ejemplo informe anÁlisis institucional

Upload: pezdciudad

Post on 11-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 1

    MATERIA: ENFOQUES Y METODOLOGIA EN LA INVESTIGACION INSTITUCIONAL PROFESOR: Roberto R. Montenegro

    TRABAJO FINAL DE LA MATERIA

    Maestranda: Licenciada Susana Morales E-Mail: [email protected] Fecha de Presentacin: 5 de noviembre de 2010

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 2

    INFORME FINAL

    1. a. Caractersticas General de la institucin: E.P.E.T. N 1

    La Escuela Provincial de Educacin Tcnica N 1, de Santa Rosa provincia de La Pampa, est ubicada

    entre las calles O'Higgins, Oliver, Avda. Espaa y Avda. Luro. Cuenta con edificio propio de dos plantas de 11.900

    metros cuadrados, de los cuales 5.000 corresponden a los talleres. El horario de clase, se distribuye de la siguiente

    manera:

    Turno maana: 7,45 hs. a 12,15 hs. o 12,50 hs.

    Turno tarde: 13,15 hs. a 17,50 hs. o 18,30 hs.

    Turno vespertino: 18,00 hs. a 22,20 hs

    Los alumnos cursan el polimodal en un turno y a contra turno los trayectos tcnicos profesionales. A la

    maana se comparte el edificio con la Unidad Educativa N 5 (E.G.B.) La planta funcional es de 180 docentes, la

    mayora titulares, y una matrcula promedio de 660 alumnos. Actualmente el equipo Directivo lo componen: Director,

    Regente, Sub-Regente.

    A travs de la historia, la escuela ha ido modificando su oferta en funcin de las necesidades de la

    sociedad, quien da sentido y legitima el hacer de toda institucin educativa, pero sin perder de vista el mandato

    fundacional.

    En la actualidad, se ofrecen dos modalidades de educacin polimodal:

    1. Economa y Gestin de las Administraciones

    2. Produccin de Bienes y Servicios

    En la modalidad Produccin de Bienes y Servicios se ofrece tres orientaciones en Trayectos Tcnicos

    Profesionales:

    TTP Equipos e Instalaciones Electromecnicas

    TTP Construcciones

    TTP Automotores

    Aqu se enriquece la formacin y es donde se conjuga lo terico con lo prctico y se concreta as con la

    oferta de educacin tcnica que distingue y sostiene a la escuela. Los alumnos salen con los siguientes ttulos al

    trmino de los tres aos de educacin polimodal:

    "Bachiller en Produccin de Bienes y Servicios"

    "Tcnico en Equipos e Instalaciones Electromecnicas"

    "Tcnicos en Construcciones"

    1. Parte: Descriptiva

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 3

    "Maestro Mayor de Obras"

    "Tcnicos en Automotores"

    "Tcnico en Gestin Administrativo, Contable y Comercializacin".

    En cuanto a la modalidad Economa y Gestin de las Organizaciones, una vez cursado y aprobado los tres

    aos de polimodal, egresan con el ttulo de:

    "Bachiller en Economa y Gestin de las Organizaciones"

    Se proyecta la implementacin, no muy lejana, de los Trayectos Tcnicos Profesionales que otorgara el

    ttulo de:

    "Tcnico en Gestin Administrativo, Contable y Comercializacin".

    Tambin se realiza una Formacin Profesional, para personas mayores de 18 aos.

    1. a.1. Observacin directa: (primera visita)

    Edificio amplio

    Paredes con pintura de color claro, sin anotaciones en las paredes en la parte interior de la escuela, no as

    por fuera.

    Limpieza, varias personas que controlan el ingreso de terceros a la escuela.

    Oficinas administrativas, la del director permanece cerrada permanentemente.

    La ofician del asesor pedaggico est abierta siempre.

    Existe una biblioteca que est abierta desde la maana hasta las 21 hs.

    La sala de profesores es compartida son docentes de una unidad educativa que tambin comparte el

    edificio durante la maana.

    Bancos y sillas individuales, existen viejos pupitres en algunas aulas.

    Est provisto de un gran patio y galpn para realizar actividades fsicas y deportivas.

    Durante los recreos los alumnos se dirigen al patio externo amplio- provisto de mesas y bancos de

    material, en el patio cubierto interno- no hay bancas, los chicos se sientan en el suelo o en los escalones

    de las escaleras que conducen al 1 piso.

    Los baos estn limpios, pero escritos.

    Las aulas tienen grandes ventanales y buena luz, durante la noche falta ms iluminacin.

    Los profesores son atentos y exigentes con los alumnos.

    Los alumnos usan uniforme: pantaln azul y remera blanca.

    No se permite el uso de: gorra, aros, piercing, aros, maquillaje, bermudas y escotes.

    Existe una fotocopiadora atendida por personal de la cooperadora escolar, con personera jurdica.

    Existe un auditorio para 100 personas, hay varias butacas rotas, en el mismo funciona el TV, audios.

    Hay tres salas de computacin con 16 PC en cada sala, atendida por un encargado de sala.

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 4

    1. b. Historia Institucional: (Entrevista a un personal jubilado)-grabacin-

    El 19 de septiembre de 1945 fue creada por decreto del superior gobierno de la Nacin la Escuela de Artes

    y Oficios de La Nacin en Santa Rosa. Su fundacin se debi a las incontables gestiones ante las autoridades

    pertinentes que realiz el entonces Gobernador del Territorio Nacional de La Pampa General de Brigada Don Miguel

    A. Duval. En 1942 elev un informe a Buenos Aires sobre El estado de la ciudad Capital al cumplir sus cincuenta

    aos de vida, el General Duval reiteraba el pedido de una escuela de Artes y Oficios de Santa Rosa. El 15 de

    Octubre de 1945 en la gobernacin, como se llamaba en aquella poca la Casa de Gobierno, son puestas en

    funcin las autoridades de la flamante escuela. Como Director Francisco Niotti y como secretario - contador el seor

    Julio. A. Fernndez.

    Como a la escuela no se le haba asignado edificio, los primeros meses funcion administrativamente en un

    local del Colegio Nacional de Santa Rosa, cedido gentilmente por sus autoridades. All tambin tuvo lugar la

    inscripcin de alumnos a primer ao, en Diciembre de 1945. Contaba con 40 alumnos, dos aulas medianamente

    aceptables, un depsito para materiales, y un terreno inmenso (donde luego se fue construyendo). Se dictaban 4

    especialidades: carpintera de obra; construcciones civiles; mecnica rural y electromotoristas. A los 3 aos se

    reciba el ttulo de Experto y a los 4 aos (optativo de especializacin), el de Experto Calificado; excepto los de

    Construcciones Civiles. Los ttulos eran:

    Experto Calificado Carpintero de obras y afines"

    Experto Calificado Mecnica rural

    Experto Calificado Electromotorista

    En cambio el ttulo de los de construcciones era: cada 3 aos Sobrestante de construcciones" y a los 4

    aos, Maestro de obras

    Entonces a partir de 1952 para obtener el ttulo de Tcnico o de Maestro Mayor de Obras, haba que cursar

    6 aos. Los alumnos que en 1951 aprobaran el tercer ao deban continuar 3 aos, para concluir su carrera. Exista

    otra posibilidad, que consista en que quienes hubiesen concluido en 1949 el Ciclo medio, luego de esos 2 aos de

    espera podan continuar con los 3 aos del ciclo superior, haciendo un total de 7 ao.

    Retomando el tema, digamos que el 1 de Octubre 1954 se creaba la Escuela Nacional de Aprendizaje y

    Orientacin Profesional (Escuela Fabrica N 201) cuyo ciclo lectivo comenz en Marzo de 1955; la misma contaba

    con lo que se llam albergue o internado, que consista en comedor y alojamiento para alumnos del interior de La

    Pampa y Provincias, como tambin de fronteras (por un convenio firmado por el CONET y Gendarmera).

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 5

    Funcionaba sobre la calle Oliver en las instalaciones de lo que fuera el patronato de menores, pero refaccionadas

    convenientemente para tales menesteres.

    Ocho aos mas tarde, por resolucin 380 del 26 de Junio de 1962, la Escuela Nacional de Educacin

    Tcnica N 201 (ex escuela fabrica) se fusiona con la Escuela Industrial de la Nacin ciclo superior.

    Simultneamente el Consejo Nacional de Educacin Tcnica (CONET) dispone del albergue de la escuela tcnica

    pase a dominarse residencia estudiantiles con lo cual la Escuela Industrial de Santa Rosa pasa a ser la primera en

    La Pampa que contaba con residencia estudiantil. Tal residencia era subvencionada con partidas del CONET, la

    colaboracin de la asociacin de la escuela industrial y una muy accesible cuota mensual de los internos.

    Los alumnos que no podan pagar, eran becados por la asociacin cooperadora que eran seleccionados

    teniendo en cuenta 2 aspectos fundamentales: el econmico familiar y la aplicacin de los alumnos. El paso de los

    aos fue deteriorando el edificio de la residencia; por tal causa en 1970 se comenz a proyectar un nuevo edificio

    para la escuela industrial, que se dividi en 3 etapas.

    PRIMERA ETAPA, la residencia estudiantil: fue inaugurada el 20 de septiembre de1979 y contaban con

    todas las comodidades, calefaccin 12 dormitorios para varones y 4 para mujeres con 10 camas c/u baos y dems

    instalaciones, msica funcional con parlantes en todo los ambientes. La construccin fue administrada por la

    asociacin cooperadora cuyo presidente era el Sr. Celestino Necol y el Director de la ENET el Agrimensor Sr. Adolfo

    Molas.

    Fue creado el cargo de Ecnomo y la responsabilidad del mismo le fue otorgada al seor Justo Tomas.

    Siguiendo con esta resea cronolgica, en 1972 se produjo un incendio en el sector de la calle 9 de Julio y esquina

    Gonzlez, que provoc la destruccin casi total de secretaria, tesorera y preceptora, quemndose archivos y libros

    muy importante tanto para la historia de la escuela como para su normal funcionamiento posterior. El 15 de

    Noviembre de 1974 por disposicin del CONET deja de llamarse Escuela Industrial de la Nacin, la ascienden a

    primera categora y pasa a ser: Escuela Nacional de Educacin Tcnica N 1. El 1 de Agosto de 1979 se fusiona

    con la ENET N 2 (ex escuela profesional de mujeres) y por ellos se agregan 2 nuevos ciclo: Confeccin del vestido

    y bordado a mquinas y Practica comercial. En Marzo de 1981 se crea la carrera de Tcnico en administracin

    de empresas (ADE).

    SEGUNDA ETAPA, sera la construccin del edificio de la escuela en s. Finalizada la misma, fue

    inaugurada el 24 de Mayo de 1983. El acto, al que asistieron las ms altas autoridades de la provincia y

    delegaciones de escuelas de Santa Rosa, con abanderados, dando el marco adecuado a tan significativa

    ceremonia, fue transmitido, por Radio Nacional de Santa Rosa.

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 6

    TERCERA ETAPA, la de los talleres. Nuestro edificio cuenta con un terreno de 16.000 mts. Cuadrado de

    superficie. La totalidad de su edificacin alcanza los 11.900 mts. Cuadrados. Posee 2 aulas especiales para dibujo

    tcnico, 21 aulas comunes, un laboratorio de Fsica, 1 de Qumica, 1 de electricidad, de biologa, y 5 preceptoras.

    Las salas de profesores, de espera de profesores y de maestro de taller. Una casa habitacin; 2 depsitos; 2 locales

    para cafetera; 1 local para bufete; 6 grupos sanitarios para alumnos y 2 para personal.

    Actualmente posee tambin sala de computacin con 22 computadoras y microcine con 100 butacas, y que

    puede utilizarse como sala de vdeo o para reuniones con los padres de los alumnos. Cuenta con una biblioteca

    bastante completa, que en la actualidad alcanza los 4.500 ejemplares, integrados por: libros tcnicos de alto costo, y

    de textos para la materia que se dictan; un centenar de mapas y videos.

    La EPET N 1 posee un gimnasio de 20 x 40 metros de largo y 7m. de alto que comenz a construirse en

    1.974, con plata de la cooperadora y el aporte de la municipalidad y comercios de Santa Rosa. En 1990 se le agreg

    un gimnasio paralelo de 20 x14 metros, destinado a las alumnas salvo las paredes desde una determinada altura, el

    techo y su colocacin que por seguridad fue derivado a una empresa privada el resto de su construccin: paredes,

    contrapiso, colocacin de piso grantico, instalacin elctrica, pintura, ventana, etc., fue realizado por alumnos, bajo

    la supervisin de sus maestros.

    Desde 1983 la escuela tiene un Anexo de Formacin Profesional en el cual se dicta un curso para

    adolescente y otro para adulto. Los adolescentes la utilizan como salida laboral y la mayora de los adultos para

    poder realizar pequeos trabajos privados que les den satisfaccin personal. Nuestra escuela ha crecido mucho

    participa de muchos proyectos, incluso el de conectar igualdad.

    1. c. mbito particular de observacin: 1. c.1. Reunin de docentes: Jornada Institucional (segunda visita)

    a) Temtica abordada: La utilizacin de las TIC en el aula

    b) Ttulo del trabajo grupal (por departamentos) Hacia un proyecto de integracin de los recursos

    tecnolgicos de la escuela.

    c) Presentacin de grillas y cuadros para volcar datos siguiendo los siguientes tems: 1) Mapas de

    necesidades (grupal), 2) Descripcin del proyecto futuro (parejas pedaggicas), 3) Planteo estratgico y 4)

    formas de evaluar y/o monitorear el proyecto (prxima jornada).

    d) Distribucin grupal:

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 7

    Texto dado:

    Propuesta para el diseo de un proyecto de integracin con los recursos que tiene la escuela.

    Un proyecto ulico se apoya en tres grandes pilares, como lo son: el currculum, el proyecto institucional y

    la planificacin del profesor.

    De esta forma el currculum ser abierto e integrado ya que se elaboran actividades conociendo el grupo,

    previo diagnstico inicial, atendiendo a los intereses y diferencias del grupo de alumnos/as.

    La versatilidad del mismo permite que se incorporen al mismo los padres u otras personas que puedan

    brindar conocimientos especfico.

    De esta forma aparecern otros lenguajes, otras formas de comunicacin e interaccin que enriquecern la

    labor educativa. Ejemplo: el presente proyecto ulico est diseado en tres partes, las que describen la

    sistematizacin del mismo en el aula, partiendo del PEI (proyecto Educativo Institucional) Y PCI (Proyecto curricular

    institucional). Damos como ejemplo contenidos abordados trasversalmente sobre Los Derechos Humanos: La

    Memoria desde el barrio, es un trabajo multidisciplinario en el que intervienen varias disciplinas, por ejemplo:

    Lengua Historia Geografa Derecho

    MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS EN LA PAMPA

    Matemticas TICs, Informtica Antropologa Tecnologa de Gestin

    Actividad resuelta: Mapa de necesidades (fotocopia)

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 8

    1. c.2. Entrevistas

    Encuesta semi-estructurada realizada a los profesores presentes que aceptaron ser entrevistados:

    Dimensiones

    Necesidades

    Intencionalidades

    -Qu necesidades y/o problemas Ud. Tiene para poder

    integrar recursos tecnolgicos en la escuela o en el aula?

    La ausencia de un Diseo institucional y ulico sobre el espacio de tecnologa e informtica y la

    implementacin de los Recursos tecnolgicos en todas

    las asignaturas de la escuela.

    El desconocimiento del cambio con la Innovacin de Proyectos informticos.

    Se necesitan: acciones planificadas y acordadas en conjunto para consensuar las tcnicas, estrategias y

    mtodos de enseanza y aprendizaje.

    Es necesario: Transversalizar contenidos del rea tecnolgica.

    Hay que fortalecer las estrategias mediante la incorporacin de redes internas y externas de la escuela.

    Se necesita disear actividades de aprendizaje mediante la exploracin y creatividad de las TICs, hipertextos y

    Multimedia.

    Es necesario disear actividades de aprendizajes y de apoyo a travs de la Red de la escuela, destinada a los

    alumnos con dificultades de aprendizajes y otras

    situaciones particulares.

    - Qu aspiraciones tiene al respecto?

    La capacitacin informtica de los docentes para poder interactuar y trabajar

    en forma interdisciplinaria.

    Concientizar a los coordinadores en general del uso de las salas de

    Informtica.

    Capacitar pedaggicamente a los tcnicos que cuidan y realizan el

    mantenimiento de las mquinas en las

    salas de Informtica.

    Acrecentar los sitios que interactan con educacin y Tecnologa.

    Incorporar enlaces y bibliografas actualizadas a la biblioteca de la escuela

    sobre el uso de los recursos Tecnolgicos

    en Internet.

    La elaboracin de Mdulos y materiales didcticos para la pgina de la Escuela.

    - Qu decisiones o acciones le permitirn abordar

    estas necesidades y/o problemas?

    A partir del resultado de las Jornadas Institucionales, elaborar estrategias operacionales

    y funcionales distribuidas en los recursos

    Humanos disponibles en la escuela.

    La oferta educativa desde la escuela hacia el contexto o sea, la comunidad que rodea la

    institucin.

    Evaluar fortalezas y debilidades mediante encuestas y sondeos a partir de alumnos, padres y

    comunidad toda.

    Reforzar la secuencia de un aprendizaje ms flexible y abierto para el trabajo autnomo del

    alumno desde la interactividad, actualizando

    permanentemente los mdulos de enseanza por

    la Red de la escuela.

    Crear y disear el Centro de Recursos tecnolgicos de la escuela reemplazando las

    actuales salas de Computacin y la formacin de

    sus coordinadores.

    - Qu decisiones o acciones le facilitarn

    el logro de dichas aspiraciones?

    Las decisiones de las autoridades de la escuela podrn resultar ptimas

    para el logro de las necesidades

    planteadas, en especial en la

    capacitacin Informtica a todos los

    docentes de la escuela.

    Fortalecer la Imagen de una escuela abierta a la comunidad, sintiendo las

    necesidades del barrio o la zona.

    Reforzar los aprendizajes con la orientacin de los asesores

    pedaggicos con respecto al manejo

    de la PC y su utilizacin en la

    escuela.

    Estar en contacto con los padres de los alumnos informando el progreso

    o no de sus hijos mediante el correo

    electrnico.

    Habilitar un espacio de lectura especfica sobre Informtica.

    O

    R G

    A

    N I

    Z

    A C

    I

    O N

    A

    L -

    O

    P E

    R

    A T

    I

    V A

    P

    E

    D

    A

    G

    G

    I

    C

    O

    -

    CU

    R

    R

    I

    C U L A R

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 9

    1) cules piensa UD que pueden ser los aportes de las TICs a sus clases? Muy Poco, porque no hay tiempo para ensear cuando son muchos alumnos. 2) Cite un ejemplo concreto de un contenido curricular donde haya utilizado las TICs en su clase

    Para buscar en Internet sitios sobre temas estudiados en clase 3) Cmo utilizara usted el aula de recursos?

    Hara que se roten responsables y/o se firmen planillas. 4) Qu ventajas obtendra usted utilizando TICs?

    Creo que me facilitara dar temas que a veces no llego a dar por falta de tiempo.

    Cuestionario contestado por el Director:

    Cmo se incorporan las TICs en las aulas?

    Muy pocos docentes estn capacitados sobre las TIC.

    Cmo impactan estos cambios en los profesores? Se capacita sobre el uso de las TICs?

    Ahora que entregarn Nebook para los chicos, les entra el apuro porque los chicos saben ms que los profesores en

    lo que se refiere a Internet.

    Cmo participa y colabora el docente frente a la incorporacin de las TICs en el aula?

    Como dije, son muy pocos, algunos estn estudiando tecnologa y Tic a distancia.

    Cmo es la brecha entre los alumnos y docentes respecto al uso de Internet en la escuela y fuera de ella?

    Muy grande, hoy en da los chicos, como nativos digitales que son, nos llevan mucha ventaja, pero est en nosotros

    igualarlos, lo que pasa es que los docentes no tenemos tiempo ni plata suficiente para hacer frente a un cambio

    como ahora, ms con la nueva Ley de educacin.

    La EPET N 1 recibe apoyo de infraestructura y equipamiento tecnolgico de parte del Ministerio de

    Educacin provincial?

    Recibe de INET, la nacin, de la provincia, muy poco. Pertenecemos a programas nacionales e internacionales,

    como lo fue el proyecto Integra.

    Qu tipos de recursos tecnolgicos existen en la institucin?

    Tenemos computadora, acceso a internet, servidor propio y tres salas de computacin para los alumnos.

    2. 1. Escenario: docentes con mayor antigedad la mayora, indiferentes al trabajo dado. Profesores de lengua

    encargados de registrar y escribir el trabajo. Administrativos y preceptores ausentes en las reuniones grupales (tomando

    mate y tejiendo), docentes con menor antigedad que toman el liderazgo y/o decisiones para responder al trabajo dado.

    2. 1.a. mbito: el saln de reunin general:

    2. Lneas de significacin.

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 10

    Docentes con menos antigedad.

    Docentes con mayor antigedad.

    Los grupos se conforman mezclndose entre jvenes y no jvenes.

    Los ms jvenes tienen inters en capacitarse en las TIC, los menos jvenes no les interesa tanto.

    Los menos jvenes no comparten el hecho de escribir proyectos para combinar los contenidos curriculares y la

    PC, internet, programas, software, etc.

    Los profesores jvenes conducen con gran dinmica y entusiasmo las consignas del equipo directivo.

    Los profesores no jvenes rememoran las viejas pocas de la enseanza y las formas del cumplimiento al

    estudio y con menos oportunidades que ahora. No consideran que es posible una mejor enseanza con las

    herramientas que da internet.

    Los ms jvenes y algunos no tan jvenes comentan que estn capacitndose a distancia por el portal Educar

    y que se sienten muy bien por lo aprendido y seguirn hacindolo, no solo por lograr un puntaje sino porque

    notan que los chicos (alumnos) estn todos los das utilizando las herramientas tecnolgicas pero no para

    estudiar, sino para socializar con sus pares.

    2.1. b. Argumento para la eleccin de una lnea de significacin:

    El proceso de reforma e innovacin curricular de la E.P.E.T. N 1 travs de la incorporacin de recursos tecnolgicos.

    Los componentes bsicos de esta institucin enunciados a lo largo de la descripcin como lo son, el lugar,

    su pertenencia histrica, la identidad, el conjunto de personas que permanecen en el tiempo segn sus cargos, el

    vnculo entre currculum y necesidades reales, conlleva a pensar en una transformacin del PCI de la escuela. Este

    paso hacia la innovacin muestra cierta resistencia. Esta interaccin compleja de los actores muestran los pilares de

    una cultura institucional. Las representaciones (mitos: de lo que era mejor) de las relaciones pedaggicas, el mejor

    docente, el mal alumno, sobre el docente taxi genera un modelo institucional derivado de los distintos roles y la

    concepcin del valor del conocimiento y sus funciones. La importancia del lugar donde se educa hoy, el mbito que

    se crea a partir de la presencia de Internet y de la pgina virtual define el poder- equipo docente- y la autonoma- las

    ms jvenes- para proceder a instalar una reforma en la institucin requerida (simblicamente) por toda la

    comunidad.

    El disparador en esta reunin fue el impacto que provoca las prximas entregas de las PC porttiles a los

    alumnos, el programa Conectar Igualdad y el programa SAGEM (reforma administrativa).

    La incentivacin a disear un proyecto dado a travs del ejemplo multidisciplinar porque se invita a

    participar a todas las reas del currculo.- se da participacin a toda la comunidad educativa sin exclusin. El tema

    es acorde con los contenidos y espritu de la ctedra en cuestin -Formacin tica y ciudadana- y con el tiempo

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 11

    poltico que se esta viviendo en la actualidad, donde a instancia del gobierno la temtica se ha mediatizado en los

    medios de alcance nacional.

    La inclusin de las TICs se realiza en el sentido de generar registros documentales sobre el tema del

    proyecto, utilizando estas herramientas y construyendo un sitio web para difundir alcances.

    Mis comentarios:

    Este proyecto puede ser llevado a cabo por cualquier persona con conocimientos didcticos y pedaggicos,

    pero necesita estar informado sobre la temtica de los derechos humanos.

    Es bueno el ejemplo puesto en la lista de actividades para los docentes porque se capta rpidamente cmo

    se incluye a cada rea participante en lo multidisciplinar. Aqu las TIC estaran atravesando todo el proyecto, por

    cuanto su inclusin es necesaria para lograr lo multidisciplinario dado que se las utiliza como herramienta de

    almacenamiento, diseo y promocin.

    3.1. Momento socioanaltico sobre la reforma e innovacin La dimensin colectiva dada en la institucin analizada es la demanda de un grupo de docentes que por

    consenso gestionan a travs de proyecto innovador la reunin para incorporar en el PCI recursos tecnolgicos.

    Este momento est determinado por la educacin profesional de cada uno y de los diversos sistemas de

    pertenencia culturales e ideologas a las que pertenecen; esto se lee a partir de sus puestas en escena cuando

    construyen acciones pedaggicas, como el caso de la transversalizar el tema de los Derechos Humanos.

    El grupo considera sus exigencias profesionales para responder ante las diferencias y las oposiciones en el

    grado de informacin que cada uno posee respecto de sus competencias profesionales. Ms de uno se preguntaba

    el para qu de la tarea dada por el equipo directivo y tambin el nos servir esto?.

    Lo que forma parte de la demanda social, el dar efectividad y/o solucin a la incorporacin de las

    computadoras porttiles del programa Conectar Igualdad1 que responde a la Ley Nacional de Educacin N

    26.206 la que instituye el derecho de ensear y aprender, a la vez que establece como uno de los fines y objetivos

    de la poltica educativa nacional, el desarrollo de las competencias necesarias para el manejo de los nuevos

    lenguajes producidos por las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

    1 El Programa ConectarIgualdad.com.ar fue creado a travs del Decreto 459/10, como poltica de inclusin digital, destinado a garantizar el

    acceso y uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) mediante la distribucin de una computadora porttil a todos los

    alumnos, alumnas y docentes de la Educacin Secundaria y la Educacin Especial; y aulas digitales mviles con computadoras porttiles para los

    Institutos Superiores de Formacin Docente.

    3. Anlisis de las lneas de significacin:

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 12

    Este Programa nace como respuesta a estos requerimientos y propone el desarrollo de contenidos digitales

    que puedan utilizarse en propuestas didcticas las cuales apuntan a transformar los modelos de enseanza y a

    dinamizar nuevos procesos de aprendizaje, por lo que adquiere un enfoque global de anlisis.

    Es precisamente el nivel global de la demanda lo que entra en juego cuando se trata de definir los vnculos

    entre la aparicin de una disciplina nueva y las necesidades de la sociedad (Lourau, R. 1975, cap. V), esta

    demanda social de tipo etnogrfico se relaciona con las necesidades institucionales y con la poltica educativa del

    Estado.

    Lourau argumenta que Passeron (socilogo) considera una demanda social propiamente dicha en

    educacin, por un lado: a) la funcin del elemento del nivel de vida y del cambio de actitudes ante la escuela, en las

    diversas capas sociales y b) la demanda tcnica, del mercado de trabajo, que es la funcin de la poltica de

    crecimiento elegida y de innovaciones tcnicas imprevisibles.

    Entonces, esto nos permite diferencias por un lado las necesidades institucionales: incorporar las TIC y por

    otra parte la demanda tcnica de las nebooks del programa conectar Igualdad.

    3.2. Los instrumentos de anlisis

    Segn (Lourau, R. 1975, cap. VII), los instrumentos son un conjunto de conceptos articulados como sistema de

    referencia del anlisis institucional. Adoptando los conceptos de este autor considero los siguientes:

    3. 2.a. Segmentaridad: el consenso y desde sentido comn, hace que los docentes de la institucin capten la idea

    de construir estrategias para incorporarse al Proyecto tecnolgico. El grupo, lo que le da su carcter de formacin

    social, funciona a la manera de la ideologa. Lo opuesto son aquellas personas que permanecen indiferentes al

    proyecto, a esta visin ideolgica.

    3. 2.b. Transversalidad: se propone con la presentacin de la propuesta multidisciplinaria donde los docentes

    provenientes de distintas disciplinas tomarn parte de un grupo que slo conocen institucionalmente (grupo-objeto) y

    donde cada uno tiene un rol en la escuela y, por consiguiente, en las jerarquas de poder. Recordar entonces que

    Lourau, Ren (Op c.) define la transversalidad como el fundamento de la accin instituyente de los agrupamientos,

    en la medida en que toda accin colectiva exige un enfoque dialctico de la autonoma del agrupamiento y de los

    lmites objetivos de esa autonoma. La transversalidad reside en el saber y en el no saber del agrupamiento acerca

    de su polisegmentaridad. Esta es la condicin indispensable para pasar del grupo-objeto al grupo-sujeto.

    3. 2.c. Distancia institucional: Considero para este anlisis al grupo de profesores ms antiguos como el grupo del

    tipo secta, en este caso algunos docentes ms antiguos, se mantuvieron resistentes frente a la produccin de las

    actividades a realizar (una distancia entre l y la accin de la institucin); procurando eludir el control de estas y

    desdeando las posibilidades de que dichas actividades tuvieran xitos. Otro grupo integrado por los menos

    antiguos y partes de los ms antiguos del tipo opuesto a la secta (digamos, el grupo-objeto B) identifica y sabe

    como resolver la consigna dada, su accin, rol, pertenencia por lo que la distancias entre el y el otro grupo existe

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 13

    una distancia institucional como lo es el componente objetivo y subjetivo de la conciencia que los actores tienen de

    su no integracin (grupo secta), de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia y, sobre todo, de la falta de

    transversalidad en la accin del agrupamiento determinado al que pertenecen.

    3. 2.d. Implicacin institucional: el conjunto de las relaciones, que existen entre el actor y el sistema institucional

    es: profesores y equipo de gestin: directivos. La segmentaridad y la transversalidad explicada anteriormente actan

    en el sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada uno de ellos, mientras que la ideologa procura

    uniformarlos. En cuanto a la Implicacin prctica nos indica las relaciones reales que los grupos de docentes

    mantienen con la base material de la institucin. Por lo tanto la implicacin institucional y prctica abarcan muchos

    niveles. Adoptando los conceptos que Henri Lefebvre2 la implicacin sintagmtica: es la implicacin inmediata que

    caracteriza la prctica de los grupos, la articulacin de los datos disponibles para la accin. Estos sintagmas

    sociales, los profesores suplentes, titulares (grupos efmeros o permanentes, pequeos o grandes), evidencian las

    relaciones interpersonales dentro de la institucin. La dimensin grupal es importante, pero en los fenmenos

    grupales, hay que analizar la manifestacin de la instancia negativa de la institucin.

    3. 2.e. La implicacin paradigmtica: Trata, segn la expresin de Lefebvre, de la explotacin reflexiva de lo

    adquirido entonces la implicacin mediatizada por el saber y por el no saber acerca de lo que los profesores deben

    realizar y producir en dicha reunin Jornada Institucional, el sentido comn, la ideologa elaborada o el saber

    cientfico se manifiestan en la taxonoma de las profesiones de los profesores donde se advierte una diferencia de

    grado cuando deben analizar y/o interpretar las formas de emprender la consigna otorgada para realizar.

    3. 2.f. La implicacin simblica: Es la implicacin que ms se expresa y menos se piensa, es el vnculo social

    dentro de la institucin el hecho de trabajar y verse todos los das, este vnculo social sirve de contexto al lugar de

    trabajo, de reunin es decir a la Institucin (la materialidad de la institucin).

    3. 2.g. La transferencia institucional: Todos los docentes y no docentes dentro de la estructura de la institucin

    analizada, es objeto de transferencia por todas las personas vinculadas con esa organizacin. Significa algo

    esencial en la vida de la organizacin, la existencia de una implicacin diversificada, segn la clasificacin antes

    propuesta. La aplicacin institucional simblica ofrece especialmente la posibilidad de analizar los fenmenos de

    transferencia. El contenido de la transferencia es el de la demanda (incorporacin de las TIC) o el requerimiento de

    intervencin (entrega de las nebooks). La implicacin sintagmtica apunta al momento de lo imaginario (escuela

    innovadora a travs del PCI modificado por el grupo); la implicacin paradigmtica concierne al momento de lo real

    (el cambio, la transformacin de objetivos, nuevos paradigmas a utilizar).

    3.3. Anlisis institucional

    2 H. Lefebvre, Le langage et la socit, Pars, Gallimard, cap VII, Le code tridimensionnel. Esquisse d'une thorie des formes.

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 14

    Lo institucional se concreta bajo la forma de normas, pautas; la sancin normativa social de los

    compaeros; el rumor; formas culturales y psicosociales operan sobre los docentes y alumnos en la institucin cuyos

    lmites diferencian lo permitido y lo prohibido. Donde se manejan el grado de autonoma que su rol en la estructura

    institucional les tiene asignada, por ejemplo: profesores, alumnos, directivos, preceptores, porteros, tcnicos, etc.

    La pertenencia y el comportamiento de los actores institucionales visualizan a los grupos de poder: la

    exhibicin de poder (amigos del equipo directivo), la culpabilizacin, la amenaza de exclusin (profesores recin

    iniciados). Todos ellos ponen al docente y alumno frente a la reproduccin de una vieja situacin de indefensin y

    dependencia total: la del nio ante los adultos que lo cuidan pero en quienes permanece latente el peligro de retiro

    del amor y consecuente abandono Fernndez, L (1996, p 4).

    Segn Lidia Fernndez la agresin del trabajador sobre si mismo se percibe bajo la forma de descuido de

    su propio trabajo y bloqueo de su propia gratificacin como una forma regresiva e infantil de clamor al poder en un

    intento de ser odo y atendido. En el anlisis de esta institucin observada, la posicin de algunos profesores ante el

    rechazo al cambio, la resistencia a incorporar nuevas lecturas, miradas, bibliografa, etc. muestras que no se siente

    gratificado salarialmente, tiene que ir de un colegio a otro, los materiales y la PC an no la puede comprar, etc. la

    capacidad de los profesores de sostener sus derechos laborales, artculos para licencias, vacaciones, entre otros

    (conversaciones con el director) fue socializado a lo largo de su carrera docente potenciado en el grupo de iguales

    para llevar a cabo movimientos instituyentes respecto a lo fijado por los poderes instituidos. Esto es muy importante

    ya que se trata de consolidar la representacin interna de un espacio de pares como proteccin frente a la autoridad

    que conduce.

    La pertenencia a las instituciones, dice Jacques, E. (1958)3, sirve al sujeto humano para el desarrollo de

    proyectos grupales y personales. En ellas vive, crea y trabaja pero en ellas tambin halla proteccin contra la

    amenaza que le significan sus propias ansiedades primitivas. La pertenencia a un nosotros reasegura contra lo ms

    temido, la hostilidad ajena y la propia hostilidad. Dentro del conjunto los miembros del grupo, pactan la mutua

    defensa.

    El sentido del conjunto y el valor del proyecto comn Recursos tecnolgicos es suficiente para permitir el

    control de la hostilidad y desarrollar los sentimientos que hacen a la identificacin, la pertenencia, el cuidado mutuo.

    La vida subjetiva dentro de la institucin es el tema nuclear de las relaciones frente a la presencia de los

    otros, la pareja pedaggica, el grupo, el colectivo, todos construyen los espacios intersubjetivos donde se juegan las

    condiciones materiales y sociales.

    El tejido social y el grupal real, se instala potencialmente ante cualquier resolucin del conflicto a travs del

    reglamento de convivencia (conversacin con el asesor pedaggico). Esta institucin no tiene niveles de deterioro

    en lo material, tampoco en recursos humanos, ni financieros, pero s en lo pedaggico y la posibilidad de iniciar

    3 Los sistemas sociales como defensa contra las ansiedades paranoide y depresiva, Bs. As., Horm, 1962.

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 15

    cambios en los PCI se liga en forma casi directa con la posibilidad de experimentar el potencial de accin del grupo

    de docentes que tiene la escuela o el colectivo institucional en razn de un proyecto comn. El director del

    establecimiento me dijo que esta situacin se deba a que durante dos aos un se mantuvo de manera permanente

    el equipo directivo, dado por jubilacin, suplencias, licencias por largo tratamiento, ausencia de un asesor

    pedaggico, lo que impidi una continuidad y seguimiento a una poblacin de profesores que trabaja en tres turnos.

    Por lo tanto las representaciones que tienen los docentes sobre la autoridad pedaggica son muy dbiles. Con

    respecto a lo observado, existen tres ncleos de constitucin grupal: a) los docentes ms antiguos, b) preceptores,

    c) docentes jvenes y con menor antigedad, d) alumnos que provienen de la E.G.B. y cursan el nivel polimodal, e)

    equipo directivo, f) porteros y personal de vigilancia. Todos ellos estn vinculados a la funcin de preservacin de la

    escuela.

    La identidad fijada en su pasado otorga rasgos especficos dice Lidia Fernndez (1992) quien analiza dos

    guiones culturales para el proyecto institucional: el mtico y el utpico. Realic cinco visitas cada dos semanas en

    esta escuela (ex tcnica CONET- Entrevista del personal administrativo jubilado de dicha escuela) y observ varios

    grupos, el que se hizo notar en primera instancia fue el grupo de los ms antiguos, con un espacio simblico con

    referencia al pasado antes era mejor, es todo lo mismoparafraseando a Lidia Fernndez, dir el paraso

    perdido. Este grupo se acerc para poner en evidencia su liderazgo, lo sagrado, la preservacin de los miembros,

    vigilante, propia de las cofradas. Este grupo me permiti conocer la cultura institucional de la escuela.

    3.4. La dimensin institucional de los grupos. Campo grupal

    Ana Mara Fernndez analiza, tres momentos epistmicos (Fernndez, A. M., 1989).

    En el primer momento epistmico aparece el reconocimiento del grupo como totalidad distinta a los

    individuos que lo componen (K. Lewin). Por ejemplo la situacin social que divide a las poblaciones en centrales y

    perifricas significa posicionar a las poblaciones en diferentes posibilidades de acceso a los bienes y la cultura; esta

    escuela est ubicada a cinco cuadras de la plaza principal pero el 60% de su matrcula corresponden a alumnos que

    provienen de zonas de barrios perifricos, no marginales. Estos alumnos deben cumplir dos turnos, uno de teora y

    otro de prctica (contraturno). En general los docentes pertenecen a sectores sociales que se alejan del centro de la

    ciudad; en sectores de fincas, contry, zonas econmicamente activas.

    El segundo momento epistmico se caracteriza por las concepciones estructuralistas de los grupos. La

    dimensin institucional es constitutiva de los grupos y sus producciones. Se ha propuesto pensar los grupos, ms

    como campos de problemticas que como campos intermediarios entre lo individual y lo social o como eventuales

    objetos tericos; en ese sentido es que se los enuncia como "nudos tericos", aludiendo al des-disciplinamiento

    disciplinario que se vuelve necesario instrumentar para su conceptualizacin. De tal manera, una eventual teora de

    los grupos tendr que oscilar permanentemente, en un doble movimiento, investigando en la especificidad de lo que

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 16

    en un grupo acontece y trabajando -al mismo tiempo- el entramado de tal especificidad en inscripciones ms

    abarcativas. El grupo inventa sus formaciones, inventa las formas o figuras de sus significaciones imaginarias. Cada

    grupo construye sus ilusiones mitos y utopas; construcciones que se realizan en un doble movimiento; aquel por el

    que se despliegan los atravesamientos socio-histrico-institucionales y aquel de su singularidad como pequeo

    colectivo; tales construcciones son nicas e irrepetibles de cada grupo.

    Estas producciones colectivas son componentes siempre presentes en los grupos, orientan muchos de sus

    movimientos. Estas significaciones imaginarias grupales, por ejemplo las ilusiones, mitos y utopas de un grupo,

    operan como cristalizaciones o puntos de condensacin en la produccin de mltiples sentidos, constituyendo el

    camino obligado por donde los flujos productivos del grupo transitan la construccin de su historia.

    En el tercer momento epistmico, se cuestiona el carcter estructuralista y determinista de las posturas

    anteriores. El grupo no es ni totalidad ni estructura, se renuncia a una concepcin esencialista y a una lgica de

    objeto discreto. El inters se centra en el campo de lo grupal concebido como espacio de atravesamientos mltiples.

    Se piensa en trminos de redes, de transversalidad, de territorializaciones y agenciamientos diversos, de

    lgicas recursivas y retroactivas y no lineales. Para Fernndez, L. en ellas se inscriben los procesos y se producen

    acontecimientos singulares que pueden dar lugar a que el grupo logre, se busca la comprensin de lo singular y no

    la explicacin de lo general. Los dispositivos a disear deben provocar lo grupal- resultado del mapa de

    Necesidades de la institucin-, dando lugar a la diversidad, a lo uno y lo mltiple y permitir el anlisis e interpretacin

    de ese campo de problemticas dentro de la escuela.

    Por ltimo, el pensar en las normas de funcionamiento institucional laten produciendo significaciones

    imaginarias donde se atraviesan diversas inscripciones El tema de la coordinacin rebasa ampliamente el nivel

    explcito funcional, operando desde mltiples eficacias simblico-imaginarias. Este punto invita a re-pensar dos

    problemas: a) la relacin entre las formas de coordinacin y sus posibles lugares de poder; y b) la caracterizacin de

    los movimientos transferenciales en los grupos. Tambin es importante considerar el contrato o la edad del capitn:

    nunca est todo dicho en un contrato. Sus dimensiones no dichas, implcitas, operan sus efectos en latencia. A partir

    de all puede inferirse que en el contrato grupal -podra hacerse esto extensivo a los contratos "psi"- se instala

    tambin una cierta concepcin de las cosas que no son las mismas fuera de ese mundo, es decir se produce un

    sistema de significaciones que construye -y da sentido- al contrato grupal.

    La dimensin institucional analizada incluyendo la observacin de los grupos fue descubrir una de las

    formas de relacin entre lo grupal y lo social. Una institucin es una red simblica socialmente sancionada en la que

    se articula junto a su componente funcional un componente imaginario.

    4. Conclusin

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    PROFESOR: ROBERTO MONTENEGRO

    31 de

    octubre de

    2010

    Lic. Susana Morales | Enfoques y metodologas en la Investigacin Institucional 17

    A partir de este concepto los grupos observados manifestaron a travs de las devoluciones realizadas

    mapas de necesidades- el imaginario institucional, el lugar donde inscriben sus prcticas; en este caso no existi

    dificultad para el diseo solicitado. Considerando que las instituciones forman parte de las redes del poder social,

    esta constituye un factor de integracin donde las relaciones de fuerza se articulan en formas de visibilidad como

    aparatos institucionales y formas de enunciabilidad, como sus reglas. La institucin ser un lugar donde el ejercicio

    del poder es condicin de posibilidad de un saber y donde el ejercicio del saber se convierte en instrumento de

    poder.

    La identidad y la cultura institucional fijada en su pasado interpretado a travs de la entrevista del personal

    jubilado quien relat con gran entusiasmo las distintas etapas de su creacin, hace notar el imaginario institucional y

    de territorializaciones generadas dentro de las prcticas institucionales.

    Castoriadis, Cornelius, La institucin imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets, 1983.

    Ferndez, Lidia M., Instituciones educativas. Los actores. Las prcticas. Educacin. Revista del Instituto de

    Investigaciones en Ciencias de la Educacin de adultos. Mio y Dvila Editores, Ao V, N 9 octubre, 1996.

    Lapassade, George, Grupos, organizaciones e instituciones. La transformacin burocrtica. Mxico, Gedisa,

    1985.

    Lourau, Ren, El Anlisis Institucional, Bs. As., Amorrortu, 1975.

    Lourau, Ren. Libertad de movimientos. Una introduccin al anlisis institucional, Buenos Aires, Eudeba, 2000.

    Enlaces: http://conectarigualdad.gob.ar/descripcion/

    Lic. Susana Morales

    5. Bibliografa utilizada