el archivo y la memoria la experiencia de una madre de plaza de mayo

Upload: claudia-gordillo

Post on 13-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memoria y violencia

TRANSCRIPT

  • 1

    IV Encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y muselogos

    Hacia un dilogo interdisciplinario dentro y fuera de las instituciones

    1, 2 y 3 de Octubre de 2012 Buenos Aires, Argentina

    El archivo y la memoria:

    La experiencia de una Madre de Plaza de Mayo

    Florencia Bossi

    Biblioteca Pblica

    Universidad Nacional de La Plata

    Plaza Rocha N 137 La Plata (1900) Argentina

    [email protected]

  • 2

    Florencia Bossi

    Es licenciada en Bibliotecologa y Documentacin por la Universidad

    Nacional de La Plata. Ha trabajado en diferentes instituciones bibliotecarias: populares, escolares, especializadas, universitarias, comunitarias. Realiz

    investigaciones relacionadas con las bibliotecas y los derechos humanos. En la

    actualidad se encuentra desempeando tareas en la Direccin de Salas-Museo de

    la Biblioteca Pblica de la UNLP.

  • 3

    El archivo y la memoria:

    La experiencia de una Madre de Plaza de Mayo1

    Resumen

    El presente trabajo surge a partir de la experiencia de una bibliotecaria en la descripcin archivstica de un fondo generado por una Madre de Plaza de Mayo.

    Tiene como objetivo realizar una reflexin terica, con una visin interdisciplinaria y desde la experiencia de la praxis, acerca de la importancia de los archivos

    personales en la construccin de la memoria colectiva.

    Se presenta el caso especfico de un archivo personal generado por una

    reconocida militante de los derechos humanos de la ciudad de La Plata: Adelina

    Ethel Dematti de Alaye. Se exponen algunas consideraciones y categoras que

    van ms all de la definicin, descripcin y organizacin de este acervo

    documental, transformado ya en lo que Elizabeth Jelin define como vehculo de

    memoria. La propuesta es realizar un anlisis que permita que el archivo diga

    otras cosas acerca de s mismo, de sus documentos y de su gnesis.

    PALABRAS CLAVE: archivos personales memoria dictadura cvico-

    militar Madres de Plaza de Mayo historia argentina

    1 El presente trabajo es parte de las investigaciones llevadas adelante en el marco del proyecto de

    investigacin de la FAHCE-UNLP Archivos de escritura: gnesis literaria y teora del archivo (dirigido por la Dra. Graciela Goldchluk y la Magster Mnica Pen). Adems, se nutre de los estudios llevados adelante en el marco de la Maestra en Historia y Memoria (FAHCE-UNLP / Comisin Provincial por la Memoria).

  • 4

    Introduccin

    Los juicios por genocidio a los militares de la ltima dictadura militar en Argentina, pusieron en el centro de la escena a los archivos y su importancia

    probatoria. Es as que el archivo se empez a visualizar como una institucin

    atravesada por disputas de poderes y sentidos desde la cual es posible realizar un

    trabajo de memoria en relacin con los testimonios. Como dice Ludmila da Silva Catela (2002a:73), los documentos actan como soportes de la memoria, posibilitan la construccin de verdades y potenciales acciones judiciales.

    Siguiendo esta lnea de pensamiento, reflexionaremos aqu a partir de un

    archivo personal generado por Adelina Dematti de Alaye, una Madre de Plaza de

    Mayo y reconocida militante por los derechos humanos en la ciudad de La Plata 2.

    Se realizarn algunas consideraciones que van ms all de la definicin,

    descripcin y organizacin archivstica, considerando a este acervo documental

    como un vehculo de memoria (Jelin, 2001) en el que, adems de conservarse, preservarse y difundirse documentos, se disputan las memorias individuales y las

    memorias colectivas, las memorias privadas y las memorias pblicas, se

    establecen luchas y tensiones, disputas de distintos agentes, que hacen que se

    transformen en mbito de mltiples construcciones sociales y en fuente de la

    2 En el ao 2008 la organizacin Memoria Abierta elabor un informe en el que se especifica que el archivo

    est compuesto por 20 cajas (de 25 cm. x 37 cm. x 8 cm.) y 1421 fotografas (tomadas entre los aos 1977 y 2000). La tipologa de documentos que se almacenan en las diferentes cajas son: documentacin personal y de la familia, copias de prontuarios, correspondencia, documentacin referida a procesos judiciales, documentos referidos a la militancia de Adelina en distintos organismos de Derechos Humanos, artculos periodsticos de distintas pocas, manuscritos, publicaciones de distintos organismos de Derechos Humanos, listados de personas desaparecidas, cesanteadas y perseguidas durante la ltima dictadura, documentos referidos a la investigacin sobre la existencia de NN en el cementerio de La Plata, documentacin relativa al conocido caso Beroch, volantes, folletos, programas de eventos y de homenajes a las vctimas de la represin ilegal.

    demoResaltado

    demoResaltado

    demoResaltado

  • 5

    memoria social (Silva Catela, 2002a:20). Un anlisis que permita que el archivo diga otras cosas acerca de s mismo, de sus documentos, de su gnesis.

    Una Madre. Un hijo. Un archivo.

    Una vida comn puede transformarse en una vida digna de archivacin a

    partir de la experiencia traumtica de la desaparicin de un hijo a manos de la represin ejercida por la ltima dictadura cvico-militar argentina. Una memoria individual y privada pasa a ser parte de la memoria colectiva y pblica cuando la

    biografa es atravesada por los acontecimientos histricos, cuando todo aquello

    que constitua una serie de valores dignos de ser respetados (el Estado, la Iglesia, los militares, la polica) se quiebra y el mundo se desmorona. Adelina es una madre de tantas que a partir de 1977 pas a ser Madre de Plaza de Mayo en la

    ciudad de La Plata; su bsqueda qued plasmada en documentos que colmaron el

    garage de su casa de cajas con recortes de peridicos, documentacin jurdica, fotografas, cartas, papeles personales de la familia, entre otros. Ella misma fue

    archivista de su propio yo, de s misma y de su resistencia al seleccionar, guardar,

    ordenar, clasificar e interpretar cada papel. Instituy en el archivo una escritura de

    s y de su familia en un afn de (re)construccin, en una necesidad de exorcizar la prdida. Con el correr de los aos la importancia del fondo documental reunido

    hizo que intervinieran otros agentes (historiadores, archivistas, investigadores,

    demoResaltado

    demoResaltado

  • 6

    informticos) para organizarlo, describirlo3 e interpretarlo siempre bajo la atenta y certera supervisin de su generadora. En el ao 2008 (despus de pensarlo mucho) Adelina don sus documentos al Archivo Histrico de la Provincia de Buenos Aires aunque puede considerarse como un fondo abierto, que contina

    alimentndose de documentacin que es el fiel reflejo no slo de la lucha incansable por la bsqueda de su hijo sino tambin de su historia familiar y de la historia de las organizaciones que an antes del 24 de marzo de 1976 pugnaban

    por el cumplimiento de los derechos humanos en la ciudad de La Plata.

    El archivo de Adelina Dematti de Alaye tiene su gnesis en un hecho

    traumtico y desgarrador: la desaparicin de su hijo Carlos Esteban Alaye. A partir de ese momento comenz la bsqueda y la certeza y conviccin de que su historia

    personal era ya parte de la historia social y poltica del pas y pasara a ser parte

    de la memoria colectiva4. En un primer momento tuvo un fin prctico: su lucha

    individual y su lucha colectiva generaban documentos (habeas corpus, notas, solicitadas en peridicos, etc.) y, para buscar a su hijo, deba guardar esa historia que comenzaba a escribir. Se constituy entonces en una verdadera

    3 La organizacin y descripcin documental fue realizada en distintas etapas desde el ao 2006 por: Memoria

    Abierta y Archiveros Sin Fronteras (Brasil) y la Universidad Nacional de La Plata que a travs de la Facultad de Informtica elabor un proyecto para su estabilizacin, digitalizacin y guarda permanente del archivo, financiado por el Programa Calidad de Vida y Desarrollo Econmico Social, Secretara de Ciencia y Tcnica (ahora Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa). En esta instancia participamos dos bibliotecarias que elaboramos una base de datos y la descripcin de cada uno de los documentos que componen el acervo de acuerdo a las normativas y estndares internacionales (ISAD-G para la descripcin archivstica y AACR2 para la normalizacin en la carga de los datos).

    4 Utilizamos aqu el trmino memoria colectiva como la categora introducida por Maurice Halbwachs en

    tanto construccin social y pluralidad atravesada por la voluntad de memoria (no es espontnea, no existe si no es reconocida y transmitida por los individuos de manera voluntaria), los cuadros sociales de la memoria (familia, religin y clase social) y la seleccin (qu recordar de acuerdo a los principios y valores) de aquello que se desea que sea recordado por parte de un grupo.

  • 7

    emprendedora de memoria5: alguien que construye, crea, preserva, guarda y

    difunde una memoria; una guardiana de la memoria representada en un archivo a

    travs del cual puede leerse su historia, su vida, su familia, sus prdidas, sus

    dolores, sus silencios.

    Nombrar archivo

    La bibliografa de la disciplina archivstica define al archivo bsicamente

    desde dos enfoques: a) como un conjunto de documentos producidos o recibidos por toda persona fsica o jurdica y por todo servicio u organismo pblico o privado, en el ejercicio de su actividad, conservados por sus creadores o por sus sucesores para sus propias necesidades, luego transmitidos a una institucin competente en

    razn de su valor archivstico; y b) como una institucin responsable de la acogida, tratamiento, inventariado, conservacin y servicio de los documentos (Diccionario de terminologa archivstica, 1993).

    Una de las controversias que se plantean dentro de la Archivstica es la

    definicin de archivos personales, y si estos son realmente archivos o ms bien

    colecciones. En rigor, todos los archivos personales son considerados colecciones

    constituidas voluntariamente por una persona o institucin; no obstante, estos

    archivos estn ganando terreno y comienzan a ser reconocidos como tales.

    5 Es una categora de Elizabeth Jelin devenida de la categora empresarios de la memoria (entrepreneurs de

    mmoire) de Pollak (2006:26) para referirse a aqullas personas que crean las referencias comunes y las que las guardan. Estos empresarios de la memoria estn convencidos de tener una misin sagrada que cumplir, y se inspiran en una tica intransigente al establecer una equivalencia entre la memoria que defienden y la verdad. Tomando esta idea, preferimos el trmino de emprendedora, que parte del mismo campo semntico pero ubica a nuestro sujeto en un lugar marginado de las instituciones en que su empresa se constituye en resistencia.

  • 8

    Ludmila da Silva Catela (2002a:198) dice que un archivo () es el espacio que resguarda la produccin, organizacin y conservacin de objetos (en la mayora de los casos papeles manuscritos o impresos) que dejan constancias, documentan, ilustran las acciones de individuos, familias, organizaciones y

    dependencias del Estado () implica un conjunto de acervos o fondos documentales, sonoros y visuales, localizados en un local o edificio, con agentes

    que los producen, los clasifican y velan por su existencia y consulta. La triple

    relacin acervos-espacio fsico-agentes estar siempre presente y caracterizar el

    tipo de archivo, sus usos y finalidades.

    Pero adems los archivos son construcciones sociales, donde interactan

    diversos agentes e instituciones con voluntad de preservacin de los documentos

    que testimonian una memoria. Son tambin territorios en los que se juega la dualidad entre la memoria (documentos que reafirman y producen una identidad y la continuidad del pasado en el presente) y la historia (documentos para investigar el pasado acontecido); es decir que se constituye en un espacio activo donde se gestionan las memorias en una tensin permanente de poderes, jerarquas, distintas memorias entrecruzadas. Son vehculos y soportes para la construccin

    de una memoria colectiva y social.

    En el caso del Archivo de Adelina, podemos acordar que se trata de un

    archivo de tipo personal (y no de una coleccin), no slo por la magnitud e importancia de su fondo documental, sino porque adems no se trata de un

    conjunto de papeles dispersos y sin un orden, ya que desde el comienzo su creadora lo organiz de forma que el cuadro de clasificacin elaborado

    posteriormente por los especialistas sigue (en gran parte) el orden original.

    demoResaltado

  • 9

    Siguiendo a Derrida en Mal de Archivo (1997) podemos decir que para que exista un archivo, para darle nacimiento, debe existir un domicilio (es decir un afuera, una asignacin de residencia) y una tcnica de archivacin que permita domiciliarlo. En el caso del Archivo de Adelina Dematti, su primer domicilio fue su

    casa y con la donacin realizada al Archivo Histrico de la Provincia de Buenos

    Aires cambi su estado, en tanto cambi el domicilio, y en consecuencia su

    arconte es ahora una Institucin. Esta madre de un hijo que desaparecieron socializ su herencia, en el mismo sentido en que en su devenir-Madre pas del

    reclamo por su hijo al reclamo por los treinta mil. De este modo, al cambiar el domicilio e institucionalizarlo, los documentos reunidos por Adelina pueden ser

    consultados abiertamente, hecho que marca un hito en su Archivo, que pasa de

    ser parte constitutiva de la memoria a ser parte de la historia, en palabras de

    Pomian (citado por Silva Catela, 2002a:209). Desde el momento que alguien cede sus documentos a una institucin se

    genera un juego de relaciones complejas en las que intervienen los agentes que organizan el archivo (principalmente los archivistas), las clasificaciones que lo organizan, los usos y sus limitaciones. Es en ese punto en el que se produce el

    paso del acopio de documentos a transformarlos en herramientas para la

    (re)construccin de un pasado, de una memoria. Pero tambin es el momento en que se decidir cul ser la lgica para organizar el fondo documental, quines

    sern los usuarios del archivo, qu normas y reglamentaciones regularn su

    consulta y, sobre todo, qu se debe conservar y qu no; son estas acciones

    positivas que indefectiblemente nos hablan de qu archivo se est constituyendo y

    qu memoria se archivar. Son entramados sutiles que se pueden leer si se sabe

    demoResaltado

    demoResaltado

  • 10

    encontrar lo oculto y lo que el archivo puede decirnos de s mismo desde una

    mirada etnogrfica. Es necesario decir tambin, que an los silencios del archivo

    dicen de las memorias all representadas; lo descartado u olvidado y an la

    jerarquizacin en su cuadro de clasificacin dirn qu tipo de monumento es ese archivo y qu memoria representa, una memoria que, como se sabe, tambin es

    selectiva, al igual que su archivo.

    Quin es el archivista

    Comencemos con una definicin dada desde la teora archivstica:

    El archivero () es ante todo un gestor de informacin, y todas sus tareas estn orientadas a satisfacer las necesidades

    informativas precisas para que la administracin desarrolle sus

    funciones con rapidez, eficiencia y economa, a salvaguardar los

    derechos y los deberes de las personas contenidos en los

    documentos y a hacer posibles la investigacin y la difusin cultural

    () [Su tarea] la gestin de los recursos informativos, de los documentos- resulta tan vital como la gestin de los recursos

    humanos, financieros y materiales. (Fugueras, 1999:13-14)

    Y contina:

  • 11

    El archivero establece los medios de ordenar, clasificar y

    describir las herramientas informticas para recuperar y explotar la

    informacin, los perodos de vigencia de los documentos y otra serie

    de medidas; en fin, el servicio de archivo se encarga de formar al

    personal y del mantenimiento del sistema de modo que la gestin

    documental sea para unidades administrativas un instrumento til

    () El archivero tambin se ocupa de disear programas de documentos vitales y de prevencin de desastres () (Fugueras, 1999:19).

    Es as, entonces, que el archivista es un agente con un poder fundamental:

    es quien selecciona, organiza e interpreta los documentos de archivo: archivero

    produce archivo. La seleccin archivstica de documentos conlleva tres acciones:

    la valoracin (estudiar su valor administrativo, legal, histrico, de informacin o de investigacin, presente y futuro), la seleccin (determinar el valor del documento segn la valoracin, los plazos de tiempo para su conservacin y su destino) y el expurgo (estableciendo las modalidades de destruccin de los documentos ya sea en su totalidad o en partes). Son tareas por supuesto con una alta carga de sensibilidad, de riesgos y de disputas que no estarn atravesadas slo por la

    decisin del archivista sino que ser necesaria una serie de debates y de

    consensos con disputas de ideologas y poder, porque en definitiva se trata de

    pensar qu memoria se quiere conservar.

    Ya dijimos que, como la memoria, los archivos son selectivos: no se puede conservar todo. Es as como sus silencios tambin nos dicen cosas, la falta

  • 12

    tambin es parte constitutiva del archivo y slo quien sepa leerla en una suerte de

    trabajo arqueolgico podr valorarla. Por otra parte, definir quin tendr acceso a qu documentos supone establecer normas, reglas y una organizacin (cuadro de clasificacin, base de datos, catlogo) cuyo criterio generalmente (en este tipo de archivos relacionados con la historia reciente) van de la mano con el cuidado a la intimidad y privacidad de personas que estuvieron involucradas en actos

    represivos (como vctimas o como victimarios). Habr documentos que podrn ser libremente consultados, otros vedados a fines especficos (como investigaciones institucionales) y otros que tendrn un tiempo de guarda en el que no se los podr consultar (o sea, habr que esperar una determinada cantidad de aos para acceder a ellos). En cualquier caso, el papel fundamental que cumplen y para lo que no estn vedados es para la Justicia; ejemplo ms concreto de ello es el Juicio por la Verdad6, que se nutre de los documentos conservados en todo tipo

    de archivo, tanto institucionales (como el archivo de la Ex Direccin de Inteligencia de la Polica de la Provincia de Buenos Aires, actualmente bajo custodia de la Comisin Provincial por la Memoria) como personales (como el archivo de la Madre que aqu presentamos).

    Ser archivista en este tipo de fondos implica que no se pueden desconocer

    las sensaciones que el ver su nombre en un documento de archivo genera en

    personas vctimas de la represin, ms an cuando se trata, por ejemplo, de

    6 El Juicio por la Verdad es un proceso judicial que se desarrolla en la Cmara Federal de La Plata y que tiene

    cmo objetivo averiguar que pas con los desaparecidos de la regin durante la ltima dictadura-cvico militar y determinar quines fueron los responsables de los crmenes. Surgi a raz de una presentacin de la APDH La Plata, realizada en abril de 1998. Desde septiembre de ese ao, el Tribunal ha tomado audiencias orales y pblicas todos los mircoles. La investigacin lleva en la actualidad ms de 2200 expedientes, y han declarado ms de 800 testigos. Con el correr de los aos, surgieron causas penales en las que estn imputados responsables del Terrorismo de Estado perpetrado en la Argentina. En: http://apdhlaplata.org.ar/v1/category/juicio-por-la-verdad (consulta 8 de agosto de 2012)

  • 13

    cartas personales enviadas a quien generara el archivo. Quin es en este caso

    quien debe decidir sobre la inclusin de ese documento o no, quin debe ejercer la seleccin, cmo saldar los dolores que puede generar el saber que una carta

    escrita desde el horror se transform en un documento de archivo organizado

    positivamente, inscripto en una base de datos, despojado (en cierto sentido) de su origen. Son controversias difciles de sortear para un archivista, pero que

    requieren el debate y el anlisis profundo de esta disciplina y de todos aqullos

    que trabajamos como organizadores y difusores de informacin.

    Conclusin

    Los archivos personales son tipos especiales de archivos que suscitan

    controversias y generan problemas al momento de definirlos y tipificarlos. Como

    para contrarrestar estas dificultades es interesante pensarlos como soportes y

    vehculos de la memoria individual compartida en la memoria pblica, como

    narraciones de experiencias que nos permiten leer una memoria. Pero no

    interesan slo los documentos que guardan, sino que tambin es importante

    pensar los procesos que llevaron a constituirlos.

    En el caso del Archivo de Adelina Dematti de Alaye, podemos decir que

    pas de ser parte fundamental de su memoria individual, un anclaje de su lucha, un testigo de su bsqueda, a conformar parte de la memoria colectiva, en el

    momento en que ella misma decidi incorporar nuevos agentes y especialistas

    que lo organicen y describan y ms an cuando decidi donarlo al Archivo

    Histrico de la Provincia de Buenos Aires. Encontr en el Archivo una forma de

  • 14

    narrar su experiencia individual tornndola colectiva cuando decidi compartir sus

    documentos. Esta necesidad de archivacin, del archivo como mandato y como

    aval de porvenir es una prueba de que eligi superar el trauma, convirtindose en

    un ejemplo a seguir y en una luchadora incansable.

  • 15

    Bibliografa

    Artires, Philippe. 1998. Arquivar a prpia vida. Estudos Histricos.

    Arquivos pessoais. Vol. 11, Nro. 21, p. 9.

    Bergaglio, Carolina y Pen, Mnica G. 2003. Memoria colectiva: su

    generacin a partir de colecciones privadas. En: Actas del V Congreso de

    Archivologa del MERCOSUR (CD-ROM). Huerta Grande : Universidad Nacional de Crdoba, Archivo General e Histrico.

    Cruz Mundet, Jos Ramn. 2003. Manual de archivstica. Madrid :

    Fundacin Germn Snchez Ruiprez.

    Derrida, Jacques. 1997. Mal de archivo. Madrid : Trotta.

    Diccionario de terminologa archivstica. 1993. Madrid : Direccin de

    Archivos Estatales.

    Fugueras, Ramn Alberch y Cruz Mundet, Jos Ramn. 1999.

    Archvese! : los documentos del poder, el poder de los documentos. Madrid :

    Alianza Editorial.

    Gallego Domnguez, Olga. 1993. Manual de archivos familiares.

    Madrid : ANABAD.

    Halbwachs, Maurice. 2004. La memoria colectiva. Zaragoza :

    Prensas Universitarias de Zaragoza.

    Jelin, Elizabeth. 2001. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires : Siglo XXI.

  • 16

    Jelin, Elizabeth. 2002. Introduccin. Gestin poltica, gestin

    administrativa y gestin histrica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos

    de la represin. En: Silva Catela, Ludmila da y Jelin, Elizabeth. Los archivos de la

    represin: documentos, memoria y verdad. Buenos Aires : Siglo XXI.

    Memoria Abierta. 2008. Descripcin del fondo Adelina Ethel Dematti

    Alaye [en lnea]. Disponible en:

    http://www.memoriaabierta.org.ar/bases/prueba/alaye/Archivo%20Adelina.pdf.

    [Consulta: 7 de agosto de 2010].

    Pollak, Michael. 2006. Memoria, olvido y silencio: la produccin social

    de identidades frente a situaciones lmite. La Plata : Al Margen.

    Silva Catela, Ludmila da. 2001. No habr flores en la tumba del

    pasado: las experiencias de reconstruccin del mundo de los familiares de

    desaparecidos. La Plata : Al Margen.

    Silva Catela, Ludmila da. 2002a. El mundo de los archivos. En:

    Silva Catela, Ludmila da; Jelin, Elizabeth. Los archivos de la represin:

    documentos, memoria y verdad. Buenos Aires : Siglo XXI.

    Silva Catela, Ludmila da. 2002b. Territorios de memoria poltica: los

    archivos de la represin en Brasil. En: Silva Catela, Ludmila da; Jelin, Elizabeth.

    Los archivos de la represin: documentos, memoria y verdad. Buenos Aires : Siglo

    XXI.

    Silva Catela, Ludmila da; Jelin, Elizabeth. 2002. Los archivos de la

    represin: documentos, memoria y verdad. Buenos Aires : Siglo XXI.