ejemplo de proyecto

56
ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT PROPUESTA DE PROYECTO TITULO: FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PINABETE EN GUATEMALA NUMERO DE SERIE: PD 746/14 Rev.2 (M) COMITE: ECONOMÍA, ESTADÍSTICAS Y MERCADOS PRESENTADO POR: GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA ORIGINAL: ESPAÑOL RESUMEN: Guatemala, posee características biofísicas especiales, producto de la confluencia de aspectos geomorfológicos, climáticos, edáficos e hídricos, que le permiten la existencia de una alta variedad de ecosistemas, de recursos bióticos y abióticos asociados. Esta diversidad ha sido reconocida nacional e internacionalmente, por lo que las acciones orientadas a la conservación de la biodiversidad, son congruentes, con la realidad de nuestro contexto natural. La diversidad de flora del país, incluye la existencia de especies endémicas, que constituyen muestras únicas, de bajo número y de distribución restringida en el país. El Pinabete (Abies guatemalensis Rehder), constituye un ejemplo de una especie endémica y única, que forma parte de la diversidad de flora silvestre de Guatemala. El Pinabete ha sido tradicionalmente utilizado por las comunidades nativas asentadas en los lugares de existencia, para diferentes usos, principalmente madera, leña y actos ceremoniales. Solo en un período más reciente, y como resultado de la incorporación a la cultura guatemalteca del “árbol navideño”, fue que se incrementó el uso del pinabete. El débil fortalecimiento de la producción y comercialización del pinabete, la poca información sobre regeneración natural y restauración ecológica y la limitada participación comunal-municipal en temas de conservación y uso de la especie ha sido efecto de que las comunidades y productores no cuenten con las adecuadas condiciones y capacidades para hacer un uso eficiente de los bosques de pinabete. Derivado de lo anterior y considerando que el Pinabete ( Abies guatemalensis R.) se encuentra en peligro de extinción y cuya protección se considera de urgencia y necesidad nacional, es necesario implementar y fortalecer acciones que apoyen las políticas institucionales y reviertan la amenaza que el pinabete tiene en la actualidad, a la vez es importante fortalecer la capacidad de las comunidades y productores con herramientas que les permitan acceder a los mercados y a las exigencias que demandan los consumidores, con el objetivo de que sean más competitivos pero que a la vez manejen de manera sostenible sus plantaciones, desarrollando sus capacidades empresariales y comerciales. El objetivo de desarrollo del Proyecto es: “Contribuir a la conservación del pinabete mediante el fomento de actividades productivas sostenibles”. Y el objetivo específico: Incrementar las capacidades de las comunidades rurales de Guatemala, en la conservación y comercialización de los productos de los bosques de pinabete mediante su manejo sostenible”. ORGANISMO EJECUTOR: INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) DURACION: 36 MESES PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Fuente Contribución en US$ OIMT 508,872.00 INAB 132,192.00 CONAP 42,768.00 TOTAL 683,832.00

Upload: gerson-ordonez

Post on 09-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

con fines didacticos

TRANSCRIPT

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

OIMT

PROPUESTA DE PROYECTO

TITULO: FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PINABETE EN GUATEMALA

NUMERO DE SERIE: PD 746/14 Rev.2 (M)

COMITE: ECONOMÍA, ESTADÍSTICAS Y MERCADOS

PRESENTADO POR: GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ORIGINAL: ESPAÑOL

RESUMEN: Guatemala, posee características biofísicas especiales, producto de la confluencia de aspectos geomorfológicos, climáticos, edáficos e hídricos, que le permiten la existencia de una alta variedad de ecosistemas, de recursos bióticos y abióticos asociados. Esta diversidad ha sido reconocida nacional e internacionalmente, por lo que las acciones orientadas a la conservación de la biodiversidad, son congruentes, con la realidad de nuestro contexto natural.

La diversidad de flora del país, incluye la existencia de especies endémicas, que constituyen muestras únicas, de bajo número y de distribución restringida en el país. El Pinabete (Abies guatemalensis Rehder), constituye un ejemplo de una especie endémica y única, que forma parte de la diversidad de flora silvestre de Guatemala. El Pinabete ha sido tradicionalmente utilizado por las comunidades nativas asentadas en los lugares de existencia, para diferentes usos, principalmente madera, leña y actos ceremoniales. Solo en un período más reciente, y como resultado de la incorporación a la cultura guatemalteca del “árbol navideño”, fue que se incrementó el uso del pinabete.

El débil fortalecimiento de la producción y comercialización del pinabete, la poca información sobre regeneración natural y restauración ecológica y la limitada participación comunal-municipal en temas de conservación y uso de la especie ha sido efecto de que las comunidades y productores no cuenten con las adecuadas condiciones y capacidades para hacer un uso eficiente de los bosques de pinabete. Derivado de lo anterior y considerando que el Pinabete (Abies guatemalensis R.) se encuentra en peligro de extinción y

cuya protección se considera de urgencia y necesidad nacional, es necesario implementar y fortalecer acciones que apoyen las políticas institucionales y reviertan la amenaza que el pinabete tiene en la actualidad, a la vez es importante fortalecer la capacidad de las comunidades y productores con herramientas que les permitan acceder a los mercados y a las exigencias que demandan los consumidores, con el objetivo de que sean más competitivos pero que a la vez manejen de manera sostenible sus plantaciones, desarrollando sus capacidades empresariales y comerciales.

El objetivo de desarrollo del Proyecto es: “Contribuir a la conservación del pinabete mediante el fomento de actividades productivas sostenibles”. Y el objetivo específico: “Incrementar las capacidades de las comunidades rurales de Guatemala, en la conservación y comercialización de los productos de los bosques de pinabete mediante su manejo sostenible”.

ORGANISMO EJECUTOR: INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB)

DURACION: 36 MESES

PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Fuente

Contribución en US$

OIMT 508,872.00

INAB 132,192.00

CONAP

42,768.00

TOTAL 683,832.00

-i-

Índice RESEÑA DEL PROYECTO ............................................................................................................................... iii LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................................................ vi MAPA DEL AREA DEL PROYECTO ............................................................................................................... vii

PARTE 1. CONTEXTO DEL PROYECTO ...................................................................................................... 1 1.1 Origen ...................................................................................................................................................... 1 1.2 Pertinencia ............................................................................................................................................... 2

1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT ............................................................ 2 1.2.2 Compatibilidad de las políticas del país proponente ................................................................... 3

1.3 Área de influencia .................................................................................................................................... 4 1.3.1 Ubicación Geográfica .................................................................................................................. 4 1.3.2 Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales .......................................................... 6

1.4 Resultados esperados al concluir el proyecto: ........................................................................................ 7

PARTE 2 FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................... 8

2.1 Fundamento ............................................................................................................................................. 8 2.1.1 Estructura institucional y aspectos organizativos ........................................................................ 8 2.1.2 Análisis de actores/beneficiarios ................................................................................................. 9 2.1.3 Análisis del problema ................................................................................................................ 10 2.1.4 Matriz del Marco Lógico ............................................................................................................ 14

2.2 Objetivos ................................................................................................................................................. 17 2.2.1 Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto ...................................................................... 17 2.2.2 Objetivo específico e indicadores de resultados ....................................................................... 17

PARTE 3 DESCRIPCION DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO ............................................... 18 3.1 PRODUCTOS Y ACTIVIDADES ............................................................................................................ 18

3.1.1 Productos ................................................................................................................................... 18 3.1.2 Actividades. ............................................................................................................................... 18

3.2 Enfoques y métodos estratégicos .......................................................................................................... 19 3.3 Plan de trabajo ....................................................................................................................................... 20 3.4 Presupuesto ........................................................................................................................................... 22

3.4.1 Presupuesto Maestro ................................................................................................................ 22 3.4.2. Presupuesto consolidado por componentes: ............................................................................ 28 3.4.3 Presupuesto de la OIMT por componentes: .............................................................................. 31 3.4.4. Presupuesto del Organismo Ejecutor por componentes: .......................................................... 33 3.4.5 Presupuesto del Organismo Colaborador por componentes: ................................................... 34

3.5 Supuestos, riesgos y sustentabilidad ..................................................................................................... 34 3.5.1 Supuestos y riesgos .................................................................................................................. 34 3.5.2 Sustentabilidad .......................................................................................................................... 35

PARTE 4 GESTIONES OPERATIVAS ........................................................................................................ 36 4.1 Estructura organizativa y mecanismos de participación de actores/beneficiarios ................................. 36

4.1.1 Organismo ejecutor y entidades participantes .......................................................................... 36 4.1.2 Equipo de gestión del proyecto ................................................................................................. 36 4.1.3 Comité Directivo del Proyecto ................................................................................................... 37 4.1.4 Mecanismos de participación actores/beneficiarios .................................................................. 37

4.2 Presentación de informes, revisión, seguimiento y evaluación ............................................................. 37 4.3 Difusión y socialización de las experiencias del proyecto...................................................................... 37

4.3.1 Difusión de los resultados del proyecto ..................................................................................... 37 4.3.2 Socialización de las experiencias del proyecto ......................................................................... 38

ANEXO 1. PERFILES DEL ORGANISMO EJECUTOR Y LAS ENTIDADES COLABORADORAS ............. 39 ANEXO 2. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS EXPERTOS CLAVE PROVISTOS POR EL

ORGANISMO EJECUTOR .......................................................................................................... 42 ANEXO 3. TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PERSONAL Y CONSULTORES

FINANCIADOS POR LA OIMT .................................................................................................... 43 ANEXO 4. RECOMENDACIONES DE LA REUNIÓN DEL 47vo. GRUPO DE EXPERTOS DE

LA OIMT Y SUS MODIFICACIONES CORRESPONDIENTES. ................................................. 46

-ii-

ANEXO 5. REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES Y ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLA DE PINABETE, ACUERDO GUBERNATIVO No. 198-2014 ...................................................................................................................................... 47

ANEXO 6. RECOMENDACIONES DE LA REUNIÓN DEL 48avo. PANEL DE EXPERTOS DE LA OIMT Y SUS MODIFICACIONES CORRESPONDIENTES .................................................. 48

-iii-

RESEÑA DEL PROYECTO

1. Situación existente y problemas que se abordaran en el proyecto Guatemala, posee características biofísicas especiales, producto de la confluencia de aspectos geomorfológicos, climáticos, edáficos e hídricos, que le permiten la existencia de una alta variedad de ecosistemas, de recursos bióticos y abióticos asociados. Esta diversidad ha sido reconocida nacional e internacionalmente, por lo que las acciones orientadas a la conservación de la biodiversidad, son congruentes, con la realidad de nuestro contexto natural. La diversidad de flora del país, incluye la existencia de especies endémicas, que constituyen muestras únicas, de bajo número y de distribución restringida en el país. El Pinabete (Abies guatemalensis Rehder), constituye un ejemplo de una especie endémica y única, que forma parte de la diversidad de flora silvestre de Guatemala. El Pinabete ha sido tradicionalmente utilizado por las comunidades nativas asentadas en los lugares de existencia, para diferentes usos, principalmente madera, leña y actos ceremoniales. Solo en un período más reciente, y como resultado de la incorporación a la cultura guatemalteca del “árbol navideño”, fue que se incrementó el uso del pinabete. El débil fortalecimiento de la producción y comercialización del pinabete, la poca información sobre regeneración natural y restauración ecológica y la limitada participación comunal-municipal en temas de conservación y uso de la especie ha sido efecto de que las comunidades y productores no cuenten con las adecuadas condiciones y capacidades para hacer un uso eficiente de los bosques de pinabete. Derivado de lo anterior y considerando que el Pinabete (Abies guatemalensis R.) se encuentra en peligro de extinción y cuya protección se considera de urgencia y necesidad nacional, es necesario implementar y fortalecer acciones que apoyen las políticas institucionales y reviertan la amenaza que el pinabete tiene en la actualidad, a la vez es importante fortalecer la capacidad de las comunidades y productores con herramientas que les permitan acceder a los mercados y a las exigencias que demandan los consumidores, con el objetivo de que sean más competitivos pero que a la vez manejen de manera sostenible sus plantaciones, desarrollando sus capacidades empresariales y comerciales. 2. Objetivos de desarrollo y específico El objetivo de desarrollo es: “Contribuir a la conservación del pinabete mediante el fomento de actividades productivas sostenibles”. Y el objetivo específico: “Incrementar las capacidades de las comunidades rurales de Guatemala, en la conservación y comercialización de los productos de los bosques de pinabete mediante su manejo sostenible” 3. Beneficiarios, Resultados y Productos Se identificó como principales beneficiarios del proyecto a las comunidades y pequeños propietarios de tierras de vocación forestal o agro-forestal, a los productores de pinabete, organizaciones comunitarias y a los gobiernos locales. Entre los principales resultados del proyecto se encuentran:

Contribuir al incremento de la cobertura forestal del país, así como el buen uso y conservación de los bosques, incluyendo estas prácticas en un sistema integral que contribuya a la seguridad alimentaria de la población y a la reducción de la pobreza, especialmente el mantenimiento e incremento de las poblaciones naturales con presencia de pinabete.

El fortalecimiento de los productores organizados de pinabete en sus capacidades técnicas, de producción y comercialización, y la inclusión de nuevos productores para fomentar la actividad legal y la producción sostenible del pinabete.

-iv-

De igual forma se espera, mejorar el manejo y restauración del pinabete y con ello generar nuevas oportunidades de aprovechamiento económico, contribuyendo a la conservación de los mismos, promoviendo la conservación “ex situ”, generando opciones económicas de producción sostenible.

Fortalecer la participación de las comunidades y municipalidades en la conservación y uso de pinabete mediante la gestión de mecanismos de conservación y recuperación en los bosques de pinabete.

Y los productos que se generarán con el proyecto son los siguientes: Producto 1. Plan de fortalecimiento de la producción del Pinabete y su comercialización. Producto 2. Programa de restauración y regeneración de bosque natural. Producto 3. Plan de fortalecimiento a la participación comunitaria municipal en las actividades de

conservación y uso del pinabete 4. Enfoque metodológico y participación de actores/beneficiarios El proyecto desarrollará sus actividades fortaleciendo la capacidad de INAB y CONAP y de diversos actores del sector forestal. El enfoque será participativo involucrado a los propios beneficiarios directos y se desarrollarán procesos orientados a la conservación y producción de productos y subproductos de pinabete, por medio del fortalecimiento de capacidades y medios mediante el manejo forestal sostenible. En la ejecución del proyecto, se tomarán las siguientes medidas para desarrollar este enfoque: Alianzas estratégicas: se harán una serie de talleres y reuniones con los actores clave de la sociedad, gobiernos locales e instituciones involucradas en el tema y que tienen contacto directo con el público objetivo, para establecer mecanismos de coordinación de unificación de esfuerzos que permitan llegar a más personas. Fortalecimiento de conocimientos:por medio de la capacitación, la asistencia técnica y la información, se espera una mejora en el conocimiento general de la información estratégica del pinabete, y en consecuencia del manejo sostenible de la especie, así como la generación de actividades económicas para las comunidades locales y productores haciendo un uso sostenible de la misma. Cultura Forestal: se implementará un proceso a diferentes niveles y por medio de diferentes medios de difusión y comunicación, un proceso de información y sensibilización para promover una cultura forestal en la sociedad, pero especialmente para hacer uso de los productos y subproductos provenientes de plantaciones, así como también para la conservación y protección no solo de la especie sino de los bosques en general. Guías técnicas de manejo de plantaciones: con la finalidad de proporcionar información útil sobre los aspectos técnicos más importantes a tomar en consideración para la producción y mantenimiento de los plantaciones, y de contribuir a la creación de una conciencia que reconozca la importancia que representa la conservación y el manejo de los recursos forestales, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades, promoviendo la responsabilidad social y ambiental en el uso de los recursos forestales. Establecer una estrategia comercial y un estudio de mercado para productores: la elaboración de una estrategia comercial y un estudio de mercado, tiene como objetivo combinar los recursos, ya sean humanos o materiales, para alcanzar el objetivo de los productores, aprovechando las oportunidades del entorno para maximizar beneficios. Tratando de desarrollar las ventajas competitivas sostenibles en productos, mercados, recursos o capacidades que sean percibidas como tales por los clientes potenciales y que les permitan alcanzar los objetivos previstos. Apoyo a productores en ferias y ruedas de negocios: con ello se pretende facilitar los procesos de mercadeo y comercialización mediante el desarrollo y posicionamiento de productos y subproductos de pinabete, fomentando el intercambio entre ofertantes y demandantes dentro del sector forestal. Finalmente se propone facilitar a los productores su participación en ferias nacionales e internacionales.

-v-

5. Sustentabilidad de los Resultados del Proyecto: Las acciones del proyecto están enmarcados a contribuir y fortalecer acciones de conservación de la especie, abarcando varios aspectos como: político-económico, social, ambiental, cultural e institucional lo que permite la formación de alianzas con los distintos sectores: público, privado, ONG´s (nacionales e internacionales), gobiernos, municipalidades y comunidades. Asimismo, los beneficios directos del proyecto están asociados a la generación de alternativas económicas a través de la generación de oportunidades de mercado, de manera que se puedan generar ingresos económicos, generación de empleo, desarrollo de medios de vida sostenibles para los beneficiarios; y por otra parte, la conservación y recuperación de los bosques de pinabete, como alternativa efectiva para la reducción de la vulnerabilidad socio ambiental de los territorios priorizados. Este proyecto implementará actividades que tiendan a la coordinación interinstitucional. Además apunta a fortalecer las capacidades institucionales del INAB y del CONAP, además de otras entidades nacionales y locales, lo que implica que se estará fortaleciendo la capacidad local para el manejo y aprovechamiento sostenible de la especie, y en consecuencia a la sostenibilidad de los recursos naturales del país.

Sostenibilidad institucional La mejora de la capacidad de las instituciones involucradas con el quehacer forestal nacional contribuirá a lograr la sostenibilidad de la prestación de servicios para la gestión eficiente de los recursos forestales del país. Como esto es parte de la misión de ambas instituciones (INAB, CONAP) la continuidad de los resultados del proyecto está asegurada. De la misma forma, ambas instituciones se comprometen a realizar las acciones necesarias para el fortalecimiento de sus oficinas regionales y subregionales distribuidas en el altiplano centro y occidental del territorio Guatemalteco, para que tengan la capacidad de atender de forma efectiva y eficiente las necesidades y demandas de grupos comunitarios, productores y consumidores de pinabete, entre otros. El fortalecimiento de la capacidad del INAB y CONAP, y de otros actores clave, la coordinación interinstitucional, las alianzas con el sector público, privado, ONGs (nacionales e internacionales), municipalidades y comunidades, garantizarán las acciones del proyecto. Sostenibilidad financiera: Además el aporte presupuestario del INAB y el CONAP, garantizarán la continuidad de las acciones del proyecto, y ambos se agenciarán de fondos por medio de la identificación y búsqueda a través de diferentes mecanismos de cooperación tanto a nivel nacional como internacional. 6. Los Aportes Financieros

Fuentes de financiamiento Aporte (US$) %

OIMT 508,872.00 74

INAB 132,192.00 19

CONAP 42,768.00 7

Total 683,832.00 100

-vi-

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ANPROPIGUA Asociación Nacional de Productores de Pinabete de Guatemala

AP Área Protegida

BOSCOM Proyecto de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal

CDP Comité Directivo del Proyecto

CIMT Convenio Internacional de Maderas Tropicales, 2006

CITES The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

DIPRONA División de Protección a la Naturaleza

IARNA Instituto de Ambiente y Recursos Naturales

IDH Índice de Desarrollo Humano

IIA Instituto de Investigaciones Agronómicas

INAB Instituto Nacional de Boques

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MP Ministerio Público

MFS Manejo Forestal Sostenible

OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales

ONG Organización No Gubernamental

PINFOR Programa de Incentivos Forestales

PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra

de Vocación Forestal o Agroforestal

Forestal o Agroforestal

PFN Programa Forestal Nacional

PMF Plan de Manejo Forestal

SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

SIFGUA Sistema de Información Forestal de Guatemala

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

URL Universidad Rafael Landívar

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

UVG Universidad del Valle de Guatemala

-vii-

MAPA DEL AREA DEL PROYECTO

-1-

PARTE 1. CONTEXTO DEL PROYECTO 1.1 Origen

Guatemala, posee características biofísicas especiales, producto de la confluencia de aspectos geomorfológicos, climáticos, edáficos e hídricos, que le permiten la existencia de una alta variedad de ecosistemas, de recursos bióticos y abióticos asociados. Esta diversidad ha sido reconocida nacional e internacionalmente, por lo que las acciones orientadas a la conservación de la biodiversidad, son congruentes, con la realidad de nuestro contexto natural. La diversidad de flora del país, incluye la existencia de especies endémicas, que constituyen muestras únicas, de bajo número y de distribución restringida en el país. El Pinabete (Abies guatemalensis Rehder), constituye un ejemplo de una especie endémica y única, que forma parte de la diversidad de flora silvestre de Guatemala. Desde los años 50’s se hicieron los primeros estudios sobre el Abies guatemalensis Rehder, los cuales establecieron la vulnerabilidad de la especie debido al cambio de uso del suelo, al hecho de que es una especie endémica localizada solamente en ciertas áreas del altiplano de Guatemala y México y que necesita condiciones micro climáticas especiales para su crecimiento

1.

El área original de distribución natural de Pinabete alcanzaba las 558,858 hectáreas, para el año de 1979 se reportó un área de distribución natural de 71,000 hectáreas; de acuerdo a un estudio realizado en 1999 por CONAP e INAB, en el cual se identificaron 63 sitios, que sumaban una extensión total de 39,208 hectáreas de las cuales 25,255 hectáreas eran de bosque puro (predomina la especie) y 13,953 hectáreas de bosque mixto con presencia de Pinabete. En un Diagnóstico más actual del Pinabete realizado por CONAP en el año 2008, se reportaron 94 sitios con una extensión de 27,548.29 hectáreas. Para contrarrestar la pérdida del pinabete el Estado guatemalteco ha realizado diversas acciones, entre las cuales están las gestiones políticas como: declararla una especie protegida en el país, incluirla en 1975 en el Apéndice I de la CITES, situación ratificada por el Congreso de la República en 1979; además desde 1973 instituciones gubernamentales realizan actividades operativas como: puestos de control en carretera, monitoreo en mercados para decomisar productos ornamentales y campañas de sensibilización dirigidas a la población sobre la importancia del pinabete en el ecosistema. En 1997 se formuló la “Estrategia Nacional de Conservación del Pinabete”, la cual contemplaba cinco ejes estratégicos donde instituciones estatales tenían responsabilidades directas y/o compartidas con Organizaciones No Gubernamentales, la misma fue evaluada y actualizada en el 2008 con la finalidad de adaptarla a las condiciones actuales del pinabete. De esa forma la estrategia vigente contempla 7 ejes estratégicos que persiguen que de forma coordinada, El Estado, Gobiernos Locales, Sociedad Civil Organizada y la Academia contribuyan a la conservación y restauración de una especie protegida. El Pinabete ha sido tradicionalmente utilizado por las comunidades nativas asentadas en los lugares de existencia, para diferentes usos, principalmente madera, leña y actos ceremoniales. Sólo en un período más reciente, y como resultado de la incorporación a la cultura guatemalteca del “árbol navideño”, fue que se incrementó el uso del pinabete. Derivado de lo anterior y considerando que el Pinabete (Abies guatemalensis R.) se encuentra en peligro de extinción y cuya protección se considera de urgencia y necesidad nacional, es necesario implementar y fortalecer acciones que apoyen las políticas institucionales y reviertan la amenaza que el pinabete tiene en la actualidad, a la vez es importante fortalecer la capacidad de las comunidades y productores con herramientas que les permitan acceder a los mercados y a las exigencias que demandan los consumidores, con el objetivo de que sean más competitivos pero que a la vez que manejen de manera sostenible sus plantaciones, desarrollando sus capacidades empresariales y comerciales.

1GUATEMALA. 1998. Estrategia Nacional para la Conservación del pinabete. Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.

-2-

1.2 Pertinencia 1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT El proyecto se enmarca en el cumplimiento del objetivo del Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (CIMT) “Promover la ordenación sostenible de los bosques productores de maderas tropicales”. Dado que la OIMT busca fomentar la conservación, la rehabilitación y la ordenación sostenible de los bosques para beneficio de la comunidad mundial, en particular las comunidades residentes que se benefician de los servicios que brindan los bosques, es por ello que el proyecto emprenderá actividades compatibles con este mandato.

Además las acciones del proyecto están en concordancia con los objetivos de la OIMT siguientes:

c) Contribuyendo al desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. El proyecto contribuirá a mejorar los ingresos y a generar empleos en las comunidades que dependen directamente de los productos y sub-productos que brinda el pinabete, generando alternativas como el establecimiento de plantaciones y viveros de pinabete.

n) Fortaleciendo la capacidad de los miembros de mejorar la aplicación de la legislación forestal y la

gobernanza, así como hacer frente a la tala ilegal y al comercio conexo de maderas tropicales. Con el proyecto se pretende fortalecer la gobernanza de la especie, por medio de la organización comunitaria y la coordinación interinstitucional.

q) Fomentando un mejor conocimiento de la contribución de los productos forestales no madereros y los

servicios ambientales a la ordenación sostenible de los bosques tropicales con el objetivo de reforzar la capacidad de los miembros de elaborar estrategias que permitan fortalecer dicha contribución en el contexto de la ordenación sostenible de los bosques, y cooperar con las instituciones y procesos pertinentes para tal fin. El proyecto está desarrollado para fortalecer la capacidad de la población sobre los servicios ambientales que brindan los bosques de pinabete, a través de la capacitación y sensibilización.

Además el proyecto está enmarcado dentro del Programa OIMT-CITES, por ser una especie arbórea incluida en el apéndice I de CITES, y que contribuirá a alcanzar el objetivo general del mismo: “Garantizar que el comercio de las especies arbóreas tropicales incluidas en los apéndices de la CITES sea compatible con su manejo sostenible y su conservación”. Además contribuye a las siguientes actividades del Programa:

Act. 2.2 Mejorar los conocimientos relativos a la ecología y silvicultura de cada especie mediante la recopilación de información para cubrir las brechas existentes.

Act. 2.3 Formular o mejorar planes de manejo y/o dictámenes de extracción no perjudicial para la gestión sostenible y conservación de las especies en cada uno de los Estados del área de distribución.

Act. 3.2 Establecer sistemas de control cooperativos y eficaces en función de los costos para rastrear productos y verificar las cadenas de custodia, determinar las necesidades de capacitación en los ámbitos de la industria y el comercio, realizar estudios de mercado, e identificar y aplicar incentivos económicos para fomentar el cumplimiento de normas.

Act. 3.4 Producir guías técnicas y materiales a fin de crear una “caja de herramientas” para los Estados del área de distribución de las especies y sus socios comerciales.

La propuesta contribuye a alcanzar los objetivos del Plan de Acción Estratégico de la OIMT 2013-2018 de la siguiente manera:

A aumentar la contribución de los bosques tropicales a las economías nacionales y locales, inclusive mediante el comercio internacional, pues con el proyecto se pretende fortalecer la capacidad de las comunidades forestales y de pequeños propietarios para el manejo forestal sostenible de sus bosques y que a su vez esto les permita mejorar los niveles de vida de la población y reducir los niveles de pobreza, generando capacidades empresariales y comerciales.

Mejorar la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad en los bosques tropicales productores de madera, mediante el aumento de la capacidad local para mejorar la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad en los bosques, a través de prácticas de manejo forestal sostenible.

-3-

1.2.2 Compatibilidad de las políticas del país proponente Por tratarse de una especie forestal endémica y en peligro de extinción el pinabete, se encuentra protegido de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala

2, la Ley de Áreas Protegidas

3 y la

Ley Forestal de Guatemala4. Además, dicha especie se encuentra incluida en el apéndice I de Convención

sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) aprobada y ratificada por Guatemala mediante el Decreto Número 63-79 del Congreso de la República. La Constitución Política de la República de Guatemala declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del Patrimonio Natural de la Nación. En los enunciados constitucionales, vinculados con la protección y conservación del medio natural y su relación con el hombre: “Artículo 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista”. Derivado del mandato Constitucional, se promulga el Decreto 68-86 “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente”, que define como principio fundamental que: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el desarrollo social económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación el medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente.” Ley de Áreas Protegidas (Decreto Legislativo 4-89) la cual tiene como objeto (según Artículos 1, 2, 3 y 4 ) “… la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la restauración del medio ambiente en general…”. Esta ley crea el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- y le delega en su papel de servicio de conservación de la diversidad biológica, la administración y la protección de las áreas de interés, la promoción de desarrollo y uso de métodos de conservación y aprovechamiento sostenible de flora y fauna silvestre, específicamente en lo que se refiere a las de conservación y salvaguardar el patrimonio genético nacional, la coordinación para el control de las actividades ilícitas y la protección de los bosques, el comercio ilícito de especies consideradas en peligro y señala en sus artículos 81 y 82 sobre la protección del pinabete:

ARTICULO 82. Será sancionado con prisión de cinco a diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales, quien ilegalmente transportare, intercambiare, comercialice o exporte ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de productos de flora y fauna silvestre amenazadas de extinción así como las endémicas y aquellas especies consideradas dentro de los listados de especies amenazadas en peligro de extinción publicados por el CONAP.

Ley Forestal (Decreto Legislativo 101-96) la cual tiene como objeto (según Artículo 1) “… la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible…”. Esta ley crea el Instituto Nacional de Bosques -INAB- y le delega en su papel de servicio forestal, la administración y la protección de las áreas forestales fuera de las áreas protegidas, específicamente en lo que se refiere a las aprobaciones para el aprovechamiento forestal, incentivos forestales, la coordinación para el control de las actividades ilícitas y la protección de los bosques, y señala en sus artículos 34 y 39 sobre la protección del pinabete:

ARTICULO 34. Prohibiciones. Se prohíbe el corte de árboles de aquellas especies protegidas y en vías de extinción contenidas en listados nacionales establecidos y los que se establezcan conjuntamente por el INAB y el CONAP, y aquellos que de acuerdo con los Convenios Internacionales que Guatemala haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan genotipos superiores identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a estas especies y estimulará su conservación y reproducción

ARTICULO 89. Penas en materia forestal. Las penas para los delitos forestales se aplicarán de acuerdo a lo preceptuado en el Capítulo II, Título VI, del Libro I, del Código Penal, así como lo establecido en el Código Procesal Penal.

2GUATEMALA. 1985. Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente.

3 GUATEMALA. 1989. Decreto Legislativo 4-89. Ley de áreas protegidas. Congreso de la República de Guatemala.

4GUATEMALA. 1996. Decreto Legislativo 101-96. Ley Forestal. Congreso de la República de Guatemala.

-4-

El pinabete se encuentra incluido dentro de la Política Nacional de Diversidad Biológica

5, la cual tiene como

objetivo general: promover una gestión transversal y efectiva de la diversidad biológica guatemalteca, enfatizando su conservación y uso sostenible; valorando a la misma como factor crucial en el desarrollo humano integral transgeneración. Además se crea la “Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete”, mediante la definición de componentes y acciones, orientadas a la conservación de dicha especie; que incluye la definición del marco estratégico institucional y conceptual, antecedentes, diagnóstico general, escenarios geográficos y administrativo, objetivos estratégicos, principios y valores, marco conceptual estratégico, metas y líneas de acción, involucramiento sectorial e institucionalización, sostenibilidad financiera, monitoreo y evaluación, así como la propuesta de mecanismos de continuidad de la misma. 1.3 Área de influencia

1.3.1 Ubicación Geográfica El proyecto es de carácter nacional, está dirigido principalmente a los departamentos en donde se encuentra la mayor concentración de bosques naturales y plantaciones voluntarias de pinabete, por lo cual se priorizarán algunas áreas del altiplano guatemalteco, que incluye a los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, Huehuetenango, Chimaltenango y San Marcos.

Adicionalmente, la distribución geográfica del pinabete, coincide con las áreas de mayor concentración poblacional. Durante años, gran parte de estos bosques de estas áreas han sido aprovechados insostenible

e ilegalmente, originando masas residuales que manifiestan un alto deterioro. Aunado a lo anterior, la

permanente acción de los incendios forestales, el pastoreo y cambios de uso, han propiciado la destrucción y degradación genética de los bosques naturales de pinabete, siendo en consecuencia una presa fácil para el probable ataque de plagas y enfermedades.

5CONAP (2011). Política Nacional de Diversidad Biológica. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. Políticas, Programas y

Proyectos No. 13 (01-2011). 41pp

-5-

Del año 2007 al 2011 el incremento en la comercialización de árboles de pinabete de procedencia lícita (plantaciones voluntarias registradas) se ha venido incrementado gradualmente en un promedio de 5%, pero en el año 2012 se incrementó en un 25%. Considerando que en los próximos años se pueda mantener e incrementar la producción debido al aumento del número de plantaciones que empezarán a establecerse. Desde el año 2008, se ha fortalecido la promoción del aprovechamiento integral de las plantaciones a través de la comercialización de productos elaborados a base de la ramilla de plantaciones, entre los cuales están: coronas y guirnaldas, lo cual ha tenido una buena aceptación en el mercado y ha permitido generar ingresos económicos “adicionales” a los pinabicultores. Tomando en cuenta que para el establecimiento de plantaciones de pinabete se requiere de una fuerte inversión, en los últimos 5 años se han establecido anualmente un promedio de 18.5 ha., observando que del 2010 a la fecha el número de plantaciones se ha incrementado fuertemente debido al establecimiento de plantaciones en minifundio con extensiones de 0.05 ha. en adelante, considerándose una alternativa para mejorar sus ingresos y que en su mayoría el establecimiento se ha logrado con el apoyo de CONAP y ONGs complementándose con el Programa de incentivos forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal –PINPEP-. El Programa de Incentivos para Poseedores

6 de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación

Forestal o Agroforestal –PINPEP-, atiende a los poseedores de pequeñas extensiones de tierra y que no cuentan con un título de propiedad, pero que tienen vocación forestal y agroforestal y beneficia a poseedores de pequeñas áreas que van de 0.1 hectáreas en adelante. Así mismo, la Ley del PINPEP fomenta la equidad de género, priorizando la participación de grupos de mujeres en el manejo de bosques naturales, establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales. El PINPEP, fue instituido mediante el Decreto 51-2010 del Congreso de la República de Guatemala. Este programa de incentivos económicos son otorgados para el establecimiento de plantaciones voluntarias de pinabete, las cuales tienen como objetivo fomentar la producción de árboles navideños provenientes de plantaciones autorizadas y de esa manera disminuir la presión sobre el bosque natural. Los incentivos son otorgados a los poseedores de la tierra, que establecen plantación, por un período de 6 años en los cuales los beneficiarios deberán de cumplir con los requisitos establecidos en la Ley y reglamento del programa PINPEP, entre los cuales están: Presentar un plan de manejo de la plantación, una constancia de ser poseedor de la tierra, tener una extensión mínima de 0.1 hectáreas y no mayor a 15 hectáreas. Considerando que la mayoría de plantaciones de pinabete están en proceso de crecimiento se estima que en un plazo de 5 años, existirá un potencial de producción de 40,000 árboles navideños. El 20 de junio del presente año, fue aprobado mediante Acuerdo Gubernativo No. 198.2014, el Reglamento para el Manejo de Plantaciones y Áreas Productoras de Semilla de Pinabete, en el cual se norma el registro de plantaciones, viveros y áreas productoras de semilla, así como el aprovechamiento de productos y subproductos

7.

6 Poseedor: Quien sin ser el propietario ejerce sobre un terreno todas o alguna de la facultades inherentes al dominio.

7 Ver anexo 7.

-6-

1.3.2 Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales

Lugar Aspectos Sociales Aspectos Culturales Aspectos

Económicos Aspectos

Ambientales

Totonicapán

Totonicapán tiene una población de 96 392 personas, de acuerdo al censo nacional realizado en 2002. De esa cantidad, 45 121 son hombres y 51 271 son mujeres, mientras que 44 762 viven en área urbana y otros 51 630 lo hacen en el área rural.

Las comunidades de origen maya tienen una relación con bosque vinculada a su cosmovisión y el uso tradicional de sus bienes para el consumo de leña, construcción, alimentación y otros, y también representan lugares sagrados.

Tejidos de lana, cerámica, muebles, máscaras, instrumentos musicales, juguetes de madera, productos de hierro, hojalata, cerería, cuero, teja, ladrillo de barro, tejamanil y pirotecnia se encuentran en la lista de las prioridades de la producción artesanal del municipio (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). La lista es más reducida en cuanto a la producción agropecuaria, con trigo, maíz, frijol y avena

La existencia de bosques homogéneos y mixtos, bosques densos y dispersos de coníferas con un bajo porcentaje, como el pinabete que en la actualidad se encuentran en peligro de extinción por la tala inmoderada y la falta de control de sus cortes.

Huehuetenango

Huehuetenango tiene una población de 986,224 personas de los cuales un 71.3 por ciento vive bajo la línea de pobreza -703 293 personas- y un 22.0 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -217 289 personas

Las comunidades de origen maya tienen una relación con bosque vinculada a su cosmovisión y el uso tradicional de sus bienes para el consumo de leña, construcción, alimentación y otros, y también representan lugares sagrados.

En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango.

Está conformado por un 28% de bosque secundario, un 22% de bosque de coníferas, un 32% de bosque mixto y un 16% de bosque latifoliado.

Chimaltenango

Chimaltenango tiene una población de 519 667 habitantes, de los cuales un 60,5% vive bajo la línea de pobreza -314 389 personas aproximadamente- y un 19.3% vive en pobreza extrema -100 400 personas aproximadamente-

Las comunidades de origen maya tienen una relación con bosque vinculada a su cosmovisión y el uso tradicional de sus bienes para el consumo de leña, construcción, alimentación y otros, y también representan lugares sagrados.

Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima

Está conformado por un 17% de bosques secundario, un 10% bosque de coníferas, un 58% de bosque mixto y un 13% de bosques latifoliados

San Marcos

Tiene una población de 995 742 hab. de los cuales la Población femenina 50,64%, la Población masculina 49,36%, la población del área urbana 21,80% y la Población área rural 78.20%

Las comunidades de origen maya tienen una relación con bosque vinculada a su cosmovisión y el uso tradicional de sus bienes para el consumo de leña, construcción, alimentación y otros, y también representan lugares sagrados.

Entre sus productos agrícolas se mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc

Está conformado por un 9% de bosque secundario, un 35% de bosque de coníferas, un 41% de bosque mixto y un 13% de bosque latifoliado.

Quetzaltenango

Quetzaltenango tiene una población de 735 162 personas, de los cuales un 44 por ciento vive bajo la línea de pobreza -323 403 personas- y un 10.1 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -74 197 personas-

Las comunidades de origen maya tienen una relación con bosque vinculada a su cosmovisión y el uso tradicional de sus bienes para el consumo de leña, construcción, alimentación y otros, y también representan lugares sagrados.

Debido a la variedad de climas, su producción agrícola también es variada, e incluye café, trigo, papa, cebolla, repollo, remolacha, rábano y lechuga, entre otras. Hay siembras de maíz y frijol así como manzana, ciruela y durazno

Está conformado por un 5% de bosque secundario, un 13% de bosque de coníferas, un 43% de bosque mixto y un 37% de bosque latifoliado.

-7-

1.4 Resultados esperados al concluir el proyecto:

Con el proyecto se espera contribuir al incremento de la cobertura forestal del país, así como el

buen uso y conservación de los bosques, incluyendo estas prácticas en un sistema integral que

contribuya a la seguridad alimentaria de la población y a la reducción de la pobreza, especialmente

el mantenimiento e incremento de las poblaciones naturales con presencia de pinabete.

El fortalecimiento de los productores organizados de pinabete en sus capacidades técnicas, de

producción y comercialización, y la inclusión de nuevos productores para fomentar la actividad legal

y la producción sostenible del pinabete.

De igual forma se espera, mejorar el manejo y restauración del pinabete y con ello generar nuevas

oportunidades de aprovechamiento económico, contribuyendo a la conservación de los mismos,

promoviendo la conservación “ex situ”, generando opciones económicas de producción sostenible.

Fortalecer la participación de las comunidades y municipalidades en la conservación y uso de

pinabete mediante la gestión de mecanismos de conservación y recuperación en los bosques de

pinabete.

-8-

PARTE 2 FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1 Fundamento 2.1.1 Estructura institucional y aspectos organizativos El proyecto será ejecutado por el INAB, a través de la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques por medio de su Departamento de Ecosistemas Forestales Estratégicos. Además, para la ejecución del proyecto se contará con el apoyo del CONAP, a través de la Dirección Técnica General por medio de su Departamento de Manejo Forestal, que es el responsable de velar por la administración forestal dentro de Áreas Protegidas. Institucionalmente la Estrategia para la Conservación del Pinabete es dirigida por el CONAP y el INAB, con el apoyo del Ministerio Público –MP, el Ministerio de Gobernación a través de la División de Protección a la Naturaleza-DIPRONA-, la Asociación Nacional de Productores de Pinabete de Guatemala, -ANPROPIGUA-, Organizaciones No Gubernamentales –ONGs- y asociaciones comunitarias. Dentro del tema de participación comunitaria, la Junta Directiva de Recursos Naturales de los 48 Cantones del municipio de Totonicapán, es la que más se involucra en la actividad de control in situ de la especie pinabete, teniendo el apoyo directo de CONAP y DIPRONA. En el caso de las municipalidades, en los últimos años, se han instalado oficinas forestales municipales y de medio ambiente y/o áreas protegidas municipales. Estas oficinas, son el inicio de procesos de participación de la sociedad civil, de manera más orientada, ya que normalmente son coordinadas por personal técnico, que recibe capacitación permanente, a través del CONAP e INAB, y otras agencias de apoyo. A nivel comunal, la posibilidad de apoyar la tecnificación del manejo, resulta más difícil, no obstante se percibe una mayor apertura de las comunidades, para recibir orientación y capacitación, para el manejo de sus áreas naturales, principalmente proveniente de cooperación internacional. Con respecto al sector privado en el tema de pinabete, se ha involucrado por medio de personas particulares, mediante el establecimiento de plantaciones voluntarias con fines comerciales. Estos productores individuales están organizados y aglutinados en lo que es la Asociación Nacional de Productores de Pinabete de Guatemala –ANPROPIGUA–. La actividad productiva realizada por los pinabicultores contribuye a reducir la presión sobre los bosques naturales, bajo el principio de “Producir para Conservar”, pues con ello se minimiza la extracción ilegal de la ramilla de los bosques naturales de pinabete. Estos actores se encuentran representados en un Consejo Coordinador de la Estrategia para la Conservación del Pinabete, el cual funcionará como Comité Directivo del Proyecto.

-9-

2.1.2 Análisis de actores/beneficiarios

Grupo de actores/ beneficiarios

Características Problemas,

necesidades, intereses

Potencial Participación en

el proyecto

Actores Primarios

Comunidades y pequeños propietarios

Asentadas en sitios aledaños a bosques, limitada capacidad económica, aun cuando están conscientes de que deben conservar los bosques, algunas los aprovechan sin manejo adecuado.

Falta de capital de trabajo y capacitación en manejo silvicultural y MFS. Poco conocimiento de normativas.

Interés en mejorar su economía sin intención de degradar el recurso forestal. Interés en conservar y recuperar sus bosques.

Beneficiario primario del proyecto

Organizaciones comunitarias

Tienen una fuerte preocupación de la conservación y protección de los recursos naturales y son activos en el desarrollo social.

Falta de capacidad y espacios para verificación de legalidad forestal. No cuentan con financiamiento para actividades de producción y conservación de pinabete.

Tienen un fuerte contacto con comunidades y están dispuestos a apoyar la ejecución del proyecto.

Participación directa en la ejecución del proyecto

ANPROPIGUA /Productores de Pinabete

Débil organización para negociar sus productos. Falta de capital para realizar labores de manejo silvicultural. Tienen un fuerte interés económico en la venta de sus plantaciones.

Problemas de acceso a mercados por volumen y precios. Desconocimiento y falta de orientación para generar un mayor valor agregado a sus productos y para ejecución de planes de manejo y la búsqueda de mercados.

Pueden mejorar su economía con un manejo forestal sostenible de sus recursos forestales.

Beneficiario primario del proyecto

Gobiernos locales

Cuentan con tierras, con recursos forestales que son aprovechados por comunidades, en ocasiones cuentan con oficinas forestales municipales, oficinas ambientales y/o de áreas protegidas municipales.

Tienen fuerte interés en mejorar la gobernabilidad y reducir los conflictos sociales y de los recursos naturales renovables.

Pueden convertirse en excelentes agentes para dinamizar la participación ciudadana en la gobernanza forestal.

Puede facilitar los espacios de participación ciudadana y son beneficiarios directos del proyecto.

-10-

2.1.3 Análisis del problema Guatemala es un país que dado su ubicación geográfica la diversidad de flora y fauna es alta y por las características fisiográficas del territorio se han llegado a formar “islas climatológicas” donde los niveles de endemismo son altos, tal como lo refleja el Pinabete (Abies guatemalensis Rehder), éste es un árbol que restringe su distribución natural a las montañas altas del país. La reducción de estos bosques en los últimos 45 años fue superior al 95% de su cobertura (CONAP, 1999). Entre las causas que están provocando su extinción están sus requerimientos micro climáticos específicos, producción bienal de semillas, bajo porcentaje de germinación (Strandbyet al. 2007), escasa sobrevivencia en plantaciones (Díaz, 1993), corte de ramillas para la elaboración artesanal de árboles y adornos navideños, cambio de uso del suelo, sobrepastoreo, utilización como leña y carbón (Prado, 2007; Strandbyet al. 2007, Strandby, 2008), ornamento en las fiestas patronales, ritos y ceremonias mayas (Aguilar, 2003). Según la Unión Mundial para la Naturaleza es una especie vulnerable que enfrenta un alto riesgo de extinción en el mediano plazo (IUCN, 2007, 2008) y por sus niveles de endemismo ha sido incluida en la lista roja del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP) y en el Apéndice I de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por la conservación de la especie, a través de su inclusión en CITES, desde los estudios de los años cincuenta, la situación del pinabete parece deteriorarse aceleradamente.

Grupo de actores/ beneficiarios

Características Problemas,

necesidades, intereses

Potencial Participación en

el proyecto

Actores Secundarios

INAB

Promueve, con los agricultores, el establecimiento de plantaciones y sistemas agroforestales con pinabete a través de los programas de incentivos forestales, con la finalidad de producción de árboles navideños.

Interesados en reducir la presión de uso sobre los bosques naturales de pinabete.

Encargados de coordinar las acciones de producción lícita para reducir la presión sobre los bosques naturales. Paralelamente promueven la conservación y restauración del pinabete.

Participación directa en la ejecución del proyecto

CONAP

Encargados de definir acciones y estrategias orientadas a la protección y conservación de la especie.

Interesados en la conservación y restauración del pinabete, buscan frenar su desaparición.

Es el encargado de coordinar la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete.

Participación directa en la ejecución del proyecto

ONGs

Tienen una fuerte preocupación de los recursos naturales y son activos en el desarrollo social.

Tienen interés en el desarrollo local y asistencia técnica a comunidades y pueblos indígenas.

Tienen un fuerte contacto con comunidades y están dispuestos a apoyar la ejecución del proyecto

Son beneficiaros y son parte activa en el acompañamiento de las comunidades y pueblos indígenas.

Organizaciones académicas

Tienen un fuerte interés en participar en la toma de decisiones y en la ejecución de las acciones de manejo y conservación.

El componente de la investigación ha sido poco desarrollado.

Pueden generar investigación aplicada en torno a las necesidades y demandas de las comunidades.

Pueden realizar investigaciones permanentes vinculadas con el pinabete.

-11-

El Pinabete ha sido tradicionalmente utilizado por las comunidades nativas asentadas en los lugares de existencia, para diferentes usos, principalmente madera, leña y actos ceremoniales. Solo en un período más reciente, y como resultado de la incorporación a la cultura guatemalteca del “árbol navideño”, se incrementó el uso del Pinabete. El desramado y corte de la regeneración son utilizados para la fabricación de árboles de Navidad, causando la deformación, debilitamiento de los árboles y desaparición de la especie porque es precisamente en esa época donde produce semillas (actualmente es la problemática que más amenaza la supervivencia de la especie).En muchas ocasiones los depredadores buscan las ramas de los ejemplares jóvenes, porque están mejor conformadas y son de más fácil acceso. Al mutilar los árboles que tienen mejor forma, el bosque se va degenerando. La baja producción y comercialización de los productos y subproductos del pinabete, tiene sus repercusiones en la falta de conocimiento de técnicas en manejo de plantaciones, falta de experiencia de los productores en la comercialización, la falta de un sistema de mercado y el aumento del mercado ilícito, por lo que se busca dar énfasis en la etapa fundamental de la sostenibilidad en toda actividad productiva, como lo es la comercialización, además de promocionar el uso de instrumentos financieros, como los incentivos forestales, adaptados a las particularidades de la producción del pinabete. Así como la promoción y el fomento de plantaciones de pinabete en las áreas de adaptación de la especie y la responsabilidad de que las plantaciones sean manejadas técnicamente para que satisfagan la demanda de productos y subproductos del pinabete dentro del marco de la producción sostenible. La falta de información sobre regeneración natural y restauración forestal de la especie, no han permitido implementar acciones y mecanismos que puedan ser replicables a nivel nacional y que den lineamientos claros para replicar estas prácticas. No se tiene cifras precisas del impacto positivo que estas dos acciones representan para Guatemala en términos ambientales, económicos y sociales, además no se dimensiona la importancia que esta pueda tener para la generación de medios de vida para la población rural y para el desarrollo y mejor calidad de vida de la sociedad en general. La limitada participación comunal-municipal en la conservación y uso de la especie ha sido otro problema, debido al poco conocimiento sobre la utilización sostenible y la importancia que representa la especie para el ecosistema natural; así como la valorización de los productos y subproductos provenientes de plantaciones, lo que hace necesario crear conciencia acerca de la importancia de la conservación, pero al mismo tiempo promover la utilización del recurso por medio de plantaciones. Es así como se visualiza la necesidad de abordar la problemática, desde la coordinación con las instituciones encargadas de velar por la conservación del pinabete y demás actores, enfocándose en acciones primarias como lo son la conservación, restauración, producción y comercialización del pinabete. Además del fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, asociaciones productivas y gobiernos locales para el fomento de la producción sostenible que permita a través del establecimiento y manejo de plantaciones de pinabete con fines de producción, generar una economía a escala que sea un motor generador de desarrollo económico, social y sostenibilidad ambiental de las comunidades que viven en el área.

-12-

Árbol de problemas

Árbol de objetivos

Perdida de la cobertura forestal

Ingresos bajos y poco empleo Acelerada degradación de los

bosques de pinabete

Disminución de bienes y servicios que ofrecen los bosques

Poca participación de las comunidades y municipalidades en la conservación de los

bosques de pinabete

Limitado conocimiento en temas de restauración y regeneración

Deficiente producción y comercialización del pinabete

Deficiente fortalecimiento de la producción y comercialización

del pinabete

Las comunidades no cuentan con las adecuadas condiciones y capacidades para hacer un uso eficiente de los bosques de pinabete

s para

Poca información sobre regeneración natural y

restauración de la especie

Limitada participación comunal municipal en temas de

conservación y uso de la especie

Poco conocimiento técnico en manejo de plantaciones

Deficiente capacitación y extensión en temas de producción y comercialización del pinabete

Pocos viveros con plantaciones de pinabete por las particularidades de la especie No se cuenta con un sistema de mercadeo de pinabete y una estrategia de comercialización

Falta de sistematización de la dinámica de la regeneración natural de la especie

Falta de estudios de la dinámica forestal de la especie

Poco intercambio de experiencias entre autoridades

Presión de las comunidades hacia la especie por necesidades económicas.

Poca participación comunitaria en el control in situ

Reducido conocimiento de comunidades sobre los programas de incentivos forestales

Limitada promoción de sus productos y subproductos

Se recupera la cobertura forestal No se conocen experiencias sobre producción y comercialización del pinabete

Poco conocimiento sobre restauración de pinabete

Limitada producción de especies nativas

Limitado acceso a otras modalidades de restauración forestal

-13-

Se contribuye a mejorar la

economía familiar

Se contribuye a recuperar y

conservar los bosques de pinabete

Aumentan los bienes y servicios que ofrecen los bosques de

pinabete

Se mejora la producción y comercialización del pinabete

Las comunidades y municipalidades gestionan mecanismos de conservación y recuperación

de bosques de pinabete

Los propietarios de bosques y tierras hacen uso de los instrumentos para restauración y

regeneración de bosque de pinabete

Las comunidades han mejorado sus medios y capacidades para conservar y comercializar los productos de los bosques de

pinabete mediante un manejo forestal sostenible

Programa de restauración y

regeneración de bosque natural

Plan de fortalecimiento de la producción del pinabete y su

comercialización

Establecer al menos 1 sitio piloto de regeneración natural

Desarrollar un modelo de restauración forestal

Apoyar a productores en la comercialización de sus productos

Desarrollar una estrategia comercial y un estudio de mercado

Elaborar un plan de fortalecimiento a la producción y comercialización y generar capacitación y extensión a productores

Establecer viveros para la producción del pinabete

Elaborar guías técnicas de manejo de plantaciones

Plan de fortalecimiento a la participación comunitaria

municipal en la conservación y

uso del pinabete

Realizar intercambios con autoridades municipales y comunitarias

Capacitar y sensibilizar a las poblaciones locales en el manejo sostenible y conservación de los bosques naturales de pinabete

Fortalecer la organización comunitaria en el control in situ

Sistematización e intercambio de experiencias sobre: producción y comercialización del pinabete

Fomento de los programas de incentivos forestales en las comunidades

Establecer/fortalecer viveros para la producción de especies nativas

Establecer sistemas agroforestales como una modalidad de restauración forestal productiva

Elaborar guías orientadoras para la restauración del pinabete

-14-

2.1.4 Matriz del Marco Lógico

Componente del

Proyecto Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

Objetivo de Desarrollo: Contribuir a la conservación del pinabete mediante el fomento de actividades productivas sostenibles.

Se ha contribuido a reducir la deforestación actual en al menos 32,000 ha. para el año 2020.

Se ha contribuido a incrementar en al menos 200 ha. la cobertura forestal para el año 2024 con plantaciones de pinabete establecidas.

Para el año 2024 la oferta de productos y subproductos de pinabete provenientes de plantaciones se ha incrementado de 10,000 a 30,000 unidades, mejorando los ingresos económicos de al menos 600 familias.

Para el año 2030 se provee al mercado de madera y leña proveniente de plantaciones establecidas de pinabete.

Registros forestales del INAB y CONAP

Mapas de dinámica y cobertura forestal.

Registro de áreas de conservación del SIGAP.

Se cuenta con la información básica para la identificación y priorización de áreas de mayor impacto de los incentivos a nivel de departamento y municipio

Se cuenta con información geográfica básica de la especie en áreas protegidas.

Objetivo Específico: Incrementar las capacidades de las comunidades rurales de Guatemala en la conservación y comercialización de los productos de los bosques de pinabete mediante su manejo sostenible.

Al finalizar el proyecto se ha incrementado el número de productores de pinabete, vía plantaciones.

Al finalizar el proyecto al menos 600comunitarios han mejorado su capacidad para conservar y comercializar los productos provenientes del pinabete.

Al finalizar el proyecto al menos 200 planes de manejo (de conservación o protección) elaborados y gestionados ante el INAB para recibir incentivo forestal.

Registros del CONAP e INAB.

Datos del Registro Nacional Forestal.

Planes de manejo

Número de proyectos ingresados a los programas de incentivos forestales en las comunidades priorizadas.

Listados de participantes.

Informes de avance del proyecto.

El INAB y el CONAP cuentan con los recursos presupuestarios para el buen funcionamiento y el desarrollo de sus actividades.

-15-

Componente del Proyecto

Indicadores Medios de

Verificación Supuestos

Producto 1: Se ha implementado un plan de Fortalecimiento de la Producción del Pinabete y su Comercialización.

Al finalizar el primer año del proyecto al menos 1 guía técnica de manejo de plantaciones elaborada y reproducida.

Al finalizar el primer año del proyecto al menos 5 viveros para la producción han sido establecidos en las áreas prioritarias.

Al finalizar el proyecto al menos 10 eventos de capacitación y extensión dirigidos a productores han sido realizados.

Al finalizar el proyecto los productores cuentan con una estrategia comercial y un estudio de mercado desarrollos. (estudios de mercado, análisis de rentabilidad, entre otros).

Al finalizar el proyecto los productores han realizado y/o participado en al menos 9 actividades (ferias, ruedas y giras) para promover sus productos.

Al finalizar el proyecto al menos 3 experiencias innovadoras sobre producción y comercialización del pinabete han sido sistematizadas.

Registros de eventos y participantes

Actas

Guías técnicas elaboradas

Viveros establecidos

Estudios de mercado, análisis de rentabilidad.

Informes de capacitación

Existen las alternativas de mercado para la comercialización de los productos del pinabete.

-16-

Componente del Proyecto

Indicadores Medios de

Verificación Supuestos

Producto 2: Un Programa de Restauración y Regeneración de Bosque Natural en ejecución.

Al finalizar el proyecto al menos un sitio piloto de regeneración de bosque natural establecido.

Al finalizar el proyecto se ha documentado al menos un modelo de restauración forestal para los bosques de pinabete.

Al finalizar el proyecto se ha establecido/fortalecido al menos 5 viveros de producción de plantas nativas para ser utilizadas en los procesos de restauración.

Al finalizar el proyecto al menos 1guía orientadora para la restauración del pinabete han sido elaborada.

Número de Hectáreas establecidas bajo un modelo de restauración.

Planes de manejo

Modelo de restauración específica para pinabete.

Guías orientadoras para la restauración del pinabete.

Se cuenta con la anuencia de las universidades y los centros de investigación para el desarrollo de estudios biológicos y administrativos del pinabete, que permiten apoyar la Estrategia de conservación.

Producto 3: Se ha implementado un plan de fortalecimiento a la participación comunitaria municipal en las actividades de conservación y uso del pinabete.

Al finalizar el proyecto al menos 3 giras de intercambio de experiencias realizadas con autoridades municipales y comunitarias.

Al finalizar el proyecto al menos 300 personas de las poblaciones locales capacitadas y concientizadas en el uso y conservación de los bosques de pinabete.

Al finalizar el proyecto al menos 200 personas de los sitios priorizados han sido informadas los programas de incentivos forestales.

Registros de eventos y participantes

Registros de: Policía Nacional, Organismo Judicial, Oficinas departamentales del CONAP e INAB.

Registros en los entes de aplicación, investigación y administración técnica y de justicia, relativos a acciones ilícitas en el uso del pinabete

Los actores institucionales claves colaboraran para el buen funcionamiento de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete.

Los actores locales (comunidades, municipalidades, entidades gubernamentales) apoyan y participan en el Plan de Fomento a la legalidad del pinabete.

-17-

2.2 Objetivos 2.2.1 Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto Contribuir a la conservación del pinabete mediante el fomento de actividades productivas sostenibles. Los indicadores de largo plazo son:

Se ha contribuido a reducir la deforestación actual en al menos 32,000 ha. para el año 2020.

Se ha contribuido a incrementar en al menos 200 ha. la cobertura forestal para el año 2024 con plantaciones de pinabete establecidas y registradas ante el RNF.

Para el año 2024 la oferta de productos y subproductos de pinabete provenientes de

plantaciones se ha incrementado de 10,000 a 30,000 unidades, mejorando los ingresos

económicos de al menos 1000 familias.

Para el año 2030 se provee al mercado de madera y leña proveniente de plantaciones

establecidas de pinabete.

2.2.2 Objetivo específico e indicadores de resultados Incrementar las capacidades de las comunidades y productores de Guatemala en la conservación y comercialización de los productos de los bosques de pinabete mediante su manejo sostenible. Los indicadores de resultado son los siguientes:

Al finalizar el proyecto se ha incrementado el número de productores de pinabete, vía plantaciones.

Al finalizar el proyecto al menos 600 comunitarios han mejorado su capacidad para conservar y comercializar los productos provenientes del pinabete.

Al finalizar el proyecto al menos 200 planes de manejo elaborados y gestionados ante el INAB para recibir incentivo forestal.

-18-

PARTE 3 DESCRIPCION DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO

3.1 PRODUCTOS Y ACTIVIDADES

3.1.1 Productos Producto 1. Plan de fortalecimiento de la producción del Pinabete y su comercialización. Producto 2. Programa de restauración y regeneración de bosque natural. Producto 3. Plan de fortalecimiento a la participación comunitaria municipal en las actividades de

conservación y uso del pinabete 3.1.2 Actividades.

Para lograr los productos planificados, el proyecto ejecutará las siguientes actividades: Producto 1. Se ha implementado un plan de fortalecimiento de la producción del pinabete y su

comercialización Actividad 1.1: Elaborar guías técnicas de manejo de plantaciones. Actividad 1.2: Elaborar un plan de fortalecimiento a la producción y comercialización. Actividad 1.3 Generar extensión y capacitación a productores. Actividad 1.4 Establecer viveros para la producción de pinabete Actividad 1.5: Desarrollar una estrategia comercial y un estudio de mercado para productos y

subproductos de pinabete. Actividad 1.6: Apoyar a productores en la comercialización de sus productos en ferias y espacios

comerciales identificados en el estudio de mercado. Actividad 1.7: Sistematizar e intercambiar experiencias sobre: producción y comercialización de

productos y subproductos de pinabete. Producto 2. Un Programa de Restauración y Regeneración de Bosque Natural en ejecución. Actividad 2.1: Establecer al menos 1 sitio piloto de regeneración natural. Actividad 2.2: Desarrollar un modelo de restauración forestal para el pinabete. Actividad 2.3: Establecer/fortalecer viveros para la producción de plantas nativas (no necesariamente

forestales). Actividad 2.4: Establecer sistemas agroforestales como una modalidad de restauración forestal

productiva. Actividad 2.5: Elaborar guías orientadoras sobre restauración del pinabete. Producto 3. Se ha implementado un plan de fortalecimiento a la participación comunitaria

municipal en las actividades de conservación y uso del pinabete. Actividad 3.1 Realizar intercambios de experiencias con autoridades municipales y comunitarias

sobre actividades de conservación y protección de los bosques naturales y manejo integral sostenible de plantaciones de pinabete con fines de producción de árboles y subproductos navideños.

Actividad 3.2 Capacitar y sensibilizar a las poblaciones locales en el manejo y conservación de los

bosques naturales de pinabete.

-19-

Actividad 3.3 Fortalecer la organización comunitaria para el control in situ. Actividad 3.4 Fomentar los programas de incentivos forestales en las comunidades, que cuentan con

áreas naturales y potenciales de pinabete a través de talleres de capacitación para ingresar proyectos de protección de áreas naturales y de reforestación en áreas desprovistas de bosque.

3.2 Enfoques y métodos estratégicos

El proyecto desarrollará sus actividades fortaleciendo la capacidad de INAB y CONAP y de diversos actores del sector forestal. El enfoque será participativo involucrado a los propios beneficiarios directos y se desarrollarán procesos orientados a la conservación y producción de productos y subproductos de pinabete, por medio del fortalecimiento de capacidades y medios mediante el manejo forestal sostenible. En la ejecución del proyecto, se tomarán las siguientes medidas para desarrollar este enfoque:

Alianzas estratégicas:se harán una serie de talleres y reuniones con los actores clave de la sociedad, gobiernos locales e instituciones involucradas en el tema y que tienen contacto directo con el público objetivo, para establecer mecanismos de coordinación de unificación de esfuerzos que permitan llegar a más personas. Fortalecimiento de conocimientos:por medio de la capacitación, la asistencia técnica y la información, se espera una mejora en el conocimiento general de la información estratégica del pinabete, y en consecuencia del manejo sostenible de la especie, así como la generación de actividades económicas para las comunidades locales y productores haciendo un uso sostenible de la misma. Cultura Forestal: se implementará un proceso a diferentes niveles y por medio de diferentes medios de difusión y comunicación, un proceso de información y sensibilización para promover una cultura forestal en la sociedad, pero especialmente para hacer uso de los productos y subproductos provenientes de plantaciones, así como también para la conservación y protección no solo de la especie sino de los bosques en general. Guías técnicas de manejo de plantaciones: con la finalidad de proporcionar información útil sobre los aspectos técnicos más importantes a tomar en consideración para la producción y mantenimiento de los plantaciones, y de contribuir a la creación de una conciencia que reconozca la importancia que representa la conservación y el manejo de los recursos forestales, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades, promoviendo la responsabilidad social y ambiental en el uso de los recursos forestales. Establecer una estrategia comercial y un estudio de mercado para productores: la elaboración de una estrategia comercial y un estudio de mercado, tiene como objetivo combinar los recursos, ya sean humanos o materiales, para alcanzar el objetivo de los productores, aprovechando las oportunidades del entorno para maximizar beneficios. Tratando de desarrollar las ventajas competitivas sostenibles en productos, mercados, recursos o capacidades que sean percibidas como tales por los clientes potenciales y que les permitan alcanzar los objetivos previstos. Apoyo a productores en ferias y ruedas de negocios: con ello se pretende facilitar los procesos de mercadeo y comercialización mediante el desarrollo y posicionamiento de productos y subproductos de pinabete, fomentando el intercambio entre ofertantes y demandantes dentro del sector forestal. Finalmente se propone facilitar a los productores su participación en ferias nacionales e internacionales.

-20-

3.3 Plan de trabajo

Productos / Actividades Responsable Año 1 Año 2 Año 3

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Producto 1

A.1.1. Elaborar guías técnicas de manejo de plantaciones.

Coordinador del proyecto/Consultor en manejo forestal

A.1.2. Elaborar un plan de

fortalecimiento a la producción y comercialización.

Coordinador del proyecto/Consultor en manejo forestal

A.1.3. Generar extensión y capacitación a productores.

Coordinador del proyecto/Asistente

técnico del proyecto

A.1.4. Establecer viveros para la producción de pinabete

Coordinador el proyecto/Asistente

del Proyecto A.1.5. Desarrollar una estrategia

comercial y un estudio de mercado para productos y subproductos de pinabete.

Coordinador del proyecto/Consultor

en mercado

A.1.6. Apoyar a productores en la comercialización de sus productos en ferias y espacios comerciales identificados en el estudio de mercado.

Coordinador del proyecto/Asistente

técnico del proyecto

A.1.7. Sistematizar e intercambiar

experiencias sobre: producción y comercialización de productos y subproductos de pinabete.

Coordinador del proyecto/Consultor sistematizador de

experiencias

Producto 2

A.2.1 Establecer al menos 1 sitio piloto de regeneración natural.

Coordinador del proyecto/Consultor con experiencia en

restauración

A.2.2 Desarrollar un modelo de restauración forestal para el pinabete.

Coordinador del proyecto/Consultor con experiencia en

restauración A.2.3 Establecer/fortalecer viveros

para la producción de plantas nativas (no necesariamente forestales).

Coordinador del proyecto/Consultor con experiencia en

restauración A.2.4 Establecer sistemas

agroforestales como una modalidad de restauración forestal productiva.

Coordinador del proyecto/Consultor con experiencia en

restauración

A.2.5 Elaborar guías orientadoras para la restauración del pinabete.

Coordinador del proyecto/Consultor con experiencia en

restauración

-21-

Productos / Actividades Responsable Año 1 Año 2 Año 3

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Producto 3

A.3.1 Realizar intercambios de experiencias con autoridades municipales y comunitarias sobre actividades de conservación y protección de los bosques naturales y manejo integral sostenible de plantaciones de pinabete con fines de producción de árboles y subproductos navideños.

Coordinador del proyecto/Asistente

del proyecto

A.3.2 Capacitar y sensibilizar a las

poblaciones locales en el manejo sostenible y conservación de los bosques naturales de pinabete

Coordinador del proyecto/Consultor en Manejo Forestal

A.3.3 Fortalecer la organización comunitaria en el control in situ

Coordinador del proyecto/Consultor en Manejo Forestal

A.3.4 Fomentar los programas de incentivos forestales en las comunidades que cuentan con áreas naturales y potenciales de pinabete mediante talleres de capacitación para que ingresen proyectos de protección de áreas naturales o de reforestación en áreas desprovistas de bosque.

Coordinador del proyecto/Asistente

del proyecto

-22-

3.4 Presupuesto

3.4.1 Presupuesto Maestro

Product

o y/o Activida

d

Descripción Compuesto

Presupuestario

Cantidad

Unidades Costo

Unitario Costo Total

OIMT

OE OC Año 1 Año2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

Producto 1

Se ha implementado un Plan de Fortalecimiento de la Producción del Pinabete y su Comercialización

A.1.1 Elaborar guías técnicas de manejo de plantaciones

Consultor en Manejo Forestal para elaborar guías técnicas de manejo de plantaciones

13 6 0 0 Mes/person

a 2000 12000 12000 0 0 0 0

Diseño e Impresión de guías técnicas 61 500 0 0 Guías 8 4000 4000 0 0 0 0

A.1.2 Elaborar un plan de fortalecimiento a la producción y comercialización del pinabete

Consultor en Mercado para elaborar plan fortalecimiento a la comercialización

13 3 0 0 Mes/person

a 2000 6000 6000 0 0 0 0

Consultor con experiencia en administración de empresas

13 3 0 0 Mes/person

a 2000 6000 6000 0 0 0 0

A.1.3 Generar extensión y capacitación a productores

Talleres de capacitación para promotores y extensionistas (6 talleres, 30 personas, 2 eventos por año)

61 60 60 60 Taller/día/p

ersona 30 5400 1800 1800 1800 0 0

Impresión de material didáctico para generar extensión a productores

61 500 0 0 Material 20 10000 10000 0 0 0 0

A.1.4 Establecer viveros para la producción de pinabete

2 técnicos para apoyo en la implementación de viveros (1 de CONAP, 1 de INAB)

12 2 2 2 Mes/person

a 900 10800 0 0 0 5400 5400

1 vehículo para acompañamiento técnico en la producción (tipo pick up 4x4 doble cabina)

41 1 0 0 Costo

vehículo 27000 27000 27000 0 0 0 0

Materiales para 15 viveros de pinabete (semilla, bolsa, herramientas, Insecticidas, fungicidas)

61 5 5 5 Viveros/mat

eriales 500 7500 2500 2500 2500 0 0

2 talleres de capacitación para establecimiento de viveros (30 personas, 1 día)

61 60 0 0 persona/día 30 1500 1500 0 0 0 0

-23-

Producto y/o

Actividad

Descripción Compuesto

Presupuestario

Cantidad

Unidades Costo

Unitario Costo Total

OIMT

OE OC Año 1 Año2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

A.1.5 Desarrollar una estrategia comercial y un estudio de mercado para productos y subproductos de pinabete.

Consultor en mercado para elaborar el estudio de mercado para productores

13 0 4 0 Mes/pers

ona 2000 8000 8000 0 0 0 0

3 talleres de socialización del estudio de mercado (1 taller por sitio piloto, 35 personas, 1 día)

61 0 105 0 Persona/

día 20 2100 0 2100 0 0 0

Impresión de estudio de mercado para productores

61 0 400 0 Impresión document

o 8 3200 0 3200 0 0 0

A.1.6 Apoyar a productores en la comercialización de sus productos en ferias y espacios comerciales identificados en el estudio de mercado.

Viáticos para productores para participar en ferias y espacios comerciales (40 personas, 3 eventos por año)

31 120 120 120 persona/d

ía 120 12600 4200 4200 4200 0 0

Material de apoyo a productores (banners, entre otros.)

61 1 0 0 Monto global

1000 1000 1000 0 0 0 0

A.1.7 Sistematizar e intercambiar experiencias sobre: producción y comercialización de productos y subproductos de pinabete

3 Giras de campo experimentales (30 personas, 2 días)

61 90 90 90 Día/person

a 90 24300 8100 8100 8100 0 0

Transporte para giras de campo experimentales

33.3 30 30 30 participante 40 3600 1200 1200 1200 0 0

Consultor sistematizador de experiencias exitosas de forma participativa

13 0 0 4 mes/person

a 2000 8000 0 0 8000 0 0

Impresión de documento de experiencias exitosas

61 0 0 500 ejemplares 8 4000 0 0 4000 0 0

Diseño y diagramación de video de buenas prácticas para la conservación y producción de pinabete

21 0 0 1 video 2500 2500 0 0 2500 0

-24-

Producto y/o

Actividad

Descripción Compuesto

Presupuestario

Cantidad

Unidades Costo

Unitario Costo Total

OIMT

OE OC Año 1 Año2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

Product

o 2 Un Programa de Regeneración y Restauración de Bosque Natural en ejecución.

A.2.1 Establecer al menos 1 sitio piloto para regeneración natural

Consultor con experiencia en restauración forestal (para selección de sitio piloto)

13 5 0 0 Mes/person

a 2000 10000 10000 0 0 0 0

2 talleres de capacitación (30 personas, 1 día)

61 60 0 0 persona/día 25 1500 1500 0 0 0 0

2 técnicos para apoyo en la capacitación (1 de INAB, 1 de CONAP)

12 4 0 0 Mes/person

as 900 7200 0 0 0 3600 3600

A.2.2 Desarrollar un modelo de restauración forestal para el pinabete

Consultor con experiencia restauración forestal

13 2 0 0 Mes/person

a 2000 4000 4000 0 0 0 0

6 talleres sobre restauración forestal (2 talleres por sitio piloto, 1 día, 30 participantes)

61 180 0 0 Taller/día 30 5400 5400 0 0 0 0

Materiales (alambre, cintas, plantas, Herramientas)

61 1 Monto global

1500 1500 1500 0 0 0 0

2 Técnicos para apoyo en talleres (1 de INAB, 1 de CONAP)

12 0 2 2 Mes/person

as 900 7200 0 0 0 3600 3600

A.2.3 Establecer/fortalecer viveros para la producción de plantas nativas (no necesariamente forestales).

Equipo para manejo de plantaciones de pinabete (tijeras, moto podadoras, tijeras de mano, etc.)

44 1 0 0 Monto global

1000 1000 1000 0 0 0 0

Compra de insumos para 5 viveros de especies nativas

61 1 2 2 Lump sum 1000 5000 1000 2000 2000 0 0

A.2.4 Establecer sistemas agroforestales como una modalidad de restauración forestal productiva

Consultor con experiencia restauración forestal

13 2 0 0 Mes/person

a 2000 4000 4000 0 0 0 0

Compra de insumos (fertilizando, plantas, etc.)

61 1 0 0 Lump sum 1000 5000 1000 2000 2000 0 0

-25-

Producto y/o

Actividad

Descripción Compuesto

Presupuestario

Cantidad

Unidades Costo

Unitario Costo Total

OIMT

OE OC Año 1 Año2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

A.2.5 Elaborar guías orientadoras para la restauración del pinabete

Consultor con experiencia en restauración forestal para elaboración de guías orientadores sobre restauración

13 0 4 0 Mes/person

a 2000 8000 0 8000 0 0 0

Diseño, elaboración e Impresión de guías 61 500 0 0 Guías 10 5000 0 5000 0 0 0

Producto 3

Plan de fortalecimiento a la participación comunitaria municipal en la conservación y uso del pinabete

A.3.1 Realizar intercambios de experiencias con autoridades municipales y comunitarias sobre actividades de conservación y manejo integral de plantaciones de pinabete.

1 giras de intercambio de experiencias con autoridades municipales y comunitarias (30 personas, 2 días)

31 60 0 0 persona/día 100 6000 6000 0 0 0 0

A.3.2 Capacitar y sensibilizar a las poblaciones locales en el manejo y conservación de los bosques naturales de pinabete

9 Talleres de capacitación para sensibilizar a pobladores locales (30 personas, 1 día)

15 90 270 0 persona/día 30 8100 0 8100 0 0 0

A.3.3 Fortalecer la organización comunitaria para el control in situ

6 reuniones para fortalecer la organización comunitaria in situ (20 personas, 1 día)

61 40 40 40 persona/día 30 3600 1200 1200 1200 0 0

Equipo de proyección 41 4 0 0 Equipo 800 3200 3200 0 0 0 0

Equipo portátil de computo (Laptop 4G RAM, 500 Disco Duro, 2.5 GHZ Procesador, incluye escritorio, impresora, silla y maletín)

41 4 0 0 Equipo 1500 6000 6000 0 0 0 0

A.3.4 Fomentar los programas de incentivos forestales en las comunidades que cuentan con áreas naturales y potenciales de pinabete mediante talleres de capacitación para que ingresen proyectos de protección de áreas naturales o de reforestación en áreas desprovistas de bosque.

6 Talleres de capacitación para promover los incentivos forestales en las comunidades (20 personas, 1 día)

61 40 40 40 persona/día 30 3600 1200 1200 1200 0 0

SUBTOTAL

254,800 140300 50600 38700 12600 12600

-26-

Producto y/o

Actividad

Descripción Compuesto

Presupuestario

Cantidad

Unidades Costo

Unitario Costo Total

OIMT

OE OC Año 1 Año2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

A0.0 Gasto no relacionado a actividades

Coordinador de proyecto 111 12 12 12

Mes- persona

1600 57600 0 0 0 57600 0

Apoyo secretarial 112 12 12 12 Mes –

persona 700 25200 0 0 0 25200 0

Asistente técnico para apoyo al proyecto 12 12 12 12 Mes/person

a 1500 54000 18000 18000 18000 0 0

Contador – administrador 113 12 12 12 Mes-

persona 900 32400 10800 10800 10800 0 0

A0.12 Gastos de oficina INAB (Bienes de capital) 41 12 12 12 Mes – alquiler

300 10800 0 0 0 10800 0

Gastos de oficina CONAP (Bienes de capital)

41 12 12 12 Mes – alquiler

300 10800 0 0 0 0 10800

A0.14 Gastos de oficina (Bienes fungibles) 54 12 12 12 Monto

mensual 200 7200 2400 2400 2400 0 0

A0.15 Combustible 51 12 12 12 Monto

mensual 1000 36000 12000 12000 12000 0 0

Repuesto y seguro del vehículo 52 12 12 12 Monto

mensual 150 5400 1800 1800 1800 0 0

A0.16 Viajes de servicio (Coordinación) 31 12 12 12 Monto

mensual 700 25200 8400 8400 8400 0 0

Viáticos INAB 31 12 12 12 Monto

mensual 300 10800 0 0 0 10800 0

Viáticos CONAP 31 12 12 12 Monto

mensual 300 10800 0 0 0 0 10800

A0.17 Gastos varios 61 12 12 12 Monto

Mensual 150 5400 1800 1800 1800 0 0

A0.18 Servicios básicos INAB 53 12 12 12 Monto

mensual 150 5400 0 0 0 5400

-27-

Producto y/o

Actividad

Descripción Compuesto

Presupuestario

Cantidad

Unidades Costo

Unitario Costo Total

OIMT

OE OC Año 1 Año2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

A0.19 Servicios básicos CONAP 53.1 12 12 12 Monto

mensual 150 5400 0 0 0 0 5400

A0.20 Materiales y suministros 54 12 12 12 Monto

mensual 150 5400 1800 1800 1800 0 0

A0.2 Auditorías (anuales y final) 62 1 1 1.5 Mes –

persona 2500 8750 2500 2500 3750 0 0

SUBTOTAL

316,550 57700 57700 58950 109800 32400

A0.5 Monitoreo y Evaluación

Monitoreo y evaluación de la OIMT 82 1 1 1 Suma global

10000 30000

Evaluación expost 84 0 0 1 Suma global

15000 15000

Costos de apoyo al programa de la OIMT 85 0 0 0 Suma global

54522 54522

Costo administrativo INAB 72 0 0 0 suma global

9792 9792

Costo administrativo CONAP 72 0 0 Suma global

3168 3168

SUBTOTAL

112,482

TOTALES

683,832

-28-

3.4.2. Presupuesto consolidado por componentes:

Categoría Descripción TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

10 Personal

111 Coordinador del Proyecto 57600 19200 19200 19200

12.1 Asistente Técnico de apoyo al proyecto 54000 18000 18000 18000

112 Apoyo secretarial 25200 8400 8400 8400

113 Contador administrador 32400 10800 10800 10800

131 Consultor sistematizador de experiencias exitosas

8000 0 0 8000

132 Consultor en manejo forestal 12000 12000 0 0

133 Consultor en restauración forestal 26000 18000 8000

122 2 Técnicos de apoyo de INAB y CONAP 25200 10800 7200 7200

134 Consultor en mercado 14000 6000 8000 0

135 Consultor con experiencia en administración de empresas

6000 6000 0 0

19 Total componente 260400 109200 79600 71600

20 Subcontratos

21.1 Diseño y diagramación de video de prácticas de restauración del paisaje forestal

2500 0 0 2500

29 Total componente 2500 0 0 2500

31 Viajes de servicio 25200 8400 8400 8400

312 Viáticos INAB 10800 3600 3600 3600

312 Viáticos CONAP 10800 3600 3600 3600

314 Viáticos para productores para participar en ferias y espacios comerciales (40 personas, 3 eventos por año)

12600 4200 4200 4200

33.3 Transporte para giras de campo experimentales

3600 1200 1200 1200

39. Total componente 63000 21000 21000 21000

40 Bienes de capital

41 Gastos de oficina INAB (alquiler) 10800 3600 3600 3600

411 Gastos de oficina CONAP (alquiler) 10800 3600 3600 3600

43 1 vehículo para acompañamiento técnico en la producción (tipo pick up 4x4 doble cabina)

27000 27000 0 0

44 Equipo de proyección 3200 3200 0 0

441 Equipo portátil de computo (Laptop 4G RAM, 500 Disco Duro, 2.5 GHZ Procesador, incluye escritorio, impresora, silla y maletín)

6000 6000 0 0

443 Equipo para manejo de plantaciones de pinabete (tijeras, moto podadoras, tijeras de mano, etc)

1000 1000 0 0

49 Total componente 58800 44400 7200 7200

-29-

Categoría Descripción TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

50

Bienes de consumo

51 Combustible 36000 12000 12000 12000

52 Repuestos y seguro del vehículo 5400 1800 1800 1800

53 Servicios básicos INAB 5400 1800 1800 1800

531 Servicios básicos CONAP 5400 1800 1800 1800

54 Materiales y suministros 5400 1800 1800 1800

541 Gastos de oficina 7200 2400 2400 2400

Total componente 64800 21600 21600 21600

60 Otros Gastos

61 Gastos varios 5400 1800 1800 1800

611 Diseño e impresión de guías técnicas 4000 4000 0 0

612 Impresión de material didáctico para generar extensión a productores

10000 10000 0 0

613 6 Talleres de capacitación para promotores y extensionistas

5400 1800 1800 1800

614 Materiales para 15 viveros de pinabete (semilla, bolsa, herramientas, insecticidas, fungicidas)

7500 2500 2500 2500

615 2 talleres de capacitación para establecimiento de viveros

1500 1500 0 0

616 3 talleres de socialización del estudio de mercado

2100 0 2100 0

617 Impresión de estudio de mercado 3200 0 3200 0

618 3 giras de campo experimentales para participar

24300 8100 8100 8100

619 1 gira de intercambio de experiencias con líderes comunitarios y municipales

6000 6000 0 0

6110 Impresión de documento de experiencias exitosas

4000 0 4000 0

6111 2 talleres de capacitación para establecer sitio de regeneración

1500 1500 0 0

6112 6 talleres de capacitación sobre restauración forestal

5400 5400 0 0

6113 Materiales para restauración forestal (alambre, cintas, plantas, herramientas)

1500 1500 0 0

6114 Compra de insumos para establecimiento de 5 viveros de especies nativas

5000 1000 2000 2000

6115 Compra de insumos para establecimiento de sistemas agroforestales como modalidad de restauración forestal

5000 1000 2000 2000

6116 Diseño, elaboración e impresión de guías técnicas sobre restauración del pinabete

5000 0 5000 0

6117

8100 0 8100 0

6118 6 reuniones para fortalecer la organización comunitaria in situ

3600 1200 1200 1200

-30-

6119 6 talleres de capacitación para promoción de los programas de incentivos forestales en las comunidades

3600 1200 1200 1200

6120 Material de apoyo a productores (banners, entre otros.)

1000 1000 0 0

62 Auditorias (anuales y finales) 8750 2500 2500 3750

69 Total componente 121850 52000 45500 24350 70 Costos administrativos nacionales

71 Costo administrativo INAB 9792

72 Costo administrativo CONAP 3168

79. Total componente 12960

80 Seguimiento y administración del proyecto

82 Monitoreo y evaluación de la OIMT 30000

84 Evaluación Expost 15000

85 Costos de apoyo al programa de la OIMT 54522

89 Total componente: 99522

100 TOTAL GLOBAL 683,832

-31-

3.4.3 Presupuesto de la OIMT por componentes:

Categoría Descripción Total Año 1 Año 2 Año 3

10 Personal

113 Contador administrador 32400 10800 10800 10800

131 Consultor sistematizador de experiencias exitosas

8000 0 0 8000

132 Consultor en manejo forestal 12000 12000 0 0

133 Consultor en restauración forestal 26000 18000 8000 0

134 Consultor en mercado 14000 6000 8000 0

123 Asistente Técnico para apoyo al proyecto 54000 18000 18000 18000

135 Consultor con experiencia en administración de empresas

6000 6000 0 0

Total componente 152400 70800 44800 36800

30 Viajes

31 Viajes de servicio 25200 8400 8400 8400

311 Viáticos para productores para participar en ferias y espacios comerciales (40 personas, 3 eventos por año)

12600 4200 4200 4200

312 Transporte para giras de campo experimentales

3600 1200 1200 1200

Total componente 41400 13800 13800 13800

40 Bienes de capital

43 1 vehículo para acompañamiento técnico en la producción (tipo pick up 4x4 doble cabina)

27000 27000 0 0

44 Equipo de proyección 3200 3200 0 0

441

Equipo portátil de computo (Laptop 4G RAM, 500 Disco Duro, 2.5 GHZ Procesador, incluye escritorio, impresora, silla y maletín)

6000 6000 0 0

442 Equipo para manejo de plantaciones de pinabete (tijeras, moto podadoras, tijeras de mano, etc)

1000 1000 0 0

Total componente 37200 37200 0 0

Bienes fungibles

51 Combustible 36000 12000 12000 12000

52 Repuestos y seguro del vehículo 5400 1800 1800 1800

53 Materiales y suministros 5400 1800 1800 1800

541 Gastos de oficina 7200 2400 2400 2400

Total componente 54000

60 Gastos varios

61 Gastos varios 5400 1800 1800 1800

611 Diseño e impresión de guías técnicas 4000 4000 0 0

-32-

Categoría Descripción Total Año 1 Año 2 Año 3

612 Impresión de material didáctico para generar extensión a productores

10000 10000 0 0

613 6 Talleres de capacitación para promotores y extensionistas

5400 1800 1800 1800

614 Materiales para 15 viveros de pinabete (semilla, bolsa, herramientas, insecticidas, fungicidas)

7500 2500 2500 2500

615 2 talleres de capacitación para establecimiento de viveros

1500 1500 0 0

616 3 talleres de socialización del estudio de mercado

2100 0 2100 0

617 Impresión de estudio de mercado 3200 0 3200 0

618 3 giras de campo experimentales para participar

24300 8100 8100 8100

619 1 gira de intercambio de experiencias con líderes comunitarios y municipales

6000 6000 0 0

6110 Impresión de documento de experiencias exitosas

4000 0 4000 0

6111 2 talleres de capacitación para establecer sitio de regeneración

1500 1500 0 0

6112 6 talleres de capacitación sobre restauración forestal

5400 5400 0 0

6113 Materiales para restauración forestal (alambre, cintas, plantas, herramientas)

1500 1500 0 0

6114 Compra de insumos para establecimiento de 5 viveros de especies nativas

5000 1000 2000 2000

6115 Compra de insumos para establecimiento de sistemas agroforestales como modalidad de restauración forestal

5000 1000 2000 2000

6116 Diseño, elaboración e impresión de guías técnicas sobre restauración del pinabete

5000 0 5000 0

6117 9 talleres de capacitación para sensibilizar a las poblaciones locales

8100 0 8100 0

6118 6 reuniones para fortalecer la organización comunitaria in situ

3600 1200 1200 1200

6119 6 talleres de capacitación para promoción de los programas de incentivos forestales en las comunidades

3600 1200 1200 1200

6120 Material de apoyo a productores (banners, entre otros.)

1000 1000 0 0

6121 Diseño y diagramación de video de buenas prácticas para la conservación y producción de pinabete

2500 0 0 2500

62 Auditorias (anuales y finales) 8750 2500 2500 3750

69 Total componente 124350 52000 45500 26850

-33-

Categoría Descripción Total Año 1 Año 2 Año 3

80 Seguimiento y administración del proyecto

81. Gastos de control y revisión de la OIMT 45000

Subtotal (11-82) 454350

82. Costos de apoyo al programa de la OIMT (12% de 1-82)

54522

89 Total componente: 454350

100 TOTAL GLOBAL 508,872

3.4.4. Presupuesto del Organismo Ejecutor por componentes:

Categoría Descripción Total Año 1 Año 2 Año 3

10 Personal

111 Coordinador del Proyecto 57600 19200 19200 19200

112 Apoyo secretarial 25200 8400 8400 8400

122 1 Técnico de apoyo de INAB 12600 5400 3600 3600

Total por componente 95400 33000 31200 31200

30 Viajes de servicio

Viáticos INAB 10800 3600 3600 3600

Total por componente 10800 3600 3600 3600

40 Bienes de capital

41 Gastos de oficina INAB (alquiler) 10800 3600 3600 3600

Total por componente 10800 3600 3600 3600

50 Bienes de consumo

53 Servicios básicos INAB 5400 1800 1800 1800

Total por componente 5400 1800 1800 1800

70 Costos administrativos nacionales

71 Costo administrativo INAB 9792

Total por componente 9792

TOTAL 132,192

-34-

3.4.5 Presupuesto del Organismo Colaborador por componentes:

Categoría Descripción Total Año 1 Año 2 Año 3

122 1 Técnico de apoyo de INAB 12600 5400 3600 3600

Total por componente 12,600 5400 3600 3600

30 Viajes de servicio

Viáticos CONAP 10800 3600 3600 3600

Total por componente 10800 3600 3600 3600

40 Bienes de capital

41 Gastos de oficina CONAP (alquiler) 10800 3600 3600 3600

Total por componente 10800 3600 3600 3600

50 Bienes de consumo

53 Servicios básicos CONAP 5400 1800 1800 1800

Total por componente 5400 1800 1800 1800

70 Costos administrativos nacionales

71 Costo administrativo CONAP

3,168

Total por componente 3,168

TOTAL 42,768

3.5 Supuestos, riesgos y sustentabilidad 3.5.1 Supuestos y riesgos

Supuesto Riesgo asociado al supuesto Medidas/factores de mitigación

Se cuenta con la información básica para la identificación y priorización de áreas de mayor impacto de los incentivos a nivel de departamento y municipio.

La falta de información puede limitar la ejecución de las actividades del proyecto.

A través del programa deincentivos forestales, se ubicarán las comunidades que han recibido el apoyo del programa para reforestación.

El INAB y el CONAP cuentan con los recursos presupuestarios para el buen funcionamiento y el desarrollo de sus actividades.

La falta de recursos presupuestarios puede limitar la ejecución de actividades en ambas instituciones

Al fortalecer la participación de comunidades en los procesos de toma de decisión local, regional y nacional, se genera una base social fuerte, que se convierte en un grupo de presión para apoyar la asignación efectiva de fondos para presupuestarios para las distintas instituciones del Estado.

Existe el interés de los productores y consumidores en utilizar productos legales de pinabete porque conocen sobre su importancia social y el valor económico que representan.

La falta de interés tanto de los productores como de los consumidores de productos de pinabete limita el desarrollo del proceso.

Se desarrollará un proceso de comunicación continua y consenso en la definición del proceso apropiando a los productores para la continuación de las actividades.

Los actores institucionales claves colaboraran para el buen funcionamiento de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete. Los actores locales (comunidades, municipalidades, etc.) apoyan

La falta de interés por parte de los actores institucionales clave. La falta de capacidades técnicas a nivel local ha sido factor clave en la reducción de la cobertura forestal de la especie en áreas naturales.

Se fomenta la participación de actores institucionales clave y de actores locales, a través de convenios, como apoyo a la realización de las actividades de asistencia técnica y capacitación, a manera de minimizar este riesgo.

-35-

y participan en el Plan de Fomento a la legalidad del pinabete.

Se cuenta con la anuencia de las universidades y los centros de investigación para el desarrollo de estudios biológicos y administrativos del pinabete, que permiten apoyar la Estrategia de conservación.

La falta de información básica puede limitar la ejecución de las actividades.

Con el proyecto se promoverá realizar un programa de investigación con el apoyo de los entes de investigación (universidades) que permitirá generar información básica para apoyar el manejo y la conservación el pinabete.

Existen las alternativas de mercado para la comercialización de los productos del pinabete provenientes de plantaciones o de viveros.

La falta de un sistema de mercado de pinabete permite que los productos no sean comercializados como se debe.

El involucramiento de los productores y la elaboración de una estrategia de mercado permitirán que puedan comercializar sus productos en base a la tendencia del mercado y de precios.

3.5.2 Sustentabilidad

Las acciones del proyecto están enmarcados a contribuir y fortalecer acciones de conservación de la especie, abarcando varios aspectos como: político-económico, social, ambiental, cultural e institucional lo que permite la formación de alianzas con los distintos sectores: público, privado, ONG´s (nacionales e internacionales), gobiernos, municipalidades y comunidades. Asimismo, los beneficios directos del proyecto están asociados a la generación de alternativas económicas a través de la generación de oportunidades de mercado, de manera que se puedan generar ingresos económicos, generación de empleo, desarrollo de medios de vida sostenibles para los beneficiarios; y por otra parte, la conservación y recuperación de los bosques de pinabete, como alternativa efectiva para la reducción de la vulnerabilidad socio ambiental de los territorios priorizados. Este proyecto implementará actividades que tiendan a la coordinación interinstitucional. Además apunta a fortalecer las capacidades institucionales del INAB y del CONAP, además de otras entidades nacionales y locales, lo que implica que se estará fortaleciendo la capacidad local para el manejo y aprovechamiento sostenible de la especie, y en consecuencia a la sostenibilidad de los recursos naturales del país.

Sostenibilidad institucional La mejora de la capacidad de las instituciones involucradas con el quehacer forestal nacional contribuirá a lograr la sostenibilidad de la prestación de servicios para la gestión eficiente de los recursos forestales del país. Como esto es parte de la misión de ambas instituciones (INAB, CONAP) la continuidad de los resultados del proyecto está asegurada. De la misma forma, ambas instituciones se comprometen a realizar las acciones necesarias para el fortalecimiento de sus oficinas regionales y subregionales distribuidas en el altiplano centro y occidental del territorio Guatemalteco, para que tengan la capacidad de atender de forma efectiva y eficiente las necesidades y demandas de grupos comunitarios, productores y consumidores de pinabete, entre otros. El fortalecimiento de la capacidad del INAB y CONAP, y de otros actores clave, la coordinación interinstitucional, las alianzas con el sector público, privado, ONGs (nacionales e internacionales), municipalidades y comunidades, garantizarán las acciones del proyecto. Sostenibilidad financiera: Además el aporte presupuestario del INAB y el CONAP,garantizarán la continuidad de las acciones del proyecto, y ambos se agenciarán de fondos por medio de la identificación y búsqueda a través de diferentes mecanismos de cooperación tanto a nivel nacional como internacional.

-36-

PARTE 4 GESTIONES OPERATIVAS 4.1 Estructura organizativa y mecanismos de participación de actores/beneficiarios

4.1.1 Organismo ejecutor y entidades participantes La Agencia ejecutora del proyecto será el INAB, que asumirá toda la responsabilidad de coordinación y de producción de los resultados, velando por el cumplimiento de los indicadores y supuestos principales de esta propuesta.

El lNAB, es un organismo estatal, autónomo, descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa. Es el órgano de dirección de Ia autoridad competente del Sector Publico Agrícola en materia forestal el cual nace de Ia Ley Forestal (Decreto 101-96) vigente en Guatemala (1996). Las funciones principales que le competen son Ias siguientes: a) Ejecutar Ias políticas forestales, b) Promover y fomentar el desarrollo forestal del país, mediante el manejo sostenible de los bosques, Ia reforestación, Ia industria y Ia artesanía forestal, basada en los recursos forestales y Ia promoción y desarrollo de Ias cuencas hidrográficas, c) Impulsar Ia investigación forestal d) Coordinar Ia ejecución de programas de desarrollo forestal y, e) Desarrollar programas y proyectos para Ia conservación de los bosques. Como Agencias colaboradoras, se contará con el apoyo técnico e institucional del CONAP, así como el apoyo en la administración y manejo de los fondos. La relación entre el organismo ejecutor y las agencias colaboradores será definida basada en respectivos reglamentos de la OIMT. El papel de CONAP en este proyecto se desarrollará en la asesoría técnica de alto nivel, donde CONAP apoyará y acompañará al INAB en todo el ciclo del proyecto proveyendo, entre otros, asistencia técnica, apoyo metodológico, capacitación y acompañamiento en el desarrollo y uso de herramientas e instrumentos, para asegurar el éxito del proyecto en campo.

4.1.2 Equipo de gestión del proyecto

Coordinador del Proyecto

Secretaria

La estructura organizativa para la ejecución del proyecto se presenta en el organigrama siguiente:

COMITÉ DIRECTIVO DEL

PROYECTO OIMT

Coordinador del Proyecto INAB

(ANPROPIGUA, INAB, CONAP, MP, DIRPONA, Organizaciones comunitarias, sector académico)

CONAP (colaborador)

-37-

4.1.3 Comité Directivo del Proyecto

INAB establecerá un Comité Directivo del Proyecto (CDP) que funcionará de acuerdo con los respectivos reglamentos de la OIMT, y que comprenderá a los miembros siguientes.

Representante del INAB.

Representante del CONAP.

Representante de la OIMT.

Representante de DIPRONA.

Representante del MP.

Representante de ANPROPIGUA.

Representante de las organizaciones comunitarias.

Representante del sector académico. El Comité Directivo del Proyecto tiene la función de velar por el debido cumplimiento de las actividades y resultados del presente proyecto. 4.1.4 Mecanismos de participación actores/beneficiarios

La participación de los actores y beneficiarios se realizará utilizando los mecanismos interinstitucional y operacional de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete, la cual tiene un Consejo Coordinador y se reúne periódicamente para analizar informes, avances y nuevas acciones. Así mismo se formarán grupos de consulta intra-institucionales, dependiendo de la naturaleza de las actividades. 4.2 Presentación de informes, revisión, seguimiento y evaluación

Dentro de las 8 semanas a partir del inicio del Proyecto, el Coordinador del Proyecto elaborará el informe de inicio para la primera reunión del Comité Directivo del Proyecto.

Cada seis meses el INAB transmitirá al Secretario de la OIMT los informes de avance de acuerdo con los reglamentos respectivos de la OIMT. Los informes de consultorías serán también transmitidos al Secretario de la OIMT. El informe final será enviado al Secretario a más tardar 3 meses después de haber terminado el proyecto. Las misiones de supervisión de la OIMT tendrán lugar según la programación de esta Organización. Tales misiones observaran el avance del proyecto basándose en el cumplimiento con lo que prevén los indicadores. Así como también se reportará el avance de la ejecución del proyecto mediante el sistema en línea de la OIMT. Para poder efectuar el buen monitoreo basado en los indicadores del proyecto, el Coordinador y el equipo técnico del proyecto determinarán la metodología apropiada para la colecta y el procesamiento de información. 4.3 Difusión y socialización de las experiencias del proyecto

4.3.1 Difusión de los resultados del proyecto

El INAB y el CONAP tendrán a su cargo impulsar las recomendaciones, logros y resultados del proyecto, después de finalizada su ejecución, mediante la implementación de los diferentes instrumentos generados y la replicación de los casos exitosos. Los resultados del proyecto y los logros alcanzados serán acompañados por el INAB y el CONAP a través de sus departamentos respectivos y sedes regionales y sub-regionales, el cual será el encargado de darle seguimiento al proyecto a través de la asistencia técnica y los procesos de capacitación a los actores involucrados, además se contará con el apoyo del Departamento de Comunicación Social de ambas instituciones, quienes darán a conocer los resultados del proyecto a través de medios escritos, página web de INAB y CONAP y redes sociales, entre otros. Además, se contará con el apoyo de las instituciones involucradas en el proyecto, quienes divulgarán los resultados a través de las redes de información con que cuentan (ANPROPIGUA, organizaciones locales de

-38-

productores, entre otros). Estos actores serán los responsables de difundir los demás resultados del proyecto a sus socios a través de las páginas web, medios escritos o publicaciones que realicen. Los documentos a generarse en el proyecto, serán distribuidos a las diferentes regiones de INAB y CONAP y a los diferentes actores involucrados en el proyecto, los cuales de igual forma estarán disponibles en las páginas web institucionales, y en el Sistema de Información Forestal de Guatemala –SIFGUA-.

4.3.2 Socialización de las experiencias del proyecto La socialización de las experiencias del proyecto, se realizará a través de los diferentes medios de difusión, iniciando por una publicación, tanto en español como en inglés, vía Internet por medio del SIFGUA. Se realizará una presentación nacional de los resultados del proyecto, con la participación de los actores claves del sector forestal de Guatemala, medios de comunicación y grupo de expertos. Además la información sobre los resultados y logros serán divulgados por los departamentos de comunicación social de INAB y CONAP, mediante medios escritos, pagina Webs y otros medios. Los documentos a generarse en el proyecto serán distribuidos a las diferentes regiones del país y a los diferentes actores que están involucrados en el proyecto, los cuales de igual forma estarán disponibles en la Página Web de INAB, CONAP, y el SIFGUA.

-39-

ANEXO 1. PERFILES DEL ORGANISMO EJECUTOR Y LAS ENTIDADES COLABORADORAS A. Organismo Ejecutor

El Instituto Nacional de Bosques (INAB), es un organismo estatal, autónomo, descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa. Es el órgano de dirección de la autoridad competente del Sector Público Agrícola en materia forestal el cual nace de la ley forestal vigente en Guatemala (1996). El INAB tiene por ley la administración forestal fuera de áreas protegidas, cuenta con 33 oficinas sub regionales y con 9 direcciones regionales, con lo que se ha logrado contar con una estructura funcional que tiene cobertura nivel nacional. Las funciones principales que le competen están referidas a las siguientes: Ejecutar las políticas forestales, ii) Promover y fomentar el desarrollo forestal del país, mediante el manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal, basada en los recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas, iii) Impulsar la investigación forestal, iv) Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal y, v) Desarrollar programas y proyectos para la conservación de bosques. Su misión es “Ejecutar y promover las políticas forestales nacionales y facilitar el acceso a asistencias técnica, tecnología y servicios forestales, a silvicultores, municipalidades, universidades, grupos de inversionistas -nacionales e internacionales-, y otros actores del sector forestal, mediante el diseño e impulso de estrategias y acciones que generen un mayor desarrollo económico, ecológico y social del país”. El INAB cuenta con la experiencia en las áreas de:

Fomento y desarrollo forestal basado en incentivos

Fomento al manejo forestal sostenible

Protección forestal

Administración, regulación y control de la actividad forestal

Promoción, capacitación y educación forestal

Investigación e información técnico-económica forestal

Fortalecimiento institucional

Mejoramiento de la producción forestal

Apoyo a gobiernos locales para la administración forestal

Divulgación forestal

Conservación forestal

Sistemas de Información Geográfica

Inventarios Forestales Nacionales Infraestructura Cuenta con 9 Direcciones Regionales las cuales se encuentran ubicadas de la siguiente manera.

No.

Región Departamento No. de Subregiones

I Metropolitana Guatemala No tiene

II Las Verapaces Alta y Baja Verapaz 7

III Nororiente Chiquimula, El Progreso, Izabal, Zacapa. 4

IV Suroriente Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa 3

V Centro Chimaltenango y Sacatepéquez 2

VI Occidente Quetzaltenango, San Marcos, Sololá y Totonicapán

4

VII Noroccidente Huehuetenango, Quiché 4

-40-

VIII El Petén Petén 4

IX Costa Sur Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez 4

TOTAL 33

En cada una de las Direcciones Regionales y Subregionales el INAB, cuenta con espacio físico para sus oficinas, que están equipadas con mobiliario, teléfono, fax, equipo de cómputo. Asimismo, poseen presupuesto propio y tienen a su servicio vehículos y motos. En cuanto al personal cuenta con Técnicos, Administrativos y de Asesoría Jurídica. B. Organismos Colaborador:

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- La base legal de CONAP es la Ley de Áreas Protegidas, Decreto Legislativo 4-89. Dicho decreto legislativo que fue emitido en 1989 y se denomina “Ley de Áreas Protegidas” y sus reformas (Decretos Legislativos 4-89, 18-89,110-96, 117-97 y el Acuerdo 759-90) deriva su mandato el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). El CONAP es una organización pública, dependiente de la Presidencia de la República, creada como el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y de la diversidad biológica de Guatemala, con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Posee autonomía funcional y su presupuesto se integra por una asignación anual del Estado, donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y entidades internacionales. Sus objetivos se expresan en el artículo 5 de su ley (reformado por el artículo 3 del Decreto 110-96) y son los siguientes: a) asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos biológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos; b) lograr la conservación de la biodiversidad biológica del país; c) alcanzar la capacitad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo el territorio nacional; d) defender y preservar el patrimonio natural de la Nación; y e) establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de utilidad pública e interés social. Como institucional CONAP también busca consolidar una estructura organizacional apropiada para el logro de su misión en dos niveles: a) Nivel regional, la estructura organizacional del CONAP incluye la Unidad de Conservación que es la responsable de la coordinación de las Oficinas Regionales, las que tiene como función principal brindar apoyo técnico para la administración de áreas protegidas; y b) Oficinas Regionales que se distribuyen el territorio nacional en concordancia con la distribución de regiones establecidas por el SIGAP, a saber:

Región Central que incluye a los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Jalapa; Altiplano Central: Chimaltenango, Quiché y Sololá; Verapaces: Alta y Baja Verapaz;

Altiplano Occidental: San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Totonicapán;

Costa Sur: Retalhuleu; Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa;

Nororiente: Progreso, Zacapa, Chiquimula, Izabal. Entre los roles estratégicos de CONAP se encuentran:

1) Formular políticas: CONAP debe formular y promover las políticas sustantivas y de gestión, necesarias para el cumplimiento de su mandato legal y misión institucional

2) Coordinar: CONAP debe ser el líder en garantizar la coordinación intersectorial, transectorial y entre los diversos poderes del Estado, para operativizar de forma efectiva y entre los diversos poderes del Estado, para operativizar de forma efectiva y eficiente sus políticas, así como para asegurar que las inversiones y actividades promovidas por otras esferas de la gestión pública internalicen las políticas de CONAP.

3) Normar: CONAP debe asumir como prioridad su rol de ente regulador, a través de generar y aplicar las normas, regulaciones y leyes necesarias para aplicar su política.

4) Incentivar: CONAP debe diseñar e implementar mecanismos que incentiven a los actores a asumir los comportamientos deseados para cumplir con su mandato legal y misión institucional.

-41-

5) Educar: debido a su mandato exclusivo al interior del Estado, CONAP está llamado a garantizar la educación y concienciación necesaria para generar una cultura social de respeto hacia la naturaleza y de uso sostenible de los recursos naturales renovables, a través del apoyo a las entidades capacitadas.

6) Ejecutar con un enfoque subsidiario y decreciente en su aplicación. Ello significa que CONAP deberá:

Hacer aquello que otros agentes en el escenario nacional no estén en posibilidad e hacer; o bien, que por sus particularidades, la actividad se vuelve estratégica para la nación, que su ejecución es deber del Estado.

Facilitar el trabajo de otros agentes que contribuya a alcanzar los objetivos de CONAP.

7) Convenios internacionales. El CONAP es la dependencia directamente responsable de darle seguimiento a algunas convenios internacionales de los cuales el Estado de Guatemala forma parte y que por medio de ratificación legislativa tiene peso de ley en el país, incluyendo:

“Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre” (CITES).

“Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas” (Ramsar).

“Convenio sobre la Diversidad Biológica” (CDB), ratificados por los decretos legislativos 63-79, 4-88, y 5-95, respectivamente.

“Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre” (CITES).

“Convenio relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas” (Ramsar).

“Convenio sobre la Diversidad Biológica” (CBD) y su “Protocolo de Cartagena”, ratificados por medio de decretos legislativos 63-79m 4-88, y 5-95, y 44-2003.

También es relevante el convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático ratificados por los decretos legislativos 15-95, y sus instrumentos legales conexos.

CONAP también contribuye al cumplimiento de compromisos internacionales asumidos por el estado y el gobierno de Guatemala, tales como: los Objetivos del Desarrollo del Milenio, ODM; y las decisiones relacionados con la Declaración de Paris sobre la eficacia de la cooperación para el desarrollo.

-42-

ANEXO 2. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS EXPERTOS CLAVE PROVISTOS POR EL ORGANISMO EJECUTOR

A. Coordinador del Proyecto (Contrapartida INAB) Requisitos:

- Profesional Universitario en el campo forestal, Manejo de Recursos Naturales o carrera afín. - Conocimiento del campo forestal institucional y privado en Guatemala. - Experiencia en trabajo con grupos comunitarios. - Conocimiento de la legislación forestal vigente y demás normativas relacionadas. - Experiencia en el manejo de personal. - Líder nato, con capacidad de dirigir y trabajar en equipo. - Dominio de paquetes de computación - Capacidad de negociación con actores del sector forestal.

Funciones: El coordinador será responsable de:

- Elaborar la planificación anual, organizar y supervisar la ejecución de las actividades del proyecto. - Supervisar la ejecución presupuestaria del proyecto. - Participar en la selección del personal del proyecto. - Elabora conjuntamente con el personal técnico el programa de capacitación. - Realizar la evaluación del desempeño del personal a su cargo. - Supervisar informes y documentos técnicos (paquetes tecnológicos) - Elaborar y presentar los informes sobre avances del proyecto. - Fortalecer las relaciones interinstitucionales y alianzas estratégicas - Coordinar acciones con las Regiones, direcciones y áreas de apoyo de INAB.

B. Técnicos para apoyo: (Contrapartida INAB y CONAP)

Requisitos:

- Profesional en el campo de recursos naturales y/o sistemas de producción agrícola. - Conocimiento del campo forestal institucional y probado de Guatemala. - Experiencia en el diseño y desarrollo de capacitaciones y extensión en el campo forestal. - Dominio de paquetes de computación.

Funciones:

- Apoyar la asistencia técnica a grupos comunitarios - Apoyar la coordinación en las acciones del campo del proyecto.

C. Secretaria: (Contrapartida INAB) Requisitos:

- Título nivel medio: Secretaria Comercial y/o Bilingüe con estudios universitarios - Experiencia mínima de dos años en manejo secretaria y procesos administrativos y relaciones

interpersonales, manejo y archivo de documentación, redacción de cartas e informes. Excelente redacción y ortografía.

- Manejo de equipo y sistemas de cómputo, dominio de Windows, Microsoft Office, Internet. - Aptitudes para organización

Bajo la supervisión del Coordinador del Proyecto, desarrollará las siguientes actividades:

- Comunicar, convocar y asegurar la participación de las personas pertinentes en las reuniones contempladas en el proyecto.

- Mantener el archivo físico y digital ordenado de toda la documentación relacionada al proyecto. - Recibir, radicar y despachar oportunamente la correspondencia y demás documentos relacionado

con el proyecto y controlar el recibo correcto por parte del destinatario. - Atender las llamadas telefónicas y al público o funcionarios que se presentan a la oficina solicitando

información sobre el proyecto.

- Redactar la correspondencia que le sea requerida.

- Controlar la existencia de útiles y papelería necesarias para el proyecto.

- Y todas aquellas actividades que el coordinador y/o Comité directivo consideren necesarias.

-43-

ANEXO 3. TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PERSONAL Y CONSULTORES FINANCIADOS POR LA OIMT

1. Experto en Manejo Forestal Sostenible: Requisitos: Profesional Universitario en grado de Maestría o superior en el área de manejo forestal, Manejo de

Recursos Naturales o afines. Conocimiento del campo forestal institucional, comunitario y privado en Guatemala. Conocimiento de la legislación forestal y de áreas protegidas vigente y demás normativas relacionadas. Experiencia de al menos 10 años en manejo forestal sostenible. Experiencia de trabajo en pinabete Conocimientos en manejo forestal para servicios eco-sistémicos y agroforestería Dominio de paquetes de computación. Capacidad de negociación con actores del sector forestal. Conocimiento de sistemas de producción. Experiencia de trabajo con comunidades.

Funciones: Facilitar y desarrollar los talleres de capacitación a comunidades en planes de manejo y reforestación. Elaborar guías técnicas de manejo de plantaciones de pinabete. Diseñar módulos de extensión forestal dirigida a Productores de Pinabete. Facilitar los talleres de capacitación para formar extensionistas y promotores comunitarios. Asistir al coordinador del proyecto en procesos de manejo forestal sostenible, especialmente aquellos

que son acompañados por los técnicos del proyecto. 2. Consultor con experiencia en restauración forestal Requisitos: Profesional Universitario en el campo forestal/manejo de recursos naturales o carrera afín con

experiencia en restauración forestal. Con grado de Maestría o superior en el área de manejo forestal, Manejo de Recursos Naturales o afines a los objetivos del proyecto.

Conocimiento de la legislación forestal y de áreas protegidas vigente y demás normativas relacionadas. Conocimiento del campo forestal institucional, comunitario y privado en Guatemala. Experiencia de al menos 5 años en restauración forestal. Experiencia de trabajo en pinabete. Dominio de paquetes de computación. Capacidad de negociación con actores del sector forestal. Experiencia de trabajo con grupos comunitarios. Funciones: Proponer lineamientos para la priorización de sitios piloto en el área dónde se implementará el proyecto. Acompañar al personal del proyecto Diseñar, proponer y establecer, en coordinación con personal del proyecto, ensayos de restauración de

pinabete. Monitorear el desarrollo de las prácticas de restauración en los sitios piloto. Analizar los resultados obtenidos de las prácticas de restauración y elaborar los informes finales

respectivos. Facilitar los talleres de capacitación

-44-

3. Asistente técnico de apoyo al Proyecto Requisitos: Profesional Universitario en el campo forestal, Manejo de Recursos Naturales o carrera afín. Conocimiento del campo forestal institucional y privado en Guatemala. Conocimiento de la legislación forestal vigente y demás normativas relacionadas. Experiencia en el manejo de personal de al menos 5 años. Líder nato, con capacidad de dirigir y trabajar en equipo. Dominio de paquetes de computación. Capacidad de negociación con actores del sector forestal. De preferencia hablar un idioma maya El asistente técnico será responsable de: Darle seguimiento a las actividades del proyecto. Acompañar y apoyar a los productores en el proceso de ejecución del proyecto. Elaborar un informe semestral del avance consolidado de cada una de las líneas de acción del plan,

tomando en cuenta las necesidades y los ciclos de informes de los proyectos de la OIMT. Asistir al coordinador del proyecto en documentación, actividades, talleres y darle seguimiento al

proyecto. Coordinar actividades con consultores externos y personal de INAB.

4. Consultor en Mercados Requisitos:

- Profesional universitario en grado de maestría o superior en mercados y comercialización de productos forestales, o carrera afín

- Conocimiento del campo forestal institucional, comunitario y privado en Guatemala. - Experiencia de al menos 10 años en la comercialización de productos forestales - Experiencia de al menos 5 años en la elaboración de estudios de mercados de productos forestales

Funciones:

- Participar en la búsqueda de mercados para los productos forestales tradicionales

- Elaborar un plan de fortalecimiento para los productores y un estudio de mercado

- Desarrollar la estrategia comercial de ANPROPIGUA.

- Participar en la elaboración de estudios de mercado de los nuevos productos forestales

- Desarrollar procesos de inteligencia de mercados

- Participar en la organización de ferias y ruedas de negocios forestales

- Capacitar a los productores y actores clave en mercados y comercialización de productos forestales

5. Administrador-Contador

Requisitos: - Persona con conocimiento administrativo y contable, a nivel medio y/o universitario.

- Experiencia adecuada en administración y contabilidad de proyectos.

- Sin antecedentes penales o judiciales.

- Dominio de paquetes de computación.

Funciones: - Administración del personal.

- Manejo contable del proyecto, aplicando las normativas nacionales y los procedimientos de la OIMT.

- Asistir al coordinador del proyecto en el seguimiento del uso de los fondos del proyecto.

- Preparar los informes financieros de acuerdo con las exigencias de INAB, OIMT, y HELVETAS.

-45-

6. Consultor sistematizador de experiencias exitosas Requisitos: Profesional Universitario en el área de sistemas de sociología, antropología, social. Conocimiento comunitario. Experiencia de trabajo con comunidades relacionadas al sector forestal.

Funciones: Facilitar la interacción y entendimiento entre las comunidades con el personal del proyecto. Sistematizar las experiencias exitosas sobre producción y comercialización.

-46-

ANEXO 4. RECOMENDACIONES DE LA REUNIÓN DEL 47vo. GRUPO DE EXPERTOS DE LA OIMT Y SUS MODIFICACIONES CORRESPONDIENTES.

Reviewer Comments/Recommendations Amendment(s) made Page #

1.Reduce the scope of the project, focusing on Outputs 3 and 4 from the original proposal with an appropriate revision of problem analysis, expected outcomes, outputs, activities and the budget based on the reduced scope;

El alcance del proyecto ha sido reducido y se ha enfocado en los productos 3 y 4

Página

23 y 24

2.Indicate how the proposal contributes to the objectives of the ITTO SAP 2013-18;

Se ha incluido información sobre la contribución de la propuesta a los objetivos del Plan de Acción de la OIMT 2013-2016

Página

10

3. Provide information on current/potential commercial exploitation of pinabete;

Se ha incluido más información acerca del tema

Página

13 y 14

4. Attach or refer to existing pinabete related legislation;

Se ha adjuntado la Legislación Forestal Vigente

Páginas

11, 12

5.Identify priority areas on the map provided in

the Target Area section;

Un mapa indicando las áreas prioritarias del proyecto ha sido incluido

Página

13

6.Include INAB and CONAP as secondary

stakeholders and local governments as primary

stakeholders in the Stakeholder Analysis section;

Se ha incluido a INAB y CONAP como actores secundarios y a los gobiernos locales como actores primarios.

Página

18

7.Provide more information on the role of

Helvetas and include in the stakeholder analysis;

Debido al cambio en el enfoque del proyecto esta organización decidió ya no ser parte de la administración de los fondos, sin embargo participará en el apoyo de algunas actividades del pero no de manera directa en la ejecución.

8.Simplify the development and specific

objectives as proposed above and clarify the

figures included in the development objective

indicators;

Los objetivos de desarrollo y especifico han sido definidos nuevamente

Página

23

9.Clarify how and where the proposed increase in

plantation pinabete production would occur; Más información ha sido incluida Página

18

10.Clarify the proposal to request CITES to

approve exports of plantation pinabete; Esta actividad ha sido eliminada

11.Ensure all activities are clearly

explained/justified; and Todas las actividades han sido explicadas y justificadas

Página

27

12. Include an Annex that shows the overall

assessment and specific recommendations of the

47th Expert Panel and respective modifications in

tabular form. Modifications should also be

highlighted (bold and underlined) in the text.

Se ha incluido el anexo

Página

55

-47-

ANEXO 5. REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES Y ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLA DE PINABETE, ACUERDO GUBERNATIVO No. 198-2014

-48-

ANEXO 6. RECOMENDACIONES DE LA REUNIÓN DEL 48avo. PANEL DE EXPERTOS DE LA OIMT Y SUS MODIFICACIONES CORRESPONDIENTES

Reviewer Comments/Recommendations Amendment(s) made Page #

1. In geographic location, provide

information on what condition for

commercial use of Pinabete is

legally allowed and add information

on legal ground of "registered

voluntary plantation" of Pinabete.

Explain what programme is

"PINPEP".

Se ha incluido más

información acerca de este

tema.

Página 5

2. Delete the lines of text relating to

the effects to the key problem in the

problem tree as the three elements

were the causes rather than effects

and repositioned the arrow for the

causes to be pointing northward

(up);

Se han vuelto a estructurar

los efectos del problema Páginas 12 y 13

3. Add the impact indicators for

development objective so as to

provide economic and social

dimension to the long term objective

of the project;

Indicadores de impacto para

el objetivo de desarrollo han

sido incluidos

Páginas 14, 16 y 17

4. Check and ensure the activities in

the Logframe, text, workplan and

budget are logically consistent. For

examples, Output 2 in the Logframe

was not closely consistent with the

one in 3.1.2; Activities under Output

1 were not consistent with those in

the workplan and the budget.

Furthermore, additional activities

such as A1.7 and A1.8 as listed in

the workplan and the budget didn’t

appear in 3.1.2; A1.4 in the

workplan and the budget

disappeared in the 3.1.2.; A1.2 in

the workplan was not in line with

those in the text and the budget;

El marco lógico, plan de

trabajo, actividades y el

presupuesto han sido

nuevamente revisado y se

han realizado los cambios

correspondientes.

Páginas 18, 20, 21 y 25

5. Explain what will be carried out

concretely with activities of A3.1-

A3.4.

Las actividades 3.1 y 3.4 han

sido definidas nuevamente. Página 18 y 19

6. Include an Annex which shows

there commendations of the 48th

Panel and the respective

modifications in tabular form.

Modifications should also be

highlighted (bold and underline) in

the text.

Se ha incluido el anexo Página 48