eg-0125 desafíos filosóficos de la política contemporánea - sesión 2

6
Unidad 1: Introducción temática (2 semanas) Sesión 2: ¿Qué queremos hacer? Herramientas básicas para un taller de filosofía política Desafíos filosóficos de la política contemporánea EG-0125 Humanidades II Prof. Álvaro Fernández González, M.Sc. [email protected] Sede Interuniversitaria de Alajuela Ciclo Lectivo 2, 2014

Upload: alvaro-fernandez-gonzalez

Post on 19-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: EG-0125 Desafíos Filosóficos de La Política Contemporánea - Sesión 2

Unidad 1: Introducción temática (2 semanas)

Sesión 2: ¿Qué queremos hacer? Herramientas básicas para un taller

de filosofía política

Desafíos filosóficos de la política contemporánea

EG-0125 Humanidades IIProf. Álvaro Fernández González, M.Sc.

[email protected] Interuniversitaria de Alajuela

Ciclo Lectivo 2, 2014

Page 2: EG-0125 Desafíos Filosóficos de La Política Contemporánea - Sesión 2

Agenda

• Exposición del profesor (60’). – Propuesta de estudios de caso.

– Ejemplos de aplicación de las categorías propuestas en Dussel 2006.

• Prueba corta– Reflexión escrita individual (dos páginas a espacio

sencillo), aplicando las herramientas básicas de filosofía política a uno de los estudios de caso.

– Enviar al profesor por correo electrónico a más tardar el lunes 25 de agosto.

Page 3: EG-0125 Desafíos Filosóficos de La Política Contemporánea - Sesión 2

Propuesta de estudios de caso

Page 4: EG-0125 Desafíos Filosóficos de La Política Contemporánea - Sesión 2

Propuesta de estudios de caso

• Especulación inmobiliaria en las costas y zonas urbanas, con déficit habitacional y asentamientos en precario

• Desafíos en la gestión del agua: producción, protección, distribución, acceso, saneamiento

• Energía limpia y proyectos hidroeléctricos: El Diquís, otros

• Impacto de grandes monocultivos y conflictos por acceso a tierras agrícolas (piña, banano, caña, arroz, naranja, palma aceitera)

• Minería a cielo abierto en Las Crucitas• Contaminación y sobreexplotación del mar: vertidos de

aguas residuales, aleteo de tiburones, camaroneros, despojo del atún

Page 5: EG-0125 Desafíos Filosóficos de La Política Contemporánea - Sesión 2

Categorías de filosofía política para el análisis de casos (Dussel 2006)• Tres determinaciones conceptuales del poder

– Voluntad de vivir: hacia una vida buena• Todos los seres vivientes animales son gregarios; el ser humano es

originariamente comunitario. • En cuanto comunidades siempre acosadas en su vulnerabilidad por la muerte,

por la extinción, deben continuamente tener una ancestral tendencia, instinto, querer permanecer en la vida.

• Este querer-vivir de los seres humanos en comunidad se denomina voluntad. • La voluntad-de-vida es la tendencia originaria de todos los seres humanos

– Consenso racional• La posibilidad de aunar la fuerza ciega de la voluntad es la función propia de la

razón practico-discursiva• Cuando más participación hay de los miembros singulares en la comunidad de

vida, cuando más se cumplen las reivindicaciones particulares y comunes, por convicción razonada, el poder de la comunidad, el poder del pueblo, se transforma en una muralla que protege, y en un motor que produce e innova

– Factibilidad• Para poseer la facultad del poder la comunidad debe poder usar mediaciones,

técnico-instrumentales o estratégicas, que permitan empíricamente ejercer la dicha voluntad-de-vivir desde el consenso comunitario (o popular).

Page 6: EG-0125 Desafíos Filosóficos de La Política Contemporánea - Sesión 2

Prueba corta

• Aplique estas categorías en forma detallada a uno de los estudios de caso.• Dos páginas a espacio sencillo (Times New Roman 12, márgenes de 2,5 cm).

• Enviar al profesor por correo electrónico a más tardar el lunes 25 de agosto.

Estudio de caso elegido Describir el caso (incluyendo tiempo, lugar, principales actores)

Voluntad de vivir ¿Cuáles son los objetivos de vida buena que deben alcanzarse en este caso?

Consenso racional ¿Hay mecanismos e instituciones adecuadas para construir el consenso y la participación de todas las personas y grupos que deben estar involucrados?

Factibilidad ¿Qué medios se requieren para el logro de los objetivos necesarios? ¿Existen estos medios? ¿Están en las manos requeridas? ¿Se aplican eficiente y eficazmente?