubvencionados del mundo, conporcentajes sobre su ingreso que

han llegado a superar el 80% en lospaíses asiáticos.

Es justo reconocer a la vista de losdatos que hemos revisado que la in-tervención pública en el sector siguesiendo apreciable en el conjunto dela OCDE. Además, todavía se expre-sa en gran parte a través de políticasque financian los consumidores y deinstrumentos que generan preciosinternos superiores a los precios in-ternacionales. Buena parte de lasmedidas se basan en apoyos al pre-cio de mercado, mediante el estable-cimiento de protecciones arancela-rias y precios mínimos en el mercadointerno acompañados de compraspúblicas, y en ayudas directas vincu-ladas a la producción. A pesar de queen los últimos años de reforma de lapolítica agraria, sus instrumentos enlos países de la OCDE están propor-cionando un apoyo que es menos de-pendiente del nivel de producción,hemos constatado que esta evoluciónno se está produciendo con la sufi-ciente intensidad en este cultivo.

El efecto de las medidas arancela-rias y no arancelarias es que el pre-cio de venta del arroz importado enlos países de la OCDE ha llegado aser casi 4 veces mayor que el delarroz producido localmente, y no haparado de subir desde abril de 2003.Además provocan el aislamiento delos mercados domésticos. Por otraparte, las políticas de ayuda y pro-tección al sector basadas en la pro-ducción en los principales paísesproductores y exportadores tienenconsecuencias directas en los merca-dos domésticos de los países impor-tadores netos o productores menossignificativos, es decir, generan ines-tabilidad en los mercados interna-cionales y “exportan” problemas aotros países.

Dado el estado de las negociacionesen el ámbito multilateral en materiade agricultura, es previsible que lasdistorsiones en el mercado interna-cional del arroz continúen, con susconsecuencias en la disponibilidad,precio y capacidad de acceso para losconsumidores locales.

Bibliografía

Tanto la bibliografía como cualquierinformación adicional queda a dispo-sición del lector en el siguiente correoelectrónico: [email protected]

El efecto de las medidas

de protección es que el precio

de venta del arroz importado en

los países de la OCDE ha llegado

a ser casi 4 veces mayor que el

del arroz producido localmente

[

[

nuevo agric 2 JUL 22/7/08 14:11 Página 566