el aprendizaje de la lectura y la escritura

18
7 Universidad de Puerto Rico Recinto de Utuado Profa. Molina El aprendizaje de la lectura y la escritura Madeline Colón López

Upload: abdiel11

Post on 16-Aug-2015

421 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

7

Universidad de Puerto RicoRecinto de Utuado

Profa. Molina

El aprendizaje de la lectura y la escritura

Madeline Colón López

Prácticas apropiadas para el desarrol lo infanti l

Una de las mejores maneras de anticipar si nu niño va a funcionar competentemente en la escuela y luego contribuir activamente en nuestra sociedad, la cual depende cada vez más de la alfabetizacián, es el nivel al cual el niño progresa en su capacidad de leer y escribir. La IRA ( Asociación internacional de lectura) y la NAEYC ( Asociación nacional de la educación infantil) se han unido para declarar su posición sobre el desarrollo de la alfabetización temprana.

La IRA y la NAEYC se comprometen no solo a ayudar a los niños pequeños a que aprendan a leer y escribir, sino también a fomentar y mantener su interes y su dispoción en la lectura y escritura para su propia diversión, información y comunicación. Estas dos asociaciones han determinado que un informe en el cual se destaca una posicion clara y concisa era necesario en este momento por varias razones:

1. Es escencial y urgente enseñarles a los niños a que lean y escriban competentemente, capacitandolos para que tengan éxito en la sociedad. Aunque los Estados Unidos posee el nivel más alto de alfabetización de su historia, la sociedad contemporánea espera que prácticamente todo el mundo funcione por arriba de los criterios mínimos de alfabetizacián.

2. Han crecido los dasafíos de la enseñanza con el crecimiento en la variación de los niños en nuestros programas y nuestras escuelas. Algunos niños de jardín de infantes pueden llegar a tener habilidades caracteristicas de un niño típico de tres años, mientras que otros pueden estar funcionando al nivel de un niño típico de ocho años.

3. Entre muchos maestros de educación infantil persiste una perspectiva maduracionista sobre el desarrollo de los niños, a pesar de la mucha evidencia en contra. Se presume que solo la maduración física y neurológica preparan al niño para aprovechar de la instrucción de la lectura y escritura.

Esta perspectiva que requiere cierto estado de preparación implica que hasta que los niños no lleguen a cierta etapa de maduración toda exposición a la lectura y escritura, es una perdida de tiempo, todas las experiencias de los primeros años de la infancia, de cero a ocho años, afectan el desarrollo de la alfabetización. Negarle a los niños el acceso a la lectura y la escritura hasta la edad escolar puede limitar severamente su nivel de aprendizaje de dichas maneras.

4. Con demasiada frecurencia, aún cuando se reconoce si el valor de la adquisición temprana de la lectura y la escritura se utilizan prácticas inapropiadas. Aún se utilizan con frecuencia en muchas clases prácticas de enseñanza asociadas con perspectivas anticuadas sobre el desarrollo del aprendizaje de la lectura y escritura. Es escencialmente necesario atraer a los niños pequeños a experiencias que den significado al contenido académico y esten basados en el aprendizaje previo. Es escencial que todo nino tenga experiencia de alfabetización en la escuela y en los programas de primera infancia. Estas experiencias escolares deben enseñar la variación amplia del conocimiento y las habilidades de lengua, lectura y escritura.

5. Las politicas y los recursos actuales no son adecuados para asegurar que los maestros de programas preescolares y las escuelas primarias tengan las calificaciones para fomentar el desarrollo de la alfabetización de todos los niños. El nivel de educación mas alto requerido en la mayoria de los estados para ser un maestro de infancia es un diploma de escuela secundaria, los salarios de guarderias y jardín de infantes son demasiado bajos para atraer o retener a empleados con mejores calificaciones. Hasta en la ensenanza en la escuela primaria, donde se requiere que los maestros tengan sus certificaciones, muchos estados no ofrecen certificación especial para niños de temprana edad. Todos los maestros de niños pequeños necesitan un buen conocimiento fundamental de la adquisición de lenguas, de los procesos de leer y experiencias y prácticas de enseñanza que contribuyan a un desarrollo óptimo.

Los niños aprenden a usar símbolos a medida que combinan su lengua oral, dibujos, material impreso y juegos en un medio mezclado coherente y crean y comunican significados en diferentes maneras. Desde sus experienxias e interacciones iniciales con adultos, los niños empiezan a leer palabras y a procesar las relaciones entre las letras y sus sonidos y a adquirir conocimiento sustanial del alfabeto. A medida que siguen aprendiendo, los niños consolidan esta información cada vez más en formas que facilitan la automaticidad y la fluidez en la lectura y la escritura. Los niños necesitan interacciones constantes y activas con materiales impresos.bLas habilidades específicas necesarias para leer y escribir surgen de experiencias directas con el lenguaje oral y escrito. De estas experiencias los niños aprenden que leer y escribir son herramientas valiosas que los ayudaran a hacer muchas cosas en sus vidas.

A medida que aumenta la facilidad con la cual lo niños utilizan estos sistemas simbólicos, van reconociendo a través de interaciones con otros que ciertos trazos, las letras impresas también pueden representar significado. En el hogar y en las guarderias, los niños se encuentran con una gran variación en los recursos y el tipo y el nivel de apoyo para la lectura y la escritura temprana. Algunos niños tendrán acceso a una variedad de materiales para escribir y leer , mientras que otros no lo tendrán, algunos observarán a sus padres leer con frecuencia y otros solo ocacionalmente. Esto implica que probablemente ning ún método o aproximación de

enseñanza en particular sea la más efectiva para todos los niños, en cambio, los buenos maestros aportan una variedad de estrategias de enseñanza para abarcar la gran diversidad de niños en las escuelas. Los niños necesitan aprender no sólo las herramientas técnicas de la lectura y la escritura, sino también cómo usar estas herramientas para mejorar sus técnicas de reconocimento. Leerle en voz alta a los niños parece ser la actividad específica más importante para desarrollar estos conocimientos y estas herramientas escenciales para el éxito en la lectura. Las lecturas de gran calidad son aquellas en las que los niños se sienten cómodos emocionalmente y cuando participan activamente de ella.

Los niños pueden hablar sobre los dibujos, repetir el cuento, discutir sus acciones favoritas, y pedir que se lo lean devuelta múltiples veces. Un objetivo principal de estos años preescolares es aumentar cuánto se los expone a los niños a la letra impresa. Algunos maestros usan libros grnades para ayudar a los niños a distinguir muchos de los aspectos dela letra impresa, incluyendo el hecho de que la letra impresa a diferencia de los dibujos contiene el significado del cuento que la lectura progresa de la izquierda a la derecha y de arriba a bajo. Los niños también necesitan la oportunidad de practicar

lo que han aprendido sobre la letra impresa con sus compañeros y por su cuenta. Las investigaciones sugieren que el arreglo físico del salón de clase pueda ayudar a promover el tiempo que se pasa con libros, un lugar principal es la biblioteca del salón. Los libros de cuentos no son la única manera de exponer a los niños al lengueje escrito. Los niños aprenden mucho sobre la lectura de etiquetas , carteles , y demás materiales impreos de su entorno. En ambientes llenos de letras impresas, los niños incorporan la alfabetización en sus juegos de dramatización y utilizan estas de herramientas de comunicación para aumentar el drama y el realismo de la situación fingida. Para los niños cuya primera lengua no es el inglés, los estudios demuestran que una base solida en la primera lengua promueve el éxito escolar en la segunda lengua. Un descubrimiento fundamental que se dasarrolla en los primeros años de la infancia a traves de la enseñanza es el principio alfabetico, el hecho de entender que hay una relación sistematica entre las letras y sus sonidos.

Los niños aprenden sobre los sonidos del lenguaje a través de juegos, versos infantiles, y actividades rítmicas que conducen a un conocimiento lingüístico. Los niños adquieren un conocimiento funcional del sistema del alfabeto no sólo a través de la lectura sino también a través de la escritura. Read señaló que aún sin instrucción formal sobre como deletrear, los niños preesclares utilizan su conocimiento táctico para deletrear palabras ( la ortografía inventada). Algunos educadores quizás se pregunten si la ortografía inventada no promueve malas costumbres de ortografía. Al contrario, los estudios sugieren que la ortografía inventada temporal puede contribuir a la lectura temprana. Los maestros pueden diseñar actividades para demostrar el proceso de escribir en los cuáles los niños participan activamente. Esta escritura inicial subraya que la escritura no es solo la práctica de la caligrafía sino que los niños estan usando sus propias palabras para componer un mensaje para comunicarse con otros. Los salones llenos de letras impresas, lenguaje, juegos de alfabetización, lecturas de libros de cuentos y d escrituras permiten que los niños experimenten el placer y el poder asociados con la lectura y escritura.

No es para nada típico que todo los niños lleguen al jardín de infantes con el mismo nivel de conocimiento del lenguaje impreso. La indrucción tiene que ser adaptada según las diferencias entre los niños. Para los niños que tiene mucho experiencia con las letras impresa, la intrucción ampliará sus conocimientos a medida que aprende mas sobre los aspectos formales de las letras y los sonidos que les corresponde. Para los niños con menos experiencias, enseñales los principios básicos del alfabeto requierá una introducción más enfocada y directa. Los maestro del jardín de infante necesitan aprovechar toda oportunidad para ayudarles a los niños a que amplíen y desarrollen su vocabulario, un método es que escuchen cuentos leidos en vos alta. Se tiene que exponer a los niños a un vocabulario con una variedad amplia de géneros, incluyendo textos informativos y narrativos.

Las lecturas repetidas parecen reforzar más aún el lenguaje del texto y familiarizar a los niños con las maneras en que se estructura los diferentes géneros. Entender las formas de texto informativos y narrativos parece distinguir a los niños que han leído los que no han leído tanto. En un estudio se encontró que cuando se exponia a un niño a un cuento varias veces sus relato eran cada ves más rico e integraba más sus conocimiento del mundo, el lenguaje del libro y el mensaje del autor. Los estudio de Clay y Bissex confirma el valor de algo que muchos mestros han sabido y hechos por años: que los dictados de cuentos infantiles ayudan a desarrollar el conocimientos de las palabras, ortografía y las convenciones del lenguaje escrito. Un objetivo importante para el maestro del jardín de infantes es potenciar esta capacidad y asegurarse de que los niños puedan reconocer y diferenciar las formas de estas letras con mas frecuencia, facilidad y soltura. Según las teorias actuales sobre el aprendizaje, una buena regla general es empesar con las letras mayúsculas que se pueden visualizar más fácilmente luego seguir con la identificación de las letras minúsculas. Es aprocimadamente de cuando pueden identificar los nombres de las letras sin dificultades que los ninos empiesan a asociar las letras con los sonidos que escuchan.

Los niños con nociones de reconocimiento fonémico pueden pensar sobre los sonido de las palabras y manipularlos. Saben si riman, si empiesan o terminan con el mismo sonido. Los libros de rima populares, pueden cautivar a los niños para que presten atención a las formas rimadas y asi servir de base para ampliar su vocabulario. Esiste evidencia acomulada de que enseñar actividades de reconocimiento fonémico a niños en el jardín de infante aumenta su nivel de lectura. Aunque un gran número de niños adquiera el reconocimiento fonémico amedida que aprenda a leer, aproximadamente un 20% no lo adquiriran sin alguna intrucción adicionar. Un informe de la IRA indica que la probavilidad de que les vaya bien como lectores a estos estudiantes es entre baja y nula. En el jardín de infante muchas niños comenzarán a leer algunas palabras al reconocerlas o al procesar las relaciones entre las letras y sus sonidos. Las actividades de alfabetización temprana les enseña a los niños mucho sobre la escritura y lectura , pero es común que los hagan en forma muy diferente de como es la intrucción tradicional en escuela primaria.

La expreción, la soltura, y la comprención de la lectura de los niños en general mejora cuando leen textos que conocen. Algunos expertos han encontrado que la práctica de releer repetidamente, en la cual los niños leen fragmentos, mejora significativamente la confianza, la fluidez y la comprensión de su lectura, pero los niños también necesitan tiempo par practicar de un modo independiente. Estas actividades pueden tomar diferentes forma. Algunos estudios, por ejemplo, han demostrado que leer a sus cuidadores fomenta la confianza de los niños en si mismos y en su aptitud lectora. Las relaciones de apoyo que existen entre estos procesos de comunicación los llevan a muchos maestros a integrar la lectura y la escritura en la introducción de sus clases.

La IRA y la NAEYC mantienen que lograr altos niveles de alfabetización para todos los niños de los Estados Unidos es una responsabilidad compartida de las escuelas, las guarderías, las familias y las comunidades. La IRA y la NAEYC concluyen que aprender a leer y escribir es un proceso complejo y polifacético, que requiere una amplia variedad de métodos de instrucción. Estas dos asociaciones sostienen que los objetivos y las expectativas de los logros de los niños en la lectura y la escritura deben ser apropiados para su nivel de desarrollo, es decir, que sean exigentes, pero factibles con el apoyo adulto apropiado. Si se les somete a experiencias apropiadas de alfabetización y a buena instrucción durante su primera infancia la mayoria de los niños aprenden a leer a los 6 o 7 años, pero otros aprenden a los 4, algunos a los 5, y otros necesitan apoyo individual intensivo incluso a los 8 años.

Prácticas recomendadas de enseñanza

1. De 0 a 2 años. Los niños necesitan relacionarse con adultos que sean afectuosos y realizar con ellos muchas actividades individuales para poder desarrollar su lenguaje oral. Algunos de estos métodos pedagógicos son: hablarle al niño en un lenguje simple, jugar , cantar, hablar y hacer mímicas, proveerles creyones, marcadores y tiras de papel.

2. Durante los años preescolares. Los niños necesitan experiencias e instrucción apropiada a su nivel de desarrollo para apoyar el aprendizaje de la alfabetizacion estos incluyen: relaciones positivas, apoyo con adultos, ambiente lleno de letras impresa.

3. En el jardín de infantes y los primeros años de la escuela primaria. Los maestros deben continuar con muchas de estas mismas buenas practicas con el objetivo de mejorar el aprendizaje y el desarrollo de los ninos, estas incluyen: experiencias diarias en las cuales les leen en voz alta, programa de instrucción balanceado que incluya la instrucción sistemática y oportunidades ded trabajar en grupos.

Política escenciales recomendadas para llevar a la práctica las

experiencias de alfabetización apropiadas para el desarrollo de los

niños La IRA y la NAEYC recomiendan enfáticamente que se

desarrollen las siguientes políticas y que se respalden económicamente al nivel apropiado ya sea del estado o local:

1. Un sistema comprehensivo y consistente de preparación profecional en la educacion infantil y desarrollo profecional continuo.

2. Recursos suficientes para asegurar la proporción adecuada de maestros calificados por número de niños y grupos pequeños para la instrucción individualizada.

3. Recursos suficientes para acegurar que hayan bibliotecas públicas, y bibliotecas en las clases y las escuelas, que incluyan una variedad amplia de literatura infantil, programas de computadora y recursos demultimedia de calidad a diferentes niveles de dificultad y que reflejen diferentes antecedentes culturales y familiares.

4. Políticas que promueven el progreso del aprendizaje continuo de los niños.

5. Estrategias de evaluación adecuadas que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de los niños.

6. El acceso a atención médica uniforme y contunua para todo niño.

7. Un aumento en la inversión pública para asegurar que haya programas preescolares y guarderias de calidad para todos los niños que lo necesiten.