efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

56
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín Policlínico con Servicio de Hospitalización Mario Muñoz Monroy. Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis subprotésica. Rafael Freyre 2021. Autor: José Agustín Infante Augier. Tutor: Roidis Duarte Pereira. Tesis para optar por la condición de especialista de primer grado en Estomatología General Integral. Holguín 2021.

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Policlínico con Servicio de Hospitalización

Mario Muñoz Monroy.

Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

subprotésica. Rafael Freyre 2021.

Autor: José Agustín Infante Augier.

Tutor: Roidis Duarte Pereira.

Tesis para optar por la condición de especialista de primer grado en

Estomatología General Integral.

Holguín 2021.

Page 2: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Policlínico con Servicio de Hospitalización

Mario Muñoz Monroy.

Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

subprotésica. Rafael Freyre 2021.

Autor: José Agustín Infante Augier.*

Tutor: Roidis Duarte Pereira.**

*Residente de segundo año en Estomatología General Integral

**Especialista de prier grado en Prótesis Estomatológica.

Tesis para optar por la condición de especialista de primer grado en

Estomatología General Integral.

Holguín 2021.

Page 3: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

PENSAMIENTO

"La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos

que se preparan para él el día de hoy."

Malcolm X

Page 4: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

DEDICATORIA

A Dios por acompañarme y darme la sabiduría en cada paso del camino.

A mí querida madre por ser el motor impulsor de mi vida.

A mi futura esposa, por su apoyo y entrega incondicional.

A todos mis profesores por cultivar en mí el conocimiento que ha hecho posible

esta tesis.

A familiares y amigos por estar siempre conmigo.

Page 5: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

AGRADECIMIENTO

A mi tutor por ser como un padre académicamente, por su entrega y

consagración con este proyecto.

A mis familiares y amigos porque sin su apoyo nada de esto hubiese sido posible.

A todos los que de una forma u otra han hecho posible la realización de este

trabajo.

A todos: mi eterno y sincero agradecimiento.

Gracias.

Page 6: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

ÍNDICE

Resumen

Introducción………………………………………………………………………………1

Objetivos…………………………………………………………………………………..7

Marco Teórico……………………………………………………………………………..8

Metodología……………………………………………………………………..……….20

Análisis y discusión de los resultados………………………………………………...25

Conclusiones…………………………………………………………………………….33

Recomendaciones………………………………………………………………………34

Referencias bibliográficas………………………………………………………………35

Anexos

Page 7: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

RESUMEN

La estomatitis subprotética se caracteriza por inflamación y eritema en áreas de la

mucosa oral cubiertas por prótesis. Se realizó estudio observacional descriptivo,

de intervención, en pacientes afectados por estomatitis subprotética,

pertenecientes al Policlínico con servicios de hospitalización Mario Muñoz

Monroy, durante el período de septiembre de 2020 a marzo de 2021. El universo y

la muestra estuvieron integrados por los 76 pacientes que asistieron a consulta y

cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron las variables edad, sexo,

severidad, tiempo de curación y efectividad del tratamiento. Existió un predominio

del sexo femenino con 42 afectados, para un 55,26 % y el grupo de 50- 59 años

de edad, con 30(39,47%). Los afectados grado I representan el 60,53%, que

pasados 10 días de tratamiento en el grupo A habían curado 19 pacientes,

representando el 82,60%, de ellos 12 (52,17%) lo hicieron antes o a los 7 días, a

los 14 días el 100% de los integrantes de grupo A habían curado y en el grupo B,

faltó un paciente por curar. Los afectados grado II a los 10 días habían curado

11(73,33%) en el grupo A, donde se aplicó laser y a los 14 días había curado el

100% de los pacientes, mientras en el grupo B (control), 13 pacientes, para un

86,66%, estaban curados a los 14 días. En el grupo A, con la aplicación de la

laserterapia se logró la curación de todos los pacientes en un máximo de 14 días.

Palabras clave: láser, estomatitis subprotética, mucosa oral, laserterapia.

Page 8: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

1

INTRODUCCIÓN

La prótesis estomatológica posibilita la restauración de las porciones coronarias

de los dientes y la sustitución de dientes ausentes y sus partes asociadas por

medios artificiales. 1, 2 Una prótesis es un cuerpo extraño dentro de la boca por lo

que necesariamente se producen cambios en el medio bucal ante la nueva

situación. Si la relación que establece el aparato protésico con los tejidos es

armónica, la reacción es buena, pero a veces se producen acciones que pueden

ser perjudiciales en dependencia de sus características y de la capacidad de

reacción de los tejidos a la agresión. 1

En varias investigaciones se ha demostrado que las prótesis, sobre todo cuando

son viejas o se encuentran en mal estado, desajustadas y confeccionadas

incorrectamente, producen daños que, junto a inadecuados estilos de vida,

contribuyen al deficiente estado de la cavidad bucal y afectan la salud de las

personas, principalmente de los ancianos. 3 Es responsabilidad del profesional

disminuir la posibilidad de agresión o mantenerla dentro de límites biológicos

aceptables.

La instalación de una prótesis puede ser bien tolerada por el paciente y servir de

estímulo a los tejidos conservando su estado de salud, pero también puede

provocar modificaciones no fisiológicas, como úlceras traumáticas, inflamación de

la mucosa, reabsorción ósea, respuesta que puede estar condicionada por

diversas razones, tales como edad, constitución, hábitos higiénicos, alteraciones

neuromusculares o procedimientos rehabilitadores inadecuados. 1

Las prótesis que tienen mala calidad por estar mal confeccionadas o

inadecuadamente conservadas y que hayan perdido inevitablemente sus

cualidades por el uso continuo más allá de su tiempo requerido, han contribuido

con la aparición de lesiones en los tejidos bucales.

Los materiales con que se fabrican las prótesis, pueden favorecer la aparición

de las lesiones, es por ello que estos productos deben ser biológicamente

aceptables, bioestables, tanto a corto como a largo plazo y mantener sus

propiedades, así como su estructura físico-química en el entorno biológico donde

es aplicado. Por otra parte, una incorrecta higiene de la prótesis y de la cavidad

Page 9: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

2

oral propicia la acumulación y proliferación de microorganismos oportunistas

como la cándida albicans; que pueden irritar la mucosa bucal en diferentes

grados. 4

La mucosa bucal está constituida por la mucosa masticatoria del paladar duro, los

rebordes alveolares superior e inferior y la encía, en las que la función de la

prótesis estomatológica es de roce, presión y fricción. Las alteraciones

patológicas que se presentan en la mucosa pueden ser circulatorias, inflamatorias

y necróticas. Los estados inflamatorios pueden ser agudos, crónicos y

progresivos.

La estomatitis subprotésica es un estado inflamatorio crónico congestivo en el que

se aprecia la mucosa que se relaciona con la base protésica, asociada a esta

entidad, puede aparecer queilitis angular, glositis y xerostomía.1 Esta lesión

también es llamada Boca adolorida; estomatitis protética; papilomatosis;

hiperplasia papilar, la cual se localiza, habitualmente en el paladar duro o rara vez

en la mandíbula de los pacientes portadores de prótesis mucosoportada. 4

La enfermedad se detecta cuando el paciente acude a la consulta para una nueva

rehabilitación protésica o para ser atendido por otra causa; su aspecto varía

desde áreas hiperémicas localizadas hasta lesiones que delimitan el contorno de

la prótesis, y en estado avanzado aparecen proyecciones papilares dispuestas en

estrecha proximidad, de apariencia verrugosa. 5

Las causas de la estomatitis subprotésica pueden ser mecánicas, debido al

trauma por una prótesis estomatológica desajustada, oclusión céntrica

desequilibrada, articulación no balanceada y contactos prematuros. Otros factores

que la causan son la infección por mala higiene bucal, que favorece la

candidiasis, y la infección sistémica por enfermedades como la diabetes y la

anemia. 1

Esta entidad, por su alta prevalencia en los pacientes rehabilitados por prótesis,

resulta cada vez más preocupante para nuestros servicios estomatológicos, pues

implica realizar la planificación y el empleo de recursos adicionales para la

confección de una nueva aparatología.6

Page 10: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

3

La estomatitis subprotésica es definida como una de las alteraciones más

frecuentes de la mucosa del paladar duro en pacientes portadores de prótesis

dentales mucosoportadas. Se trata de una proliferación fibroepitelial, provocada

por la base acrílica o metálica desajustada, asociada generalmente a la presencia

de agentes microbianos como Candida albicans patógena, estreptococos,

estafilococos, etcétera, que se encuentran tanto en la superficie interna de la

prótesis, como en las lesiones. Esto se deriva generalmente de una higiene

deficiente y de determinados hábitos personales de uso de las prótesis, lo que le

confiere un origen multicausal y hace que su estudio sea muy complejo. 7

La mayoría de los pacientes desconocen la existencia de la lesión durante mucho

tiempo, es por lo general asintomática aunque pueden estar presentes, en

algunas ocasiones, síntomas entre los cuales podemos citar ardor, calor, edema,

sabor metálico, dolor y halitosis. 8

La estomatitis subprotésica tiene un alto por ciento de aparición en pacientes

rehabilitados; así lo demuestran las estadísticas en algunos países, sus reportes

en el nivel de afectación oscilan entre un 11% y un 67%. 8 Se reporta una alta

incidencia y se destaca que entre los 40 y 59 años los porcentajes están siempre

por encima de 48%. En países como Dinamarca, Chile, Brasil, Finlandia y

Alemania se ha descrito en cifras superiores al 50% de pacientes rehabilitados.

En Cuba, a pesar de las conocidas garantías del sistema de atención

estomatológica, llega a afectar a más del 45 % de los pacientes que utilizan

prótesis dental. 7 Martell Castro 9 en un estudio realizado en Holguín a pacientes

portadores de prótesis acrílica mucosoportada, encontró que la estomatitis

subprotésica fue la lesión más común, afectando a un 40%,9 de la población

estudiada.

El tratamiento de la Estomatitis subprotésica está encaminado a la eliminación de

los factores locales, para lo cual varios autores recomiendan la retirada de las

prótesis por largos períodos de tiempo, el cepillado de las mismas, el uso de

enjuagatorios bucales y una terapia con antifúngicos y antimicrobianos, por sus

características impide iniciar de forma inmediata, una rehabilitación protésica. 5 En

el tratamiento de dicha inflamación debe contemplarse la eliminación de contactos

Page 11: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

4

prematuros e interferencias, la correcta higiene bucal, el empleo de

acondicionadores de tejidos cuando el paciente no se puede retirar las prótesis y

el tratamiento medicamentoso incluyendo la medicina natural y tradicional.1

La no utilización de la prótesis, trae consigo afectaciones estéticas y funcionales,

por lo que casi siempre existe poca cooperación del paciente en este sentido.

Debido a que es necesario un período de descanso protésico que se prolonga

según el grado de las lesiones, se hace necesaria la utilización de otros

tratamientos más inocuos y con resultados satisfactorios en un tiempo más breve,

para evitar la utilización de medicamentos convencionales con mayor grado de

toxicidad. 5

El desequilibrio de la microbiota en la cavidad oral facilita la aparición de

enfermedades en los tejidos orales blandos y duros y es fundamento básico de la

odontología actual. 11 Ante la presencia de candidiasis, inducida por Cándida

albicans, la levadura más importante y prevalente en la mucosa oral, se

recomienda cepillar las prótesis, utilizar enjuagatorios bucales y una terapia con

antifúngicos como la nistatina 1, 10, 11 Últimamente se han ensayado otras terapias

como es la tintura de propóleos, la sábila y el ozono con buenos resultados. En

los últimos tiempos se estudia la inclusión del láser terapéutico como tratamiento

complementario.12

La radiación láser se clasifica según su potencia y energía en: alta, media y baja.

Los denominados de baja potencia, son conocidos como láser blando o

terapéutico debido a los efectos que produce en el organismo vivo. La terapia de

láser de baja potencia es un tratamiento que actúa a nivel molecular, generando

efectos analgésicos, antinflamatorios y regenerativos, por lo que resulta un

método sencillo, indoloro, no invasivo, no ionizante y no cancerígeno; de ahí su

creciente aceptación por los pacientes. 5, 13

En Cuba existen experiencias clínicas sobre el uso del láser en el tratamiento de

la Estomatitis subprotésica con resultados alentadores, sin embargo, son escasos

los reportes bibliográficos. Estudiosos del tema coinciden en señalar que el láser

aumenta la efectividad del tratamiento y, en la mayoría de los casos, disminuye el

tiempo de recuperación del paciente. 5

Page 12: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

5

Desde 1990 se creó en la Dirección Nacional de Estomatología una comisión de

desarrollo de la estomatología tradicional y natural que contó con 3

subcomisiones: una que se planteaba el desarrollo de la medicina verde, otra de

acupuntura, apiterapia, fitoterapia y láser terapia.14 A raíz del VI Congreso de

Partido Comunista de Cuba, el lineamiento 158 indica “…prestar la máxima

atención al desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional…” 15

La terapia láser usada por más de 30 años, según Dantas Sequeira y

colaboradores, 16 más del 90% de la literatura disponible relata efectos positivos.

Sin embargo, resultados desfavorables pueden ocurrir, debido a utilización de

bajas o altas dosis, error de diagnóstico, número insuficiente de sesiones, o la

falta de estandarización de la frecuencia de aplicaciones.

La consagración del láser como terapia exige el conocimiento de la energía

aplicada, una investigación de los efectos que produce en el organismo y la

aplicación de una correcta metodología. Los fundamentos físicos y la interacción

de la luz con los tejidos son elementos que deben ser dominados por los

profesionales, consolidando la laserterapia como opción terapéutica. 16

Estudios realizados en la provincia, revelan que la estomatitis subprotésica es una

enfermedad muy frecuente entre portadores de prótesis dental de base acrílica,

se hace necesario tener opciones para tratarla y es de interés encontrar un

tratamiento efectivo que disminuya el tiempo de curación de la lesión.

La no utilización de la prótesis para lograr la curación, trae consigo afectaciones

estéticas y funcionales; casi siempre existe poca cooperación del paciente en este

sentido, sobre todo porque es necesario un período de descanso protésico de 7 a

15 días. Debido a las propiedades del láser y a las referencias de su utilización

en la estomatitis subprotésica con buenos resultados y la preparación del

personal en técnicas de medicina natural nos motivamos a realizar este estudio.

Problema Científico:

¿Será efectiva la aplicación del Láser como complemento a los tratamientos de

la Estomatitis subprotésica?

Page 13: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

6

Hipótesis: Con la aplicación del láser terapéutico como alternativa a los

tratamientos convencionales el tiempo de curación en la estomatitis subprotésica

debe ser más breve.

Page 14: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

7

OBJETIVO

1.- Evaluar la efectividad terapéutica del Láser en Estomatitis subprotésica en

pacientes pertenecientes al Policlínico con servicios de Hospitalización ¨Mario

Muñoz Monroy”.

Page 15: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

8

MARCO TEÓRICO

La cavidad bucal está revestida por mucosa en su totalidad, cuyas características

varían de acuerdo a la función de las distintas zonas. El epitelio es de tipo

pavimentoso estratificado queratinizado o no queratinizado. 17, 18 Es un epitelio

queratinizado al nivel de la mucosa masticatoria (encía y paladar duro) y no

queratinizado en la mayor parte de la cavidad bucal (labio, mejilla, paladar blando,

etc.). 17 En algunas regiones, la capa epitelial puede incluir estructuras

especializadas, como las olfatorias o estructuras respiratorias o gustativas.

La capa subyacente es la lámina propia. En esta capa pueden existir tejidos

especializados, como glándulas salivales menores, glándulas mucinosas o papilas

gustativas. Las infecciones pueden afectar a la superficie epitelial o la lámina

propia de la mucosa.

Distintas enfermedades pueden ocasionar cambios tisulares definidos con

aspectos clínicos específicos y muestran una tendencia diferente a afectar a las

estructuras más profundas contiguas. 18 La patología de la mucosa oral engloba

numerosos cuadros y requiere unos conocimientos detallados. Las causas

pueden ser locales, pero en la mayoría de los casos, las anomalías mucosas que

se observan son el reflejo de una enfermedad sistémica de la que pueden ser el

signo revelador. 17

La mucosa oral es susceptible de presentar una gran variedad de procesos

patológicos, ya sean exclusivos de este epitelio o se presenten en ella como una

localización más. 19 Sobre la mucosa de la boca son muy frecuentes crecimientos

celulares que causan aumento de volumen, sin características neoplásicas ni

consecuencias graves para los pacientes, pero sí molestias de diversas índoles;

se trata, por lo general de crecimientos exagerados con intensión reparativa, o

respuestas tisulares a irritaciones crónicas de larga duración. 20

La acción de cubrir la mucosa masticatoria con una prótesis constituye para el

tejido una agresión mecánica no fisiológica. Los efectos de presión, tracción y

empuje que con ella se producen, pueden causar acciones irritantes sobre la

mucosa. Cuando estos efectos son de mayor intensidad, suponen un estímulo

Page 16: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

9

patógeno que rompe ese equilibrio y conduce a una irritación tisular, acompañada

de sus consiguientes reacciones inflamatorias. 7

La instalación de cualquier tipo de prótesis estomatológica, produce

necesariamente cambios en el medio bucal. La rehabilitación de un paciente con

prótesis dental removible se traduce en un proceso adaptativo que conlleva a una

serie de cambios tisulares locales y sistémicos, de lo cual dependerá el éxito del

tratamiento. Las prótesis mal confeccionadas o inadecuadamente conservadas

que hayan perdido inevitablemente sus cualidades por continuar usándolas más

allá de su tiempo de vida útil han contribuido a la aparición de lesiones en los

tejidos bucales. 21

La respuesta de la mucosa está determinada por la salud del organismo, la

capacidad de reacción del organismo, la higiene bucal, los hábitos tóxicos del

paciente, así como la acción que ejerce la prótesis, la cual depende del

cumplimiento de los principios biomecánicos y los procedimientos técnicos

durante su confección. La adaptación fisiológica de la mucosa comprende una

leve cornificación del epitelio sin inflamación y el aumento del estrato conjuntivo

subepitelial con fibras paralelas a la superficie del reborde. 1

De todos los elementos del sistema estomatognático, la mucosa oral es la que

más se relaciona directamente con la prótesis que sobre ella se asienta. 3 La

inspección de la mucosa que cubre los rebordes residuales se hace con

minuciosidad, en busca de lesiones (alteración del color o de consistencia). Los

hallazgos se describen en detalle, en cuanto a forma, volumen, características de

superficie, color, tamaño, localización y sintomatología asociada. La consistencia

de la mucosa se describe hiperplásica (móvil), atrófica (firmamente adherida al

periostio) o resiliente (suavemente depresible). 1

Para la detección y el diagnóstico de la patología oral, debe procederse a un

examen metódico, visual y manual de todas las áreas de la mucosa, las encías, el

paladar y la lengua. 22 Es de la máxima importancia la valoración de la calidad del

tejido blando en la zona de soporte primario de la prótesis por encima de la cresta

alveolar. La cantidad de tejido queratinizado firmemente insertado en el hueso

subyacente en el área de soporte de la prótesis debe distinguirse de un tejido mal

queratinizado o libremente móvil. 23

Page 17: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

10

Las áreas vestibulares deben estar libres de alteraciones inflamatorias, el tejido

en la profundidad del vestíbulo debe ser elástico y sin irregularidades para un

máximo cierre periférico de la prótesis. Al tensar el tejido blando adyacente al

área del reborde alveolar, el odontólogo puede notar las inserciones musculares o

de tejido blando (incluidos los frenillos) que se aproximan a la cresta del reborde

alveolar y que con frecuencia son responsables de la pérdida del cierre periférico

de la prótesis durante el habla o la masticación.

Debe inspeccionarse la cara lingual de la mandíbula para determinar el nivel de

inserción del músculo milohioideo en relación con la cresta de la mandíbula y la

inserción del músculo geniogloso en la parte anterior de la mandíbula. Debe

evaluarse la profundidad linguovestibular con la lengua en varias posiciones,

porque el movimiento de la lengua acompañado de la elevación de los músculos

milohioideo y geniogloso es causa habitual de movimiento y desplazamiento de la

prótesis inferior. 23

La cavidad oral no es una cavidad aséptica, posee una variada flora comensal

(microbiótica o microbioma oral) aerobia y anaerobia en equilibrio con el huésped.

Este complejo ecosistema, único para cada individuo, está compuesto por más de

50.000 millones de bacterias de más de 700 especies, con unas 200

predominantes, de las cuales un 53% aún no tienen un nombre definido y un 35%

aún no se han podido siquiera cultivar in vitro. Alberga además virus, hongos y

parásitos. 24

El desequilibrio de la microbiota en la cavidad oral facilita la aparición de

enfermedades en los tejidos orales blandos y duros y es fundamento básico de la

odontología actual. Candida albicans es la levadura más importante y prevalente

en la mucosa oral; se asocia a candidiasis oral, principalmente en individuos

inmunocomprometidos. Las lesiones producidas por C. albicans pueden ser

confundidas con otras lesiones de etiología diferente, por lo que su diagnóstico

debe ser preciso.

En condiciones normales estas levaduras coexisten con otros microorganismos

de la microbiota oral normal y no causan enfermedad. Sin embargo, los cambios

en el entorno oral o sistémico pueden resultar en un crecimiento excesivo de

estas especies, que puede conducir a una infección. Estos cambios incluyen

Page 18: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

11

inmunosupresión, desequilibrio en la microbiota oral, hiposalivación y daño tisular

local. 11

La estomatitis subprotésica es una alteración común que afecta a portadores de

prótesis removibles, se caracteriza como inflamación y eritema de las áreas de la

mucosa oral cubiertas por la prótesis. Estudios epidemiológicos informan una

prevalencia que varía entre el 15% y el 70%.

Los factores predisponentes para estomatitis subprótesis generalmente se dividen

en locales y sistémicos. La diabetes mellitus y las condiciones de deficiencias

nutricionales e inmunitarias se encuentran entre los factores sistémicos. En

cuanto a los factores locales, los más comúnmente establecidos están

relacionados con la edad de la dentadura, la higiene deficiente, la colonización

microbiana y el uso continuo de la prótesis. 25

Esta enfermedad es multicausal, lo cual hace más complejo su estudio,

tratamiento y más aún, su pronóstico; dentro de ellas se encuentran: 26

- causas mecánicas como los traumatismos ocasionados por prótesis

desajustadas, tipo de base protética, tiempo de uso de la aparatología,

presencia de oclusión inestable y de cámaras de succión en la base de la

prótesis;

- causas higiénicas y de uso que comprende una higiene bucal deficiente,

hábito de dormir con la prótesis puesta, ingestión de alimentos muy

calientes;

- causas biológicas el sexo y la edad del paciente, estrés, los factores

endógenos relacionados con enfermedades sistémicas y cardiovasculares;

- causas microbianas están presentes la placa dental subprotésica y la

cándida albicans;

- causas alérgicas con algunos componentes de los materiales de

fabricación de la prótesis.

Factores etiológicos de la estomatitis subprotésica como la poca higiene, uso

continuo y nocturno, acumulación de placa y contaminación bacteriana y de

levadura de la superficie de la prótesis, parecen aumentar la capacidad de

Page 19: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

12

Candida albicans para colonizar tanto la prótesis removible, como las superficies

de la mucosa oral, donde actúa como un patógeno oportunista.

El tratamiento antifúngico puede erradicar la contaminación de C. albicans y

aliviar los síntomas de la estomatitis, pero a menos que la prótesis se

descontamine y se mantenga su limpieza, la estomatitis recurrirá cuando se

suspenda la terapia antifúngica. Los nuevos desarrollos relacionados con los

materiales para prótesis removibles se centran en los medios para reducir el

desarrollo de biopelículas adherentes. 25

Esta enfermadad evoluciona en diferentes etapas, por lo que se describen tres

grados de acuerdo con el aspecto clínico de la mucosa:

- Grado I: Inflamación simple localizada: caracterizada por la presencia de

máculas eritematosas inflamatorias, localizadas alrededor de las glándulas

salivales menores del paladar y petequias delimitadas en la superficie palatina.

- Grado II: Inflamación simple generalizada: inflamación difusa en toda la

superficie de la mucosa de soporte de la prótesis. Esta área aparece con edema,

eritema brillante y puede presentar sangramiento.

- Grado III: Inflamación granular o papilar hiperplásica: caracterizada porque la

mucosa palatina presenta un aspecto inflamatorio eritematoso, granular o papilar.

27 Las ateraciones máximas en este estado de la enfermedad se localizan en la

parte central de la mucosa palatina, la magnitud de los signos inflamatorios es

variable y generalmente sobre estos predominan los fenómenos proliferativos. 28

Otros autores clasifican la etiología de la Estomatitis Subprotésica en factores

predisponentes y primarios, en el primer grupo se encuentran: alergias a los

materiales de la prótesis, al monómero del acrílico en piel o mucosa, denominada

alergia de contacto o eccema, enfermedades o estados sistémicos no controlados

(anemia, diabetes, leucemia y consumo prolongado de antibióticos); en el

segundo grupo están: el trauma por desajuste de la prótesis, la infección y el

hábito de fumar que es un agente inflamatorio directo de la mucosa oral. Los

pacientes con Diabetes Mellitus sufren significativamente más Estomatitis

Subprotésica en comparación con las personas que no poseen Diabetes Mellitus.

Page 20: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

13

En su tratamiento debe contemplarse el remplazo de la dentadura al cabo de 36 a

60 meses de su colocación. Además, se debe retirar la dentadura por largos

periodos de tiempo, eliminar los factores locales y utilizar medicamentos que

favorezcan la resolución clínica, se recomienda el cepillado diario y la utilización

de enjuagatorios bucales con el fin de desinfectarlas, también se han ensayado

otras terapias como la miel de abeja, el láser, la sábila, el ozono y la

homeopatía.29

El tratamiento prescrito a través de los años ha sido la retirada de la prótesis en

dependencia de la gravedad de la lesión (grados I, II o III), se han indicado

vitaminoterapia, colutorios, antibióticos, medicamentos fungicidas, intervenciones

quirúrgicas, miel de abeja, Maxident, Vimang, caléndula, sábila, láser,

ozonoterapia y auriculoterapia, que eliminan el proceso inflamatorio a corto o

largo plazo.30

Los primeros trabajos de investigación sobre el rayo láser se llevaron a cabo

simultáneamente por Einstein, Townes y Basov. En 1960, Maimann desarrolló el

primer sistema de emisión láser en el mundo. Entre 1969 y 1973, se realizaron

las primeras aplicaciones terapéuticas con el láser de baja potencia con el

propósito de acelerar la cicatrización de las heridas.31

El término láser es un acrónimo del inglés, light amplification by stimulated

emission of radiation (amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación).

La emisión estimulada es un proceso cuántico mediante el cual un fotón puede

estimular la creación de otro fotón, interaccionando con un átomo o una molécula

excitados. El láser actúa bombeando numerosos átomos al estado excitado y se

puede producir una gran cantidad de emisión estimulada.

La luz láser es típicamente monocromática, lo que significa que se compone de

una luz de una sola longitud de onda. Una segunda característica de los láseres

es la coherencia, que significa que todas las ondas de luz viajan en fase en

espacio y tiempo. La luz láser también es muy colimada, lo que permite al haz de

láser viajar grandes distancias sin sufrir divergencia y se puede enfocar en un

punto igual a su propia longitud de onda. Los láseres también son capaces de

producir pulsos de luz cortos y muy intensos. 32

Page 21: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

14

Existen numerosas clasificaciones de los láseres, pero la más adecuada desde el

punto de vista médico es la que presentamos a continuación: 31

• Por su potencia: Baja, Media, Alta.

• Por el medio activo: Sólido, Líquido, Gaseoso y de Plasma.

• Por su longitud de onda: 632.8, 650, 670, 780, 904 nanómetros.

• Por el tipo de emisión: Continuo y de Pulso.

La laserterapia de baja potencia recibe diferentes nombres tales como láser frío o

láser terapéutico, cuya potencia no sobrepasa los 0,5 W. Se encuentran entre la

luz roja visible y el infrarrojo (IR) cercano dentro del espectro electromagnético,

desde los 630 nm hasta los 980 nm. En Odontología, los láseres más utilizados

son los de diodo que tienen como medio activo el Arseniuro de Galio y Aluminio,

que emiten entre 808-830 nm, con potencias entre los 0,02 y 0,1W. También se

emplean los láseres de Fosfuro de Aluminio Indio y Galio, con longitud de onda

entre 635-690 nm y potencias entre 0,1 y 0,25W, así como el láser de He-Ne. 31

La terapia láser tiene un gran poder analgésico y antinflamatorio, unido a un poder

cicatrizante y de reconstrucción celular, es por lo tanto deducible que cualquier

patología dolorosa, inflamatoria o con pérdida de sustancia, después de hecho un

correcto diagnóstico puede seguir la indicaciones de un tratamiento láser de baja

potencia. La radiación láser de baja potencia actúa sobre los componentes locales

en el proceso inflamatorio y tiene acción normalizadora sobre la

microcirculación.30

Atendiendo a la acción antiinflamatoria, diremos que toda inflamación conlleva un

edema con acidosis local y metabolitos, además de producción de histaminas;

todas estas variaciones metabólicas se transforman en cambios eléctricos que

afectan a los potenciales de membrana que provocan el dolor. La movilización de

todos estos potenciales y la reabsorción del edema pericelular van a traer como

consecuencia el aumento de consumo de ATP a nivel de la bomba sodio-

potasio.33

Al realizar la aplicación láser, se produce un incremento de la fosforilación

oxidativa mitocondrial con el aumento de la síntesis de ATP. Sobre los vasos, se

Page 22: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

15

produce vasodilatación capilar, regeneración más rápida de los vasos linfáticos

para lograr la irrigación del terreno afectado, interactuando en los procesos de

tabicación y normalización de la permeabilidad capilar; así, aumenta también la

síntesis de ACTH, adrenalina y cortisona, la vasodilatación producida rompe el

ciclo edema-dolor, neutralizando los procesos inflamatorios, tanto crónicos como

agudos .33 Según el estudio de Tosun et al. 34 la eficiencia antibacteriana del láser

se incrementa al aumentar la energía (mJ), al aumentar la frecuencia (Hz) y al

aumentar el tiempo de exposición.

Cada vez son más las especialidades odontológicas en las que se aplican las

diferentes variedades de láser, ya sea en procesos diagnósticos o terapéuticos.

Se deben distinguir dos grandes grupos de láseres: De alta potencia o quirúrgicos

y de baja potencia o terapéuticos.

Los láseres quirúrgicos tienen un efecto térmico, ya que son capaces de

concentrar una gran cantidad de energía en un área muy reducida y, debido a

ello, su gran capacidad de corte, coagulación y vaporización. Los láseres de baja

energía (LLLT, por sus siglas en inglés), terapéuticos o blandos, carecen de este

efecto térmico y su superficie de actuación es mayor; de este modo, el calor se

dispersa, produciendo efectos de bioestimulación celular, regeneración tisular,

alivio del dolor, y aceleramiento del proceso de cicatrización. Los láseres blandos

(Arseniuro de Galio, Arseniuro de Galio/Aluminio, Helio/Neón, y otros) no se

indican para procedimiento quirúrgicos. 31

El principio de la utilización de la LLLT es biomodular las células del cuerpo al

suministrar la energía de la luz.

El efecto Bioquímico: La mayoría de los efectos se explican por la absorción de la

luz dentro de los fotoreceptores celulares (se cree que los fotoreceptores son las

porfirinas endógenas y las moléculas de la cadena respiratoria, tales como la

citocromo coxidasa) que pueden absorver la luz láser de baja intensidad y pasar

la energía a las mitocondrias, para incrementar la producción de ATP.

Esto a su vez hace que en el interior de las células se produzcan cambios en los

intermediarios genéticos, aumentando la síntesis de proteínas y la proliferación

celular (fenómeno responsable de la mejora en la cicatrización tisular). Estos

Page 23: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

16

efectos dependen del tipo celular, produciéndose a nivel del citosol y del núcleo

celular. Esto justifica también el efecto antiinflamatorio de la laserterapia, debido a

la proliferación de los mediadores de la inflamación.

Efecto extracelular: Se activa la bomba Na- K de la membrana celular y esto

favorece el efecto analgésico. La disminución del dolor también ha sido explicada

por el efecto sobre la mejora de la síntesis de endorfinas, disminución de la

actividad de las fibras-C, bradiquinina y alteración del umbral del dolor. Hay que

destacar que la absorción es mayor en las células en condiciones de estrés,

dañadas, e inflamadas con mayor contenido de fluidos.35

La tecnología de los láseres blandos para propósitos terapéuticos ha demostrado

ser una excelente alternativa para el manejo de varias anomalías intra y

extraorales de tejidos blandos y duros. En manos de clínicos bien entrenados,

estos sistemas de irradiación láser son muy seguros y pueden generar resultados

favorables inmediatos a costos relativamente bajos. 31

El cálculo de la dosis que se debe administrar debe ser riguroso, debido a que

dosis inferiores a la necesaria no llegan a producir el efecto deseado, y que dosis

por encima de las requeridas pueden inducir un estado de inhibición a la

respuesta celular, con lo que no se consigue el beneficio terapéutico.

La potencia de emisión de los láseres terapéuticos puede variar dependiendo del

láser utilizado. Siempre trabajaremos en modo continuo, por ello la dosimetría en

láseres pulsados requiere cálculos distintos. Para la mayoría de los tratamientos

se aconseja trabajar a potencias menores o iguales a 0,1 W. Potencias más

elevadas requieren menor tiempo de aplicación para llegar a la dosis

recomendada, y por lo general solo consiguen la reducción del dolor.

Potencias inferiores a 0,4 W se suelen considerar inefectivas, además el tiempo

total de tratamiento puede ser escandalosamente alto. Se considera que el tiempo

mínimo de irradiación en un punto debe ser de 16 segundos. Así pués, si

utilizamos un láser que no puede emitir por debajo de 0,5 W, en 16 seg habrá

liberado 8J, dosis exagerada para la mayoría de los tratamientos. Las longitudes

de onda de los láseres terapéuticos (630- 980 nm) encuentran pocos cromóforos

Page 24: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

17

en los tejidos vivos lo cual permite que, al ser poco absorbidos, su penetración

sea alta.

La energía irradiada se puede perder por efecto de reflexión de la luz, por ello la

aplicación se hará tan perpendicular como se pueda, y uno de los cromóforos

capaz de absorver la radiación del láser es la hemoglobina. Así pues, siempre que

sea posible, haremos presión con la pieza de mano para reducir el flujo

sanguíneo, con ello la penetración será mayor y requeriremos dosis menores.

Otro cromóforo que absorbe bien las longitudes de onda de los láseres

terapéuticos es la melanina, por ello las dosis deben adecuar en función de la

presencia de dicho pigmento en los tejidos del paciente, por ejemplo en un

paciente de piel oscura debemos trabajar a potencias poco elevadas (<0,1W) y

con dosis totales algo superiores que en pacientes con piel clara como pueden

ser los pacientes de edad avanzada y los niños.

Tampoco es lo mismo irradiar a través de la mucosa que hacerlo directamente en

el interior de un alvéolo, y tampoco es lo mismo si está lleno de sangre que si no

lo está. La hemoglobina absorberá la energía del láser y puede no llegar a las

paredes alveolares. En heridas abiertas, durante la cirugía se puede irradiar pero

a menores dosis.

En los protocolos se indica la fluencia (J/cm2) para cada caso. El clínico deben

saber que 1W= 1J/1seg. Si vamos a irradiar una superficie, primero debemos

calcular la superficie total. Si es igual o inferior a 1 cm2 y utilizamos un láser de

0,1W, para llegar a una fluencia de 4J/cm2 necesitaremos 40 seg de irradiación en

modo continuo, aplicamos en el punto central, independientemente del diámetro

de la fibra que utilicemos.

Si la superficie calculada es superior a 1 cm2, deberemos repetir el proceso en

cada punto cantral de cada uno de los cm2 necesarios. Así pues para llegar a una

dosis de 4 J/cm2 en una superficie de 4 cm x 2 cm, la dosis total suministrada será

de 32 J repartido en los 8 cm 2, de forma que el promedio de irradiación será de 4

J/cm2.

En superficies más extensas podemos hacer marcas separadas 1 cm entre sí

para irradiar toda la zona. Otra estrategia es utilizar las piezas de mano diseñadas

Page 25: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

18

para el aclaramiento del color dental. En este caso se debe conocer la superficie

que cubre dicha pieza y realizar los cálculos necesarios. Esta forma de cálculo es

más sencilla que la que proponen algunos autores basado en la densidad de

potencia calculada en el extremo de la fibra. Teniendo en cuenta que la absorción

es baja y la difusión es muy elevada, el método descrito es igual de efectivo que

el hecho por otras vías. Este método llamado “average” es el más utilizado en la

actualidad.

Las dosis habituales de tratamiento intraoral son de 2 a 4J/cm2, mientras que en

los tratamientos extraorales las dosis oscilan entre 4 y 10J/cm2. Los tratamientos

se repiten tres veces la primera semana, si es necesario. (No hay consenso en el

número de visitas y frecuencia). 35

Las irradiaciones prolongadas de los láseres terapéuticos se contraindican en

niños que se encuentran en etapas de crecimiento, con piel fotosensible,

afecciones de la glándula tiroides, con trastornos epilépticos y en presencia de

infecciones bacterianas sin previa cobertura antibiótica. 31

Durante la Conferencia Americana de Laserterapia en 2010, se llegó a un

documento de consenso en el que recomendaban: 35

Ojos: No aplicar directamente el haz sobre los ojos y aplicar las medidas de

seguridad de llevar las gafas de protección correspondiente a la longitud de onda,

tanto el profesional, como el paciente y el personal auxiliar.

Cáncer: No tratar directamente el sitio de la lesión ni el de las metástasis

secundarias. Se pueden tratar las lesiones secundarias a los tratamientos

quimioterápicos como tratamiento paliativo.

Embarazo: No irradiar directamente sobre el feto (se desconocen las

consecuencias).

Epilepsia: Precaución en el empleo de pulsos de luz visible, por fotosensibilidad

acusada de estos pacientes.

Se han reportado efectos secundarios poco frecuentes con el uso de los láseres

terapéuticos. El más común de ellos es la aparición de dolor después de la

Page 26: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

19

primera aplicación del láser, que tiende a remitir a partir de la segunda aplicación.

También se han reportado ocasionalmente somnolencia y vértigo. 31

Presenta muchos beneficios no solo por sus efectos de biomodulación sino

también por sus características no invasivas y su facilidad de uso. 37 Vázquez

Marrero y colaboradores 38 lo consideran un método sencillo, indoloro, no

invasivo, no ionizante, no cancerígeno y con pocos efectos colaterales; por lo que

se puede emplear solo o en combinación con otros tratamientos y es cada vez

más aceptado por los pacientes.

Page 27: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

20

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional descriptivo, de intervención, en pacientes

afectados por Estomatitis subprotésica, diagnosticados en la consulta de atención

estomatológica, pertenecientes al Policlínico con servicios de Hospitalización

Mario Muñoz Monroy del municipio Rafael Freyre, durante el período de

septiembre de 2020 a marzo de 2021.

El universo y la muestra estuvieron integrados por los 76 pacientes afetados por

estomatitis subprotésica que asistieron a consulta y cumplieron con los criterios

de inclusión.

Criterios de Inclusión:

• Pacientes mayores de 18 años de edad.

• Pacientes portadores de prótesis dental removible de acrílico.

• Pacientes que no habían recibido, ni estuvieran recibiendo tratamiento al

momento de incluirlos en el estudio.

• Pacientes que aceptaron participar en la investigación.

Criterios de exclusión:

• Pacientes con trastornos psiquiátricos.

• Pacientes que no cumplían los criterios de inclusión.

Criterios de salida:

• Pacientes que abandonaron la investigación.

• Pacientes que presentaron algún tipo de reacción adversa durante el

tratamiento.

Operacionalización de las variables:

Page 28: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

21

Variables Clasificación Escala Descripción

Edad.

Cuantitativa

continúa.

19- 29 años

30- 39 años

40- 49 años

50- 59 años

60 y + años

Según edad en años

cumplidos al momento de

incluirlo en el estudio.

Sexo Cualitativa

nominal

dicotómica

Femenino

Masculino

Según sexo biológico de

pertenencia.

Grado de

severidad.

Cualitativa

ordial.

Grado I.

Grado II.

Presencia de puntos

hiperémicos, lesión mínima

visible a la inspección.

Eritema difuso, puede notarse

el dibujo del contorno de la

prótesis y puede referir

sensación subjetiva.

Tiempo de

curación.

Cuantitativa

continua.

5 días

10 días.

14 días.

Según los días que tardó en

desaparecer los signos

inflamatorios.

Resultados

del

tratamiento.

Cualitativa

nominal

dicotómica.

Curado.

No curado.

No existen signos clínicos de

estomatitis subprotésica.

Cuando existan signos

clínicos de la enfermedad.

Método de recolección de la información:

Page 29: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

22

Realizamos una revisión bibliográfica profunda acerca del tema en la biblioteca

de la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello de Holguín y de la

biblioteca perteneciente al Policlínico con servicios de Hospitalización de Rafael

Freyre utilizando libros, revistas y búsquedas a través de Internet. La información

se recogió en un formulario para facilitar el análisis de los resultados

Técnicas y procedimientos clínicos:

El examen clínico al paciente lo realizamos en el sillón dental con una buena

iluminación artificial auxiliándonos de un set de clasificación (con espejo, pinza y

explorador) para determinar la presencia o no de estomatitis subprotésica

(Anexos 6 y 7) considerando su aparición cuando existió alguna alteración o

cambio de la mucosa en contacto con la prótesis.

Distribuimos los pacientes en 2 grupos (grupo A y grupo B), una vez clasificado

según severidad de la lesión los ubicamos por orden de inclusión en el estudio

uno en cada grupo para cada grado de la estomatitis subprotésica.

Grupo B:

En este grupo se les oriento a los pacientes retirarse la prótesis, realizar

enjuagatorios de bicarbonato de sodio y no aplicarse otro tratamiento médico

mientras se encuentre participando en el estudio.

Grupo A:

A los pacientes del grupo A: Previo enjuague de la cavidad bucal se trata igual a

los del grupo B, complementando con la aplicación de láser terapéutico y se les

orientó retirarse la prótesis hasta que desaparecieran los signos de la

enfermedad. Para la aplicación se utilizó un equipo Las- Expert (Anexo 8) de

fabricación alemana con las siguientes características:

La longitud de onda………………………670nm

Modo de emisión. …………….………….continuo

Potencia máxima de emisión……….…...no menos de 30mw

Diámetro de fibra…………………….……1mm

Técnica de radiación…………………..…...puntual

Zona de radiación…………………..………áreas de la lesión

Page 30: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

23

Distancia………………….……………….…0mm

Tiempo……………………………..………...8seg/pto

Numero de sesiones…………………………14

Frecuencias…………………………………..diarias

La aplicación de la radiación láser la realizamos en una consulta habilitada en el

departamento de láser de la sala de rehabilitación del policlínico en la localidad de

Santa Lucia.

Luego de haber determinado que el paciente puede participar en la investigación

les explicamos en qué consiste el tratamiento y les solicitamos el consentimiento

informado para participar.

En ambos grupos el seguimiento de su evolución clínica fue de la siguiente

forma: A los 5 dias, 10 días, 14 días para corroborar si los signos clínicos de la

enfermedad desaparecieron o persisten.

El número de aplicaciones y el resultado del tratamiento fueron evaluados

diariamente por el investigador. El tiempo de curación lo determinamos según

desaparecieron las lesiones y se tornó la mucosa fisiológica. Al realizar el

interrogatorio se conoció si aparecieron o no síntomas adversos durante la

aplicación del láser.

Recolección de la información:

Confeccionamos y aplicamos una encuesta realizada por el autor en la que se

recogerá la información del paciente.

Procedimiento de los datos y análisis estadístico

Los datos obtenidos fueron llevados a una base de datos confeccionados sobre

Microsoft Office Excel para su almacenamiento, organizado y clasificado.

Realizamos una triangulación de toda la información teórica y empírica obtenida.

Debido al tipo de diseño empleado la estadística descriptiva fue utilizada para el

análisis de datos. Aplicamos medidas de tendencia central (mediana, media),

distribución de frecuencia y distribución porcentual, así como análisis evaluativo

Page 31: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

24

de tabla de contingencia que confeccionamos sobre Microsoft Office Excel,

utilizando una computadora Intel Core i5, con ambiente Windows.

Técnica de procesamiento y presentación de la información:

El procesamiento estadístico lo realizamos utilizando el paquete Microsoft Office

2012, del sistema operativo Windows 8.

La información la presentamos en tablas de distribución de frecuencia simple y

utilizamos el porcentaje como medida resumen para su discusión. Se describió el

contenido de cada tabla y se comparó con los de otros estudios, sobre la base de

un análisis inductivo-deductivo que permitió dar salida a los objetivos propuestos,

emitir conclusiones y formular las recomendaciones.

El método estadístico que utilizamos fue el cálculo porcentual.

Consideraciones Éticas:

Se coordinó con la dirección del Policlínico la autorización para la realización de

la investigación. Previamente se explicó a los pacientes en qué consistiria el

estudio. Se le garantizó la confidencia de la información, con el fin de obtener su

consentimiento verbal, escrito y firmado, así como su colaboración durante el

mismo. Se les aclaró además que en esta investigación no se les realizaría

ningún proceder no establecido en el examen habitual ni serian sometidos a

ningún proceder diagnóstico o terapéutico de riesgo, explicandole detalladamente

los propósitos y ventajas de la investigación y que con su participación contribuirá

a la salud de la comunidad.

Page 32: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

25

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla No. 1. Distribución de los pacientes tratados con estomatitis subprotésica

según edad y sexo. Rafael Freyre 2021.

Grupos

de edad

Masculino Femenino Total

Número % Número % Número %

19- 29 1 1,32 - - 1 1,32

30- 39 2 2,63 4 5,26 6 7,89

40- 49 6 7,89 12 1,79 18 23,68

50- 59 17 22,36 13 17,11 30 39,47

60 y mas 8 10,53 13 17,11 21 27,63

Total 34 44,74 42 55,26 76 100

Observamos un predominio del sexo femenino (tabla 1) con 42 pacientes

afectados por estomatitis subprotésica, para un 55,26 % del total estudiado.

La mayoría de los investigadores muestran resultados similares, Riverón y Toro 25

en un estudio de revisión realizado en Chile manifiesta un predominio del sexo

femenino.

En Cuba, González y colaboradores 7 en Cienfuegos, muestran un predominio

significativo del sexo femenino con un 78,7% de los pacientes afectados por

estomatitis subprotésica de este sexo. Otros estudios como el de Estrada Pereira

y colaboradores 36 en Santiago de Cuba, y el realizado por Fernández y

colaboradores 5 en Ciego de Ávila muestran superioridad de las féminas con un

60% y 57,98% respectivamente.

En Holguín, Figueredo y colaboradores 28 en un estudio de intervención realizado

a población mayor de 60 años con estomatitis subprotésica, muestra que el 63%

de los afectados correspondieron al sexo femenino.

Page 33: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

26

El grupo de 50- 59 años de edad (tabla 1), con 30(39,47%) resultó el más

afectado, seguido del grupo de 60 y más, con 21(27,63%), lo que representa un

73,68% con 50 años o más. Estudios en Alemania, Chile y Teherán, refieren la

estomatitis subprotésica como la lesión más común en población mayor de 65

años portadora de prótesis dentales. 21 En Cuba, sendos estudios realizados por

González y colaboradores, 7 y por Estrada y colaboradores 36 encontraron que la

mayoría correspondía a pacientes de 60 años y más, con un 54,1% y 37,7%

respectivamente.

Figueredo y colaboradores 28 informan que un 54,3% del total de los pacientes

tratados con estomatitis subprotésica en su estudio realizado en Holguín

corresponden al grupo de 65 a 69 años.

La mayoría de los investigadores justifican que el sexo femenino tiene

características propias que pudieran dar una explicación a la mayor frecuencia de

portadores de este sexo, como es el frecuente aumento de la fragilidad capilar en

las mujeres a partir de la tercera década de la vida; son también frecuentes las

alteraciones psicosomáticas, tanto las que producen el estrés, como las que

aparecen durante y después del climaterio, las cuales tienen influencia sobre los

tejidos bucales al alterar la irrigación, el flujo salival y la tasa de anticuerpos

circulantes. 28

Investigadores señalan que esta afección se incrementa con el avance de la

edad, puesto que el individuo a lo largo de la vida sufre la acción del ambiente y

los años, lo cual conlleva al envejecimiento de su parénquima, al debilitamiento de

sus funciones y a deficiencias metabólicas, tales como hipovitaminosis,

hipoproteinemias y anemias; además disminuye las reservas y resistencia ante

las infecciones y los traumas. 36

El autor considera que la superioridad de pacientes afectados por estomatitis

subprotésica del sexo femenino puede deberse a la mayor preocupación de estas

por su aspecto físico, por lo que asisten con más frecuencia a consulta en busca

de solución a sus problemas y esta es una enfermedad que se diagnóstica en

chequeos de rutina, por ser en muchas ocasiones asintomáticas y el paciente no

tener la necesidad sentida de solicitar asistencia por esta causa.

Page 34: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

27

Respecto a la edad, el autor considera que el encontrarse en las edades

avanzadas la mayor cantidad de portadores de prótesis, justifica que sea a partir

de 50 años que se encuentren más afectados por estomatitis subprotésica,

además, en este grupo etario existen mayores deficiencias metabólicas, unido a

una disminución de las reservas y por ende, una menor resistencia ante las

infecciones y los traumas.

Tabla No. 2. Distribución de pacientes tratados con estomatitis subprotésica

según severidad de la lesión.

Severidad Grupo A Grupo B Total

Número % Número % Número %

Grado I 23 30,26 23 30,26 46 60,53

Grado II 15 19,74 15 19,74 30 39,47

Total 38 7,79 38 50 76 100

Los pacientes afectados por estomatitis subprótesica grado I (tabla 2),

predominaron con 46 para un 60,53%, sobre los afectados con grado II, en ambos

grupos.

Este resultado coincide con Estrada y colaboradores 36 en un estudio de

diagnóstico realizado en Santiago de Cuba, donde la estomatitis subprotésica

grado I, predomina con un 48% de los casos diagnosticados, sobre las de grado II

y grado III.

Varios autores muestran resultados diferentes al nuestro, en Paraguay Velázquez

y colaboradores 29 encontraron que un 76,9% de los pacientes estudiados

presentaban estomatitis subprotésica grado II. En Cuba González y colaboradores

7 y Vázquez y colaboradores 8 en Cienfuegos, muestran un predominio de la

Estomatitis subprotésica grado II y en Holguín Jorge Figueredo y colaboradores,

28 también encontraron predominio de la grado II.

Según el autor, el predominio de las estomatitis subprotésica grado I, puede estar

justificado porque la misma es causada únicamente por el trauma y puede estar

Page 35: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

28

relacionada con las impresiones de los maxilares, con hábitos incorrectos de

utilización de la prótesis por parte del paciente, como el uso continuo de las

prótesis, que resulta perjudicial, debido al aumento del tiempo de exposición de la

mucosa a la placa de la dentadura. No siempre están otros factores de riesgo

presentes para que evolucione a grado II o grado III, razón que justifica que no

todos los afectados por la enfermedad en el estadío grado I tengan que

evolucionar desfavorablemente a una etapa superior de la enfermedad.

Tabla 3. Tiempo de curación según tratamiento aplicado, a pacientes con

estomatitis subprotésica grado I.

Tiempo de

evolución.

Grupo B Grupo A

Número

n= 23 %

Número

n= 23 %

5 días 7 30,43 12 52,17

10 días 9 39,13 7 30,43

14 días 6 26,08 4 17,39

Total curados 22 95,65 23 100

Al evaluar el tiempo de curación en la estomatitis subprotésica grado I, (tabla 3),

obtuvimos que pasados 10 días de tratamiento en el grupo A habían curado 19

pacientes, que representa el 82,60%, de ellos 12 (52,17%) lo hicieron antes, o a

los 5 días, mientras en el grupo B, a los 10 días habían curado 16, para un

72,72%. Al concluir el estudio a los 14 días, el 100% de los integrantes de grupo A

habían curado y en el grupo B, faltó solo un paciente por curar.

Por su parte, Leyva Nieblas 33 en el estado Bolivar, Venezuela, logró que el 100%

de los pacientes tratados con laser blando, afectados por estomatitis subprotésica

grado I, habían curado a los 7 días de tratamiento.

Un estudio realizado en Ciego de Ávila por Betancourt Campanioni 38 obtiene que

en 14 pacientes afectados por estomatitis subprotésica grado I, tratados con laser

blando a las seis sesiones todos estaban curados, de ellos, tres lo hicieron a las

Page 36: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

29

tres sesiones de aplicación de laser blando. En Cienfuegos, Castillo y

colaboradores 40 reportan que a los tres días de tratamiento con Oleozón no había

sanado ningún paciente con estomatitis subptotésica grado I y entre los cuatro y

los seis días habían curado el 58, 8 %.

La tecnología de los láseres blandos para propósitos terapéuticos ha demostrado

ser una excelente alternativa para el manejo de varias anomalías intra y

extraorales de tejidos blandos.35

Según el autor estos resultados pueden estar dados por su efecto analgésico y

antinflamatorio, unido a un poder cicatrizante de reconstrucción celular y acción

normalizadora sobre la microcirculación. Además de ser un método sencillo,

indoloro, no invasivo, no ionizante, no cancerígeno y con pocos efectos

colaterales.

Tabla 4. Tiempo de curación según tratamiento a pacientes con estomatitis

subprotésica grado II.

Tiempo de

evolución

Grupo B Grupo A

Número

n= 15 %

Número

n= 15 %

5 días 1 7,69 - -

10 días 9 69,23 11 73,33

14 días 3 23,07 4 26,66

Total 13 86,66 15 100

Al analizar el tiempo de evolución en la estomatitis subprotésica grado II (tabla 4),

a los 10 días de iniciado el tratamiento habían curado 11 pacientes en el grupo A,

donde se aplicó laser como tratamiento complementario, para un 73,33% y a los

14 días había curado el 100% de los pacientes, mientras en el grupo B (control),

13 pacientes, para un 86,66%, estaban curados a los 14 días.

Page 37: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

30

Resultados similares obtiene Castillo y colaboradores40 en Cienfuegos, al aplicar

Oleozón a los 8 días habían curado el 52,9% y a los 12 días el 100%, mientras

con nistatita había logrado curar el 35,3% a los 12 días de tratamiento.

Un estudio realizado en Ciego de Ávila por Betancourt Campanioni 37 obtiene que

en 21 pacientes afectados por estomatitis subprotésica grado II tratados con laser

blando 3 necesitaran 6 sesiones, 12 necesitaron 8 sesiones y 6 necesitaron 10

sesiones como máximo para su curación.

Por su parte, Leyva Nieblas 33 en el estado Bolivar, Venezuela, logró que de un

total de 22 pacientes tratados con laser, afectados por estomatitis subprotésica

grado II 4 de ellos curaran a los 4 días de iniciado el tratamiento ,19 a los 7 días y

a los 10 dias habían curado el 100% de los pacientes.

El autor considera que existe una reducción del tiempo de curación tanto en la

estomatitis subprótesis grado II como en la grado I cuando se aplica la

laserterapia evidenciándose el efecto antinflamatorio y cicatrizante del laser

sobre los tejidos por lo q se puede aplicar como coadyuvante a otros tratamientos

y es cada vez más aceptado por los pacientes.

Tabla 5: Resultado final de pacientes con Estomatitis subprótesis según

tratamiento aplicado

Evolución

Grupo B(control) Grupo A (estudio)

No. % No. %

Curado 35 92,10 38 100,00

No curado 3 7,89 -

Total 38 100,00 38 100,00

El resultado final del tratamiento fue satisfactorio en ambos grupos en el grupo

A con la aplicación de la laserterapia se logró la curación en el 100% de los

Page 38: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

31

pacientes en un máximo de 14 días, mientras en el grupo B se logró en ese

mismo periodo de tiempo eliminar la enfermedad en 35 pacientes para un

92,10% de efectividad .No se logró la curación de 3 pacientes pertenecientes al

grupo B.

Resultados similares obtiene Campanioni39 que a las 10 sesiones de tratamiento

en días alternos, el 100.0% de los pacientes tratados con láser, independiente al

grado de severidad, estaban curados.

Castillo y colaboradores40 en tratamiento de estomatitis subprotésica con Oleozón

y Nistatina, logran ser efectivo, pero el grupo tratado con Oleozón logró sanar a

los 9 días de tratamiento el 100% en las grado I y a los 12 días en la grado II. Los

tratados con Nistatina, a pesar de ser efectivo, pero con una curación mas lenta

en ambos grupos.

En otro estudio Leyva Nieblas 33 en el estado Bolivar, Venezuela, logró que a los

10 días de aplicarse el láser todos los pacientes, independiente del grado de las

lesiones estuvieran curados.

Con la eliminación del agente causal podemos lograr una remisión de los signos

pero al emplear otras terapias como es el caso del laser podemos disminuir el

tiempo del tratamiento y lograr un mayor grado de curación. Debemos siempre

tener en cuenta el grado en que se encuentre la enfermedad pues este afecta la

eficacia del tratamiento y su rapidez, además siempre hay que realizar una

correcta individualización del paciente pues cada organismo es único así como

su respuesta al tratamiento. Vázquez de León y colaboradores41 y Barreiro y

colaboradores42 hacen un llamado a la necesidad de desarrollar una labor

eductiva que promueva el autocuidado en esta población.

El autor considera que al utilizar el laser terapéutico como complementario a un

tratamiento convencional, debe resultar más efectivo. Se convertiría en una

opción más de tratamiento, pero además por el hecho de no producir efectos

colaterales, ser sencillo de aplicar y muy bien aceptado por los pacientes (no es

común que este tipo de terapia sea rechazado), por el propio efecto psicológico

que provoca este, al asociarlo a un efecto positivo. Esto permite un mejor

aprovechamiento de las propiedades biológicas demostradas que tiene el laser

Page 39: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

32

sobre el organismo, porque el paciente es más cooperativo con este tratamiento,

hecho que permitiría además un mejor cumplimiento del tratamiento convencional

que se utilice. Razones por las que el autor considera más útil el laser como

tratamiento complementario y no como tratamiento único en las afecciones

inflamatorias.

Page 40: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

33

CONCLUSIONES

Observamos un predominio del sexo femenino con más de la mitad de los

estudiados y más de las dos terceras partes de 50 años o más de edad.

Es mayor la cantidad de pacientes afectados con grado uno de la enfermedad.

A los 10 días de tratamiento en el grupo estudio, de los afectados por estomatitis

subprotésica grado I había curado mas de las tres cuartas partes de los pacientes

de este grupo y a los catorce días todos estaban curados.

El resultado final del tratamiento fue satisfactorio en el grupo A, con la aplicación

de la laserterapia se logró la curación de todos los pacientes en un máximo de 14

días.

Page 41: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

34

RECOMENDACIONES

Continuar realizando estudios donde se profundice en el uso del láser terapéutico

en el tratamiento de afecciones de la mucosa oral como complemento a

tratamientos convencionales por la inocuidad de su uso.

Trabajar en publicación de artículos sobre el uso del láser blando o terapéutico y

lograr generalizar su uso por nuestros profesionales.

Page 42: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Gutiérrez Segura M. Prótesis estomatológica clínica. La Habana: Editorial

Ciencias Médicas; 2018.

2.- Sánchez Iturriaga ME, Reyes Romagosa DE, Diz Suarez GC, Soriano Díaz JN,

Morgado Lastres Y, Ramírez Rodríguez MI. Necesidad real y sentida de prótesis

estomatológica en pacientes mayores de 15 años. ISSN 1560-4381 CCM

[Internet] 2017. [citado 19 dic 2019]; 21 (1): 44-55. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-

43812017000100005&lng=es.

3.- Corona Carpio H, Ramón Jimenez R, Urgellés Matos W. Lesiones de la

mucosa bucal en adultos mayores con prótesis dentales totales. MEDISAN

[Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2019]; 21(7): 813- 818. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192017000700006&lng=es.

4.- Nápoles González I, Rivero Pérez O, García Nápoles C, Pérez Sarduy D.

Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis totales en pacientes

geriatras. Rev. Arch Med Camagüey [Internet]. 2016 [citado 7 nov 2019]; 20(2).

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552016000200008&lng=es.

5.- Fernández González OL, González Rey I, García Martínez Y, Santana

Delgado R, Lemes Anaya U, Pérez Morales V, González Docando YE.

Tratamiento de la estomatitis subprótesis con láser de arseniuro de galio y

aluminio. Mediciego [Internet]. 2015 [citado 7 dic 2020]; 21(4): 54-58. Disponible

en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/526

6.- Palhano Freire J, Dias Ribeiro E, Dantas Batista AU, Vieira Pereira J, de

Oliveira Lima E. Presencia de Candida spp. en usuarios de prótesis dentales

removible. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018 [citado 16 ene 2020]; 55(4): 1-

11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072018000400005&lng=es.

Page 43: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

36

7.- González Beriau Y, Dumenigo Soler A, Fuguet Boullón J. Comportamiento de

la estomatitis subprótesis en pacientes con prótesis dental superior.

Medisur [Internet]. 2017 Feb [citado 7 dic 2020]; 15(1): 36-41. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2017000100007&lng=es.

8. – Vázquez De León AG, Palenque Guillemí AI, Morales Montes de Oca TJ,

Bermúdez Morales DC, Barrio Pedraza TJ. Caracterización de pacientes

portadores de estomatitis subprótesis. MediSur [Internet]. 2017 [citado 7 dic 2020];

15(6): 792-799. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180054696007

9.- Martell Castro RM. Estomatitis subprotésica en pacientes portadores de

prótesis acrílica [tesis]. Trabajo para optar por el título de especialista de primer

grado en estomatología General Integral. Clínica Dr. Mario Pozo Ochoa. Holguín

2005.

10. - Paulone S, Malavasi G, Ardizzoni A, Orsi CF, Peppoloni S, Neglia RG, et al.

Candida albicans survival, growth and biofilm formation are differently affected by

mouthwashes: an in vitro study. New Microbiol [Internet]. 2017 [citado 12 sep

2020]; 40(1): 45–52. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28217816/.

11. – Handschuh Briones RA, Silva Arcos EN, Urrutia M, Godoy Martinez P.

Actividad antifúngica de los enjuagues bucales frente a Candida albicans y

Rhodotorula mucilaginosa: un estudio in vitro. Rev Iberoam Micol [Internet]. 2020

[citado 8 ago 2020]; 37(2): Disponible en:

https://doi.org/10.1016/j.riam.2019.10.006.

12. - Dervis E. Clinical assessment of common patients complaints with complete

dentures. Eur J Prosthodont Restor Dent [Internet]. 2002 Sep [citado 15 jul 2020];

10(3): 113-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12382606/.

13. – Martínez Pizarro S. Acerca de los resultados de la aplicación de láser de

baja potencia en úlceras. Medimay [Internet]. 2020 [citado 3 ene 2021]; 27(3):

418-21. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1765

Page 44: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

37

14.- Gocke R, Gerth F, Von Schwanewede H. Quantitative determination of

salivary components in the pellicle on PMMA denture base material.Clin Oral

Investing. 2002 Dec; 6(4): 227-35.

15.- Morales Pérez M, García Mesa MT, Acosta de la Luz LL, Vega Jiménez J,

Céspedes I, Perdomo Delgado J. Una alternativa natural para el tratamiento de la

COVID-19. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2020 [citado 24 marzo 2021].

25(1):e1024. Disponible en: https://creativecom m ons.org/licenses/b y -

nc/4.0/deed.es_ES

16.- Dantas Siqueira MB, Carneiro Lúcio PS, Pina Godoy G, Chaves de

Vasconcelos Catão MH. La terapia con laser en especialidades odontológicas.

Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado 2 febrero 2020]; 52(2). Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0034-

7507&lng=es&nrm=iso

17.- Beauvillain de Montreuil C, Tessier MH, Billet J. Patología benigna de la

mucosa bucal. EMC [Internet]. 2012 [citado 13 nov 2020]; 41(3). Disponible en:

dx.doi.org/10.1016/S1632-3475(12)61903-1

18.- Hupp JR, Ferneini EM. Infecciones orofaciales, de cabeza y cuello: un

abordaje interdisciplinario. Barcelona: Elsevier; 2017.

19.- Herrerías-Moreno J, Fuertes de Vega I. Infecciones de la mucosa oral. PIEL

[Internet]. 2014 [citado 10 feb 2021]; 29 (4): 222 – 233. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.11.016

20.- Santana Garay JC. Atlas de patología del complejo bucal, 2da ed. La

Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

21.- Gutiérrez Rodríguez N. Intervención educativa sobre estomatitis subprótesis

en el adulto mayor. Casa de Abuelos. Cueto 2018-2019. Trabajo para optar por el

título de especialista de primer grado en Estomatología General Integral [Internet].

Holguín 2019 [citado 19 feb 2021]. Disponible en:

https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1359&ReturnText=Search+Re

sults&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26G74%3D2

82%26RP%3D5%26SR%3D5%26SD%3D1

Page 45: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

38

22.- Ciril Rozman F, Cardellach López F. Medicina interna, 18va ed [Internet].

Barcelona: Elsevier; 2016 [citado 3 mar 2021]. Disponible en:

https://www.amazon.com/-/es/Ciril-Rozman-Borstnar/dp/8490229961

23.- Hupp JR, Edward Ellis, Tucker MR. Cirugía oral y maxilofacial

contemporánea. 6ta edición [Internet]. Barcelona: Elsevier; 2014 [citado 3 mar

2021]. Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-cirugia-oral-y-

maxilofacial-contemporanea-6-ed/9788490224984/2292328

24.- Robles Raya P, Javierre Miranda AP, Moreno Millán N, Mas Casals A, Frutos

Echániz E, Morató Agustí ML. Manejo de las infecciones odontogénicas en las

consultas de atención primaria: ¿antibiótico? Aten Primaria [Internet]. 2017 [citado

20 oct 2020]; 49(10): 611- 618. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.003

25.- Riverón Rodríguez L, Toro Campey A. Estomatitis supprotésica asociada a

candida: revisión de la literatura. Tesis presentada a la Facultad de Odontología

de la Universidad Finis Terrae, para optar al título de Cirujano Dentista [Internet].

Santiago de Chile. 2018 [citado 12 ene 2021]. Disponible en:

http://hdl.handle.net/20.500.12254/789

26.- Nápoles González IJ, Barciela Calderón J, Cabrera Caballero N, Puig Capote

E. Eficacia del tratamiento homeopático en la estomatitis subprótesis. AMC

[Internet]. 2008 [citado 29 ene 2021]; 12(5). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552008000500007&Ing=es

27.- Jaramillo Correa MR. Prevalencia de estomatitis subprotésica, queilitis

angular e hiperplasia fibrosa asociadas al uso de prótesis dental en una clínica

Universitaria de Medellín 2017. Rev Nac Odontol [Internet]. 2019 [citado 23 ene

2021]; 15(29): 1-14. Disponible en: doi: https://doi.org/10.16925/2357-

4607.2019.02.07

28.- Figueredo EJ, Del Toro Chang K, Torres Silva MC, Pérez García MC, Gilbert

Orama Y, Rico Chapman M. Efectividad del oleozón en el tratamiento de la

estomatitis subprótesis en pacientes mayores de 60 años. CCM [Internet]. 2017

Page 46: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

39

[citado 4 ene 2021]; (3): Disponible

en:http://scielo.sld.cu./scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-

43812017000300013&Ing=es.

29.- Velazquez A, Florentin GD, Defazio D. Frecuencia de estomatitis

subprotésica en pacientes portadores de prótesis dentales removibles. Rev. Fac.

Cienc. Salud UDES [Internet]. 2017[citado 13 ene2021]; 4(1): 45-50. Disponible

en: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i1.106

30.- Milanes Sosa Y, Tellez Velasquez YL ,Velasquez Zamora RM, Ramirez

Tamayo M. Ozonoterapia en la Estomatitis Subprotesis, 2016. RM [internet]. 2017

[citado 21 dic 2020]; 21(3). Disponible en:

http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/wiev/540

31.- Rosales M, Torre G, Saavedra L, Márquez R, Ruiz MS, Pozos A, Garrocho A.

Usos del láser terapéutico en Odontopediatría: Revisión de la literatura. Reporte

de casos. ODOVTOS-Int. J. Dental Sc [Internet]. 2018 [citado 13 nov 2020]; 51-

59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/ijds.v0i0.29224

32.- Hruza GJ, Tanzi EL. Laserterapia, 4ta ed [internet]. Barcelona: Elsevier; 2018

[citado 14 feb 2021]. Disponible en:

https://www.elsevier.com/books/laserterapia/hruza/978-84-9113-295-0

33.- Leyva Nieblas AM. Efectividad del láser en el tratamiento de estomatitis

subprótesis. Estado Bolívar. Abril 2017- Abril 2018. Trabajo para optar por el título

de especialista de primer grado en Estomatología General Integral. Holguín 2019.

34.- Feldman B, Contreras A. Láser Er:YAG en el tratamiento de la periimplantitis:

revisión de la literatura. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet].

2016 [citado 23 ene 2021]; Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.04.003

35.- España Tost A, Sáez de la Fuente I, Arnabat Domínguez J, Bowen Antolín A,

Beisheimer Chémez M, Bargiela Pérez P y colaboradores. Protocolos y guías de

práctica clínica de láser en Odontología.

Organización Colegial de Dentistas de España [Internet]. 2016 [citado 13 marzo

Page 47: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

40

2021]; Disponible en: https://codbi.eus/wp-

content/uploads/2016/02/31_Protocolo_Laser_011.pdf

36.- Estrada Pereira GA, Márquez Filiu M, Agüero Despaigne LA. Diagnóstico

clínico de pacientes con estomatitis subprótesis portadores de aparatología

protésica. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado13 ene 2021]; 21(11):3180- 3187.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192017001100006&lng=es.

37.- Vázquez Marrero AI, Pérez Suárez MC, García Zaldívar ME. Eficacia del

láser en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. CCM [Internet]. 2019

[citado 14 sep 2020]; 23 (1): 281- 87. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-

43812019000100281&lng=es.

38.- Betancourt Campanioni S. Laserterapia en estomatitis subprótesis [tesis].

Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en prótesis. Ciego

de Ávila: Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila; 2002.

39.- Cavagnola Zúñiga S, Chaple Gil AM, Fernández Godoy E. Laser de baja

potencia en Ortodoncia. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018 [citado 2020 May

18]; 55(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en:

http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1845

40.- Castillo Betancourt E, Otero Casal MP, Pose Rodríguez JM, Hernández

Blanco YJ, Castillo Fernández E. Estomatitis subprótesis y efectividad del

OLEOZON® en su tratamiento [Internet]. 2019 [citado 10 ene 2021]; Disponible

en: https://rcoe.es/articulo/64/estomatitis-subprotesis-y-efectividad-del-oleozon-en-

su-tratamiento

41.- Vázquez De León A, Palenque Guillemí A, Morales Montes de Oca T,

Bermúdez Morales D, Barrio Pedraza T. Caracterización de pacientes portadores

de estomatitis subprótesis. Medisur [revista en Internet]. 2017 [citado 28 feb

2018]; 15 (6): disponible en:

http://www.medisur.Sld.Cu/index.Php/edisur/article/view/3565

Page 48: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

41

42.- Barreiro Mendoza N, Díaz Pérez CA, Martin Moya LA, Martínez Rodríguez M,

Santos Zambrano TB. Caracterización de la estomatitis subprotésica en

portadores de prótesis removible en clínicas de la Universidad San Gregorio de

Portoviejo, Ecuador. Rev. inf. cient. [Internet]. 2020 Abr [citado 2021 Dic 06]

; 99( 2 ): 107-114. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

99332020000200107&lng=es. Epub 03-Mar-2020.

Page 49: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

I

ANEXO 1

Consentimiento informado.

Información al paciente:

Con motivo de contribuir a la atención estomatológica integral oportuna mediante

el empleo de láser en pacientes con estomatitis subprotésica, del Dr. José

Agustín Infante Augier, realizará esta investigación en personas pertenecientes al

área de salud del Policlínico con Servicio de Hospitalización: “Mario Muñoz

Monroy”, solicitando su atención. Teniendo en cuenta las molestias a que pueda

ser sometido solicitamos su consentimiento y cooperación para proceder en

nuestro estudio, respetando su derecho a negarse a participar en el mismo, si

fuera el caso. Si le surge alguna duda puede realizar las preguntas que necesite.

Si ha comprendido lo anterior agradeceremos su colaboración.

Si es su determinación incluirse en la investigación anotaremos a continuación

sus datos para propiciar un control adecuado.

Declaración de voluntariedad:

Yo_______________________________________________, Carné de identidad

# _____________________, en pleno juicio de mis facultades, expreso libremente

mi conformidad para formar parte de la investigación propuesta y someterme a los

interrogatorios, exámenes y tratamientos necesarios para la misma,

comprometiéndome a cumplir todas las indicaciones al respecto.

_______________________ _____________________

Firma del paciente Firma del investigador

Fecha: ____________

Page 50: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

II

ANEXO 2

Page 51: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

III

ANEXO 3

Page 52: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

IV

ANEXO 4

Page 53: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

V

ANEXO 5

Formulario

Nombre(s) y Apellidos: ____________________________________________

Edad: _____ Sexo: ______

Grupo estudio (A): _____ Grupo control (B): _____

Clasificación de la lesión según su severidad:

Grado I: ____

Grado II: ____

Días de evolución:

Días: 1 ____, 2 ____, 3 ____, 4 ____, 5 ____, 6 ____, 7 ____,

8 ____, 9 ____, 10 ____, 11 ____, 12 ____, 13 ____, 14 ____.

Curado: ______

No curado: _____

Tiempo de tratamiento:

5 días: _____

10 días: _____

14 días: _____

Page 54: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

VI

ANEXO 6

Estomatitis subprotésica grado I

Page 55: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

VII

ANEXO 7

Estomatitis subprotésica grado II

Page 56: Efectividad del láser en el tratamiento de la estomatitis

VIII

ANEXO 8

Equipo: PHYSIOMED- Expert, de producción Alemana.

Tomado de: revista Medical Expo