eeh15marzo2009.doc

Download EEH15marzo2009.Doc

If you can't read please download the document

Upload: isma-rogi

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudios Exegeticos Homileticos serie esencial para lideres de grupos

TRANSCRIPT

ESTUDIO EXEGTICOHOMILTICO:

ESTUDIO EXEGTICOHOMILTICO: 15 de MARZO DE 2009, Tercer domingo de CuaresmaInstituto Universitario ISEDETAutorizacin Provisoria Decreto PEN N 1340/2001Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDETBuenos Aires, ArgentinaEste material puede citarse mencionando su origenResponsable: Mercedes Garca Bachmann

Sal 19 (19:7-14: EEH 79, 1 de Octubre de 2006)x 20:117 (EEH 72, 19 de marzo de 2006) 1Co 1:1825; Jn 2:1322 (EEH 36, 23 de marzo de 2003)

Salmo 19Crtica TextualEl Salmo tiene pocos problemas textuales. Hay algunas propuestas de enmienda, originadas sobre todo en la percepcin de que ciertos trminos son discordantes. Ninguna de ellas es realmente necesaria.

v. 3 el trmino mostrar, declarar, de la raz jvh, es un aramesmo.

v. 5a el significado principal de qv/qav es plomada y por eso LXX propone leer su voz qlam en lugar de qavvm Sin embargo, hay una segunda acepcin, qv II, juntar de la que se deriva proclamar, anunciar. Dahood demuestra que en Sal 40:2 est en paralelo con T escuchaste mi grito; y en Sal 52:11: te alabar eternamente por (lo que) hiciste/ has hecho; hablar /gritar (vaqavveh) tu nombre porque (es/eres, verbo implcito en hebreo) bueno frente a tus devotos/ justos; tambin Job 17:13-14, donde qv es paralelo a qr, llamar, proclamar, leer en voz alta. Adems, en Isa 28:10.13 este trmino qav tiene sentido onomatopyico, bla bla bla y por tanto se podra traducir como pregn, sonido, palabrero.

El trmino mlyhm, sus palabras, es el otro aramesmo presente en el texto.

El antecedente del sufijo bhem en 5b no es claro, siendo aparentemente cielos y firmamento en el v.2. Tampoco hay un desarrollo lgico fludo entre 5a y 5b, por lo que muchos suponen la prdida de un hemistiquio (dentro del cual estara el objeto masc. pl. a que se refiere el sufijo) y ofrecen toda clase de propuestas de enmienda. Morgenstern (508) afirma, sin embargo, que el salto se debe a que 3-5a son una intrusin en el poema (nota que son los nicos versculos donde aparecen los dos aramesmos citados arriba): su tema no es el mismo que en los vs. anteriores ni se repetir despus del 5a.Por su parte, Dahood intenta resolver el problema de bhem de otro modo. Lo traspone al siguiente versculo y lo traduce despus, como un recin casado, entendiendo b como despus y hem como esto, estas cosas.

En el v. 6a, para mantener el paralelismo con y, Morgenstern propone leer yaa (imperfecto de uso continuo o frecuente) en vez de yose (part. Qal activo).

v. 6b. LXX y S agregan suf. 3m.s.: rjv

v. 7. El ltimo trmino proviene de la raz jmm, tener calor, estar acalorado/a y por ende, enojado/a: y nada se escapa (esconde) a su calor/ brillo. Sin embargo, Dahood trae una raz del rabe y el ugartico hmt que significa pabelln, guarida. Entonces estara en paralelo con su tienda en el v. 6a: sin alejarse (Nifal de sur) a su pabelln.V. 9-10 Segn Wagner, Eaton ha demostrado que los trminos br y thr connotan brillo (no he tenido acceso al artculo de Eaton). Pero thr tiene varios sentidos, el de pureza ritual adems de limpieza y brillo.

v. 10 sugerencia de enmendar yirat, temor de por imrat palabra de sobre la supuesta incoherencia del trmino. Sin embargo, hay motivos ms vlidos para no hacerlo. El temor del Seor ligado a la sabidura es frecuente en el libro de los Proverbios (1:7; 2:5; 8:13; 9:10; 10:27; 14:27; 15:33; 16:6; 19:23; 22:4; 23:17; 31:30); adems de ocurrir en Sal 34:12 y 111:10 (y en Is 11:2).

v. 12 Con Dahood y Wagner, prefiero la traduccin del Nifal de zhr con el sentido de brillar, como se demuestra en un texto eblata muy antiguo. Una traduccin buena mantendra ambas acepciones, la de estar advertido/a, atento/a y la de brillante: se le ha aclarado; Dahood y Wagner: enlightened.

v. 14 Hay propuestas de modificar zdm, personas o acciones presuntuosas, malvadas a zrm, personas extranjeras, extraas o a zdn, presuncin, desconfianza.

EstructuraEl salmo se divide claramente en dos secciones, 1-7 y 8-15, tan diferentes entre s que numerosos artculos hablan de un salmo 19A y otro 19B, teniendo absolutamente nada en comn en pensamiento/ contenido y muy poco si algo en comn en forma (Morgenstern, 507). Sin embargo, tambin hay muchos comentarios que intentan leer el salmo cannicamente, lo cual significa poder leerlo como una unidad. Entre ellos, creo que quien ha ido ms lejos es Clines (ms abajo), aunque su interpretacin parece un poco forzada. De todos modos, concuerdo con la postura de que el Salmo 19 debe leerse como una unidad literaria, como una pieza muy particular y rica de poesa hebrea.

Alonso Schkel (quien sigue a Castellino) lo divide en cuatro secciones:v. 2-5acielo o firmamento v. 5b-7 solv. 8-11ley (yo prefiero tor o enseanza)v. 12-15peticin

Por su parte, Wagner (y muchos otros) lo divide en tres secciones, v. 2-7,8-11 y 12-15. Aunque no es una cuestin fundamental para entender el salmo, la prefiero por el hecho de que da cuenta de las tres instancias (notadas por los mismos Schkel y Carniti, aunque dividam el salmo en cuatro) de cambio abrupto de tema.

La historia de su composicin, as como la de sus formas literarias tienden a mantenerlo separado. Por eso, la ventaja de entender que hay una estructura para el salmo (sea triple o cudruple) es que se puede seguir pensando en el salmo como una unidad. Esto queremos afirmarlo, a pesar de las diferencias internas de ambas secciones y aun aceptando que sus orgenes hayan sido muy diversos.

ComentarioBla bla bla; palabras, palabras, palabras; narraciones y lenguaje; discursos y balbuceos; sonidos, truenos, voces... El salmo se destaca por varios factores, entre ellos la combinacin de diez trminos relacionados con el campo semntico del habla! Los cielos cuentan la gloria de El /DiosLa obra de sus manos da a conocer el firmamento

En un maravilloso quiasmo se comunica un mensaje. Cul es ese mensaje? La gloria de Dios, la obra de sus manos. Estos forman el discurso y el conocimiento que va de un da a otro y de una noche a otra (v.3). Conocimiento de El/Dios al crear y conocimiento sobre El/Dios al ver sus obras. Es un contar la historia incesante, como lo indica el uso de participios (verboides sin conjugacin temporal). Lo interesante es que este mensaje, segn el v.4, no contiene palabras, al menos no contiene palabras inteligibles al pblico expectador (toda la tierra o los seres humanos?). Aunque, a lo mejor, deberamos matizar un poco esta afirmacin, puesto que el o la salmista s puede escuchar tal canto de lo contrario quin le revel tal maravilla?En la cosmologa hebrea, da y noche pertenecen a mbitos tan diferentes que un da anuncia a otro y una noche a otra (el Salmo 104 puede ayudar aqu, as como las tinieblas en plena tarde del Viernes Santo).Otra de las imgenes impactantes es la del sol. Si bien no tiene alas como en la iconografa mesopotmica antigua, corre por su/el camino desde un confn del cielo hasta el otro. All tiene su tienda o pabelln, en el cual descansa durante la noche para volver a emerger, triunfante y brillante, a la maana siguiente. Son claves para entender esta imagen las descripciones del camino del sol en el I libro de Enoc 4:34 y en los captulos 72-73. All hay seis puertas a travs de las cuales pasa el sol en los distintos meses. De all sigue su recorrido hasta el horizonte occidental (Isa Prov 8:27; Job 22:14 hablan del crculo del cielo o de la tierra, jg Durante la noche, yendo por el norte llega otra vez al oriente, desde donde vuelve a correr / volar. All, en los confines, El / Dios le ha hecho una carpa o pabelln donde descansa y de donde sale, brillante, renovado, esplndido, cada maana.Se ha especulado mucho sobre el posible origen de estos elementos, sobre si habra resabios de mitos o poemas ms largos o si son solo las imgenes que el o la salmista eligi. Por mucho tiempo ha habido tambin discusin sobre si se trata aqu del mito de la msica de las esferassobre si tal mito correspondera a la mentalidad semtica o no. Sea que podamos hablar de esferas celestes o no, lo que queda claro es que el cielo con su compuerta del firmamento, cuentan la gloria divina. El trmino ma ydyv en el v. 2 puede traducirse como la obra de sus manos, es decir, el producto final (posiblemente las estrellas y dems elementos celestes) o como la produccin, la accin de crearlas. Pero la obra de sus manos es tambin los actos salvficos que ha regalado y regala, tanto a Israel como al resto del mundo (vase Sal 28:5; 92:5; 111:7-8; 143;5).Antes de avanzar en el anlisis, notemos que estas acciones divinas llegan hasta los confines de la tierra. Ni una sola vez son mencionadas algunas de las instituciones ms queridas de Israel: ni su nombre, ni Sin, ni el reinado, ni el sacerdocio o el templo... Una visin tan amplia, abarcando ms all de la tierra, como esas fotos que hoy vemos del planeta desde el espacio csmico, hace que se pierdan un pueblo pequeo, una tierra diminuta, unas instituciones muy humanas. Solo queda la grandeza del Seor y la intencin humana de ser fiel a la misma. Como el zoom de la cmara, el objeto de la reflexin, la mira, se va acercando al ser humano de un modo parablica, a partir de los beneficios que la manifestacin de Dios/Yav le trae.Hay una abundancia de imgenes, que hacen al colorido as como la calidad artstica del salmo: adems de las de la creacin y el sol, la carpa, el novio/recin casado, el guerrero, el oro, la miel, pureza y brillo; ofrenda aceptable o gozosa, corazn (= sitio de las intenciones), gt, errores, macanas, faltas Y finalmente, al terminar el salmo, dos trminos que apelan a la relacin cercana con Yav: roca o refugio y redentor o salvador (lit., el que me rescata).

Otro elemento impactante en el salmo es el uso de los nombres divinos. En los vs. 2-7 solamente El es mencionado (v.2). El era el Dios supremo de la mitologa del Antiguo Oriente, por ejemplo, la Ugartica; y parte importante del panten israelita tambin (El es nombre propio pero termina convirtindose en el nombre comn Dios/ dios). Es un himno truncado al Dios mximo del panten El y a uno de sus Dioses menores o agentes, el Sol. Por otra parte, en los v. 8-15, el nico nombre propio mencionado es Yav siete veces! A partir del v. 12 la persona que ora se presenta a s misma ante Dios como tu siervo, un trmino masculino.

Alonso Schkel y Carniti proponen alinear grficamente los elementos gramaticales de los vs. 8-11 para ver que estn organizados en cinco columnas:En la primera columna, sinnimos de ley; en la segunda, seis veces Yhwh; en la tercera, seis adjetivos o equivalentes; en cuarta columna, cinco participios y una forma finita; en quinta columna, dependiendo de los verbos, cuatro nombres y dos adverbios. ... Sospecho que el autor [sic] ha evitado el nmero de la perfeccin por lo que dir en la ltima seccin; el hecho de reservar para el final el sptimo Yhwh confirma la sospecha. (351)

En general, tenemos problemas con los textos bblicos que alaban tanto la ley. Nos resultan pesados, legalistas, ajenos a nuestra teologa evanglica de la gracia. Sin embargo, la tor es mucho ms que ley, es la revelacin de Dios a su pueblo. Es la voluntad divina puesta en palabras, tanto en mandamientos como en promesas, testimonios de la gracia, pactos y dems. Desde la poca persa, con la reconstruccin de la identidad de Israel despus del exilio, la Tor (escrita pero tambin oral) pas a ser la regla de fe y de convivencia y se fue convirtiendo en la base de la Escritura, lo que llamamos el Pentateuco. No nos olvidemos que esta era tambin la Escritura de Jess: Qu est escrito en la Tor/ Ley? (Lc 10:26). La Tor es la base de la fe, al punto que puede convertirse en motivo de oracin, meditacin y alabanza, como en nuestro salmo de hoy. Vuelva a los ltimos versculos del mismo:

Que sean para (tu) gozo las palabras de mi boca, la meditacin de mi corazn ante t, Yav, mi Roca, mi Redentor/ quien me rescata!

Ntese tambin cmo la meditacin sobre la enseanza de Yav lleva a quien as ora a suplicar perdn por posibles pecados cometidos inadvertidamente o conscientemente. La enseanza, la tor que Dios regala es as la gua para caminar cada da de nuestra vida, abrindonos los ojos, guindonos los pasos y llevndonos a alinear lo que somos con su propsito, aunque a veces hasta sin saberlo fallemos. De hecho, algunos estudiosos piensan que estos versculos, 12-15, son la razn de ser de todo el salmo: el deseo [del o de la salmista] de ser perdonado/a por cualquier transgresin a la alianza es colocado dentro de una alabanza mayor a Dios como dador de la ley y creador. (Wagner, 248). La Tor es mejor que el sol, igual de brillante o ms aun que ste.

Para terminar, me gustara mencionar dos intentos ms de comprender el Salmo 19 como una unidad literaria. El primero es de David Clines. Clines nota cmo el vocabulario usado para describir la Tor de Yav a partir del v. 8 tiene mucha similitud con el usado para describir el rbol del conocimiento del bien y del mal en Gnesis 2. Hemos visto algo de esto arriba, ante los intentos innecesarios de eliminar el temor de Yav No todos sus ejemplos de vocabulario son contundentes, especialmente cuando especula que otro factor de unidad entre ambas secciones sera la alusin a Gnesis 1 en los v. 1-5 y Gnesis 2-3 en los siguientes: El Sal. xix 8-10a puede as ser considerado una meditacin sobre la ley de Yav como fuente de sabidura, a la luz de la narrativa de Gn. iii acerca del rbol del conocimiento. Si esto es as, entonces hay un punto adicional de contacto entre las dos mitades del salmo... El trasfondo del Sal. xixA es la narrativa de la creacin en Gn. i; la del xixB, la narracin de la cada de Gn. ii-iii. (12-13)

Aunque la propuesta de Clines no termina de convencer (y de hecho prcticamente nadie la ha retomado, hasta donde yo s), es importante como ejercicio hermenutico, porque nos plantea, al menos, dos cuestiones. La primera, la que estamos discutiendo aqu, es la cuestin de la relacin de los v. 2-7 y 8-15 del salmo 19. La segunda, las referencias inter-textuales en la Biblia. Hay muchas y aunque no podamos ver todas las conexiones que Clines ve entre ambos textos, podemos al menos reconocer que ambos son textos sapienciales, donde el conocimiento, el bien y el mal y la alabanza al Creador por su obra son partes importantes. Finalmente, Wagner propone leer el Salmo como oracin, como un angostamiento progresivo del foco desde la alabanza en el cielo a El como creador, hasta la peticin del corazn humano dirigida a Yhwh como Roca y Redentor. (246). Es una lectura exegtica, teolgica y pastoral muy agradable. Muestra cmo hay un movimiento en el salmo, desde lo ms recndito del universo hasta el lugar ms cercano, Yav, mi Roca y mi Salvador En sus propias palabras,La unidad y el poder del Salmo 19 estn en su uso extenso de los motivos de adoracin, luz, alegra y perfeccin; y la reduccin progresiva del foco desde el cielo con el canto incesante a la gloria de El hasta el (la) salmista, quien humilde ofrece su canto a Yhwh, su roca y su redentor. El (la) salmista contempla la alabanza incesante a la majestad de Dios, proveniente de la crecin, y anhela unrsele con palabras aceptables de adoracin. ... A medida que el salmo llega a su clmax, este anhelo y oracin estallan en una peticin contrita de perdn y ayuda; peticin ligada a una comprensin ntima de la fidelidad y misericordia de Yhwh. As, la maestra literaria y la profunda perspicacia teolgica se combinan para hacer de este salmo una de las mayores piezas lricas ... nunca escritas. (261).

NOTA: para la elaboracin del presente EEH se us la siguiente bibliografa:David J. A. Clines, The Tree of Knowledge and the Law of Yahweh (Psalm XIX) Vetus Testamentum 24 (1974) 8-14; Julian Morgenstern, Psalms 8 & 19A Hebrew Union College Annual, 1945/46, 491-523; J. Ross Wagner, From the Heavens to the Heart: The Dynamics of Psalm 19 as Prayer CBQ 61 (1999) 245-261; Mitchell Dahood, Psalms (Anchor Bible. Garden City, Doubleday, 1965 [1966]); Luis Alonso Schkel y Cecilia Carniti, Salmos I. Traduccin, introducciones y comentario (Estella, Verbo Divino, 1992); Hans-Joachim Kraus, Los Salmos II (Sgueme, Salamanca, 1995).